Complejo Arqueológico El Brujo y Museo de Sitio Cao
November 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Complejo Arqueológico El Brujo y Museo de Sitio Cao...
Description
Complejo Arqueológico Arqueológico El Brujo y Museo de Sitio Cao Descripción Es uno de los sitios arqueológicos de más valor de la costa norte porque cuenta con una prolongada secuencia cultural de ocupación que se inicia en el Periodo precerámico (3000 aC). Din embargo, el Período Moche (0-700 dC) es el que ha dejado mayores huellas en el lugar. Su nombre se debe al hecho de que el sitio se ubica frente a una huaca tradicionalmente concurrida por maestros curanderos de la costa norte y sur del Perú, quienes celebraban sus ceremonias en el lugar. Está conformado por tres áreas principales: Huaca Prieta, en el extremo sur y la más antigua, Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada, en el extremo norte. Estas últimas forman el complejo conocido como Huacas Menores. Tienen forma piramidal trunca y en su construcción se empleó el adobe en plataformas superpuestas con rampas, plazas y recintos diversos. Los primeros edificios tuvieron fachadas con terrazas pintadas en colores rojo, blanco y amarillo, amarillo, mientras m ientras que en las l as fases tardías eran ornamentaciones murales policromadas y en relieve. el sitio tuvoescalonados. la forma de una pirámide trunca,Durante con su última los ocupación cuatro frentes Algunos de los elementos más destacables son el muro de prisioneros, prisioneros, las paredes ceremoniales ceremonia les del recinto ceremonial, ceremonial, el muro de danzantes, el muro de sacrificios sacrificios y el muro geométrico; todos ellos con relieves pintados en rojo, blanco y amarillo. Dos son los descubrimientos que han dotado de mayor significado a este complejo arqueológico. Por un lado, el hallazgo de una gran pirámide de adobe de 30 metros de altura, en cuyas paredes los mochicas resaltaron en alto relieve cautivantes imágenes inéditas para la iconografía moche como "El Degollador" que se muestra en uno de d e los frisos policromados policromados más destacables. Dicha imagen (presente (present e también en la l a Huaca de La Luna) estaba asociada a ritos en favor de la fertilización En E
seguno
de lugar,
el
descubrimiento
la de
la
Dama
tierra. o
Señora
de
Cao.
l Museo de Sitio Cao exhibe los hallazgos recuperados a partir del "Proyecto Arqueológico El Brujo", llevado adelante por la Fundación Wiese en cooperación con otras instituciones. Después de casi 20 años de investigaciones exhaustivas a cargo de los mejores especialistas, el Complejo Arqueológico El Brujo fue abierto al público, primero con la estructura tensionada que cubre la parte norte de la Huaca Cao (al mismo tiempo protegiendo sus frisos y muros y contextualizando el espacio para el visitante) y ahora con el Museo de Sitio Cao. Se trata de un museo con un planteamiento dinámico, que pone en contexto los objetos exhibidos, sumergiendo al visitante en el mundo de los pobladores del
Valle de Chicama. Un fascinante recorrido por el universo cotidiano y simbólico de los habitantes de esta parte del Perú, que yuxtapone las costumbres y creencias del pasado con las de nuestros días y culmina con el hallazgo más enigmático de los últimos tiempos: la Señora de Cao. El Brujo es el nombre q le pusieron a este conjunto de Huacas porque a cada rato brujos o curanderos norteños (shamanes) arrancan hacia este lugar, realizaban y realizan, hasta ahora, ceremonias de curación en montañas o de ruinas prehispánicas, como la Huaca Cao Viejo, por considerarlos lugares poder. La Huaca Cao fue, de entre todas las que hay por acá, la estructura más importante del complejo. Es también otra pirámide trunca, escalonada, escalonad a, remodelada hasta en siete ocasiones; fue construida por primera vez a inicios de la era de Jesusito y entró en decadencia durante el siglo VII DC. De las primeras construcciones se sabe que fueron hechas con adobes, moldes de caña y madera y que las fachadas y terrazas fueron pintadas en colores rojo, blanco y amarillo. Dicen que los Moche realizaron sacrificios humanos entre cada periodo de remodelación, los cuerpos, muchas veces decapitados, hallados dentro de la construcción sustentan teoría, bendiciones y lo hacían porque:,"se buscaba fortalecer se la morada de sus dioses yesta conseguir para la comunidad"......ahora mata gente por la igualdad social jaaa Los altorrelieves de los muros del del templo (Huaca Cao Cao Viejo) muestran imágenes cotidianas hasta hasta representaciones de figuras sagradas, como la infaltable imagen del "Decapitador", imagen sobrenatural antropomorfa con rasgos felínicos, que sería la representación de la principal principal deidad Mochica, el dios Aiapaec. Aiapaec. La zona arqueológica se vislumbra imponente desde el Museo. Esta Huaca tiene mejores mecenas que las Huacas de Sol y Luna, o en todo caso, quizá más creativos, y te darás cuenta de ello también por tremendo techo protector empotrado al piso. La visita inicia por pintorescos, una especiey de explanada y frente a ella la pirámide escalonada, muros creaciones artísticas impresionantes por su diseño; encontrarás una maqueta muy didáctica que te dará una mejor perspectiva de cómo está distribuido todo. Por el flanco izquierdo de la Huaca Cao verás una panorámica verde impresionante impresionant e que se extiende muy allá hasta el límite l ímite de la visión humana donde ya podrás divisar civilización; las tierras del norte del Perú, sobretodo en La Libertad y Lambayeque son muy fértiles y son muy famosas por sus extensas áreas destinadas al cultivo de la caña de azúcar principalmente. Por el flanco derecho de la Huaca Cao, encontramos el camino que nos lleva hacia la zona superior donde veremos estructuras con creaciones artísticas mejor conservadas sobretodo tumbas importante de fue la zona, entre las quey destaca la las tumba de de la alguna señora gente Cao, quien se cree una
gobernante
mochica.
Si bien en vivo y en directo sólo veras los agujeros en los cuales se encontraron los restos, las características de las mismas en el momento m omento de su descubrimiento es lo más interesante. Las tumbas de esta gente tienen la particularidad de tener mucha compañía; en el caso de la señora de Cao, se encontraron sus restos junto con el de una joven que fue sacrificada en su nombre, más allá están las tumbas de supuestos guardianes y gente allegada a ella. Otra cosa que sorprende, es que por las l as características características de la l a tumba (fue bañada con cinabrio, un veneno que evita la putefracción), el cuerpo de nuestra tía Cao conservaba la piel lo suficiente como para poder divisar que se había echo tatuajes, y las investigaciones posteriores confirman q en verdad eran tatuajes y no pinturas; los diseños eran de serpientes y arañas en los brazos y m manos, anos, parece que la tía Cao era bien charlie. Esto lo podrán ver con sus propios ojos en el museo Cao, en el principio de la visita, pero ya saben q las fotos están prohibidas buuuuuuuuuuuu Más arriba de las tumbas solo hallarás una mejor perspectiva del valle alrededor, si el día está despejado, sacarás muy buenas tomas. De regreso hacia Trujillo pasamos por una tienda de cerámicos y cosas típicas de la zona; de esto hay mucho m ucho por donde vayan, así que no se aloquen en comprar todo lo que vean. En todo caso, lo más importante de la tienda, es la presencia de famosísimo perro cholo, el perro calato, o simplemente perro peruano, al cual le debo mis disculpas porque merecía un diario aparte, pero me conformé con tomarle una q otra fotito que por supuesto está en el álbum. Llegando a Trujillo, o me iba al hotel a descansar y esperar la noche o aprovechaba lo que quedaba del día para visitar un destino infaltable para cualquier itinerario del viajero a Trujillo: "el balneario de Huanchaco".............(continuará) [editar]Secuencia cultural Su continua construcción es una sucesión de secuencias cultura culturales les distintas que se fueron asentando en el lugar desde hace cinco mil años en la época pre cerámica hasta su extinción en la l a época de la presencia española. [editar]Arquitectura Los principales monumentos de este complejo arqueológicos son:
Huaca Prieta La Huaca Cao.
La Huaca Cortada.
Sobresale una gran pirámide de barro de unos 30 m de alto, que fuera un lugar de sacrificio, en cuyas paredes se puede observar iconografía mochica, en especial la imagen del "decapitador" que también es representado en la cerámica moche.
Desde el año 1990 este sitio está siendo investigado por los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Arqueológico Complejo El Brujo (PACEB) a cargo del arqueólogo arqueólogo Régulo Franco, financiados por la Fundación Wiese y con el apoyo de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y el IRC - La Libertad.
El Modelo Mochica para Centros Urbanos Los arqueólogos que investigan el Complejo Arqueológico El Brujo han determinado que los Mochicas tenían un estricto patrón o modelo al momento de construir sus edificios principales. Este consistía en la construcción de 2 pirámides separadas por un amplio espacio, plano y vacío, en alusión a la creencia de que el cosmos estaba formado por dos fuerzas o entidades opuestas, pero complementarias. En el caso del CAEB (Complejo Arqueológico El Brujo) estas dos pirámides son Cao Viejo y Huaca Cortada. También se puede ver este modelo reproducido en el sitio arqueológico de Licapa (valle de Chicama) y en las Huacas de Moche -más conocidas como Huacas del Sol y La Luna- (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) Pirámide + Plaza + Anexo Al excavar exhaustivamente una de estas pirámides, la de Cao viejo, determinaron el patrón al interior de las pirámides. Este consiste en un edificio piramidal (Pirámide Principal) con una Plaza Pl aza Ceremonial amurallada y un Anexo o plataforma larga a un lado de la plaza. Para acceder a la cima de la pirámide, donde seaencuentran habitaciones importantes, se usó larga rampa ubicada un lado delas la plaza. En unamás esquina de la misma se una ubica un recinto especial llamado Recinto Ceremonial, pues está decorado en todas sus paredes con frisos representando escenas míticas. En la cima, hay un Patio Ceremonial, semejante a la Plaza Ceremonial, pero en dimensiones reducidas, con su propio Recinto Ceremonial. Al frente, y dando vista a la Plaza Principal una última plataforma platafo rma (Plataf (Pl ataforma orma Principal) sirve de base al Altar, la l a más sagrada y máxima estructura en importancia de todo este complejo arquitectónico (Franco, Gálvez y Vásquez 2003). como pudo ser en sus tiempos de mayor esplendor. Se indican sus principales componentes.
Los investigación arqueológica llevados lo largo de varios añostrabajos (desde de 1990) por el PACEB determina determinaron, ron, como a yacabo se haamencionado líneas
arriba, que los principales componentes arquitectónicos de esta huaca son: (1) Pirámide de bordes escalonados, sobre la cual se ubican el Patio Ceremonial, el Recinto Ceremonial, la Plataforma Principal y el Altar. (2) Plaza Ceremonial, con el Recinto Ceremonial en una de sus esquinas, (3) Anexo junto con la rampa por la que ascendía desde el nivel de l a Plaza Ceremonial Ceremonial a lo l o alto de la pirámide. Fuente: (Franco, (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) El material usado para la construcción en esta pirámide es el adobe (ladrillo de barro secado al sol) sobre los que se dibujaron símbolos llamados "marcas de fabricante", de los que se han identificado al menos 120 diferentes (Franco, Gálvez y Vásquez 2001). Se deduce que estas marcas representan a diferentes comunidades o pueblos mochicas que tributaron a la autoridad central de esta huaca contribuyendo con adobes para su construcción, dejando constancia, a través de las l as marcas, de la cantidad entregada. Los adobes de Cao Viejo miden, en promedio 27 x 18 x14 cms, al interior de los cuales se encontraron restos de moluscos de aguas dulces (de río y de pantano), lo que puede indicar el origen de las canteras de donde se obtuvo tierra para fabricarlos. fabricar los. El barro usado fue de color gris claro (Franco, (Franco, Gálvez y Vásquez 2001). Para construir las plataformas y demás estructuras sólidas los ingenieros mochicas inventaron la técnica del "bloque de adobe tramado" (BAT) el que consiste en levantar columnas o bloques formados por la superposición de muchas capas o hileras de adobes ordenados en sentidos diferentes. La base de estas columnas mide varios metros por lado. El aumento del volumen de las pirámides se logró mediante el adosamiento y superposición de los BAT. Los arqueólogos del PACEB (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) postulan que pone final a cada etapa constructiva un gran cambio climático llamado "El Niño" (ENSO), que causa torrenciales lluvias, desbordes de ríos y avalanchas muy destructivas. Ellos han encontrado las huellas que este fenómeno causa en las estructuras de adobe de esta pirámide. Los mochicas responden a este embate de la naturaleza remodelando la huaca, cambiando los motivos iconográficos que decoran los muros, enterrando ofrendas, desenterrando tumbas de ancestros, haciendo fogatas rituales y sacrificios humanos.
Arquitectura ritual e Iconografía en Cao Viejo Ya mencionamos que las pirámides mochicas fueron diseñadas y construidas como una representación simbólica del cosmos, del mundo que los mochicas veían y entendían. Por ello cada espacio de la pirámide es parte del circuito ceremonial, y la forma, dimensión y decoración de cada ambiente responde a estas exigencias. La Plaza Ceremonial es una explanada nivelada artificialmente que se ubica frente a la Pirámide Principal, es el primer espacio que ve el visitante y el más
grande. En este lugar se llevaron acabo ceremonias que congregaban gran cantidad de personas, como ofrendas, sacrificios humanos o el entierro de algún curaca (gobernante). Mide aproximadamente 140 metros de largo por 75 metros de ancho (Franco, Gálvez y Vásquez 2001b). En la esquina que forman La Plaza Ceremonial con la Pirámide Principal se construyó una pequeña habitación llamada el "Recinto Ceremonial". En tres de sus paredes exteriores se modeló y pintó sendos frisos de intrincado diseño que representan un calendario ceremonial. Las caras interiores de los muros de este Recinto Ceremonial estuvieron pintados de color blanco (Franco y Vilela 2003). Los mochicas creían que los seres vivos en la tierra tienen en el cielo a sus progenitores, quienes se encargan de su cuidado y multiplicación, y que las estrellas del firmamento y los animales o insectos representaban en nuestro mundo a dichas fuerzas que movían a la naturaleza. En un extremo de la Plaza, haciendo ángulo recto con la Pirámide Principal los arquitectos arquitect os mochicas construyeron una larga y angosta plataforma plataforma desde donde se podía observar todo lo que acontecía en la Plaza Ceremonial. Hoy en día se le conoce como "El Anexo". Sus muros estuvieron estuvieron adornados con bellos frisos alusivos a las actividades que se celebraban en dicha plaza. A lo largo de su vida el anexo gozó de ampliacion ampliaciones es y remodelaciones. remodelaciones. La fachada de la Pirámide Principal está orientada dando frente a la Plaza Ceremonial. En cada una de sus plataformas se presenta un friso diferente. Debido al estado ruinoso de este edificio se han conservado mejor los diseños de los tres primeros niveles. En el primer nivel está el friso de "Los Prisioneros". Representa a personas desnudas amarradas por el cuello que desfilan guiadas por un guerrero. En la segunda plataforma están "Los Danzantes". El diseño muestra a personas vestidas con una túnica larga de color rojo, quienes están tomados de la mano y mirando de frente. Sobre el muro de la l a tercera platafo plataforma rma esta la imagen del "Decapitador", que es un ser fantástico, mitad araña mitad persona, llamado así pues en su mano derecha porta un tumi (cuchillo) y en su mano izquierda una cabeza cortada. Los arqueólogos lo han identificado como Aiapaec, el "dios de la Montaña", el dador de la l a lluvia y por ende, del agua de los ríos, indispensables indispensables para alimentar los canales que riegan los l os campos de cultivo. La parte baja (Plaza Ceremonial, Anexo y Recinto Ceremonial) se comunica con la parte alta, la cima c ima de la Pirámide Principal (Patio Ceremonial, Segundo Recinto Ceremonial,l, Plataforma Ceremonia Plataforma Principal y Altar) por una larga rampa que corre adosada al Anexo, en un inicio y luego se apoya en la fachada de la Pirámide Principal trazando un recorrido en zigzag. En la cima está el Patio Ceremonial, que es el ambiente para las celebraciones que reunían sólo a los nobles mochicas. En su trazo es similar a la Plaza Ceremonial, pero ésta es de menor tamaño, restringiendo el número de personas que caben en ella y por ello exclusiva. Fue adornado con símbolos religiosos de la mayor importancia. En diferentes etapas de esta pirámide, los motivos representados en este patio fueron distintos. Así, para la etapa constructiva
llamada Edificio D (ver tabla más arriba) el motivo representado en alto relieve es un ser con cabeza de pez y cuerpo de serpiente. El diseño consiste en bandas diagonales dentro de las que se repite este mismo motivo. Usaron los colores blanco, amarillo, rojo, negro, rosado y azul grisáceo (Franco, Gálvez y Vásquez 2001a). En el lado norte del Patio Ceremonial, los arqueólogos del PACEB encontraron un muro derruido que colapsó por acción de fuertes lluvias. Al levantarlo, pensando que eran solo escombros, encontraron que en una de las l as caras de los l os adobes de dicho muro había restos de un friso. Al unir todos los adobes pudieron reconocer el diseño: paneles en forma de rombos y triángulos enmarcan el altorrelieve de un rostro feroz con ojos saltones y mirada penetrante, nariz ancha y prominente boca con grandes colmillos, enmarcado en una guardilla de serpientes. En los paneles triangulares se repite, en pequeño, el mismo rostro fiero de los paneles romboidales, pero en éstos destacan un par de cuellos largos que rematan en cabeza de aves que brotan de la parte inferior de dichos rostros. El marco de los paneles es de color rojo y negro, el fondo de la guardilla de serpientes es azulgrisáceo, las serpientes son de color amarillo y el fondo de todo lo demás es blanco. Este friso es muy similar a los que hay en los muros del Patio Ceremonial Ceremonial en la cima de la Huaca de la Luna en el valle de Moche. El friso de Cao de Viejo fue restaurado y restituido en su posición original por los conservadores del PACEB (Franco, Gálvez y Murga 1999). El Recinto Ceremonial (el ubicado en la cima, en una esquina del Patio Ceremonial) Ceremonia l) es la habitación donde los sacerdotes mochicas mochicas hacían los sacrificios e invocaban augurios para los nobles. Sus muros exteriores están decorados con las imágenes de Aiapaec, llamado "el degollador": es un alto relieve mostrando a un personaje de pie en posición frontal, con rostro fiero y grandes colmillos, tiene el mentón y las cejas resaltados con tocado en forma de media luna (en posición invertida). Viste un "unku" (túnica) corto y taparrabo. Luce un pectoral de forma circular. Muestra uñas largas y sus manos sostienen, la de l a izquierda una cabeza degollada, y la de la l a derecha un cuchillo. Las pirámides mochicas estuvieron decoradas con frisos y murales policromos, no solo en los lugares más visibles si no también en espacios privados o de uso restringido. Los motivos representados van desde diseños que imitan en lo posible a los modelos reales (como los prisioneros o los danzantes) hasta motivos estilizados representando seres sobrenaturales. Así, a medida que se va subiendo en altura hacia la cima de la pirámide los frisos se van tornando más complejos y abstractos, como representando un tránsito desde el mundo real al mundo ceremoniall mochica ceremonia m ochica (Franco, Gálvez y Vásquez 2001b). Como remate de la huaca los arquitectos mochicas levantaron una última plataforma, la más alta, la más cercana al cielo, la principal. Nadie, salvo el gran sacerdote o el mismo curaca podían llegar hasta allí. Sobre ella está el altar. En la cerámica mochica se dibujó escenas donde los participantes son seres sobrenaturales, con atributos de búho, zorro, colibrí o puma entre otros. Estas escenas ocurrían, por lo general, en pequeñas plataformas con columnas de
troncos y techos de 2 aguas. Durante muchos años se pensó que estas representaciones eran fantásticas y que ocurrían en el mundo de los dioses. Gracias a las investigaciones arqueológicas sabemos que dichas escenas fueron ceremonias que se realizaron en la cima de la Plataforma Principal. Los más altos personajes de la sociedad mochica asumían los papeles de estos seres sobrenaturales para participar en estas ceremonias, que eran a imitación de lo que ocurría en el mundo de los dioses, pues todo lo que allí sucedía tenía su similar en nuestro mundo. La
Pirámide Huaca Cortada
Es el segundo edificio más importante del Complejo Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB). Es una pirámide trunca de perfil escalonado construida con adobes en la época mochica (100 - 750 d.C.) y contemporánea con la huaca Cao Viejo. Mide 103 metros de largo por 98 metros de ancho y 22 metros de altura. Se localiza en el sector noroeste a unos 500 metros de distancia de la pirámide de Cao Viejo ocupando un área aproximada de 10,000 metros cuadrados (Franco, Gálvez y Murga 2002). Lleva el nombre de Huaca Cortada pues en el centro de su fachada sur hay un largo, ancho y profundo corte (45 metros de largo por 5 de ancho) que casi la divide en dos. Dicho corte fue hecho en época incierta después de la conquista española del Perú (siglo XVI), casi sin lugar a dudas, con la finalidad de buscar tesoros en su interior.
Huaca Cortada, técnica constructiva y cronología cronología Los arqueólogos del PACEB han aprovechado este gran corte para estudiar ésta pirámide encontrando una larga secuencia constructiva que se refleja en un progresivo crecimiento en sus tres dimensiones: largo, ancho y alto. No obstante las remodelaciones, los constructores se cuidaron de usar siempre el mismo modelo arquitectónico, rasgo característico del diseño mochica. Al igual que otras pirámides mochicas, la técnica usada para hacer crecer el volumen de este edificio consistió en rellenar los recintos y espacios abiertos con BAT (Bloques de Adobe Tramado -ver más arriba-), sobre los que se levantaron los nuevos recintos y espacios abiertos. En total se han identificado 5 remodelaciones, llamadas Edificio A, B, C, D y E. El Edificio B de Huaca Cortada corresponde, cronológicamente, al Edificio C de Cao Viejo, así también, el Edificio A de Huaca Cortada corresponde a la época de los Edificios A y B de Cao Viejo (ver tabla más arriba). arriba).
Frisos en Huaca Cortada Aprovechando el gran corte de la fachada sur se ubicó un friso que estaría decorando un muro de un metro de espesor en el Patio Ceremonial en la cima correspondiente a la etapa constructiva conocida como Edificio D. El motivo representado es posiblemente un pez "Life" (Trichomyc terus sp.) representado como un dibujo de un ser con cuerpo largo y cabezas en ambos extremos
ordenados dentro de paneles diagonales de 1.46 metros de ancho. Otro friso decorativo en el mismo Patio Ceremonial se hizo sobre el muro norte, allí se repite el mismo motivo pero en paneles verticales. Los colores usados son el amarillo, rojo, blanco, gris y negro (Franco, Gálvez y Murga 2002). La técnica usada para la elaboración de estos frisos es la misma usada en la mayoría de los frisos de la pirámide de Cao Viejo: Primero se colocó una gruesa capa de barro sobre el muro a decorar, luego se trazó el diseño y posteriormente se caló la imagen. Finalmente se enlució con una capa fina y se aplicó color (Franco, Gálvez y Murga 2002).
El Brujo Hoy Las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada fueron los más importantes edificios para los Mochicas en el valle de Chicama (norte de Perú), como centro del poder y la religión en su tiempo, hoy en día El Complejo Arqueológico el Brujo es una de las más importantes huacas del Perú como centro de las principales investigaciones arqueológicas, motivo de orgullo y centro de atracción para los visitantes del mundo.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera El Brujo Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de Chicama (Perú). Se le llama "El Brujo" porque hasta la mitad del siglo pasado ahí se realizaban "mesadas" donde participaban maestros curanderos o comunmente llamados brujos de la región. Estas construcciones ofrecen a los visitantes una de las mejores exposiciones del arte mural de esta cultura, pues la mayoría de sus muros y paredes están adornados con representaciones en alto relieve usando variados colores. Las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada fueron edificios muy importantes para los Mochicas en el valle de Chicama en su tiempo, hoy en día El Complejo
Arqueológico el Brujo es una de las más importantes Arqueológico importantes huacas del norte Perú, centro atracción para los investigadores de arqueología y demás visitantes, constituyéndose constituyén dose el orgullo de los l os chepenanos
View more...
Comments