Compendio Teológico de La Acción Pastoral Spanish Edition PDF

August 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Compendio Teológico de La Acción Pastoral Spanish Edition PDF...

Description

 

COMPENDIO TEOLÓGICO DE LA ACCIÓN PASTORAL UNA SINÓPSIS TEOLÓGICO-PASTORAL ENFOCADA EN LA PRAXIS MINISTERIAL PARA EQUIPAR AL MINISTRO DEL EVANGELIO DEL SIGLO XXI DR. HENRY ALVAREZ, M.D., Ed.D. Apóstol del Ministerio Moedim Internacional COMPENDIO TEOLÓGICO DE LA ACCIÓN PASTORAL Copyright © 2015 by DR. HENRY ALVAREZ, M.D., Ed.D. All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means without written permission of the author.

Audiencia Dirigido a ministros, líderes y creyentes en general que reconocen y aman su llamado para servir dentro del Cuerpo de Cristo.

DEDICATORIA Ofrezco esta obra a los pastores, ministros del Evangelio, y a todos aquellos líderes que en misión pastoral han decidido invertir sus vidas al servicio de Dios y de otras personas; así como a quienes tienen inclinación de simpatía por la praxis eclesial. Para que en pocas páginas tengan a mano las evidencias históricas, teológicas, epistemológicas y prácticas de las realidades pastorales. Útiles no solo para su vida ministerial, sino también para guiar y asistir a quienes comienzan en el ministerio y a todo el que quiera indagar sobre teología de la acción pastoral en el siglo XXI, incidiendo en su

 

formación y enseñanza de una manera pura e íntegra. Para lograr este fin se pretende ser referencia eficaz, al transmitir en forma concisa, descriptiva y sustancial, el resultado de un profundo proceso de discernimiento, alimentado por una óptica crítica derivada del estudio y análisis de la realidad. Considerando la importancia de la experiencia y de la referencia bibliográfica, el compendio teológico que presento requirió de la consulta de nutridas obras en español e inglés, ya que un documento escrito bien fundamentado necesita partir de la experiencia tanto personal como de otros, y especialmente del bagaje histórico, que demuestra el porqué de la situación, lo que tenemos en existencia y cuál es la necesidad imperante. Para una mejor percepción del tema se ofrece, en los primeros capítulos, abundante información histórica, pues si no conocemos los procesos evolutivos, no podremos entender lo que somos hoy. Ruego su interés por ella, ya que nos permite extraer lo más relevante y lo que se exige deba ser del conocimiento y de la práctica del ministro en el presente siglo. Los capítulos subsiguientes muestran lo que la experiencia personal me ha permitido conocer: el interés de cada pastor en seguir la excelencia en su ministerio y la necesidad de la ayuda mutua que permite aligerar las preocupaciones ministeriales mediante un intercambio continuo de cuestiones provechosas. Al ser esto imposible por las limitaciones espacio temporales, aquí en forma escrita los puntos fundamentales de la teología de la acción pastoral integral que fortalezcan su emunah o fe. Para ustedes, colaboradores del Señor aquí en la tierra y para todos los que desean ardientemente servirle,devalga este trabajocon como un esfuerzo orientado a su edificación y en procura su crecimiento excelencia, de su caminar en la fe sin desvíos, al ser guiados de la mano del Todopoderoso con coraje y determinación. Que además bendiga las nuevas generaciones, al presentarles un ministerio ungido, lleno del Espíritu y del saber, para que podamos ver en los nuevos ministros nuestros más preciados sueños hechos realidad, mientras oramos que conservando pura la fe, resulten gratos al Creador. INTRODUCCIÓN En una oportunidad , un pastor amigo me preguntó si había escrito algo para ayudar a los pastores y ministros. Mi repuesta fue: “Aún,deno”. Desdepastoral entonces, comencé a investigar y recopilar información carácter

 

que llevó a la redacción de este documento teológico-práctico. Resultado, principalmente, de la recopilación de diferentes trabajos de investigación presentados en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, cuando cursaba estudios doctorales en teología pastoral. El propósito del COMPENDIO TEOLÓGICO DE LA ACCIÓN PASTORAL consiste en equipar al ministro para una acción pastoral holística. Etimológicamente, la palabra “pastoral” proviene del griego poimen griego poimen , , del cual deriva pastor, que a su vez procede de la raíz que significa “protección” y “pastoral”. 1 Según Deiros, la teología pastoral, desde un punto de vista misionológico (relativo a las misiones), es la reflexión crítica y sistemática sobre las acciones pastorales del cuerpo de Cristo. La teología pastoral es una de las cuatro subdivisiones de la teología práctica. Deiros explica también que teología pastoral refiere a las funciones ministeriales con personas. En el pasado fue más bien un término académico y con el desarrollo de la psicología dinámica ha sido sustituido comúnmente con la frase “psicología pastoral”. Existe un movimiento para recuperar la expresión teología pastoral agregándole un sentido más dinámico.2 Seward Hiltner presenta una fórmula que aclara los aspectos dinámicos y teológicos de las funciones pastorales, que él entiende son: curar, sostener, guiar y reconciliar.3 De acuerdo con Miller-McLemore, la teología práctica y la teología pastoral fueron términos intercambiables por mucho tiempo, pero en la actualidad deben estudiarse separadamente como dos disciplinas interdependientes que coadyuvan a entender el ministerio pastoral. 4 Thornton explica que la teología debe analizarse en cinco modos o funciones. En primer lugar, la teología tiene una función revelacional, pues ella debe cumplir con dar a conocer y proclamar el conocimiento revelado por Dios. Segundo, la teología es práctica, por las implicaciones de la misma. El autor expone que el mensaje revelado y proclamado exige una respuesta práctica e inmediata, lo cual se considera “teología práctica”. Tercero, la teología es pastoral , al ser empleada por pastores cuando ministran a la comunidad de fe. Cabe señalar que para Thornton una verdadera teología pastoral no es simplemente adaptar la teología a las circunstancias, más bien es aceptar y reconocer una determinada situación existencial y evaluar con honestidad lo que la verdad revelada dice al respecto. Cuarto, la teología es aplicada, al servir de guía al creyente para interpretar lo concerniente al discipulado de forma acertada.

 

Quinto, la teología como análisis, al guardar a personas y comunidades del error.5 1 Ralph G. Turnbull, Baker’s Dictionary of Practical Theology . Theology . Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1967. 2 P. A Deiros, Diccionario Deiros, Diccionario hispanoamericano hispanoamericano de la misión (Nueva misión (Nueva edición revisada). Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2006. 3 Seward Hiltner, Preface Hiltner, Preface to Pastoral Pastoral Theology. Nashville, Theology. Nashville, TN: Abingdon Press, 1979. 4 Bonnie J. Miller-McLemore, Miller-McLemore, Five  Five Misunderstandings Misunderstandings about about Practical Theology. Theology. International  International Journal of Practical Theology 16, Nº 1 (August 2012): 5-26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013).

José Grau ha definido la teología práctica o ética como la teología en acción, queriendo decir, la aplicación de la doctrina a la vida práctica. 6 Mientras que Torres señala que la teología práctica tiene como horizonte el reinado de Dios, se interesa en todas las prácticas humanas en la medida en que ellas son el lugar de la actividad de Cristo en el mundo. Esta teología tiene por función proponer a la cultura las significaciones propias de la tradición. Hacer teología práctica supone una adhesión crítica a la red de creencias movilizada por la tradición, pues la teología exige un anclaje en la tradición cristiana. En esta perspectiva, toda reflexión teológica que concierne la puesta en obra de la Palabra, no en el plano individual, sino en el plano comunitario y eclesial, es teología práctica. La teología práctica, por tener como objeto de estudio la reflexión crítica sobre las prácticas eclesiales, es verdaderamente teología, ya que ella se ubica en el interior de la Iglesia y en referencia con las fuentes fundadoras del ser cristiano. Se considera práctica, pues toma como origen el análisis de las prácticas cristianas y eclesiales, su impacto en la sociedad y la influencia que esta tiene en aquellas, y termina con la elaboración de nuevas actitudes proféticas para la comunidad cristiana. La teología práctica es entonces una instancia reflexiva y científica de la actuación de la Iglesia en el mundo de hoy.7 También se puede añadir que la teología práctica es la parte de la teología que tiene por objetivo inducir al creyente a aplicar, en su vida diaria, los principios que se encuentran en las Sagradas Escrituras. A fin de lograr sus propósitos, la teología práctica se aprovecha de la homilética y de la teología pastoral.8 Miller-McLemore expone que la teología práctica es una disciplina integrativa y la teología pastoral es una disciplina centrada en una persona.9 Por otra parte, Savage enseña que la

 

teología pastoral puede ser descrita como una disciplina de reflexión centrada en la práctica de la Iglesia. Una de las ramas más importantes de la teología práctica es precisamente la teología pastoral, la cual se enfoca en el alma del individuo y tiene que ver con las complejas y múltiples actividades del pastor cuando este se encuentra apacentando su congregación.10 Oden explica que la teología pastoral es unaderama de la teología cristiana que es se “teología” ocupa del porque ministerio y funciones un pastor. La teología pastoral atiende las consecuencias de la revelación de Dios en la historia. Es también “pastoral” porque trata con las consecuencias directas del ejercicio, los roles, deberes, y trabajo de un pastor. Oden añade que la teología pastoral es una forma o variante especial de la teología práctica porque esta se enfoca en la práctica del ministerio, especialmente en la definición sistemática del ministerio pastoral y sus funciones.11 5 Marin Thornton, The Function of Theology. New Theology. New York: The Seabury Press, 1968. 6 José Grau, Introducción Grau, Introducción a la teología . teología . Barcelona, España: Clie, 1973. 7 Juan Manuel Torres Serrano, El Serrano, El método de correlación correlación en la teología teología práctica: fundamentos, fundamentos, objetivos, intereses y límites. Theological límites. Theological Xaveriana 61, Nº 171 (January 2011): 241-261. Academic Search Complete, EBSCOhost , (accessed March 7, 2013). 8 C. C. de Andrade, Diccionario Andrade, Diccionario teológico: teológico: con un suplemento suplemento biográfico de los grandes grandes teólogos y ensadores. Miami, ensadores.  Miami, FL: Patmos, 2002, 13. 9 Bonnie J. Miller-McLemore, Miller-McLemore, Also  Also a Pastoral Pastoral Theologian: In Pursuit of Dynamic Theology . Theology . Pastoral Psychology 59, Nº 6 (December 2010): 813-828. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). 10 Sara Savage, Doing Savage, Doing Pastoral Theology through through Empirical Research Research . . Journal of Adult Theological Education 13,

En la preparación de este compendio se El seleccionaron losde temas más relevantes dentro del contexto pastoral. mismo consta veinte capítulos. Muchos de ellos fueron escritos para cumplir con los requisitos del programa doctoral en teología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. También se incluyen manuales para celebrar bodas, presentación de quinceañeras y para otros servicios especiales como pautas de instrucción para conducir dichas ceremonias. Los mismos serán de utilidad para que el ministro pueda, además, visualizar la información teológica implícita en cada manual, al ser considerado en ellos la respectiva conexión con la Palabra de Dios. Con el fin de posibilitar un fácil desempeño a quienes deseen una

 

información más detallada, se han incluido al final del último capítulo, las respectivas referencias bibliográficas organizadas alfabéticamente. Se ofrecen los nombres de los autores como reconocimiento de que la presente obra es producto también de una investigación académica y porque además permiten reflejar fielmente las interpretaciones de diversos escritores que enriquecen la literatura judeocristiana con susservirá valiosos depósitos en que el producto de esta obra para ampliarcognoscitivos. y profundizar Confiamos nuestro entendimiento ministerial y articular el mensaje de las Escrituras, de tal manera que podamos contribuir a la proclamación del evangelio y a la edificación de la Iglesia.12 Nº 1 (August 1, 2002): 51-56. E-Journals, EBSCOhost EBSCOhost (accessed March 7, 2013). 11 Thomas C. Oden, Pastoral Oden, Pastoral Theology Theology . . New York: Harper-Collins Publishers, Publishers, 1983. 12 Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento . . Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2002. Testamento

CONTENIDO CAPÍTULO 1: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE TEOLOGÍA PRÁCTICA Y TEOLOGÍA PASTORAL.…. ………………………………….………1 1. Introducción…………………………………………………. Introducción…………………………………………………. ……………………………….1 2. Importancia del tema………….…………………………………. …………………………...11 La teología práctica y la Iglesia católica …………………………... romana..... ……………………….……..……...7 romana... ……………………….……..……...7 3. Historia y definiciones que conceptualizan la teología pastoral……. ……………...…….....…..7 ……………...…….... .…..7 La Iglesia católica romana y la teología pastoral.....…………………..………….……11 4. Conclusión……………………………….…………..…………..…… Conclusión……………………………….…………..…………..…….…. .…. ………….……...13

CAPÍTULO 2: DESARROLLO HISTÓRICO DEL CUIDADO PASTORAL DESDE UNA PERSPECTIVA CARISMÁTICA PENTECOSTAL…………………..…………….17 1.

 

Introducción…………............................................. Introducción…………............................. ................................. ................................. .......................... .......... Conceptos e interpretaciones que definen el cuidado pastoral.……….... …………17 2. Antecedentes………………………………………………………………. Antecedentes………………………………………………………………..... …………18 3. Relevancia del tema.………………………………………………………... tema.………………………………………………………... …………..18 A. Fundamento bíblico…………………………………………………. bíblico…………………………………………………. ……….…..20 B. Reseña histórica del cuidado pastoral……………………………………………..22 pastoral……………………………… ……………..22 C. Herencia teológica del cuidado pastoral…………………………...…….….…..…24 pastoral…………………………...…….….…..…24 D. Nuevos horizontes alcanzados en el devenir de los tiempos…………….………...25 E. Cuidado pastoral como un ministerio completo…………………..…….…. ……..26 F. La medicina como instrumento reforzador del individuo……………. …………...27 4. El acercamiento………………………………………………………………….. ……..28 A. Revisión de la historia pentecostal carismática en el cuidado pastoral……….……28 B. Herencia teológica en la historia de cuidado pastoral dentro del contexto pentecostal carismático... …………………………...…….….30 C. Entendiendo el proceso terapéutico entre el guía y el creyente según la posición pentecostal carismática.. ………………………………32 D. La teología del cuidado pastoral en el contexto pentecostal carismático...………………………………………………….. carismático...………………………………………………….... ……..32 E. El lado psicológico pastoral con enfoque pentecostal carismático.. ………….……34 5. Guía de cuidado pastoral..…….…………………………………………... pastoral..…….…………………………………………... ………..……35

CAPÍTULO 3: LA REFORMA Y LA EXPANSIÓN DEL EVANGELIO PROTESTANTE CONFORMANDO LA PLATAFORMA QUE ORIGINÓ

 

NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA……………………………………….. IGLESIA………………… …………………….. 39 1. Introducción……………………………………………………….…. ……………..........39 ……………......... .39 2. Antecedentes de la Reforma protestante………......... ……….………………..…................39 ……….………………..… ................39 3. La Reforma protestante……………………………………………………………….......41 4. Cuatro figuras destacadas en el movimiento de la Reforma: Martín Lutero, Juan Calvino, Ulrico Zwinglo y Enrique VIII de Inglaterra............................... Inglaterra.............. ................................. .........................43 .........43 5. Antecedentes de la Reforma católica…………………………………... católica…………………………………... ……...……….…45 6. La Contrarreforma católica (antecedida historiográficamente por la Reforma católica)…………………………………….……………..….. católica)…………………………………….……………..….. ……….…50 7. Figuras importantes en la Reforma católica y la Contrarreforma………………………......52 8. Panorama de la Europa reformada.…………...………...………………... …...…………..54 9. Resumen………………………….................... Resumen………………………….... ................................. ................................. ................................. ................. 10. El propósito, estructura y gobierno de la Iglesia………….……. ……………....……...…..61 11. Glosario…………………………………...……………...… Glosario…………………………………...……………...……..…….…. …..…….…. …...……….......69

CAPÍTULO 4: ESTILOS DE LIDERAZGO... ……………………………………….………..…...71 1. Antecedentes y desarrollo……………....……………………………….. desarrollo……………....……………………………….... ……...…...…....71 2. El liderazgo y la institución donde se ejerce…………... ………………………….….…....72 3. Liderazgo: estilo per estilo per se…  se… ……………………………………………. ……………………………………………. ……………..............74 4. Liderazgo cristiano……………..………..………………………………… cristiano……………..………..………………………………….. …...………..82

 

5. Principios de liderazgo y el ministerio………….………... ……………………………….88

CAPÍTULO 5: FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DE LA IGLESIA..…. …………..…………..95 1. Introducción…………………………………..……………………. Introducción…………………………………..……………………. ……………...….…95 2. Consejería sobre finanza.…………………………….………………. …………......….…95 3. El don de administrar……………………………….……………….……. administrar……………………………….……………….……. ………....…...96

CAPÍTULO 6: ORDENACIÓN MINISTERIAL Y CREDENCIALES DEL MINISTERIO….. 101 1. Introducción…………………………….. …………………………………….………....101 2. …………………………………….………....101  2. Registro, legalidad del ministerio, asociación religiosa……………………………….…....102 religiosa……………………………….…....102 CAPÍTULO 7: DECLARACIÓN DOCTRINAL DE UNA IGLESIA O MINISTERIO.....….......107 CAPÍTULO 8: LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL MINISTERIO.…………………...….111 MINISTERIO.…………………...….111 1. Unas palabras sobre las armas de nuestra guerra……………………………..........…...111 2. La persona del Espíritu Santo……………………………. …………………...........…112 3. Un breve estudio comparativo de Dios, Jesús y el Espíritu............................. Espíritu............ ................................. ...................112 ...112 4. La personalidad del Espíritu Santo……………………….…… Santo……………………….……………. ………. ………..…....113   ………..…....113 5. El Espíritu Santo en el Antiguo y Nuevo Testamento………………………................114 6. La doble obra del Espíritu Santo……………………………. ………………....…......116 ………………....…... ...116 7. El bautismo del Espíritu Santo y el ministerio...…….…..….………………….….…..119 ministerio...…….…..….… ……………….….…..119 8. El ser guiado por el Espíritu y el ministerio…………..……..………………………..120 ministerio…………..……..………………………..120 9. Breve introducción sobre los dones del Espíritu Santo………………………….. Santo………………………….........121 .......121 10. Las categorías dones según 1 Co 12:1-14………………………....………..…122 12:1-14………………………....…… …..…122de 11.los Cómo

 

incrementar la manifestación de los dones espirituales………………. ……….128 12. Entendiendo a la persona del Espíritu Santo para una mejor pastoral……….………128 13. La naturaleza y personalidad del Espíritu Santo y el ministerio…………..………..…129 14. Las obras internas y externas del Espíritu Santo…………………………….……….131 Santo…………………………….……….131 15. Secretos para escuchar16. la voz del Espíritu y tener ministerios balanceados….....136 Determine ser unSanto ministro guiado por la dirección divina…………………………....137 divina………………………….... 137 17. Los dones del ministerio concedidos por el Espíritu…………………………...…….143 Espíritu…………………………...…….143

CAPÍTULO 9: EL MINISTERIO DEL APÓSTOL……………………………………………. APÓSTOL……………… ……………………………. 148 CAPÍTULO 10: EL MINISTERIO DEL PROFETA………………………………………….... PROFETA……………… ………………………….... 155 CAPÍTULO 11: EL MINISTERIO DEL EVANGELISTA…………………………………….. EVANGELISTA………… ………………………….. 163 1 63 CAPÍTULO 12: EL MINISTERIO DEL PASTOR……………………………………………... PASTOR………………… …………………………... 167 1 67   CAPÍTULO 13: EL MINISTERIO DEL MAESTRO…………………………………………... MAESTRO…………………… ……………………... 173 17 3 CAPÍTULO 14: LAS MISIONES………………………………………………………………... 177 CAPÍTULO 15: EL MINISTERIO PRÁCTICO O DE SERVICIO…………………………….. SERVICIO………………… ………….. 179 1 79 1. Introducción al ministerio práctico o de ayuda. …………………. ………….……....…...179 2. Variedad de dones do nes de servicio………………………….……..…….. …………...….........181 3. Breves palabras sobre los dones motivacionales……………………... …………...……..181 4. El ministerio de ayuda en el Antiguo Testamento.……. …………………………..……..182 5. El ministerio de ayuda en el Nuevo Testamento. …………………………………..….....183 6. Relación entre el ministerio de ayuda y el pastor……………....

 

………………………....184 7. El ministerio como servicio aall Señor……………...………….…….….... Señor……………...………….…….….... …………….....185 8. Cómo tener éxito en el ministerio de ayuda.... ……………………………………………186

CAPÍTULO 16: EL MINISTERIO DEL CREYENTE EN LA IGLESIA…………………….…189 1. La membresía en la iglesia local……………………………………………….………....189 2. El ministerio del creyente……………………………………………………………......189   creyente……………………………………………………………......189 3. Ayudando al creyente a trabajar en su llamado……... ………………………….………..190 4. Cómo tener éxito en el cumplimiento del llamado…………. ……………….…………...192 5. Fruto que permanece……………………………………………………….. permanece……………………………………………………….. ……….......193 6. Dos perspectivas p erspectivas del ministerio…………………………………………….. …………...194 7. El ministro y su relación personal con Jesús y con su familia……………………………195 8. La cobertura ministerial y los cuatro canales de abundancia……………………………..195 9. Ministrando a los líderes….... ….…………………………………………..….….... ….…………………………… ……………..….…..............198 ..........198 10. 10 . La importancia de la visión y misión de la iglesia o ministerio……….……..…... ………..199 CAPÍTULO 17: CELEBRACIONES CONGREGACIONALES EN LA IGLESIA LOCAL….....200 1. Bautismo……………….…………………………………………. Bautismo……………….………………………………………….…... …... ……….…….....200 2. Comunión, eucaristía e ucaristía o Santa Cena.…………….……………..…………. Cena.…………….……………..…………. ….…………..201 3. Servicios, reuniones o cultos a Dios.……….………………….………….. ……..............203

 

4. Oración congregacional…………………………..………………………. congregacional…………………………..………………………. ….…..............203 5. Ceremonias y actividades especiales…………………………… especiales…………………………….………. .………. …….………....204 A. Bodas………………………………………………….…………….. Bodas………………………………………………….…………….... ……..…..204 Manual para celebrar una u na boda……………………………. ……............................211 ……............. ...............211 B. Presentación de de niños…………………………………………………....……....218 C. Quinceañeras (consagración de una señorita al Señor)…………....….. …...............220 Tres modelos de ceremonia..………………. ceremonia..………………. ……………………..……..  ……………………..…….. ….........221 D. Servicio funerario……………..…………………….………………... funerario……………..…………………….………………... …….........228 E. Celebración de Navidad…………………………………………….…….. …….233 F. Celebración de Año Nuevo... ………………………………………...……..........236 G. Celebración del Día de d e la Biblia………………………………...…. Biblia………………………………...…. …………….238 H. Celebración del Día de la Reforma..... ……………………………………...……243 ………………………………… …...……243 I. Celebración de la Semana Santa...………………………….…………..…....…...245 J. Celebración del Día del Niño..……………………………………………... …...246

CAPÍTULO 18: VIDA Y OBRA DEL MINISTRO………. …………………………………..… ………………………………… ..… 249 1. Organización y administración en la vida del ministro…... …………………….............. ……………………...... ........ 249 2. La vida personal del pastor………..………………………. …………………...................250 3. La obra del pastor en la iglesia………….. ……………………………………….……....255 4. Resultado de tener y seguir las enseñanzas y ejemplo de un buen pastor o mentor……...256 5. El ministerio de la predicación del pastor…………………..……….……..

 

……….……258 6. Bautizo en el Espíritu Santo y el ministerio pastoral………..………...……. pastoral………..………...……. ….……....…265 7. Metas del pastor para con su iglesia………………..……….………. iglesia………………..……….………. …………..……......266 8. El pastor administrando su tiempo………………..………….…………... tiempo………………..………….…………... …...………....267 9. El ministro y la ooración………………..…………… ración………………..……………………….……. ………….……. ………...............…268 10. Guerra espiritual esp iritual y el ministro…………………..…………………... ministro…………………..…………………... ………..……….....271 11. Reconociendo la existencia de un mundo espiritual...……………….... ……..……….......275 12. El arte de la guerra espiritual y el ministro. ………………………………………...….…277 13. Ejemplos bíblicos de una oración poderosa.……………………………. …....…...…..…282 14. Armas espirituales que llevan a la victoria………………….………. ……..…….........…..285 15. El bautizo en el Espíritu Santo y el ministro………………………. ministro……………………….….. ….. …..……........…..286 CAPÍTULO 19: PROBLEMAS CRÍTICOS EN LA CONSEJERÍA PASTORAL…...……………293 CAPÍTULO 20: CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS BÍBLICAS..…………………...….……….343 BÍBLICAS..…………………...….……….343

BIBLIOGRAFÍA .... ……………………………………………………………………..………... …349 APÉNDICE ………………………………………………………………………………… 368 Oración para recibir a Cristo como Salvador personal

CAPÍTULO 1: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE TEOLOGÍA PRÁCTICA Y TEOLOGÍA PASTORAL

 

INTRODUCCIÓN Esta sección fue concebida con base a la investigación realizada por el autor mientras cursaba estudios doctorales de teología. El tema estudiado versó sobre la teología práctica y la teología pastoral. Se investigó el desarrollo histórico de ambas con la intención de describir sus raíces, y examinándose desde vista dedice la tradición y protestante. También buscó el lo punto que lade literatura de estos católica dos términos para delinear su se significado y alcances en el ejercicio pastoral; finalmente, se presentó una exposición de los resultados y una conclusión final. IMPORTANCIA DEL TEMA De acuerdo con Miller-McLemore, la teología práctica y la teología pastoral fueron términos intercambiables por mucho tiempo, pero en la actualidad deben estudiarse separadamente como dos disciplinas interdependientes ya que ellas coadyuvan a entender el ministerio pastoral. 13 Thornton explica que la teología debe analizarse en cinco modos o funciones. En primer lugar, la teología tiene una función revelacional, que significa que ella debe cumplir con dar a conocer o proclamar el conocimiento revelado por Dios. Segundo, la teología tiene una función práctica, refiriéndose a las implicaciones que resultan de la aplicación de la misma. El autor explica que el mensaje revelado y proclamado exige una respuesta práctica e inmediata que considera como “teología práctica”. Tercero, la teología es pastoral, porque es empleada por pastores cuando ministran a la comunidad de fe; indicando que una verdadera teología pastoral no es simplemente adaptar la teología a las circunstancias, sino más bien aceptar y reconocer una determinada situación existencial y evaluar con honestidad lo que la verdad revelada dice al respecto. Cuarto, la teología debe ser aplicada porque así servirá de guía al creyente para interpretar en general lo concerniente al discipulado de forma acertada. Quinto, la teología es un constante análisis, y por esto puede guardar a personas y comunidades del error.14 La teología práctica ha sido definida como la teología en acción, queriendo decir, la aplicación de la doctrina a la vida práctica. 15 Por otra parte, Torres señala que la teología práctica tiene como horizonte el reinado de Dios; se interesa en todas las prácticas humanas en la medida que ellas son el lugar de la actividad de Cristo en el mundo. Esta teología tiene por función proponer a la cultura los significados propios que la tradición describe. Hacer teología

 

práctica supone una adhesión crítica a la red de creencias movilizada por la tradición, pues la teología exige un anclaje en la tradición cristiana. Bajo esta perspectiva, toda reflexión teológica que concierne a la puesta en obra de la Palabra, no en el plano individual, sino en el plano comunitario y eclesial, es teología práctica. 13 Bonnie J. Miller-McLemore, Five Miller-McLemore, Five Misunderstandings Misunderstandings about about Practical Theology. Theology. International  International Journal of Practical Theology 16, Nº 1 (August 2012): 5-26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). 14 Marin Thornton, The Function of Theology. Theology. New  New York: The Seabury Press, 1968. 15 José Grau, Introducción Grau, Introducción a la teología . teología . Barcelona, España: Clie, 1973.

Esta, por tener como objeto de estudio la reflexión crítica sobre las prácticas eclesiales, es verdaderamente teología, ya que ella penetra en el seno de la Iglesia y se conecta con las fuentes formadoras del ser cristiano. Al mismo tiempo se considera práctica, pues toma como principio el análisis de las prácticas cristianasde y eclesiales, impactaproféticas e influencia y termina con la elaboración nuevas actitudes paralalasociedad, comunidad cristiana. La teología práctica es entonces una instancia reflexiva y científica de la actuación de la Iglesia en el mundo de hoy. 16 También se puede añadir que la teología práctica es la parte de la teología que tiene por objeto inducir al creyente a aplicar, en su vida diaria, los principios que se encuentran en las Sagradas Escrituras. A fin de lograr sus propósitos, la teología práctica se aprovecha de la homilética y de la teología pastoral. 17 Más aún, Miller-McLemore expone que la teología práctica es una disciplina 18

integrativa y la teología pastoral es una disciplina centrada en la persona. En cuanto a la teología pastoral, Savage enseña que esta puede ser descrita como una disciplina de reflexión centrada en la práctica de la Iglesia y que se encauza hacia el prójimo. Una de las ramas más importantes de la teología práctica es precisamente la teología pastoral, la cual se enfoca en el alma del individuo y tiene que ver con las complejas y múltiples actividades del pastor cuando este se encuentra apacentando su congregación.19 Oden explica que la teología pastoral es una rama de la teología cristiana que se ocupa del ministerio y funciones de un pastor. La teología pastoral es “teología” porque atiende las consecuencias de la revelación de Dios en la historia.

 

Es también “pastoral” porque trata con las consecuencias directas del ejercicio, los roles, deberes y trabajo de un pastor. Oden añade que la teología pastoral es una forma o variante especial de la teología práctica porque se enfoca en la praxis del ministerio, especialmente en la definición sistemática del ministerio pastoral y sus funciones.20 16 Juan Manuel

Torres Serrano, El Serrano, El método de correlación en la teología ráctica: fundamentos, objetivos, intereses y límites. Teológica límites. Teológica Xaveriana 61, Nº. 171 (January 2011): 241-261. Academic Search Complete, EBSCOhost (acessed March 7, 2013).

17 C.

C. de Andrade, Diccionario Andrade, Diccionario teológico: con un suplemento biográfico de los grandes teólogos y pensadores, Miami, pensadores, Miami, FL: Patmos, 2002, 13. 18 Bonnie J. Miller-McLemore, Also Miller-McLemore, Also a Pastoral Theologian: In Pursuit of   Dynamic Theology . Theology . Pastoral Psychology 59, Nº 6 (December 2010): 81319 828. Academic Complete, EBSCOhost (accessed March 7, 2013).  Sara Savage. Search Savage. Doing Pastoral Theology through Empirical Research Research .  .

Journal of Adult Theological Education 13, Nº 1 (August 1, 2002): 51-56. EJournals, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). Por otra parte, Nel enseña acerca del cumplimiento del rol de pastor cuando funge como un intermediario. Este autor entiende el ser pastor como Dios viniendo a Su pueblo a través del ministerio y de la congregación. Por tanto, el cumplimiento del rol pastoral no es un acto del ser humano, sino la acción de Dios quien, por medio del ministerio oficialmente establecido como intermediario, viene a Su gente a través de Su Palabra. Nel menciona ocho modos en que Dios viene a Su Iglesia y al mundo con el ministerio: Kerygma, ministerio:  Kerygma,  Leitourgia, Paraklesis, Didache, Koinonia, Diakonia, Marturia, y Marturia, y Kubernesis  Kubernesis .21 La palabra “pastoral” proviene de la palabra griega poimen griega  poimen , , que a su vez procede de la raíz de una palabra que significa “protección”; de poimen de  poimen se  se deriva la palabra “pastor” y “pastoral”.22 Según Deiros, la teología pastoral, desde un punto de vista misionológico, es la reflexión crítica y sistemática sobre las acciones pastorales en el cuerpo de Cristo. Para él, la teología pastoral es una de las cuatro subdivisiones de la teología práctica. Él explica también que teología pastoral refiere a funciones ministeriales en virtud de

 

las personas. En el pasado fue solo un término académico, pero con el desarrollo de la psicología dinámica se ha sustituido muchas veces con la frase “psicología pastoral”. Hoy día, debido a que esta frase ubica a la teología pastoral en un límite más allá de su significado original, existe un movimiento para recuperar la expresión genuina de la teología pastoral, 23

queriéndosele agregarque un sentido hacendoso.  Finalmente, Hiltnerde las presenta una fórmula renuevamás los aspectos dinámicos y teológicos funciones pastorales, que él entiende son: “curar, sostener, guiar y reconciliar”.24 DEFINICIONES QUE CONCEPTUALIZAN LA TEOLOGÍA PRÁCTICA Root enseña que la expresión “teología práctica” tiene sus inicios en la creación de las universidades modernas, aunque se cree que se presentó por primera vez en la obra del austríaco Gisbert Voetius (1648-1669). Voetius vio la teología práctica como parte de la teología moral, la teología ascética (reflexión sobre la devoción), y la política eclesial (reflexión la predicación, catequesis, etc.). Más tarde, con el desarrollo de sobre la teología moral o ética, la teología práctica vino a ser entendida como una teología pastoral. Fue el teólogo protestante Schleiermacher (1768-1834) quien hizo el más convincente argumento sobre la teología, estableciendo que ella es una ciencia como la medicina y las leyes. 20 Thomas C. Oden, Pastoral Oden, Pastoral Theology Theology . . New York: Harper-Collins Publishers, Publishers, 1983. 21 Malan Nel, Congregationa Congregationall Analysis: A Theological and Ministerial Approach . Approach . Hervormde Theologies Studies 65, Nº 1 (December 2009): 432-448. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). 22  Ralph G. Turnbull, Baker’s Dictionary of Practical Theology . Theology . Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1967. 23 P. A. Deiros. Diccionario Deiros. Diccionario hispano-americano hispano-americano de la misión, (Nueva misión, (Nueva edición revisada). Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2006. 24 Seward Hiltner, Preface Hiltner, Preface to Pastoral Pastoral Theology. Nashville, Theology. Nashville, TN: Abingdon Press, 1979.

Este argumento se difundió en la academia y debido a ello se interpretó la teología práctica como una ciencia aplicada, igual que las otras ciencias. 25 Aunque Schleiemacher fue pionero en usar esta frase en la academia (definiéndola como hoy se concibe), en tiempos del escolasticismo se discutía sobre si la teología, como ciencia, era práctica o especulativa. El protestante Hollaz (1648-1713), llamó a la teología una disciplina eminentemente

 

práctica y dentro del pietismo con frecuencia se describía la teología práctica como la enseñanza dada sobre la vida piadosa.26 Según Fahlbusch y Bromiley, la teología práctica es el término usado para identificar una disciplina teológica que tiene a las actividades de la Iglesia como temauna de estudio. Dentro de facultades protestantesy se estudiasucomo disciplina independiente de lateológicas teología sistemática de otros estudios bíblicos. La idea que propuso a la teología práctica como una disciplina independiente dentro de la organización educacional teológica protestante fue desarrollada en el siglo XIX en países europeos. 27 Farley argumentó que en la Edad Media no existió realmente una teología práctica bien definida, aunque sí existían manuales para entrenar a ministros, lo cual podría reconocerse como el comienzo incipiente de la misma. En el período moderno, se desarrolló producto de la creciente preocupación por entender y organizar la vida práctica de la Iglesia y su intervención en diferentes áreas. Fue precisamente Schleiermacher quien le dio un lugar más específico, definiéndola como una disciplina autónoma, comenzándose a establecer una serie de reglas y normas para facilitar la solución a situaciones prácticas del liderazgo de la Iglesia.28 Por otra parte, Burkhart explica que el teólogo alemán Nitzsch (1787-1868) hizo de la teología práctica una disciplina comparable a la teología filosófica e histórica. Su fin era enseñar el correcto entendimiento de las tareas en el ministerio, al considerar en la teología dos conceptos separados: el conocimiento para la práctica y el conocimiento de la práctica. Así pues, la teología práctica del siglo XIX fue tratada por primera vez desde un punto de vista conceptual y disciplinario. Al transcurrir el tiempo, la atención se centró más en la formación de pastores y cuestiones relacionadas con su trabajo práctico. Debido a las exigencias de un sistema educacional más organizado, en el siglo XIX se llegó a aceptar que la preparación en teología práctica debía incluir homilías, catequesis y poimenics y poimenics (estudio  (estudio o aplicación de la teología pastoral). Y llegado el siglo XX, la educación práctica fue aún más acentuada, siendo el entrenamiento de los ministros más requerido y riguroso. Para cumplir con estos nuevos retos, la teología práctica adoptó también

 

nuevos métodos, temas y disciplinas, como por ejemplo: la psicología de la religión, la sociología de las iglesias y la pedagogía cristiana. También se hizo una distinción entre la teología práctica en universidades y la teología práctica en seminarios. La primera fue más teórica y la segunda, más dada al entrenamiento. Sin embargo, se mantiene un principio común en ambas. Al igual que ladebe teología la teología práctica Escrituras. en universidades o seminarios tenermisma, sus bases en las Sagradas La proclamación de la Palabra de Dios es el verdadero tema en cada esfera. 29 25 Andrew Root, Practical Root, Practical Theology:  Journal of Youth Ministry 7, Theology: What is it and and How Does it Work? Work? Journal Nº 2 (Spring 2009): 55-72. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). 26 Erwin Fahlbusch and Geoffrey W. Bromiley, Vol. 4: The Encyclopedia of Christianity . Christianity . Grand Rapids, Mich.; Leiden, Netherlands: Wm. B. Eerdmans; Brill, 2005, 315-322. 27 Erwin Fahlbusch and Geoffrey W. Bromiley, 2005. 28 Edwar Farley, Theology and Practical outside the Clerical Paradigm, in Paradigm, in Practical Theology. Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publishers, 1983.

En el presente, la teología práctica es una disciplina que busca establecer un sólido fundamento al trabajo pastoral y su principal enfoque se ha puesto en las manos de lo que se conoce hoy como “cuidado pastoral”, que puede ser definido como la tarea práctica de ayudar a la gente a vivir en bienestar. Este ayudar a la gente a vivir se convirtió en el tema de la enseñanza y encontró expresión correspondiente en la literatura y en los institutos de formación que ofrecen el estudio del ministerio pastoral. De manera progresiva, el cuidado pastoral se valió del psicoanálisis, llegando así a formar parte de la educación clínica pastoral, la psicología pastoral y las tendencias psicológicas de la pastoral en la Iglesia. Esto ha generado nuevos problemas para la teología pastoral, como lo es la simbiosis de las ciencias humanas y sociales con la teología práctica.30 En cuanto al desarrollo de la teología práctica, el proceso angloamericano fue un poco diferente al europeo; ya que fue en el contexto enciclopédico que la teología práctica apareció por primera vez en la escena angloamericana a mediados del siglo XIX. Un siglo después, en el XX, se identifica un creciente y marcado secularismo e institucionalismo. El avance de las ciencias sociales proporcionó herramientas para analizar el contexto que la rodeaban, permitiendo la implementación de un acercamiento metodológico útil para llevar a cabo un diálogo interdisciplinario. En América, la educación

 

profesional surgió como una alternativa viable a la educación clásica. Por ende, la teología práctica ya no podía definirse a sí misma como lo hiciera en el pasado. Siguiendo el ejemplo del trabajo social, del derecho y de la administración de empresas, se enfrentó al reto de proporcionar una estructura teórica para los profesionales que desearan educarse en el ministerio. En los Estados Unidos, el cuidado pastoral ya establecido, así como el movimiento de consejería y de educación religiosa, ejemplifican intentos de formar un enfoque más profesional al ministerio sobre la base de un diálogo entre la teología y las ciencias sociales. Intereses similares también se pueden ver en los diferentes programas de estudios pastorales que surgen en el Reino Unido, donde mantienen un mejor equilibrio sobre el énfasis sociológico y psicológico. Estos movimientos y programas han exigido una nueva comprensión de la teología práctica. Por ejemplo, en los Estados Unidos se distinguen hoy entre las disciplinas teológicas, las que son “centradas en la lógica” y las que son “centradas en la praxis”. Esta última representa la teología práctica pura. 29 John E. Burkhart, Schleiermacher’s Vision for Theology in Practical Theology . Theology . Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publishers, 1983. 30 Erwin Fahlbusch and Geoffrey W. Bromiley, Vol. 4: The Encyclopedia of Christianity . Christianity . Grand Rapids,

A pesar de las diferencias en las definiciones de la teología práctica, lo anteriormente dicho refleja el consenso de lo que comenzó a surgir a mediados de siglo XX. En primer lugar, la teología práctica no se centró exclusivamente, ni siquiera principalmente, en las funciones del clero o de la Iglesia, sino en el mundo con relación a Dios. En segundo lugar, la teología práctica llevó a cabo su propia investigación y participó en su propia teoría y construcción. En tercer lugar, la mayor parte de la obra de la teología práctica fue interdisciplinaria, desarrollándose así propuestas teológicas que se enriquecieron del diálogo con las ciencias sociales, las humanidades, y otros recursos no teológicos. En cuarto lugar, la teología práctica incluyó y apoyó la clase de razonamiento circunstancial que es inherente a la práctica crítica.31 Este consenso dio lugar a un período de expansión en relación al objetivo de

 

la teología práctica a nivel internacional. A partir de ello, un número de modelos emergentes se pueden identificar de diferentes maneras. Por ejemplo, se habla del modelo revisionista de la teología práctica. En este enfoque, la teología práctica se involucra en una amplia gama de reflexión y asuntos éticos que conducen a la formación de reglas y roles apropiados dentro contextos específicos. prácticos influenciados por las de teologías feministas y de Además, liberaciónteólogos han tratado de definir la teología práctica de forma tal que no se disminuye la importancia de la crítica ideológica en cada rama de la teología. En este sentido, la teología práctica tiene la tarea específica de proporcionar orientación concreta a determinadas comunidades en su lucha por constituir prácticas liberadoras que puedan desafiar las formas de opresión. Se aboga por un método de crítica práctica en relación con el trabajo interdisciplinario (entre las disciplinas académicas), para incorporar prácticas emancipadoras.32 Otro enfoque reciente de la teología práctica ha comenzado a surgir  el cual , ha guiado a un reconocimiento del razonamiento práctico que sigue diferentes patrones en diferentes comunidades. En la tradición protestante, este razonamiento es moldeado por la dialéctica entre la Escritura, el lenguaje y las prácticas en los diferentes contextos culturales e históricos. En este sentido, la teología práctica tiene la tarea de reflexionar críticamente sobre los modos retóricos por los cuales la Palabra es dada, identificando diversos contextos culturales y normas de formulación para que la Iglesia pueda dar testimonio en su propio tiempo y lugar. 33 31 Gijsbert D. J. Dingemans, Practical Dingemans, Practical Theology Theology in the Academy: A Contemporary Contemporary Overview . Overview . Journal of Religion, 76, Nº 1 (January 1996): 82. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). 32 Gijsbert D. J. Dingemans, Practical Dingemans, Practical Theology Theology in the Academy: A Contemporary Contemporary Overview . Overview . Journal of Religion 76, Nº 1 (January 1996): 82. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). 33 Erwin Fahlbusch and Geoffrey W. Bromiley, Vol. 4: The Encyclopedia of Christianity . Christianity . Grand Rapids,

LA TEOLOGÍA PRÁCTICA Y LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA Según la tradición de la Iglesia católica romana, los términos “teología práctica” y “teología pastoral” han llegado a ser utilizados como sinónimos. Sin embargo, la frase teología es considerada el término más por la aceptado, el cual describe a unpráctica departamento de la teología compuesto

 

teología pastoral, pedagogía religiosa, catequesis, liturgia, misionología y la enseñanza social católica romana. Después del Concilio Vaticano II, el término teología práctica adquirió una orientación más pastoral que pragmática. La teología práctica es pues, una reflexión científica, crítica y constructiva sobre la autorrealización de la Iglesia en su condición presente y futura. Existenpráctica varias formas de teología práctica: social yrestauración analítica, crítica hermenéutica, y pastoral, y debido a la continua de la y Iglesia y al aumento de las crisis en la praxis pastoral (por el número insuficiente de sacerdotes), esta disciplina en particular tiene la asignación de promover la reforma de la Iglesia como una tarea constante. 34 HISTORIA Y DEFINICIONES QUE CONCEPTUALIZAN LA TEOLOGÍA PASTORAL La teología pastoral no se originó en el ámbito académico, sino en la práctica misma. Se basa en la aplicación de diversas normas y técnicas derivadas de principios teológicos, y es perfeccionada por el clero experimentado. La teología se relacionó la teología o dogmática y de acuerdo a lospastoral conceptos clásicos, con su objetivo fue sistemática enseñar a los clérigos sus deberes en diversas situaciones, a la vez de guiarlos por las normas doctrinales de la fe cristiana y por la sabiduría proporcionada en la literatura (por ejemplo, los manuales) de la teología pastoral. Para Thornton, la teología pastoral significa la adaptación de la doctrina por el pastor a su congregación.35 Y para hacer una breve historia de esta disciplina, podremos decir primero que la palabra “pastoral” viene del latín pastoralis latín pastoralis que  que ilustra la figura de un pastor de ovejas. En este sentido, la teología pastoral originalmente describe la teología del ministerio cristiano de forma amplia, concibiendo y designando así el trabajo que un pastor hace en el ministerio. Según este concepto, todo el clero fue considerado un cuerpo de teólogos pastores y sus prácticas fueron descritas como “la teología pastoral”. A finales del siglo VI, sintiendo la necesidad de orientar las prácticas pastorales de un modo más sistemático, el papa Gregorio (540-604 d.C.) publicó Liber publicó Liber regulae pastorilis (libro de gobierno pastoral). En este manual, el ministerio de un clérigo a menudo se traduce en inglés como “cuidado pastoral” y fue similar, en esencia, al tratado anterior escrito por Juan Crisóstomo (347-407 d.C.), titulado: Sobre el sacerdocio, el cual se

 

ocupa de la guianza de los clérigos sobre el “cuidado de las almas”. La obra del papa Gregorio dio lugar a un valioso cúmulo de literatura ( Pastoralia ( Pastoralia )  ) que cada vez más se convirtió en normativa para la instrucción del clero y su desarrollo. La influencia y el uso de esta literatura se prolongaron a través de la Edad Media, llegando a influenciar aun al movimiento protestante en general. Evidencia de estoBucer lo son(1491-1551) algunas de las clásicasBaxter obras de protestantes destacados como Martin y Richard (1615-1691). 34 Erwin Fahlbusch and Geoffrey W. Bromiley, Vol. 4: The Encyclopedia of Christianity . Christianity . Grand Rapids, Mich.; Leiden, Netherlands: Wm. B. Eerdmans; Brill, 2005, 315-322. 35 Marin Thornton, The Function of Theology Theology . . New York: The Seabury Press, 1968.

Junto con el nombramiento de las tareas y las prácticas del ministro ordenado, este cuerpo de literatura, a menudo llamado “teología pastoral”, ofreció principios y directrices para el ministro ordenado y se enfocó en atender fundamentalmente al personal sometido a la formación vocacional y al entrenamiento del clero. Estos conceptos prevalecieron por muchos años hasta que se exigió un entrenamiento más sistemático y formal del clero, lo cual permitió que la educación teológica llegara a ser más fragmentada y, por ende, más especializada. En el período moderno, la investigación y la especialización se intensificaron más. Se argumentó que la ley y la medicina tenían un paralelo común con la educación teológica. Por tanto, al igual que los profesionales en ciencias, los clérigos tenían que ser entrenados en un específico conocimiento y en una serie de habilidades que, en el caso clerical, les sería necesario para desarrollar su llegó liderazgo ministerial. Ese entrenamiento especializado a serylopráctica que la teología pastoral debía proveer. Desde entonces, la teología pastoral vino a ser descrita como una educación para , para , y una práctica una  práctica de liderazgo de liderazgo clerical y sus diversas tareas fueron expresadas de una manera más formal, regularizada y científica. La exigencia de tareas más especializadas se incorporó al objetivo educacional de la teología pastoral, lo cual comprende el cuidado pastoral ( poimeni cs),  poimeni cs), la instrucción en la fe (catequesis), la aplicación de los principios morales a las experiencias de la vida (casuística), y en algunos círculos, el arte de la predicación (homilética), aunque los protestantes suelen tratar este último punto por separado. La teología pastoral termina, entonces, siendoatención destinada preparar ministro de forma más profesional, para seguir dando enalas cuatro al ancestrales

 

funciones pastorales necesarias para “la cura de almas”, es decir: sanar, sostener, guiar y reconciliar. Debido a la influencia de Schleiermacher y Nitzsch a mediados del siglo XIX, se llegó a describir la teología pastoral como un componente de la teología que juntamente conprincipales la teologíaáreas filosófica e histórica, llegaron práctica, a ser mencionadas entre las o disciplinas dentro de la educación teológica o la así llamada enciclopedia teológica. Ya que las influencias de Schleiermacher y Nitzsch seguían siendo intensas, la teología práctica, al igual que la teología pastoral, lograron tener diferentes significados. Muchos críticos piensan que Schleiermacher fue el responsable de perpetuar la idea de que la teología práctica, incluyendo su principal componente, la teología pastoral, era concerniente casi exclusivamente a los principios y a las técnicas aplicadas en el ministerio. Sin embargo, él no estuvo del todo convencido en circunscribir la teología práctica como una disciplina que trata solo de técnicas o conocimiento técnico. Siempre trató de afirmar que la teología práctica era una disciplina teológica autónoma que envuelve la adquisición y el uso de asuntos propios del ministerio, refiriéndose a ellos como la constitución interna que describe la verdad y la pureza del carácter cristiano y las reglas del arte del ministerio. También Schleiermacher argumentó que la teología práctica requiere de la convergencia de todos los conocimientos teóricos del cristianismo con el fin de establecer una conciencia metodológica para la práctica oficial. Por lo tanto, aunque el legado de Schleiermacher fue un paradigma clerical, trató en realidad de describir el cómo los pastores debían conceptualizar su trabajo en el ministerio, lo que implicaba que el trabajo y la forma ministerial en que este se llevaba a cabo requería una metodología más rica e intencional que las descritas en la literatura clásica. Sin embargo, el criterio sobre la teología pastoral como parte de la teología práctica permitió que la formación del clero fuera circunscrita al estudio de principios y técnicas aplicadas en el ministerio, lo cual se impuso progresivamente en Europa y América del Norte desde principios del siglo XIX.36 Durante gran partepastorales” del siglo XX, pensamiento europeo aplicando término “estudios paraeldenotar un enfoque en siguió la formación de ,ely de ,

 

habilidades para el para el ministerio pastoral, apelando al principio de la teología aplicada para describir la teología pastoral. Después de la mitad del siglo XX, la teología pastoral se describe desde otra perspectiva; en términos más generales en algunos aspectos, pero en otros, siendo más específica. Fue en el contexto norteamericano donde se amplió su concepto para incluir la reflexión crítica sobre la teoría y como la práctica. Ya noaplicado fue pues, la teología pastoral concebida simplemente un dogma o una teología sistemática (teórica), tampoco fue solo una simple capacidad técnica mostrada en habilidades para el ministerio. La teología pastoral adquirió un mayor significado cuando dio más importancia a entender las experiencias vivenciales traídas por personas con dilemas, conflictos, luchas y necesidades en general. Los pastores, capellanes y demás, que sirven en ministerios institucionales, fueron retados a solucionar problemas psicológicos así como espirituales. Según Miller-McLemore, en los Estados Unidos la teología pastoral es una subdisciplina de la teología práctica. La teología pastoral se dedica al cuidado que debe ejercer el pastor, lo cual exige el uso de la psicología para ayudar a las personas en dolor físico o almático. Así mismo, se señala que la teología pastoral ha tenido una historia problemática dentro de la Iglesia católica romana, la cual no le ha concedido el estatus de una disciplina académica en la misma forma en que lo ha sido dentro del protestantismo. En los Estados Unidos, la Iglesia católica y sus instituciones educativas carecen de la infraestructura para apoyar esta disciplina académicamente. MillerMcLemore explica, además, que aunque se diga que la teología pastoral es una subdisciplina de la teología práctica, en esencia es lo mismo, solo que para efectos académicos se distinguen con el fin de fomentar el desarrollo de ambas.37 36 David Tracy, The Foundations of Practical Theology in Practical Theology. Don Theology. Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publishers, 1983. 37 Bonnie J. Miller-McLemore, Five Miller-McLemore, Five Misunderstandings Misunderstandings about about Practical Theology Theology . . International Journal of Practical

En este momento se debe recordar que la visión de Schleiermacher y Nitzsch para con la teología práctica fue la de entender que la teología pastoral incluía el conocimiento y la perspectiva extraída de la teoría y la práctica, reunidas en una relación mutua, crítica, dialéctica, correlacional y hermenéutica. El

 

resultado fue que, si bien la teoría y la doctrina teológica pueden guiar y dar forma a la práctica pastoral, y por lo tanto, a la teología pastoral (como el punto de vista clásico lo sostiene), la reflexión crítica sobre la práctica, incluyendo la singularidad de la experiencia concreta, se espera que jueguen un papel central en la orientación y la formación de la teoría religiosa y la doctrina. Cuando se dio más para atención la preparación pastoresy con recursos que les capacitaran tratara las necesidadesde humanas para discernir la relación entre la fe cristiana y las experiencias vivenciales, la teología pastoral atrajo cada vez más las herramientas provistas por la psicología, psicoterapia y otras perspectivas clínicas relacionadas; al igual que atrajo ciencias humanas como la antropología, sociología y la hermenéutica. Así, la teología pastoral se apropió de diversas perspectivas ofrecidas por esas disciplinas con el propósito de que el pastor brindara un mejor servicio en el ministerio y atendiera a una población más diversificada. Se debe añadir que la teología pastoral llegó a ser un término casi exclusivo entre los protestantes y que en Norteamérica se desarrolló en forma más específica, casi exclusivamente se transformó en la definición de cuidado pastoral y consejería. La teología pastoral, en la mitad del siglo XX, limitó su preocupación a experiencias como el duelo, dificultades en las relaciones, intervención en estados de crisis y adicciones, en la comprensión y estudio del desarrollo de la identidad, la personalidad y el individuo. También se conectó con ciertas condiciones clínicas como la depresión y la ansiedad. Por ende, el principal enfoque de la teología pastoral vino a ser la persona y sus más cercanas relaciones, es decir, su contexto. McClure explica que promover el florecimiento de las personas y sus comunidades es la tarea central y la visión normativa de la teología pastoral. En diferentes momentos históricos, la teología pastoral ha puesto su atención en diferentes aspectos de la experiencia humana. La autora menciona y desarrolla cuatro distintos focos de atención en la historia de la teología pastoral en los Estados Unidos: 1) Atención a la relación con lo divino. 2) Atención a la relación de la persona consigo misma. 3) Atención a la relación de una persona con otras. 4) Atención a la relación de una persona con los sistemas u organizaciones.38 Lapsley explica que varios movimientos y disciplinas llegaron a ser muy

 

cercanos a la teología pastoral y que usaron perspectivas teológicas que vinieron a identificarse como tareas del cuidado pastoral y la consejería. Entre estas nuevas disciplinas se pueden mencionar la teología clínica, cuidado personal y consejería, psicología de la religión, y la educación en clínica pastoral. Se reitera que la frase “teología pastoral” es imprecisa; no existe ninguna definición que se pueda considerar aceptada, en especial dentro de la tradición protestante. En launiversalmente actualidad, se puede analizar en tres diferentes perspectivas que tienen distinto énfasis: 1) Una teología y práctica del cuidado pastoral y consejería. 2) Una perspectiva teológica que trata de entender la relación de la fe cristiana con el mundo de manera más amplia, prestando especial atención a los métodos de la reflexión y la práctica pastoral. 3) Una disciplina académica dentro de la educación teológica que se ocupa de los asuntos citados en 1 y 2. Theology 16, Nº 1 (August 2012): 5-26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed (accessed March 6, 2013). 38 Barbara J. McClure, Pastoral McClure, Pastoral Theology Theology as the Art Art of Paying Attention: Attention: Widening the  Horizons. International  Horizons.  International Journal of Practical Theology 12, Nº 2: 189-210. (2008) Academic Search Complete, EBSCOhost EBSCOhost (accessed April 25, 2013).

Hoy, la teología pastoral es vista principalmente como la teología y la práctica del cuidado pastoral y la consejería en el medio protestante. Simultáneamente, continúa siendo una disciplina centrada en la persona y su ambiente. Vale señalar que la teología pastoral se ha ampliado en al menos dos nuevas perspectivas. En primer lugar, debido a la influencia del pensamiento marxista, feminista y liberacionista, así como de las teorías sociales (algunos conciben la teología pastoral como atendiendo a una gama de personas diversas). A esto se añaden los efectos de las variadas formas de abuso, opresión e injusticia, tanto a nivel personal como organizacional. En cada caso, la teología pastoral insiste en la búsqueda del bienestar del individuo. La segunda nueva perspectiva en la que hoy se involucra la teología pastoral es el movimiento que reclama la redefinición de la teología pastoral en sus conceptos clásicos, retomando sus principios y reflexión teológica. Centrado en este esfuerzo está el objetivo de reducir el papel predominante de las ciencias humanas y las disciplinas afines que han influenciado en la formación de teorías y métodos de la teología pastoral, con el fin de que esta sea guiada principalmente por preceptos y enfoques teológicos que formen la reflexión y la práctica pastoral pura. Este

 

movimiento que intenta “redefinir la teología pastoral” se basa en un énfasis patrístico y en la ortodoxia reformada; su enfoque se centra también en el liderazgo pastoral y eclesiástico tradicional.39 LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA Y LA TEOLOGÍA PASTORAL Como se dijera anteriormente, las frases “teología pastoral” y “teología práctica” han sido usadas indistintamente en la tradición de la Iglesia católica romana. Sin embargo, se acepta que la teología pastoral es un área dentro de la disciplina académica de la teología práctica que atiende a lo que se llama clásicamente poimenics clásicamente  poimenics o  o cuidado pastoral. Además, la teología pastoral es concebida como un término amplio, significando que poimenics que poimenics busca  busca proveer lo que las ramas de la teología práctica (catequesis, educación religiosa, teología moral, ética social, liturgia, misionología y derecho canónico) se proponen. Fahlbusch y Bromiley señalan que desde el siglo XVIII hasta el final del Concilio Vaticano II el punto de vista católico sobre teología pastoral fue casi el mismo concepto concebido por el protestantismo. Es decir, que la teología pastoral estuvo enfocada en el entrenamiento formal y con las prácticas del ministro (clérigo), basándose en la guía de la Pastoralia, en la sabiduría colectiva y en la experiencia del clero dentro de la tradición. La teología pastoral dio atención a la poimenics la poimenics , , a la catequesis (especialmente para niños y conversos), a la casuística (aplicación de los principios morales y éticos), y a las situaciones de la vida. 39 James N. Lapsley, Practical Lapsley, Practical Theology Theology and Pastoral Pastoral Care: An Essay Essay in Pastoral Pastoral Theology, in  Practical Theology Theology , , Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publisher, 1983.

Con ayuda de la teología pastoral se entrenó también en los siete sacramentos y numerosas liturgias, en derecho canónico y en la supervisión de las diversas transacciones de la vida parroquial. La teología pastoral en el catolicismo romano llegó a ser vista esencialmente como una teología aplicada, tomando a menudo la forma de instrucción para emplear técnicas de ministerio derivadas de preceptos dogmáticos. Se centró exclusivamente en el sacerdocio ordenado, ya que proveyó poco lugar para la participación de los laicos en los ministerios de la Iglesia. Según Fernández, el Concilio Vaticano II no fue convocado para deliberar

 

problemas teológicos concretos. Fue un concilio que perseguía, como la Iglesia misma en todo su obrar, una dimensión pastoral. Sin embargo, resultó ser el concilio más teológico de la historia de la Iglesia. 40 Después del Vaticano II, la teología pastoral se definió como “una teología de la Iglesia en acción y la acción en la Iglesia”, cambio que produjo nuevos enfoques. En primer lugar, latécnicos, teología sino pastoral se limitó a aplicar dogmasloocual conocimientos que ya se no identificó como una praxis, supone un estudio detallado de los preceptos dogmáticos (teoría) a la luz de situaciones concretas de la vida real. Mientras que Dios se revela en las doctrinas y tradiciones de la Iglesia, también se revela, en ocasiones, en ministerios tangibles que toman lugar en una variedad de configuraciones contextualizadas, tanto en la Iglesia como en el mundo. Así que la teología pastoral busca entender el estado actual de asuntos en el ministerio y en el contexto en el cual vive la Iglesia, con el propósito de discernir cómo debe actualizarse a sí misma en el mundo. En otras palabras, la teología pastoral implica reflexión es sobre la praxis, que fundamental a su vez da forma a otro tipo de reflexiónlateológica, decir, la teología y dogmática. En segundo lugar, se dio más atención al público en general, a lo ecuménico, e incluso a la naturaleza transformadora de la fe cristiana y por ende, a la teología pastoral. En tercer lugar, se les dio un lugar más amplio a los laicos en el pensamiento católico. La teología pastoral ya no es de competencia exclusiva del sacerdocio. Ahora los laicos también están llamados a identificar y utilizar sus dones para el ministerio con el fin de contribuir a la reflexión y a la acción de la teología pastoral. En cuarto lugar, debido a su enfoque en la praxis, la teología pastoral ha ampliado el rol de los conocimientos científicos y los recursos humanos en la empresa teológica. Apelando a los métodos de correlación, a diversas relaciones hermenéuticas y métodos de varias teorías críticas, la teología pastoral se ha vuelto interdisciplinaria. Aunque ha habido un acercamiento entre católicos y protestantes sobre el entendimiento de la teología práctica pastoral, al menos dos énfasis católicos permanecen. Uno de ellos es el contexto comunal sobre el pensar y ofrecer cuidado pastoral, es decir, la comunidad eclesial sigue siendo el mayor objetivo, en oposición con el escenario más profesionalizado que exige un lugar parecido a un centro de consejería. El otro, es que el cuidado sigue

 

siendo estrechamente ligado a los rituales y liturgia de la vida católica romana y su adoración.41 40 Luis M. Fernández, Fernández, Los  Los caminos de de la teología. Madrid, teología. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos, 1998.

CONCLUSIÓN Para concluir, podemos manifestar que existe un evidente debate acerca de la naturaleza y los límites de la teología pastoral y la teología práctica en la tradición protestante. Algunas veces, la teología pastoral es reducida al diálogo entre esta y las disciplinas que coadyuvan a entender, monitorizar y cuidar algún aspecto de la vida humana. Por ejemplo, se menciona la influencia de la psicología, sociología, consejería terapéutica, medicina, ecología, entre otras. Mientras que la teología práctica parece dedicarse más a lo pragmático dentro de la Iglesia. Para Henderson, la teología pastoral es el estudio de las cuestiones expuestas por la teología trinitaria que experimenta el ser humano en su específico hábitat: cultural, social y ecológico. Es también la búsqueda de la visión teológica que puede dar forma a la práctica que promueve el sano desarrollo de la comunidad y el individuo, fuera y dentro de la Iglesia. 42 McClure argumentó que la teología pastoral formula teorías, teologías y prácticas para ministros con el fin de sanar. Esto distingue a la teología práctica como una disciplina que atiende un rango más completo de responsabilidades y actividades del ministro. El objetivo de la teología práctica las formas eclesiásticas, que la predicación, liturgias,son educación cristiana, gobierno deusualmente la Iglesia yincluye: administración. La teología pastoral promueve el bienestar de la persona y su comunidad, y el fundamento de ello es la convicción de que el Ser Divino desea que su creación florezca. Así, la teología pastoral atiende a la gente herida y su preocupación primordial por el bienestar se basa en la convicción teológica de un Dios amoroso que quiere que todos participen de Él. La inclinación fundamental de la teología pastoral ha sido eliminar los impedimentos que privan al ser humano de la participación en la vida de Dios. En otras palabras, la teología pastoral trata de ayudar a personas “cargadas” para que superen todo desafío y disfruten unalarelación Dios. la atención de las43  personas “heridas” ha sido principalcon razón deAsí ser pues, en la teología pastoral.

 

Kinast expuso que la teología pastoral se refiere a los principios y habilidades de un pastor, necesarios estos para cumplir con sus deberes primordiales del ministerio que son: la predicación, la catequesis (evangelización), presidir la liturgia, la administración, y el cuidado de los que sufren. Según el autor, el término teología pastoral todavía se utiliza a menudo para referirse indiscriminadamente a consejería pastoral o cuidadocomo pastoral; embargo, la teología pastoral tiende a ser entendida y practicada una sin práctica teológica.44 Este concepto en parte contradice y en parte se superpone a la definición dada por McClure y Henderson, lo cual demuestra que en la tradición protestante no existe ningún tipo de decisión concreta ni universal sobre la teología práctica y la teología pastoral. 41 Erwin Fahlbusch and Geoffrey W. Bromiley, Vol. 4: The Encyclopedia of Christianity. Grand Christianity. Grand Rapids, Mich.; Leiden, Netherlands: Wm. B. Eerdmans; Brill, 2005, 315-322. 42 Janet Henderson, What is wrong with Pastoral Theology? British Theology? British Journal of Theological Education 13, Nº 2 (January 2003): 107. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). 43 Barbara J. McClure, Pastoral 43 Barbara McClure, Pastoral Theology Theology as the Art of Paying Attention: Attention: Widening the Horizons Horizons . . International Journal of Practical Theology 12, Nº 2 (October 2008): 189-210. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013).

Lovin afirma que la teología práctica es un tema que promueve mucha discusión hoy. Expertos revelan que el rol central de la teología práctica está centrado en disciplinas prácticas tales como la predicación, consejería y educación, lo cual no coincide con lo que otros exponen al respecto. Sin embargo, concuerdo con Lovin sobre el llamado que hay de regresar a los originales esfuerzos de la teología. Se desea desarrollar un comprensivo e integral entendimiento sobre la vida de la fe en la sociedad contemporánea. 45 El urgente llamado que se le hace a la teología práctica es para entender nuestra sociedad lo suficiente y para que la Iglesia pueda ser realmente la Iglesia. También es importante hacer eco de lo que Miller-McLemore argumenta, quien se da a la tarea de diferenciar las disciplinas teología pastoral y teología práctica. Ella explica que mientras la teología práctica es integradora, la teología pastoral es más centrada en la persona. Ubica su trabajo sobre teología pastoral en la teología práctica.46 Considero que definiciones concretas como estas, si son aceptadas universalmente, promoverán la unidad de la Iglesia, por lo menos en estos menesteres. Debido a la revisión de literatura realizada, se debe señalar también que la

 

teología práctica y la teología pastoral comparten raíces comunes en la historia de la Iglesia, porque ambas fueron devotas al ministerio congregacional y a la práctica de la fe. Igualmente, se demuestra que la frase “teología práctica” realmente surge en el área académica, alrededor del siglo XIX, en la tradición protestante. Serrano explica el objeto y finalidad de la teología Tesis que pues reflexiva él presenta teología como unapráctica. voz específica quecomparto, da conciencia al la actuar de lapráctica Iglesia de hoy. La teología práctica no se puede minimizar a una simple aplicación de la razón teológica, ni a una técnica de aplicación. Más bien, la teología práctica debería adherirse a una de las definiciones más tradicionales de la cristiandad, la descrita por San Anselmo en Fides en Fides quarens intellectum . intellectum . Como explica Serrano, la función de esta teología renovada sería producir la participación activa de cristianos que viven en comunidad eclesial. La acción de la Iglesia es donde la teología práctica participa para continuar con la misión y la obra salvífica de Jesucristo, lo cual es: enseñar, ser testigo, hacer discípulos y bautizar. Esta acción se describe con las siguientes tareas pastorales: 44 Robert L. Kinast, How Kinast, How Pastoral Pastoral Theology Functions Functions . . Theology Today 37, Nº 4 (January 1, 1981): 425-438. ATLA Religion Database with ATLASerials, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). 45 Robin W. Lovin, The Real Task of Practical Theology . Theology . Christian Century 109, Nº 5 (February 5, 1992): 125. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). 46 Bonnie J. Miller-McLemore, Also Miller-McLemore, Also a Pastoral Pastoral Theologian: In Pursuit of Dynamic Dynamic Theology (Or: (Or:  Meditations from from a Recalcitrant Heart) Heart) . . Pastoral Psychology 59, Nº 6 (December 2010): 813-828. Academic Search Complete, EBSCO host (accessed March 7, 2013).

1. 1. Martyria:  Martyria: testimonio  testimonio y anuncio de la Palabra a través de la evangelización y la catequesis. 2. 2. Leiturgia:  Leiturgia: culto  culto dado a Dios en la alabanza, acción de gracias y la celebración de los dones y del amor divino a los seres humanos. 3. 3. Diakonia:  Diakonia: el  el servicio a los pobres y el servicio de la paz y de la justicia. 4. 4. Koinonia:  la asamblea-reunión de la comunidad cristiana en la unidad  Koinonia: la como signo profético de la recapitulación de la humanidad entera en Cristo. 47 Este análisis sobre la teología pastoral es evidentemente arraigado en la tradición de la Iglesia y en la Santa Palabra. Finalmente, creo que Root y el movimiento de restauración teológica al cual pertenece, hacen un buen trabajo llamando con urgencia a la restauración de la fundación teológica en el contexto de la teología pastoral. Ellos están trabajando para identificar la

 

teología pastoral con Jesucristo mismo. El propósito es el de convocar a los pastores y líderes afines para que piensen más en acciones teológicas y menos en acciones terapéuticas.48  José Luis Meza, explica las cinco especializaciones de la teología pastoral expuestas por Csiano En el siguiente cuadro vemos las especializaciones de la teología pastoral de acuerdo con Floristán:49 

47 Juan Manuel

Torres Serrano, El Serrano, El método de correlación en la teología ráctica: fundamentos, objetivos, intereses y límites . límites . Teológica Xaveriana 61, Nº1 171 (January 2011): 241-261. Academic Search Complete, EBSCOhost (ac cessed March 7, 2013).

48 Andrew

Purves, Reconstructing Purves,  Reconstructing Pastoral Theology: A Christological  Foundation . . Louisville, Kentucky: Westminster  Foundation 49

John   Knox Press, 2004. Casiano Floristan. Teología práctica: Teoría y praxis de la acción pastoral. Salamanca, España: 2002. p. 395.  Floristán. En el siguiente cuadro están resumidas brevemente.50 

Teología Pastoral Pensar en la tarea de la Iglesia es pensar en el kerygma kerygma , , el anuncio del mensaje, la tarea evangelizadora. La evangelización de los pueblos está dada por la Palabra de Dios, dato revelado que merece un trabajo hermenéutico y de los aportes que da la teología bíblica. Además, el anuncio solo es posible si se testimonia y se vivepor con Peroque unase señal deldestinatarios Evangelio que hace vida, es el respeto losconvicción. seres humanos hacen delse

 

mensaje, reconociendo lo valioso que hay en su cultura y proponiendo la buena nueva que es capaz de configurar, confrontar y optar por los valores de la vida. La catequesis ( didaskalia didaskalia ),  ), entendida como la palabra que resuena, la enseñanza quien tienepor autoridad la Iglesia instrucción al neocatecúmeno, llevan consigo unde compromiso parte deo la en cuanto al contenido del mensaje, el modo de transmitirlo, el sujeto que lo da y el sujeto que lo recibe. La catequesis debe ser transformadora, y lo es porque parte de y llega a una experiencia de fe, experiencia primaria capaz de obrar una “metanoia “ metanoia ”  ” y construir una “koinonia “koinonia ”.  ”. La liturgia ( leitourgia leitourgia )  ) es la celebración de la vida, es la resignificación de la vida sacramental, es la comunidad de fe que se reúne para reconocer al Dios que actúa en cada momento, al Dios que llama, consagra y fortalece, para hacer posible el Reino en un aquí y ahora. La liturgia no puede caer en una instrumentalización de los tiempos, espacios, personas y cosas. La liturgia es un modo de expresar la fe que enmarca al sujeto orante. Por lo tanto, esta conmemora, renueva, transforma y compromete. La comunidad ( koinonia koinonia )  ) se mueve dentro de la tensión de la Iglesia local y universal. La Iglesia en su totalidad, está convocada a vivir la comunión de fe, compartiendo sacramentos, fraternidad y bienes. En determinados momentos solo se ve lo particular, lo propio, en un tiempo y lugar, cayendo en un aislamiento. Pero también puede suceder lo contrario cuando se contempla la Iglesia como el todo, en un universo que en algunas veces, no es capaz de leer realidades concretas, por lo que se puede caer en un centralismo que pretende dirigir y animar a distancia. Construir la comunidad es un reto y un paso obligado para llegar al Reino. Por esto dentro de la eclesiología, existen modelos de comunidad sobre los que se debe reflexionar para practicar una verdadera koinonia koinonia . . El servicio ( diakonia diakonia )  ) es la expresión coherente de la Iglesia. La teología pastoral hace una reflexión sistemática sobre lo que significa el servicio adquiriendo una fisionomía, un rostro propio que hace opción, de acuerdo con Jesús el Cristo, por los menos favorecidos, por los empobrecidos y los excluidos. hace justicialasy solidaridad los marginados, los pobres, los presos, El losservicio niños, los jóvenes, mujeres, losaindígenas, los refugiados,

 

los desplazados, etc. Para cada uno de ellos la propuesta del Evangelio debe ser pensada, transmitida y celebrada. 50 “Comprensión epistemológica de la teología pastoral.” Theologica Xaveriana 63, no. 5 (January 2012): 258-275. ATLA Catholic Periodical and Literature Index, EBSCOhost, p. 261.

CAPÍTULO 2: DESARROLLO HISTÓRICO DEL CUIDADO PASTORAL DESDE UNA PERSPECTIVA CARISMÁTICA/PENTECOSTAL INTRODUCCIÓN Esta sección se fundamenta en una monografía presentada por el autor cuando cursaba estudios doctorales en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. El propósito de la misma fue examinar el desarrollo histórico del cuidado pastoral desde una perspectiva pentecostal carismática. En dicha investigación se expuso lo siguiente: Primero, se delineó el problema específico a investigar; segundo, se hizo una breve exposición de asuntos inherentes al cuidado pastoral, señalando su fundamento bíblico y describiendo un panorama de práctica y teología en la historia hasta nuestros días; tercero, se logró un acercamiento más específico al cuidado pastoral dentro de la posición pentecostal carismática, incluyendo sus orígenes, teología, particularidades de su proceso terapéutico y su psicología; cuarto, en el capítulo final se exhibieron seis sugerencias prácticas al campo de la teología pastoral. Sugerencias quecon podrían un modelo introductorio que sirva de guía al cuidado pastoral visiónser pentecostal carismática. CONCEPTOS E INTERPRETACIONES QUE DEFINEN EL CUIDADO PASTORAL Para definir en profundidad lo que es cuidado pastoral hay que examinar diferentes plataformas que dan luz a este tema y así tener una mejor comprensión del mismo. Oden ha dicho que para entender lo que el cuidado pastoral significa, es necesario observar la vida pastoril en el contexto de las Escrituras. Por ejemplo, en Juan 10:1-8, Jesús describe al pastor y sus principales responsabilidades para con las ovejas. El pastor cuida al rebaño y 51

también atiende las básicas dedentro cada de oveja.  De esta manera,de el cuidado pastoral en necesidades sí mismo se describe las responsabilidades

 

un pastor con su rebaño en el campo. Entre las múltiples definiciones de cuidado pastoral podemos mencionar la de Hulme: “Es un ministerio de ayuda a personas y a su círculo íntimo como lo son la familia y los amigos, quienes experimentan dificultades que caracterizan la vidaincapacidades, en este mundo, comoypor ejemplo,52enfermedades, cirugías mayores, muerte pérdidas”.  Con base a lo que Hulme define, podemos inferir que un ministro, además de predicar, enseñar y liderizar los asuntos administrativos de la iglesia, 51 Thomas C. Oden, Pastoral Oden, Pastoral Theology Theology . . San Francisco: Harper Collins, 1983, 186-190. 52 William E. Hulme, Pastoral Hulme,  Pastoral Care Care and Counseling. Counseling. Minneapolis,  Minneapolis, MN: Augsburg, 1981, 9.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL también es responsable del cuidado y atención del alma. Esta última parte es realmente un ministerio personal de comunicación. De allí que los creyentes, en relación interpersonal, buscan al pastor como guía moral y espiritual. Un buen ministro, ejerciendo su función de cuidado pastoral, no ignorará las necesidades básicas del cuerpo ni de ninguna otra parte del ser. La palabra cuidado, de acuerdo a Nouwen, significa lamentar, llorar, participar en el sufrimiento, compartir el dolor, etc. Cuidar es entrar en el mundo de aquellos que han sido quebrantados, que están desolados y sin fuerzas.53 La Iglesia cristiana siempre ha entendido el epítome de su servicio el cual es: enfocarse en aquellos que han sido llamados y el curar sus almas. Lo cual hoy es designado como cuidado pastoral.54 ANTECEDENTES El cuidado pastoral ha sido estudiado de forma intensa desde varios puntos de vista, pero resulta escasa la participación académica de la comunidad pentecostal carismática en esta materia. Por tanto, es exigua la literatura universitaria relacionada al cuidado pastoral matizado por el ministerio del Espíritu Santo. El poco interés que la comunidad pentecostal carismática dio al cuidado pastoral fue debido a dos factores fundamentales: Primero, al énfasis que mostró este movimiento en la salvación del alma y la santidad del individuo;55 y segundo, al escaso valor conferido al entrenamiento para el 56

ministerio. la pastoral interpretación la actividad del Espíritu Santo en el ministerio Además, de cuidado fue condefrecuencia motivo de polémicas y

 

malos entendidos. De allí la necesidad de salir en búsqueda de nuevos modelos terapéuticos marcados por un carismatismo genuino y teológicamente bien articulado. RELEVANCIA DEL TEMA El ha intentado aliviar muchos problemas y perplejidades quecuidado enfrentapastoral la humanidad. De acuerdo con Clebson y Jaekel, cada acto del cuidado pastoral se ha ocupado de atender condiciones específicas y siempre ha actuado en una forma fresca, distinta e irrepetible. Ellos describen cuatro prácticas del cuidado pastoral, las cuales envuelven el sanar, sustentar, guiar y reconciliar. Estos cuatro conceptos dentro del cuidado pastoral distinguen este ministerio de otras actividades pastorales. 57 Un cuidado pastoral sanador envuelve la recuperación divina de una enfermedad específica y de un espíritu restaurado. Un ministerio sustentador consiste en ayudar a la persona herida a permanecer y transcender circunstancias adversas con el propósito de preservar su fe. Un ministerio guiador asiste a la persona en conflicto para que pueda tener confianza en las decisiones que necesita hacer. Finalmente, reconciliar significa curar relaciones rotas entre personas, consigo mismo y con Dios. 58 53 Henri Nouwen, Care and The Elderly, Lecture Notes from Biennial Luncheon Sponsored by  Ministers and Missionarie Missionariess Benefit Board of the American Baptist Baptist Churches . Churches . Atlantic City: New Jersey, 1975. 54 Andrew Purves, Pastoral Purves, Pastoral Theology Theology in the Classical Classical Tradition. Louisville, Tradition. Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 2001, 2-6. 55 John Vining and Edward Decker, Soul Care: Pentecostal/ Charismatic Perspective . Perspective . New York: Cummings & Hathaway Publishers, 1996. 56 John Vining, Pentecostal Vining, Pentecostal Caregivers… Caregivers… Anointed Anointed to Heal . Heal . New York: Cummings & Hathaway Publishers, 1995. 57 William Clebsch and Charles Jackleg, Pastoral Jackleg, Pastoral Care Care in Historical Perspective. Perspective. Englewood  Englewood Cliff, NJ: Prentice-Hall, 1964, 1-2.

A través de las edades, el cuidado pastoral ha desarrollado nuevos recursos y ha alcanzado nuevos horizontes que se han ajustado al devenir de los tiempos. Gracias a ello, este ministerio es un recurso que puede muy bien equipar al ministro para ser mucho más efectivo en su labor pastoral. Por otra parte, ofrece salidas a la familia del siglo XXI que se encuentra sumergida en una profunda crisis y prácticas nocivas. Siendo vital para sanar, restaurar y

 

guiar con seguridad a la familia e individuo, llevándoles a un estado de equilibrio y sanidad integral. Es también importante destacar que en la práctica de la medicina se han reconocido las necesidades espirituales de los pacientes. Esto ha permitido la presencia delenministerio pastoral en los hospitales y centros salud. Igualmente, la sociedad se evidencia una creciente y cadadevez mayor solicitud del cuidado pastoral para intervenir en las diversas situaciones que confronta el individuo y la familia. Ya que para responder al dolor y a las crisis humanas se necesita compasión, fe e instrucción adecuada. 59 El ministerio de cuidado pastoral es antiquísimo y aunque a través del tiempo ha experimentado cambios apropiados, siempre estará interconectado a la tradición religiosa.60 Diferentes autores complementan lo que hoy se conocen como las tareas básicas del cuidado pastoral. 61 Estas tareas se podrían resumir como sigue: 1)suRestaurar: tiene como objetivo a la persona a recuperar condiciónfunción previa yque simultáneamente puedaayudar sentirse renovada y en condiciones para desempeñar sus responsabilidades. 2) Sostener: se consigue cuando el cuidado pastoral logra apoyar y respaldar efectivamente al creyente, haciéndolo sentir seguro emocionalmente. 3) Orientar: se obtiene a través de un proceso educativo, espiritual y social, donde la persona es invitada a reflexionar sobre una variedad de opciones que pueden facilitar la resolución del conflicto. 4) Reconciliar: proceso dinámico donde la persona aprende a perdonarse y a restaurar relaciones rotas con otros y con Dios. 5) Formar y nutrir: función que capacita al individuo para que pueda desarrollar sus potenciales. 6) Liberar: el cuidado pastoral para proporciona un contexto de seguridad y confianza que facilita la oportunidad que la persona enfrente las experiencias que le han impedido alcanzar sus metas en la vida. 7) Investir o 58 Clebsch and Jackle, 26. 59 Rebeca M. Radillo, Cuidado Pastoral . Pastoral . Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2007, 12-13. 60 Howard Clinebell, Asesoramiento Clinebell, Asesoramiento y Cuidado Pastoral. Pastoral. Grand  Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1995, 3540. 61 Carroll Wise, Pastoral Wise, Pastoral Psychotherapy: Psychotherapy: Theory Theory and Practice Practice . . New York, NY: Jason Aronson Inc., 1980, 50-3.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL

 

facultar: función transformativa que está dirigida a ayudar a quienes se sienten víctimas y dependientes de fuerzas opresivas externas e internas que les paralizan.62 Cada una de estas funciones describe, en síntesis, una función global que promueve la salud emocional, social y espiritual, permitiéndole a laypersona un desarrollo integral para poder desempeñar en forma provechosa saludable las ocupaciones propias de su vida a nivel individual y familiar. A continuación, algunos aspectos importantes del cuidado pastoral. A. FUNDAMENTO BÍBLICO Las Sagradas Escrituras revelan que la mayor experiencia en la vida humana registrada jamás es el encuentro del hombre con Dios. Así, algunas narrativas y representaciones de Israel y la Iglesia, como la historia de los patriarcas, Moisés en el desierto, David, el ministerio de Jesús, entre tantas otras, infieren temas aplicables al ministerio del cuidado pastoral. Bíblicamente este ministerio se basa en dos fundamentos básicos: esperanza y confort. 63 La palabra hebrea para esperanza es Batah Batah que  que puede significar confiar, esperar o expectación. De acuerdo a Harris, esperanza no es un deseo pacifista de la imaginación, la cual libra al individuo de sus problemas automáticamente; tampoco es esperar algo incierto o inseguro, pero es ciertamente esperar algo real con expectativas bien fundadas y disponibles para el justo.64 La palabra hebrea para confort es Naham es  Naham , , la cual se definirá con detalle en la exégesis del Salmo 23. Fundamento bíblico que favorece la comprensión del ministerio de cuidado pastoral.  Exégesis del Salmo 23 El Salmo 23, en el Antiguo Testamento, es una de las más brillantes descripciones del cuidado pastoral. Su autor es David. La primera parte de este Salmo describe imágenes relacionadas con sus experiencias a edad temprana y posteriormente, el tiempo en que Absalón se rebeló contra su padre.65 El Salmo 23 es considerado un himno de gratitud a Dios por Su protección, al expresar la fe que David tiene en el amor cuidadoso del Señor.66 En el primer verso, David expone el rol que Dios juega en su vida:

 

“El Señor es mi pastor.” En esa misma declaración, David se considera a sí mismo una oveja,67 implicándose una relación personal entre pastor y oveja. David afirma finalmente, que no tendrá falta de ningún bien porque Dios siempre le suple todas sus necesidades. 62 62 Donald  Donald S. Browning, Browning, Introduction Pastoral Cou in Clinical Clinica l Handbook of Pastoral Pa5-14. storal Counseling , Counseling  , vol.1 (p. 5) Introduction Wick, Parson,toand Capp, Counseling eds.nseling Mahwah, NJ: Paulist Press, 1984, 63 Jurgen Mottmaun, Theology of Hope. New Hope. New York: Harper & Row, 1965, 108. 64 Laird Harris, Gleason Archer, and Bruce Waltke. Theological Word Book of the Old Testament. Chicago: Moody, 1980, 373-374. 65 Franz Delitzsch, Biblical Commentary on the Psalms. Grand Psalms. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1952, 329. 66 Grant Osborne, The Hermeneutical Spirit: A Comprehensive Introduction Introduction to Biblical Interpretation , Interpretation , 2nd ed. Downers Grove, IL: Inter Varsity Press, 2006, 223. 67 Amos Hakam, Bible Psalms with Jerusalem Commentary. Jerusalem: Commentary. Jerusalem: Mosoal Harau Cook, 2003, 170.

Los verdes mencionados enun el verso 2 describen unEn lugar confortable donde puedepastos descansar y disfrutar renuevo de fuerzas. el verso 3 David exalta al Señor porque Él, cuidadosamente y sin riesgo alguno, le guía y dirige a la meta correcta por causa de Su amor. 68 También, de este versículo se puede inferir, yuxtapuesto a lo antes mencionado, que Dios guía por caminos que conducen a la fidelidad. Llegar a ser fiel significa asumir un compromiso.69 El verso 4 habla del valle de sombra y de muerte. De acuerdo con Delitzsch, aun cuando el salmista pase por el valle de lúgubres tinieblas, como lo es la sombra de muerte, donde sorpresas calamidades de todoaltipo se pueden experimentar, no teme ningún mal.70y Él no siente miedo caminar por oscuridades, al contrario, siente confianza y confort en Dios. Goldingay afirma que la oveja conoce a su pastor y este le infunde valor, no solo porque sabe que él está allí, sino porque entiende que esa persona está suficientemente adiestrada para enfrentar cualquier eventualidad y para guiarle junto al rebaño a un sitio seguro. Así que la confianza no es un simple sentimiento, ni tampoco producto de una mera presencia. El Salmo 23 revela un motivo de confianza basada en una expectativa de esperanza real y esta se debe a la acción misma que pudiera desencadenar el pastor en cualquier 71

momento o circunstancia.  Otracon vez,lalavara presencia pastoresproduce cierta confidencia, pero lo que él hace y con eldelcayado lo que produce

 

plena confianza y esperanza en la oveja. También el verso 4 tiene un tono personal: “No temeré ningún mal porque tú estarás conmigo”, 72 entendiéndose así que el trato de Dios es individual y personal. 73 Al mismo tiempo, el verso 4 termina diciendo: “Tu vara y tu cayado me confortarán” (traducción de la versión King James). La palabra confort ( naham naham )  ) refleja la idea de respirar profundo, lo cual enfatiza una expresión física.74 Naham se  Naham se encuentra también en Isaías 40:1 y se traduce como consuelo. Igualmente, se sabe que la palabra confort en latín es conforto conforto que  que significa fortalecer.75 Según Manser, la primera referencia de la palabra fortalecer en la Biblia fue aplicada al ser humano cuando se habló de fortalecer su cuerpo y su espíritu. De hecho, el verbo confortar tiene varios significados que incluyen: fortalecer, alentar, susten 68 Franz Delitzsch, 329. 69 69 John  JohnAcademic, Goldingay, Psalms: Baker Commentary on The Goldingay, Psalms: The Old Testament  Testament  , , vol.1. Grand Rapids, MI: Baker

2006, 350. 70 Franz Delitzsch, 330. 71 John Goldingay, 351. 72 Biblia Reina-Valera, 1960. 73 Erhard Gerstenberger, An Gerstenberger, An Introduction to Cultic Poetry, the Forms of the the Old Testament Literature , Literature , Psalms Part 1. vol. 14. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1988, 144-145. 74 Harris, Archer and Waltke, 570. 75 Martin Manser, Bible Word Book. Nashville, Book. Nashville, TN: Thomas Nelson, 2002, 71. CARISMÁTICA/PENTECOSTAL tar, ayudar, refrescar, aliviar, tranquilizar, consolar y hacer confortable.76 En síntesis, la palabra confort transmite la idea de obtener algo que da fuerza para resistir cualquier período de prueba y habilitar a una persona para cumplir con la responsabilidad de la vida con fe y valor. 77 La vara y el cayado en el verso 4 confortan a la oveja en diferentes formas.

 

La vara era llevada en el cinto por el pastor para proteger a la oveja de ser herida o perjudicada, para mantener el rebaño en orden y para golpear ramas cargadas de fruto y así ofrecerle algo de comer. Por otra parte, Goldingay también afirma que el cayado representa la Torah Torah . . En este sentido, confort es infundir ánimo, mitigar comportamientos inadecuados y en general, cambiar cualquier situación adversa.78 Los versículos 5 y 6 refieren un banquete donde el anfitrión unge la cabeza del invitado con aceite aromático y le entrega una copa de vino para su deleite. El pastorear debe ofrecer provisión y protección a las ovejas, esto es lo que Dios hace con Su pueblo. 79 Este salmo termina en el verso 6, donde de acuerdo con Dahood, después de una vida pacífica de guía y protección por parte de Dios, el salmista mira hacia adelante, hacia su final y eterna realización. David se visualiza en la casa de Dios para siempre.80 Podemos concluir este punto diciendo que aunque el Salmo 23 ha sido asociado con muerte y funerales, trata más bien de la vida. 81 Es un canto que habla de confianza y esperanza, donde Dios, como buen Pastor, ha sido el guía, el refugio y el que da confort al peregrino cansado. Quien, a pesar de sus dolorosas experiencias, es transfigurado por sus gestos de gratitud y por una continua vivencia con Dios, en una persona que puede enfrentar el futuro sin temor y con plena esperanza, no preocupándose por lo que le depare el destino.82 B. RESEÑA HISTÓRICA DEL CUIDADO PASTORAL Una revisión del cuidado pastoral en la historia enriquecerá la experiencia mismo, encenderá una pasión, facilitará una mejor interpretación de las del circunstancias y sugerirá nuevas formas de abordaje en cada relación lídercreyente. De acuerdo a Entralgo, el cuidado pastoral en la civilización occidental se remonta a la antigua cultura griega. Los griegos fueron los primeros en diferenciar entre el cuidado del cuerpo y el cuidado del alma. Platón notó que la tarea del médico del cuerpo era sanar por medios físicos, mientras el médico del alma sanaba a través de palabras. Luego, los romanos hicieron del cuidado del alma una religión especializada. 83 76 Martin Manser, ed., 71. 77 Harris Archer, and Waltke, 370-371.

 

78 Goldingay, 351. 79 Goldingay, 351. 80 Mitchell Dahood, Psalms Dahood, Psalms I. Garden I. Garden City, NY: Doubleday, 1966, 148-149. 81 Clinton McCann, The Book of Psalms: Introduction, Commentary, and Reflections, in The New  Interpreter of The Bible , Bible , vol. 4. Nashville, TN: Abingdon, 1994, 768. 82 Weiser, The psalms. Philadelphia: psalms. Philadelphia: The Westminster, 1962, 229-230. 83 Arthur  Pedro Lain Entralgo, The therapy of The World in Classical Antiquity. New Antiquity. New York: Basic Books, 1970, 150.

Cualquier indagación en la historia del cuidado pastoral informará de diversos entendimientos sobre su contenido. También resultará evidente que el cuidado pastoral, en cualquier época estudiada, está arraigado a convicciones religiosas. En términos generales, el entendimiento de la definición de cuidado pastoral depende exclusivamente de la forma en que se interprete cómo el cuidado pastoral se interrelaciona con Dios y la Palabra. En la historia del cuidado pastoral, Jesús ocupa un lugar especial, pues su mayor preocupación fue la gente. Como se presenta en los evangelios, su principal método de ministrar cuidado pastoral fue mediante el diálogo. Él guio a las personas al arrepentimiento y a una conversión que afectó cada esfera de sus vidas. Él proclamó un mensaje de salvación y vida abundante. Este mensaje fue dado a conocer por medio de palabras y hechos a todos los que tuvieron contacto con él. La manera en que Jesús abordó el tema de cuidado pastoral en su ministerio fue basada en la convicción del inmenso valor que confería a cada persona.84 Desde ancestrales, el judaísmo la importancia de lade los caridad,épocas del amor y del cuidado mutuo ha en resaltado la comunidad. En el devenir tiempos se trasladó este cuidado comunitario a instituciones permanentes. Se ha dicho que el primer hospital en el mundo fue establecido en Jerusalén, llamado la “casa de separación para los leprosos”, de acuerdo a 2 Reyes 15:5. El punto de vista judío sobre visitar al enfermo era algo de alta estima y muy admirado. Cuando el individuo se aliviaba, líderes del pueblo se presentaban ante Dios bendiciendo a los que ayudaron y a los que recibieron la ayuda. Los rabinos motivaban a la comunidad para que se socorriera al sufriente y necesitado. Ellos enseñaban que el deber de todo israelita era visitar, auxiliar 85 y aun enterrar a los muertos de aquellos sin familiares ni al enfermo, amigos.

 

De alguna forma, la comunidad cristiana dio continuidad a esta conciencia comunitaria hacia el sufrido y necesitado. Las doctrinas centrales de la fe cristiana y las afirmaciones de gracia, redención y esperanza, son recordatorios de la realidad empírica y la verdad semántica difundida en los primeros escritos desarrollados por los Padres de la Iglesia. Enseñaban a mostrar porenseñaban quienes estaban como si estuvieracompasión encadenado; a sufrirencadenados, con los que sufren y atambién tener se misericordia por el menesteroso. El cuidado pastoral fue una doctrina fundamental entre los Padres de la Iglesia. Desde entonces, dos componentes fueron capitales para el cuidado pastoral: la búsqueda de un remedio para el pecado y sus consecuencias, y asistir al individuo en el crecimiento espiritual.86 Para Benner, la visión cristiana del cuidado pastoral llegó a asumir las siguientes prerrogativas: se debe hacer por otros (nunca para uno mismo), opera en el contexto moral, involucra al grupo familiar o amigos 84 G. Benner, Care of souls. Grand souls. Grand Rapids, MI: Bake Books, 2006, 26. 85 David  Friedrich Heiler, A Heiler, A Study in The History History and Psychology Psychology of Religion. Religion. London: Oxford University Press, 1932, 1046. 86 David G. Benner, 30-31.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL que rodean al individuo (nunca se enfoca solo al individuo), y finalmente, la ayuda siempre se debe proporcionar por medio del diálogo.87 C. HERENCIA TEOLÓGICA DEL CUIDADO PASTORAL El entendimiento teológico exige del cuidado pastoral que se tenga una creencia profunda sobre la realidad de Dios en Cristo, a través del Espíritu Santo. Es esta presencia del Dios trino la que ayuda en tiempo de dificultad, porque el cuidado pastoral se ha identificado en la tradición en curar el alma, siendo esta el objetivo de este ministerio.88 Para tener un mejor entendimiento de la herencia teológica del cuidado pastoral, nos referiremos a algunos personajes que hicieron hito en su desarrollo.89 El mejor y más destacado ejemplo de cuidado pastoral entre los Padres de la Iglesia es el del papa Gregorio el Grande. Sus reglas pastorales fueron escritas en describió el siglo VI, un tiempo de gobernador dificultad política, socialyyal religiosa. El papa al en sacerdote como de las almas

 

hacerlo puntualizó ciertas responsabilidades clericales en el cuidado pastoral. Para él, el orden iba a ser mantenido guiando las almas en problemas a una fe y a una moral justa. Así, los sacerdotes, como médicos del alma, fueron animados a suplir las necesidades morales con compasión. El papa Gregorio entendió que el cuidado pastoral provisto, inevitablemente envolvía un profundo asunto espiritual. En definitiva, su consejo intenta fortalecer el alma del individuo. Las reflexiones del papa Gregorio fueron relevantes en Lutero y en muchos escritores católicos después del Concilio de Trento (1545-1563). Posteriormente, la dirección espiritual expresada de esta manera fue reafirmada por líderes destacados como San Francisco de Sales, San Vicente de Paul y el Obispo Fenelon. Igualmente, el puritano inglés Richard Baxter encarna otro ejemplo dentro de aquellos que aportaron significado a la práctica del cuidado pastoral. El cuidado, para este pastor, representaba visitar a las enlasus hogares e instruirles semanalmente en la fe. También se personas contempló visita al enfermo, lo cual propició el consejo privado. Williams Perkins, otro puritano, describió que así como un abogado es el consejero para el Estado y el médico para el cuerpo, así lo es el ministro para el alma. En conclusión, el cuidado pastoral tradicionalmente reflejó un diagnóstico teológico de los problemas humanos.90 87 David G. Benner, 40-41. 88 John McNeill, History McNeill, History of the Cure Cure of Souls. New Souls. New York: Harper, 1951, vii. 89 Listo O. Mills, A Mills, A Historical Reminder Reminder for Pastoral Pastoral Care. Perspectives Perspectives in Religious Studies. Studies. ATLA  ATLA Religion Database , 1997, 65-75. 90 H. Richard Neiburh and D. Williams, eds., The Ministry in Historical Perspective. 90 H. Perspective. New  New York: Harper and Row, 1956, 193-20.

D. NUEVOS HORIZONTES ALCANZADOS EN EL DEVENIR DE LOS TIEMPOS El cuidado pastoral se inició como una práctica religiosa que intentaba cuidar al individuo en necesidad. Aunque sus raíces se arraigan en el antiguo udaísmo, el cuidado pastoral se desarrolló plenamente dentro del cristianismo. En el transcurrir del tiempo, la cultura cristiana pavimentó el camino para el surgimiento del cuidado pastoral terapéutico.

 

El cambio de términos de “cuidado del alma” a “el curar de la mente”, se asocia con la moderna psicología. Fueron los cambios internos habidos entre católicos y protestantes en el área de cuidado pastoral los que facilitaron el desarrollo de algo mucho más especializado que hoy día sigue evolucionando. Después del Concilio de Trento, la práctica católica del cuidado pastoral experimentó un cambio radical, lo cual llevó al enfoque de algo más objetivo dentro de ese ministerio. Por otra parte, los protestantes fueron alternando su entendimiento y práctica del cuidado pastoral en una forma sui generis. Ellos generis. Ellos llamaron cuidado pastoral a la práctica de traer a Cristo a los que no le conocían, regresar a Cristo a los que se habían apartado, enmendar las vidas de quienes habían pecado, fortalecer al débil y al enfermo, preservar la fe en aquellos que lucían fuertes, animándoles a seguir practicando el bien.91 Luego, en el siglo XVII, los cuáqueros ( Quakers Quakers )  ) iniciaron una nueva modalidad para guiar alque creyente su peregrinaje. También, prominentes católicos manifestaron la guíaenespiritual debía ser más específica para aquellos que son llamados por Dios. En ambos casos, esta nueva tendencia llevó a la necesidad de ir creando especialistas en el área de cuidado pastoral, de tal manera que el ministerio de cuidado pastoral no solo debería ser el resultado de una formación teológica, sino también el resultado de un entrenamiento especializado. En esta carrera profesionalizada del cuidado pastoral, finalmente se desarrolló el ministerio de consejería pastoral.92 De acuerdo a Maldonado, consejería pastoral es una dimensión especializada del cuidado pastoral.93 Según Holifield, esta nueva modalidad llamada consejería pastoral comienza a desarrollarse entre la Iglesia episcopal en la América de 1905, siendo, en definitiva, una importante fuerza en el desarrollo de la cultura terapéutica americana. De hecho, la psicoterapia, como un nuevo método del cuidado pastoral, tuvo una destacada influencia por parte de unos líderes puritanos. Ellos fueron quienes comenzaron a envolverse en una especie de psicología subjetiva para enfocarse en experiencias internas, llamándosele introspección espiritual. Al mismo tiempo, Gran Bretaña experimentó un gran interés en la psicoterapia, la cual fue vista como una técnica para ministrar el alma. La Asociación de Psicología Pastoral, donde Carl Jung era presidente, y el Instituto de Religión y Medicina de Gran Bretaña, estuvieron dedicados en

 

construir un puente entre psicología y teología. En una segunda fase de progreso en la 91 David G. Benner, 35-36. 92 David G. Benner, Care of Souls. Grand Souls. Grand Rapids. MI: Bake Books, 2006. 93 93 Jorge  Jorge Maldonado, Introducción al al Asesoramiento Pastoral de la Familia. Familia. Nashville,  Nashville, TN: AETH, 2004, 13.E. Maldonado, Introducción

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL materia, bajo el liderazgo de Frank Lake, nació en Europa una organización que proveía entrenamiento en consejería pastoral. 94 E. CUIDADO PASTORAL COMO UN MINISTERIO COMPLETO Un efectivo cuidado pastoral nunca ignora las necesidades físicas del cuerpo, más bien observa al individuo en sus tres dimensiones naturales que incluyen: lo físico, lo psíquico y lo espiritual.95 De allí que la definición espiritual del ministerio del cuidado pastoral tiene como objetivo reflejar un modelo integral y fundamental sobre el cual deben descansar sus bases. 96 De acuerdo a Radillo, el ministerio de cuidado pastoral es un servicio integral de restauración, liberación e investidura de poder. Este debe abarcar todos los aspectos de la vida e inmiscuirse en todos los ministerios y actividades de la comunidad de fe. Sumado a lo antes dicho, el cuidado pastoral debe ser inclusivo y sistemático, o sea, debe incluir las experiencias contextuales del individuo y del grupo para interpretarlas en un orden lógico. Cabe resaltar que existe el peligro dentro de grupos religiosos de polarizar los aspectos espirituales y sociales. Este fenómeno es debido a la teología individualista y limitada que enseñó a separar el mundo en dos dimensiones: lo secular y lo religioso. Para minimizar este individualismo, es urgente un diálogo teológico con otras disciplinas tales como psicología, antropología, sociología y biología. Esto facilitará un mejor entendimiento de las partes que integran al individuo.97 La resistencia que hay ante la búsqueda de este diálogo con otras disciplinas se al sentido de inseguridad no permite quedebe, Diosprimero, puede hablar y enseñar a través deexistencial Su Espírituque u otro medio. aceptar

 

Segundo, porque reta a reflexionar críticamente y a dar consideración profunda a los términos teológicos convencionales, lo cual podría calificar dichos términos como intransigentes a las realidades vigentes, reclamándose así el hacer profundos cambios. Y tercero, por no querer salir del facilismo que proporciona lo tradicional y lo ya establecido. El diálogo significaría, en este caso, escudriñar las creencias heredadas que se han aceptado como fundamento de fe y ministerio. Por último, es necesario trascender en el conocimiento que explica la supuesta separación entre lo teológico y secular, lo cual limita nuestras habilidades de concebir el mundo como Dios lo creó originalmente, completo e integral (nunca separado).98 Berkouwer expone que dentro del contexto bíblico, ninguna parte del hombre ha sido enfatizada como independiente de sus otras partes que le componen. No porque cada parte que compone el ser no sea importante en sí misma, sino porque las Escrituras precisamente presentan al hombre como un ser completo relación Dios, su al creador. Berkouwer es claro que la Palabra deenDios nuncaa describe hombrePara como un ser dualista o pluralista, más bien, en todas las variadas expresiones del ser humano, el hombre es descrito como un ser completo. Por tanto, el punto de vista bíblico tiende a mostrar al hombre como un ser holístico. La enseñanza básica del Antiguo y Nuevo Testamento con respecto a esto es la unidad del ser. 99 Por tanto, ciertamente el ser humano es cuerpo, alma y espíritu, pero aun así, ha de ser ministrado y entendido como un ser completo, holístico. 94 Brooks E. Holifield, A Holifield, A history of Pastoral Pastoral Care in America. America. Nashville,  Nashville, TN: Abingdon Press, 1983, 201. 95 Thomas C. Oden, 198. 96 Rebeca M. Radillo, 12-13. 97 Rebeca M. Radillo, 14. 98 Rebeca M. Radillo, 14-15.

F. LA MEDICINA COMO INSTRUMENTO REFORZADOR DEL INDIVIDUO La mayoría de los guías espirituales dentro del cuidado pastoral en el contexto pentecostal carismático, reconoce la inherencia de lo almático en lo físico. Es sabido muchos fenómenos síntomas y enfermedades en que el cuerpo humano. Con emocionales la ayuda de laproducen especialidad médica

 

llamada psiconeuroinmunología se evidencia la intrínseca relación indivisible entre el cuerpo y la mente. Esta ciencia puede explicar, en términos generales, la raíz de la salud y la enfermedad. Hay una considerable evidencia de que emociones, actitudes y estrés negativo pueden alterar el funcionamiento del sistema inmune. Por ejemplo, el sistema inmune se puede alterar con la presencia del dolor, pesar y otro tipo de sufrimiento cuando este es soportado por más de dos meses y no menos de dos semanas. También la presencia de ansiedad, depresión y emociones reprimidas pueden inducir el mismo efecto. A continuación una serie de estudios revelan los siguientes resultados descritos por Ader: 1. La artritis reumatoide está relacionada con factores psicológicos como el enojo, emociones reprimidas, nerviosismo, reservas o secretos, perfeccionismo e inquietud. 2. Las enfermedades cardiovasculares están asociadas con hostilidad reprimida y alteraciones emocionales debido a influencias ambientales y existenciales. 3. El cáncer puede estar asociado con agresividad, poca firmeza (ser pasivo, complaciente), falta de habilidad para expresar las emociones, ausencia de esperanza y depresión.100  Otros estudios médicos que revelan la interconexión entre la mente y el cuerpo los condujo la Universidad de Harvard. Los resultados indican que cuidar a una persona enferma y necesitada mejora notablemente las funciones del sistema inmunológico. También se demostró que reír, relajarse placenteramente, tener una visión positiva de la vida, mantener sentimientos de paz, de contentamiento, y sostener una actitud positiva unomédico mismo,se contribuyen a la salud en general. De igual manera, en otrohacia estudio comprobó que las personas saludables después de los cuarenta años tuvieron en común, como antecedentes, una buena relación con sus padres cuando fueron niños, una fuerte 99 G. C. Berkouwer, Man: Berkouwer, Man: The Image Image of God . God . Grand Rapids, MI: WM. B. Eerdmans Publishing Co., 1969, 55. 100 Robert Ader, Psychoneuroimm Ader, Psychoneuroimmunology unology . . New York: Academic Press, 1981, 95-101.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL autoestima, una optimista interpretación de la vida, bajos niveles de depresión, y una marcada habilidad para manejar el estrés. En contraste, se

 

encontró que la mayoría de las personas, después de los cuarenta años que estaban afectadas por algunas enfermedades, tuvieron en común pobres relaciones con sus padres y en términos generales experimentaron un bajo nivel de felicidad. Este grupo de individuos tuvo tendencia a desarrollar cáncer cuatro veces más que el primero. 101 Ader también reporta que el amor incondicional es el más poderoso estimulante del sistema inmune. Él añade que la espiritualidad balanceada es necesaria para la salud física. Entendiéndose por espiritualidad a la habilidad para encontrar paz y felicidad en un mundo imperfecto y de sentir que uno mismo es imperfecto, pero aceptable.102 EL ACERCAMIENTO Resulta pertinente que en esta propuesta también se haga una breve revisión de la historia del cuidado pastoral en el ámbito pentecostal carismático. Así mismo, el hacer mención de la teología pentecostal carismática y de comentar su lado psicológico. A. REVISIÓN DE LA HISTORIA PENTECOSTAL CARISMÁTICA EN EL CUIDADO PASTORAL De acuerdo al Dr. Mathew, decano de la escuela de teología de la Universidad Oral Roberts, la historia del cuidado pastoral guiado por el Espíritu tuvo sus orígenes en el Antiguo Testamento, donde se describe el ministerio pastoral de profetas y sacerdotes que fueron siervos del Buen Pastor. En el Nuevo Testamento, Jesucristo es el Gran Pastor de un nuevo pacto quien da su vida por las ovejas. Él estableció los cinco ministerios en la Iglesia que velan y cuidan de ella. 103  El movimiento pentecostal, que comenzó alrededor del año 1900, se esforzó mayormente por la salvación del perdido. Unos 50 años después, pastores pentecostales fueron influenciados por el desarrollo de otras profesiones de ayuda al individuo y muchos comenzaron a equiparse para mejorar sus habilidades como guías espirituales. También se debe añadir que algunos líderes pentecostales y carismáticos fueron influidos por escritos de Clyde Narramore y Jay Adams.

 

Pastores de las Asambleas de Dios, como Richards Dobbims, ejercieron una poderosa persuasión de cambio dentro de su denominación.104 Robert Curick fue el primer pentecostal en ser certificado como un supervisor en Educación Clínica Pastoral (CPE, siglas en inglés), causando la denominación a la cual pertenecía un gran impacto en la Iglesia de Dios. Por otra parte, Oral Roberts dirigió la construcción de la Ciudad de Fe, en Tulsa, Oklahoma, que incluyó un hospital, clínicas y un centro de investigaciones médicas. Allí se constituyó un equipo de sanidad internacional conformado por médicos, ministros de cuidado pastoral, enfermeras y otro personal de la salud. Este equipo pionero comenzó a traer sanidad al enfermo, unificando la medicina y la oración. Oral Roberts Ministry invirtió millones de dólares en la visión de proveer al paciente cuidado espiritual y una excelente atención médica. Al mismo tiempo, bajo la cobertura académica de el la entrenamiento Universidad Oral Roberts,pastoral muchosypentecostales y carismáticos recibieron de cuidado experimentaron el participar en el primer centro de Educación Clínica Pastoral (CPE) guiado por el Espíritu. La primera reunión de ministros de cuidado pastoral y consejeros pentecostales carismáticos fue celebrada en Atlanta, en 1995, bajo la dirección de John Vining, del Seminario Teológico de la Iglesia de Dios y Edward Decker, de la Universidad Oral Roberts. La segunda conferencia, en 1996, fue notable por su explosivo respaldo. Sus principales dirigentes fueron: Francis MacNutt, Richard Dobbins, Edward Decker, John Vining, Steven Land y Thomson Mathew. Allí se comenzó a gestarde la Cuidado formación del Compañerismo de Ministros Pentecostales y Carismáticos Pastoral, lo cual es un acto sin precedente en la historia del cuidado pastoral pentecostal.105  Seminarios teológicos guiados por el Espíritu han influenciado enormemente en la calidad del cuidado pastoral en las iglesias del evangelio completo. El Seminario Teológico de las Asambleas de Dios comenzó a ofrecer cursos en cuidado pastoral desde sus mismos comienzos. La Universidad Oral Roberts, a través de su escuela de teología, cuenta con unos programas de cuidado pastoral carismático reconocidos mundialmente. Entre la década de los 70 y los 80 fueronCPE, entrenados importantes líderes carismáticos para ser Blank. supervisores entre ellos se destacan Robert Yarrington y Kem

 

Desde entonces, denominaciones como las asambleas de Dios, Iglesia de Dios y del evangelio completo, han mostrado un mayor interés en los programas de CPE, consolidándose así el papel significativo del cuidado pastoral dentro de la comunidad pentecostal carismática. El desarrollo del cuidado pastoral entre pentecostales y carismáticos dependió fundamentalmente de la clase de carismatismo envuelto en ello. Este fue el factor que más influenció a pastores a participar en un entrenamiento. A mayor énfasis sobre las manifestaciones de lo sobrenatural, mayor fue la acogida del entrenamiento en los medios pentecostales carismáticos. 106 Resulta interesante puntualizar que mientras la obra del Espíritu Santo dentro del ministerio del cuidado pastoral entre los no pentecostales fue históricamente minimizada, dentro de la comunidad de fe pentecostal carismática vino a ser y sigue siendo de importancia capital. 101 Kenneth Pelletier, Mind Pelletier, Mind as Healer, Healer, Mind as Slayer. Slayer. New  New York: Dell Publishing, 1992, 37-39. 102 Ader, 95-101. 103 Robert  Mathew Thomson K., Ministry K., Ministry between Miracles. Miracles. Fairfax,  Fairfax, VA: Xulon Press, 2002, 1-3. 105 Mathew Thomson K., 24-26.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL B. HERENCIA TEOLÓGICA EN LA HISTORIA DEL CUIDADO PASTORAL DENTRO DEL CONTEXTO PENTECOSTAL CARISMÁTICO Tanto pentecostales como carismáticos han buscado la experiencia renovadora basada en la relación personal con el Espíritu Santo. Los primeros pentecostales generalmente vivían en el lado más pobre de los pueblos, en poblados rurales o en los lugares de menos recursos en el mundo. Desde el comienzo de la era moderna, los pentecostales se han desplegado como una fuerza creciente y destacada dentro de la cristiandad. Los carismáticos, quienes surgieran unos cincuenta años después del nacimiento del movimiento pentecostal en 1900, conservan raíces doctrinales arraigadas a la teología pentecostal. Ellos aparecieron formando grupos independientes no denominacionales. Aunque existen algunas diferencias generales de orden eclesiástico entre pentecostales y carismáticos, ambos coinciden en el énfasis sobre la obra y ministerio del Espíritu Santo. La espiritualidad entre pentecostales y

 

carismáticos se encuentra en una continua búsqueda para mantener una relación de experiencia personal con el Espíritu Santo, donde el bautismo en el Espíritu marca el inicio de este peregrinaje espiritual. El bautismo del Espíritu o llenura del Espíritu es una expresión usada por pentecostales y carismáticos para describir una experiencia que incluye el hablar en lenguas desconocidas, lo cual se expresa en Hechos, capítulos 2 y 10, como también en 1 Corintios, capítulos 12 al 14. El bautismo en el Espíritu es distinguido por un sentido de estar emocional y físicamente satisfecho. Como parte del proceso de espiritualidad, los creyentes manifiestan su deseo de vivir rendidos al Espíritu, lo cual se demuestra por medio de una fe obediente a la Palabra, la búsqueda de la santidad y el servicio dentro de la iglesia. En el medio pentecostal carismático predomina la guía espiritual por medio de los dones más que la guía académica. El ministerio de cuidado pastoral es generalmente conducido y ejercitado de forma espontánea por líderes que son reconocidos los dones que el Espíritu lesresulta ha concedido. Comoy resultado de debido ello, esaa guía espiritual casi siempre ser inmediata gratificante. Lo cual es positivo si existieran programas o ministerios debidamente equipados que permitieran la satisfacción de esa necesidad. Debido a la ausencia de estos, el individuo termina en una falta de transformación permanente.107 Ellington ha descrito dos formas de guianza espiritual dentro del movimiento pentecostal carismático: la tradición oral de profecías y los testimonios.108 Manifestaciones de estas formas incluyen las prácticas descritas en 1 Corintios 12 al la 14,palabra como el públicamente la interpretación de las mismas, dehablar sabiduría y la palabraendelenguas, conocimiento. Todo esto es canalizado por líderes espirituales que dirigen el servicio de la iglesia.109 107 John Vining and Edward Decker, 1996. 108 Scott A. Ellington, “The Costly Loss of Testimony”. Journal of Pentecostal Theology, 2000, 48-59. 109 S. M. Burgess and G. B. McGee, Dictionary McGee, Dictionary of Pentecostal Pentecostal and Charismatic Charismatic Movement. Grand Movement. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1988, 570.

También destacados líderes, dotados con dones por el Espíritu, como el evangelista, el profeta y el apóstol, son ministros que guían al creyente y dan dirección espiritual según el Espíritu les revele. Unos enfatizan en sanidad

 

física, otros en liberación y restauración, mientras que muchos problemas y asuntos de desesperanzas son interpretados en términos espirituales. Algunas personas que vienen a un servicio de oración o liberación pudieran sentir la necesidad de liberarse de fuerzas espirituales que les atan, entonces guerreros o compañeros de oración les asisten en el proceso de liberación. Debido a estas creencias en lo sobrenatural acerca del Espíritu y sus dones, los pastores, consejeros, psicólogos, terapistas y líderes pertenecientes a las comunidades pentecostales y carismáticas incorporan estas tradiciones teológicas en sus prácticas. Esto incluye la añadidura del elemento profético y el fluir en los dones del Espíritu. Lo que significa, que ellos ministran en un sentido espiritual, creyendo que Dios quiere hablar al creyente y a la comunidad de fe como parte del proceso terapéutico, al usar los dones concedidos para ministrar a la gente. Individuos entrenados, comopastoral los antes mencionados, consolidan capacitados la verdaderaylabor del cuidado entre pentecostales y carismáticos. Al dar libertad a las manifestaciones sobrenaturales del Espíritu, permiten que el creyente tenga esa experiencia inmediata y gratificante, pero al mismo tiempo se esfuerzan en establecer un profundo y continuo aprendizaje que culmina en una transformación evidente. Pentecostales y carismáticos creen que un importante aspecto para la transformación del individuo es el bautismo en el Espíritu. Esto puede ocurrir en cualquier momento, generalmente durante los servicios. Esta comunidad de fe cree experimentar el Pentecostés como ocurrió con los creyentes en Hechos 2 y aunque creen literalmente en ello, no significa que experimentan textualmente todo lo allí descrito en ese momento. 110 Más bien implica que están abiertos a cualquier manifestación del Espíritu en sus vidas y congregaciones.  Dificultades en la práctica del cuidado pastoral pentecostal carismático Terapistas, consejeros y otros involucrados en el cuidado pastoral encuentran limitaciones al ayudar a un creyente cuando guía y creyente no proceden de la misma comunidad de fe. Se hace aún más difícil cuando este sabe que el terapista de su misma comunidad social.elEs vital considerar estey fe en potencialno dees dificultad para poder desarrollar sentido de confianza

 

el contexto de cuidado y guía pastoral. El proceso de guía espiritual se puede tornar muy tenso si no se facilita (si no se da la libertad) para una experiencia espiritual. El creyente puede resistir el someterse a los términos establecidos y por lo tanto, al crecimiento. Esto es debido a que el creyente podría estar valorando más un episodio donde pueda experimentar algo de la obra del Espíritu en su vida que cualquier otra cosa. El líder espiritual 110 M. O. Germet, “Pentecost Comforts Abuse”. Journal of Pentecostal Theology. 17, 117-130.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL (terapista, consejero, pastor) disminuirá esta tensión reconociendo como vital la presencia del Espíritu al disponerse a trabajar con el creyente. C. ENTENDIENDO EL PROCESO TERAPÉUTICO ENTRE GUÍA Y CREYENTE EN EL MEDIO PENTECOSTAL CARISMÁTICO Ya se ha explicado que el guía debería pertenecer a la misma comunidad de fe o al menos entender bien la teología pentecostal carismática para asistir exitosamente al creyente. También es importante destacar que en esta legítima relación de líder-creyente se debe reconocer la realidad y los retos de buscar la renovación espiritual como algo esencial. Aunque el guía de cuidado pastoral desee que el crecimiento y la madurez ocurran, se debe admitir que el creyente pentecostal carismático, en cierta forma, ya buscaba su crecimiento y ya venía trabajando en ello. El creyente ya está motivado a crecer y a experimentar más de Dios. Lo que él realmente necesita es alguien que le ayude a definir, articular y percibir la integración de la realidad de la vida y la verdadera espiritualidad. Además, el creyente también anhela que alguien lo motive a regresar al primer amor o experiencia vivida en el comienzo de sus primeros pasos de fe. Igualmente, es relevante destacar en esta sección que algunos creyentes tienden a sobrespiritualizar y a interpretar emocionalmente los problemas personales. Por tanto, el ministro debe esforzarse en traer balance sobre esta condición y cuando lo amerite, debe referirse a otros servicios afines para complementar lo que el creyente necesita. Pentecostales y carismáticos, como grupo, han venido a ser más vulnerables de ser remitidos por salud mental. Probablemente, debido a su tardanza en solicitar ayudapsicológica. en casos de111dolor, tragedias, pérdidas o cualquier otro tipo de necesidad

 

D.LA TEOLOGÍA EN EL CUIDADO PASTORAL EN EL CONTEXTO PENTECOSTAL CARISMÁTICO Existe una necesidad cada vez mayor de desarrollar una teología extensa y bien articulada. No se debe olvidar que el cuidado pastoral en la cristiandad ha sido disciplinado por más de dos mil años y que el cuidado pastoral, en general, teológicamente tiene su propio fundamento bíblico y su específica identidad histórica. De acuerdo a Horton, lo que define el cuidado pastoral dentro de pentecostales y carismáticos es la forma en que ellos ven el libro de Hechos y el rol que juega el Espíritu Santo en el proceso. 112 111 Richards

D. Dobbins, Psychotherapy Dobbins, Psychotherapy with Pentecostal Protestant, in  Handbook of Psychotherapy and Religious Diversity . Diversity . Richards P. Scott and Allen E. Bergin, eds. Washington, DC: American Psychological Association, 2000, 155. 112 Harol

Horton, The Gifts of The Spirit  . . Springfield, MO: Gospel Publishing House, 1975, 45-48. Pentecostales y carismáticos creen que Hechos es más que un libro de historia, pues provee un ejemplo de cómo la Iglesia fue revestida con poder de lo alto para cumplir con la Gran Comisión (Lc 24:49; Mc 16:15-20). Por tanto, los pentecostales y carismáticos no aceptan que el ministerio del Espíritu Santo, descrito en este libro del Nuevo Testamento, represente una mera dispensación histórica, la cual cesó cuando el canon de las Escrituras fue completado. En lugar de eso, ellos afirman que el Espíritu Santo desea ministrar hoy como lo hizo en los días de los apóstoles, a través de continuas manifestaciones y repartimiento de dones a la Iglesia (Mc 16:17-18; Hch 1:8). Se afirma que cuando alguien es bautizado en el Espíritu Santo por el Señor Jesucristo puede hablar en otras lenguas (Hch 2:4; 8:18; 10:44; 19:6). El mayor propósito del bautizo en el Espíritu Santo y el subsecuente hecho de hablar en lenguas es sensibilizar al creyente para la búsqueda de un crecimiento espiritual y del servicio. Al practicar el creyente su fe, de acuerdo a la Palabra, se volverá más diestro en reconocer los tiempos y las formas en que puede avanzar en un servicio mayor dentro del ministerio. 113

 

Es interesante notar que una de las mayores actividades del cuidado pastoral es consolar. Jesús habló del Espíritu Santo como el Consolador, del griego  Paracleto , , al cual Morris presenta como alguien que viene a ayudar a las  Paracleto personas.114 El Espíritu Santo es verdaderamente alguien que capacita e interviene para que el cuidado pastoral cristocéntrico sea cumplido. El Espíritu Santo no solo vive en el creyente para consolarle, sino para que a través del mismo creyente otros puedan ser consolados, como está escrito en 2 Corintios 1:3-4. El Espíritu Santo se hace presente para envolverse en la vida de cada creyente por medio de un encuentro que se transforma en una vivencia diaria. La relación continua y personal con el Espíritu Santo no solo transforma al individuo, sino también revitaliza y dirige el ministerio mismo.115 El Espíritu Santo capacita al creyente con dones espirituales para consolar a otros y además le equipa, según Thayer, para crecer en el cuerpo de Cristo.116 El creyente que ministra a terceros debe aprender a poner su fe en la presencia divina del Espíritu Santo para no apoyarse en sus habilidades intelectuales. El cuidado pastoral debe ser caracterizado por la llenura del Espíritu y permitir su continua dirección, así como Jesús demostró en su ministerio una marcada dependencia del Espíritu mismo. No importa qué tan sincera sea la ayuda que se quiera brindar. Si solo se apoya en la sabiduría humana, hay un grave peligro de secularizar el ministerio.117 El creyente, ejerciendo el cuidado pastoral, debería permitir que el Espíritu Santo manifieste a través de él o ella algunos dones que redundarán en beneficio del necesitado. Este principio fue demostrado en la vida de Jesús y en la Iglesia del Nuevo Testa 113 Howard M. Ervin, Spirit Baptism: A Biblical Investigation. Peabody, Investigation. Peabody, MA: Hendrickson, 1987, 9193. 114 Leon Morris, New Morris, New Testament Theology Theology . . Grand Rapids, MI: Zondervan, 1986, 263. 115 Burgess and McGee, 651-652. 116 J. H. Thayer, A Thayer, A Greek-English Lexicon of The New New Testament. Peabody, Testament. Peabody, MA: Hendrickson, 1987, 483. 117 Howard M. Ervin, 92.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL mento donde las manifestaciones del Espíritu fueron dadas para cuidar y ayudar a muchos. Fitch afirma que es esencial que cada ministro, ejerciendo sus funciones, entienda y reconozca el significado de la presencia del Espíritu

 

Santo y sepa que su poder le hará capaz de ministrar más efectivamente a otros.118 Con este antecedente bíblico en el proceso de ayuda, el ministerio de cuidado pastoral de esta comunidad de fe debe apropiarse de oportunidades que involucren los dones. Se espera que la operación de los dones del Espíritu, como palabra de sabiduría, palabra de conocimiento y discernimiento de espíritu, pueda coadyuvar notablemente en el proceso de identificar el problema de la persona. También los dones articulados como hablar en lenguas, interpretación y profecía, podrán proveer un mejor entendimiento de la situación. Finalmente, en el ministerio de cuidado pastoral pentecostal carismático podrían estar presentes los dones de poder como lo son fe, milagros y sanidades. Por medio de estos dones, el poder de Dios podrá operar e intervenir de forma milagrosa. Es impredecible saber cuándo estas manifestaciones del Espíritu pueden ocurrir, pero se requiere de la creencia abierta para que puedan sucederse cuando Dios así lo desee.119 E. EL LADO PSICOLÓGICO PASTORAL CON ENFOQUE PENTECOSTAL CARISMÁTICO CARISMÁTICO La psicología, como ciencia y profesión, tiene el propósito de mantener las normas culturales modernas. Como ciencia, ella está al servicio de gobiernos y de la economía; como profesión, se propone guiar al individuo hacia su propio desarrollo y madurez, centrándolo en él mismo. La psicoterapia y consejería secular intentan asistir a la gente con problemas interpersonales de identidad, intimidad, significado y dirección. usar una La mayoría de los terapistas y consejeros han sido entrenados para variedad de estrategias intra y extra personales, las cuales se enfocan en el individuo, excluyéndolo casi en la totalidad de su contexto cultural. En la visión pentecostal carismática, el enfoque que se le da al cuidado pastoral está centrado en Dios, específicamente en Su Espíritu. El término teocéntrico significa centrado alrededor de Dios.120  Por tanto, el ministerio de cuidado pastoral está centrado alrededor de Dios e intenta colocar a Dios en el centro de la vida, tanto del ayudador como del ayudado. La relación entre

 

ambas personas es centrada en Dios y estar centrado en Él significa que el enfoque y la dirección vienen del Espíritu Santo. A través de este proceso centrado en Dios, la presencia y el poder del Espíritu Santo se afirman. Entonces, priorizar la presencia de Dios en el individuo es la esencia del cuidado pastoral en el contexto pentecostal carismático. También se acepta que el ministerio del Espíritu Santo es una obra centrada en Dios. La presencia de Dios a través del Espíritu coloca al ministro de cuidado pastoral y al creyente en una realidad enfocada en Dios. En este orden de ideas, el rol del cuidado pastoral es afirmar que se puede percibir a Dios y ser dirigido por Él. En resumen, el ministerio de cuidado pastoral en la perspectiva pentecostal carismática está centrado en Dios, porque el Espíritu Santo trae al Dios trino hacia el centro de todo proceso, desde el principio hasta el fin. 121 118 118 William Fitch, The Ministry of the Holy Spirit  . . London: Pickering & Inglis, 1977, 27-28. 119 William  Stephen E. Parker, Led Parker, Led by the Spirit  Spirit  . . England: Sheffield Academic Press, 1996, 120. 120 Oliver McMahan, Scriptural Counseling: A God-Centered Method. Cleveland, Method. Cleveland, TN: Pathway Press, 1995, 137-142.

GUÍA DE CUIDADO PASTORAL El ministro de cuidado pastoral debe estar adecuadamente equipado en lo secular y teológico. Por tanto, enmarcadas dentro de la posición pentecostal carismática, se expondrán una serie de sugerencias que juntas podrían ser un modelo que funcione como guía de cuidado pastoral. Esta especie de guía ayudará al ministro en el proceso de encaminar al creyente en su peregrinaje. Durante mis estudios en la Universidad Oral Roberts, en Tulsa, Oklahoma, analicé la visión de esta casa de estudios en muchas formas. La visión universitaria se desprende de una revelación que el Espíritu Santo trajo al Dr. Oral Roberts. Dios le comisionó “edificar un lugar donde los estudiantes aprendiesen a escuchar la voz de Dios para ir a donde Su luz sea tenue, donde Su voz (Su (Su Palabra ) Palabra ) no se enseña, ni Su poder sanador es conocido. Ellos harán un trabajo mayor que sus mentores y mentores y en eso (dijo (dijo Dios ), Dios ), me complazco”. Esta universidad fue finalmente edificada y desde entonces mantiene una tradición pentecostal carismática única en el mundo, debido a la excelencia que allí se vive. Con base a lo plasmado en esta obra y siguiendo un enfoque carismático, he tomado esta comisión como una estructura

 

simbólica para codificar ciertos objetivos que ayudarían al ministro de cuidado pastoral a ejercer más efectivamente su labor. 1. “ Aprender a escuchar la voz de Dios ” Dios ” Considero, como ministro de lapentecostal comunidadcarismático pentecostal debe carismática, que el cuidado pastoral en dentro el contexto procurar ayudar al creyente a escuchar la voz del Espíritu Santo, quien se comunica por diferentes vías. Nunca el ministro de cuidado pastoral debe dictarle a la persona en necesidad lo que debe hacer directamente,122 pero sí puede ayudarle a identificar la voz del Espíritu. Esto colocaría a Dios como centro123 principal de esta ministración y permitirá que el creyente aprenda a madurar para que con Dios y Su Palabra pueda desarrollarse y desempeñar sus responsabilidades básicas.124 121 McMahan, 150-155. 122 Oliver  Randolph K. Sanders, Christian Counseling Ethics . Ethics . Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1997. 123 Oliver McMahan, 137-142. 124 Thomas C. Oden, 50-55.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL 2. “ Para ir donde Su luz sea tenue ” tenue ” “Para ir” sugiere una acción obediente a los propósitos divinos. Debemos, por tanto, ayudar al creyente a entender que él es valioso y que Dios tiene planes y propósitos con su vida. El creyente debe aprender a descubrir la voluntad de Dios para con él. Con la ayuda del Espíritu Santo, a través de la Palabra y durante el proceso, el creyente podrá entender lo que Dios quiere para su vida y podrá ser habilitado para obedecer la divina voluntad. La Escritura dice en el libro de los Salmos: “Lámpara es a mis pies tu Palabra y lumbrera a mi camino”. 125 El camino trazado por Dios es por el cual el creyente debe andar y obedecer. 3. “ Donde Su voz (Su Palabra) no se enseña ” enseña ” Porque la Palabra de Dios es la máxima autoridad de fe y conducta entre los protestantes, debemos enseñar a valorizar la Palabra de Dios y Sus enseñanzas. El mensaje de Dios, por medio de Su Palabra, nos aumenta la fe. Romanos 10:17 dice que: “La fe viene por el oír la Palabra de Dios”. 126

 

Debemos ayudar al creyente a escudriñar las Escrituras y a meditar en ellas. Con esto lograremos aumentar la fe para que enfrente con valor las adversidades de la vida. Aunado a lo antes dicho, la mente del creyente será renovada al meditar en la Palabra de Dios y alineará sus pensamientos al pensamiento divino. El resultado final será un cambio en su manera de pensar y por ende, un cambio en su manera de vivir. Proverbio 23:7127afirma: “Porque (del hombre ) hombre ) cual es su pensamiento en su alma, tal es él”. 4. “ Ni Su poder sanador es conocido ” conocido ” En el ministerio de cuidado pastoral, dentro del contexto del Espíritu Santo, se identifica históricamente el poder de Dios como una manifestación sobrenatural que tiene potestad para salvar, sanar, liberar, restaurar, perdonar, etc. Debemos enseñar al creyente que el gran poder sobrenatural de Dios está de nuestro lado, que Dios es por nosotros, que Su amor es la fuerza sobrenatural poderosa“El queque hayhabita en el auniverso. Esto una morará atmósfera de confianza más y seguridad. la sombra delcreará Altísimo, bajo la sombra del Omnipotente”.128 Cuando se crea una atmósfera de confianza y seguridad, la paz de Dios se apodera del corazón y la mente podrá visualizar mejor lo que sucede. 129  5. “ Ellos harán un trabajo mayor ” mayor ” 125 Salmos 119:105, Biblia Reina-Valera, 1960. 126 Biblia Reina-Valera, 1960. 127 Biblia Reina-Valera Antigua, (palabra en itálica añadida para mayor comprensión). 128  Salmos 91:1, Biblia Reina-Valera, 1960.

El cuidado pastoral, en su afán de consolidar al creyente en su posición original, le ayudará a superarse en todos los aspectos. El individuo debe procurar dar la bienvenida a nuevos retos que le motiven a un crecimiento mayor. La experiencia con el Espíritu Santo servirá de catalizador al lado del cuidado pastoral en la búsqueda de nuevos horizontes que motiven al creyente a crecer, soñar y madurar, en fin, a “hacer cosas mayores”. 130 6. “Y “Y en eso me complazco ” complazco ” El cuidado pastoral debe, finalmente, ayudar al creyente a entender que tenemos un Dios bueno, que se complace en nuestro bien y en nuestra paz.

 

Salmos 35:27 dice que “Dios se deleita en la paz de su siervo”. 131 Más aún, Mateo 12:20 afirma que Jesús no “causará más daño a los que estén heridos, ni acabará de matar a los que estén agonizando. Al contrario, fortalecerá a los débiles y hará triunfar la justicia”.132 Con la ministración de esta Palabra se confortará al creyente. El confortar, como se dijo anteriormente, dará fuerza para resistir cualquier período de prueba y habilitará al creyente para cumplir con la responsabilidad de la vida con fe y valor. 133 Por otra parte, esta paz que viene de Su presencia producirá una sublime sensación de seguridad emocional y espiritual. La cual permitirá acercarse confiadamente a Dios, para que con fe y valor se dé la reconciliación con Él y se le permita curar relaciones rotas por causa de Su gran amor y compasión. 134  Últimas palabras sobre lo que es teología per se y su entendimiento en la Era Patrística La palabra “teología” está compuesta etimológicamente de dos términos: “theos” y “logía”, es decir Dios y ciencia. Estos definen en gran parte la naturaleza de la teología. El centro es Dios y cualquier reflexión teológica se referirá a Dios. Por lo tanto, teología significa “un discurso, un saber, una palabra, una ciencia de o sobre Dios”. En un sentido, todas las teologías son una, pero para facilitar el estudio de varios aspectos, han venido a existir diferentes disciplinas separadas. Las variadas disciplinas teológicas en el presente incluyen a la teología sistemática (llamada en el pasado doctrina dogmática) que trata con la fe cristiana, la teología moral (para los protestantes, ética cristiana), la teología espiritual, teología pastoral, teología litúrgica, teología histórica y teología bíblica. 130 J. H. Thayer, 483. 131 Biblia: La Nueva Biblia de los Hispanos, 2005. 132 Biblia: Traducción al lenguaje actual. 133 Harris, Archer, and Waltke, 370-371.

CARISMÁTICA/PENTECOSTAL Las divisiones son necesarias para su estudio, aunque de alguna forma todas permanecen interconectadas. Ireneo fue el primer gran teólogo. Él elaboró una alternativa coherente y bien fundamentada a las especulaciones doctrinales de maestros gnósticos

 

cristianos. Para Ireneo, la teología es una práctica intelectual situada en el contexto de las coordenadas del esquema único de la fe, tal como se enseña en la Iglesia. El teólogo exploraba la revelación, permaneciendo siempre atento a lo que procede de los apóstoles y lo que ha recibido en su corazón como contenido y estructura de la fe. Ireneo se convirtió así, en el primer exponente de la teología vinculada a la tradición de la Iglesia. Por otra parte, Orígenes de Alejandría es su homólogo, debido a su orientación respecto al texto de la Escritura. Él se enfocó en la búsqueda de lo espiritual y de los valores morales. Orígenes sostuvo que puesto que los textos bíblicos estaban inspirados, se debían interpretar atendiendo a su significado espiritual, esto es, a lo que el Espíritu inspirador pretende decir en ellos y por medio de ellos. En Ireneo y Orígenes encontramos dos estilos diferentes de hacer la teología cristiana. Ambos eran buscadores del significado que trabaja para formular y comunicar lo que Dios ha revelado de sí mismo y de su plan salvífico. Estas dos orientaciones fundamentales, una hacia la tradición y la otra hacia la Escritura, son básicas en la teología cristiana.

CAPITULO 3: LA REFORMA Y LA EXPANSIÓN DEL EVANGELIO PROTESTANTE QUE CONFORMÓ LA PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA INTRODUCCIÓN Según Due y Laboa, en el siglo XV la Iglesia latina experimentaba muchos problemas que revelaron sus debilidades doctrinales y organizativas. El cisma de Aviñón fue un agravante en el debilitamiento de la autoridad pontificia. Las teologías resultaban extremadamente especulativas y, a menudo, alejadas de las fuentes patrísticas y poco fundamentadas en las Escrituras. Los teólogos católicos no habían podido elaborar todavía un tratado completo sobre la Iglesia, y aún quedaban muchas cuestiones sin perfil y sin definir. Este vacío teológico permitía que muchos escritores disertaran libremente sobre la institución de la Iglesia y el primado del papa, así como de su potestad y de lacristiano autoridaddedel A purificación esto se sumóen la las creciente necesidad entre el pueblo unaconcilio. profunda costumbres, en

 

los ritos litúrgicos, en las manifestaciones de religiosidad popular, en la vida del clero, y en la organización eclesial. Existía un clamor generalizado a favor de una reforma de vida y costumbres. Se deseaba un regreso al cristianismo primitivo, genuino y simple, más interiorizado, sin las adherencias que la tradición, las costumbres y la rutina le habían añadido por generaciones. Este sentimiento se manifestaba en alocuciones públicas y en escritos, con tono espiritual y satírico, contra la observancia farisea de los ritos externos y contra los excesivos preceptos, leyes e imposiciones humanas. En este ambiente surgieron al mismo tiempo, en varios países europeos, líderes y reformadores religiosos que fueron escuchados y seguidos. Ellos lograron imponer sus concepciones sobre el cristianismo y la Iglesia en gran parte del territorio europeo.135 ANTECEDENTES DE LA REFORMA PROTESTANTE Según González, los factores que contribuyeron al movimiento de la Reforma en Europa están entremezclados, peroeuropeas se puedemodernas, decir que las los dudas más importantes fueron el nacimiento de las naciones acerca de la jerarquía eclesiástica, la alternativa mística, el impacto del nominalismo sobre la teología escolástica, y el humanismo del Renacimiento. 136 El fenómeno político más importante en los comienzos del siglo XVI fue la aparición de las naciones modernas, lo que marcó la transición entre el feudalismo medieval y las monarquías centralizadas de la Edad Moderna. Para esa época, Francia fue la monarquía más centralizada en toda Europa occiden 135 Andrea Due y María Laboa J., Atlas J., Atlas histórico del del cristianismo . cristianismo . Madrid, España: San Pablo, 1998. 136 Justo L. González, Historia González, Historia del pensamiento pensamiento cristiano. cristiano. Barcelona,  Barcelona, España: Clie, 2010.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA tal. En Inglaterra, varias leyes y decretos del parlamento la alejaron de los intereses del papado. En Alemania se manifestó un sentimiento nacionalista después de que Suiza, Holanda y Bohemia se separaron de lo que había sido tradicionalmente Alemania. En todo esto, el sentimiento nacionalista se manifestaba cada vez más fuerte en medio de una gran comunidad que por siglos había sido el centro del sacro Imperio Romano. A principios del siglo XVI, la Europa occidental ya no se sentía formando parte

 

de un solo imperio. Desde un punto de vista político se despertó un interés nacionalista, el que conducía al reclamo del derecho de ser Estados soberanos. Este nacionalismo moderno fue un factor importante para la disolución de la “unión” medieval y abrió camino para la ruptura religiosa que tendría lugar con la Reforma protestante. Aunado a esto, el desarrollo del comercio y de la economía monetaria contribuyó a esta separación. 137 En ese preciso momento, la jerarquía eclesiástica tradicional estaba perdiendo mucha influencia y credibilidad. Tres elementos precipitaron la pérdida de influencia de la Iglesia: el traslado papal a Aviñón, el Gran Cisma de Occidente y la influencia del espíritu del Renacimiento italiano en el papado. Enfrentar a estos tres elementos exigía la inversión de grandes sumas de dinero que no se contaban en suficiencia. Lo que llevó a buscar, a cualquier costo, los fondos necesarios para mantener la burocracia eclesiástica. Por lo tanto, los impuestos eclesiásticos se volvieron más onerosos y difíciles de ustificar, lo que contribuyó más con el nacionalismo que despertaba en toda Europa. El misticismo en los siglos XIV y XV hizo pensar al pueblo en general en una posible forma de vida cristiana diferente a la tradicional. Los seguidores de este estilo de vida eran hombres piadosos, serenos y eruditos, que se dedicaban al estudio, la meditación y la contemplación. Ofrecían un pensamiento reflexivo y profundo sobre la vida cristiana, y con sus vidas ejemplares muchos de ellos prestaban poca atención a la jerarquía eclesiástica. Erasmo de Rotterdam fue uno de ellos, y gracias a este movimiento llamado “humanista”, participación en la vida cristiana. el laico pudo gozar de una mayor También la popularidad del nominalismo coadyuvó al movimiento reformista. El nominalismo surgió en la filosofía escolástica medieval138 como una doctrina filosófica que niega la existencia de los universales en la realidad o en la mente y los considera como meros nombres o términos. Otra vez, es la enseñanza que no admite la existencia del universal ni en las cosas ni en el pensamiento. En su forma radical, solo reconoce la universalidad de los nombres. La esencia del nominalismo no consiste solamente en negar la existencia de los universales, se extiende también al reconocimiento de la actividad divina sin exigir una evidencia física. Además, empalma esto con la

 

antigua tradición agustiniana y franciscana, la cual frente al aristotelismo tomista que daba relevancia a la organización racional de las verdades teológicas, enfatizaba el valor de la fe en términos de aceptación voluntaria de lo revelado por Dios. Esto dio pie a que el nominalismo pudiera considerarse como una forma de voluntarismo. Es así como el nominalismo entraba en el campo de la teología afectando a Lutero, quien se identificaba a sí mismo como nominalista y aunque en menor grado, también a Calvino, por su rechazo a toda especulación acerca de Dios. Afín al nominalismo está el conceptualismo.139 Esta doctrina llevó a un nuevo pensamiento teológico cada vez más complejo que resultaba difícil de traducir y creó desconfianza hacia la teología “tradicional”. Esta desconfianza encontró su más clara expresión en Erasmo y demás humanistas. 140 137 Justo L. González, 2010. 138 Diccionario general de la lengua española. N. L. Cayuela, Ed. Barcelona: VOX, 1997.

El movimiento humanista, que comenzó en Italia, pronto se propagó a toda Europa occidental gracias a la invención de la imprenta y fue marcado por un despertar en los estudios de la literatura clásica. Esto incluyó el estudio más profundo de textos bíblicos, de los Padres de la Iglesia y de los escritos críticos de la antigüedad. La actitud más común entre los humanistas, antes de surgir la reforma protestante, era la de Erasmo, quien abogaba por un regreso a las fuentes del cristianismo. Por toda Europa, la posibilidad de obtener con relativa facilidad textos que hasta entonces habían sido escasos, inspiró a muchos, quienes se dedicaron a tratar de volver a las fuentes originales de su fe y su civilización. Es importante que Erasmo hizo protestante porque sus convicciones personalesseñalar le llevaron en esa no se dirección. Él continuó siendo católico pues creyó que a pesar de la corrupción en la Iglesia católica, era dentro de esa Iglesia que se podía ser cristiano. Publicó el Nuevo Testamento en griego en 1516, abriendo las puertas a la erudición bíblica, lo que despertó la mente de muchos europeos al estudiar y compartir el mensaje de Cristo desde sus fuentes originales. 141 LA REFORMA PROTESTANTE Según Hurlbut, en el período de 1453 a 1648, la Reforma fue el gran acontecimiento que despertó la atención en toda la región europea. Tuvo sus comienzos en Alemania y se diseminó por todo el norte de Europa trayendo

 

como resultado el establecimiento de iglesias nacionales que no debían fidelidad a Roma. Mientras el espíritu de la Reforma e independencia despertaba en Europa, la dirección de Martín Lutero consolidó este movimiento. El papa reinante, León X, en virtud de que se necesitaba mucho dinero para terminar el templo de San Pedro, en Roma, permitió que Juan Tetzel fuese a Alemania vendiendo certificados firmados en su nombre. Su objetivo era el perdonar todo pecado, no solo de los poseedores del certificado, sino también de los amigos vivos o muertos en cuyo favor se comprasen, sin la confesión debida, el arrepentimiento, ni la pena o la absolución de un sacerdote. Lutero predicaba en contra de Tetzel, denunciando abiertamente su enseñanza y su venta de indulgencias. Fue en la mañana del 31 de octubre de 1517 139 F. Lacueva. (2001), Diccionario (2001), Diccionario teológico teológico ilustrado (1 ilustrado (1 ed. española). Tarrasa, Barcelona: Clie, 441. 140 Justo L. González, 2010. 141 Justo L. González, 2010.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA cuando Lutero clavó en la puerta de la Catedral de Wittenberg sus noventa y cinco tesis, casi todas relacionadas con las ventas de indulgencias. En junio de 1520 una bula del papa León X lo excomulgó. El reino escandinavo, que comprendía en ese tiempo a Dinamarca, Suecia y Noruega bajo el mismo gobierno, recibió pronto las enseñanzas de Lutero favorecidas por el rey Cristian II. En Francia, el movimiento protestante experimentó un duro golpe el 24 de agosto de 1572, cuando asesinaron a casi todos sus líderes e incontables seguidores. Aunque el movimiento francés fue reducido a una minoría numérica, el protestantismo francés ejerció gran influencia en Europa. Los Países Bajos (actual Holanda y Bélgica) estuvieron al principio bajo el poderío español. Después de una larga guerra y mucho sufrimiento, los Países Bajos, bajo la dirección de Guillermo el Taciturno, obtuvieron la independencia de España, aunque Bélgica mantuvo su mayoría católica romana. El movimiento en Inglaterra pasó por variasdeépocas progreso retroceso debidodea reforma la influencia de los líderes políticos turno.de Uno de los y

 

líderes de la Reforma inglesa fue Guillermo Tyndale, quien tradujo la primera versión en inglés del Nuevo Testamento antes de la invención de la imprenta. En 1536, Tyndale sufrió el martirio en Amberes. Otro líder fue Tomas Cranmer, arzobispo de Canterbury, quien se retractó de sus ideas protestantes bajo la amenaza de muerte de la reina católica María Tudor. Después de Enrique VIII, la Reforma recibió nueva dirección. Este rey se separó de Roma porque no se le concedió el divorcio de la reina Catalina de Aragón, hermana del emperador Carlos V y estableció una iglesia anglicana, con él mismo como representante. Con el ascenso de Isabel I, se abrieron las prisiones en Inglaterra, los exilios se revocaron, la Biblia se honró públicamente y en el hogar, dándose forma definitiva a la Iglesia anglicana. En Escocia, después de ceder la resistencia política por parte del cardenal Beaton y la reina regenta María de Guise, Juan Knox, en 1559, asumió la dirección del movimiento reformador. Él llevó la Reforma más adelante que la Inglaterra. según planeó Juan Knox, llegó a ser 142 la de Iglesia oficial La de Iglesia Escocia.presbiteriana, Al inicio del siglo XVI, la única iglesia en Europa occidental era la Iglesia católica romana y antes de finalizar ese siglo, cada país del norte de Europa, al oeste de Rusia, se había separado de Roma y había establecido su propia iglesia nacional. Aunque en los países del norte de Europa había diferencias en doctrinas y organización, debido a la Reforma existió una plataforma común para todas las iglesias protestantes. Pueden considerarse cinco principios de la Reforma: primero, la verdadera religión se basa solo en las Escrituras; segundo, la religión debe ser racional e inteligente; tercero, la religión es personal en relación con Dios, todos pueden acercarse a Él y pedir perdón por sus pecados; cuarto, la religión debe ser espiritual; y quinto, la Iglesia debe ser nacional en lugar de mundial. 143 142 Justo L. González, Historia González, Historia del cristianismo. cristianismo. Miami,  Miami, FL: Unilit, 2009.  2009. 

CUATRO FIGURAS IMPORTANTES DESTACAN EN EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA: MARTÍN LUTERO, JUAN CALVINO, ULRICO ZWINGLI O Y ENRIQUE VIII DE INGLATERRA

Martín Lutero fue el primero en marcar la iniciativa más decisiva en la Reforma. Nació en 1483, en Eisleben, Alemania, donde su padre, de origen

 

campesino, trabajaba en las minas. En junio de 1505, poco antes de cumplir veintidós años de edad, Lutero ingresó al monasterio agustino de Erfurt. Dos semanas antes, en medio de una tormenta eléctrica, se sintió aterrorizado por la muerte y al pensar que podía ir en ese momento al infierno, prometió a Santa Ana que se haría monje. Algún tiempo más tarde confesaría que la dureza experimentada en su hogar lo llevó al monasterio, aunque su padre siempre quiso que fuera abogado. La razón final para tomar el hábito, como en tantos casos, fue el interés en su propia salvación. El tema de la salvación y la condenación llenaba todo el ambiente de la época. Lutero se esforzó en ser un monje cabal y celoso al extremo de su fe. Repetidamente castigaba su cuerpo según lo enseñaban los grandes maestros del monaquismo y acudía al confesionario con tanta frecuencia como le era posible, pero todo esto no le bastaba. Si para que los pecados fueran perdonados era necesario confesarlos, el gran temor de Lutero era el olvidar algunos de ellos, no pudiéndose librar de esta angustia. Su consejero espiritual le comentó que leyera las obras de los místicos, los cuales se hacían populares en su época. Aunque estos hablaban en contra de la autoridad de la Iglesia, Lutero fue en busca de ellos, no por dudar de la autoridad de la Iglesia sino porque su mentor espiritual se lo ordenó, cautivándole por un tiempo. Al permanecer la misma condición en Lutero, su confesor lo envió a la universidad de Wittenberg a tomar cursos sobre la Escritura. Fue entonces cuando se dio cuenta de que en ella podría haber una posible respuesta a todas sus angustias espirituales. Lutero comenzó a interpretar los Salmos cristológicamente y ver que en ellos es Cristo quien habla. gran descubrimiento daba1:17 unacon conferencia sobre laElEpístola a los romanos.vino Fueen en1515 sí, encuando Romanos lo que inició todo. Este pasaje comienza con: “En el evangelio la justicia de Dios se revela”. Según el texto, el evangelio es revelación de la justicia de Dios y era precisamente la justicia de Dios lo que Lutero no podía tolerar. Pero después de mucha meditación pudo comprender que “la justicia de Dios” no se refiere allí como pensaba la teología tradicional de su época, al hecho de que Dios castiga a los pecadores. Se refiere más bien a que la “justicia” del justo no es obra suya, sino que es don de Dios. La “justicia de Dios” es la que tiene quien vive por la fe, no porque sea en sí mismo justo o porque cumpla las 143 Hurlburt J. Lyman, Historia Lyman, Historia de la iglesia iglesia cristiana . cristiana . Miami, FL: Editorial Vida, 1999.

 

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA exigencias de la justicia divina, sino porque Dios le da este don. La “justificación por la fe” no quiere decir que la fe sea una obra más sutil que las obras buenas y que Dios nos pague esa obra. Quiere decir más bien que tanto la fe como la justificación del pecador son obra de Dios, son un don gratuito. Después de haber comprendido esto, Lutero testifica que experimentó un nuevo nacimiento y sintió que las puertas del paraíso se le abrieron. Las Escrituras tomaron un nuevo sentido para él, y a partir de entonces, la frase “la justicia de Dios” no provocó más inquietud en él, sino una garantía divina, producto del amor de Dios. 144

Juan Calvino nació en la pequeña ciudad de Noyon, Francia, el 10 de julio de 1509, cuando Lutero había ya dictado sus primeras conferencias en la universidad de Wittenberg. Su padre pertenecía a la clase media y trabajaba principalmente como secretario del obispo y procurador del capítulo de la cátedra. estudióque ense París donde conoció tantoteológica el humanismo como la reacciónCalvino conservadora le oponía. La discusión que tenía lugar en esos días lo llevo a conocer las doctrinas de Wycliffe, Huss y Lutero, pero su convicción personal todavía se inclinaba a la autoridad papal. Sin embargo, pronto se decidió a seguir el camino de los humanistas encabezado por Erasmo. Finalmente, aunque se desconocen los detalles que dieron lugar a su conversión, solo se sabe que el haber estado rodeado de humanistas, de los profundos estudios que dedicó a las Escrituras y a la antigüedad cristiana, llegó a la convicción de que tenía que abandonar la comunión romana y seguir el camino de los protestantes. A causa del cambio de política en Francia, Calvino tuvo que exiliar en la ciudad de Basileaeny el llegó a ser el másse importante sistematizador de laprotestante teología protestante siglo XVI. Antes de Calvino, toda la literatura protestante, la cual estaba siempre rodeada de polémicas, había tratado exclusivamente acerca de los puntos en discusión y poco acerca de las otras doctrinas fundamentales del cristianismo, tales como la Trinidad, la encarnación, etc. En la obra de Calvino se manifiesta un conocimiento profundo, no solo de las Escrituras, sino también de los antiguos escritores cristianos, particularmente de San Agustín y de las controversias teológicas del siglo XVI. 145  nació en enero de 1484, casi dos meses después que Lutero, Ulrico Zwinglio en una aldea suiza y estudió en Basilea y Berna donde el humanismo se

 

imponía. Llegó a dominar el griego excepcionalmente y desarrolló su reforma en la Suiza alemana. Sus teorías eclesiológicas y sacramentales eran más radicales que las de Lutero: rechazó la iglesia visible, la tradición, el papado y el sacerdocio, la misa, los votos monásticos, el purgatorio, las indulgencias, el ayuno, y atribuyó a la autoridad civil el derecho de gobernar la Iglesia. La principal diferencia entre Lutero y Zwinglio se relaciona con el camino que cada uno siguió para llegar a sus doctrinas. Mientras que en Lutero fue el alma atormentada que al fin encontró paz en el mensaje bíblico de la ustificación por la fe, en Zwinglio fue, como erudito humanista, el dedicarse a estudiar las Escrituras porque ellas eran la fuente de la fe cristiana, y parte del movimiento humanista consistía precisamente en regresar a las fuentes de la antigüedad. Resultando así la teología de Zwinglio más racionalista que la de Lutero.146 144 Justo L. González, Historia González, Historia del cristianismo cristianismo . . Miami, FL: Unilit, 2009. 145 Justo L. González,  Historia del cristianismo. cristianismo. Miami,  Miami, FL: UNILIT, 2009.

Enrique VIII de Inglaterra dio origen al anglicanismo en Gran Bretaña. 147 En este aspecto, es importante destacar que la historia de la Reforma en Gran Bretaña estuvo dominada por acontecimientos políticos y por las diversas actitudes de los monarcas de turno. Sin embargo, hubo un amplio movimiento reformador desde los días de Juan Wycliffe, propaganda de ese movimiento que influyó indirectamente sobre la forma definitiva de la Iglesia anglicana. Otra característica de la Reforma inglesa es que hubo en ella algunas figuras destacadas en el área teológica, tales como: Cranner, Lewel, 148

Latimer, Hooper y otros que hicieron contribuciones importantes. La historia sobre la Reforma en Inglaterra llegó a su cúspide cuando el rey Enrique VIII quiso separarse de su esposa para casarse con Ana Bolena y así asegurar un heredero al trono. El papa no lo aceptó, no pudiéndose anular el matrimonio. Como consecuencia, se separó de Roma y se declaró cabeza de la Iglesia de Inglaterra con el fin de conseguir su propósito. A su muerte, la organización eclesial y la formulación doctrinal permanecían intactas según la tradición católica. Fue con sus descendientes, Eduardo VI e Isabel I, cuando el anglicanismo adquirió una configuración doctrinal única, porque permanecía mezclado entre el catolicismo y el luteranismo.149 ANTECEDENTES DE LA REFORMA CATÓLICA

 

Según Deiros, no es adecuado el nombre de Contrarreforma para designar todo el proceso del avivamiento católico en el siglo XVI. Hablando con usteza, el término continúa siendo una expresión inadecuada dado que implica que el movimiento tuvo su origen como una reacción hacia el protestantismo y era totalmente negativo en su aspecto. De haber sido la noción católica de reforma una “contrarreforma” (en este sentido solamente), no se podría haber originado antes del movimiento protestante; y no obstante lo hizo. Es más conveniente, entonces, limitar el uso del término Contrarreforma a los esfuerzos de la Iglesia romana contra las enseñanzas y expansión del protestantismo, contra las tendencias de tipo protestante dentro de la Iglesia y a sus empeños activos por recuperar los pueblos y territorios que se sometieron al protestantismo. Estos esfuerzos se tornaron más dinámicos particularmente después del Concilio de Trento.150 146 Justo L. González, Historia González, Historia del cristianismo cristianismo . . Miami, FL: UNILIT, 2009. 147 Andrea Due y María Laboa, Atlas Laboa, Atlas histórico del cristianismo . cristianismo . Madrid, España: SAN PABLO, 1998. 148 Justo L. González, Historia González, Historia del pensamiento pensamiento cristiano cristiano . . Barcelona, España: Clie, 2010. 149 Andrea Due y María Laboa, Atlas Laboa, Atlas histórico del cristianismo . cristianismo . Madrid, España: San Pablo, 1998. 150 P. A. Deiros, Historia Deiros, Historia del cristianismo: cristianismo: Las reformas de la iglesia (1500-1750). (1500-1750). Formación  Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2008, 156-157.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA Después de aclarar esto, Deiros explica que el fenómeno de la Reforma católica, en su aspecto positivo, es anterior a la Reforma de Lutero. En realidad, la Reforma protestante no produjo la Reforma católica, sino que la ha favorecido indirectamente contra su propia voluntad. Esta Reforma católica no comenzó desde arriba, sino desde abajo; no desde el centro, sino desde la periferia de la Iglesia. Estas iniciativas embrionarias solo pudieron desarrollarse cuando los papas asumieron el liderazgo del movimiento de renovación religiosa. Deiros compara a la Reforma católica como un río que recibe su caudal a través de muchos afluentes pequeños que han nacido de manera independiente unos de pero que terminanque porcontribuyeron unir sus aguas.al Según Deiros, fueron varios losotros, tributarios principales

 

caudal de la Reforma católica, a saber:  Las órdenes religiosas. En religiosas. En las ciudades y pueblos a lo largo de Europa, el deseo de una reforma institucional se vio impulsado por las nuevas clases urbanas que no estaban satisfechas con las estructuras de la Iglesia, pues parecían promover la corrupción y la inmoralidad. Varios movimientos monásticos nuevos se propusieron renovar una espiritualidad auténtica. Así, pues, el primer caudal y quizás el más importante para el movimiento reformador católico fue seguramente el de las nuevas órdenes religiosas. Este movimiento comenzó en el siglo XV y se extendió a los franciscanos, dominicos, agustinos, benedictinos, cistercienses, carmelitas, mercedarios y trinitarios. Muchos católicos destacados recibieron entrenamiento e inspiración en estas órdenes. Pertenecían a ellas predicadores populares como Bernardino de Siena (1380-1444) y Juan de Capistrano (1385-1456); obispos como Antonino de Florencia (1389-1459); cardenales como Nicolás Albergati; como Tomás de Vio Cayetano (1469-1534), Jerónimo Seripando yteólogos Francisco de Vitoria (1486-1546); reformadores como Jerónimo Savonarola (1452-1498) y Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517); y misioneros como Hernando de Talavera (1428-1507). Entre las nuevas órdenes que se constituyeron en el siglo XVI cabe mencionar a los capuchinos, que se organizaron en 1525 en Italia como un movimiento de renovación de los franciscanos. Tres años después, Roma reconoció oficialmente esta orden. Unos diez años antes, en Brescia (Italia), una mujer llamada Angela Merici (1474-1540) había comenzado a visitar los hospitales a alojar niños huérfanos. Merici no estaba y no había tomado losyvotos en aninguna orden monástica. Parece quecasada era educada, ya que estableció clases de lectura para niñas. A principios del siglo XVI había recibido una visión en la que Dios le encomendaba iniciar una nueva orden de mujeres que servirían en el mundo sin estar encerradas en un claustro. Esta visión se hizo realidad en 1535 cuando Merici organizó la orden de las ursulinas. Para cuando murió, cinco años más tarde, la comunidad ya contaba con ciento cincuenta miembros. El crecimiento continuó lentamente, si bien la orden vio aprobada su regla por el papa Pablo III en 1544. En los siglos que siguieron, las ursulinas crecieron hasta transformarse en una orden católica misionera mayor.  Los movimientos místicos . místicos . Un segundo afluente al curso de la Reforma

 

católica estuvo constituido por una variedad de movimientos místicos y espiritualistas. Entre estos movimientos se destaca lo que se conoció como la devoción moderna, promovida en los Países Bajos por Gerhard Groote (13401384). Este movimiento buscaba el mejoramiento del clero y de las órdenes religiosas mediante la oración metódica (meditación diaria, lectura espiritual y examen interior) y la imitación de Cristo. Debido a la influencia de Gerhard Groote nacieron tres nuevas asociaciones religiosas: las Hermanas de la Vida Común (1379), los Hermanos de la Vida Común (1381) y la congregación de canónigos regulares que seguían la Regla de Agustín en Windesheim. Las dos primeras estaban integradas por laicos piadosos que no hacían votos ni vestían un hábito especial, pero guardaban la castidad y se consagraban a la preparación religiosa de la juventud. La tercera, de una tendencia más contemplativa, influyó sobre la reforma de muchos conventos y monasterios de varias órdenes religiosas. La devoción moderna produjo varias obras ascético-místicas, entre las cuales el libro La imitación de Cristo, atribuida a Tomas de Kempis (1380-1471), ha llegado a ser uno de los más leídos después de la Biblia.  La piedad italiana. Un italiana. Un tercer afluente de la Reforma católica fue el de la piedad italiana. A finales del siglo XV surgieron en Italia algunas asociaciones de laicos que, además de las obras de caridad, se proponían atender la reforma de la Iglesia. La contribución de Italia a la renovación interna del catolicismo fue inmediata y vino de los Oratorios del Divino Amor. La importancia de estos grupos es sobrestimada por Ludwig von Pastor, quien los considera como el origen mismo de la Restauración católica. En 1494, Bernardino de Feltre (1439-1494) instituyó en Vicenza una organización llamada lapersonal Compañía u Oratorio de San Jerónimo. Este grupo buscabasecreta la santificación a través de la práctica de la caridad con los pobres y enfermos, el culto a la eucaristía, la penitencia y los ejercicios devocionales. En imitación de ellos, el laico Héctor Vernaza fundó en Génova, en 1497, la Compañía u Oratorio del Divino Amor ( Fraternitas ( Fraternitas divini amoris sub divi Hieronymi protectione ). protectione ). Sus miembros se comprometían a servir personalmente en un hospital para enfermos incurables que ellos mismos habían construido y sostenían con sus limosnas. Practicaban la penitencia y sobre todo, la disciplina del secreto con las cuales rodeaban todas sus acciones. Oratorios similares florecieron en Milán, Brescia, Cremona, Verona,

 

Nápoles, Venecia y Florencia. En estos oratorios fue donde encontraron ambiente propicio muchos movimientos de reformas anteriores a la Reforma luterana. El más influyente fue el de Roma, fundado alrededor del año 1513 por impulso de Vernaza. A este oratorio perteneció Cayetano de Thiene (1480-1547) y Juan Pedro Caraffa (el futuro papa Paulo IV), quienes fueron los fundadores (1524) de la primera congregación de clero regular de corte reformador, llamada los Teatinos. Su nombre deriva de la ciudad de Chieti, en latín Teate Teate , , de donde era obispo Caraffa y fue creada con el propósito específico de renovar la Iglesia. Practicaron la pobreza más completa, sin bienes ni rentas, e incluso con la prohibición de pedir limosnas. Cultivaron la cura de almas, proveyeron de una mejor preparación a los sacerdotes, y fueron la PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA cuna de muchos obispos y oficiales eclesiásticos con ideas reformadoras. destacados historiadores católicos romanos, importancia deSegún estos círculos de reforma se hace evidente cuando,latanto en personal como en ideas, se considera sus entrecruzamientos con la fundación de nuevos institutos religiosos y con la reforma tridentina. En la misma línea fueron fundados algunos otros grupos eclesiásticos, como los somascos, para el cuidado de los huérfanos, y los barnabitas, dedicados a ministerios pastorales y más tarde también a la educación. El primero, los somascos, fue fundado por Jerónimo Emiliani (1486-1537) en 1532. Su nombre les viene de la casa matriz en la pequeña ciudad lombarda de Somasco. Inicialmente, unareligiosa simple asociación sacerdotes y de ylaicos que fue transformada enera orden por Ángelde Marcos Gambara confirmada por Paulo III en 1450. Se dedicaron principalmente a la educación de la juventud y al cuidado de huérfanos y ancianos. Los barnabitas fueron iniciados en 1530 por Antonio María Zaccaria ( 1502-1539 ). Su título oficial es el de Clérigos Regulares de San Pablo, pero se los conoce como barnabitas por su iglesia de San Bernabé en Milán, donde se fundó. Originalmente eran una cofradía milanesa, al estilo de los oratorios del Divino Amor y se difundieron por toda Europa, dedicándose básicamente a la educación y las misiones populares. Al mismo tiempo, aparecieron los capuchinos, quienes se dedicaron a un

 

apostolado intensivo. Fueron organizados por Mateo de Bascia (1495-1552), hijo de campesinos de Umbría, quien de joven ingresó a los franciscanos observantes de Montfalcone, se dedicó a las misiones populares y procuró imitar en todo a San Francisco de Asís. Por la capucha distintiva de su hábito se los llamó capuchinos. Profesaban una pobreza extrema y fueron muy efectivos en su ministerio con los menesterosos y humildes. Su superior general, Bernardino Occino (1487-1564), se convirtió al protestantismo. Se propagaron rápidamente por toda Europa y fueron un auxiliar poderoso en la reforma de la Iglesia y del papado. Al Oratorio del Divino Amor de Venecia se incorporaron tres grandes personalidades: el senador Gaspar Contarini (1483-1542), quien actuó como mano derecha del papa Paulo III en la reforma de la Iglesia; el humanista inglés Reginaldo Pole (1500-1558); y el obispo de Módena, el cardenal Juan Morone (1509-1580).  La renovación española. Un española. Un cuarto tributario a la renovación de la Iglesia está representado por la contribución española, quizás la más importante de todas. Como en Italia y Francia, la Reforma católica en España estuvo enraizada en plena Edad Media y se situó claramente en una fecha anterior a la Reforma luterana. La Iglesia española comenzó, desde 1478 en adelante, con su propia reforma, tarea que fue llevada a cabo con el apoyo de los Reyes Católicos y la gestión de la institución del Santo Oficio o Nueva Inquisición. En el concilio nacional de Sevilla, en ese año, se alcanzó un acuerdo entre los Reyes Católicos y los obispos a fin de promover la reforma de la Iglesia española. A la actividad expansionista del imperio de Carlos V sucede un nuevo sentido imperial conservadorpolítica y organizador. Con procedente esta tendencia conservadora en más la organización del imperio, de la propia evolución del Estado español, coincide el movimiento espiritual de la Contrarreforma, que trata de detener en Europa el progreso del humanismo renacentista y el avance del protestantismo heterodoxo. España pasa en esta época por un período de exaltación nacional al estar perdida su unión con Alemania y teniendo que luchar contra enemigos poderosos (Francia e Inglaterra) que le disputaban la hegemonía en la Europa occidental, mientras en la oriental seguía su antigua rivalidad con Turquía. Como en la reconquista y en la época de los Reyes Católicos, se identifican de nuevo la patria con la religión.

 

En pocos años, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla renovaron el episcopado y reformaron el clero inferior y las órdenes religiosas. Contaron para ello con colaboradores eficaces como el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien reformó las casas franciscanas, de las que salieron los misioneros más consagrados para el Nuevo Mundo. Además, fundó la Universidad de Alcalá, rival de la Universidad de Salamanca, donde se formaron los mejores teólogos que España envió al Concilio de Trento. Allí también se desarrolló la nueva teología escolástica, que resultó de la fusión del humanismo con el tomismo medieval y de la teología bíblica y positiva con la especulativa. La nueva fórmula, inventada tomismo medieval y de la teología bíblica y positiva con la especulativa. La nueva fórmula, inventada 1560), quien desempeñó un papel activo en las deliberaciones del Concilio de Trento. Durante un siglo, España envió teólogos a enseñar en muchos países mientras que sus escritores y místicos se transformaron losinstrumentos más leídos maestros de la vidaascéticos espiritual. En definitiva, España forjóendos esenciales para la Contrarreforma católica: la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, y la Inquisición.  El humanismo cristiano. Un cristiano. Un quinto tributario al caudal de la Reforma católica fue el humanismo cristiano. La Biblia y la antigüedad cristiana se transformaron en el centro de los estudios de muchos eruditos católicos. A través de este ejercicio se formó un prototipo de teólogo y obispo católico. Este nuevo tipo de líder eclesiástico ideal tuvo un modelo en Juan Mateo Giberti (1495-1543), obispo de Verona. Giberti no solo introdujo una rígida disciplina enteología su clero,ortodoxa sino quemediante además, como humanista mantener la la promoción delcristiano, estudio deprocuró la Biblia. Junto con Contarini, Caraffa, Pole y Sadoleto, integró una comisión de reforma de la curia de nueve prelados, convocada por el papa Paulo III en 1537, para hacer un estudio amplio de las condiciones de la Iglesia, especialmente de la curia romana, y hacer los preparativos para un Concilio General. El informe se conoce como “Recomendación”, en cuanto a la Reforma de la Iglesia, y fue sometido al papa en febrero de 1537. El prefacio de la Recomendación declaraba que todos los abusos en el papado surgían de la secularización de un oficio espiritual; que los papas, al igual que otros gobernantes, habían permitido que aduladores los convencieran de que

 

su poder era absoluto, especialmente con respecto a la concesión de beneficios que los canonistas les habían alentado a vender para su provecho personal; y que la PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA venalidad de los papas y de los cardenales había sido la causa principal de las defecciones de la Iglesia. Todos estos afluentes se transformaron en un río poderoso cuando los papas y el Concilio de Trento (1545-1563) canalizaron sus aguas y utilizaron el poder que tenían para el beneficio de la Iglesia católica romana.151 LA CONTRARREFORMA CATÓLICA (ANTECEDIDA HISTORIOGRÁFICAMENTE POR LA REFORMA CATÓLICA) El nombre Contrarreforma fue acuñado en Alemania por autores protestantes. Apareció por primera vez en 1762, cuando Johannes Stephan un jurisconsulto de Gotinga, la católica expresión designar Pütter, el retorno forzado a la práctica de lautilizó religión enpara un territorio que previamente había abrazado la fe protestante. Algunas veces se hablaba de contrarreformas, en plural, porque no se pensaba en un movimiento unitario, sino en una serie de acciones aisladas. Sin embargo, se reconoció finalmente el carácter unitario del movimiento católico de reconquista, que fue llevado a cabo principalmente a través de los esuitas en Alemania bajo la protección de varios príncipes. En 1843 se le dio a la expresión “contrarreforma” un nuevo significado al utilizarla para designar a todo este período histórico como la “Era de la Contrarreforma” (Zeitalter der Gegenreformation ). Gegenreformation ). Estas palabras que ahora encerraban un nuevo significado y fueron adoptadas por los historiadores alemanes entre 1860 y 1870, muy pronto fueron aceptadas por la historiografía de otros países europeos, popularizándose. El concepto de una reforma católica fue revisado en 1880 y se creó un nuevo concepto historiográfico cuando se denominó Reforma católica al fenómeno relacionado con la renovación espiritual y moral de la Iglesia católica romana en el siglo XVI. Por tanto, los orígenes de los movimientos reformadores dentro de la Iglesia romana fueron reconocidos como anteriores a los de la

 

Reforma luterana y tuvieron profundas raíces en el suelo de la Prerreforma en la Edad Media tardía. También se llegó a estar convencido de que la Contrarreforma en todos sus aspectos era básicamente de inspiración española.152 La Contrarreforma católica del siglo XVI fue una repuesta, en parte, a la Reforma protestante. Aunque los reformadores católicos romanos compartían ciertas quejas de los protestantes sobre la condición corrupta de la Iglesia, no hubo simpatía por los motivos teológicos que exponía la tradición protestante. La Contrarreforma católica fue guiada por fuerzas conservativas, quienes intentaban reformar la Iglesia y asegurarse de que sus tradiciones cardinales sobreviviesen a los ataques de los teólogos protestantes y del liberalismo del Renacimiento.153 Según Küng, por mucho tiempo Roma bloqueó las reformas, y ahora, en lugar de una reforma, enfrenta una reformación. En casi toda Europa, y casi al unísono, se levantaron nuevas iglesias cristianas, las cuales en su primera fase desarrollaron un nuevo poder 154 religioso, político y social. 151 P. A. Deiros, Historia Deiros, Historia del cristianismo: cristianismo: Las reformas de la iglesia (1500–1750). (1500–1750). Formación  Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2008, 148-153. 152 P. A. Deiros, Historia Deiros, Historia del cristianismo: cristianismo: Las reformas de la iglesia (1500–1750). (1500–1750). Formación  Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2008, 144-145.

La principal figura del movimiento de la Contrarreforma católica fue el papa Pablo III. En 1545, él convocó en el Concilio de Trento una comisión de cardenales que se reunió por casi veinte años. El concilio terminó afirmando en la doctrina católica, principalmente, los siete sacramentos, la transustanciación, la veneración de los santos, la adoración a la virgen María (honrada como la madre de Cristo), y el estatus especial de los sacerdotes. El concilio también afirmó la autoridad del papa, el uso exclusivo de la Biblia que había sido traducida por San Jerónimo en latín y la práctica de esta lengua como el lenguaje de adoración religiosa. Al mismo tiempo, el concilio atendió el problema de la corrupción en la Iglesia al prohibir la compra y venta de posiciones eclesiásticas, se reformó la corte papal, se actuó en contra del abuso de las indulgencias y se ordenó que fuesen abiertos seminarios para la educación de los sacerdotes al más alto nivel. Fue en este concilio donde se oficializó el nuevo orden religioso llamado “jesuitas”, fundado por Ignacio de Loyola y cuyo objetivo inicial fue: la educación, la obra misionera y detener

 

el avance de los protestantes. En este concilio se hizo claro que la Iglesia católica no deseaba la reconciliación con los protestantes, lo que condujo a una larga guerra de religión desde 1560 a 1648 que tuvo su fase final en territorio alemán donde los españoles fueron derrotados. En 1648 los acuerdos firmados en Westfalia (Paz de Westfalia) en las ciudades de Münster y Osnabruck, pusieron fin a la Guerra de Religión. 155 En términos generales, la Contrarreforma tuvo éxito en Francia al vencer a los hugonotes, en la tierra de los Habsburgo, en Bavaria y Polonia. Fracasó en Inglaterra, en Escandinavia y Holanda.156 Sin embargo, la supervivencia de la Inquisición en muchos países y después del Santo Oficio y de la Congregación para la Defensa de la Fe hasta nuestros días, son siempre un “contra” a la Reforma del siglo XVI. Al final del período de Contrarreforma, la Iglesia católica estaba nuevamente en una posición de gran fortaleza, pero continuaba oponiéndose a los descubrimientos de Lutero. El punto fuerte para seguir oponiéndose al avance del protestantismo, aparte de las medidas de fuerza adoptadas 153 Counter Reformation. Reformation. Columbia Electronic Encyclopedia, 6Th Edition (February 2013): 1-2. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed May 2, 2013). 154 Hans Küng, Christianity: Essence, History, and Future. London, Future. London, United Kingdom: Continuum Publishing Company. 155 Sona Hoisington, What Did the Counter-Refor Counter-Reformation? mation? Calliope  Calliope 22, Nº 8 (May 2012): 36. Primary Search, EBSCO host (accessed May 2, 2013). 156 E. Fahlbusch & G. W. Bromiley, Vol. 1: The encyclopedia of Christianity . Christianity . Grand Rapids, Leiden, Netherlands: Wm. B. Eerdmans, 1999-2003, 379-380.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA por el papa y los soberanos aliados, fue la propia debilidad del protestantismo dividido en iglesias rivales, tanto a nivel teológico como social.157 FIGURAS IMPORTANTES DE LA REFORMA CATÓLICA Y LA CONTRARREFORMA: FRANCISCO JIMÉNEZ DE CISNEROS, EL PAPA PABLO III, IGNACIO DE LOYOLA.

Francisco Jiménez de Cisneros llegó a liderizar importantes reformas en la vida religiosa de la España colonial. La Reforma católica se dio principalmente en España gracias a un acuerdo entre las fuerzas políticas y

 

eclesiásticas, y por el dominio español, extendiéndose a Italia y parcialmente a Francia. El arquitecto de esta revolución fue el confesor de la reina Isabel, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, Inquisidor General (1507), y dos veces regente de Castilla (a la muerte de Isabel en 1504 y de Fernando en 1516), conquistador de Orán y reformador de la Iglesia. El papa Julio II lo elevó a posición de cardenal y desde ese puesto comenzó a emprender reformas en las órdenes religiosas españolas. Por su empeño, el cardenal Cisneros ayudó a minimizar el impacto del protestantismo a través de su capacidad de combinar dos fuerzas poderosas en una sola acción: la reforma y el conservacionismo. Al mismo tiempo que luchaba por una reforma en España, se esforzaba con la misma tenacidad en conservar lo genuino de la religión católica. Se le considera responsable de fomentar reformas en la Iglesia española y en el trato con árabes y judíos; además, de intervenir ampliamente en la cultura y aun en la política y economía de España.158 Jiménez de Cisneros, también conocido como el Gran Arzobispo de Toledo, franciscano, cardenal y primado de España, nació en 1436 en Torrelaguna, Nueva Castilla y murió en Roa, cerca de Valladolid, en 1517. Se educó en Alcalá y Salamanca y después de graduarse en derecho canónico y civil, fue a Roma en 1459. Regresó a España y en la diócesis de Sigüenza pasó a ser gran vicario del cardenal González, obispo de esa diócesis. En 1484 renunció a ella para hacerse franciscano de la congregación observante en la Hermandad de San Juan, en Toledo; fue entonces cuando sustituyó su nombre de Gonzalo por el de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. 159

El papa Pablo III nació en Italia, el 29 de febrero de 1468 y murió el 10 de noviembre de1549, siendo conocido como un papa reformador. Fue él quien reconoció a los jesuitas y empezó a utilizarlos tanto en el campo misionero como en la polémica con los protestantes. En 1536 nombró una comisión de distinguidos cardenales y obispos para que le presentaran un informe acerca de la reforma eclesiástica. Ese informe, que mostraba hasta qué punto había llegado la corrupción, acabó de algún modo en manos de los enemigos del papado y pronto se convirtió en una de las principales fuentes de materiales para los protestantes en sus ataques contra esa institución. 157 F. Lacueva, Diccionario Lacueva, Diccionario teológico teológico ilustrado (1. ilustrado (1. ed. española). Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001, 197.

 

158 John C. Olin, Catholic Reform: From Cardinal Ximénez to the Council of Trent, 1495-1563 . 1495-1563 . New York: Fordham University Press, 3. 159 The Catholic Encyclopedia, Volume I. “Francisco Ximénez de Cisneros”. http://ec.aciprensa.com/f/franciscoxim http://ec.aciprensa.c om/f/franciscoximenez.htm enez.htm (Acceso 12 de abril, 2013).

Es necesario recalcar, de Pablo que el los informe enycuestión fue escrito a solicitud suyapara con honra el propósito de III, descubrir abusos eliminarlos. Pero, por otra parte, el informe mismo sirvió para hacerle ver al papa hasta qué punto sus recursos económicos dependían de prácticas injustificadas y cuál sería entonces el costo de una verdadera reforma. El resultado neto fue que Pablo III postergó sus proyectos reformadores, o al menos los mitigó. Finalmente, le correspondió la honrosa distinción de haber convocado al tan ansiado concilio reformador, que comenzó sus reuniones en Trento en 1545.160

Ignacio de Loyola (1491-1556) nació un año antes del descubrimiento de América y es célebre por haber sido el fundador de la Compañía de Jesús, también conocida como los jesuitas. De joven quiso iniciarse en la carrera militar como agregado al rey Fernando el Católico. Esto lo llevó a una vida de cierto libertinaje que, curiosamente, es un rasgo común a otros “santos” de la Iglesia católica antes de su entrega total a Cristo, como San Francisco de Asís y San Agustín. Siendo militar, Loyola tomó parte en la defensa de Pamplona, atacada por los franceses, y en la batalla sufrió serias heridas en ambas piernas al ser alcanzado por una bala de cañón (1521). Durante su larga convalecencia leyó algunos libros piadosos, en particular, la Vida de Cristo, de Ludolfo de Sajonia y la Imitación de Cristo, de Tomas de Kempis. Estas lecturas produjeron una honda impresión en el espíritu de Loyola, quien a partir de tal experiencia se inició en una vida de intensa meditación y ascetismo, decidiéndose a rescindir de su vocación militar al ponerla al servicio de Cristo. Simbólicamente colgó sus armas de soldado en el santuario de Monserrat y se retiró luego a una cueva en Manresa, donde se entregó a la práctica de sus ejercicios espirituales, de los que hizo luego un manual con ese título. En su interés por ser un eficiente soldado de Cristo, Loyola quiso aumentar y refinar su cultura. Fue a París a estudiar y allí atrajo a su alrededor a un grupo selecto de estudiantes, a quienes contagió con el entusiasmo de su vocación. Entre ellos estaba Francisco Xavier, quien luego se distinguiría con creces en la obra de los jesuitas. Loyola y su grupo hicieron voto de castidad y pobreza y pusieron énfasis en una vida de

 

disciplina ascética y casi militar, utilizando la educación como principal instrumento en sus planes misioneros. Desde entonces, la Compañía de Jesús ha sido un cuerpo de carácter único y a menudo polémico en la extensión del catolicismo.161 Ignacio de Loyola, como líder de la Compañía de Jesús, orientó a sus seguidores a dedicarse íntegra y abnegadamente a la Iglesia católica. Fue uno de los principales adversarios de la Reforma protestante y es el autor del clásico Ejercicios Espirituales.162 160 J. L González, Historia González, Historia del cristianismo cristianismo . . Tomo 2, Vol. 2. Miami, FL: Editorial Unilit, 2003, 120. 161 H. R. Boer, Historia Boer, Historia de la Iglesia Iglesia primitiva (A.D. (A.D. 1-787) . 1-787) . Miami, FL: Editorial Unilit, 2001, 275276. 162 C. C. de Andrade, Diccionario Andrade, Diccionario Teológico: Teológico: Con un Suplemento Suplemento Biográfico Biográfico de los Grandes Grandes Teólogos  Pensadores. Miami,  Pensadores.  Miami, FL: Patmos, 2002, 335.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA PANORAMA DE LA EUROPA REFORMADA Uno de los factores político-religiosos decisivos en Europa después de la Reforma fue la conversión del príncipe que liderizaba cada nación europea. El principio de que el pueblo sigue la profesión de fe de su soberano, fue la base de los posteriores desarrollos políticos en Alemania y Europa central. Aunque no siempre el pueblo se adhería en su totalidad a una opción religiosa que venía de su príncipe. En realidad, resultaba generalmente lo siguiente: cuando el príncipe de la nación era católico, se formaban minorías evangélicas en esos territorios y cuando los soberanos eran protestantes, habían grupos católicos minoritarios en esas comarcas. Debido a que en Europa la difusión del protestantismo fue tan rápida y en su mayoría bien aceptada, principalmente en las naciones de la Europa central, se pudo evidenciar que para el siglo XVI la autoridad de la Iglesia católica se redujo debido a la presencia del descentralismo de Roma. El descentralismo, aunado al aumento de la población, a la fuerza económica de las ciudades comerciales, la consolidación de formaciones estatales con capacidad autónoma para organizar un aparato económico, administrativo y financiero, propició el surgimiento de un Estado. Estado pluralista de sujetos sociales, políticos culturales que laasí Iglesia en Roma fue incapaz de dominar en como su totalidad.yEstructurándose entidades políticas nacionales, conocidas

 

los nuevos Estados europeos. Estos se fueron apartando progresivamente de la antigua universalidad de la cristiandad tradicional y fue relativamente fácil la aceptación de diversos credos y ritos dentro del protestantismo, al quedar en libertad cada nación para mezclar nuevas exigencias espirituales con intereses políticos diversos. En los siglos XVI y XVII, la Iglesia se ve en la necesidad de reconocer la razón del Estado, convirtiéndose solamente en un apoyo insustituible del orden constituido. Ahora el Estado y la Iglesia se relacionan desde un punto de vista recíproco y funcional, lo cual da origen a una nueva forma de clero en la vida de las nuevas clases dirigentes. Todas las iglesias desempeñan su rol en el funcionamiento del Estado: enseñanza, beneficencia, predicación, diplomacia y en un coherente interés político y religioso. En este proceso, cada país desarrolló su propio modelo. El que España fueraalalas mayor militar de Europa, ellahecho el paísdemenos vulnerable ideaspotencia reformistas luteranas, y porhace ello,de se constituye en el aliado más importante de la política católica. Esto permitió, en cierto modo, conformar una alianza espiritual de figuras que se destacaron del lado católico, las cuales fueron pilares de la Reforma católica: San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas; Santa Teresa de Jesús, reformadora del Carmelo, ejerciendo una gran influencia espiritual en España y en toda Europa; San Juan de la Cruz, místico y poeta, quien señaló el camino para superar las disputas eclesiásticas y las guerras de religión en el encuentro del alma con Dios. En Alemania se notó la gran difusión del luteranismo, pero no el nacimiento de un Estado luterano. Francia se vio afectada durante varios decenios por una cruenta guerra civil entre sus poderosas fuerzas internas: la católica y la calvinista, exacerbada por viejas diferencias conservadas desde la época de Las Cruzadas. Los Países Bajos se sobrepusieron a la lucha religiosa entre católicos y calvinistas, prevaleciendo su interés de independencia nacional. La hegemonía de la ética calvinista enriqueció la tradicional capacidad de trabajo de este pueblo, haciendo nacer el primer Estado burgués moderno. Inglaterra, ya siendo protestante y a punto de transformarse en la gran potencia marítima, se convirtió en la natural enemiga de la España católica. En Italia, finalmente el individualismo y la debilidad de los pequeños

 

Estados, los asuntos económicos y políticos característicos de la zona, y la presencia del papado, dificultaron la penetración del pensamiento reformista luterano, el cual solo pudo establecerse con pequeños grupos al norte del país, lo que originó grandes batallas incitadas por intereses europeos. 163 Haciendo una revisión panorámica general de la Europa reformada, se notará que en la primera parte del siglo XVI un sector importante de Europa fue aceptando la doctrina y las instituciones de las diversas confesiones protestantes: gran parte de Alemania, casi toda Suiza, el reino de Dinamarca (que entonces incluía a Suecia y Noruega), Islandia, regiones de Moravia y algunas zonas de Francia. Unos gobernantes adoptaban la reforma por convencimiento personal pero otros por intereses políticos, como fue el caso de Alberto Hohenzollern, Gran Maestro de los Caballeros Teutónicos, orden religiosa que evangelizó muchos territorios en Prusia. Él se hizo luterano, se casó, estableció una dinastía y siguió gobernando a Prusia independientemente.164 Fue el primer gobernante europeo en establecer el protestantismo como una religión oficial del Estado. Alberto Hohenzollern también jugó un papel importante en la difusión política del protestantismo es sus primeras etapas y gobernó las tierras de Prusia por casi sesenta décadas (1510-1568).165 Por un tiempo, en Europa se aprobó, con la firma de la Paz de Augsburgo (1555), el principio por el cual se determina que la religión de un reino fuera la religión de “su señor”. Además, se acordó que entre los grupos protestantes solo el luteranismo sería tolerado en el imperio de Carlos V. Sin embargo, fueron muchas(los las que divisiones entreCalvino, los protestantes luteranosy yde reformadores seguíaninternas a Zwinglio, Farel y Butzer) serias decisiones entre luteranos entre sí. Los países de Escandinavia aceptaron el luteranismo de forma masiva y homogénea. Christian III de Dinamarca impuso el luteranismo en su reino y fortificó con ello la autoridad de la corona. Noruega estaba unida a Dinamarca en la figura del rey y asimiló en forma total la doctrina. En Suecia, Gustavo Vasa fue elegido rey en 1523, expulsó a los daneses y en 1528 fue coronado rey. Hubo entonces un surgimiento del nacionalismo sueco que coincidió con la introducción del luteranismo, lo cual resultó en una íntima unión de la Iglesia con el Estado. 163 Andrea Due y J. María Laboa, Atlas Laboa, Atlas histórico del del cristianismo . cristianismo . Madrid, España: San Pablo, 1998.

 

164 Andrea Due y J. María Laboa, Atlas Laboa, Atlas histórico del del cristianismo . cristianismo . Madrid, España: San Pablo, 1998. 165 F. L. Cross & E. A. Livingstone, The Oxford Dictionary of the Christian Church (3rd Church (3rd ed. rev). Oxford, New York: Oxford University Press, 2005, 34.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA Sorpresivamente, ritos litúrgicos en Suecia sonlamás parecidosdea los romanos que a los de las los otras iglesias luteranas, siendo Universidad Upsala un factor sueco determinante en la consolidación de esta doctrina. Los pocos valdenses sobrevivientes de la persecución de la Iglesia católica desde que por esta fueron declarados herejes en 1215, se asociaron con las iglesias reformadas en Suiza, calvinistas en su mayoría. Gracias a la intervención de Farel y otros, ellos acogieron las nuevas tendencias y experimentaron una renovación y expansión importante. Mientras que Francia recibió fundamentalmente la predicación calvinista. El calvinismo también se impuso en Escocia. El parlamento escocés abolió el catolicismo y adoptó en 1560 la confesión por Knox. En Holanda, por su parte, calvinismocalvinista se afirmópresentada gracias al apoyo de Guillermo de Orange. Estaseliglesias se convirtieron en una verdadera potencia política, estructurada y bien organizada. Integrantes de un grupo evangélico surgido con la Reforma protestante, conocidos como anabaptistas, se opusieron al bautismo de niños y al bautismo por aspersión. Ellos defendían la autoridad suprema de la Biblia en materia de fe y práctica, así como también la separación entre la Iglesia y el Estado. De los anabaptistas salieron los menonitas y varios grupos conocidos como “hermanos”.166 Los anabaptistas también se diseminaron en el territorio europeo. Ellos volvían a bautizar a los adultos convertidos, subrayando con vehemencia el sacerdocio universal de los creyentes y la inspiración directa personal de los fieles frente a la opresión de las iglesias y los Estados. Fue en Zúrich donde por vez primera surgieron a la luz pública. Había allí un grupo de creyentes, asiduos lectores de la Biblia y varios de ellos ilustrados, que instaban a Zwinglio a tomar medidas más radicales de reforma. En particular, estas personas que se daban el nombre de hermanos, sostenían que se debía fundar una congregación o grupo de verdaderos creyentes, en contraste con quienes se decían cristianos por el hecho de haber nacido en un país cristiano y haber sido bautizados cuando eran niños.

 

Cuando por fin resultó evidente que Zwinglio no seguiría el camino que ellos propugnaban, algunos de los hermanos decidieron fundar ellos mismos esa comunidad de verdaderos creyentes. En señal de ello, el exsacerdote Jorge Blaurock le pidió a otro de los hermanos, Conrado Grebel, que lo bautizara. El 21 de enero de 1525, junto a la fuente que se encontraba en medio de la plaza de Zúrich, Grebel bautizó a Blaurock, quien acto seguido hizo lo mismo con otros hermanos. Aquel primer bautizo no fue todavía por inmersión, pues lo que preocupaba a Blaurock, Grebel y los demás, no era la forma en que se administraba el rito, sino la necesidad de que la persona tuviera fe y la confesara antes de ser bautizada. Más tarde, en sus esfuerzos por ser bíblicos en todas sus prácticas, empezaron a bautizar por inmersión. Pronto se les dio a estas personas el nombre de “anabaptistas”, que quiere decir “rebautizadores”. Naturalmente, ese nombre no era del todo exacto, pues lo que los supuestos rebautizadores decían no era que fuese necesario bautizarse de nuevo, sino que el primer bautismo no era válido y que por tanto el que se recibía después de confesar la fe era el primero y único. Pero en todo caso, la historia los conoce como anabaptistas. 166 C. C. de Andrade, Diccionario Andrade, Diccionario Teológico: Teológico: Con un Suplemento Suplemento Biográfico Biográfico de los Grandes Grandes Teólogos  Miami, FL: Patmos, 2002, 36.  Pensadores. Miami,  Pensadores.

El movimiento anabaptista pronto atrajo gran oposición, tanto por parte de los católicos como de los reformadores. Aunque esa oposición se expresaba comúnmente en términos teológicos, el hecho es que los anabaptistas fueron perseguidos porque se les consideraba subversivos. A pesar de todas sus reformas, Lutero y Zwinglio continuaron aceptando los términos fundamentales de la relación entre el cristianismo y la sociedad que se había desarrollado a partir de Constantino. Ni el uno ni el otro interpretaban el evangelio de tal modo que fuera un reto radical al orden social y eso fue, aun sin quererlo, lo que hicieron los anabaptistas. Su pacifismo extremo les resultaba intolerable a los encargados de mantener el orden social y político, particularmente en una época de gran incertidumbre, como fue el siglo XVI. Además, al insistir en el contraste entre la Iglesia y la sociedad natural, los anabaptistas estaban implicando que las estructuras de poder en esa sociedad no debían transferirse a la Iglesia. Aun contra los propósitos iniciales de Lutero, el luteranismo se veía ahora sostenido por los príncipes que lo habían abrazado, quienes gozaban de gran autoridad no solamente en los asuntos

 

políticos, sino también en los eclesiásticos. En la Zúrich de Zwinglio, el Concejo de Gobierno era quien a fin de cuentas dictaba la política religiosa. Lo mismo era aplicado en los territorios católicos donde se conservaba la tradición medieval. Aunque esto no quiere decir que la Iglesia y el Estado concordaran en todos los puntos. Sí había al menos un cuerpo de presuposiciones comunes y era dentro de ese contexto que se producían los conflictos entre las autoridades civiles y las eclesiásticas. Pero los anabaptistas echaban todo esto por tierra al insistir en una Iglesia de carácter voluntario, distinta de la sociedad civil. Además, muchos de los anabaptistas eran igualitarios, se trataban entre sí de hermanos y en la mayoría de sus grupos las mujeres tenían tantos derechos como los hombres. Al menos en teoría, los pobres y los ignorantes eran tan importantes como los ricos y los sabios. Todo esto resultaba ser altamente subversivo en la Europa del siglo XVI, y por tanto, pronto se comenzó a perseguir a los anabaptistas. En 1525 los cantones católicos de Suiza empezaron a condenar a los anabaptistas a la pena capital, y al año siguiente, el Concejo de Gobierno de Zúrich decretó también la pena de muerte para quien rebautizara o se hiciera rebautizar. A los pocos meses, todos los demás territorios protestantes de Suiza siguieron el ejemplo de Zúrich. En Alemania no existía una política uniforme, pues se aplicaban a los anabaptistas las viejas leyes contra los herejes y cada Estado seguía el curso que le parecía. En 1528 Carlos V decretó la pena de muerte para los anabaptistas, apelando a una vieja ley romana creada para extirpar el donatismo, según la cual quien se hiciera culpable de rebautizar o de rebautizarse ser condenado a muerte. La Dieta de Espirapor de 1529, misma en quedebía los príncipes luteranos protestaron y recibieron ello ella nombre de “protestantes”, PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA aprobó el decreto imperial contra los anabaptistas. Y esta vez nadie protestó. El único príncipe alemán que, sin protestar formalmente, se negó por razones de conciencia a aplicar el decreto imperial en sus territorios fue Felipe de Hesse. En algunos lugares, como en la Sajonia electoral en que vivía Lutero, se acusó a los anabaptistas tanto de herejes como de sediciosos. Puesto que lo primero era un crimen religioso y lo segundo, civil, tanto las cortes eclesiásticas como las civiles tenían jurisdicción para castigar a quien

 

se atreviera a repetir el bautismo y a quien se negara a presentar a sus hijos pequeños para que lo recibieran. El número de los mártires fue enorme, probablemente mayor que el de todos los que murieron durante los tres primeros siglos de la historia de la Iglesia. El modo en que se les aplicaba la pena de muerte variaba de lugar a lugar, y hasta de caso en caso. Con cruel ironía, en algunos sitios se condenaba a los anabaptistas a morir ahogados. Otras veces eran quemados vivos, siguiendo la costumbre establecida siglos antes. Pero no faltaron casos en los que fueron muertos en medio de torturas increíbles, como la de ser descuartizados en vida. Las historias de heroísmo en tales circunstancias llenarían volúmenes, y tal parecía que mientras más se les perseguía, más crecía el movimiento. Después de una cruenta persecución por sus creencias escatológicas, al igual que primeros anabaptistas, losestaban nuevos dispuestos jefes anabaptistas creían que la razónlospor la que los cristianos no a cumplir los preceptos del Sermón del Monte no era porque estos no fuesen factibles, sino por falta de fe. Quien de veras tiene fe, practica el amor que Jesús enseñó y deja las consecuencias de ello en manos de Dios. El más notable portavoz de esta nueva generación fue Menno Simons, un sacerdote católico holandés que abrazó el anabaptismo en 1536, el mismo año en que fueron ejecutados Juan de Leiden y sus compañeros. Simons se unió a un grupo de anabaptistas holandeses cuyo jefe era Obbe Philips, y pronto el grupo liderizado por Simons recibió el nombre de “menonitas”. Aunque los menonitas sufrieron las mismas persecuciones de que eran objeto los demás anabaptistas, Menno Simons logró sobrevivir y pasó el resto de su vida viajando por Holanda y el norte de Alemania mientras predicaba su fe. Para él, el pacifismo era parte fundamental de la fe cristiana y por tanto, repudiaba toda relación con el ala revolucionaria del anabaptismo. Los cristianos, según creía Menno Simons, no han de prestar juramento alguno y por tanto no han de ocupar cargos públicos que requieran de tales juramentos. Pero sí han de obedecer a las autoridades civiles en todo, excepto en lo que las Escrituras prohíban. El bautismo que Simons practicaba, echando agua sobre la cabeza, solo había de ser administrado a los adultos que confesaran su fe. Ni ese rito ni la comunión confieren gracia alguna, sino que son señales

 

externas de lo que sucede internamente entre el cristiano y Dios. Además, siguiendo el ejemplo de Jesús, Simons y los suyos practicaban el lavado mutuo de los pies. Aunque se abstenían de participar activamente en cualquier acto de subversión, los menonitas pronto fueron considerados rebeldes por muchos gobiernos, pues se negaban a participar de la vida común de la sociedad, particularmente en lo que a portar armas se refería. Esto a su vez los hizo esparcirse por toda Europa. Muchos emigraron hacia Europa oriental, particularmente hacia Rusia. Otros marcharon hacia Norteamérica, donde la tolerancia religiosa les prometía poder vivir en paz. Pero también en Rusia y en Norteamérica tuvieron dificultades, pues en uno y otro lugar el Estado quería que se ajustaran a sus leyes y sujetándose al servicio militar obligatorio. Por esa causa, en los siglos XIX y XX fuertes contingentes emigraron hacia Sudamérica, donde todavía había territorios para poder vivir en aislamiento relativo del resto de la sociedad. Hasta el día de hoy, los menonitas son la principal rama del viejo movimiento anabaptista del siglo XVI. Continúan insistiendo en su pacifismo y dedicándose frecuentemente al servicio social.167 Los teólogos de España, especialmente los de Salamanca y Alcalá, habían desarrollado una teología bien fundamentada en las Escrituras. Por consiguiente, en España solo un grupo pequeño de protestantes pudo compartir las nuevas ideas. La Reforma en sí no logró expandirse en ese territorio a causa de que la Iglesia española ya había experimentado una profunda reforma durante el de reinado de los Reyes Católicos el liderazgo cardenal Francisco Jiménez Cisneros. Además, la acción yrápida de la del Inquisición reprimió con dureza los primeros brotes del calvinismo. En pocos años, se encontró que la cristiandad europea estaba dividida en dos campos semejantes en extensión e importancia y con un absoluto y común rechazo mutuo. Desde mediados del siglo XVI, el cristianismo reformado se dedicó a definir su doctrina, a afirmar y estructurar sus iglesias y a establecer una sólida alianza en el Estado. Naturalmente, las divergencias fueron numerosas, pero en las aplicaciones prácticas, tanto doctrinales como organizativas, los calvinistas ejercieron una influencia notable. No obstante esto, la institucionalización en los diferentes Estados de estas iglesias

 

desfavoreció su fulgurante y creativo impulso inicial, mientras que por otro lado, después de la celebración del Concilio de Trento, el catolicismo experimentó un verdadero renacimiento. RESUMEN La Reforma del siglo XVI se presentó desde el principio como un fenómeno complejo, pero radicalmente cristiano. Así lo reconocen hoy tanto sus partidarios como sus opositores. En el espíritu de la profecía, sus partidarios se enfrentaron a los abusos de las autoridades eclesiásticas y de los teólogos irresponsables con un claro y rotundo: “así dice el Señor”, y “así dice la Biblia”. En este punto todos estuvieron de acuerdo: Lutero, Zwinglio y Calvino. Ellos creyeron que solo desde la Biblia y mediante la Biblia se manifiesta Dios a Su pueblo. No consideraron la Biblia como un valor en sí mismo, sino como un medio que señala es el propósito la revelación: Jesucristo. Hubo El cristocentrismo reformado patente ende todas sus manifestaciones. movimientos anteriores y también posteriores que defendieron un cristocentrismo personal, pero 167 J. L. González, Historia González, Historia de la Reforma Reforma . . Miami, FL: Editorial Unilit, 2003, 80-81.

PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA unas veces olvidaron la Trinidad; otros, la individualidad del creyente. Los reformadores no rompieron con lo verdadero de la tradición, sino que buscaron en todo conservar lo que era genuinamente cristiano. La ruptura de la Iglesia fue más impuesta que buscada; inevitable, más que deseable. Tanto la Reforma católica como la luterana fueron una vuelta al evangelio, a la tradición patriarcal, a un regresar a las fuentes originales. Sin embargo, la Reforma protestante fue firme en no aceptar ninguna autoridad contra la autoridad de Cristo expresada en su Palabra, ni la revelación de visionarios contra la revelación divina de las Escrituras. La única autoridad en doctrina y práctica fue la Palabra de Dios. Por eso fue evangélica y cristocéntrica. Para los pensadores radicales, la Reforma protestante se quedó a medias. Para los reformadores lo que contaba era enseñar a los hombres el camino de

 

salvación sin lugar a errores ni distracciones. Frente a la ruptura entre Dios y el hombre provocada por el pecado, los reformadores no buscaron otro puente que el mismo tendido por el cielo: Jesucristo. Hablaron del juicio y predicaron la gracia según la Escritura, como nunca antes se había hecho. Al anunciar a los hombres y al Estado que se sometieran a la autoridad de Dios en Su Palabra, no estaban predicando la ley al modo del legalismo impuesto por los dirigentes religiosos de antaño, sino que hablaban sobre todo del Dios de la gracia, de la fidelidad y la misericordia, dispuesto a perdonar y a entrar en una nueva relación de libertad con los hombres. Al enfatizar la fe sola, la Reforma protestante logró su propósito de salvar la gracia de ser denominada un don inalcanzable gratuitamente. La fe no es una mera virtud, como se venía diciendo, sino un acto de confianza en Dios, fuente de una nueva vida sometida a la voluntad divina en respuesta a Su amor. La fe la pone Dios mismo en el pecador. Y esa fe, desnuda y sin obras, es lo único que el pecador puede presentarle. Es Dios únicamente quien ustifica, quien declara al hombre hijo adoptivo suyo, en Cristo Jesús. En cuanto a la Reforma católica, se puede asegurar que representó el retorno de la Iglesia a un ideal de vida cristiana mediante una renovación interna. Desde antes de la protesta de Lutero, se levantaron muchos que soñaban con una reforma eclesiástica y sí se tomaron medidas serias en ese sentido, pero no fueron suficientes ni sustanciales. Con la excepción de España, donde gracias a la obra de Isabel la Católica y de Jiménez de Cisneros, la corriente reformada católica cobró gran impulso, aunque sin abandonar los principales dogmas del catolicismo romano. En término generales, la Reforma católica, aun después de aparecer el protestantismo, siguió las líneas trazadas por Isabel. Se trataba de un intento de transformar las vida y las costumbres eclesiásticas, de emplear la mejor erudición posible para purificar la fe, y de fomentar la piedad personal. Pero todo se tenía que llevar a cabo sin apartarse de la ortodoxia. Los sabios y santos de la Reforma católica fueron puros, devotos e intolerantes. Fue el Concilio de Trento quien se encargara oficialmente de reformar la Iglesia, exigiendo que los obispos vivieran en sus sedes, prohibiendo el pluralismo, regulando las obligaciones del clero, y estableciendo seminarios para la mejor preparación del ministerio. Por otra parte, se dedicó a condenar

 

las doctrinas protestantes. En este sentido, se declara que la traducción latina de la Biblia conocida como “Vulgata” era suficiente para cualquier discusión dogmática, que la tradición tenía una autoridad paralela a la de las Escrituras, que los sacramentos son al menos siete, que la misa es un verdadero sacrificio que puede ofrecerse en beneficio de los muertos, que en ella no es necesario que todos reciban tanto el pan como el vino, que la justificación es el resultado de la colaboración entre la gracia y el creyente mediante los méritos de las buenas obras, etc. Fue este concilio el que marcó el nacimiento de la Iglesia católica moderna. Esta ya no era igual a la Iglesia medieval contra cuyas costumbres protestó Lutero, sino que era una Iglesia renovada, producto en parte de una reacción contra el protestantismo. Como se ha señalado, la Reforma católica se remonta por los menos a los tiempos de los Reyes Católicos de España. La aparición del protestantismo solo le dio otro motivo de ser. De acuerdo con Küng, la Reforma católica, en el sentido positivo, comenzó en España y no en Roma. España, unida por el matrimonio de los Reyes Católicos, había terminado con la reconquista cristiana de Granada y empezaba su conquista del Nuevo Mundo. Por ese entonces, las influencias de Erasmo llegaron a España y con la ayuda del humanista, cardenal Jiménez de Cisneros, se renovó la religión en toda la península. Con el apoyo económico del poder secular se transformaron los monasterios y el clero, se fundaron universidades en Alcalá y otras partes, se editó la famosa Biblia políglota complutense. El siglo XVI es conocido como el Siglo de Oro de España, siendo su influencia renovadora bien organizada y sólida. En Italia, España también liderizó un movimiento de renovación. 168 EL PROPÓSITO, ESTRUCTURA Y GOBIERNO DE LA IGLESIA  Propósito de la Iglesia en general Iglesia viene del griego ekklēsía ekklēsía y  y está conformada por los “llamados” o “escogidos”. Ella es el cuerpo de Cristo que está bajo el control de la cabeza, que es Jesús de Nazaret. Solo la revelación de la Palabra causará que el cuerpo se ponga de acuerdo y se sujete a la cabeza. El mandamiento de la Iglesia es amarnos los unos a los otros (Mt 22:36). La comisión de la Iglesia es ir por todo el mundo y predicar el evangelio (Mc 16:15-18), haciendo discípulos, enseñándoles a guardar todas las cosas que Jesús mandó (Mt

 

28:18-20). Por llevar este cometido con éxito, la Iglesia ha tenido que organizarse, lo cual significa tener una estructura de gobierno. 168 Hans Küng, Christianity: Essence, History, and Future . Future . London, United Kingdom: Continuum Publishing Company, 1995.  1995. 

PLATAFORMA PARA yLAS NUEVAS IGLESIA La IGLESIA  La estructura gobierno de laFORMAS Iglesia DE GOBIERNO EN LA Esta sección se relaciona con la autoridad pastoral en el gobierno de la Iglesia. La base bíblica para la autoridad pastoral la podemos encontrar en 1 Corintios 12:27-28. Tenemos principios en la Palabra para articular lo relacionado al gobierno y estructura de la Iglesia, pero no existe una fórmula única. Los pastores deben alimentar al rebaño con la Palabra y enseñar principios. Pablo afirma en Gálatas 1:11, que el Padre y Jesús llaman y establecen ministros en la Iglesia, no los hombres. Dios es quien llama y tiene autoridad el pastor y sobre todosallos llamados delyministerio quíntuple sobre (Ef 4:11). Un pastor trabaja lado de sus dentro ancianos diáconos. Los ancianos son llamados y ordenados por su pastor (Hch 14:23), y después que los ancianos sean escogidos por los pastores, deben someterse al ministro que los escogió (Heb 13:17). Los obispos, como el título mencionado en 1 Timoteo 3:1, son nombrados por un cuerpo de líderes del ministerio quíntuple y sus funciones son la de supervisar y pastorear ministros designados en un área específica. Esos obispos son como “ancianos” que tienen autoridad delegada por el ministerio quíntuple para desempeñar una función particular. El apóstol Pablo, en su última carta, está designando a Timoteo como a uno de sus sucesores. A Timoteo, ahora como obispo, Pablo le encarga delegar responsabilidad ministerial a “hombres fieles que sean idóneos”, es decir, Timoteo debe elegir a pastores en diferentes regiones (2 Ti 2:2). Por lo que hemos visto hasta ahora, para ser ministro del evangelio tiene que producirse un llamado de Dios, el cual puede venir como consecuencia de un deseo personal de servicio y de la confirmación de Dios a través de un ministro con reconocida autoridad. Los diáconos son escogidos por la Iglesia a través de sus representantes y aprobados por el pastor para servir al cuerpo local, específicamente para satisfacer las necesidades físicas. Como dice en Hechos 6:1-6, que siete fueron escogidos, lo cual significa que no fueron

 

producto de un voto electoral. La palabra griega para “escogido” es la misma usada por Jesús cuando escogió a los doce discípulos. El diácono debe ser calificado para ser puesto en este cargo y reconocido por el liderazgo de la iglesia local. Un pastor puede ser un obispo, pero no todos los obispos son pastores. Lo que quiere decir, que para poder ser obispo se necesita ser o haber sido pastor, ya que la experiencia pastoral es decisiva para la comprensión de situaciones que confrontarán los pastores potenciales que “el obispo pastoreará”.  Introducción a los diferentes gobiernos de la Iglesia La Biblia no habla de un sistema de gobierno específico. El gobierno de la Iglesia tiene que ver con la idiosincrasia de las personas, de la cultura, del pensamiento imperante. También debe estar claro que la forma de gobierno no es una doctrina medular de la Iglesia que afecta su esencia o naturaleza. No hay sistemas gobiernos perfectos. Launa Biblia tampoco precisa debe con exactitud cuál es de la forma de gobierno que iglesia en particular seguir. Este hecho obedece a la multiforme sabiduría de Dios, quien sabe que los hombres tienen características diferentes y que están en la libertad de escoger aquella forma de gobierno que más se adapte a su idiosincrasia. Por ello, la forma de gobierno de la Iglesia no es una doctrina vital del cristianismo y por lo tanto, si una asamblea adopta una u otra no afecta su esencia. Lo importante en esto es tener claro que no importa la forma de gobierno que la iglesia prefiera, Cristo es siempre la cabeza. Cuando esto está claro, la forma de gobierno asumida es asunto secundario. La palabra gobierno, viene del latín g obernum obernum . . Gobierno es todo sistema administrativo que tiene por objetivo dirigir los asuntos de la comunidad cristiana con relación a sus miembros y a los poderes constituidos. El hecho de que el Nuevo Testamento no indique un solo modo de gobierno eclesiástico hace que se den varias modalidades. Estas diferentes formas de gobierno son ampliamente conocidas y usadas por diferentes iglesias. Básicamente hay tres, pero con el tiempo se han ido aplicando elementos de unas a otras, por ello han surgido otros nuevos modelos. Los sistemas de gobierno más conocidos de la Iglesia son: congregacional, presbiteriano y episcopal. De una forma o de otra, lo que se nota es que en todos los gobiernos hay una combinación de los tres sistemas. Lo que importa es que

 

los negocios del reino de Dios sean administrados con eficiencia, dinamismo, sabiduría y sobre todo, con temor a Dios.  El gobierno de la Iglesia episcopal La palabra “protestante” señala que se trata de una iglesia en la tradición de la Reforma, y “episcopal” viene de la palabra griega episkopos episkopos , , que significa “la supervisión que realizan los obispos”. Entonces, episcopal episcopal es  es la palabra griega para obispo, y comprende a las iglesias supervisadas por obispos, cuyo sistema episcopal es conocido también como monárquico o jerárquico. Las iglesias con gobierno episcopal incluyen la Iglesia episcopal anglicana, metodista, católica, luterana, ortodoxa romana y griega. Su concepto básico reside en que la iglesia debe ser gobernada por obispos, ayudados por sacerdotes y diáconos. En este sistema que se empezó a desarrollar en el siglo II d.C. el pueblo participa en forma muy limitada, mayormente en los cultos pero en el gobierno. el gobierno episcopal, la autoridad de la iglesia local no la ejerce el obispo En a través del pastor. Pablo, en Filipenses 1:1, habla de la figura del obispo, lo cual apoya la presencia del mismo en la Iglesia. Cuando los doce apóstoles desaparecieron físicamente, la figura del obispo ocupó progresivamente el vacío espiritual que dejara la ausencia de ellos (incluyendo a Pablo). Entonces, esta figura del obispo llegó a conformar, con el correr del tiempo, este tipo de gobierno. Gobierno que llegó a estar liderizado con la figura del obispo, quien en los primeros siglos de nuestra era representaba una autoridad apostólica. También iniciar unaestos obispos fungían como apóstoles, es decir, se envolvían en el PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA iglesia y trotaban con los errores doctrinales, entre otras cosas. El gobierno de la Iglesia episcopal da poca autoridad al pastor local.  Resumen del gobierno episcopal  episcopal  1. Episcopal, palabra griega para obispo, significa vigilar, tomar el cargo de un gobierno. 2. La Iglesia episcopal incluye al anglicano, metodista, católico, luterano y griego ortodoxo. 3. Es una organización de obispos, siendo una jerarquía sobre el pastor.

 

4. En Filipenses 1:1 se hace mención del obispo. 5. La razón para este tipo de gobierno era el deseo de continuar con la autoridad apostólica. 6. El gobierno de la Iglesia episcopal otorga escasa autoridad al pastor local.  El gobierno de la Iglesia presbiteriana El sistema presbiteriano representa la Iglesia bajo una junta de presbíteros o ancianos elegidos libremente entre los miembros de la comunidad. Este sistema representativo, federal o presbiteriano, por el cual la iglesia elige a un grupo de personas que la representan para que ejerzan el gobierno de la congregación, es semejante al de algunas formas de gobierno político que siguen muchas naciones. Los que son nombrados se llaman ancianos. De estos elegidos, algunos gobiernan pero no enseñan, ni predican, ni ejecutan las ordenanzas como el bautismo y la Santa Cena. El pastor ejerce como presidente y está sujeto de ancianos. Estaordenados, forma va más allá de la congregación local, puesalescuerpo la reunión de pastores de ancianos que enseñan y gobiernan, los que integran un presbiterio. En algunos países, por ejemplo, una denominación organizada bajo este signo puede tener varios presbiterios; generalmente se hace por regiones para que los dirigentes y las congregaciones puedan estar más vinculados. Más allá del presbiterio existe el sínodo y la asamblea general. Este es empleado por las iglesias presbiterianas reformadas y otras. La Iglesia presbiteriana es producto de la Reforma protestante, resultado de las enseñanzas de Juan Calvino, ministro francés que se estableció en Suiza, y luego de Juan Knox, reformista de la Iglesia en Escocia mitad del siglo XVI. Knox interpretó sistema presbiteriano comoauna forma del gobierno eclesiástico delelNuevo Testamento. La palabra presbítero proviene del griego presbuterous griego presbuterous , , que significa “anciano”. En su uso se refiere a los líderes de la iglesia. Las congregaciones son dirigidas por ancianos, quienes incluyen pastores y los líderes que les asisten. Estas iglesias, que dan toda autoridad al directorio de ancianos, fueron levantadas durante la Reforma como reacción o rebelión a la forma episcopal. En vez del tradicional pastor, cualquier persona, al ser elegida por ciertas “cualidades”, puede dirigir la congregación. Incluyen la Iglesia presbiteriana, cuáqueros, Iglesia de Dios, Iglesia unida de Cristo, Iglesia presbiteriana en

 

América, Iglesia evangélica presbiteriana y las iglesias reformadas de los Estados Unidos.  Resumen del gobierno presbiteriano  presbiteriano  1. La palabra griega para anciano es presbuterous es  presbuterous . . 2. El gobierno presbiteriano da toda autoridad a los ancianos. 3. El gobierno de la iglesia es congregacional. 4. Esta manera de gobernar la iglesia empezó en el tiempo del gran crecimiento en la forma demográfica del gobierno. 5. La congregación elige al hombre que les representará. 6. Surge como una prueba para permitir que las personas lideren. 7. La autoridad en esta forma de gobierno es independiente de cualquier otra en la tierra. 8. Solo Jesús es la autoridad sobre el pastor. 9. Lo que es Jesucristo para la Iglesia universal, el pastor es en la iglesia local. Gobierno de la Iglesia congregacional Se llama Iglesia congregacional a cualquier iglesia cristiana protestante de origen calvinista que practica el gobierno “congregacionalista” (o de su propia asamblea). En este tipo de gobierno la soberanía la ejercen los miembros de la iglesia reunidos en asamblea, es decir, en este sistema cada congregación maneja sus propios asuntos de manera independiente y autónoma. El sistema congregacional o democrático establece que ninguna persona grupo fuera la congregación puede interferir ende susla asuntos. oAdemás, es elde grupo de hermanoslocal bautizados, miembros iglesia, y en plena comunión con el Señor y con la congregación, el que tiene el deber y el derecho de regir los destinos de su iglesia. La congregación reunida nombra a su pastor (o pastores), diáconos, comisiones, etc., y ella, por medio de asambleas periódicas durante el año, informa oficialmente de la toma de decisiones que considere convenientes y de la marcha de las mismas. Agrupaciones como los bautistas, congregacionales, discípulos de Cristo, iglesias bíblicas e independientes, siguen esta forma de gobierno. Muchas iglesias congregacionales proclaman su descendencia de la “iglesia congregacional original”, de los tiempos de la Reforma. En realidad, se originó del movimiento religioso “disidente” de Inglaterra durante la reforma

 

puritana. En Inglaterra, los primeros congregacionalistas fueron llamados “los separatistas” o “los independientes”, para distinguirlos de los presbiterianos, que son igualmente calvinistas. En ese país, algunas congregaciones todavía se llaman “independientes”. La forma congregacional comenzó al mismo tiempo como un gran crecimiento de forma demográfica de gobierno. Aquí la congregación escoge hombres para representarles (diáconos, ancianos, etc.), y aunque este fue un intento para tener gente que gobernara, la congregación terminó teniendo todo el poder sobre el pastor y no es bíblico que las ovejas tengan autoridad sobre este. Finalmente, los diáconos no son ungidos o equipados para gobernar o tomar decisiones en el manejo de la iglesia. De acuerdo al libro de Hechos, los diáconos PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA fueron elegidos para servir. Este ministerio de servicio es el mejor remunerado en el reino de los Cielos. Todo el que sirve podrá recibir el mismo galardón. Gobierno de la Iglesia católica romana Es una especie de sistema episcopal. Ellos creen que no solo son los originales sucesores de los apóstoles, sino también sucesores, en particular, de Pedro, de quien se dice es el primero entre los apóstoles. Este sucesor es reconocido como vicario de Cristo. La Iglesia de Roma es monárquica, bajo el control de un papa infalible, quien determina y regula la doctrina, la adoración y el gobierno de la Iglesia. En este sistema el pueblo carece completamente de voz. Gobierno de la Iglesia independiente Este sistema de gobierno de iglesia denominado “independiente” no está relacionado con las raíces históricas de la Reforma. Sin embargo, conserva el espíritu de muchas iglesias de aquellos tiempos que lucharon por ser independientes del control papal. En este gobierno, la autoridad es independiente de todos en la tierra. Solo Jesús está sobre la autoridad de un pastor, no el apóstol, ni el profeta, ni el evangelista. En este gobierno, un apóstol es la cabeza de la iglesia solo hasta que se establece un pastor calificado. Esta forma de gobierno funcionará, pero con mucha dificultad, si se mantiene el pastor como un líder totalitario. Jesús enseñó un tipo diferente

 

de gobierno. Para él, los otros cuatro dones ministeriales del ministerio quíntuple pueden dar la Palabra para corregir al pastor. Esta forma se destaca en las últimas décadas. Ser pastor no implica ser alguien exento de responsabilidades; el pastor es un hombre y así como un hombre tiene que dirigir la familia, un pastor dirige la iglesia. Hay que reconocer que existe autoridad administrativa para los ancianos, las congregaciones, los obispos, etc., pero el pastor tiene autoridad completa y su equipo de líderes está allí para apoyarle y dar sus sugerencias. Se sabe que Jesús gobierna la iglesia a través del pastor. El pastor posiblemente no conoce sobre las decisiones del trabajo, pero Jesús sí lo sabe y puede aconsejarle. Jesús, su cabeza, le guiará y exhortará a través del ministerio quíntuple. Si un pastor no está bajo autoridad, no es un pastor del ministerio quíntuple. Es simplemente un asalariado. El gobierno de Jesús en la iglesia local tiene las mismas características que deben existir en el matrimonio (Ef 5:22). Así como Jesús es la cabeza del cuerpo de la Iglesia, el esposo es la cabeza de la familia y el pastor es la cabeza de la iglesia local. Podemos pedir a Jesús y él aconseja, ya que él decide. Si mientras estás caminando tus pies están sobre algo inestable, los pies aconsejan a la cabeza, luego la cabeza toma la decisión. Así como Cristo es el Salvador del cuerpo, el esposo es el salvador (representante) de la esposa y el pastor, el salvador (representante) del rebaño.  Resumen del gobierno de Iglesia independiente 1. La autoridad pastoral debe ser el principal gobierno de la iglesia (1 Co 12:27-28). 2. Los líderes son llamados y ordenados por los cinco dones ministeriales (Hch 14:23). 3. Los obispos son escogidos por los hombres y son líderes con autoridad sobre una función en particular (1 Ti 3:1). 4. Los diáconos son escogidos por el cuerpo de la iglesia para servirla y suplir necesidades físicas (Hch 6:3-5). 5. El pastor es un obispo, pero no todos los obispos son pastores. 6. Todo pastor o ministro debe tener su cobertura espiritual, alguien a quien debe dar cuenta. Conclusiones generales sobre el gobierno de la Iglesia  Iglesia 

 

1. La Iglesia tiene gobierno. Ciertamente Jesús es su cabeza y el Espíritu Santo su guía. Pero esta misma verdad es en la mente de algunos un arma de doble filo, pues se escudan detrás de ella para erigirse casi como propietarios de una congregación. Los apóstoles nos brindan el excelente modelo de congregaciones que, apenas nacidas, pronto llegaron a tener una forma de gobierno que no descansaba en una persona, sino más bien en equipos pastorales y diaconales. No hay gobierno perfecto. Alguno hay que escoger y hay que saber moverse dentro de él, usarlo para bien y aprender a respetar las limitaciones que impone su uso. Si un pastor funciona en una congregación que ha sido el resultado de un trabajo aislado, como tantos en nuestro continente, o de una separación sin una estructura determinada, lo mejor es sentarse a orar, a estudiar cuál sistema puede servir mejor, no a los intereses del pastor sino de la obra de Dios en ese lugar, y proponerse a establecerlo cuanto antes. 2. La función del gobierno en una iglesia cristiana, si bien conlleva autoridad y cierta forma de poder, no puede jamás hacerse un fin en sí misma. El gobierno busca darle forma al grupo y organizarlo para que se consolide, desarrolle los caracteres como Iglesia de Jesucristo y sea ágil para que pueda alcanzar los fines que Dios le ha propuesto. Este es uno de los aspectos más importantes en toda gestión pastoral. 3. Aunque la costumbre muy arraigada de un gran sector de iglesias evangélicas sigue el modelo de un pastor como autoridad principal, conviene meditar más en el modelo del Nuevo Testamento que lo hace múltiple. Un equipo pastoral es más ventajoso para la congregación porque provee un núcleo integrador más amplio y hay más representatividad de la congregación. Para un pastor es mucho mejor cuando está acompañado por un equipo porque oran juntos, ven los problemas juntos, toman resoluciones untos, enfrentan los asuntos graves juntos. Lo cual es una garantía para la iglesia y para el pastor. Desde luego que esto no puede hacerse de la noche a la mañana. Se necesita un proceso de comprensión, maduración y establecimiento. PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA 4. A los cristianos evangélicos, dada la gran variedad de nombres y formas de gobierno que asumen nuestras congregaciones, nos conviene pensar todos los elementos de baseque queesson comunes a unos yestamos a otros. Nos daremosencuenta de que en lo central, la fe, por lo general

 

totalmente de acuerdo. Las diferencias las marcan casi siempre aspectos no medulares, como el tipo de culto que se tiene, más o menos expresivo que otros, o la forma de gobierno. Por ejemplo, algunos piensan que la forma episcopal es solo de ciertos grupos históricos o católicos. Pero hay sectores como la Iglesia metodista pentecostal de Chile, y grupos que se han desprendido de ella, que conservan la estructura tradicional y tienen obispos con un gran poder de decisión. En otras organizaciones, aunque no emplean el término obispo, sin embargo el presidente o supervisor tiene potestades semejantes. El reconocimiento de estos aspectos y de otros puede ayudar al desarrollo de actitudes y de relaciones para que vivamos cada vez más como verdadero cuerpo de Cristo. Y así, de este modo, preparamos para la venida del Señor como “una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha, ni arruga, ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha” (Ef 5:27). Como fue mencionado anteriormente, estos sistemas han sido mezclados por muchos grupos de acuerdo a sus propias necesidades. Lo que sí es importante recalcar es que dada la situación que confrontan nuestros países latinoamericanos, a veces no solo se desconocen los sistemas clásicos, sino que se levantan congregaciones sin una estructura apropiada. Algunos piensan que organizar una congregación es un asunto “de la carne”, que hay que dejarla libre, sin “ataduras”. Lo que infaliblemente resulta de esto es, o que el pastor se constituye en caudillo o dictador, cosa que lleva con el tiempo a conflictos muy profundos, o bien que la congregación cae en un desorden donde nadie manda y nadie sabe quién es quién. Así, por pretender ser muy “espirituales”, hunden a la congregación en el desorden, y ningún tipo de grupo humano soporta el caos. Bajo la anarquía toda Previniendo organizaciónesto, se deshace o alguien tomará el control dividiendo la asamblea. el Señor fue muy cuidadoso en registrar en Su Palabra que los apóstoles organizaran a las congregaciones nacientes, factor que nosotros debemos tomar muy en cuenta hoy día. Uno de los primeros pasos que debe dar todo pastor, como también todo dirigente y todo hermano, es conocer e informar a los dirigentes y a la congregación la forma en que está organizada la iglesia, qué tipo de gobierno sigue, qué relaciones le impone su vinculación con la denominación. Cuando uno a fondo estos elementos, primerosuseradio da cuenta si encaja o no ende dichoconoce sistema y segundo, aprende a conocer de acción, su campo

 

autoridad y entiende lo que le conviene a todos. Cuando no están claros los comandos de mando, ni el liderazgo eclesial está organizado, habrá cruce de intereses entre unos y otros, generando roces, discusiones, reclamos, renuncias, abandono de la congregación, despido del pastor o división. GLOSARIO SOBRE CONCEPTOS RELEVANTES A LA IGLESIA

Autoridad de la Iglesia : Del latín actoritate actoritate , , derecho o poder de hacerse obedecer. Es el derecho que posee la Iglesia de Cristo de actuar en diversas esferas, según la autoridad que le confiere la Palabra de Dios. El derecho de la Iglesia no puede, bajo ninguna condición, contradecir las disposiciones que se encuentran en las Sagradas Escrituras. El texto áureo de la autoridad eclesiástica se encuentra en la declaración de Cesarea (Mt 16: 13-20). Constitución de la Iglesia : Del latín constitutione constitutione , , ley fundamental y suprema. de Biblia, leyes elaboradas el ministerio eclesiástico basándoseConjunto en la Santa orientan lapor posición de la Iglesia frente que a los poderes seculares. La constitución de la Iglesia no puede, bajo ninguna condición, ofender la ética cristiana ni contradecir la autoridad de la Palabra de Dios.

Disciplina de la Iglesia : Del latín disciplina disciplina . . Régimen de orden libremente aceptado por la comunidad cristiana que tiene como objetivo preservar la buena conducta de los que dicen ser miembros de la Iglesia de Cristo. La disciplina de la Iglesia tiene que estar necesariamente fundamentada en las Sagradas Escrituras y no se limita a instruir. En caso de que no se obedezcan sus instrucciones, ella tiene autoridad para aplicar sanciones. Sin estas, su disciplina no tendría fuerza. Doctrina de la Iglesia : Del latín doctrina doctrina . . Conjunto de principios y enseñanzas de las Sagradas Escrituras que tratan del origen, funciones, organización, ordenanzas y destino final de la Iglesia. Iglesia: Del hebreo qahal qahal , , asamblea del pueblo de Dios y del griego ekklesia , asamblea pública. Organismo místico compuesto por todos los que por la fe aceptaron el sacrificio vicario de Cristo y tienen la Palabra de Dios como su única regla de fe y conducta. Nunca podremos definir a cabalidad el concepto de “iglesia” porque para el mismo Pablo era un misterio (Ef 5:32). Sin

 

embargo, en el Nuevo Testamento el mismo término se aplica a la reunión de los fieles en un determinado lugar (una casa) para adorar a Dios, fortalecer la comunión cristiana y desarrollar el servicio cristiano; esto sucedía en la iglesia que se congregaba en la casa de Filemón (Flp 2).

Iglesia institucional : Del latín institutionem institutionem . . Es la iglesia representada ante la sociedad políticamente organizada. Es la iglesia formal y visible. Iglesia invisible : Del latín invisibilis, invisibilis, que  que no puede verse. Cuerpo místico de Cristo formado por todos los que verdaderamente lo han recibido como Salvador. Es invisible, ya que solo el Señor Jesús puede PLATAFORMA PARA LAS NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA distinguir los verdaderos de los falsos creyentes. Pero en el arrebatamiento, la iglesia invisible ha de manifestarse en poder y gran gloria (1 Jn 3:1-4). Al contrario de la iglesia visible, no posee un lugar específico para reunirse. Ella misma es el templo del Espíritu Santo. Iglesia local : Del latín locale locale . . Comunidad de fieles que se reúne en un determinado lugar para adorar a Cristo y cumplir el mandato de la Gran Comisión. Iglesia organizada : Lo mismo que iglesia institucional.

Iglesia universal : Del latín universale universale , , relativo a toda la tierra. Referencia a la composición de la iglesia invisible, que va más allá de las fronteras nacionales y culturales. Es el conjunto de todos los que recibieron a Jesucristo como el único Salvador, procedentes de todas las naciones, tribus y que hablan diferentes lenguas. Iglesia visible : Del latín visibile visibile , , que se puede ver. Lo mismo que iglesia organizada o institucional. Membresía de la Iglesia: Del latín membru membru . . Conjunto de fieles oficialmente registrados en la iglesia local, con derechos y deberes pertinentes a la comunidad. Para formar parte de la membresía es imprescindible que se haga la confesión de fe y ser sometido al bautismo. Tales exigencias, aunque importantes, no garantizan necesariamente el ingreso del miembro en el cuerpo místico de Cristo. Además de ellas, es sumamente necesaria la fe en el sacrificio vicario de Jesús.

 

CAPÍTULO 4: ESTILOS DE LIDERAZGO Y EL MINISTERIO Esta sección fue diseñada para educar acerca del liderazgo, modelos y estilos, ya que todo pastor y persona llamada al ministerio (profesional o vocacional) debe conocer lo fundamental acerca de los diferentes modelos de liderazgo. Debe tratar de visualizar el estilo con el cual más se identifica, que por lo general será una combinación de dos a más. El conocimiento históricocognoscitivo que veremos a continuación, nos servirá de base para desarrollar el tema del liderazgo cristiano. ANTECEDENTES Y DESARROLLO Las conocidas investigaciones llevadas a cabo a finales de la década de los 30 por Lewin, Lippit y White (1939), pueden constituir el punto de partida del estudio de los estilos de liderazgo. Todo se desarrolló bajo el planteamiento de que una función importante del líder era crear un “clima o atmósfera social” en el grupo, que influiría en la satisfacción y rendimiento de sus miembros. Los autores analizaron tres estilos diferentes de liderazgo: “autocrático”, el líder organiza todas las actividades del grupo, indica todo lo que debía hacerse e impide la participación de otros; “democrático”, el líder fomenta la participación a la hora de tomar decisiones; y “laissez-faire “ laissez-faire ”,  ”, el líder adopta un comportamiento pasivo, no toma iniciativas, tampoco juzga ni evalúa. En líneas generales, cada estilo hará que la gente que le rodee se comporte de forma diferente, en función del tipo de liderazgo que se ejercita. A vez, se tiende a apoyaryfuertemente el estilo “democrático” por razones desu autonomía, satisfacción eficacia grupal. No obstante, investigaciones posteriores han revelado la influencia de determinadas variables que pueden moderar esta preferencia. A partir de la década de los 50, comenzaron a desarrollarse numerosas líneas de investigación cuyo objetivo principal era averiguar cuáles eran las conductas típicas de los líderes y tratar de relacionar dichas conductas con el rendimiento del grupo y la satisfacción de sus integrantes. En todas ellas, la conducta del líder podía resumirse –aunque con distintos nombres según el modelo o la“orientación teoría en la aque se incluyen– dospreocupado dimensiones o estilos de liderazgo: la tarea”, el líderenestá fundamentalmente

 

por conseguir los objetivos grupales; y “orientación a la relación”, el líder se interesa básicamente por el bienestar y satisfacción de los seguidores. En general, desde la mayoría de estos enfoques se ha acumulado suficiente evidencia teórica y empírica, demostrando que la eficacia del liderazgo es mayor cuando los líderes adoptan a la vez ambos estilos de liderazgo. Con todo, los modelos situacionales destacaron el papel fundamental que desempeñan las variables contextuales en la eficacia del liderazgo (Fiedler, 1967; Hersey y Blanchard, 1982; House, 1974). No obstante, aunque los estilos de liderazgo señalados representarían gran parte de la conducta de los líderes, según Bass (1985), la Psicología Social y de las organizaciones únicamente habían estudiado un liderazgo de “bajo nivel”, mediante el cual no se podían explicar los efectos extraordinarios que algunos líderes producían en sus seguidores. Así, basándose en la distinción propuesta por Burns (1978), se desarrolló un modelo en el que se distinguió entre el estilo de liderazgo transformacional (líderes que producen cambios en la escala de valores, actitudes y creencias de sus seguidores a través de su influencia personal), y el liderazgo transaccional, es decir, el caracterizado por el establecimiento de una especie de transacción entre el líder y los miembros de su grupo. Básicamente, el liderazgo “transformacional” está constituido por cuatro factores o dimensiones: carisma o influencia idealizada (capacidad del líder de evocar una visión y lograr la confianza de sus seguidores), inspiración o motivación inspiracional (capacidad del líder de comunicar su visión), estimulación intelectual (capacidad del líder para hacer queindividualizada sus subordinados piensen de manera creativa e innovadora), y consideración (capacidad del líder para prestar atención personal a todos los miembros de su equipo, haciéndoles ver que su contribución individual es importante). Por otra parte, el liderazgo “transaccional” está formado por dos factores: una recompensa contingente (capacidad de los líderes de recompensar a los subordinados por la labor bien hecha) y dirección por excepción (líderes que intervienen solamente cuando las cosas van mal para reprender o castigar a sus subordinados). Este último factor puede adquirir dos formas: una activa (cuando el líder interviene antes de que ocurra un problema) y otra pasiva (cuando el líder interviene después que ya ha ocurrido el problema).

 

Numerosas investigaciones realizadas han demostrado consistentemente que con el estilo de liderazgo “transformacional” se obtienen niveles de rendimiento y satisfacción por parte de los subordinados mucho más elevados que con el liderazgo “transaccional”. No obstante, los líderes “transaccionales” también producen efectos positivos sobre la satisfacción y el rendimiento de sus seguidores, aunque estos son siempre menores. EL LIDERAZGO Y LA INSTITUCIÓN DONDE SE EJERCE El cambio constante que en la actualidad forma parte de cualquier organización, remarca la creciente importancia que tienen los líderes de todos los niveles como actores principales y efectores dentro de una institución. El logro de los objetivos organizacionales depende de una enorme cantidad de factores, pero la literatura señala que los valores y actitudes de los subordinados y las características del líder, van a resultar decisivas a la hora de alcanzar resultados extraordinarios. En este sentido, el conocimiento en extenso de los valores individuales y los sistemas de valores de una persona son el indicador más claro de cómo se comportará a lo largo de su existencia (Fierro, 1996). En el caso de los líderes, es vital poder conocer y comprender la orientación de sus valores, pues ello va a guiar sus conductas y actitudes, en definitiva, su estilo de liderazgo dentro de una organización (Sosik, 2005). A pesar de ello, hasta el momento han sido escasos los esfuerzos efectuados en la identificación de los sistemas de valores de los líderes. Solo algunos autores han mostrado resultados que resultan parciales, pues toman en cuenta líderes de tipos muy específicos de organizaciones y en algunos casos, contradictorios entre sí. El fenómeno del liderazgo es un tema que cada día exige más atención para comprender los descubrimientos y principales desarrollos teóricos. El campo constituido por el liderazgo es muy diverso e incluye un amplio espectro de teorías, definiciones, evaluaciones, descripciones, prescripciones y filosofías. Su estudio se ha llevado a cabo desde diferentes disciplinas y perspectivas, tales como la historia, la teoría psicodinámica, la teoría del desarrollo organizacional y la sociología (Kroeck, Lowe y Brown, 2004). El paradigma dominante en el estudio del liderazgo evolucionó desde modelos más estáticos basados en los rasgos de los líderes. Por ejemplo, las teorías del gran hombre (Carlyle, 1993), los modelos conductuales, modelos

 

situacionales tales como la teoría del intercambio líder-seguidor, el modelo camino a la meta, el modelo de liderazgo situacional, entre otros que tomaban en cuenta para su análisis las variables del ambiente y de la persona. En la actualidad, uno de los modelos con mayor cantidad de investigaciones es el modelo de liderazgo transformacional. Su principal precursor es Bass (1985), quien se basó en las ideas originales de House (1971) y Burns (1978) sobre el liderazgo carismático y transformacional, respectivamente. La mayoría de las teorías consideran tanto los rasgos y conductas del líder, como las variables situacionales, dando lugar a una perspectiva más abarcadora que el resto de las orientaciones descritas. Bass (1985) describe este tipo de liderazgo a partir de los efectos que produce el líder sobre sus seguidores. Los líderes con características transformacionales provocan cambios en sus seguidores a partir de la concientización acerca de la importancia y el valor que revisten los resultados obtenidos tras realizar las tareas asignadas. Además, el líder incita a que los seguidores trasciendan sus intereses personales en virtud de los objetivos de la organización. Esto genera confianza y respeto por parte de los involucrados, que son motivados a lograr más de aquello originalmente esperado. En virtud de estas propiedades, el modelo de liderazgo transformacional se lo suele considerar más amplio y más efectivo que el de tipo transaccional. En cuanto a las características que presentan los líderes transformacionales, Bass y Riggio (2006) plantean que la gama de conductas que pueden mostrar estos es amplia. A nivel conceptual, los autores afirman que los líderes transformacionales se proponen como un ejemplo a seguir (carisma), proveen significado a las acciones de sus subordinados (inspiración), alientan la búsqueda de soluciones alternativas a problemas cotidianos (estimulación intelectual) y suelen preocuparse por las necesidades individuales de sus subordinados (consideración individualizada). Por otra parte, plantean que los líderes transaccionales utilizan los intercambios y la negociación con los subordinados a cambio del logro de objetivos y metas organizacionales (recompensa contingente), y además, suelen monitorear muy de cerca las actividades de sus subordinados con el propósito de evitar posibles errores o desviaciones de los procedimientos y normas establecidos (dirección por excepción). En caso de ocurrir un error, suelen aplicar acciones correctivas.

 

Esta dimensión tiene una forma activa (prevenir para que los errores no ocurran) y una forma pasiva (actuar cuando el error ya ocurrió). Asimismo, Bass y Riggio (2006) afirman que el modelo de liderazgo transformacional ha evolucionado hacia un modelo denominado “liderazgo de rango completo”, el cual contempla, además de las dimensiones del liderazgo transformacional y transaccional, una última dimensión denominada liderazgo laissez-faire laissez-faire . . El liderazgo laissez-faire laissez-faire es  es la dimensión más negativa, dado que este tipo de líderes evitan tomar decisiones, no realizan intercambios de ningún tipo para lograr objetivos y no hacen uso de la autoridad que su rol les confiere. A diferencia del modelo original propuesto por Burns (1978) y adaptado por Bass (1985), el modelo de liderazgo de rango completo plantea que un mismo líder puede mostrar conductas propias de un líder transformacional o de uno transaccional. Esto va a depender de la capacidad que tenga de poder interpretar correctamente las características de la situación, del contexto organizacional, de los subordinados y de las tareas que tienen que realizarse. Los valores humanos están descritos por: perspectivas teóricas y principales hallazgos. Existen perspectivas diferentes para el estudio de los valores: sociológica, psicológica y antropológica. Desde el punto de vista psicológico, hay autores como Maslow (1954) y Rokeach (1973) quienes entienden que los valores funcionan como guías u orientaciones que los seres humanos utilizan para la satisfacción de necesidades, las cuales se encuentran organizadas según jerarquías. LIDERAZGO: EL ESTILO PER SE El estilo dey liderazgo con la eficacia empresas medianas grandes, yseenrelaciona las organizaciones con yensin fines depequeñas, lucro (PedrajaRejas y Rodríguez-Ponce, 2004; Rodríguez-Ponce, 2005; Pedraja-Rejas et  al., 2006). al.,  2006). El estilo de liderazgo influye sobre los procesos, los productos, los servicios y consecuentemente, sobre los resultados de la firma (Rahman, 2001). Como ya se ha mencionado anteriormente, la teoría de Bass (1990) distingue tres estilos de liderazgo, el transformacional, el transaccional y el laissezfaire . . Esta teoría establece que el líder transformacional guía a sus faire seguidores y los inspira, estableciendo desafíos y una motivación basada en el desarrollo personal de quienes lo siguen. En efecto, el líder

 

transformacional conduce al logro de estándares de excelencia, individuales y colectivos, a través del establecimiento de una visión y una misión comunes. Por su parte, el liderazgo transaccional es aquel en el cual los seguidores se motivan con base a los beneficios esperados por el logro de las metas o tareas encomendadas. Ciertamente, el liderazgo transaccional implica un proceso de negociación entre el líder y los seguidores. Finalmente, en el estilo laissezfaire el faire  el líder renuncia al control y permite que sean los subordinados quienes tomen las decisiones. Progresivamente, en los últimos años se ha avanzado en relacionar los estilos de liderazgo con la gestión del conocimiento. Pan y Scarbrough (1999) sugieren que el liderazgo es un factor esencial para lograr éxito en la gestión del conocimiento en la organización. Al mismo tiempo, Politis (2001) demuestra que los estilos de liderazgo participativos en los procesos de toma de decisiones se relacionan positivamente con la gestión del conocimiento. Por su parte, Bryant (2003), en un trabajo que integra la literatura sobre liderazgo y conocimiento organizativo, argumenta que el liderazgo transformacional debe ser más efectivo para crear y compartir conocimiento en el nivel individual y grupal, en tanto que el liderazgo transaccional debe ser más efectivo para aplicar conocimiento en el nivel organizacional. Ribière y Sitar (2003) postulan que el liderazgo es fundamental para la administración del conocimiento, por cuanto los líderes pueden estimular en los equipos una cultura para crear, compartir y aplicar conocimiento. En este mismo contexto, Kavanagh et al. , al. , (2006) enfatizan la necesidad del ejercicio del liderazgo para tener éxito en las estrategias de cambio organizativo. Más específicamente aún, Vera et al., (2004) al., (2004) proponen que para lograr éxito estratégico es necesario que ambos estilos, transformacional y transaccional, sean desarrollados por los líderes. En consecuencia, existe soporte teórico y empírico para establecer que los estilos de liderazgo impactan sobre la gestión del conocimiento. Las investigaciones deben generar hallazgos específicos que permitan dar luz respecto de qué estilos de liderazgo deben darse sobre cada una de las fases de la gestión del conocimiento, y cómo lo hacen.  La gestión del conocimiento Nonaka y Takeuchi (1995) sostienen que el conocimiento nuevo en las

 

organizaciones surge de los individuos, pero en el proceso de compartirlo es transformado en un conocimiento valioso para la organización como un todo. Tal y como lo plantean Alavi y Leidner (2001), la gestión del conocimiento tiene como objetivo fundamental soportar la creación, transferencia y aplicación del conocimiento en las organizaciones. En este contexto, se puede sostener que el proceso de gestión del conocimiento incluye tres etapas, a saber: Crear conocimiento , conocimiento , que implica exploración, combinación y el descubrimiento de conocimiento mediante el hacer. Los individuos, en el interior de una organización, crean nuevos conocimientos mediante conexiones intuitivas de las ideas existentes o a través de la interacción con otros individuos de la organización. Compartir conocimiento , conocimiento , que se produce cuando los individuos, en el interior de una organización, transfieren y comparten el saber. Al compartirlo, el mismo se incrementa y se hace más valioso, se producen sinergias que hacen que el total del conocimiento alcanzado sea mayor, cuantitativa y cualitativamente, que la suma de los conocimientos individuales.  plicar conocimiento , conocimiento , que implica convertir el conocimiento en un resultado valioso para la organización. La aplicación de conocimiento puede conducir a la generación de productos y servicios, pero también a la generación de ideas que llevan a una mejor toma de decisiones estratégicas. Precisamente, ha postulado que la gestión conocimiento tener impacto sobre se el diseño e implementación dedel la estrategia. Unapuede propuesta equivalente es presentada por Halawi et al., (2006), al., (2006), quienes avanzan en relacionar la gestión del conocimiento con el diseño de la estrategia competitiva en las organizaciones y establecen que es necesario indagar la forma en que la gestión del conocimiento puede impactar en generar ventaja competitiva y cómo puede incidir en el diseño de la estrategia. Previamente, Kim y Maugborne (1993, 1998) habían demostrado que el acto de crear y compartir conocimiento impactaba positivamente no solo en el diseño, sino también en la implementación de la estrategia. Cool (1998) presenta un soporte conceptual basado en la economía dellaconocimiento argumentar que los profundo actos de crear y compartir este son base esencial para de la

 

ventaja competitiva en la actual economía. En la misma dirección de los trabajos anteriores, varios catedráticos plantean que la gestión del conocimiento impacta sobre el diseño de la estrategia.  El diseño de la estrategia en pequeñas y medianas empresas La definición de pequeñas y medianas empresas tiene múltiples acepciones; sin embargo, en esta exposición se maneja el criterio empleado en trabajos anteriores (Rodríguez-Ponce 2007) que las considera como aquellas organizaciones que cuentan con 10 a 50 trabajadores y tienen un conjunto de características que las diferencian de las grandes compañías. Los propietarios de las pequeñas y medianas empresas desean preservar el control en todos los ámbitos, por lo que adoptan las principales decisiones; sin embargo, cuando el tamaño aumenta suelen incorporarse nuevos miembros a la toma de decisiones. De igual modo, las relaciones entre directivos y empleados, así como el estilo de gestión integral, suelen ser más informal en las pequeñas empresas. En este contexto, el tamaño de la organización influye en los procesos de toma de decisiones (Dean et al. , al. , 1998). De hecho, las reacciones estratégicas son diferentes dependiendo del tamaño de esta. La aplicación de fundamentos de dirección y gestión de empresas son más precarios en las pequeñas y medianas empresas, en comparación con empresas grandes que tienen sistemas de gestión consolidados. Sin embargo, en las pequeñas y medianas empresas es necesario llevar a cabo procesos de dirección estratégica y de hecho, se diseñan estrategias competitivas para lograr su supervivencia, crecimiento y rentabilidad. El diseño o formulación de la estrategia es un proceso colectivo que se sustenta en el desarrollo y aplicación de competencias distintivas, difíciles de imitar. El diseño ha sido ampliamente estudiado y es posible sostener que a partir de la definición de la misión y los valores corporativos, el diseño mismo de la estrategia considera un análisis de las fuerzas competitivas, así como de los recursos y capacidades, para llegar a la definición de la estrategia corporativa y sus consecuentes estrategias funcionales. El proceso que conduce a la elección de la estrategia de la empresa es un proceso de toma de decisiones; dichoorganización proceso se nutre por la gestión del conocimiento que distingue a cada (RodríguezPonce, 2007).

 

 El aspecto filosófico del liderazgo ¿Se nace líder o se hace un líder? ¿Es posible entrenar las habilidades para liderar un grupo de estudiantes cadetes que realizan estudios académicos y militares? ¿Son eficaces los programas de entrenamiento de jóvenes líderes militares? Las corrientes clásicas que estudiaron el liderazgo consideraban que se nacía líder. Estas teorías del “Gran Hombre” se encargaban de identificar los rasgos de personajes extraordinarios (Northouse, 1997). El estudio minucioso de las biografías de personajes famosos nos daría una idea de las habilidades que poseían estas personalidades para sobresalir como líderes exitosos en la historia de la humanidad. Esta corriente se denominó estudio de los “rasgos del líder” (Stogdill, 1948; Northouse, 1997). El enfoque sobre los rasgos del líder fue muy criticado a mediados del siglo XX. Por un lado, porque los rasgos no tienen un carácter universal y por el otro, si las habilidades para liderar están tan ligadas a las variables de personalidad, entonces no se podía enseñar ni aprender a ser un buen líder. Por lo tanto, el paradigma dominante en el estudio del liderazgo evolucionó desde modelos más estáticos, basados en los rasgos psicológicos, a modelos situacionales que tomaban en cuenta las variables del ambiente y de la persona, así como los intercambios entre el líder y los seguidores. Desde los años 50, y hasta entrados los años 80, hubo un fuerte énfasis en las conductas o acciones de los líderes. Si las conductas ejercidas eran efectivas, debían observarse otros factores tales como productividad y satisfacción en el trabajo. Desde esta perspectiva, es posible identificar las acciones los líderes exitosos y generar un programa de entrenamiento para que de el futuro líder “aprenda” dichas habilidades y competencias. Aunque este modelo tuvo gran impacto, los resultados de las investigaciones resultaron inconsistentes (Northouse, 1997; Stogdill, Good y Day, 1962). En la década del 80 surgieron aproximaciones teóricas alternativas. La principal crítica (Trice y Beyer, 1993) radicó en que se hacía referencia solo al liderazgo de “bajo nivel”, considerando únicamente los aspectos instrumentales del mismo (intercambios diarios entre líder y seguidor). Los resultados de las investigaciones que utilizaron como predictores la iniciación de estructura y la consideración, fueron inconsistentes y débiles (Fisher y Edwards, 1988). Tanto los líderes como los seguidores poseen un guion o

 

estereotipo sobre cuáles son las conductas esperadas de una persona para ser considerada líder, variable eminentemente contextual. Las investigaciones demostraron que las personas utilizan este proceso para categorizar a los líderes. Ya hemos mencionado que Burns (1978) propuso un tipo de liderazgo transformacional en el cual el líder insta al grupo a trascender sus intereses personales en función de una visión de futuro. El líder tiene que proveer cuidado a sus seguidores, y estos a cambio prometen seguirlo para desarrollar la visión. Bass (1985) perfeccionó, sobre la base de estas ideas, una teoría sobre el liderazgo transformacional. Por lo tanto, se puede afirmar que las teorías del liderazgo se focalizaron exclusivamente en los intercambios que se producían entre el líder y los seguidores, en la clarificación de objetivos y metas, y la sanción derivada según el alcance o no de las mismas. También se puede considerar que una teoría del liderazgo debe explicar el cómo los seguidores trascienden sus propios intereses personales para alcanzar niveles óptimos de rendimiento. El líder (llamado en este caso transformacional o carismático) actúa sintetizando la información del medio, donde su propio sistema de valores se vuelve un organizador importante para los seguidores. El foco de esta nueva teoría del liderazgo se basa en los componentes transformacionales de los líderes para elevar la motivación y el compromiso de los seguidores. En concreto, este estilo de liderazgo transforma el autoconcepto de los seguidores, identificando las metas personales de la organización y suplantando el sistema de valores personales por los del líder. El compromiso logrado por los líderes transformacionales provee cohesión y permite a los grupos enfrentar con éxito las dificultades o retos importantes. Ahora, veamos lo que se puede decir específicamente sobre el entrenamiento en las habilidades para liderar. Lamentablemente, a pesar de la gran cantidad de programas implementados por las organizaciones para el entrenamiento de los líderes, se han llevado a cabo muy pocas investigaciones para revisar la efectividad de los mismos. La mayoría de ellos están basados en algunas teorías del liderazgo, tales como la teoría de la contingencia, el modelo de decisión normativa, el liderazgo demuestran transformacional la teoría liderazgo situacional. Las investigaciones que siobien estosdel programas

 

mejoran las habilidades del liderazgo, aún no queda claro si este es el resultado del propio programa o de la experiencia interpersonal que las personas sometidas al programa adquieren durante la ejecución del mismo (Fiedler y Chemers, 1982; Vroom y Yago, 1988; Bass, 1996; Hersey y Blanchard, 1984). Según Yukl (2002), las técnicas que resultan más prometedoras para el entrenamiento del liderazgo son los ejercicios simulados, el estudio promedio de casos y los métodos conductuales mediante técnicas de modelado. Un lugar especial merece la consideración del aprendizaje de la experiencia misma. La asignación provisoria de una persona a una posición de mando permite ajustar y refinar las competencias del líder. Los superiores proveen así apoyo y guía para el desempeño (coaching (coaching y mentoring ). mentoring ). Los valores y las conductas se aprenden en función del ejemplo personal de los superiores competentes que sirven de guías actitudinales para la acción eficaz (Mc Call, Lombardo y Morrison, 1988; Lindsey, Homes y McCall, 1987). Asimismo, los líderes pueden aprender las conductas inefectivas de aquellos superiores que fracasan en su misión (Lindsey, Homes, y McCall 1987). En términos generales, los estudios indican que el aprendizaje mediante la experiencia está afectado por el grado de desafío, la variedad de las asignaciones y el apoyo provisto por el jefe (Mumford, Marks, Connelly, Zaccaro, y Reiter-Palmon, 2000). Yukl (2002) afirma que el manejo de situaciones difíciles y de experiencias aversivas resulta esencial, ya que se gana autoconfianza no solo de los éxitos, sino también de los fracasos. Igualmente, se ha demostrado que los errores que los líderes comenten durante su entrenamiento, la ocurrencia de eventos estresantes y difíciles de manejar, junto a las decisiones erróneas, son predictores de las conductas exitosas del líder en el futuro, comparados con aquellos que solo experimentaron éxitos. Siempre y cuando las personas entrenadas hayan tomado responsabilidad de los errores y los hayan capitalizado a la luz de sus fortalezas y debilidades (Kovach, 1989). Los programas de entrenamiento en liderazgo resultan más útiles para aprender competencias genéricas, enfatizando la tarea concreta que los líderes tienen que enbenefician su puesto actual (Rothwell y Kazanas, 1994). Los desempeñar líderes que se más dedelostrabajo programas son los de menor

 

rango, aquellos que aceptan el feedback  de  de los superiores y los que son menos inseguros y defensivos. Por otra parte, el grado de desarrollo de las competencias del líder depende de las actividades realizadas durante su formación (entrenamiento, aprendizaje experiencial, autoaprendizaje), de las condiciones facilitadoras (apoyo del jefe y ambiente de aprendizaje), y de las cualidades del aprendiz (flexible, pragmático y orientado hacia el logro). El entrenamiento resulta más efectivo cuando los recursos humanos son estratégicamente combinados, cuando existe una cultura favorecedora del aprendizaje y cuando es consistente con los objetivos de la organización (Yukl, 2002; Bunker y Webb, 1992). Se ha asegurado que las academias militares son, en términos generales, formadoras de líderes, por lo tanto les resulta de fundamental importancia el estudio del liderazgo. La formación de un oficial militar es permanente y progresiva a lo largo de su carrera, en tres dimensiones: comando, mando y conducción (Delbón, 2002). La dimensión más importante en la formación de los líderes es la que corresponde a la capacidad en el ejercicio del mando, pues es en el inicio de la carrera donde se sientan las bases para cultivar la personalidad militar y donde se interiorizan los principios y procedimientos de mando. Yekeay (2002) afirma que los líderes militares son diferentes de los líderes en otros tipos de organizaciones, ya que estos son asignados a sus cargos y no emergen de forma natural. Se conoce que los líderes militares tienen dos funciones muy delimitadas: la de ser un especialista en la tarea y en la conducción de personal, especialmente en mantener la cohesión en situaciones de alto estrés. En este orden de ideas, una de las funciones básicas del líder es hacer un diagnóstico del ambiente, adaptar el estilo de liderazgo a la situación y comunicar ese estilo a los subordinados. Jacobs (1991) afirma que clásicamente el liderazgo se consideró una capacidad ligada a la inteligencia y a la personalidad. Otra clasificación sobre modelos de liderazgo Esta otra clasificación sobre modelos de liderazgo tiene como propósito demostrar la variabilidad y diversidad de teorías existentes en este campo. Hay pues, otros tres modelos básicos de liderazgo frecuentemente descritos en la literatura. Primero, el del líder autocrático, que es impositivo, mandón, tipo cacique, que se indispensable. queellosidentificado demás deben seguir sus instrucciones sincree protestar ni evaluar.Supone Segundo, como el

 

otro extremo del autocrático, es el líder liberal. Este liderazgo se caracteriza por ser suave o débil y permite que cada quien siga su camino. Todos pueden opinar y las decisiones nunca llegan a un consenso. El grupo que tiene a un líder de esta clase se siente sin dirección ni guía. Tercero, el estilo de liderazgo llamado participativo, pues involucra a las personas en las decisiones y toma en cuenta las opiniones y críticas constructivas de otros. Dirige con flexibilidad y sabe discernir cuándo debe mantener cierta postura con verticalidad. Nunca impone, siempre es receptivo a las sugerencias y a las mejoras. Por último, queremos mencionar algunos de los estilos de liderazgo más populares, no solo en la teoría del liderazgo, sino también en la práctica en las empresas y organizaciones de hoy. 1. Liderazgo autocrático Es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff  tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación de personal, ya que muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de manera dominante. Aunque para algunas tareas y trabajos sin calificación, el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas. 2. Liderazgo burocrático Los líderes burocráticos hacen todo según “el manual”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran de que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, peso peligroso) o cuando largas sumas de dinero están en juego. 3. Liderazgo carismático Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y son muy energéticos al conducir a los demás. De todas formas, los líderes carismáticos tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera problemas. El día que el líder abandone la empresa, un proyecto o la organización entera, estas podrían colapsar. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático. 4. Liderazgo participativo o democrático Este tipo de líder se caracteriza en que a pesar de ser él quien toma la

 

decisión definitiva, invita a otros miembros del equipo a contribuir en el proceso de toma de decisiones. Esto aumenta la satisfacción del grupo por el trabajo, motivándoles a esforzarse porque sienten el control de su propio destino más que por una recompensa económica, y les ayuda a desarrollar sus habilidades. El abordaje de este estilo de liderazgo democrático suele tomar algún tiempo, pero a menudo se logra un buen resultado y puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad. 5. Liderazgo laissez-faire laissez-faire   Esta expresión francesa significa “déjalo ser” y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire laissez-faire es  es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia, pero desafortunadamente, este tipo de liderazgo promueve fácilmente el caos y la anarquía pues los mandos no ejercen suficiente control. 6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente orientados en organizar, servir de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo que tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica, la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea como el liderazgo orientado a las personas. 7. Liderazgo natural Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras es una forma democrática de liderazgo, porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo. 8. Liderazgo orientado a la tarea Los líderes altamente orientados a la tarea se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido, por ello pueden ser un tanto autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles, ordenar estructuras, planificar,

 

organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, así que tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores. 9. Liderazgo transaccional Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder, quien tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea. El liderazgo transaccional es un tipo de administrador y no es un verdadero estilo de liderazgo, además, porque el foco es hacia la ejecución de tareas a corto plazo. 10. Liderazgo transformacional Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a su equipo de forma permanente, transmitiéndole su entusiasmo. A su vez, estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es una ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (mánager) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el líder transformacional busca nuevas iniciativas y agrega valor. Finalmente, podemos notar que es bueno entender los estilos de liderazgo para estar conscientes de las diferencias. Pero la Biblia promueve un liderazgo pastoral integral e interdisciplinario. El buen liderazgo pastoral discierne en qué momento debe acentuarse más el uso de un estilo que otro o en qué momento deben integrarse varios de ellos. Estudios en el campo del iglecrecimiento indican que diferentes estilos funcionan mejor en diversas situaciones. En el ambiente eclesiástico parece operar bien el estilo participativo, visionario y directivo. El pueblo latinoamericano espera un liderazgo seguro y decidido, que a la misma vez tome en cuenta la opinión de otros, comparta el poder y la autoridad, y se base en el servicio a los demás. LIDERAZGO CRISTIANO  la comunidad cristiana la sirven las personas que entienden la visión de ella, la comunican claramente a la congregación y organizan al cuerpo para que se haga realidad.

 

El líder es el eslabón imprescindible entre la visión y el cuerpo ministrante. Una cadena será tan fuerte como su eslabón más débil, pero el vínculo del liderazgo debe ser uno de los más confiables en todo el ministerio. La iglesia necesita líderes. Los gerentes pueden trabajar con planes y presupuestos, pero la iglesia requiere de líderes para comunicar una visión clara y formular estrategias pertinentes. Los gerentes son necesarios en toda organización y aportan considerablemente, pero uno de los problemas en muchas iglesias es que se conforman con tener un administrador al frente y no un líder. Lo ideal es que la iglesia tenga un líder que posea dones de administración; resulta lamentable, cuando al frente de ella hay un administrador sin dones de liderazgo. Hay abundante literatura disponible acerca del liderazgo cristiano. Muchos textos enfocan las características esenciales de un buen líder; otros, enumeran los requisitos bíblicos del líder de iglesia y aun otros buscan ciertas características universales que todo líder cristiano debe poseer. A la misma vez hay un reconocimiento amplio en cuanto a que diferentes tipos de líderes funcionan mejor en diversas situaciones. En las siguientes páginas se identificarán los rasgos principales que el estudio del iglecrecimiento ha determinado como esenciales para la labor del liderazgo en la iglesia. Nos enfocaremos en el liderazgo que se considera efectivo para el crecimiento y debido a propósitos organizativos, los dividiremos en las siguientes categorías: características bíblicas, misionales y diferenciadoras. Luego hablaremos de los estilos de liderazgo desde el punto de vista teológico. 1. Características bíblica En toda la Escritura vemos que Dios siempre empleó líderes para dirigir a Su pueblo y cumplir Sus propósitos. En nuestra iglesia local tenemos un lema clave para el liderazgo: Efesios 4:11-16. Creemos que este pasaje es esencial para comprender los designios de Dios para el líder cristiano. Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos ara la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, aque unya varón perfecto, a lafluctuantes, medida de la estaturapor dedoquiera la plenitud Cristo; no seamos niños llevados de de todo vientopara de

 

doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en Aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor . amor  . En este pasaje se establece que el liderazgo tiene diferentes formas, todas ellas constituidas por Cristo mismo. Sean evangelistas, maestros o pastores, todo líder debe tener la misma meta bíblica: perfeccionar bíblica: perfeccionar a los santos para la obra del ministerio . ministerio . En otras palabras, en el liderazgo de Dios participa en su totalidad la congregación y sus líderes. La función de los que dirigen es ayudar a la congregación a hallar su lugar, según la actividad propia de cada miembro, de acuerdo a sus dones y talentos. Todo es realizado para la edificación del cuerpo. Pablo nos insta a crecer en todo, siempre centrados en Cristo. Para ello, Dios puso líderes que puedan armonizar la tarea y la obra de la iglesia. Las epístolas más explícitas acerca del liderazgo en la iglesia son: Tito 1 y 2 Timoteo. Tenemos aquí, por ejemplo, algunas de las cualidades necesarias para ser anciano o diácono en la iglesia.  Descripción del oficio de anciano  Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, rudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no codicioso desu ganancias sino amable, apacible, noendenciero, avaro; queno gobierne bien casa, quedeshonestas, tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo . . 1 Timoteo 3:1-7. diablo  Descripción del oficio de diácono  Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, codiciosos de ganancias deshonestas; que guarden el misterio de lay fe conno limpia conciencia. Y estos también sean sometidos a prueba primero,

 

entonces ejerzan el diaconado, si son irreprensibles. Las mujeres asimismo sean honestas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo. Los diáconos sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen bien sus hijos y sus casas.  Porque los que ejerzan bien el diaconado, ganan para sí un grado honroso, y mucha confianza en la fe que es en Cristo  Jesús. 1 Timoteo 3:8-13. es de Según estos pasajes, queda claro queCristo Jesús. el testimonio del líder cristiano suma importancia. Debe usar bien la Palabra, ser estudioso, persona de oración, humilde, disciplinado, paciente, íntegro y altamente comprometido con el Señor y su iglesia. Hay que tener mucho cuidado para seleccionar los líderes idóneos de la iglesia, evitando a aquellos que presenten problemas en su comportamiento y los que asumen actitudes negativas. Veamos otras descripciones bíblicas aplicables a todo líder. Características del liderazgo según las Escrituras  Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos. Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio. Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino articipa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios, quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo . suyo . 2 Timoteo 1:6-9a .  Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad . verdad . 2 Timoteo 2:15.  Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la az, con los que de corazón limpio invocan al Señor . Señor . 2 Timoteo 2:22. Que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina . doctrina . 2 Timoteo 4:2.  Pero tú sé sobrio en todo, soporta las soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio. 2 ministerio. 2 Timoteo 4:5.  Exhorta asimismo a los jóvenes a que sean prudentes; presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza mostrando integridad, seriedad, palabra sana e irreprochable, de modo que el adversario se avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros. Tito vosotros. Tito 2:6-8.

 

Jesús como ejemplo en el liderazgo Debemos recordar también el ejemplo excelente del Maestro, Jesús mismo. Fue preparado y ungido por el Espíritu Santo para el ministerio. Lavó los pies de los discípulos y dijo que vino a servir y no a ser servido (Jn 13:1-17). Enseñó con autoridad que ser líder es servir. Él lo hacía con humildad. Quien quisiera ser el primero entre los discípulos debía ser el último. El que quisiera ser mayor debía ser antes menor. El estilo de liderazgo puede variar según la situación, pero nuestro carácter debe ser templado o formado por el carácter y la persona del Espíritu Santo que obró en Jesús mismo. Por tanto, deberíamos preguntarnos: ¿Qué haría Jesús? O, ¿qué quisiera Jesús que yo hiciera? Al fin y al cabo, él es nuestro líder supremo. Es el fundamento en el servicio a los demás lo que distingue al liderazgo cristiano del no cristiano. El pastor da su vida por las ovejas. El líder sirve a la misma vez que dirige y guía. Es justamente el espíritu de servicio lo que confirma al líder como siervo del Señor. El siervo no manda, no dicta ni impone. El siervo sirve. Hoy más que nunca necesitamos liderazgo basado en servicio. Se agrega a esto el hecho de que Jesucristo ahora reina por medio de su Palabra y el Espíritu desde su trono, y es él mismo quien constituye líderes terrenales en su Iglesia a objeto de preparar a los santos para el ministerio (Ef 4). Jesús no es solo un ejemplo de esto, también es quien comisiona y envía, demostrado en sus últimas palabras, registradas en Hechos 1:8, que fueron:  Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, envosotros Samaria,ely Espíritu hasta lo Santo, último y de la tierra . tierra . El hecho de que Jesús sea quien comisiona, le da al líder cristiano la tremenda seguridad de trabajar para el mejor jefe que se pueda tener. Pero también le da un gran sentido de responsabilidad, ya que sabe que un día tendrá que rendir cuentas a su Señor y responder por lo que hizo o dejó de hacer. 2. Características ministeriales y misionológicas del liderazgo: Después de la visión, el liderazgo es uno de los factores más importantes en cualquier iglesia, ya que es el factor que transmite y lleva la visión hacia adelante. El liderazgo es parte de «la vasija de barro» que lleva «el tesoro»

del evangelio (2 Co 4:7). Aquí, brevemente presentamos tres aspectos claves

 

del liderazgo misionológico. a) Busca a los perdidos: El movimiento del iglecrecimiento ha demostrado en numerosos estudios que los ministerios más efectivos son los que tienen un liderazgo que no solo alimenta a las ovejas en el redil, sino que se preocupa, al igual que Cristo, por la extraviada o perdida. En Marcos 2 observamos que Jesús llama a Leví, un publicano que recolectaba impuestos para el Imperio Romano, y luego fue a cenar con varios publicanos y pecadores. Cuando los escribas y los fariseos vieron eso, cuestionaron a los discípulos por lo que su Maestro hacía. Al hacía.  Al oír esto, Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores . pecadores  . Marcos 2:17. El líder bíblico también enfoca su labor en las necesidades de su comunidad e incluye como parte clave de su agenda a aquellos que aún no han conocido a Jesucristo como su Señor y Salvador. Es la clase de líder que tiene un ojo puesto en el espejo de su iglesia y el otro en la ventana hacia su comunidad. b) Motiva e involucra a los miembros: Un estudio de las iglesias en América Latina por Juan Hall, demostró que uno de los factores más importantes del líder es poder motivar e involucrar a su congregación. Ya no se puede usar el rol del pastor “orquesta” o “todólogo” en el contexto posmoderno en que vivimos. Imagínese a la iglesia como una botella que contiene todo el talento y el ministerio posible. Los líderes pueden ser los embudos que canalizan positivamente todo ese talento y esa energía que sale de la botella para beneficio de la obra del Señor. Pero el líder que no deja que fluyan los talentos, dones y habilidades de otros, produce un obstáculo por el cual el ministerio se estanca. Esto puede deberse a personalismo, celo, temor, inseguridad, orgullo u otras razones. En nuestra época se requieren pastores y líderes que abran nuevas avenidas de servicio y ministerio para sus congregaciones; necesitamos líderes que no le pongan frenos a las buenas iniciativas que puedan surgir. Los líderes efectivos son aquellos que se multiplican en otros y que ayudan a cada miembro a ubicar el ministerio al cual el Señor les llama. c) Enfoca las misiones como una prioridad: Necesitamos líderes menos profesionales máslalíderes misionológicos. Debemos reconocer que vivimos en tiempos en yque gente ya no busca la iglesia. Ahora el líder tiene que

 

preparar la congregación para que salga al mundo a buscar a los perdidos. Los líderes ya no se pueden dar el lujo de ser simplemente profesionales que sirven dentro de las cuatro paredes de su iglesia, sino que deben enfocarse en el mundo donde Dios está reconciliando a un pueblo para sí. Nuestras comunidades verdadero misionero, pormira lo tanto, se requierede que el líder deson hoyuntenga visión campo misionera. Uno que las necesidades un mundo perdido y errante; uno que llama a los pecadores con la Palabra de Dios y la fuerza del Espíritu Santo. La clave es que el enfoque misionológico del líder no sea solo en el aspecto evangelístico de la iglesia, sino que sea un estilo de vida que influya todas sus áreas. La adoración, la hermandad, la consejería y todos los sistemas deben estar saturados del aspecto misionológico. 3. Características diferenciadoras En cuanto a las acciones propias del liderazgo, existe una mayor comprensión de la variedad de líderes que se necesitan para la amplia gama ministerial de la obra de Dios. El Señor usa diferentes tipos de líderes en diversos lugares. Los líderes son como las huellas digitales: no hay dos idénticos. Sin embargo, al igual que las huellas digitales tienen ciertas características por las que se pueden identificar los rasgos generales de estilo y tipo de liderazgo. Hay varias características esenciales que todo líder debe poseer, también hay una variedad de destrezas y habilidades útiles en mayor o menor grado en diferentes contextos. Por ejemplo, se han identificado cuatro tipos de líderes que trabajan mejor en situaciones dadas. a) Acelerador: Este líder trabaja en forma óptima cuando tiene que comenzar algo de la nada. Casi nunca necesita que otros lo estimulen para trabajar, se automotiva para iniciar proyectos; puede ser muy efectivo plantando obras nuevas para una denominación. A menudo, esta persona es extrovertida, confiada y tiene el carisma necesario para atraer a personas y comenzar un grupo o un nuevo ministerio. Cuando la obra crece demasiado, esta persona necesita ayuda para organizarlas porque no presta mucha atención a los detalles. El acelerador se frustra cuando el crecimiento llega a un nivel que requiere más estructura y organización. Esa frustración hace que, por lo general, busque nuevos desafíos.

 

b) Ordenador: Esta clase de líder puede tomar lo que está en desorden y ordenarlo para maximizar su efectividad. A esta persona le gusta el desafío que le presenta organizar y promover con los recursos disponibles. Los aprovecha y le da una estructura mejor a lo que antes era un montón de piezas sueltas. Deja de sentirsey útil cuando ya no hay un desafío por delante para continuar organizando mejorando. c) Ejecutor: Este tipo de persona es excelente para mantener una organización en marcha. Logra conservar el rumbo de la iglesia en el curso correcto, siempre y cuando no haya cambios drásticos en el ambiente. La mayoría de los líderes necesariamente caen bajo este rubro, aunque puedan compartir características de los otros estilos. d) Energizador: Esta persona tiene ciertas características de las tres categorías previas combinadas con la capacidad de movilizar y “resucitar” a la iglesia aunque esté declinando. Tiene muchas cualidades parecidas a la del acelerador, pero comienza con algo ya establecido, lo que en sí tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, una desventaja sería tener que reentrenar y movilizar a los miembros de la iglesia que están acostumbrados a no trabajar o desempeñar funciones egocéntricas. El energizador pasa, con frecuencia, por muchas experiencias y puede usar las lecciones aprendidas en el contexto que se le presente.

TRES VARIEDADES DE LIDERAZGO  Permisivo ↓ Participativo Legalista ↓ AUTOCRÁTICO ↓ LIBERAL PASTORAL El líder efectivo debe saber motivar e involucrar su congregación y multiplicar la cantidad de líderes en la misma. Este es el modelo discipulador de 2 Timoteo 2:2, en el que Pablo instruye al joven: Lo joven:  Lo que has oído de mí  ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros . otros . Es una gran ventaja cuando el líder es inspirador y tiene carisma, pero no es el único modelo, como lo demuestran tantos ejemplos de líderes idóneos en la Biblia. Se piensa que el mismo Timoteo era reservado algo La para Palabra veces nos demuestra que quien menos uno cree esy el quetímido. Dios usa Susagrandes obras. Sin embargo, es esencial

desafiar a la congregación a alcanzar las metas y los objetivos establecidos.

 

El líder efectivo delega en otros, no solo para “sacarse trabajo de encima”, sino sobre todo porque esos otros usarán sus dones y ministrarán al tener más responsabilidad. Moisés, en Éxodo 18, tuvo que reconocer el consejo de su suegro y dejar de hacer todo por sí solo. Jetro le recomendó que delegara el trabajo quedebe soloincluir resolviera los en casos más difíciles. De la misma forma, elde líder deyhoy a otros la asignación de tareas en el ministerio la iglesia. Algunos expertos de iglecrecimiento indican que el pastor debe pasar ochenta por ciento de su tiempo con el veinte por ciento de sus líderes clave. Estos pastorearán y movilizarán al resto de la congregación. Creemos que el hecho de que haya tantas iglesias de 30 a 50 personas, se debe a que la mayor parte del trabajo recae sobre el pastor solo. Esa es, en la mayoría de los casos, la cantidad que una persona puede pastorear sin mucha ayuda. Lo que queda claro por la experiencia es que el líder que va a crecer y expandir su ministerio, debe utilizar y maximizar los dones de todos en la iglesia. 169 PRINCIPIOS DE LIDERAZGO Y EL MINISTERIO  El maestro mediocre dice, el maestro bueno explica, el maestro superior demuestra, y el maestro excelente inspira. Hay una gran distancia entre enseñar e inspirar. Lo mismo ocurre con el liderazgo. Definamos el liderazgo en forma práctica. Se cuenta de un hombre en tiempos del Imperio Romano llamado Espartaco, quien tuvo su hora con el destino. Fue jefe de una rebelión de esclavos en Roma. Al parecer era un desertor romano, que había sido capturado y vendido como esclavo adel unejército entrenador de gladiadores. Consiguió escapar junto con otros 70 esclavos y terminó liderando una rebelión en el sur de Italia que conmovió al Imperio. Siendo gladiador formó un ejército de esclavos como él y en el año 71 a.C. se levantó contra las autoridades del Imperio Romano en busca de libertad. Consiguió vencer dos veces a las legiones romanas hasta que, luego de un prolongado sitio y la subsiguiente batalla, fue derrotado. Posteriormente al triunfo, el general romano se dirigió a los miles de soldados de Espartaco que fueron capturados diciéndoles: “Ustedes han sido esclavos y volverán a ser esclavos. Pero les perdonaremos lo que legalmente se han ganado: la muerte

por crucifixión a manos de las legiones romanas. La única condición es que

 

me entreguen al esclavo Espartaco, ya que no lo conocemos de vista”. Luego de una larga pausa, Espartaco se puso de pie y declaró: “Yo soy Espartaco”. En seguida un hombre a su lado también se puso de pie y gritó: “Yo soy Espartaco”. El próximo hombre hizo lo mismo y un minuto más tarde todo el ejército estaba de pie. Con aquella decisión, todos los soldados eligieron la muerte. Uno debe, pues, preguntarse: ¿Cómo logró Espartaco semejante lealtad hacia su persona y hacia su causa? ¿Fue su personalidad la que obró de un modo tan poderoso sobre sus seguidores, a tal punto que prefirieron morir crucificados antes que entregarlo? ¿Fue la visión de libertad que Espartaco encendió en sus corazones la que no estaban dispuestos a rendir? ¿Cuál fue el secreto de Espartaco? Debemos descubrir el secreto de los hombres y mujeres que movieron poderosamente a sus seguidores. ¿Cuáles fueron los factores que les impulsaron a alcanzar una visión específica y que en el proceso ellos mismos y sus dirigidos fueron transformados de manera poderosa? El tema que nos ocupa es el liderazgo. Por tanto, a fin de comenzar de forma correcta debemos entender que el término no debe ser confundido con las siguientes cuatro distorsiones: 169 J. Wagenveld, Iglecrecimiento Wagenveld, Iglecrecimiento Integral: Integral: Una introducción introducción bíblica al al estudio del crecimiento crecimiento de la iglesia , , Miami, FL: Editorial Unilit, 2000, 99-111. iglesia

 Liderazgo no es un dominio  dominio  La primera noción errónea uno encuentra al hablar de este tema aquella de que el jefe de la que compañía o el capataz de la sección es el es líder, que los mandatarios de turno de un país son sus “líderes políticos”, o que los pastores son los “líderes espirituales” del rebaño de Dios. Liderazgo incluye poder; sin embargo, un individuo puede tener la suma del poder sin que eso signifique que sea poderoso. Puede ser autoritario, pero esto no quiere decir que tiene autoridad. Todo líder cuenta con cierta medida de poder ejecutivo, derivado de su posición, del dinero que administra, del conocimiento que ha acumulado, o una combinación de todo esto. Los políticos, la policía, el ejército, los maestros, tienen poder. Pero, ¿son todos ellos líderes? Pregúntese, de otra manera: ¿A cuántos que conozco aspiraría a imitar, a modelar mi vida según el patrón de sus conductas? ¿Estos individuos

poderosos le inspiran a la grandeza? Esto le dará una pauta somera de la

 

diferencia que hay entre poder y liderazgo.  Liderazgo no es un cargo asignado Un individuo puede ser llamado a ocupar una posición jerárquica dentro de una empresa, de una institución educativa o de cualquier otra índole. Puede postularse para cierto cargo público y ser democráticamente elegido. Puede ostentar el honroso título de presidente de la nación, gobernador de la provincia, gerente del banco, mánager de una planta industrial, pastor principal, anciano de la iglesia o diácono de la congregación. Todo muy honorable y digno de respeto, pero la etiqueta no hace el producto. El liderazgo va más allá de un título que alguien ostenta al ocupar una posición. El liderazgo siempre es una función, una tarea que se debe cumplir. Por esta razón el apóstol Pablo, cuando trata el tema del liderazgo dentro de la iglesia de Dios, afirma: “Si alguno aspira a ser supervisor, a buena función aspira”. 1 Timoteo 3:1 (NBLH ). Numerosos individuos aspiran a una posición y cuando finalmente la logran, pasan a ser el freno de la organización. Todo líder tiene posición, pero no todos los que ocupan una posición son necesariamente líderes.  Liderazgo no es una figura idealizada Los seres humanos somos proclives a crear estereotipos. En muchos círculos cristianos, por ejemplo, se piensa que “poder espiritual” es sinónimo de gritería. Y cuanto más grita un individuo el mensaje, tanto más “poderoso” se le considera. De la misma manera, cuando de liderazgo se trata, con frecuencia muchos lo asocian con una personalidad extrovertida o con la habilidad de ser persuasivo, y hasta con ser algo cómico. Uno de los escritores contemporáneos más prolíficos sobre el tema, enseña en uno de sus libros que la clave para llegar a ser líder está en desarrollar una personalidad “carismática”. Pero, ¿es el liderazgo cuestión de personalidad? Según John W. Gardner, los líderes vienen de muchas formas, con diferentes estilos y diversas cualidades. Hay líderes quietos y otros tan ruidosos que uno los puede oír desde la provincia de al lado. Algunos hallan su fortaleza en la elocuencia, otros en la capacidad de emitir juicios acertados, otros en el valor. Esta verdad autoevidente viene deprovenientes la literatura de secular, también profusamente ilustrada conque ejemplos la Biblia, tantopuede del ser

Antiguo como del Nuevo Testamento. Moisés lleva al pueblo de Israel desde

 

Egipto hasta la frontera de la tierra prometida, pero es Josué quien finalmente la conquista e introduce al pueblo en ella. ¿Eran ellos idénticos en personalidad? ¿Los resultados positivos de sus respectivas gestiones fueron fruto de sus personalidades carismáticas? Si se analizaran los jueces y los profetas se vería emerger el mismo principio: que personalidades cada uno de ellos sirvió efectivamente a su generación, no obstante tenían básicas totalmente diferentes. Lo mismo puede afirmarse aun con mayor claridad al observar a los apóstoles que Jesucristo escogió. Cada uno de ellos tenía caracteres diametralmente opuestos y, sin embargo, cumplieron en forma cabal la misión que les fue encomendada. Pedro entre los judíos, Pablo entre los gentiles, y Juan cruzando los límites culturales y alcanzando a todos. ¿Fue esto el resultado de personalidades carismáticas, de modos de actuar adquiridos en alguna academia? De ninguna manera. Por el contrario, las personalidades carismáticas han sido históricamente más bien causa de destrucción de muchos individuos y ministerios porque, con el tiempo, convencidos de su propia infalibilidad, se tornan inflexibles y cerrados al cambio. Hay un principio que surge del estudio de la historia bíblica y secular, este es: que los verdaderos líderes no se fabrican en una fábrica. Nadie puede forjar un líder por sí solo, y para llegar a serlo, Dios y el individuo deben trabajar unidos en un proceso de desarrollo personal que dura toda la vida. Cada líder comenzó su carrera con una personalidad básica distintiva. Algunos eran extrovertidos, audaces y seguros de sí mismos; otros, introvertidos, inseguros y tímidos. Sin embargo, cada persona que impactó a su organización o a su generación, debió aprender a ser eficaz en el contexto en que fue llamado a servir. Liderazgo no es, pues, cuestión de cierta personalidad estereotipada. Después de todo, si es asunto de desarrollar una personalidad carismática, ¿qué cursos se deberían tomar para llegar a adquirirla? ¿Podría haber alguna universidad que los ofrezca?  Liderazgo no es una profesión  profesión  Ser líder es ser siervo de una misión, de una causa poderosa. El liderazgo no está diseñado para satisfacer la ambición personal de ningún individuo. Muchos aspiran ser líderes realidad, su motivación a lasel recompensas quea conlleva el pero, obrar en efectivamente. Les gustaríaapunta alcanzar

 

estilo de vida o estatus de los triunfadores. A diferencia de una carrera vocacional, en la que el individuo hace un esfuerzo por satisfacer su sed de logros y realizaciones, el liderazgo es una misión que lleva por fin ayudar a que los seguidores desarrollen su propio potencial. Y, al lograrlo, ayudarán a alcanzar los resultados que la misión requiere, cualquiera sea ella. La mejor ilustración de todo lo que estamos diciendo la ofrece la historia del primer rey de Israel. Cuando Saúl fue investido como monarca de la nación udía, probablemente no había ningún individuo que en potencia reuniese mayor número de cualidades notables para llegar a ser un estadista destacado. Dotado de capacidades intelectuales y actitudes formidables, cualquiera habría imaginado que al asumir la función de rey su marcha continuaría siendo ascendente hasta el final. No obstante, nada pudo estar más alejado de la realidad. He aquí un hombre que de golpe fue investido con la posición política más elevada de su nación, y en consecuencia se le ofrece todo el poder del que quisiese disponer; era dueño de una personalidad carismática que le podría ganar el afecto de todo el pueblo y la posibilidad de hacer un impacto significativo en el curso histórico de su país. Y sin embargo, cuando su vida termina, nos asombramos ante el suicidio del rey y la ruina en que se encuentra la nación como consecuencia de sus acciones. De la misma manera, hombres y mujeres de hoy cuentan con iguales elementos y oportunidades; no obstante, cuando sus vidas son analizadas desde la perspectiva de la eternidad y con los patrones de la verdadera grandeza, son hallados faltos, a pesar de haber tenido personalidades y oportunidades formidables para hacer un impacto significativo. Ya que el liderazgo no debe ser confundido con los cuatro conceptos erróneos dados anteriormente, podemos precisar lo que significa con más facilidad. Por supuesto, no es asunto de escribir una simple oración. Debemos analizar diferentes definiciones y así tendremos una idea global y más amplia sobre su significado. Veamos lo que opinan al respecto los especialistas en la materia: Paul Hersey y Kenneth Blanchard, dicen: Liderazgo dicen: Liderazgo es el proceso de influenciar las actividades de un individuo o grupo, en un esfuerzo destinado a alcanzar es metas en unade situación dada. dada. John  John W.elGardner,  Liderazgo el proceso persuasión mediante ejemplo,manifiesta: por el cual un

 

individuo (o equipo de individuos) induce a un grupo a alcanzar los objetivos del líder o aquellos que comparte con sus seguidores. General seguidores. General Bernard Montgomery, expone: Liderazgo expone: Liderazgo es la capacidad y la voluntad de reunir a hombres y mujeres para un propósito común y poseer un carácter que inspire confianza. confianza. Mientras concisa:  Liderazgo es influencia. Mientras que Fred Smith expresa en forma concisa: Liderazgo Se podrían ofrecer muchas definiciones más, pero una definición básica de liderazgo, sea en el ámbito de lo secular o lo espiritual, sería: la capacidad y actividad de influenciar a individuos para que alcancen metas prefijadas . prefijadas .170 170 C.Van Engen, El Engen, El pueblo misionero misionero de Dios. Grand Dios. Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2004. 192194.

Conclusión a la que llegamos tras verificar que todos los autores que han estudiado coinciden en afirmar que el liderazgoYestá ligado conellatema capacidad, actividad, metas e influencia. todoíntimamente esto está sustentado por ciertas cualidades morales que proveen el fundamento para que el liderazgo sea posible.  Diferencia entre liderazgo cristiano y secular Explorando las dimensiones del liderazgo cristiano, ¿cuál sería la diferencia entre liderazgo secular y este? Teóricamente, tanto el uno como el otro operan sobre los mismos principios universales y comparten el elemento más significativo: la persona. La gran diferencia entre ambos, sin embargo, radica en la misión, las motivaciones y las prioridades. Un líder cristiano aspira a que sus seguidores alcancen las metas establecidas por Dios; un líder secular, a que alcancen las metas establecidas por la organización. Un líder cristiano motiva a sus seguidores apelando a su amor a Dios; un líder secular establece una relación con sus seguidores basada en un contrato por ganancias materiales. La prioridad del líder cristiano es ayudar a los individuos, personalmente, a fin de que desarrollen su potencial, para que estos a su vez lo ayuden a cumplir la tarea que Dios le ha encomendado. Un líder secular tiene una tarea que cumplir, y el individuo vale en tanto ayude a lograrla; si no lo hiciera, el líder incluso tiene el derecho a despedirlo. Por esta razón, pese a que el liderazgo está basado en principios universales, fuera de las

mencionadas, entre el campo cristiano y el secular existen varias diferencias

 

notables que sintetizamos en la siguiente tabla:

LIDERAZGO SECULAR CRISTIANO  Posición máxima El individuo ocupa el cargo máximo Jesucristo ocupa el cargo máximo Origen Talento natural Don espiritual soberanamente concedido por Dios Requerimientos Integridad moral Integridad moral Motivación Servir Glorificar a Dios Servir al prójimo Capacidad Energía física Habilidades intelectuales El Espíritu Santo Prioridades Los objetivos de la organización están por sobre el individuo El individuo está por sobre los objetivos Objetivos Personales o de la organización Los objetivos de Cristo Recompensas Visibles, inmediatas y materiales Espirituales. A veces visibles en la tierra o vistas en la eternidad Habiendo observado las diferencias más visibles entre ambos liderazgos, revisemos a continuación otras definiciones de liderazgo cristiano. El liderazgo cristiano es la capacidad y actividad de motivar a otros para que logren los propósitos diseñados Dios sus vidas. reitera tanto que liderazgo, cualquiera sea la por esfera delpara accionar, no esSepoder, nipor posición, ni personalidad, ni una carrera, sino el resultado de ser siervos de una misión. Nunca será una búsqueda ascendente, persiguiendo alcanzar metas personales de grandeza en términos humanos, sino un camino en descenso, semejante al que Jesucristo debió recorrer (Flp 2:5-11). Esto demandará del líder lo mejor de sí en un esfuerzo arduo por conquistarse primero a sí mismo y luego luchar para prevalecer sobre circunstancias y poderosos enemigos externos. Exigirá cargar la cruz, tener humildad y abnegación en proporciones enormes; pero al mismo tiempo, será el proceso más noble e inspirador en el que se involucre, ya que no hay actividad más gozosa en esta vida que ayudar a otros a triunfar . triunfar . Habrá recompensas y satisfacciones que solo

gustarán aquellos que están dispuestos a hacer el sacrificio supremo buscando

 

servir a los demás. Todo líder cristiano, tarde o temprano, descubrirá que cuando motiva a otros a captar la visión y el plan de Dios para sus vidas, estará añadiendo valor incalculable a la existencia de sus seguidores; pero el beneficio mayor lo recogerá primeramente el líder mismo, puesto que ayudando a otros a crecer, crecemos nosotros también. Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos aliados dañaron una iglesia en suelo alemán. La explosión hizo que los brazos de una estatua de Cristo fueran quebrados. Después que la conflagración cesó, los miembros de la congregación decidieron restaurar el santuario. La pregunta era, ¿qué hacer con la estatua de Cristo sin manos? Repararla era imposible. Parecía que quedaría inutilizada para siempre hasta que alguien tuvo una idea. La colocaron a la salida de la iglesia de modo que, al terminar el culto, cuantos salían pudieran verla claramente. Solo le colgaron una leyenda que decía: “Tus manos serán las manos de Cristo esta semana”. Ser líder cristiano es tener el inmenso privilegio de ser las manos de Cristo durante la semana. Ministrando a otros para que crezcan en lo personal y como resultado, nos ayuden a cumplir la misión que Jesucristo comenzó y que ustedes y yo tenemos el privilegio de completar.171

 

Martin Luther King, Jr., (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista1 que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos. Él es un ejemplo de liderazgo cristiano. 171 J. O. Sánchez, El Sánchez, El líder del siglo XXI, XXI, Miami,  Miami, Florida, 2001, 27.

CAPÍTULO 5: FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DE LA IGLESIA

INTRODUCCIÓN

 

Consideremos las siguientes estadísticas y valoraciones: Hay 2.300 escrituras en la Biblia que tratan sobre finanzas. La mayoría de ministros pasan el 80 % de sus horas de desvelo pensando en las finanzas. Hay dos factores dominantes en las finanzas: naturales y espirituales. El dinero es la causa de la mayoría aflicciones del mundo, estoLa lo Biblia evidencia hecho de que gente vendedesulas cuerpo y su alma por dinero. diceelque la causa dela los problemas es el amor al dinero (1Ti 6:10). Necesitamos de la sabiduría, conocimiento y entendimiento de Dios para administrar nuestro dinero. La sabiduría nos da la habilidad (según el conocimiento que tengamos) para usar lo que Dios nos ha dado. Por otra parte, el entendimiento es tener discernimiento y es el resultado de la sabiduría y conocimiento. La esclavitud financiera podría ser la consecuencia de la desobediencia a la Palabra. Esta esclavitud financiera es en realidad una actitud y no necesariamente una condición financiera. Al mismo tiempo, nuestra actitud hacia el dinero es una manifestación exterior de nuestra condición espiritual interior. El dinero es un área donde podemos mostrar egoísmo o amor; nosotros elegimos uno de ellos (Pr 10:22; 3 Jn 1:2; 1 S 15:22). Claramente, la solidez financiera de Dios es el resultado de una vida recta (1 Ti 6:10). Por ello, nuestro amor debería ser hacia Dios y no al dinero, porque solo Él es nuestro proveedor. En realidad no somos dueños de nada, pero sí somos administradores de lo que Dios nos ha dado y debemos saber cómo ejercer este rol (Mt 25:14-30). CONSEJERÍA SOBRE FINANZA Es aconsejable meditar y actuar en materia de finanza considerando las siguientes perspectivas: 1. Identificar el problema financiero y luego comunicarlo al mentor espiritual. 2. Determinar cada situación en detalle: ¿Cómo y en qué se está gastando el dinero? 3. Elaborar un programa contentivo de un presupuesto para superar el problema. Considerar: a) El hogar es el mayor recaudador de ingresos (32 %). Si se sobrepasa el 50 %, se está en serios problemas. b) La proporción de la deuda no debería ser más del 5 % de los ingresos. c) mensualmente es importante afrontar d) Ahorrar Si se elabora un presupuesto, hasta se para podría ahorrarcualquier el 10 % emergencia. para sí

 

mismo. 4. Empezar a administrar de acuerdo a un presupuesto detallado. 5. Si se tiene una creencia incorrecta sobre diezmar, rectificar para ver resultados apropiados. 6. En cuanto a las deudas: a) Aunque sea poco, ir pagando mensualmente todo débito. b) Concientizar quepersonal, cuando somos deudores morosos no solo está en juego nuestro testimonio sino también el evangelio que predicamos. c) No trabajar solo para pagar deudas. Asignar también dinero para entretenimiento. 7. Preguntarse: a) ¿Por qué no prospera el hombre? Meditar la respuesta leyendo Proverbios 28. b) ¿Cuáles son los motivos para dar a otros? • ¿Para impresionar? Mateo 6:20. • ¿Por ser un dador alegre? 2 Corintios 9:6-7. c) ¿Qué dice Proverbios 26:2? 8. Toda persona que no ha administrado bien su dinero, debe arrepentirse por el mal manejo de este o por obrar mal en lo que respecta a las finanzas y corregir su enfoque (Mt 3:8-10). En resumen, algunos signos de esclavitud financiera son: crédito excesivo, cuentas vencidas, sobregiros, temor y preocupación, avaricia, envidia, amargura y mal testimonio. Con respecto a las causas de la esclavitud financiera, tenemos que revisar lo siguiente: actitud incorrecta, mala planificación, no diezmar, esperar que Dios provea mientras nos quedamos ociosos, excusas y confiar en el mundo. Si tienes necesidades financieras, busca un trabajo diligentemente; si se trata de problemas de finanzas, revisa lo que expusimos arriba con respecto a la buena administración.  EL DON DE ADMINISTRAR ADMINISTRAR En muchas comunidades de fe, las cuestiones de administración y organización de la congregación local no gozan de buena estima. En general, se toman estos aspectos de la vida de la iglesia como cuestiones “materiales”, “humanas”, cuando no, como “carnales”. Sin embargo, la Biblia no carece de buenas referencias a la necesidad de la administración y la organización para el buen funcionamiento del cuerpo de Cristo y el mejor cumplimiento de su misión mundo.como Planificación, estructuras y estrategias son una tanto enenelelAntiguo en el Nuevo Testamento. Y una iglesia, al constante igual que

 

un ministerio, para ser saludable necesita de una buena administración. De acuerdo a Gene A. Getz, la Biblia habla acerca del área administración, y cuando lo hace, sus ejemplos presentan algunos principios dinámicos y poderosos. Tanto en las ilustraciones organización y administración Antiguo Testamento, como del NuevodeTestamento, surgen los mismos del principios básicos. Esto nuevamente ayuda a mostrar que los patrones no son absolutos, pero los principios sí lo son. La Biblia presenta numerosos ejemplos de siervos de Dios que cumplieron ministerios muy significativos utilizando sus dones de administración. Hay por lo menos cuatro situaciones de ejercicio del don de administración muy interesantes para nuestro estudio y consideración: Moisés y la conducción del pueblo de Israel (Ex 18), Nehemías y la reconstrucción de Jerusalén (Neh 112), los apóstoles y el conflicto con las viudas helenistas (Hch 6), y el debate en el concilio de Jerusalén (Hch 15). En cada caso hubo un problema que había que resolver, una solución que había que encontrar y un resultado que había que producir. Según Charles Van Engen, otras figuras bíblicas que maximizaron su ministerio a través de la administración serían José y Daniel. En estos dos casos los dones de administración no estuvieron enfocados tanto dentro del pueblo de Dios sino fuera de este, en los no judíos de naciones aledañas. La administración, como don divino, también trae armonía y sabiduría a aquellos que todavía no adoran a Dios. Por otra parte, no debemos olvidar que Pablo colocó el don de administración unto conayudas, los dones de que apóstol, profeta, maestro, obrador de milagros, sanidad, y los hablan en lenguas (1 Co 12:27-29). Pablo menciona el don de administración en 1 Corintios 12:28, texto que refiere a “los que tienen dones de administración” (kuberneseis ( kuberneseis , , κυβερνησεις). Nótese el plural, lo cual supone que se trata de un conjunto de capacidades sobrenaturales otorgadas por el Señor como parte de una habilidad gerencial básica. Describiendo a alguien con capacidades para guiar a la iglesia a través de las circunstancias y vicisitudes de la vida diaria, manteniendo el orden y ayudando a la congregación a cumplir con su misión. El vocablo castellano “administración” viene del latínorganización, ad , , y ministrare ad ministrare , , servir. Administración es el proceso de planificación,

coordinación y dirección de la actividad de la iglesia o una familia. El

 

término también se aplica a quienes están organizados para llevar a cabo ciertas tareas o funciones dentro de la comunidad de fe. La administración tiene como fin descubrir, desarrollar, definir y evaluar los objetivos de la iglesia y los planes de acción para alcanzar tales objetivos. La administración se proponey también que layiglesia objetivos y planes, organizar coordinarlograr la acción, tomar adopte nuevas esos medidas para un nuevo curso de acción. Así, pues, el don de administración está ligado al ministerio de gerencia de la vida y programa de la iglesia, para el mejor cumplimiento de su misión en el mundo. Quienes tienen este don son los organizadores y gestores de las cuestiones administrativas de la iglesia. En términos prácticos, los administradores se ocupan de cuestiones tales como compras, ventas, gestiones financieras, inversiones, orientación económico-financiera a los creyentes, promoción de la mayordomía cristiana en la iglesia, etc. Es también su tarea la organización, diseño programático, planificación, estrategia y gerencia del programa de la iglesia. Los administradores prevén, organizan, mandan, coordinan y controlan la gestión de la iglesia en el cumplimiento de su misión. Muchos administradores son personas con habilidades aprendidas y talentos naturales, que vuelcan en la iglesia estas pericias santificadas. Pero quienes ejercen el don de administración lo hacen de manera sobrenatural y no necesariamente con conocimientos o experiencia profesional. La iglesia en crecimiento en América Latina necesita de hombres y mujeres, dotados por el Espíritu Santo, para administrar con sabiduría de Dios los negocios del reino y agenciar los recursos que hoy hacen falta para completar la misión que ha sido encomendada. Peter Wagner afirma que el don de administración es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para comprender claramente las metas inmediatas y de largo plazo de una unidad particular de la iglesia, y para diseñar y ejecutar planes efectivos para el logro de esas metas. Este don debe estar presente en los hermanos que se ocupan de administrar el dinero, propiedades y bienes de la iglesia. En tiempos de crisis como los Pero que vivimos, importante que la cuente con hermanos con este don. estos sonestambién tiempos deiglesia oportunidades, y seguramente

 

podríamos hacer mucho más por el reino de Dios si contáramos con una planificación adecuada, una administración eficiente de los recursos, y una orientación más puntillosa que nos permita lograr mayor efectividad en los esfuerzos que llevamos a cabo. Sobre este particular, Billy Graham señala lo siguiente siguiente: : Sique no es reconocemos don, vamos en obstaculiza derechura alalaobra confusión, nos parece una actitud este antibíblica ya que del y  Espíritu Santo que concede a los hombres el don de administración . administración .172 Profundizando aún más sobre lo mismo, la iglesia, para cumplir adecuadamente su cometido en este mundo, debe administrarse como una empresa. Esta situación no siempre es aceptada por todos. El hecho de que considere los asuntos espirituales del reino, ha llevado a muchos a pensar que todo lo que se relaciona con “negocio” debe ser excluido de ella. Este error ha hecho fracasar a muchas congregaciones que ven reducida su cantidad de fieles y desmejoradas las actividades que realizan. Además, muchos pastores y líderes que piensan así dejan de cumplir con una de las más importantes tareas que Dios encomendó a todo creyente, y en especial a los que están al frente de la grey, como lo es administrar los bienes patrimoniales y las finanzas para la extensión y crecimiento. Siendo la iglesia la administradora del plan de Dios, los pastores y líderes de ella deben estar capacitados profesionalmente. Esto es también otro aspecto que ha mejorado mucho, aunque todavía no es aceptado por todos. Los pastores casi siempre se incorporan al ministerio pensando en enfocar y enfatizar la predicación, la oración y una dirección espiritual para la iglesia; pero pronto descubren que la realidad de ciertas congregaciones requiere que se ocupen de trabajar también con las estructuras, ministrando a la gente y a través de ella. Es lamentable que aun cuando la mayoría de los pastores se creen capacitados para dirigir espiritualmente su comunidad, no son muchos los que se consideran con la preparación suficiente como para dirigir una organización. El pastor debe actuar como un líder en el campo de la administración, motivando a la gente, presentando desafíos, tomando la iniciativa y organizando adecuadamente. En otras palabras, un buen administrador es un buen líder. 172 172 P.  P. A. Deiros, Dones Deiros, Dones y ministerios. ministerios. Formación Ministerial. Ministerial. Buenos  Buenos Aires: Publicaciones Proforme, Proforme, 2008, 131-133.

 

Prueba de lo que estamos diciendo se observa, salvo excepciones, en los seminarios e institutos en los que la materia administración ocupa un pequeño espacio dentro de la enseñanza de eclesiología. El apóstol Pablo destaca con claridad cuáles son las responsabilidades administrativas de los siervos de Dios: Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros profetas; a otros evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos ara la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo. de Cristo.  de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo. 12. La iglesia debe operar como una empresa. Cristo es la cabeza de la administración, el Espíritu Santo es la fuerza motriz y todos los líderes, sean cuales fueren sus funciones, son administradores de las responsabilidades que Dios les ha establecido. Esta administración corresponde también a su vida personal. Por eso los líderes no solo deben administrar la parte espiritual, sino también la material que está incluida en la vida del creyente y de la iglesia. Y para esto, como es lógico, el líder debe capacitarse profesionalmente. La responsabilidad administrativa, sin embargo, no se detiene en los líderes, sigue hasta alcanzar a todos los creyentes, que son tan responsables como aquellos de la buena marcha de la iglesia. El sacerdocio del creyente es evidente en la voluntad del Señor al establecer la Gran Comisión como punto de partida de la predicación del evangelio, para lo cual la constitución de la iglesia es un medio de lograr tal fin. El apóstol Pedro confirma esta posición al señalar: Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. 1 Dios.  1 Pedro 4:10. El llegar a ser buenos administradores de la multiforme gracia de Dios implica todo un proceso de capacitación. Los líderes ocuparán distintas responsabilidades, pero todas dirigidas a capacitar al cuerpo de Cristo para que, sin excepción, puedan ser verdaderos administradores de la gracia divina. No es una tarea de unos pocos para que los demás disfruten del espectáculo del evangelio, sino todos unidos, trabajando en conjunto, para

lograr que el mundo pueda conocer el maravilloso poder del evangelio de

 

Cristo. Todos somos administradores, aunque para llegar a serlo debamos capacitarnos. Por ello, cuando se preparan pastores, evangelistas y demás líderes de la iglesia, pensar en la necesidad de capacitarlos administración que a lahay vez que estén en condiciones de enseñar luego a losendemás miembrospara de la iglesia en dicha tarea. Recuerden que no solo debemos ser administradores, sino que la Palabra de Dios dice “buenos”, lo cual nos muestra que también los hay malos. Recordemos que la administración no solo implica el manejo económico de la vida de la iglesia y del creyente; aún más, administración implica que todo debe ser administrado correctamente para que pueda rendir los frutos que Dios espera. La frase “administración de sus vidas” apunta genéricamente al “administrador”, “mayordomo”, “siervo fiel”, etc., y tiene que ver con todo lo que somos, sabemos y tenemos. Cuando decimos administración de la iglesia o empresa, nos estamos refiriendo también a estos conceptos, más a los que influyen en el control normal de una organización. Los pastores y los líderes deben estar correctamente capacitados para poder cumplir con más amplitud sus ministerios. Pablo le expresa a Timoteo su sentimiento en relación a esta tarea administrativa que el creyente debe cumplir: Procura cumplir: Procura con diligencia resentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. 2 verdad. 2 Timoteo 2:15. El ministro que sirve en una iglesia de la sociedad contemporánea está llamado a ser un exponente y un ejemplo de administración cristiana. No importa cuán efectivo sea él como predicador y pastor, lo cierto es que fracasará ante el más importante desafío de su vocación si no logra inculcar en su pueblo la noción de la mayordomía. En otras palabras, una parte principal de su tarea consiste en lograr que el reconocimiento que sus fieles sienten por Dios como Creador y Redentor de la totalidad de sus vidas, se manifieste en un santo cuidado y una sana administración de todo lo que Dios les concede.173 En definitiva, es administrar, con buena mayordomía, todo lo que Dios nos ha entregado y entrega diariamente, que va desde todas las áreas de nuestra vida,

ministerio, dones, talentos, tiempo, bienes materiales y dinero, con el fin de honrarle, como hijos Suyos que somos.

 

173 A. Broda, Administración: Broda, Administración: Principios Principios gerenciales gerenciales para líderes líderes cristianos. cristianos. Miami, FL: Editorial Unilit, 2001, 48-52.

CAPÍTULO 6: ORDENACIÓN MINISTERIAL Y CREDENCIALES DEL MINISTERIO INTRODUCCIÓN Las Escrituras claramente enseñan que a cada creyente se le ha dado un “don” o “gracia” a fin de servir a nuestro Señor y Su Iglesia (Ef 4:7). Adicionalmente, sin embargo, algunos creyentes han recibido el llamado de Dios sobre su vida para un ministerio vocacional y han recibido dones de ministerio acordes con la tarea de preparar al pueblo de Dios para llevar a cabo las obras de servicio que edificarán al cuerpo de Cristo (Ef 4:11-12). Es a este grupo a quien Dios mismo ha escogido y comisionado, y al cual la Iglesia busca reconocer por medio del acto de la imposición de manos (Hch 13:3; 1 Ti 4:14; 2 Ti 1:6). En este capítulo consideraremos información general sobre credenciales y ordenaciones del ministerio, iniciando con el ejemplo de liderazgo y credenciales éticas del apóstol de Pablo que encontramos en 2 Corintios 11:22 y 12:13. Soy puro racialmente (11:22). racialmente (11:22). Es obvio judaizantes. que sus enemigos eran judíos. Es probabledeque pertenecieran a los famosos Al respecto, las credenciales Pablo eran intachables. Él era hebreo hebreo , , judío de abolengo, hasta podía hablar la lengua hebrea. También era israelita israelita , , guardaba todas las leyes del pueblo de Israel. Hasta los prosélitos se consideraban israelitas. La tercera designación está cargada de teología: hijo de Abraham . Abraham . En nada le aventajaban porque racialmente hablando, era cien por ciento puro. Soy ministro abnegado de Cristo (11:23-33). Cristo (11:23-33). La pregunta con que Pablo comienza: ¿ Son ministros de Cristo ?, Cristo ?, parece estar en contradicción con los versículos 11:13-15, pero irónicamente señala que sus enemigos eran ministros de Satanás. Recordemos que “ministros de

Cristo” era la designación que ellos mismos se atribuían. Hasta este punto, el

 

apóstol solo se ha declarado igual a los maestros falsos, pero ahora asevera: “Yo soy mejor que ellos”, porque había trabajado más y sufrido infinitamente más que ellos. “Me ha costado caro ser ministro de Cristo”. Mis Cristo”.  Mis sufrimientos me acreditan (vv. acreditan (vv. 23-29). En estos versículos tenemos la narración más extensa de padecimientos sufridos por algún siervo del Señor. Los falsos apóstoles siempre hacían alarde de todos sus logros y los usaban para acreditar su ministerio. En contraste, Pablo enseña que lo importante no eran las vivencias agradables sino las difíciles. El verdadero apóstol sufre por su Señor. Sus padecimientos externos los coloca en la lista de credenciales (vv. credenciales  (vv. 23-27). 23-27). En la lista se encuentran todos los percances imaginables que no requieren demasiada explicación. Por eso, el autor enumera uno tras otro casi sin dejar tiempo para respirar. El mensaje es claro: los falsos maestros llevaban una vida fácil y los verdaderos sufrían todo tipo de aflicción. Los versículos 28 y 29 tienen que ver con los sufrimientos internos. El primero es la preocupación constante por el bienestar espiritual de todas las iglesias. Constantemente sentía esa presión, nunca experimentaba alivio de ella. Esta tiene que ser la actitud de cualquier ministro fiel. El segundo es la debilidad con significado de “enfermar”. Siempre sentía la flaqueza de los hermanos y la compartía con ellos. Por último, se enfadaba cuando oía que cualquier hermano sufriera algún tropiezo. “Yo no me indigno”, puede verterse literalmente como “yo no me quemo”. Es el mismo verbo que en 1 Corintios 7:9 se traduce con “estarse quemando”. Pablo sentía un fuego constante dentro de su ser. Su humillación también le acredita (vv. acredita (vv. 30-33). Pablo termina regresando a un incidente que sucedió al comienzo de su ministerio y que fue su primera humillación como ministro de Cristo. Se registra en Hechos 9:23-25. Según los relatos históricos, Aretas fue rey de Damasco entre 37 y 39 d.C. Partiendo de este dato, los expertos fechan la conversión de Pablo entre 34 y 36 d.C. Los tres años entre su salvación y este suceso humillante los pasó en Arabia, según Gálatas 1:18. Esta experiencia que tuvo al comienzo de su ministerio denota que inició sus labores en circunstancias humildes y así continuaba. Los falsos maestros se enaltecían 174

(v. 20), mientras el apóstol Pablo siempre se caracterizó por la humildad.

 

REGISTRO Y LEGALIDAD DEL MINISTERIO O ASOCIACIÓN RELIGIOSA Toda iglesia o ministerio debe estar registrado ante la secretaría del estado correspondiente, ya sea en EE. UU., o de acuerdo a las leyes de cada país. Cumpliendo con este requerimiento, el ministerio o asociación podrá entonces una solicitud porconceder escrito. credenciales ministeriales. Para esto, se debe enviar  Información general sobre credenciales y ordenaciones  ordenaciones  1. Propósito de las credenciales ministeriales: a) Afirmar el llamado de Dios sobre la vida de una persona. b) Verificar que esta persona llena los requisitos y los estándares para el ministerio con el cual desea estar relacionado. c) Aprobar a esta persona para el servicio ministerial bajo los auspicios del ministerio en cuestión y para los fines deseados. d) Proveer estatus legal en el ejercicio del ministerio de esta persona. 2. Requisitos para obtener credenciales ministeriales: Son las exigencias generales para los candidatos, hombre o mujer, que sirven en ministerios locales que desean obtener una credencial. a) Debe ser un miembro con buena relación en una iglesia debidamente establecida. b) Debe aceptar, sin ninguna reserva mental, la Declaración de Fe del ministerio o iglesia que le ordenará, y estar de acuerdo con reafirmar dicho compromiso cada año. c) Debe estar involucrado en un ministerio que satisfaga los requisitos para una credencial ministerial (mínimo de 10 horas por semana). d) Debe demostrar un espíritu de cooperación con los propósitos y políticas del ministerio o iglesia que le ordenará, y tener un estilo de vida consistente con los estándares bíblicos de una conducta cristiana. e) Debe ser examinado y aprobado por un comité de ordenación bajo la autoridad del ministerio central. f) Para la ordenación plena debe completar los cursos de tres niveles ofrecidos por el ministerio o iglesia que le ordenará, estar en el ministerio a tiempo completo, y estar ordenado en una organización religiosa reconocida por el ministerio o iglesia que le ordenará (se estudiará cada caso en detalle). g) Debe estar dispuesto a promover la visión y misión del ministerio o iglesia

que le ordenará.

 

h) Puede mantener o solicitar ordenación ministerial en otra asociación religiosa afín. El ministerio o iglesia que le ordenará no debe ser el único instrumento de Dios para dar cobertura espiritual, ni pretender coartar la libertad ministerial de fraternizar con el cuerpo de Cristo en el mundo. 3. Tiposhaber de credenciales ministeriales se pueden ofrecer: Pueden tres tipos de credencialesque ministeriales dadas por el ministerio o iglesia que ordenará: Certificado de Ordenación, Licencia de Ministerio y Certificado de Ministerio Cristiano. 174 Arleon L. Kelley, You’re Church: A Dynamic Community. Community. Philadelphia:  Philadelphia: Westminster, 1982.

Certificado de Ordenación : Esta credencial es diseñada específicamente para aquellos involucrados en el ministerio pastoral o en el ministerio a tiempo completo. 1. Requisitos para otorgamiento del Certificado de Ordenación: a) Tener confirmación de llamado. b) Estar involucrado en un ministerio pastoral. También son elegibles aquellos que son profesores de seminarios, capellanes en el ejército o misioneros en fundación de iglesias. c) Demostrar un nivel aceptable de preparación académica para el ministerio. Tal como tener un diploma de un Instituto Bíblico u otra entidad teológica reconocida. d) Haber sido habilidades aprobado por unelconcilio de ordenación. e) Demostrar para ministerio, a satisfacción de la Junta de Asuntos Ministeriales. 2. Preparación para la ordenación: El candidato a la ordenación debe haber tenido una licencia de ministerio por un período completo de tres años con una iglesia local debidamente organizada. Este requisito puede ser eliminado en ciertas situaciones para los que han demostrado estar dedicados al ministerio por más de tres años. 3. Permanencia de la ordenación: La ordenación es un reconocimiento de integridad personal y de aptitud para el ministerio otorgado a quienes Dios ha llamado a un ministerio público. Este reconocimiento permanece con la

persona en tanto que la misma continúa en el ministerio y llena todos sus estándares.

 

4. Transferencia de ordenación: Un ministerio evangelístico en busca de transferir su ordenación a un ministerio o iglesia que ordenará, deberá llenar los mismos requisitos y seguir el mismo procedimiento aquí descrito. Esta persona, sin embargo, no necesitará pasar por el proceso de obtener una Licencia de Ministerio. Licencia de Ministerio : Esta credencial está diseñada específicamente para aquellos involucrados en ministerios eclesiales profesionales, aparte de ministerios pastorales. 1. Requisitos para la Licencia de Ministerio: a) Estar involucrado en un ministerio de iglesia, al ser pastor asociado o asistente, pastor administrativo, pastor de jóvenes, ministro de música, consejero pastoral, ministro de mujeres, ministro de niños, etc. Así como en un ministerio institucional, de capellanía, de misiones o evangelístico. b) Haber completado un programa educativo teológico apropiado para el área de ministerio en una escuela o seminario reconocido. Ejemplo: un instituto bíblico u otro centro educativo teológico reconocido. c) Haber completado los requisitos para obtener un certificado de ministerio cristiano. d) Haber sido aprobado por un concilio examinador. e) Haber demostrado habilidades para el ministerio a satisfacción de la Junta de Asuntos Ministeriales. 2. Preparación paratener la Licencia de Ministerio: El candidato credencial deberá un certificado de ministerio cristianopara poresta un período completo de tres años con una iglesia local. Este requisito puede ser obviado, en ciertas situaciones, por los capellanes del ejército que ya tienen asegurada una posición como ministros asignados en lugares determinados. 3. Permanencia de la Licencia de Ministerio: Una credencial de licencia de ministerio, otorgada por un ministerio o iglesia local, concederá un reconocimiento de integridad personal y aptitud para el ministerio entregado solo a quienes han sido llamados por Dios al ministerio público. Este reconocimiento permanece con la persona en tanto que esta continúe en el ministerio y cumpla con los estándares de ministerio establecidos en las

Escrituras.

 

Certificado de Ministerio Cristiano : Esta credencial es la más básica y está diseñada específicamente para quienes se están preparando para una credencial permanente, pero que todavía no han completado los requisitos para ello. Un certificado de ministerio cristiano es válido solo cuando el que la se mantiene activo en tipo de ministerio para el cual le tiene fue dado. Un certificado de el ministerio cristiano se otorga poreluncertificado período de dos años, siendo renovado anualmente hasta que se obtenga la credencial permanente (máximo de dos años adicionales). Generalmente, son personas voluntarias en cualquier tipo de ministerio local o de la comunidad. El candidato deberá tener por lo menos un año de estudios teológicos. 1. Procedimientos generales en la aplicación para Credenciales Ministeriales: Un candidato que desea una credencial del ministerio o iglesia que le ordenará deberá someter una aplicación escrita a las oficinas centrales, vía correo electrónico o correo postal, junto con lo siguiente: a) Carta explicando las razones por las que necesita y desea una credencial ministerial. b) Carta de recomendación de la iglesia en la cual está sirviendo, indicando el apoyo sobre su ministerio y el reconocimiento de sus habilidades para el ministerio. NOTA: Todo caso o solicitud deberá ser evaluado personalmente y será la Junta de Asuntos Ministeriales quien decidirá la aprobación final. Breve historia sobre la evolución de los Oficios eclesiásticos En los inicios del siglo III, si no antes, ya se había establecido una distinción entre el clero y los laicos. El clero son los cristianos apartados como ministros por consagración u ordenación (compare Hch. 6:6; 13:3; etc.), y los laicos (λαος, laós, “pueblo”) se refiere al resto de la comunidad cristiana. A través de los siglos esta situación se hizo más compleja al producirse distinciones entre varios oficios dentro del ministerio cristiano. En realidad, en el Nuevo Testamento ya se puede ver cierta diferenciación en la función ministerial, aunque no se sabe exactamente cuál era el significado de los títulos eclesiásticos o cómo se diferenciaban el uno del otro. Entre los diferentes nombres conferidos a los encargados de la instrucción y cuidado de las iglesias, están los “ancianos” (πρεσβυτεροι, presbyteroi, Hch. 15:2; 20:17; 1 Ti. 5:17; Tit. 1:5; Stg. 5:14); “los que trabajan entre vosotros” (1 Ts. 5:12);

a quienes velan por el rebaño u obispos (επισκοποι, epískopoi, Hch. 20:28; Fil. 1:1; 1 Ti. 3:2); “diáconos” (Fil. 1:1; 1 Ti. 3:8, 12); “pastores” (Ef.

 

4:11); “apóstoles”, “profetas”, “evangelistas” y “maestros” (Ef. 4:11; 1 Co. 12:28). Cuando Pablo escribió a los corintios, señaló cierto orden al mencionar estos oficios ministeriales y declarar que los apóstoles, seguidos por los profetas y luego por los maestros, encabezan un tipo de “jerarquía” en la cual los ayudantes y administradores ocupan roles menores (1 Co. 12:28). Ya para el tiempo de Ignacio de Antioquía (115 d.C.), los “apóstoles”, “profetas” y “maestros” de la primera generación misionera habían dado lugar a “obispos”, “presbíteros” y “diáconos”, como los oficios principales del ministerio. Todavía no conocemos con exactitud cómo fue el proceso de cambio, pero aparentemente, cuando las congregaciones locales se consolidaron, los misioneros itinerantes fueron reemplazados por ministros permanentes en residencia, que podían cuidar de las necesidades en cada área de la iglesia en forma más adecuada y consistente. De esta forma se dio la transición de un ministerio itinerante a un ministerio local y pastoral. Los “obispos”, “presbíteros” y “diáconos” fueron los primeros en ejecutar este ministerio pastoral en desarrollo. Numerosos escritos del siglo II muestran que al principio los oficios de obispo y presbítero eran uno mismo, en cambio los diáconos ocupaban un segundo lugar y, en cierto sentido, un oficio menor. Aparentemente las funciones litúrgicas los separaron, de manera que el presbítero-obispo presidía la celebración de la eucaristía, mientras que el diácono lo ayudaba. Los diáconos eran también administradores de las propiedades de la iglesia y de las obras de caridad. Este último ministerio lo efectuaban junto a las “diaconisas”, quienes tenían responsabilidades especiales hacia la mujer. Con el tiempo, a medida que ciertos presbíteros-obispos fueron promovidos a posiciones de preeminencia, asumieron exclusivamente el título de “obispo”, mientras que sus hermanos ministros continuaban como “presbíteros”. Estos obispos se adjudicaron el poder para ordenar y relacionarse a nombre de una iglesia con otras iglesias. Ayudaban en ambos oficios no solo los diáconos, sino también otros oficios menores como el de “lector”, “exorcista”, “subdiácono” y “acólito”.175 Lo interesante de toda esta breve historia es que Dios se ha encargado de organizar a su pueblo. Nosotros debemos de reconocer el orden divino establecido en la Escritura y seguirlo.

175 Raser, H. E. (2009). Oficios eclesiásticos. In R. S. Taylor, J. K. Grider, W. H. Taylor, & E. R.

 

Conzález (Eds.), E. Aparicio, J. Pacheco, & C. Sarmiento (Trans.), Diccionario Teológico Beacon (p. 478). Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones.

CAPÍTULO 7: DECLARACIÓN DOCTRINAL DE UNA IGLESIA Toda iglesia y ministerio debe tener por escrito su declaración doctrinal. Debe estar bien explícito qué es lo que cree, cuál es su doctrina, sus creencias, su confesión de fe. Doctrina viene del latín doctrina doctrina , , derivado del verbo docio docio , , que significa: enseñar, instruir, educar. Por tanto, una doctrina refiere a una exposición sistemática y lógica de las verdades sacadas de la Biblia, procurando el perfeccionamiento espiritual del creyente. La doctrina cristiana se aprovecha de los recursos de la didáctica y de la homilética. Su método puede ser tanto deductivo como inductivo. Ella puede venir también en forma de credo, declaraciones de fe o dogmáticas. En nuestro caso particular, nos enfocamos en la confesión de nuestra fe que nos identifica. Una confesión de fe es una declaración de lo que se confiesa en materia de fe y práctica religiosa, expresada de manera formal y generalmente por escrito. La confesión de fe es autoritativa para el individuo o el grupo y es expresión de sus creencias. Para la mayoría de los evangélicos en América Latina las confesiones de fe son relativas, subordinadas y limitadas, en relación con la autoridad infalible de la Biblia en materia de fe y práctica. La confesión de fe, pues, no es una regla de fe sino una expresión de la doctrina de una determinada iglesia o grupo de iglesias y su sanción eclesiástica en un tiempo y lugar. Según algunos protestantes, las confesiones de fe son solo credo credo (en  (en el sentido de una profesión personal) y no credendum credendum (en  (en el sentido de un credo necesario e impuesto). Muchas iglesias que no tienen una confesión de fe, sí tienen un pacto que expresa sus coincidencias doctrinales. Las confesiones de fe no son definitivas, pues no pueden anticipar situaciones futuras; ni exhaustivas, pues jamás pueden hacer justicia y expresar la experiencia de todos los que las subscriben. Por lo mismo, no son expresión de uniformidad religiosa. Gen enfatiza más algunos aspectos que otros, dice que responden a cuestiones de interés momentáneo y dejan muchos otros asuntos sin

consideración. No obstante, desde un punto de vista histórico, las confesiones

 

de fe son resúmenes convenientes de la fe de la iglesia en una determinada situación religiosa y frente a desafíos concretos.176 Finalmente, otro concepto relacionado con la declaración de fe es que esta es simplemente la cuerpo expresión que define conceptualmente las creencias y de su prácticas de un cristiano particular en determinados momentos existencia histórica. Generalmente, no es mandatorio para todos los miembros de la comunidad de fe, sino más bien expresión del consenso doctrinal al que han llegado. En este mismo orden de ideas, el credo es el núcleo principal de creencias religiosas expresado en formulaciones breves, que contienen el conjunto de verdades que es imprescindible aceptar para considerarse adepto de un grupo religioso. El credo es una declaración formal de creencias religiosas, generalmente hecha en los primeros siglos cristianos. En el cristianismo, los credos ecuménicos usados con mayor frecuencia son el Credo Apostólico, el Credo de Nicea y elcon Credo Atanasiano, son y aceptados por todos los cristianos y usados regularidad en elque bautismo otras liturgias. El cristianismo ha sido siempre una religión de credos, porque siempre ha sido una religión teológica. Los credos se caracterizan por estar arraigados en la historia, por ser universales y por tener un carácter comunal. Los credos son autoritativos cuando son expresión del consenso de la comunidad cristiana. Para la mayor parte de las iglesias evangélicas en América Latina no hay otro credo sino la Biblia, que es la única regla infalible para la fe y la práctica cristiana. De aquí que la autoridad de los credos es relativa, subordinada o limitada. Estas iglesias, pues, no son partidarias del credo, sino más bien proposicionales. Por ejemplo, más que seguir un credo determinado siguen un objetivo específico, según su comprensión particular de la Biblia. 176 P. A. Deiros, Prefacio Deiros, Prefacio a la Edición Edición Electrónica. Diccionario Diccionario Hispano-Americano Hispano-Americano de la misión misión . . Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2006.

Las creencias son un conjunto de ideas, conocimientos, valores y símbolos que se aceptan sin necesidad de una justificación racional y que son compartidos por la mayoría de los miembros de una colectividad. Son afirmaciones acerca de la realidad que son tenidas por verdaderas, por ejemplo, son una especie de axiomas de toda la vida social. No se trata de

ejemplo, son una especie de axiomas de toda la vida social.que No no se trata de en conocimientos empíricos, sino de un patrimonio del grupo se pone discusión. Y las creencias religiosas están contenidas en toda religión. Toda

 

religión ha elaborado un conjunto orgánico de creencias religiosas que la comunidad debe aceptar, conservar y, en el caso de las religiones universales, difundir y propagar. Las creencias el concepto la divinidad y su relación con el mundo;religiosas se refierenespecifican a la concepción del serdehumano y de las relaciones de los miembros del grupo religioso con otros grupos o con la humanidad en general. Finalmente, contienen también una visión específica de la naturaleza y del mundo. Así, pues, las creencias religiosas son las representaciones que expresan la naturaleza de las cosas sagradas y las relaciones que las mantienen entre sí o con las cosas profanas. 177 A continuación, ofrecemos un ejemplo o modelo de declaración de fe a seguir. Sírvase usar lo que sea compatible con su creencia y como confesión, al recibir a Cristo como su Salvador. DECLARACIÓN DE FE DE VUESTRA IGLESIA O MINISTERIO Creemos en un único Dios verdadero, en quien residen tres personas distintas: Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo; absolutamente perfecto y eternamente existente en estas tres manifes 177 C. C. de Andrade, Diccionario Andrade, Diccionario Teológico: Teológico: Con un Suplemento Suplemento Biográfico Biográfico de los Grandes Grandes Teólogos  Pensadores. Miami,  Pensadores.  Miami, FL: Patmos, 2002.  2002. 

COMPENDIO TEOLÓGICO DE LA ACCIÓN PASTORAL taciones, quien es el creador del hombre, del cielo, de la tierra y de todo lo existente originalmente (Jn 10:30; Gen 1:26; Fil 2:6; Mt 28:19-20; Jn 1:3; 20:22). Creemos que Jesucristo, Hijo Unigénito de Dios, fue verdadero Dios y verdadero hombre, concebido por el Espíritu Santo nació de María, judía virgen, cumplió una misión divina en la tierra, murió al ser crucificado, fue sepultado, descendió a los infiernos y venció a Satanás, resucitó de entre los muertos, ascendió al cielo y ahora está sentado a la diestra de Dios Padre como nuestro único intercesor, Sumo Sacerdote y abogado del creyente (Mt 1:18-23; Jn 19:17-20; Lc 24:6; Mc 16:19; Col 2:15). Creemos que la Escritura o Biblia, desde el Antiguo hasta el Nuevo

Testamento, totalmente escrita bajo la inspiración error en los escritos originales, es nuestra regla de del fe yEspíritu práctica.Santo Es lay sin revelación completa de la voluntad de Dios para salvar a los hombres, y al

 

representar Su plan para con nosotros, es el fundamento doctrinal de nuestras vidas y autoridad final para todo cristiano. Creemos que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, pero cayó en pecado yde porpecado, lo tantoy todos nacemosderramó pecadores, que el Espíritu trae convicción que Jesucristo su preciosa sangreSanto en la cruz como pago y expiación por el pecado del ser humano; única base para la ustificación y salvación de todo aquel que por fe cree y recibe a Jesucristo como su Señor y para la justificación y salvación de todo aquel que por fe cree y recibe a Jesucristo como su Señor y 10). Creemos que habrá una resurrección corporal de todos los muertos, que aquellos que en vida rehúsen aceptar el sacrificio de Jesús por sus pecados se perderán eternamente, y quienes se arrepientan por sus pecados y lo acepten personalmente como su Salvador, recibirán el perdón de pecados, serán habitados por el Espíritu Santo y disfrutarán de la vida eterna con Dios. Creemos que Jesucristo envió al Espíritu Santo para morar en el creyente, quien da el poder para predicar el evangelio a todas las naciones y así cumplir con la Gran Comisión (Mc 16:15; Mt 28:19; 10:7-8; 24:14; Hch 1:8; 2 Co 5:20). Creemos que el ministerio del Espíritu Santo es glorificar al Señor Jesucristo en esta era, convencer al hombre de pecado, regenerar al pecador que cree, guiar, instruir y dar poder al creyente para la vida piadosa y de servicio a Dios. Creemos en el bautismo del Espíritu Santo con la evidencia de hablar en lenguas, según el Espíritu de Dios las da; que todos los dones del Espíritu Santo son válidos, disponibles para todos los creyentes, que están en operación el día de hoy y que el fruto del Espíritu Santo debería ser cada vez más evidente en la vida del cristiano (Hch 2:2-4; 38-39; 2 Co 12; Gal 5:2223; Ef 1:3). Creemos en el bautismo en agua por inmersión poco después de aceptar a Cristo como Salvador personal y como testimonio de la muerte al pecado y

de la resurrección a una nueva vida.

 

Creemos que la sanidad para nuestro espíritu, alma y cuerpo está incluida en la redención que Cristo proveyó para nosotros (Is 53:5; Mt 8:17; 1 P 2:24). Creemos que los miembros del cuerpo de Cristo son la Iglesia, reino de Dios en esta tierra, del cual él es la cabeza, y se compone de todas las personas que aSanto, travésquienes de la fedeben salvadora Jesucristoregular han sido regenerados poruna el Espíritu teneren comunión unos con otros en iglesia local. Creemos que la Cena del Señor es un servicio conmemorativo que simboliza y recuerda, de manera sagrada, el sacrificio y muerte del Señor Jesucristo y da anuncio de su segunda venida. Creemos en nuestras raíces judeocristianas y que nuestra fe y creencias deben ser interpretadas en un contexto rabínico-bíblico para poder comprender la correcta intención de las Escrituras en su contexto original (1 Ti 3:16; Jn 1:14; Ro 10:8; Mt 7:24-27). Creemos y esperamos el inminente retorno de nuestro Señor de Jesucristo (Mt 24; Mc 13), para que sea el Rey de reyes y Señor de señores la humanidad.

CAPÍTULO 8: LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL MINISTERIO En el ministerio es necesario que conozcamos la interrelación existente entre el Espíritu Santo, el creyente como Iglesia y el servicio. 1 Corintios 12 nos da una clara idea de esta realidad al hablarnos de dones o regalos sobrenaturales que operan en todos los niveles de la Iglesia, como cuerpo de Cristo. Estamos en la era del Espíritu Santo. Por lo tanto, conocerlo a él y conocer su desempeño hace que podamos servir en la obra del ministerio más eficazmente, porque él es quien participa en todo, quien nos capacita con sus dones y su poder nos auxilia en la guerra espiritual contra las huestes de maldad. Todos estos dones y manifestaciones sobrenaturales nos hablan implícitamente de armas para ser usadas en esta guerra espiritual. UNAS PALABRAS SOBRE LAS ARMAS DE NUESTRA GUERRA La energía menos utilizada en el mundo de hoy es el poder dentro de la Iglesia. Continuamente, estamos en una batalla, tanto individual como corporativa.

Los dones del Espíritu han sido dados a la Iglesia como armas de guerra y el ministerio que hacemos aquí en la tierra es dirigido por dirigido  por y  y a través del través del poder

 

del Espíritu Santo, quien funciona por medio de los dones repartidos en el cuerpo de Cristo. En este sentido, Jesús mismo es nuestro ejemplo. Cuando él vino a la tierra ministró no como Dios, sino como un hombre ungido por el Espíritu, funcionando dentro del marco de los dones espirituales (Jn 14:12). De acuerdo a Juan, cada creyente derecho queremos, a usar los dones del el Espíritu, pero no debemos usarlostiene comoelnosotros sino como Espíritu Santo quiere (1Co 12:11). Fuimos hechos a imagen de Dios para ser Sus vasijas y para rendirnos totalmente en Sus manos como el barro en manos del alfarero. El cuerpo de Cristo es un ejército organizado y entrenado para avanzar, no para retirarse; somos hechos para tener victoria total y no conocer el fracaso definitivo (Ef 6:13-18). Podremos atar al hombre fuerte, destruir fortalezas y alcanzar el mundo en el que vivimos para Cristo (Zac 4:6). Una gran batalla puede ser ganada con tan solo unos pocos hombres cuando saben usar sus armas correctamente (Jue 7:8). Dios necesita gente sincera y dedicada, cuyos corazones sean completamente de Él. También necesita personas que sepan ser guiados por el Espíritu Santo y operar a través de sus dones. Es el poder de Dios, fluyendo a través del cuerpo de Cristo, el único que convence de que Dios es real y poderoso. Sea de nuestro agrado o no, estamos en una guerra que no es carnal sino espiritual (Ef 6:12). En esta, los dones del Espíritu son nuestras armas de guerra.. Los dones espirituales nos son dados para equiparnos para el servicio guerra a Dios en la tierra. tierra. Con estos dones peleamos nuestras batallas. batallas . Los debemos usar tanto afuera, en las calles donde la gente está, como en los servicios de la iglesia, al igual que lo hizo Jesús (Lc 8:26-36). Si deseas que los dones del Espíritu funcionen en tu vida, tienes que ser una persona de acción, haciendo la obra de Dios, llevando la Palabra de Dios y manifestando Su poder a quien lo necesita. Tal cual está registrado en la Biblia, podemos esperar que Dios se mueva hoy de la misma manera como se movió en la iglesia temprana (Heb 13:8). LA PERSONA DEL ESPÍRITU SANTO Nuestro Dios es trino: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo (Mt 3:16-

17; 28:19;los 2 Co 13:14). Dios se leEstamos han encargado totalidad asuntos delAl reino deEspíritu Dios enSanto la tierra. viviendoenensula era

 

del Espíritu Santo (Jn 14:16-17), y lo más hermoso de todo este fenómeno teológico es que su poder mora en nosotros. Romanos 8:11 nos dice que el poder del Espíritu Santo es el que levantó a Jesús de entre los muertos. El poder del Espíritu Santo es el poder de Dios (Hch 10:38), y es este el poder que victoriosa. el proceso fluirnecesitamos en este poderpara paratener viviruna unavida vidacristiana victoriosa debemosEn juzgarnos a de nosotros mismos y si lo hacemos, como dice la Palabra, Dios no lo hará (1 Co 11:31-32; 1 Jn 1:9). El estándar que usamos para juzgarnos a nosotros mismos es la Palabra de Dios y la autoridad final del Espíritu Santo en nosotros. Cuando caminamos guiados por el Espíritu (sometidos a él y controlados por él) no tendremos una mentalidad carnal; tampoco vamos a estar involucrados en peleas, envidias, divisiones, ni confusión (1Co 3:3; Ro 8:7-8; Ro 8:13; 2 Co 3:17). En la Escritura se describen tres asuntos importantes que el Espíritu Santo hace en nosotros: trae la vida de Dios a vivir en nosotros, pone los atributos de Jesús dentro de nosotros, se une a nuestro espíritu y crea una nueva vida en nosotros a la imagen de la vida de Dios. De tal manera que nos convertimos en seres espirituales teniendo experiencias en la tierra. BREVE ESTUDIO COMPARATIVO DE DIOS, JESÚS Y EL ESPÍRITU El que Dios sea trino significa que es imposible recibir una persona de Dios sin recibir las otras dos (1Co 6:19; 1Co 3:16; Col 1:27). En este sucinto estudio vamos a mostrar que Dios, Jesús, y el Espíritu Santo son uno, pero distintos a la vez; son iguales, pero Jesús y el Espíritu Santo están sometidos a Dios Padre, y demostraremos que el Espíritu Santo es igual a Dios y a Jesús.  Dios, Jesús y el Espíritu Santo son uno . uno . Evidencia Nº 1: Los tres crearon la tierra. Gen 1:1-2; Jn 1:1-3,14; Ap 19:13. Evidencia Nº 2: La Biblia lo afirma en 1 Jn 5:7.  Dios, Jesús y el Espíritu Santo actúan separados . separados . Evidencia Nº 1: La Biblia lo dice en 1 Co 12:4-6; Fil 2:6; 2 Co 3:17. Evidencia Nº 2: En la creación, Dios era el planificador: Él lo dijo en Génesis 1:1-29. Por otra parte, Jesús era la vasija a través de quien el mundo y todas las cosas fueron hechas (Jn 1:3,10; Heb 1:2). También el Espíritu Santo era el hacedor de la acción, él fue quien creó todo (Gen 1:2; Sal 104:30). Evidencia

N 3: Dios planeó la salvación al proveer la expiación perfecta a través de la muerte de Su Hijo, Jesús, quien es el Cordero que vino a derramar su sangre e

 

ir al infierno por nosotros. El Espíritu Santo es el hacedor de la acción en la salvación, es quien nos la trajo (Jn 14:16; 16:8). Finalmente, Jesús escoge someterse a Dios, y el Espíritu Santo escoge someterse a ambos, a Dios y a Jesús (Jn 5:19,30; 10:29; 16:13-14). LA PERSONALIDAD DEL ESPÍRITU SANTO La definición clásica de personalidad es la siguiente: “Cualidades o características distintivas de una persona”. Veamos las características distintivas del Espíritu Santo. Comencemos con la de Consolador Consolador : : “Es aquel que saca a una persona de la depresión y alivia la aflicción”. En este sentido, el Espíritu Santo como Consolador viene para el consuelo del cristiano. Cuando la persona expresa la necesidad de esa ayuda y confía en que el Espíritu Santo puede darle alivio, eso sucederá (en este caso, la fe está involucrada). Pues bien, como Consolador, él nos consuela, nos fortalece, nos anima, y nos apoya en nuestras penas; nos ayuda con nuestras heridas, seca las lágrimas de nuestros ojos y nos da esperanza y paz (Jn 14:26; 16:7). El Espíritu Santo nos consuela en diversos casos, como por ejemplo: tras la muerte de un ser amado, en las persecuciones, en la soledad, nostalgia, miedo. Como Consejero Consejero : : “Es una guía, un consejero de bien” (Hch 8:28-29). El Espíritu Santo nos aconseja con respecto a todos los asuntos, pequeños o grandes. Le pedimos al Padre y nos responde a través del consejo de Su Espíritu. Como Ayudador Como  Ayudador : : “Es aquel que rodea con protección y ayuda” (Ro 8:26). El Espíritu Santo no hará las cosas por nosotros, pero sí nos ayudará a resolver nuestros problemas y a vencer nuestras dificultades. Por ejemplo: trae eventos a nuestra mente que nos pueden ayudar, nos alerta del peligro cuando sea necesario, etc. Como Intercesor Como  Intercesor : : “Es uno que actúa como intermediario entre el necesitado y el que suple la necesidad” (Ro 8:26-27). Como intercesor, él ora la oración perfecta al Padre para que nuestra necesidad sea suplida cuando nosotros no sabemos cómo orar (1Ti 2:1). Cuando intercedemos por alguien, el poder de Dios es desatado para obrar en la vida de esa persona. De la misma manera, el Espíritu Santo intercede por nosotros para que el poder de Dios sea liberado sobre nuestras vidas. Como Fortalecedor Como Fortalecedor : : “Es aquel que da poder

para resistir ataques (Ef 3:16; Col 1:10 11). Cuando fusionamos estas dos escrituras, podemos ver que somos fortalecidos por el Espíritu para:

 

a) Andar como es digno del Señor, agradándole en todo. b) Llevar fruto en toda buena obra. c) Crecer en el conocimiento de Dios. d). Terminar la obra o trabajo que Dios nos ha dicho que hagamos.  El Espíritu Santo como Espíritu de Verdad Para explicar esto responderemos la pregunta: ¿Por qué se le llama Espíritu de Verdad al Espíritu Santo? Porque es el trabajo del Espíritu Santo comunicar la verdad a quienes les reciben a él. Sabemos que toda verdad viene de Dios Padre y llega a nosotros a través del Espíritu Santo. Es solo cuando él nos muestra una revelación que conocemos la verdad (Jn 14:17; 16:13). Por ejemplo, el Espíritu Santo opera como Espíritu como Espíritu de Verdad en Verdad en nuestras vidas cuando estamos inquietos con respecto a algo, y él actúa guiándonos a la verdad que se encuentra en la Palabra de Dios.  El Espíritu Santo como Espíritu de Santidad Hay una diferencia entre el nombre Espíritu Santo y el nombre Espíritu de Santidad. El Espíritu Santo hace resaltar el carácter moral de su persona siendo santo él mismo. Mientras que el Espíritu de Santidad lo hace, además, impartiendo santidad a otros, guiándonos a ser de un mismo sentir los unos con los otros, en tener compasión los unos para con los otros, en amarnos como hermanos, en ser misericordiosos, amigables, y apartándonos de obras muertas para servir al Dios vivo (1 P 3:8; Heb 9:14; Ro 1:3-4). Igualmente, opera como lo vemos en Filipenses 2:12-13, ayudándonos a ocuparnos de nuestra salvación a plenitud, y guiándonos continuamente a una vida de santidad.  El Espíritu Santo como Espíritu de Vida El Espíritu Santo es el agente a través de quien la vida nos es dada cuando él viene a vivir en nosotros. Al Espíritu Santo se le llama también Espíritu de Vida porque la vida es comunicada y mantenida por él tanto física como espiritualmente (Gen 2:7; 6:3; Ro 8:2; Jn 6:63). En los siguientes textos bíblicos se dan ejemplos de cómo el Espíritu de Vida opera: Ez 37:1-10 y Ap 11:3-11.

 El Espíritu Santo como Espíritu de Amor Un amor no egoísta siempre responde a la necesidad. El primer aspecto del

 

Espíritu Santo como Espíritu de Amor es que por amor estuvo dispuesto a venir al mundo a buscarnos y llevarnos hacia Dios; el segundo aspecto radica en que él ha puesto este tipo de amor en nosotros para que podamos reaccionar de la manera en la que Dios lo haría en cualquier situación (“Dios es Espíritu” Jn 4:24 ver y “Dios amor” 1Santo Jn 4:7-8). Conjugando escrituras podemos que elesEspíritu es amor (Ro 5:5) yestas el verdadero amor va directo, confrontando cualquier situación, no a espaldas, sin intenciones de destruir ni de avergonzar. EL ESPÍRITU SANTO EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO El espíritu es característicamente la parte más elevada del hombre, marca la individualidad consciente que lo distingue del resto de la creación. Los términos usados para espíritu son en el hebreo, ruach ruach y  y en el griego, pneuma. griego, pneuma. Ambas palabras son traducidas como aliento, viento, espíritu. También son los mismos términos que se usan constantemente para denotar el Espíritu de Dios o Espíritu Santo, así como los ángeles a modo de espíritus y los espíritus malignos. Dios sopló en la nariz del hombre el aliento de vida y por ello fue puesto en conexión con Él, no pudiendo ser realmente feliz separado de Él, ni en su existencia presente ni en la eternidad. En el Antiguo Testamento el Espíritu de Dios se encarga, entre otros asuntos, de la vida (Gen 2:7; Job 33:4) y el orden (Gen 1:2; Sal 104:3; Job 26:13). También en el Nuevo Testamento se le identifica con esto, al mostrar nuestras vidas mismas, “porque trajo vida y orden a ellas”. Su papel clave es mantener vida y orden al guiarnos, enseñarnos y ayudarnos. Es este sentido, debemos someternos a su control. Su soberanía se puede ver claramente en el Antiguo Testamento porque entonces él actuaba como quería, y usaba a quien quería. En Números 24 usó un burro, y en 1 Samuel 19:20-23 vino sobre Saúl quien en ese momento era enemigo de Dios. En el Nuevo Testamento vemos que usó a quien quería para hacer la voluntad de Dios. Sin embargo, hay que destacar que en el Antiguo Testamento el Espíritu Santo realizaba una obra incompleta en el corazón del hombre por varias razones: Primero: Él solo vino sobre aquellos llamados a un ministerio especial.

Segundo: Espírituno erapodía dadohacer temporalmente podía ser lo quitado. Tercero: ElElEspíritu en los seresy humanos que hace hoy. Usualmente la Biblia en el Antiguo Testamento dice “Espíritu sobre” y no

 

“dentro”. Ahora bien, en el Nuevo Testamento el Espíritu hace una obra completa en el corazón de los seres humanos porque: Primero: derramadopara sobre toda carne. Segundo:Él Éles permanece siempre. Tercero: Obra a favor de los seres humanos (no podía hacerlo en el Antiguo Testamento), pues: 1. Él ha escrito la ley de Dios en nuestros corazones (Jer 31:33). 2. Él ha puesto el amor de Dios en nuestros corazones (Ro 5:5). 3. Él nos ha hecho miembros del cuerpo de Cristo (1 Co 12:27). 4. Nos ha bautizado a todos en un cuerpo (1 Co 12:13). Lo anteriormente expuesto podemos sintetizarlo así: Dios el Padre hablaba y obraba a los santos del Antiguo Testamento de una manera específica, a través de sus sentidos e intelecto, porque sus corazones no habían sido renovados todavía, ya que Jesús no había muerto para redimirlos. Pero ahora, el Espíritu Santo trata con nosotros en una manera diferente, porque nuestros espíritus han sido renovados y él viene a habitar en nosotros permanentemente. Él puede tratar con nosotros a través de nuestros espíritus, desde el interior, porque nuestros corazones han sido renovados para estar abiertos a las cosas de Dios. LA DOBLE OBRA DEL ESPÍRITU SANTO El Espíritu Santo obra en el ser humano para que se produzca su reconciliación con Dios a través de Cristo y cuando recibimos a Jesús y nacemos de nuevo, el Espíritu Santo viene dentro de nosotros para vivir en nosotros (Jn 4:3-14; 14:6-7). No hacemos nada para que él venga a nosotros; él viene de forma automática cuando recibimos a Jesús como nuestro Señor y Salvador. Cuando viene a morar en nosotros, hay ciertas obras que él hace, por ejemplo, nos regenera (nuevo nacimiento). Por otra parte, cuando recibimos el “bautismo en el Espíritu Santo”, el Espíritu Santo viene sobre nosotros a impartirnos de su poder y podemos hablar en otras lenguas (Mt 3:16; Hch 1:8; 10:44-46). Cuando esto sucede, le llamamos el haber sido bautizado en el Espíritu Santo e inmediatamente comienza a ministrar a

través de nosotros con señales y maravillas. La obra del Espíritu Santo en los creyentes es doble: la obra que él hace en

 

nosotros y la que hace a través de nosotros. Otro aspecto del ministerio del Espíritu Santo es identificar aquellas obras internas que produce en la persona, a saber: Convicción Convicción :  : En los no creyentes, afuera hacia el hombre interior 1(Jn 16:8-11) y los convence de pecadoviene (Hchde 2:36-37); de justicia (Sal 15:1-2; Co 1:30; Fil 3:9; 2 Co 5:21); y de juicio (Ap 20:10). Más específicamente, el Espíritu Santo convence al no creyente del pecado de incredulidad y convence al creyente de justicia. dopción: Dar testimonio de que somos hijos de Dios (Ro 8:15-16; Jn 8:44; 1 dopción: Dar Jn 3:8). Dios no es el Padre de todos los hombres. Él es el Creador de todos los hombres y será el Juez de todos los hombres, pero Él es Padre solo de aquellos que se han convertido en Sus hijos a través de la adopción (1 Jn 5:19). La palabra adopción está formada por dos voces griegas que significan “ posicionarse como hijo”. Es el Espíritu Santo quien “injerta” en la familia de Dios a la persona que acepta a Cristo como su Salvador personal (1 Jn 3:1). Justificación: Es declarar libre de culpa (1 Co 6:11). Dios hace la obra de Justificación: Es ustificación por la fe en Cristo. El hombre es declarado justo por el instrumento de la sangre de Jesús y es presentado justo por medio del Espíritu Santo. La justificación es por fe y continúa a través de nuestra vida hasta el fin, por el mismo medio, la fe en Cristo. Quiere decir que somos hechos ustos, lo que significa: como si nunca hubiéramos pecado y como si siempre hubiésemos guardado todos los mandamientos, solo por la fe en Cristo. El estado de justificación no cambia en el tiempo ni está sujeto a las circunstancias. Es la obra del Espíritu Santo para traernos revelación de lo que ha sido hecho para nosotros por la sangre de Jesús. Literalmente, somos hechos sin culpa a los ojos de Dios.  Regeneración: Es recrear, restaurar (Tit 3:5). La regeneración tiene dos  Regeneración: Es aspectos: el dar vida espiritual a aquellos que están espiritualmente muertos (que no han aceptado a Jesús como Señor y Salvador) y el dar una nueva naturaleza (Ro 6:23). La primera parte de la regeneración (el dar vida

espiritual para se Adán realizatransgrediera restaurando (Ef la vida Dios destinó para el recrear, hombre restaurar), antes de que 2:1;que Jn 3:5-6; 6:63; 2 Co 3:6). El Espíritu da vida al impartirla a través de la Palabra (1 P

 

1:23; Stg 1:18). La regeneración toma lugar cuando aceptamos a Jesús como nuestro Señor y Salvador (Tit 3:5). La segunda parte de la regeneración es el dar una nueva naturaleza, es decir, la naturaleza P 1:4). la  Pero naturaleza vieja no recibenolas cosas de Dios,detalDios cual(2dice en 1Sabemos Corintiosque 2:14: 2:14: Pero el hombre natural ercibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente . espiritualmente . En la regeneración de nuestra naturaleza, nuestros pensamientos, afecciones y voluntad (todo el hombre interior) son transformados. Debemos aclarar que el Espíritu Santo se encarga de la conversión, lo cual es un cambio completo del hombre exterior, mientras que la regeneración en sí misma se realiza en un nivel más íntimo, digamos que es el cambio completo del hombre interior. No puede haber una conversión sin una regeneración. En este mismo tema del obrar del Espíritu Santo, debemos mencionar también que se encarga de la santificación del creyente, de hacerlo santo (1 Co 6:11). Pablo distingue en su teología tres dimensiones en que opera la santificación: la pasada, la presente o progresiva y la futura. Solo hablaremos aquí de la santificación presente o progresiva. Esta santificación se puede definir como estar apartado para Dios; la persona apartada debe promover una vida correspondiente a esta separación. Veamos seis verdades acerca de la santificación presente: 1. Es la voluntad de Dios para los creyentes. 2. Debe ser aprendida de Dios. 3. Es Su propósito al llamarnos. 4. Debe ser perseguida (anhelada) por los creyentes. 5. Se logra poco a poco como resultado de la obediencia a la Palabra y de seguir la guía del Espíritu Santo. 6. Crece mientras crecemos en la Palabra. Ahora bien, hay tres niveles de santificación: posicional y progresiva. 2 Timoteo 1:9, en la Biblia Amplificada en inglés dice: quien nos salvó y llamó con llamamiento santo en sí mismo (posicional) mismo (posicional) y  y llevándonos hacia la

santidad santidad (progresivo).  (progresivo). El tercer niveles nivel esson la santificación final o de por ahora. glorificación. Los dos primeros los que nos competen Entonces, veamos lo siguiente: La siguiente: La santificación posicional se posicional se da cuando el

 

Espíritu Santo, en nombre de Dios, separa al no creyente que está dispuesto, sacándole del nivel del primer Adán y poniéndole en el nivel de Jesús, del segundo Adán. Es el ministerio del Espíritu Santo hacia la gente que no es salva y ocurre cuando una persona nace de nuevo.  La santificación progresiva  secon da cuando Espíritu (Flp Santo2:12-13). produce Se en pude el creyente una vidaprogresiva se consistente su nuevaelposición decir que el Espíritu Santo obra de cinco maneras con la intención de hacernos más como Jesús (2 Co 3:18; Ef 3:14-19). Habita 3:14-19).  Habita : : “habita dentro de, profundamente”. Es la obra del Espíritu Santo para formar el Cristo viviente en las partes más profundas de nuestro ser. Nos arraiga arraiga y  y nos cimienta cimienta en  en amor (Ro 13:10). Nos ayuda ayuda a  a entender la anchura, la longitud, la profundidad y la altura del amor de Cristo por nosotros, lo cual es solo posible con su poder, por el cual podemos apreciarlo y comprenderlo; y hace que experimentemos experimentemos todo  todo lo que Dios tiene y todo lo que Dios es, para que seamos llenos de toda la plenitud de Dios. Aparte de lo antes dicho, el Espíritu Santo, de forma sobrenatural, graba el fruto de Jesús en nosotros para que podamos obtener la gracia del carácter de Jesús mismo (Gal 5:22-23; Ef 5:9). Estamos invitados a someternos completamente al Espíritu Santo para hacer su obra y llevar su fruto. Esto puede ser llamado “la santificación del Espíritu”. Su fruto crecerá más y más en nuestras vidas mientras nos sometemos más y más a él. Finalmente, produce esperanza en nosotros (Ro 15:13-14). Este punto nos permite definir lo que es esperanza. 1. Es una seguridad, dependencia, confianza. 2. Tiene que ver con lo invisible y el futuro (Ro 8:24-25). 3. Es el ancla del alma en el medio de las tormentas de la vida. La esperanza es para el alma lo que la fe es para el espíritu. Para tener fe tenemos que tener esperanza, y dejar de tener esperanza es dejar de tener fe. La esperanza es la medida de tu sueño, mientras que la fe es la fuerza espiritual que alcanza ese sueño. Cuando decimos que el Espíritu Santo derrama el amor de Dios en nuestros corazones (Ro 5:5) es para poder guiarnos (Jn 16:13; Ro 9:1; Hch 8:29; 11:12). Y entonces, ¿cómo recibir su guía? En primer lugar, tenemos que

estar dispuestos a hacer la voluntad de Dios a cualquier costo, pedir por ella, esperarla, y seguirla paso a paso (no necesitas saber todo de una vez). En este

 

proceso de relación con el Espíritu Santo, debemos estar conscientes de que cuando él viene sobre nosotros, nos da de su poder para servir y nos da dones para ejercer la obra del ministerio. También se debe aclarar que llenura del Espíritu Santo (Ef 5:18) es distinto a ser bautizado por elalEspíritu significa “serde llenos del Espíritu?” Es lo que describe EspírituSanto. Santo ¿Qué tomando posesión nuestro espíritu y tomando control de nuestra alma (mente, voluntad y emociones), trayendo al creyente a un lugar de obediencia en conformidad con la Palabra; por ello debemos procurar estar continuamente llenos del Espíritu. Con respecto a la unción, podemos decir que es la venida del Espíritu Santo para habitar en nosotros, proveyéndonos las herramientas potenciales y necesarias para nuestro servicio como sacerdotes (1 Jn 2:20,27). Cuando él viene sobre nosotros y somos llenos de él, permitiéndole tener control sobre nuestras vidas, recibimos el poder para este servicio. Recordemos que Dios puso al Espíritu Jesús para equiparlo enlasuunción ministerio 3:22; propósito, Hch 10:38; IsSanto 61:1),sobre y a nosotros se nos ha dado con el(Lc mismo que opera a través de nosotros de la misma manera (2 Co 1:21-22). Por tanto, debemos rendirnos completamente al control del Espíritu, depender de él para guía y dirección, enseñanza y fuerza y, de esta manera, el poder potencial en la unción operará a través de nosotros (Stg 4:5). EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO Y EL MINISTERIO Cuando el Espíritu Santo descendió como una paloma sobre Jesús (Mr 1:9-11), al ser bautizado en agua por Juan el Bautista, hubo una relación con el Espíritu Santo que él nunca había tenido hasta ese entonces. Al morar en y sobre Jesús, él le dio a Jesús una “medida” jamás experimentada. Es más, podemos decir que cuando el Espíritu Santo descendió sobre Jesús, su ministerio sobrenatural comenzó. La clave para el éxito en el ministerio de Jesús fue estar totalmente sometido al Espíritu Santo. Jesús, como hombre, le permitió tener control de su vida al punto que siempre obedecía la voz del Espíritu Santo inmediatamente. También podemos decir que algo sucedió en los discípulos desde que el Espíritu vino sobre ellos. Después de la resurrección de Jesús, sus discípulos creyeron en el Espíritu Santo y nacieron de nuevo. En Mateo 3:11 y otros libros de la Biblia (Mr 1:8; Lc 3:16, Jn 1:33; Hch 1:5), está escrito que Jesús les dijo que les bautizaría con Espíritu Santo y fuego.

En el día de Pentecostés, registrado en Hechos 2:4, este evento transformador tuvo lugar. Ahora sus discípulos tenían la misma relación con el Espíritu

 

Santo que Jesús había tenido cuando vivía en la tierra, y ellos pudieron continuar el mismo ministerio sobrenatural que Jesús empezó. Por estas razones, creemos que Jesús quiere que todos sus seguidores caminen en el mismo poder (Jn 14:12). ser bautizado del Espíritu Santo y ser lleno delsobrenatural Espíritu Santo, solo hayPara un requerimiento: el haber recibido a Jesús como Señor y Salvador. El plan de Dios para los creyentes es que reciban el bautismo del Espíritu Santo inmediatamente después de que son nacidos de nuevo. Esto nos permitiría estar llenos del Espíritu desde los primeros momentos de nuestro nuevo nacimiento. Los beneficios son los siguientes: 1. El bautismo del Espíritu Santo le da al creyente una mayor manifestación de la presencia de Dios y de Su poder sobrenatural. 2. El bautismo en el Espíritu Santo le da al creyente: 2.1. Poder sobre el pecado en su vida y la habilidad de vivir la vida cristiana. 2.2. Poder para testificar. 2.3. Poder para predicar el evangelio con señales y milagros. 2.4. Poder sobrenatural y no sabiduría humana (1 Co 2:4). Ampliando la visión sobre los propósitos del bautismo del Espíritu Santo, encontramos que: 1. Recibimos el bautismo en el Espíritu Santo con el propósito de manifestar a Dios al mundo. 2. Dios reparte los dones del Espíritu para que podamos ser usados edificando la Iglesia. 3. Recibimos el poder de Dios para hacer la obra de Dios. Sus obras fluyen a través de nosotros para hacer las obras del ministerio. En cuanto a la evidencia del bautismo del Espíritu Santo, según revela la Escritura, es el hablar en otras lenguas. Hechos 2:4 dice: Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablaran . hablaran . El hablar en lenguas siempre es una experiencia que sigue al bautismo en el Espíritu. El creyente tiene que permitirse a sí mismo estar bajo el control del Espíritu Santo. Debe someterse al Espíritu para que use sus cuerdas vocales y así el creyente pueda hablar a través de él. Aunque

sabemos que el creyente es quien emite sonidos, es el Espíritu quien fluye en ese momento. En estos menesteres no hay un patrón para todos los casos,

 

cada quien recibe diferente; es decir, puede ser un solo sonido, pocos sonidos o un fluir de sonidos. Lo cierto es que las lenguas no son para que un creyente se enorgullezca y piense que es mejor que alguien que no las habla. El hablar en lenguas es una evidencia bíblica de que Dios nos ha dado del poder ha puesto nosotros, tambiénpara es una herramienta nos haque regalado paraen usarnos paraasí Suscomo propósitos: edificarnos y que fortalecernos en nuestro espíritu (Jud 20), para ayudarnos a orar (Ro. 8:26) y como medio de adoración (1 Co 14:17). EL SER GUIADO POR EL ESPÍRITU Y EL MINISTERIO Somos guiados principalmente por la suave voz que viene desde nuestro interior, que es la voz del Espíritu mismo que habla a nuestro espíritu. También el Espíritu habla a través de nuestra conciencia, conocida esta manifestación como la voz interior. Sabemos pues, que al guiarnos Dios, el Espíritu nosélhablará 16:13). El Espíritu Santo no habla por sí es mismo, sino solo lo que oye del(Jn Padre. Pablo lo explicó así:  Mi así: Mi conciencia alumbrada por el Espíritu Santo . Santo  . Romanos 9:1. Por eso debemos procurar ejercitarnos para escucharle y la manera de entrenarnos a nosotros mismos para oír su voz es al: 1. Meditar en la Palabra (Jos 1:8). 2. Practicar la Palabra (Stg 1:22). 3. Darle a la Palabra el primer lugar en nuestras vidas (Pr 4:20-22). 4. Obedecer instantáneamente cuando nos habla (Hch 16:9-10). Pero, ¿cómo podemos conocer la voz del Espíritu? Necesitamos aprender a distinguir entre la voz de nuestra mente, la voz de nuestro espíritu, y la voz del Espíritu (Heb 4:12). Sabemos que Satanás se puede comunicar a través de nuestra mente por medio de pensamientos, pero Dios lo hace generalmente a través de nuestro espíritu o la conciencia. Por lo tanto, para poder escuchar a Dios, el canal que el Espíritu Santo utiliza debe estar limpio. Nosotros purificamos nuestra mente al obedecer al Espíritu (1 P 1:22), y mientras más obedecemos esa suave voz, menos podrá convencernos Satanás de no obedecer a Dios. También podemos hablar de la “paz interior”, esa es otra señal para estar seguros de que es Dios quien nos habla. En Dios siempre

habrá paz: “Dejen que la paz de Cristo actúe como su guía continuamente en sus corazones (hombre interior) decidiendo y resolviendo toda pregunta que

 

se levante en sus mentes” (Col 3:15; Ro 8:6; Is 26:3). Cuando estemos desarrollando el arte de escuchar la voz del Espíritu, debemos decidir por fe que solo escuchamos su voz. Practica el arte de oír su vozsigo (Heb Poryotanto, confiesa que oyes su avoz fe: Yo oigo su vozJuan y le a él11:6). porque conozco su voz y no sigo un por extraño extraño ,  , como dice 10:3-5. BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO Aparentemente después de Juan, el último de los 12 apóstoles, el énfasis en dones espirituales disminuyó o “pasó de moda”. Pero una revisión minuciosa de la historia de la Iglesia demuestra que no fue así, sino todo lo contrario (se sugiere la lectura del libro Historia de la Iglesia desde una Perspectiva Carismática, del Dr. Henry Álvarez). Siempre hubo una manifestación de lo sobrenatural, los milagros y sanidades se registran en cada generación hasta el presente. El derramamiento del Espíritu en los años 1900 en los Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo, se expandió y se convirtió en una renovación espiritual mundial; esta renovación se conoció como el Movimiento Pentecostal o Renovación Pentecostal. Durante este movimiento nacieron las llamadas iglesias pentecostales. Desde los 50 hasta los 70, los dones espirituales continuaron siendo derramados con más fuerza en denominaciones predominantemente carismáticas, apareciendo luego con ellos el movimiento neopentecostal o movimiento carismático. Según 1 Corintios 12:1, el Espíritu Santo reparte los dones. Se llaman dones (o regalos) porque son un equipamiento divino dado por Dios al cuerpo de Cristo que es la Iglesia, para que cada creyente, individualmente, se beneficie de ellos (1 Co 12:7), según el Espíritu los da como quiere (1 Co 12:11), con los propósitos principales de hacer las obras de Cristo (Jn 14:12) y para beneficiar a la Iglesia, siendo el amor de Dios la fuerza que los hace fructíferos. El Espíritu Santo es el responsable de distribuir los dones; nosotros somos responsables de ejercitarlos bajo su guía. En este orden de ideas es necesario que entendamos cuál es la relación entre los dones y el fruto del Espíritu

Santo. fruto estácon relacionado concristiana la obra interna delde Espíritu Santo. fruto seElrelaciona nuestra vida y es parte la manera en El la que el Espíritu Santo nos ministra. El fruto tiene que ver con:

 

1. La manera en que vivimos. 2. La manera en que nos relacionamos con otras personas. 3. La manera en que mostramos la naturaleza de Jesús en nuestras vidas. Por otra parte, los dones se relacionan con nuestro servicio cristiano y son parte de la son manera en la que elpara Espíritu Santocristiano ministra como a través nosotros. Los dones tan esenciales el servicio lo de es el fruto para la vida cristiana. Una persona puede ser un cristiano y no reconocer los dones; pero, todo cristiano verdadero lleva en su vida el fruto del Espíritu. LAS CATEGORÍAS DE LOS DONES SEGÚN 1 CORINTIOS 12:1-14 Hay tres categorías principales: dones de revelación, dones de poder, dones vocales o de inspiración. Los dones de revelación revelan algo y son: palabra de sabiduría, palabra de conocimiento y discernimiento de espíritus. Los dones de poder producen algo y son: el don de fe, operación de milagros y los dones de sanidad. Los donesdevocales dicen algo y son el don de profecía, don de lenguas, e interpretación lenguas. INTRODUCCIÓN GENERAL Dios nos revela Su verdad a través de los dones de revelación. Hay ciertos eventos y hechos de los que el hombre no puede tener conocimiento completo con sus cinco sentidos, sino solo por revelación divina. A través de los dones de poder, Dios imparte Su propio poder y habilidad al hombre. Ellos nos dan una habilidad y energía sobrenatural que no poseemos naturalmente. Dios trae Su unción y Su bendición a la Iglesia a través de los dones vocales. Estos dones tienen que ver con adoración corporal y no con adoración personal (1 Co 14:3). Además, muchas veces los dones operan untos, por ejemplo: a) La palabra de sabiduría y la palabra de conocimiento se manifiestan simultáneamente de forma frecuente. b) El don de profecía, por lo general, contiene una palabra de conocimiento o de sabiduría. c) La interpretación de lenguas puede operar solamente en combinación con el don de lenguas. d) El discernimiento de espíritus es esencial para los dones de sanidades y

operación de milagros. e) El don de fe, por lo general, opera en combinación con los otros ocho

 

dones.  DONES DE REVELACIÓN  REVELACIÓN   1. Palabra de sabiduría: Es una comunicación divina de parte de Dios que tiene que ver con el futuro. También se puede decir que es una porción de la sabiduría de Dios dada a alguien, revelando algo que todavía no ha sucedido en la tierra, ya que siempre trata con lo porvenir. Una palabra de sabiduría no tiene ninguna relación con el conocimiento natural de la persona que lo da. Cualquier creyente puede operar en este don exitosamente y no depende de cuánta educación tenga. Este don puede descubrir, en parte, los propósitos de Dios en la tierra. La palabra de sabiduría incluye hablar de asuntos que normalmente o propósitos de Dios en la tierra. La palabra de sabiduría incluye hablar de asuntos que normalmente o 13, Dios le revela a Noé lo que sucederá y recibe sabiduría para construir el arca; a Ezequiel le fue dada sabiduría acerca de algo que todavía no había sucedido (Ez 38 y 39). Igualmente, en el Nuevo Testamento: Pablo en Hechos 23; Jesús en Mateo 24, Lucas 21 y Marcos 13. Para complementar lo antes dicho, una palabra de sabiduría puede venir de muchas maneras distintas. Por ejemplo: por medio de una voz audible (Ex 20), una manifestación profética (Hch 2), un sueño (Gen 37), una visión (Dn 2), o el ser llevado en el Espíritu cuando todo el libro de Apocalipsis le fue revelado a Juan. Sabemos que si una profecía predice el futuro es una palabra de sabiduría operando a través del don de profecía. Es necesario destacar que el espíritu de error tiene una falsificación para todo y tiene una para la palabra de sabiduría. La gente que dice que puede leer el futuro está falsificando lo que Dios quiere hacer en la tierra a través de Su gente. Si nosotros, la Iglesia, nos estuviéramos moviendo en los dones de revelación como deberíamos, no habría necesidad de gente que leyera las manos, la fortuna, tablas de güija o cualquier otra práctica donde esté presente el espíritu de error de las tinieblas. También hay mucha hechicería hoy porque en la Iglesia no hemos operado apropiadamente con las armas de nuestra milicia que Dios nos ha dado para contratacar las falsificaciones del

diablo. A través del don de la palabra de sabiduría, Dios nos hace sabios en asuntos específicos de la vida. En vez de preocuparnos, simplemente

 

actuemos fluyendo en los dones y pasará exactamente como Dios dice. Algo que podemos hacer cuando hemos recibido una palabra de sabiduría acerca del futuro es darle gracias a Dios en nuestro tiempo de oración. También podemos orar sobre esto en lenguas con acciones de gracias, y el poder de la acción hará que ena el reino espiritual libere lo dicho por el Espíritudey gracias llegue finalmente manifestarse en elsereino natural. 2. Palabra de conocimiento: Es una revelación sobrenatural que trata con un hecho del pasado o del presente. Para que sea una palabra de conocimiento tiene que ser algo que la persona no hubiera podido saber naturalmente, “algo que ni ojo ha visto ni oído ha oído”. Normalmente, tiene que ver con suplir algo específico para un dilema específico. Debemos reconocer que Dios sabe todo y Él revela todo lo que el hombre necesita saber. Revisemos los siguientes ejemplos en la Biblia: Elías (1 R 19:14-18) y Naamán (2 R 5:20-27). Una palabra de conocimiento puede venir de muchas maneras: por una visión (Hch 9:10-12), en revelación interna, como don de profecía, en lenguas e interpretación. Además, la palabra de sabiduría y la palabra de conocimiento trabajan juntas muchas veces (Hch 9:10-16). En este capítulo 9 de Hechos, el verso 12 identifica una palabra de conocimiento; y en el verso 15, una palabra de sabiduría. Cuando algo es revelado acerca del pasado o del presente a través del don de profecía, en realidad es una palabra de conocimiento operando a través de este mismo don. 3. Discernimiento de espíritus: Se puede definir como una claridad sobrenatural del mundo espiritual, es decir que el espíritu humano sobrenaturalmente, por revelación del Espíritu Santo, comprende el mundo espiritual. Este mundo espiritual incluye a Dios, ángeles, Satanás y demonios. El discernimiento de espíritus y la palabra de conocimiento trabajan tan juntos que a veces es difícil distinguir entre los dos. A pesar de que el discernimiento de espíritus nos ayuda a comprender el reino espiritual, el propósito final de este don es reconocer la presencia o influencia de Satanás en la vida de una persona y acto seguido, propiciar la

liberación su dominio. También este doncircunstancias, ayuda a diferenciar lo verdadero ydefalso. Sabemos que en ciertas alguienentre pareciera estar siendo usado por Dios cuando en realidad es la obra de un espíritu

 

maligno. Esto se identifica gracias al don de discernimiento. Para mayor claridad, veamos lo que no es el don de discernimiento de espíritus: a) No estáb)relacionado con losentido, naturallectura y no tiene nada que verpsicoanálisis con el reino de la mente. No es un sexto de pensamiento, o percepción extrasensorial. En fin, no es un discernimiento de cosas físicas, sino espirituales. c) Tampoco es un “don de sospecha”. Hay tres áreas en las que este don puede operar: lo divino, lo demoníaco en sí, y en el espíritu humano. Por ello, podemos discernir la imagen de Dios (Is 6:1), podemos discernir a Jesús (Ap 1:12-15), podemos discernir al Espíritu Santo (Ap 4:1), podemos discernir a los ángeles de Dios (Hch 11:13), podemos discernir espíritus malignos (Hch 16:16-18), podemos discernir los pensamientos y las intenpodemos discernir espíritus malignos (Hch 16:16-18), podemos discernir los pensamientos y las inten 23; Lucas 4:33-36; Hechos 8:9-13; 16:16-18; 18-23.  DONES DE PODER  PODER  Los dones de poder representan la segunda categoría de dones, a saber: el don de fe, de operación de milagros, y los dones de sanidad. 1. Don de fe: Existen distintos tipos de fe: la fe que salva (Ef 2:8), el fruto de fe (Gl 5:2223), fe en general (Mr 11:24), fe natural (Ro 12:3). La definición del don de fe puede ser como sigue: es Dios haciendo o interviniendo para que haya un cambio sobrenatural de las cosas físicas. Es una fe especial que sobrenaturalmente logra lo que es imposible lograr en lo natural. Los hechos que suceden mediante el don de fe no pueden ser explicados y normalmente no pueden ser realizados por un ser humano. El don de fe tiene que ver con Dios funcionando en ti y a través de ti, sin ninguna fuerza humana participando.

Puede en áreas protección y provisión divina. Es ilimitado, porque Dios esoperar la fuente de sude poder. Ejemplos en la Biblia del don de fe: Elías (1R 17:2-6) cuando fue alimentado por los cuervos y Daniel (Dn 6:16-23) en el

 

pozo de los leones. También observemos algunos ejemplos de las manifestaciones del don de fe y su operación con otros dones o bajo diferente circunstancia: el don de fe y operación de milagros, el don de fe es dado por el Espíritu a creyentes para recibir milagros y operación de milagros, igualmente dado mientras por el Espíritu unoperación creyente para que él obre milagros. don de fe esespasivo que elade de milagros es activo. El El don de fe es un proceso mientras la operación de milagros en un acto. Cuando se estudian casos donde muertos fueron levantados, encontramos que esto, por lo general, involucra la participación sobrenatural de los tres dones de poder juntos; es decir, involucra la fe sobrenatural para llamar al espíritu a que regrese después que ha dejado el cuerpo, la operación de milagros para levantar a la persona fallecida, y los dones de sanidad para sanar a la persona de la enfermedad o anomalía fisiológica por la cual murió. En cuanto al echar fuera demonios, vemos que puede participar el don de fe, discernimiento de espíritus palabra de conocimiento. la imposición debemos reconocery que los dones del Espíritu En también participandeenmanos, conjunto. Al imponer manos se debe creer que una manifestación de algo está tomando lugar a través de un individuo hacia otro. Es un don de poder en acción. Si una sanidad se manifiesta mediante la imposición de manos es porque los dones de sanidad entraron en operación. Si algunas bendiciones son manifestadas, como la llenura del Espíritu Santo a través de la imposición de manos, o bendiciones sobrenaturales pronunciadas que pueden cambiar el curso de la vida de una persona, se hacen por medio del don de fe. 2. Don de operación de milagros: Es unademanifestación poder de Dios a través deLas la cual las leyes la naturaleza sobrenatural son alteradas,del suspendidas o controladas. palabras griegas para analizar la operación de milagros son energema, energema, que  que significa energía, y dunamis, dunamis, que  que se traduce como dinamita y significa actos de poder. En la operación de milagros, es Dios interviniendo a través de una persona, animal u otro instrumento para hacer algo que no se pudiera hacer normalmente, así como lo muestran los casos bíblicos de un burro hablando o el sol quedándose detenido por 24 horas. Este don es operado por la fuerza y habilidad del Espíritu Santo, produciendo obras de poder. A veces llamamos a ciertos sucesos como milagros sin serlo, y al hacerlo podemos errar en interpretar lo que realmente es un milagro. Por ejemplo, llamamos al

nacimiento natural un milagro, pero un milagro verdadero no es algo natural, ya que va más allá de lo ordinario a los ojos humanos. La diferencia entre el

 

don de fe y la operación de milagros radica en que Dios está obrando a nuestro favor en el don de fe, pero independientemente de nosotros. En la operación de milagros, es el poder del Espíritu Santo fluyendo a través de nosotros, causando que hagamos o seamos algo que no es normal o que no es propio de nuestro comportamiento natural. A continuación, algunos ejemplos bíblicos de cómo operan los milagros: para traer liberación al pueblo de Dios, en el partición del Mar Rojo (Ex 14:15-16), en la alimentación de los cinco mil (Jn 6:5-14), para ejercer juicio divino o disciplina en el caso de Ananías y Safira (Hch 5:1-10), para confirmar la predicación de la Palabra, el caso de Elimas el hechicero (Hch 13:6-11). 3. Dones de sanidad: En esta operación, vemos a Dios sanando sobrenaturalmente a los enfermos a través del ministerio ungido del Espíritu Santo. Es la sanidad sobrenatural de enfermedades sin medios naturales de ninguna índole. En Jesús vemos la manifestación de estos dones formaunas consistente y vitaldedurante todo su lo ministerio. Se argumenta que en existen 39 categorías enfermedades, cual se corresponde con el número de azotes que Jesús recibió antes de su muerte. Notemos que este es el único don que está en plural, indicando que son muchos. Para responder al porqué de ello, debemos reconocer que cada uno de nosotros, como individuos, no recibimos todos estos dones de sanidad completamente. Entendemos que el Espíritu Santo puede impartir un don para sanar una enfermedad a una persona y otro don, para otra enfermedad, a otra persona. Por supuesto que hay creyentes que reciben también la plenitud de todos ellos, sanar cualquier enfermedad. Por yúltimo, una diferencia entrepudiendo la manifestación de los dones de sanidad recibirhay sanidad por fe en la Palabra de Dios. Cuando recibimos sanidad a través de los dones, la sanidad viene a través de otra persona, y cuando recibimos sanidad por nuestra propia fe en la Palabra, esta sanidad viene directamente de Dios y no a través de una persona.  DONES VOCALES  VOCALES  1. Don de profecía: Son palabras sobrenaturales de edificación, exhortación y consuelo dadas en

un lenguaje conocido que pudieran predecir el futuro (Hch 21:9). Algunas de las formas más comunes en las que es incorrectamente usado son como

 

guianza, para predicar, para reprender y como un ministerio de crítica. Las cuales contradicen los tres aspectos del propósito de la profecía dichos al inicio: los de edificar, exhortar y consolar. La edificación implica levantar, fortalecer, promover el crecimiento espiritual, dar instrucción y desarrollo espiritual en moralidad. La exhortación es dar ánimo, impulso, consejo, o dar una seria advertencia. El consuelo se refiere a la consolación con ternura, dar aliento y esperanza. En fin, el don de profecía debería estar funcionando en cada reunión de célula y cada servicio de la iglesia. A continuación, algunas verdades en las Escrituras acerca del don de profecía: en 1 Corintios 14:32 se menciona que el poseedor del don lo puede controlar; en 1 Corintios 14:30-31 se enseña que se debe estar dispuesto a dejar que todas las personas intervengan (nunca debe ser un monólogo); en el versículo 33 Pablo dice que este don debe ser guardado y protegido; y en 1Tesalonicenses 5:20 se recomienda que este don debe ser permitido en reuniones de creyentes. 2. Don de lenguas: El don de lenguas y el de interpretación de lenguas son los únicos que, aparentemente, no estuvieron presentes en el Antiguo Testamento. El don de lenguas es una expresión sobrenatural de Dios a través del Espíritu Santo. Es dirigido a través del espíritu del hombre y manifestado como un lenguaje espiritual, una comunicación divina que es distinta al lenguaje conocido por la persona. Existen algunos malentendidos acerca de las lenguas que deben ser aclarados, por ejemplo: cuando se dice “lenguas” en 1 Corintios 14:2-4, se está hablando de nuestro lenguaje de oración; cuando dice “profetiza” en este pasaje, se está hablando acerca del don de lenguas y la interpretación de lenguas porque estos son iguales a profecía. Es a través de nuestro lenguaje de oración que nos comunicamos con Dios y somos edificados. A través del don de lenguas e interpretación es que somos edificados, exhortados y consolados. El ministrar con el don de lenguas siempre debe estar seguido por la

interpretación (si hubiera a laoración iglesia), pero es frecuente este don de lenguas se useun enmensaje la vida de privada delmás creyente. En que 1 Corintios 12:27-31 se está hablando de lenguas ministeriales (don de

 

lenguas), no de lenguas de oración (lenguaje usado en oración privada). Cuando operan las lenguas ministeriales (don de lenguas), tienen que estar seguidas por la interpretación de lenguas (porque hay un mensaje a la asamblea, familia o individuo). Las lenguas ministeriales es un ministerio público que sirve para edificar el cuerpo o iglesia (1 Co 14:3-4,23); por lo tanto, debe ser guiado por la interpretación de lenguas para que el cuerpo sea edificado. No todos operan en el don ministerial de lenguas. Según Hechos 2:6-8, las lenguas que fueron habladas en ese tiempo eran desconocidas para el que hablaba, a pesar de que otros las comprendieron, y generalmente fue casi siempre así, salvo en pocas excepciones. 3. Don de interpretación de lenguas: Su propósito es suplir (interpretar) un mensaje en lengua desconocida y hacerlo entendible. Una persona que opera en el don de lenguas debería buscar don de interpretación (1 don Co 14:13), como el Dr. Oral Roberts otros loelhicieran. Este es el único que no puede operar por sí solo; y además, sabemos acerca de este don, que cuando un mensaje es dado en lenguas y ninguna interpretación le sigue, hay dos razones posibles por lo que esto sucede. Primero, nadie de los presentes tiene el don de interpretación; segundo, porque el que habla está simplemente magnificando a Dios y no hay necesidad de interpretación pública. En este momento es importante señalar que el don de interpretación no es traducir, ni tampoco es una operación generada por la mente humana; más bien debe entenderse como el funcionamiento del Espíritu a través de la mente. Por otra parte, el apóstol Pablo estableció ciertas reglas para operar en el don de lenguas e interpretación. Cuando opera el don ministerial de lenguas sin interpretación está prohibido en la iglesia (1 Co 14:18-19). Pero cuando una persona en la iglesia habla en lenguas sin interpretación, se está edificando en el espíritu en su propio lenguaje de oración y eso no necesita interpretación, ya que le habla a Dios. También, cuando la gente ora o canta en los servicios, está hablando cantando a Dios con su lenguaje de oración en el espíritu y esto no necesita interpretación. Según 1 Corintios 14:26-27, el don de lenguas está limitado en su uso. Por

ejemplo, en una reunión no debería haber más de tres mensajes en total (en combinación): el de profecía, el don de lenguas e interpretación. Y

 

normalmente, en un servicio deberá haber solo un intérprete de los mensajes (1 Co 14:27). Un malentendido acerca de las lenguas es que no debería estar permitido en una reunión donde hay gente no creyente o que no hablen en lenguas (1 Co 14:22). Esto se puede explicar así, cuando un no creyente va a un grupo y oye las lenguas fluyendo va a reconocer que Dios está presente y que Él se está moviendo en ese momento. Por ello, hay que ser valiente y dar el paso para fluir como Dios desee, sin perder la compostura. Dios siempre está dispuesto a usar a alguien para dar un mensaje de alguna manera. Posiblemente, si un creyente asiste como visitante al servicio de una iglesia, Dios le podría usar para dar una profecía o interpretación; Él va a usar a quien es parte del cuerpo de Cristo (1Ts 5:12). CÓMO INCREMENTAR LA MANIFESTACIÓN DE LOS DONES ESPIRITUALES Los creyentes pueden favorecer un incremento en la operación de los dones espirituales por medio de loquiere siguiente: entender que los dones son dados a individuos como el Espíritu (1 Coel12:11), estudiando la Palabra para aprender sobre la operación de los dones (2 Ti 2:15; 1 Co 12:1), deseando seriamente que los dones operen (1 Co 12:31), orando para que los dones se manifiesten más en sus vidas (Hch 4:29-30). Por tanto, mientras nuestro deseo crece y nos determinamos a buscar a Dios en oración, los dones serán manifestados más y más según la voluntad del Espíritu. Dios quiere manifestar Sus dones a través de todos nosotros. El solo está esperando que hagamos nuestra parte: estudiar, desear y orar. Entonces, veremos al Espíritu Santo manifestarse en una mayor medida. ENTENDIENDO A LA PERSONA DEL ESPÍRITU SANTO PARA UNA MEJOR PASTORAL El secreto de un ministerio cristiano exitoso depende de muchos factores, y aquellos que dependen del Espíritu Santo nunca deben ser omitidos. Se debe estar consciente de que la persona del Espíritu Santo está siempre presente como un amigo. Él desea que le cedamos y rindamos cada área de nuestra vida para tener control y así poder apartar de ella el pecado y producir su fruto en nosotros. Como personas, no podemos entender y obedecer la Palabra con solo nuestra naturaleza humana. El Espíritu Santo nos ilumina para entenderla y obedecerla. Él obra por la Palabra a causa de su naturaleza. Él te traerá victoria total cuando tú te rindas completamente a él.

Para ello, es necesario mantenerse creciendo en el conocimiento de la Palabra y con una vida devocional de oración. Habrá por lo menos cuatro hechos

 

importantes que el Espíritu Santo hace en ti como creyente: producirá la vida de Dios para que viva en ti, producirá los atributos de Jesús dentro de ti, se unirá a tu espíritu, porque el que se une al Señor, un espíritu es con él (1 él  (1 Co 6:17); y creará en ti una nueva vida a la imagen de la vida de Dios: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”. 2 Corintios 5:17. LA NATURALEZA Y PERSONALIDAD DEL ESPÍRITU SANTO Y EL MINISTERIO Entender la personalidad y naturaleza del Espíritu ayudará al ministro a una mejor comprensión del ministerio pastoral. El ministerio pastoral no es una labor humana, meramente psicológica. El ministerio pastoral debe ser dependiente del Espíritu. Siempre se debe recordar que una buena teología hace un buen ministerio, y un buen ministerio siempre es sensible al Espíritu Santo.  El Espíritu Santo como Consolador Consolador se define como alguien que saca a una persona de la depresión y lo libera de su aflicción. El Espíritu Santo como Consolador viene en ayuda del cristiano cuando expresa necesidad de esa ayuda y confía en él para que lo haga. El Espíritu Santo está siempre listo para tomar parte en todos los asuntos en donde su ayuda sea necesaria. Como Consolador, conforta, fortalece, anima, nos apoya en nuestras penas, cura nuestras heridas, seca nuestras lágrimas, nos da esperanza y paz. El Espíritu Santo como Consolador se puede distinguir en las siguientes Escrituras: “Mas el Consolador [que es], el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho”. Juan14:26. “Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí”. Juan 15:26. “ Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuese, el Consolador no vendría a vosotros; más si me fuere, os lo enviaré”. enviaré”. Juan16:7.  El Espíritu Santo como Consejero

Consejero es un asesor, es alguiendel queárea guíaensabiamente. aconsejar,Ununa persona debe tener conocimiento la cual está Para aconsejando. abogado adquiere conocimiento acerca de la ley del libro de leyes y da

 

consejos, ayuda, y sugiere qué hacer, pero no obliga a la persona a hacer lo que sugiere. Un contador adquiere conocimientos de reportes financieros y planes presupuestales y da consejos en asuntos financieros, pero no obliga a la persona a seguir sus consejos. De la misma manera, el Espíritu Santo adquiere conocimiento del Padre (él habla solo lo que escucha) y nos aconseja en el conocimiento de la Palabra. Él nos da consejo, ayuda y nos sugiere qué hacer, pero no nos obliga a hacerlo. En las Escrituras lo vemos operando como consejero. En Hechos 8:26-29, el Ángel del Señor le indicó a Felipe que fuese de Jerusalén a Gaza. Y sucedió que un Etíope, eunuco, de gran autoridad, el cual estaba sobre todos sus tesoros, y había venido a Jerusalén a adorar, y “el Espíritu dijo a Felipe: acércate y júntate a ese carro” (v.29). Luego de que Felipe siguió el consejo del Espíritu Santo, el eunuco fue salvo y bautizado.  El Espíritu Santo como Ayudador/Auxiliador Según la definición, ayudador o auxiliador es alguien que rodea con protección y ayuda. Eso es lo que el Espíritu Santo está llamado a hacer, lo cual podemos constatar en las Escrituras: “Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles”. Romanos 8:26. Otra versión nos dice que el Espíritu Santo mora en el creyente, viene como consejo en sus problemas y dificultades espirituales, no tomando la responsabilidad por él, liberándolo automáticamente sin ningún esfuerzo de su parte, pero sí guiándole con una mano de ayuda, permitiéndole trabajar en sus problemas y venciendo sus dificultades. De tal manera que podemos decir que El Ayudador trae escrituras a nuestra memoria cuando estamos testificando, nos previene del peligro, nos ayuda a encontrar artículos perdidos, y mucho más.  Espíritu Santo como Intercesor Intercesor se pude definir como uno que actúa a favor de alguno con el fin de hacerle un bien, uno que actúa como mediador de alguien en necesidad.

Cuando se intercede porlaalguien, libera el deSanto Dios para trabajar vida de esa persona. De mismase manera, el poder Espíritu intercede poren la nosotros para que ese poder de Dios sea liberado en nuestras vidas. En

 

Romanos 8:26-27, Pablo enseña: “Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos”. El Espíritu Santo escudriña tu corazón y conoce tus pensamientos, para interceder por ti ante Dios.  El Espíritu Santo como Fortalecedor Fortalecedor es alguien que da poder para resistir un ataque. En Colosenses 1:10-11, Pablo aconseja: “Para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, llevando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios; fortalecidos con todo poder”. Y Efesios 3:16: “Para queeloshombre dé, conforme las su riquezas de su gloria, el serpara fortalecidos poder en interiorapor Espíritu”. Nos fortalece perdonarcon y amar en todo momento y circunstancia.  El Espíritu Santo como Espíritu de Verdad El Espíritu Santo es llamado en las Escrituras “Espíritu de Verdad” para comunicar la verdad a quienes lo reciben, ya que toda verdad proviene de él. También debemos recordar que el Padre viene a nosotros por medio del Espíritu Santo, quien habla solo lo que le escucha decir. Para ser guiados por el Espíritu de Verdad, debes renovar continuamente tu mente con la Palabra. El Espíritu y la Palabra siempre estarán de acuerdo bajo toda circunstancia. “El Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, y estará en vosotros”. Juan 14:17. “Pero cuando venga el Espíritu de verdad, Él os guiará a toda verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará de lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir”. Juan 16:13. Así que cuando te sientas intranquilo sobre algo que escuchas o lo que no entiendes, el Espíritu Santo te guiará a la verdad establecida en la Palabra.  El Espíritu Santo como Espíritu de Vida

Dios dio Su propia vida a Jesús y él dio esta vida al mundo. El Espíritu Santo es el agente a través del cual esta vida espiritual nos es dada a cada uno, al

 

venir a vivir en nosotros. El Espíritu Santo es llamado el Espíritu de Vida, porque su vida en nosotros es comunicada y mantenida por él mismo. Respondió Jesús: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es”. Juan 3:5-6. En Apocalipsis 11:3-11 se habla de dos testigos de Dios que fueron asesinados y dejados tendidos en la calle, donde todos podían mirarlos como burla a Dios. Ellos yacieron allí 3 días y medio. El versículo 11 ratifica que “el espíritu de vida, enviado por Dios entró en ellos, y se levantaron sobre sus pies”.  El Espíritu Santo como Espíritu de Amor El amor al que se hace referencia aquí es la clase de amor de Dios; un amor no egoísta, uno que responde a la necesidad. Dios nos respondió con amor, porque esa es Su naturaleza, no colocó nos amóesapor lo que somosdentro o hemos hecho. Y precisamente, el Espíritu Santo clase de amor de nosotros, de tal modo que podamos reaccionar ante las situaciones a la manera de Dios.  Dios es Espíritu, Juan Espíritu, Juan 4:24; Dios 4:24; Dios es amor , amor , 1 Juan 4:8; por lo tanto, el Espíritu es amor. Un ejemplo del uso de la declaración de Espíritu de Amor se encuentra en Romanos 5:5b : “Porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado”. LAS OBRAS INTERNAS Y EXTERNAS DEL ESPÍRITU SANTO Cuando recibimos la salvación, recibimos al Espíritu Santo, quien tiene un doble cometido que consiste en operar obras internas y obras externas en el creyente. Juan 4:3-14 relata la historia del encuentro de Jesús con la samaritana en el pozo. Él le pidió a ella que le diese de beber, pero al final fue Jesús quien le ofreció a ella beber de un agua para no tener sed jamás. El agua que sacia la sed espiritual es el Espíritu que viene a morar en el creyente. “Y estará en vosotros”, según Juan 14:16-17. Cuando el Espíritu Santo viene a ti, hay ciertas obras que él hace que te ministran y te cambian para ser más como Jesús. Nosotros llamamos estas obras: “las obras internas del Espíritu Santo”. También hay varias Escrituras en la Biblia que hablan acerca del Espíritu

Santo viniendo sobre ti, como la que se encuentra en Mateo 3:16: “Y Jesús, después que fue bautizado, subió fuego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y venía

 

sobre él”. él”. Y en Hechos 1:8: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”. En Hechos 8:5-17, Felipe fue a Samaria a predicar el Evangelio. Señales y prodigios siguieron a su predicación, y dice que ellos recibieron a Jesús y fueron bautizados en agua (v.12). “Porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente habían sido bautizados en el nombre de Jesús” (v.16). Luego, Hechos 10:44-46 explica que el Espíritu “cayó sobre todos... y hablaban en lenguas”. Esto significa que cuando el Espíritu Santo vino sobre ti, recibiste el poder para testificar (poder para ministrar), lo cual está asociado con el hablar en lenguas. Por tanto, cuando el Espíritu Santo viene sobre nosotros, hay ciertas obras que él hace a través de nosotros que llamamos: “las obras externas del Espíritu Santo”. Veamos esto más detalladamente. Obras internasde internas    pecado: 1. Convicción El Espíritu tiene como función traer convicción interna de pecado, justicia y uicio. En Juan 16:8-11 dice: “Y cuando él venga convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio. De pecado, por cuanto no creen en mí; y de usticia, por cuanto voy al Padre, y no me veréis más; y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado”. En Hechos 2:36-37 también vemos al Espíritu trayendo convicción de pecado: “Sepa, pues, ciertísimamente, toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo. Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué haremos?” Igualmente, lo vemos trayendo convicción de justicia. En Salmos 15:1-2 se habla de la convicción de justicia: “Jehová, ¿quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién morará en tu monte santo? El que anda en integridad y hace justicia, y habla verdad en su corazón”. El Espíritu convence al creyente de que no solo en Cristo es justificado, sino que él es la justicia de Dios provista para todo el que lo acepta (1 Co 1:30), así como el dictamen de uicio, a través de su sufrimiento, muerte, y resurrección, que condenó a Satanás, y que será consumado en el acto final que tendrá lugar después del milenio (Ap 20:10).

2. Convicción sobre la adopción:

 

El Espíritu trae convicción al creyente de que es adoptado (nos testifica que somos hijos de Dios). En Romanos 8:15-16, Pablo explica: “Pues no habéis recibido el Espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el Espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios”. Es pertinente aclarar que por medio de los pecados devenidos a través de Adán, todo hombre creado por Dios vino a ser hijo del mal. De tal manera que Dios no es el Padre de todos los hombres; Él es creador de todos los hombres y juez de todos los hombres, pero Él es el Padre solo de aquellos que han venido a ser Sus hijos a través de la adopción. Juan explica a los creyentes en 1 Juan 5:19 lo siguiente: “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno”. La adopción es un término romano, es una práctica legal donde una persona introduce al seno familiar un niño no propio con el propósito de tratarlo como si fuera suyo y darle todos los privilegios corresponden a un injerta comoque hijos en la familia de hijo Dios.legal. Es el Espíritu Santo quien nos 3. Convicción de la justificación: Justificación significa estar declarado sin culpa. Los credos apostólicos lo definen como “si nunca hubiese pecado y como si siempre hubiese cumplido los mandamientos sin fallar a ninguno”. Pablo en 1 Corintios 6:11 dice: “Y esto erais algunos; mas habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios”. Dios hace que la justificación esté dada a través de la sangre de Jesús, y nos trajo pornosotros medio del Espíritu Santo. La justificación es por inicialmente porlafe, pero manifestamos esa justicia en nosotros nuestra conducta. Justificación y justicia vienen de la misma raíz griega y de acuerdo a esto nos volvemos justos al ser justificados. La justificación no es cambiante, no se altera, no está sujeta a circunstancias humanas. Es la obra del Espíritu Santo traernos la revelación de lo que la sangre de Cristo ha hecho por nosotros. 4. Convicción de la regeneración: Regeneración significa crear de nuevo, restaurar. Pablo habla en Tito 3:5: “Nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración, y por la renovación en el Espíritu Santo”. Recordemos que “el Espíritu es el que nos da vida” (Jn

6:63) y “el Espíritu vivifica” (2 Co 3:6). La regeneración se produce por medio de la Palabra. 1 Pedro 1:23 dice: “Siendo renacidos, no de simiente

 

corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre”. La regeneración toma lugar cuando aceptamos a Jesús como Señor y Salvador (Jn 1:12-13), se nos da una nueva naturaleza (la naturaleza de Dios) y la vieja naturaleza no recibirá las cosas de Dios. “Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente” 1 Corintios 2:14. Por tanto, la conversión es un cambio del hombre exterior y la regeneración es un cambio del hombre interior. No puede haber conversión sin regeneración. 5. Convicción de la santificación (hacer santo): Santificación significa estar separado para Dios. Es la separación del creyente de los malos caminos. Pablo dice en 1 Corintios 6:11: “Y esto erais algunos; mas habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido ustificados en elesnombre del Señor Jesús, al y por el Espíritu nuestro Dios”. La santificación Su propósito al llamar creyente y debedeser aprendida de Él, debe ser llevada a cabo poco a poco como resultado de la obediencia a la Palabra, por seguir el ejemplo de Jesús y la dirección del Espíritu Santo, quien es el agente a través del cual la santificación viene a nosotros. Es la relación con Dios que es completamente por fe en Cristo y crece conforme nosotros creemos en la Palabra. Hay tres niveles de santificación: posicional, experiencial y final. Gradualmente ganamos más del carácter de Dios en la experiencia a través de la obra del Espíritu Santo; así que nos convertimos en creyentes, tanto en experiencia como también en posición. La santificación recibida en laSanto salvación separa los salvos). pecadores del mundo (es ministerio del Espíritu alcanzar a losa no Gradualmente, el el creyente se convierte más a la forma de Jesús a través de la obra del Espíritu Santo. A través de esta santificación, el Espíritu Santo produce en los creyentes una vida apartada consistente con su nueva posición como hijo de Dios. Este es un proceso que va a través de la vida terrenal y continúa a través de la eternidad. El creyente, gradualmente está siendo conformado a la imagen de Jesús. Esta es la obra del ministerio del Espíritu Santo para los creyentes. “Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en

vuestra salvación con temor y temblor. Porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”. Filipenses 2:12-

 

13. Esta santificación tiene como propósito cambiarnos para ser más como Cristo. Pablo en Efesios 3:14-19 dice: “Por esta causa doblo mis rodillas ante el Jesucristo, de quien atoma nombre de toda losPadre cielosdey nuestro la tierra,Señor para que os dé conforme las riquezas sufamilia gloria, en el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que arraigados y cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos, cual sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios”. Veamos más de cerca este pasaje bíblico: 1. “Habita la fe enalvuestros corazones”. Es la obra del Espíritu Santo formar en elpor creyente Cristo viviente. 2. “Arraigados y cimentados en amor”. Es la obra del Espíritu Santo el inculcar y afirmar al cre yente en amor (“amor es el cumplimiento de la ley”, Ro 13:10). 3. “Anchura, longitud, profundidad, altura”. Es la obra del Espíritu Santo dar el entendimiento de la plenitud de Cristo (solo a través del poder del Espíritu Santo podemos entender). 4. “Llenos de toda la plenitud de Dios”. Es la obra del Espíritu Santo el hacernos experimentar todo lo de Dios y todo lo que Dios es, de tal manera que podamos ser llenos de Su plenitud. También la obra santificadora del Espíritu tiene como meta poner su fruto en nosotros, de tal forma que podamos obtener el carácter de Jesús. Pablo en Gálatas 5:22-23 explica: “Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley”. Y en Efesios 5:9 nos dice cómo crece el fruto: “Porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad”. Si el Espíritu Santo está dando control a tu vida, este es el fruto que él produce en ti. Sometiéndote totalmente al Espíritu para hacer su obra es lo que producirá

su fruto en ti. Su fruto va a crecer más y más en tu vida cuando te sometes más y más a él. Finalmente, el Espíritu Santo dirigirá tu vida y su dirección

 

siempre será clara. “Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que han de venir”. Juan16:13. Para ser guiado debes estar dispuesto a hacer la voluntad de Dios a todo costo. Pide por ello. Espera por ello. Síguele paso a paso, aunque recuerda que no necesitas saber todo antes de dar el primer paso. Obras externas Cuando el Espíritu Santo viene sobre ti, trae poder y dones para servir en la obra del ministerio. En este sentido, se menciona “la llenura del Espíritu Santo”. Pablo en Efesios 5:18 dice: “Sed llenos del Espíritu Santo”. Otra traducción expresa “controlados por el Espíritu”. La llenura del Espíritu Santo es él posesionando o tomando control de tu mente, voluntad y emociones, como de Cuando tu espíritu, trayéndolos lugar dentro, de obediencia, conformidadtanto a la Palabra. el Espíritu Santoalviene él toma en posesión de tu espíritu. Cuando él viene sobre, él toma control sobre la mente, voluntad y emociones. Esto es necesario, de tal manera que la mente pueda alinearse con el espíritu humano sobre el cuerpo, para que el espíritu humano pueda completamente levantarse sobre ellos. En este estado, el espíritu del hombre está plenamente sometido al Espíritu Santo que vive en él. El propósito de la llenura es para testimonio y servicio (para ser usado más completamente por Dios). Tú puedes nacer de nuevo y ser lleno del Espíritu, pero necesitas hacer algo para estar continuamente fuerte: Debes ejercitar tu libre voluntad al escoger y decidir lo correcto y no lo incorrecto. Decir no a la tentación, luchar contra esta para mejorar tu vida espiritual. Por supuesto, el Espíritu Santo estará ahí para ayudarte. Es oportuno hablar de “la unción del Espíritu”. En los días del Antiguo Testamento era costumbre en los climas calurosos ungir el cuerpo con aceite para protegerlo de la excesiva transpiración. El aceite ofrecía una sensación placentera, refrescante y vigorizante cuando el sudor corporal se fusionaba con el perfume. Los atletas ungían sus cuerpos antes de correr una carrera, lo que ayudaba al cuerpo a responder mejor. El aceite es el Espíritu Santo y Dios nos unge con él para que podamos comprometernos con más empeño y

poder en Su servicio y correr el camino que Él nos muestra. Describimos la unción del Espíritu Santo como aquella por medio de la cual él viene a residir

 

en nosotros, proveyendo el equipamiento potencial para nuestro servicio como sacerdotes. Cuando el Espíritu Santo viene sobre nosotros en la llenura, recibimos el poder este servicio. En Lucas Jesús expresa: “El Espíritu Señor para está sobre mí, por cuanto me4:18-19 ha ungido para dar buenas nuevas adel los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor”. Hechos 10:38 atestigua que: “Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret”. Sabemos que Dios hizo descender el Espíritu Santo sobre Jesús para equiparlo para su ministerio (Lc 3:22). La unción se convirtió en un poder para él servir; dependía del Espíritu Santo para ministrar a la gente. Aplicándolo a nosotros, sabemos que debemos rendirnos a la unción del Espíritu Santo para el que controle nuestrosSanto, pensamientos, Tienes que cederle control al Espíritu dependerpalabras de él paray obras. dirección, enseñanza y fortaleza, y así el poder potencial que reside en la “unción” será operativo en tu vida. En cuanto al Espíritu Santo y el ministerio, veamos un ejemplo de unos líderes siendo guiados por él. En Hechos 13:2-4 dice: “Ministrando estos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado les impusieron las manos y los despidieron. Ellos, entonces, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia y de allí navegaron a Chipre”. Es relevante notar las condiciones en que esto sucedió. Estos hombres recibieron el llamado porque lo desearon o anhelaron, lo buscaron diligentemente, y esperaron en el Señor. SECRETOS PARA ESCUCHAR LA VOZ DEL ESPÍRITU SANTO Y TENER MINISTERIOS BALANCEADOS ¿Cómo entrenar tu conciencia para oír la voz de Dios? Sigue los siguientes consejos: 1. Meditar en la Palabra: “Nunca se aparte de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas

conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien”. Josué 1:8. 2. Practicar la Palabra: “Pero sed hacedores de la Palabra, y no tan solamente

 

oidores, engañándoos a vosotros mismos”. Santiago 1:22. “Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced; y el Dios de paz estará con vosotros”. Filipenses 4:9. 3. Dar a la Palabra el primer lugar: “Hijo mío, está atento a mis palabras; inclina tu oído a mis razones, no se aparten de tus ojos; guárdalas en medio de tu corazón; porque son vida a los que las hallan, medicina a todo su cuerpo”. Proverbios 4:20-22. 4. Instantáneamente, obedece a la voz: Recuerda que Dios se comunica a través de tu espíritu, Satanás se comunica a través de tu mente. Para continuar identificando los elementos determinantes en el proceso de ser guiado por el Espíritu, debemos distinguir entre mente y espíritu. 1 Pedro 1:22 dice: “Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón Nosotros purificamos la mente al obedecer al espíritu. “Porque puro”. la Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón”. Hebreos 4:12. La paz interior es un factor decisivo y determinante para identificar la ministración del Espíritu Santo. Pablo enseña en Colosenses 3:15 que “la paz de Dios gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos” y Romanos 8:6, añade: “Pero el ocuparse del espíritu [guiado por el espíritu] es vida y paz”. [Agregado nuestro.] Para desarrollar la habilidad de escuchar la voz del Espíritu Santo se necesita hacerlo por fe. En la Palabra, Juan 10:3-5 dice: “Yo escucho su voz y lo sigo. Yo conozco su voz y la voz de extraños no seguiré”. También podemos escucharlo por medio de la interpretación de lenguas: “Por lo cual el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla”. 1 Corintios 14:13. Por último, es importante practicar el escuchar la voz de Dios para poder familiarizarnos con esta. Es como levantar el teléfono y reconocer la voz del mejor amigo. Cuanto más practiques escuchar la voz de Dios, más fácil será lograrlo. Por supuesto, también se han identificado algunos impedimentos para escuchar Su voz, como los pecados no confesados, la

rebelión, conflictos, falta de perdón, o el no obedecer lo que Él te ha dicho. Piensa y recuerda la última vez que te habló… ¿Obedeciste?

 

DETERMINE SER UN MINISTRO GUIADO POR LA DIRECCIÓN DIVINA Cuando Dios habla, nosotros debemos obedecer. Este es el plan y voluntad divina para nuestras vidas. Para ello, necesitamos escuchar la voz del Espíritu Santo. La manera de Dios es simple, somos nosotros quienes hacemos todo difícil. En Romanos 11:33, Pablo dice: “Los caminos de Dios son más altos que los nuestros”. Dios tiene un propósito divino para tu vida, y si le desobedeces, tienes que sufrir las consecuencias. Veamos un caso. Jonás fue un profeta a quien Dios le mandó ir a Nínive a llamar al arrepentimiento, pues sus ciudadanos eran malvados y en la ciudad cundía el pecado. Jonás sabía que si les profetizaba, ellos se arrepentirían, pero él quería que la ira de Dios viniese sobre ellos, así que decidió huir y desentenderse del encargo. Pronto descubrió que es imposible escapar de la presencia de Dios cuando al subirse a un barco se levantó una gran tormenta que intentaba los marineros se preguntaron ofendido a su hundirlo. dios para Todos que la tormenta viniera a destruirlos.quién Jonáshabía confesó que él había ofendido, pero a su Dios y pidió ser echado del barco. No obstante, Dios no lo abandonaría y preparó un gran pez para que se lo tragara. Luego de tres días y tres noches dentro del pez, Jonás vio el error de su decisión y se arrepintió. Dios lo liberó y se cumplieron Sus designios para con la gente de Nínive. Sirva la experiencia de Jonás como enseñanza. Todo lo que hacemos en nuestra vida que no es de Dios, es del enemigo. Los problemas causados por Satanás no pueden venir contra nosotros sin una causa (están autorizados por nosotros). Santiago dice que somos tentados por nuestros propios deseos. Así que Dios puede ayudarte en cualquier prueba que puedas estar atravesando, tal como lo hizo con Jonás. Cuando él se arrepintió y clamó a Dios, fue liberado. Dios proveyó el pez para salvarlo. En nuestras vidas, necesitamos tener un blanco donde apuntar, y la forma de dar en el blanco es estar en el blanco de Dios. Nuestras vidas deben estar centradas en la voluntad de Dios y necesitamos conocer Sus deseos y metas para con nosotros. Ten la expectativa de que Dios te revelará Su plan a través del Espíritu Santo cuando estés listo para escucharlo.

Dios tiene confianza en nosotros para llevar a cabo Su voluntad en nuestras vidas y nosotros necesitamos tener confianza en Él de que puede cumplirla.

 

¿Andarán dos juntos sin estar de acuerdo? Amós 3:3. Necesitas estar de acuerdo con el plan de Dios para ti y luego caminar en ese plan. Dios nunca cambia, así que si no estás caminando de acuerdo con Él y Su plan, tú eres quien tiene que cambiar. Dios quiere vivir Su vida en ti y para permitirle hacerlo, necesitas vivir tu vida en Él y dejarle obrar. En Romanos 12:1-2, Pablo dice: “Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”. Debemos caminar con Dios y estar de acuerdo con Su plan. Mateo 16 dice que necesitamos tomar nuestra cruz diariamente, negarnos a nosotros mismos (tus deseos) y seguirlo. Esta es la forma en que lo haces el Señor de tu vida. Debemos basar todas nuestras en latemor guía odel Espíritu Santo. No tomes decisiones cuando estés decisiones en confusión, contienda. No puedes escuchar la voz del Espíritu Santo ni entender claramente la Palabra de Dios cuando estás en esta situación. En cuanto a la Palabra, la posición que le das a ella en tu vida es la misma posición que le das a Dios. ¿Cómo puedes decir que amas a Dios y a Jesús y no amar Su Palabra? Santiago 1:22-24 dice: “Sed hacedores de la palabra y no tan solamente oidores”. Puedes rechazar la Palabra de Dios no queriendo hacer lo que Él te pide, pero recuerda que nunca te dirá que hagas algo que no es significativo para tu vida, ya que todo lo que Dios hace en ti tiene un propósito. La dirección de Dios siempre es exacta y jamás fallará. hacer Muchas veces tenemos de que nos pida realizar algo que no queremos o que creemos quetemor no podemos hacer. Necesitamos dejar que nuestro espíritu sea controlado por Su Espíritu, porque nuestra mente puede argumentar fuera de la Palabra de Dios. Dios nos ama y nunca nos pediría hacer algo que nos dañe o que no podamos cumplir. Hay cosas que estamos seguros de que Dios desea que hagamos y cosas de las que no estamos seguros. La mayor parte del tiempo, Dios solo nos da parte de lo que tiene para nosotros. A medida que demos el primer paso por fe, Él nos mostrará el segundo paso, luego el tercero, y así sucesivamente. Por ello, necesitamos orar en todo tiempo para conocer Su

voluntad.

 

Por otra parte, Según Kenneth Hagin, hay tres voces que podemos escuchar: los sentimientos (la voz de las emociones), la razón (la voz de la mente), y la conciencia (la voz del espíritu). Sin embargo, recuerda que la Palabra de Dios no tiene poder para los que no la creen. Necesitamos creer la Palabra de Dios por fe y actuar en ella, y que Dios puede pedirte hacer cosas difíciles, como a Jonás; pero a menos que estés totalmente sometido a Él, las cumplirás. Tu razonamiento te dirá que es muy difícil. Tus sentimientos te dirán que es muy difícil. Solo tu conciencia te animará a obedecerlo. En ocasiones, necesitas escuchar tu conciencia porque Dios requiere que lo hagas a Su manera y solamente a Su manera. Si escuchas tus sentimientos o razonamiento, terminarás confundido y no obedecerás. Las bendiciones de Dios vienen cuando le obedeces. La unción viene cuando le obedeces. La victoria solo viene cuando le obedeces. En 1 Samuel 15:22 se dice que “la obediencia es mejor que el sacrificio”. Es mejor ser obediente siguiendo tu conciencia, inmediatamente, que seguir tus sentimientos y razonamiento que más tarde exigirán un sacrificio. Además, debemos seguir a Dios, no a las necesidades. El mundo siempre tendrá necesidades y cuando obedeces a Dios, Él te dirige hacia las necesidades que debes suplir. Cuando Dios te llama a suplir una necesidad, tomará el tiempo necesario para prepararte para el llamado. Dios nunca está apurado ni presionado por el tiempo. Podemos servir a Dios en la iglesia o en una posición en la cual Él no nos ha llamado a suplir; lo cual traerá confusión y todo tipo de problemas. Puedes tener muy buenas intenciones y aun así fallar el propósito de Dios en tu no ydebes comprometer llamado de Dios. Según Juan 15,vida. JesúsAsí es que la vid; nosotros las ramas.elEste capítulo nos habla de producir mucho fruto y también el cómo hacerlo. Muchos tratan de “adherir” el fruto a la vid en vez de producirlo. Mientras los creyentes estén tratando de agradar a los hombres, estarán tratando de “adherir” el fruto. Solamente producimos fruto habitando en la vid y obedeciendo a Jesús. Nuestra satisfacción solamente debería venir de servir a Dios y no de nadie, ni de nada más. Necesitamos esperar en Dios y no hacer las cosas a nuestro modo. Debemos hacernos parte del plan de Dios y no tratar de conseguir que Él bendiga

nuestros planes. Hay ocasiones en que por fe necesitamos pararnos, creyendo que hemos oído la dirección de Dios. Puede que fallemos, pero si nunca

 

damos un paso en fe, nunca aprenderemos, y siempre fallaremos. Así mismo, precisamos tener un deseo ardiente de salvar almas. En Mateo 9:35-38 se nos indica que la cosecha siempre es abundante; son los obreros los pocos. Jesús, nuestro ejemplo, anduvo haciendo el bien, sanando enfermos, enseñando y predicando el evangelio. Este es el llamado que Jesús tuvo y es el llamado para cada creyente, sean llamados al ministerio a tiempo completo o no. Santiago, en 2:18, aclara que nuestra fe es perfeccionada por nuestras obras. Cuanto más nos hagamos disponibles a Dios, más nos usará en Sus planes. Él está buscando vasijas dispuestas, obedientes. Nosotros no tenemos el privilegio de escoger nuestro campo de servicio a Dios. Esta es Su elección, no la nuestra. Debemos estar dispuestos a hacer Su voluntad, pues los planes de Dios para nosotros son para bien, podemos contar con ello (Jer 29:11). Precisamos enseñar y predicar dentro del marco de Su Palabra y por el poder del Espíritu Santo (no de nuestro propio conocimiento). Continuamente necesitamos obtener revelación fresca y esto lo hacemos leyendo la Palabra y pasando tiempo con Dios. Nuestra vida es planeada por Él (en cada comisión, propósito y detalle), si nos sometemos a la dirección del Espíritu Santo. Ejemplo de lo antes dicho lo vemos en Nehemías, quien estuvo exiliado en Persia, donde fue copero del rey (lo que significa que era cercano a él). Un día, los parientes de Nehemías vinieron a Persia desde Jerusalén y reportaron a Nehemías que el muro alrededor de la ciudad aún estaba derribado. Nehemías vio el problema: Jerusalén estaba sin defensas (ver el problema no lo elimina). Después de ver el problema, él oró, llorando intercedió por los israelitas en Jerusalén, ayunando, lamentándose, arrepintiéndose del pecado de ellos y buscando la dirección de Dios. De acuerdo a Nehemías 1:8-11, debemos conocer a Dios y recordarle Su Palabra. Debes saber quién es Él, qué planes tiene para ti, y quién eres en Él (cuál es tu autoridad y tu llamado). Después de orar y obtener la dirección de Dios, él empezó a acometer concretamente el problema. Para ello, según Nehemías 2:5, le pidió al rey ser enviado a reconstruir el

muro. Dios le dio Su favor y el rey le proveyó de todo lo que necesitaba para hacer la obra (vv. 7-9). Cuando llegó a Jerusalén, Nehemías examinó el muro y diseñó un plan; luego solicitó ayuda a los israelitas, aunque tuvo

 

inconvenientes cuando Sanbalat (tipo de Satanás) y su siervo, Tobías, vinieron a atormentarlo (v. 19). Cuando Dios te asigna un trabajo, consigue gente que colaborará contigo, no que irá contra ti. Nehemías tuvo mucha oposición y tú también podrías tenerla. Entre cada promesa y el cumplimiento de ella puede haber problemas, pero debes levantarte en fe como lo hizo Nehemías, quien (v. 20) luego aparece hablando y actuando con confianza. Los israelitas se levantarían y edificarían el muro porque Dios quería que lo hicieran y ellos tenían el ánimo y la disposición. En el capítulo 4 se ve cómo el enemigo menosprecia y ridiculiza a Nehemías y a los trabajadores. El enemigo siempre cuestiona y menosprecia la obra de Dios, así que debemos estar al tanto de sus tácticas. El versículo 2 muestra la diferencia entre Nehemías y el enemigo. Nehemías vio con ojos de fe el muro edificado, el enemigo vio una pila de desechos. El enemigo conspira cada vez más para amenazaron ir en contra, con puesvenir no quiere queasecausar complete el planyde Dios (vv. 78). Ellos y pelear, confusión detener la obra de Dios, pero Nehemías nunca se distrajo y nunca olvidó lo que Dios le dijo que hiciera: edificar el muro. Nehemías acabó la obra, pero para hacerlo los trabajadores cargaban un arma en una mano y trabajaban con la otra. En el ministerio, necesitamos actuar de la misma manera, mientras edificamos el reino de Dios con una mano, necesitamos derribar el reino de oscuridad con la otra mano. Dios siempre estará contigo cuando estés haciendo la obra a la que Él te ha llamado hacer. El caso de Moisés. En Hebreos 11:23 se dice que por fe Moisés fue escondido cuando era un bebé. Necesitamos escondernos de las cosas de este mundo diciendo “no”, aunque el mundo siempre tratará de obligarnos a hacerlo a su manera. Los versículos 24-25 atestiguan que por fe Moisés rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón. Él renunció a su alta posición mundana en Egipto por el llamado de Dios. Escogió ser maltratado con el pueblo de Dios que gozar de los deleites temporales del pecado. El versículo 27 afirma que por la fe dejó Egipto, no temiendo la ira del rey. Necesitamos dejar atrás el mundo y no temer lo que la gente piensa. Esto es algo diario que cada uno de nosotros tiene que hacer, escoger entre lo correcto y lo incorrecto. Siempre estamos decidiendo hacer algo a nuestra manera, a la

manera de los otros o a la manera de Dios. Así como Moisés estimó a Dios y renunció a las riquezas de Egipto, debemos negarnos a nosotros mismos

 

diariamente, tomar la cruz, y seguir a Cristo. De Juan 8:26-29 deducimos diez actitudes que deberían convertirse en hábitos, ya que promueven la dirección divina para el ministro de hoy: 1. Habla las palabras que vienen del Padre. 2. Haz las obras que Él te llama a hacer. 3. Conoce que no estás solo. “No te dejaré, ni te desampararé”, dice Josué 1:5c . 4. Busca agradar a Dios. Para esto, apóyate en la naturaleza divina dentro de ti. Permite el fluir del Espíritu Santo y estarás en la voluntad de Dios. 5. No trates de ser alguien más; sé tú mismo, no te compares con otros (2 Co 10:12). 6. enseñable. La Palabra, como la voz del Espíritu es consejo sabio. “ElSécorazón del hombre piensa su camino, mas JehováSanto, endereza sus pasos”. Proverbios 16:9. 7. Sométete a Su Señorío. Silencia tus deseos y pensamientos y los deseos y pensamientos de Satanás. 2 Corintios 10:5b dice: “Llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”. En Filipenses 2:8 se aconseja ser obediente hasta la muerte. En Proverbios 3:5-6: “Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas”. 8. Resiste al enemigo de acuerdo con Santiago 4:7: “Someteos a Dios, resistid al diablo y élmás, huirá detúvosotros”. mayorcuando enemigo es Satanás ni nadie eres mismo, yRecuerda “cada unoque es tu tentado, deno su propia concupiscencia es atraído y seducido”. Santiago 1:14. 9. Ten expectativa de que Dios te responderá. 1 Juan 5:14-15 señala: “Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le hayamos hecho”. Para obtener una respuesta necesitas pasar tiempo en oración. La Salvación te garantiza el derecho a escuchar a Dios, porque Juan 10:4-5 dice: “Las ovejas siguen al pastor porque ellas conocen su voz, y al extraño no seguirán”.

También las misericordias de Dios te permiten conocerlo a Él y Su voluntad. 10. Ora sin cesar. La oración es el canal a través del cual escuchas a Dios. Permite que Dios te hable en la forma que Él escoja. En 1 Samuel 3:9 b dice:

 

“Habla, Jehová, porque tu siervo oye”. 11. Sé abierto a cualquier forma que Dios elija para hablarte. Dios habla a través de la Palabra, por el testigo interior (la voz del Espíritu Santo), por medio de una paz que sobrepasa todo entendimiento (como aceite tibio fluyendo en el interior), por sueños y visiones, por mensajes de predicadores, etc. Escúchalo y ríndete a Él. Todo ministro debe articular diez principios que facilitan escuchar la voz de Dios, y son: 1. Sométete al Señorío de Dios. Pídele que te ayude a silenciar tus propios pensamientos, deseos y las opiniones de otros. Resiste al enemigo. Usa la autoridad en Jesús para silenciar la voz del enemigo, quien puede estar tratando de engañarte. Después que le hagas una pregunta a Dios, espera que te responda. loDios hará.te hable como Él escoja. No trates de decirle cómo 2. PermiteÉl que quieres que lo haga. Recuerda las formas que puede escoger para hablarte: a través de Su Palabra (de la lectura diaria), a través de una voz audible, a través de un sueño, de una visión, de una palabra de profecía, más comúnmente a través de la suave voz interior. 3. Confiesa cualquier pecado y así ser perdonado. El Salmo 65 explica que un corazón limpio es necesario si deseas escuchar a Dios. 4. Si te parece que no escuchas Su voz, regresa a la última vez que la escuchaste. ¿Obedeciste? 5. Alcanza tu propia guía. Dios puede usar a otros para confirmar Su guía, pero también debes escuchar de Él directamente. Es peligroso apoyarse en otros para obtener dirección, puede que ellos se equivoquen. 6. Usa el principio de los hombres sabios. Así como los sabios individualmente siguieron la estrella y fueron guiados hacia Jesús en su nacimiento, Dios algunas veces usará dos o

más personas para confirmar lo que Él ya te ha dicho. 7. Ten cuidado con la falsificación. Satanás adultera todo lo que es de Dios

 

para conocer lo que ha de venir. La guía del Espíritu Santo conduce a libertad no al vicio ni esclavitud. La guía de Satanás y los demonios conducen a ataduras (tabla de güija, leer las cartas, astrología, espiritismo). 8. Practica el escuchar la voz de Dios. Será como levantar el teléfono y reconocer la voz del mejor amigo. Cuanto más lo haces, más fácil te será reconocerla. 9. La relación con Dios es la forma más importante para escucharlo. La verdadera guía es acercarse más al Guía, al Espíritu Santo. 10.Cada seguidor de Jesús tiene un ministerio único. Cuanto más busques escuchar la voz de Dios, más efectivo te volverás en tu llamado. Además, comprende que la voluntad de Dios es: a) Hacer y decir lo correcto. b) En el lugar correcto. c) Con las personas correctas. d) En el tiempo correcto. e) En el orden correcto. f) Bajo el liderazgo correcto. g) Usando el método correcto. h) Con la actitud de corazón correcta. LOS DONES DEL MINISTERIO CONCEDIDOS POR EL ESPÍRITU Seguir fielmente a Dios te permitirá ser más capaz de escuchar a Su Espíritu. Dios llama, nosotros respondemos. El ministerio es dado por Dios, y es Él quien los planta en la Iglesia (1 Co 12:27-28; Ef 4:11). Solo Dios puede llamar a alguien al oficio ministerial; no el hombre, no la esposa, no la organización. Tampoco entramos al ministerio porque pensamos que sería bueno para nosotros o solo porque queremos hacerlo. Tu esposa puede no ser llamada aunque tú lo seas. El llamado divino es una convicción en tu propio espíritu o un testimonio en tu propio corazón. No es una deducción mental. El no ser obediente al llamado ministerial puede ser evidenciado por una falta de paz y gozo al desempeñar alguna otra actividad; sin embargo, nadie debería ingresar al ministerio solo porque no es feliz haciendo lo que hace.

Dios puede llamarnos de muchas formas. El llamado podría venir a través de una visión, sueño o profecía. Una única profecía no constituye un llamado,

 

pero puede confirmar algo (Hch 13:1-2). La profecía puede ser abortada si no se la recibe en el corazón. Sentir una carga por alguna comunidad, no es necesariamente un llamado divino. Un llamado divino debe ser evidenciado con una unción que permanecerá para siempre. Si Dios te ha llamado, esto estará establecido perennemente, no importa cuáles sean las circunstancias negativas, bien sean financieras, cantidad de gente o de enfermedad (Ef 4:4). Dios siempre suplirá, “porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios”. Romanos 11:29. Eso sí, sé obediente a lo que Dios dice y serás bendecido (Is 1:19-20). Tampoco somos llamados por nuestras habilidades naturales (2 Ti 1:9). Dios equipa y provee dones espirituales sobrenaturales a quienes Él llama (1 Co 12:11). Desde el nuevo nacimiento, uno es equipado con algunos talentos espirituales los cuales permiten que se permanezca donde se es colocado en el cuerpo de Cristo. bautismo Espíritu Santo nos introduce estos a dones. Los laicos El pueden tenerdel dones espirituales, pero aquellosenllamados algún oficio específico tendrán un uso más consistente de los dones que son necesarios para permanecer en su oficio particular. “A cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho”. 1 Corintios 12:7. Generalmente, los dones espirituales operarán con una mayor unción a través de alguien llamado a algún oficio. Educación, ambición y talentos desarrollados son buenos, pero es necesario el equipamiento sobrenatural de los dones espirituales para oponernos a las fuerzas espirituales. No es por nuestra fuerza o habilidad, sino por el Espíritu (Zac 4:6b ). Debemos considerar lo siguiente: solo porque alguien se llame a sí mismo pastor, no significa que lo sea; así como si alguien se llama a sí mismo automóvil tampoco significa que lo sea. Todo el trabajo del ministerio viene bajo el señorío de Jesucristo. El Nuevo Testamento mira a Cristo Jesús como dirigiendo activamente, desde el trono de Dios, todas las operaciones (Mr 16:20). Jesús declaró a la Iglesia como suya (Mt 16:18). Él es quien dio los dones ministeriales. Él es aquel que llamó a las personas a estos oficios. Él es aquel que equipa. Así que dejemos que él lo haga. Sin embargo, podemos incrementar la unción (1 Jn 2: 20-27). Por ejemplo, estudia y ora. Comienza

en fe (2 Ti 2:15). Pide como Eliseo pidió, una doble porción de la unción de Elías (1 R 19:19-21; 2 R 2:1-2; 9-15). Sé sabio cuando escojas a quién seguir (1 Co 11:1). Sigue solo a Jesús. Obedece la guía del Espíritu (Ro 8:11, 14;

 

Col 2:7; 2 Ti 3:10-17). Es muy importante tener en cuenta la fidelidad al llamado. Dios no ha planeado fracasos espirituales; pero algunos ministros son tristemente infieles o nunca fueron llamados. Se debe trabajar arduamente sobre el llamado (estudiar, prepararse, estar bajo cobertura, ser buen discípulo). Sobre todo se debe estudiar (2 Ti 2:15). Los ministerios no surgen así por así, como tampoco los matrimonios. Kenneth Hagin dijo: “Tiempo de preparación, nunca es tiempo perdido”. Dedícate (Heb 11:6). Toma tiempo ejercitar los dones espirituales. Hay un tiempo para madurar (1 Ti 3:6). Continúa creciendo. Conságrate (Sal 37:5). Sométete a la voluntad de Dios. No intentes comenzar en la cima. No menosprecies el día de los pequeños comienzos (Zac 4:10). Si estás dispuesto y eres obediente, comerás lo mejor de la tierra (Is 1:19). Sé una persona íntegra. Aun jurando en daño tuyo, no por eso obres mal (Sal que 15:4). Cumple promesas, aquellos abusan de tituso te fallan. sé leal y honesto. No te amargues con Algunos comienzan fuera, en un área diferente a la cual Dios les llamó. Saulo (Pablo) es nombrado como uno de los cinco profetas y maestros en Hechos 13, luego llamado apóstol. Felipe comenzó en el ministerio de ayudas (Hch 6:1-6), fue fiel y después fue promovido al oficio de evangelista (Hch 8:5-13; 21:8). Toma tu tiempo y espera la promoción de Dios; permítele a Él que te haga la clase de ministro que Él quiere que seas (Sal 37:4-8). No trates de ser alguien más. Si Dios te llamó y te colocó en un oficio, no tienes que hacer publicidad. Sé fiel trabajando para Dios donde estás. Permanece siendo enseñable. Solo podrás hacerlo si andas en amor. Busca la perfecta voluntad de Dios; no solo Su voluntad aceptable (Ro 12:2). Desarrolla carácter. Se requiere y demanda mucho más a quienes son separados para un oficio ministerial. Tú eres un ejemplo. Recuerda que tu estándar más bajo, es el estándar más alto para aquellos que te siguen. Muestra honestidad en todas las cosas delante de los hombres. Ocupa tu lugar con dignidad. Si tienes respeto por el oficio en el cual estás, enseñarás a otros a tener respeto por ese oficio.

Además de los nueve dones del Espíritu, hay cinco oficios de ministerio que han sido dados a la Iglesia. Efesios 4:11 nos da una lista de los cinco mayores dones de ministerio: apóstol, profeta, evangelista, pastor y maestro. Para

 

complementar este tema, debemos mencionar que 1 Corintios 12:28 y 1 Timoteo 3 nos dan una lista de cinco grupos de ministerios especiales: ayuda, gobierno, obispo, anciano y diácono. Todos los mencionados son considerados dones para la Iglesia. La palabra griega para dones significa “dotes”. Ejercer uno de estos oficios de ministerio es un llamado divino. Hay ocho propósitos para los cinco dones ministeriales (Ef 4:12-16). 1. Para perfeccionar (equipar) a los santos para la obra del ministerio. 2. Para edificar al cuerpo de Cristo (los dones ministeriales son para levantar a los creyentes). 3. Para traer al cuerpo de Cristo a la unidad de la fe. 4. Para llevar a la Iglesia al conocimiento pleno del Hijo de Dios. 5. Para que la Iglesia no sea desviada por cualquier viento de doctrina. 6. Para que la Iglesia llegue a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. 7. Para que los creyentes maduren. 8. Para hablar la verdad en amor. Efesios 4:16 concluye diciendo que Cristo es la cabeza y los creyentes son su cuerpo. Los dones ministeriales han sido dados por el Espíritu Santo para ayudar a los creyentes a estar unidos y tejidos junto con cada uno de sus dones individuales para que así todo el cuerpo crezca y sea edificado a sí mismo en amor. En los siguientes capítulos, estudiaremos, cada uno por separado, los cinco dones de ministerio. Los dones del del Espíritu  Espíritu Primero, los dones del Espíritu Santo son dones del del Espíritu  Espíritu Santo. Aunque parezca redundante, es importante subrayar quién es el agente activo de estos dones. Si bien los dones derivan del Señor Jesucristo, ellos son la manifestación u operación propia del Espíritu Santo. Pablo afirma que “a cada uno le es dada una manifestación especial del Espíritu para el bien de los demás” (“para provecho,” RVR; 1 Co. 12:7). El Espíritu Santo, a quien Cristo ha enviado, es el canal y agente para la operación de los dones y ministerios. Repartir los dones que son necesarios para servir al Señor es una

acción propia del Espíritu Santo en la vida de todo creyente. Los dones, pues, son las operaciones que ponen de manifiesto al Espíritu, así como también las que el Espíritu mismo produce.

 

Son dones Segundo, los dones del Espíritu Santo son dones dones . . Aquí el énfasis cae sobre el carácter de aquello que se recibe como don del Espíritu. No se trata de talentos latentes, pericias escondidas o aptitudes que se despiertan. Los dones vienen de Dios; no están en nosotros. Los carismas no son meramente más y mejor de algo que ya está presente, no importa cuán elevado sea. No se trata del mejoramiento de facultades o potencialidades que ya tenemos, no importa cuán nobles ellas sean. Se trata de dación y no de educación; de capacidades que Dios da por su gracia y poder, y no de habilidades que nosotros desarrollamos. Como señala Leslie B. Flynn: “Así pues, los dones espirituales, por su fuente, naturaleza, y propósito sobrenatural, deben distinguirse de los talentos naturales, aunque a menudo puedan estar interrelacionados.” Son dones sobrenaturales Tercero, los dones del Espíritu Santo son dones sobrenaturales . sobrenaturales . Esto tiene que ver con la naturaleza de lo que nos es dado por el Espíritu. Los dones son todos sobrenaturales aunque parezcan ordinarios o extraordinarios, llamativos o poco notorios, de ejercicio privado o público. Algunos de ellos no son tan espectaculares como otros, pero todos ellos son manifestaciones sobrenaturales del poder de Dios. James D. G. Dunn considera que “en ninguna parte carisma carisma tiene  tiene el sentido de una capacidad humana mejorada, desarrollada o transformada.” Según él, Pablo consideraba a todos los dones como sobrenaturales. “El carácter de la otridad trascendente subyace en el corazón del concepto paulino de carisma. El carisma mismo sólo puede ser ejercido propiamente cuando es reconocido como la acción del Espíritu.” Son expresión de gracia Cuarto, los dones del Espíritu Santo son expresión de gracia . gracia . Aquí el énfasis está puesto sobre el alcance de aquello que se recibe como don del Espíritu y las condiciones para su recepción. Dios da los dones y ministerios del Espíritu Santo no sobre la base de merecimientos ni valor personal; ellos

resultan del amor de Dios, que no merecemos. Una manifestación del Espíritu Santo puede ocurrir a través de alguien sin consideración de su trasfondo, experiencia o educación. Los dones son gratuitos y sin costo. No son trofeos

 

otorgados como premio por ser fieles o guardar la sana doctrina. Como señala John R. W. Stott: “Los dones espirituales son dones de de Dios.  Dios. … Los dones espirituales son dones de la gracia de Dios . Dios . Las palabras griegas en sí lo indican claramente. Los charismata charismata son  son dotaciones de charis charis , , es decir, del favor inmerecido de Dios.” Son dones de la voluntad soberana de Dios Quinto, los dones del Espíritu Santo son dones de la voluntad soberana de  Dios . . El Espíritu Santo es libre para usar o no a quienes él quiere y como él  Dios quiere, y distribuir los dones y ministerios según el propósito eterno de Dios en Cristo, “repartiendo a cada uno en particular como él quiere” (1 Co. 12:11, RVR; “según él lo determina”). Como señala John R. W. Stott: “la distribución de dones no está en nuestra voluntad sino en la voluntad soberana dellamismo Espíritu Santo.” Y agrega: “Así es que charismata se originan en benigna voluntad de Dios, y son otorgados porlosél charismata a través del se Espíritu Santo.” Son dones de carácter transitorio Sexto, los dones del Espíritu Santo son dones de carácter transitorio . transitorio . Esto tiene que ver con la duración en el tiempo de lo que recibimos del Espíritu y su temporalidad. Como manifestaciones del Espíritu Santo, los carismas no son cosas que podemos poseer o ejercer de manera permanente y eterna, como si fuesen nuestra propiedad inalienable o tuviésemos algún derecho sobre ellos. Es interesante que Pablo dice que “a cada uno le es dada la dada la manifestación del Espíritu” (1 Co. 12:7) en relación con todos los dones espirituales. Con esto, Pablo indica claramente que cada don y ministerio es una actividad presente, actual y momentánea del Espíritu Santo. Se trata de una dación que tiene lugar en el tiempo, que perdura en el tiempo, y que, en consecuencia, está sujeta a las condiciones de la temporalidad. Transitorio significa que por su naturaleza o esencia, los dones y ministerios espirituales están sujetos al cambio, a pasar, a terminar, una vez que han sido usados para cumplir con el propósito por el cual fueron dados por el Espíritu Santo.

Ningún don o ministerio parece ser una habilidad residente y permanente que una persona pueda llevar, poseer o retener consigo, por derecho propio e inalienable. Más bien, parece ser que cada don debe ser recibido y expresado

 

cuando nos reunimos para adorar, estar en comunión, y proclamar el evangelio. Una comprensión adecuada de esto nos ayuda a desarrollar un sentido de la inmediatez y actualidad de la obra del Espíritu Santo, porque el enfoque no está en el pasado sino en el presente, no en algo que tenemos sino en algo que recibimos. Deberíamos reunirnos con la expectativa viva de recibir manifestaciones frescas y diversas del Espíritu Santo. Además, estos dones espirituales son sólo para este tiempo. Los carismas y ministerios del Espíritu son necesarios ahora—de este lado de la eternidad—, donde sólo conocemos en parte. O como dice Pablo: “conocemos y profetizamos de manera imperfecta” (1 Co. 13:9). Los dones son para nuestro servicio o ministerio en la tierra. No hay dones en el cielo, simplemente porque allí no son necesarios. “Según Pablo, cuando venga lo perfecto,” es decir, cuando el Señor regrese en gloria, todo lo que es en parte o imperfecto se acabará, y los dones espirituales dejarán de ser necesarios. Como todas las cosas temporales, los dones y ministerios también terminarán (1 Co. 13:8, 10). Son dones instrumentales Séptimo, los dones del Espíritu Santo son instrumentales instrumentales . . Esto señala al propósito por el cual el Espíritu Santo los entrega al creyente. Se trata de medios y no de fines. Cuando convertimos a los dones y ministerios del Espíritu Santo en fines, caemos en el peligro de su cosificación, idolatrización, absolutización, manipuleo, y abuso. Los dones son herramientas de trabajo, que nos ayudan a cumplir con mayor efectividad la 178

tarea de servicio que tenemos por delante en el reino.

178 Deiros, P. A. (2008). Dones (2008). Dones y ministerios ministerios (pp. 21–24). Buenos Aires: Publicaciones Proforme.

CAPÍTULO 9: EL MINISTERIO DEL APÓSTOL El vocablo “apóstol” se emplea de tres maneras diferentes en el Nuevo Testamento. Veamos: 1. APÓSTOL COMO TÍTULO

Apóstol es1:1; aplicado como título a Los Doce (Lc 6:12-13), Matías (Hch 1:26), Pablo (Ro Gl 1:1); Bernabé (Hch 14:4–14); Jacobo, el hermano de Jesús (1 Co 15:7; Gl 1:19),

 

Silvano y Timoteo (1 Ts 2:6), y aparentemente a Andrónico y Junias (Ro 16:7). En la iglesia primitiva, para ser apóstol había que reunir ciertas condiciones. Una de ellas era haber visto a Jesucristo y haber estado con él desde el principio (Hch 1:21-23). Otra condición era haber sido testigo de la resurrección del Señor (Hch 1:22; 1 Co 9:1-2; 15:8-9). Otra más, era haber recibido la comisión de predicar del Señor, recibiendo poder y autoridad de él para ello (Mr 3:14; Jn 20:21; Hch 9:5,15-16). Hay quienes agregarían una cuarta condición, que sería haber sido quien pusiera el fundamento doctrinal de la Iglesia. No obstante, puede ser que haya habido apóstoles que ejercían este ministerio sin reunir estas condiciones. Es dudoso que Andrónico y Junias (dos personas griegas de Corinto) hayan conocido personalmente al Señor. Silvano y Timoteo nunca vieron a Jesús, ni fueron testigos de la resurrección, ni comisionados personalmente por Jesús. Jacobo o Santiago (hermano carnal de Jesús) conoció muy bien al Jesús histórico, pero se convirtió después de la resurrección y, hasta donde sabemos, nunca fue comisionado personalmente por el Señor. Los Doce ocupan un lugar único e irrepetible (Ap 21:14), pero no fueron, ni son los únicos apóstoles. Jesús resucitado se presentó primero a los doce apóstoles, pero después “a todos los apóstoles”, a otros además de Los Doce (1 Co 15:5,7). En varios libros del Nuevocreyentes Testamento se advierte contra los falsos apóstoles, lo cual no sería necesario si los únicos apóstoles fuesen Los Doce (2 Co 11:13; Ap 2:2).

APÓSTOLES MENCIONADOS EN LA BIBLIA  LOS DOCE OTROS APÓSTOLES ANDRÉS, QUIEN TRAJO SU HERMANO SIMÓN A JESÚS.

MATÍAS, ELEGIDO COMO APÓSTOL PARA LLENAR LA VACANTE DEJADA POR JUDAS.

 

BARTOLOMÉ O NATANAEL, GANADO POR UNA PALABRA DE CONOCIMIENTO. BERNABÉ, TRAJO A PABLO A LOS DOCE Y A LA IGLESIA EN ANTIOQUIA. HOMBRE BUENO. FELIPE, QUIEN TRAJO RECURSOS Y PERSONAS A JESÚS. PABLO, EL APÓSTOL DE LOS GENTILES, Y EL MÁS GRANDE DE TODOS EN EL N.T. JACOBO, EL HIJO DE ALFEO, EL MÁS JOVEN DE QUIEN NO SE SABE MUCHO. JACOBO, HERMANO DE JESÚS, PASTOR DE LA IGLESIA EN JERUSALÉN Y ESCRITOR. JACOBO, EL HIJO DE ZEBEDEO, EL MÁS VIEJO, HERMANO DE JUAN. SILAS, EL PRIMERO EN DESARROLLAR SU MINISTERIO COMO APÓSTOL-PROFETA. JUAN, EL AMADO, EL APÓSTOL PROFÉTICO, AUTOR DEL EVANGELIO Y APOCALIPSIS. APOLOS, ELOCUENTE, INTELECTUAL, ORIENTADO AL TRABAJO EN EQUIPO. JUDAS ISCARIOTE, QUIEN NEGÓ A JESÚS Y PERDIÓ SU APOSTOLADO. ANDRÓNICO, APÓSTOL NOTABLE ENTRE LOS HERMANOS. MATEO, COBRADOR DE IMPUESTOS Y AUTOR DEL PRIMER EVANGELIO. EPAFRODITO, APÓSTOL FIEL, SACRIFICIAL, SOBREVEEDOR DE LA IGLESIA EN FILIPOS. PEDRO, PESCADOR IMPETUOSO A QUIEN JESÚS LE CAMBIÓ EL NOMBRE. JUNIAS, LA ÚNICA MUJER MENCIONADA COMO APÓSTOL. SIMÓN, EL ZELOTE, ALGUIEN CON GRAN ENTUSIASMO Y CELO POR EL CAMBIO. TIMOTEO, ENTRENADO Y COMISIONADO POR PABLO. TADEO O JUDAS LEBEO, UN JOVEN Y OSCURO SEGUIDOR DE

JESÚS. 8:18. ANÓNIMO, “EL HERMANO” QUE SE MENCIONA EN 2 Co TOMÁS, DEVOTO, MELANCÓLICO, CON UNA FE QUE NECESITABA

 

DE PRUEBAS. ANÓNIMO, “EL HERMANO” QUE SE MENCIONA EN 2 Co 8:22.  8:22.  2. APÓSTOL COMO DELEGADO En el Nuevo Testamento se utiliza la palabra apóstol para referirse, en un sentido general, a una persona que actúa como delegada, representante, enviada o mensajera (apostoloi (apostoloi , , mensajero). Pablo se refiere a los “enviados de las iglesias” (2 Co 8:23; Fil 2:25). En estos contextos se trata de hermanos enviados de una iglesia a otra con recados especiales. El vocablo se aplica a misioneros u otros creyentes enviados en misiones especiales. 3. APÓSTOL COMO MENSAJERO DE PARTE DE DIOS En el Nuevo Testamento, este es un uso especial del término (Lc 11:49; Ap 18:20). En Hebreos 3:1 aplica aes Cristo. Con laya acepción de mensajero, debemos todosecreyente un apóstol, que es enviado por el Señor conconsiderar una misiónque que cumplir en el mundo y con un mensaje que proclamar. Es la Gran Comisión (Mt 28:18-20). Sea como fuere, es interesante notar que de los cinco dones o ministerios residentes que se mencionan en Efesios 4:11, el de apóstol es uno de los más citados en todo el Nuevo Testamento. En cuanto a los dones residentes, estos son nombrados un total de 272 veces en el Nuevo Testamento, siendo el don profético del que más se habla (172 veces), pero solo el 25 % de todas esas menciones tienen que ver con un profeta activo. El don y ministerio apostólico alude pastor una se sola vez.83 veces, el de maestro 13, el de evangelista 3, y el de A la luz del uso del vocablo en el Nuevo Testamento se puede decir, en general, que apóstol es “alguien enviado con una misión”. En un sentido amplio, como se dijo anteriormente, todos los creyentes somos apóstoles, ya que Dios envió a Jesús con una misión y él nos envía a nosotros al mundo con una misión. Hablando de todos sus discípulos, Jesús enseñó que el apóstolos o apóstolos  o enviado “no es mayor que el que le envió” Jn 13:16. Todos los creyentes somos enviados al mundo por Cristo y compartimos la misión apostólica de la Iglesia (Jn 17:18; 20:21). En un sentido estricto, un apóstol es

un enviado por Dios, que va al mundo a predicar de Cristo, a fundar iglesias y confirmarlas, y que ejerce una autoridad espiritual especial. Al respecto, David Cannistraci expresa: “Apóstol es una persona que es

 

llamada y enviada por Cristo y tiene la autoridad espiritual, carácter, dones y habilidades para alcanzar y establecer a la gente en el reino de la verdad y el orden con éxito, especialmente mediante la fundación y supervisión de iglesias locales”. Mientras que Bill Hamon explica que “un apóstol es simplemente una persona que ha sido dotada divinamente con la naturaleza y habilidad de Cristo, el Apóstol. Jesús fue capaz de manifestar lo milagroso, conocer las verdades acerca de su Iglesia y los propósitos de Dios, su Padre, operar en el don de fe y discernimiento de espíritus, echar el fundamento y traer la revelación para su iglesia a través de su oficio de apóstol.” El don apostólico, por su importancia estratégica, ocupa un lugar prominente entre los demás dones. El don aparece encabezando las listas en que se lo menciona (1 Co 12:28-29; Ef 4:11), posiblemente por la autoridad espiritual que representa. En este sentido misionero, el don apostólico está vigente en el día de hoy. El apóstol es alguien enviado con un mensaje. El apóstol es alguien que establece y afirma la iglesia. El apóstol es alguien que ejerce autoridad al fijar políticas y ponerlas en ejecución. El apóstol es alguien que cumple un ministerio de restauración de pastores e iglesias. Es alguien que tiene una autoridad especial para edificar la iglesia (2 Co 13:10). Y también posee una visión muy amplia del reino de Dios, lo cual lo constituye en un agente fundamental para la unidad de la iglesia. El don de apóstol es el primero de los cinco dones residentes de Efesios 4:11, y como tal sirve para el cumplimiento de un ministerio fundacional (Ef 2:20), que satisface básicamente las siguientes demandas: 1. Se requiere que los apóstoles tengan un llamado definido y personal de parte de Dios(Ro en 1:1). sus vidas. Pablo dice de él mismo que había sido “llamado a ser apóstol” 2. Se requiere que los apóstoles tengan conocimiento y una intimidad especial con el Señor Jesucristo (1 Co 9:1). 3. Se requiere que los apóstoles satisfagan todas las condiciones bíblicas establecidas para un obispo (1 Ti 3:1-7; Tit 1:5-9; 1 P 5:1-4). 4. Se requiere que los apóstoles cumplan con el ministerio quíntuple de Efesios 4:11-17 y que funcionen en todos esos aspectos ministeriales. 5. Se requiere que los apóstoles tengan el reconocimiento y confirmación de sus pares (Gl 2:9; Hch 13:1-3)

6. requiere que los apóstoles tengan fruto específico en sus labores (1 Co 9:1,Se2). 7. Se requiere que los apóstoles mantengan su apostolado a través de una completa sumisión al señorío de Cristo y lealtad a él (Hch 1:25).

 

Peter Wagner dice que “el don de apóstol es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para asumir y ejercer un liderazgo general sobre un cierto número de iglesias, con una autoridad extraordinaria en cuestiones espirituales que es reconocida y apreciada espontáneamente por esas iglesias”. El ejercicio del don apostólico es una gran necesidad en la hora presente, especialmente en contextos en los que se está dando un gran crecimiento de la Iglesia, por lo que se requiere una multiplicación en la formación del liderazgo. Los apóstoles son personas que ejercen su don especialmente en relación con pastores e iglesias. Brindan consejo y ayuda, restauran, reconcilian, resuelven problemas, ministran sanidad y liberación a líderes y pastores, imponen disciplina, y más que local, tienen una visión global de la obra. La tarea de los apóstoles no es de carácter administrativo, ni institucional o político, más bien consiste en fundar confirmar la obra del Señor. Los apóstolessino plantan, proveen y fortalecen lasyiglesias; ordenan, supervisan y coordinan ministerios; desarrollan líderes, resuelven situaciones de crisis, y trabajan en red con otros ministerios. Las señales propias del ministerio apostólico sirven para edificar las iglesias, al poner de manifiesto la realidad, actualidad y vigencia del poder del Espíritu Santo. James Robert Clinton expone lo siguiente: “El don de apóstol pertenece a alguien que ha sido seleccionado como un representante de una iglesia local, teniendo autoridad de parte de Dios a través de ellos y bajo la autoridad de ellos, con el en propósito de comenzar iglesias y establecer y confirmar el liderazgo estas nuevas iglesias.nuevas Este don también puede aplicarse a quien tiene autoridad de parte de Dios para comenzar nuevas estructuras misioneras”.  Resumen sobre el oficio de apóstol Según la semántica, el significado de la palabra griega para apóstol es “uno que es enviado con completo poder para actuar en nombre de o por otra persona”. Un apóstol es uno que es enviado a la gente del mundo

representando a Dios. Un apóstol no actúa en su propio nombre; él es nombrado por el Espíritu Santo para actuar en nombre de la Iglesia, del cuerpo de Cristo. La obra del apóstol es una combinación de los otros cuatro dones ministeriales y tiene la habilidad para ejercitar las funciones de ellos.

 

Por causa de esto, y porque es la plataforma fundamental de los dones ministeriales, inicia la lista de Efesios 4:11. En cuanto a la obra del apóstol, primero, es la poner una fundación (1Co 3:10; Ef 2:20). Segundo, es la de establecer iglesias. Él es uno que puede, sin ningún problema, ser pionero de una obra. Él puede fundar una iglesia, ponerla sobre una roca sólida de verdad, organizarla, ordenarla, enseñar con fluidez y precisión. Pablo, como ejemplo de apostolado, podía entrar a un pueblo, caminar por el mercado, evangelizar y tener una iglesia conformada a la caída de la noche. Otros ejemplos bíblicos los tenemos en Jesús (Heb 3:1), los primeros doce (Mt 10:2-4), Matías (Hch 1:26), Barnabás (1 Co 9:5-6), Andrónico y Junias (Ro 16:7), Apolos (1 Co 4:6-9), Jacobo, el hermano del Señor (Gl 1:19), Silas y Timoteo (1 Ts 2:6), Tito (2 Co 8:23), Epafrodito (Flp 2:25). En resumen, el don ministerial que encabeza la lista de los cinco oficios es elesapóstol (1 Co 12:28;elEfapóstol 4:11). yElsumo hechosacerdote más significativo este oficio que Cristo mismo, de nuestrasobre profesión, lo cumplió (Heb 3:1). La palabra griega apóstalos apóstalos significa  significa uno que es enviado, uno enviado. Jesucristo es el más grande ejemplo de un enviado (Jn 20:21). Un verdadero apóstol es siempre alguien con una comisión, con un propósito (Jn 3:17). Bernabé y Pablo fueron enviados para ser apóstoles a los gentiles (Hch 13). Las señales que siguen a un apóstol son maravillas, prodigios y obras poderosas (2 Co 12:12). Y para calificar a este oficio se debe tener una experiencia personal con el Señor, una relación muy profunda y real, que va más allá de lo especial ordinario. El título de apóstol es altamente criticado. Pablo defendió su apostolado (1 Co 9:1; Hch 9:3-6). Pablo, el apóstol, recibió revelación de primera mano (1 Co 11:23; Gl 1:11; 2:2). El trabajo de un apóstol es el de colocar el fundamento (1 Co 3:10; Ef 2:20; Ro 15:20). Abraza todos los otros dones ministeriales y esto resulta de la habilidad para establecer iglesias. Tiene un equipamiento sobrenatural (1 Co 12:28). Los apóstoles puede ejercitar autoridad sobre aquellas iglesias que han establecido (1 Co 9:1-2). Un misionero llamado por Dios y enviado por el Espíritu Santo puede ser un

apóstol, aunque misioneros también pueden estar en el oficio de ayudas, como maestros, evangelistas, etc. (Hch 13:2,4).

 

La palabra traducida como “mensajero” es la misma palabra griega que en todas partes se traduce como “apóstol”. En Efesios 4 (escrito 30 años después de la resurrección), son listados los cinco ministerios. El apostolado es también para hoy día. Si no fuera así, los apóstoles no estarían en la lista. De acuerdo al verso 13, nosotros necesitamos apóstoles hasta que Cristo vuelva: “hasta que todos lleguemos a estar unidos por la fe y el conocimiento del Hijo de Dios; hasta que lleguemos a ser un hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”. Solo hubo doce apóstoles del Cordero (Ap 21:14), y para ellos hubo requisitos específicos (Hch 1:15-22). Tenían que haber acompañado a Jesús y tenían que ser testigos de Su resurrección. Sin embargo, hoy en día hay apóstoles en la misma forma en que Bernabé y Pablo lo fueron. Bernabé y Pablo no calificaban para ser apóstoles del Cordero, pero ellos, y otros, fueron en del el Nuevo Bernabé yy Pablo 14:14),llamados Santiago,apóstoles el hermano Señor Testamento: (Gl 1:19), Andrónico Junias(Hch (Ro 16:7), Silvano y Timoteo (1 Ts 1:1; 2:6), Apolos (1 Co 3:4-9), dos hermanos cuyos nombres no se revelan (2 Co 8:23), y Epafrodrito (Flp 2:25). Las marcas de un apóstol en la actualidad son los dones espirituales sobresalientes como señales, maravillas, y milagros; profunda experiencia personal; poder y habilidad para establecer iglesias; capacidad de proveer un liderazgo espiritual adecuado. Si no puedes comenzar el ministerio como un apóstol, y aunque no lo seas nunca, recuerda que Dios recompensa la fidelidad, no el oficio, tal cual dice en Mateo 10:40-42; 25:23; y en los Salmos 31:23 y 101:6.

CAPÍTULO 10: EL MINISTERIO DEL PROFETA La palabra profeta tiene varias aplicaciones. En primer lugar, se refiere a un líder carismático que afirma poseer una inspiración divina sobre la base de una dedicación renovada. En segundo lugar, se refiere a un hombre o mujer de Dios a quien Cristo le ha dado el don de “profecía” (Ef 4:11; 1 Co 12:28;

14:29; Hch11:27; 13:1). Es uno de los cinco cuyo4:11). El ministerio es una extensión del ministerio deministros Cristo a laungidos, Iglesia (Ef profeta es quien ha recibido del Espíritu Santo la capacidad de percibir y

 

hablar lo que le revela la mente de Cristo a individuos, iglesias y naciones. La Iglesia tiene una misión profética que cumplir en el mundo y como tal, es su responsabilidad ser la voz de los que no tienen voz, testificar del evangelio de salvación, anunciar dónde se manifiesta la presencia del Espíritu Santo, denunciar dónde opera la injusticia y el pecado y servir al crecimiento del reino de Dios en el mundo. EL OFICIO DEL PROFETA El significado etimológico de la palabra profeta es “ser portavoz”, “hablar en el nombre de”. El término viene del griego prophétes, griego  prophétes, propheteuo , propheteuo , que significa hablar o predecir un acontecimiento futuro y de prophetcia de  prophetcia , , que comunica expresar la mente y el consejo de Dios (profecía). Podemos decir entonces que el profeta es el portavoz de Dios y nos expresa la mente de Dios, nos habla, nos revela el futuro a través del Espíritu Santo. Nos revela también el de pasado y presente a través del don de ciencia. Podríamos hablar de tres clases profetas: 1. Los Nabiy. Los Nabiy. Son  Son los que oyen la voz de Dios y son también voceros. Como el profeta Natán. 2. Los Hozeb Los Hozeb (videntes).  (videntes). Son los que reciben visiones, sueños, los que ven y perciben. Como el profeta Daniel. 3. Los Nabiy Los Nabiy  -hoseb hoseb o  o Nabity  Nabity -videntes:  -videntes: No solo oyen la voz de Dios, sino también ven, tienen visiones: Como el profeta Samuel. El Espíritu profético de Dios se mueve a través de: 1. Manto profético Si el Espíritu Santo lo permite, cualquiera podría profetizar, sea creyente o no creyente. Como manto profético, el Espíritu Santo viene sobre la persona y esta profetiza. 1 Samuel 10:6, dice: “Entonces el Espíritu de Jehová descenderá sobre ti con poder, y profetizarás con ellos, y serás cambiado en otro hombre”. Y en 1 Samuel 19:20-24 se relata: “Y Saúl envió mensajeros para que prendiesen a David. Estos vieron a un grupo de profetas que estaban profetizando y a Samuel que estaba allí y los presidía. Entonces el Espíritu de

Dios vino sobre los mensajeros de Saúl, y ellos también profetizaron. Cuando le informaron a Saúl, envió otros mensajeros, los cuales también profetizaron. Saúl envió mensajeros por tercera vez, y estos también profetizaron.

 

Finalmente, él mismo fue a Ramá; y al llegar al gran pozo que está en Secú, preguntó diciendo: ¿Dónde están Samuel y David? Y le respondieron: He aquí que están en Nayot, en Ramá. Fue a Nayot, en Ramá, y también sobre él vino el Espíritu de Dios, e iba profetizando hasta que llegó a Nayot, en Ramá. Él también se despojó de su ropa y se puso a profetizar de la misma manera delante de Samuel. Todo aquel día y toda aquella noche estuvo echado desnudo. Por esto se suele decir: ¿También está Saúl entre los profetas?” 2. Don de profecía Es un regalo sobrenatural de Dios, es un mensaje directo de Dios a una persona. Este regalo de Dios nos lo da cuando aceptamos a Cristo como Señor y Salvador, o bien desde antes de estar en el vientre de la madre (Jeremías, Juan el Bautista). La profecía es un don (1 Co 12:4-11), y es irrevocable (Ro 11:9). 3. Ministerio u oficio del profeta Como oficio, el profeta tiene que profetizar, ya que es un ministerio, es un llamamiento del Espíritu Santo. El profeta es instrumento de Dios para revelar, activar, dar dirección y predicción a una persona, ministerio, iglesia, pueblo o nación. El Espíritu profético de Dios se manifiesta trayendo: 1. Revelación. Dios revela Su voz, deseo, promesa y juicio, primero al profeta, para que este lo declare proféticamente. Amos 3:7: “Así, nada hará el Señor Jehová sin revelar su secreto a sus siervos los profetas”. Génesis 18:17: “Entonces, Jehová dijo: ¿He de encubrir a Abraham lo que voy a hacer?” 2. Activación. usa Sus profetasa nuevos para activar SusHechos ministros en sus“Había ministerios eDios iglesias y llevarlos niveles. 13:1-2: entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón llamado Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criados con el tetrarca Herodes, y Saulo. Mientras ellos ministraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado”. 3. Dirección. Cuando Dios revela algo a sus profetas, también trae dirección y da pautas, ya sea personal, al ministerio, iglesia, ciudad o nación. Como la dada a Pablo con la visión del varón macedonio (Hch 16:6-10).

4. Predicción. Losprofetas profetasdedehoy, Diostuvieron del Antiguo Testamento, delEspíritu Nuevo Testamento y los y tienen a través del Santo, la facultad de predecir acontecimientos futuros. En Hechos 5:1-3,

 

Pedro predice lo que hizo Ananías y Safira y en Mateo 24:1-2, Jesús predice la destrucción del templo. En la actualidad, muchas iglesias cristianas aseguran que el ministerio profético es parte del pasado, del Antiguo Testamento y de los comienzos de la iglesia primitiva. Los que defienden esta posición están totalmente equivocados, pues la palabra de Dios dice lo contrario. Efesios 4:11-12 es muy clara: “Y él mismo constituyó a unos apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, y a otros pastores y maestros, a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo”. “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasaran”, dice Mateo 24:35. Así que Dios mismo constituye y llama a Sus hijos a ser parte de cinco ministerios. Son solo cinco ministerios los que constituyó Dios y no dos o tres. Estos ministerios son complemento el uno del y el propósito de ellos es cinco el de perfeccionar a los santos y de edificar a laotro Iglesia. Además, sabemos que la palabra de Dios permanecerá, así que si no fueran los cinco ministerios actuales, entonces, ¿dónde queda Mateo 24:35? Podemos ver que la restauración del ministerio profético ya ha comenzado y su propósito actual no debe diferir al del Antiguo Testamento, ni al de comienzos de la iglesia primitiva que era el de edificar, exhortar, consolar, tal cual dice en 1 Corintios 14:3.  Resumen del oficio del profeta  profeta  ¿Qué constituye el oficio del profeta? Un profeta es llamado y separado por Dios, no por el hombre. Criterios necesitados para estar en el oficio de profeta: ser un ministro del evangelio, operar consistentemente en siquiera dos de los dones de revelación  –palabra de sabiduría, palabra de conocimiento, discernimiento de espíritus– más profecía. Tener visiones y revelaciones sobrenaturales. Dios a veces va a usar a otro profeta o cualquier otro ministro para confirmar lo que el profeta ya ha dicho mediante el Espíritu.

Ejemplos de profetas del Antiguo Testamento: 1. Adán 6. David

 

2. Noé 7. Isaías 3. Abraham 8. Jeremías 4. Moisés 9. José 5. Elías 10. Jacob Ejemplos de profetas del Nuevo Testamento: 1. Pedro 5. Zacarías 2. Pablo 6. Simeón 3. Jacobo 7. Agabo 4. Juan 8. Juan el Bautista Es pertinente señalar que las mujeres también pueden desempeñar el oficio de profeta. Ellas son llamadas profetisas. Algunos ejemplos en la Biblia los tenemos en Miriam (Ex 15:20), Débora (Jue 4:4), Hulda (2 R 22:14) y Ana (Lc 2:36-38). Como es bien sabido, el profeta es el segundo don nombrado en ambas listas contenidas en 1 Corintios 12:28 y Efesios 4:11. Otras consideraciones acerca del ministerio del profeta Como dijimos anteriormente, existen profetas hoy en día, pues no hay evidencia en la Escritura de que este don haya cesado. Ya que todos los santos no han sido perfeccionados aún, la obra del ministerio todavía se está desarrollando y el cuerpo de Cristo todavía precisa ser edificado, todos los dones ministeriales deberían estar en operación y lo estarán hasta que Cristo venga por su Iglesia. Un profeta habla por directa inspiración divina en una revelación inmediata. No por algo que piensa él mismo, sino por lo que le es dado en el momento de inspiración repentina. No se es profeta solo por profetizar. El profeta es un ministro del evangelio, con un llamado de Dios sobre su vida. Pablo animó a toda la iglesia en Corinto a que procurara profetizar (1 Co 14:1). Pero, como se pregunta en 1 Corintios 12:29, ¿son todos profetas? Obviamente que no. Hay que distinguir entre profetizar y el oficio del profeta. La Concordancia Bíblica de Strong indica que profetizar viene de

ropheteuo : : predecir eventos, divino, hablar bajo inspiración, ejercitar el ropheteuo oficio profético. Mientras que el que oficio del profeta, en la por misma concordancia de Strong es prophetes : es prophetes  : alguien predice, “profeta”; analogía, uno que habla inspirado. En las Escrituras vemos que en Hechos 21:8-11, las cuatro

 

hijas de Felipe profetizaron (operaron en el simple don de profecía), pero Agabo permanecía en el oficio de profeta y no estaba profetizando, sino diciendo aquello que el Espíritu Santo decía (esta fue una palabra de sabiduría). Para ocupar el oficio de profeta se debe tener una manifestación consistente de por lo menos dos de los dones de revelación (palabra de sabiduría, palabra de conocimiento, o discernimiento de espíritus) más profecía. Los tres dones de revelación son: Palabra de sabiduría o revelación sobrenatural por el Espíritu de Dios, concerniente al propósito divino en la mente y voluntad de Dios acerca del futuro. Palabra de conocimiento que es la revelación sobrenatural por el Espíritu de Dios concerniente a hechos en la mente de Dios sobre personas, lugares o cosas presentes o pasadas. Y discernimiento de espíritus, que es la intuición sobrenatural dentro del ámbito de los espíritus. Cualquier creyente lleno del Espíritu puede tener manifestaciones ocasionales de estos dones, como el Espíritu quiera y según surja la necesidad. Pero el profeta podría también ocupar el lugar de predicador o maestro y tener una manifestación más consistente de estos dones y por lo tanto, operar en un nivel más alto. Un profeta también es uno que tiene visiones y sueños. Visión espiritual es cuando una persona tiene una visión en su espíritu, mira en su espíritu (primer tipo de visión). Ejemplo: vemos a Saulo de Tarso (Pablo) relatando su experiencia en el camino a Damasco. Dijo que sus ojos fueron cegados y no podía ver. Así que no vio al Señor con sus ojos físicos, sino que lo vio en el ámbito espiritual. Después, Ananías oró por Pablo para que pudiera recuperar la vista. Al hablar al respecto, consideremos la experiencia del éxtasis. Éxtasis es cuando los sentidos de una persona son suspendidos por un momento y no está consciente de dónde está o de algo que contacta con lo físico. Está consciente o más lúcido de las cosas espirituales que de las físicas. Pablo

relata en Hechos 22:17-18 que él estaba en un éxtasis. Pedro, en Hechos 10:10, dice que él cayó en un éxtasis y vio el cielo abierto (ambos vieron en el ámbito del espíritu). Mientras que visión abierta es cuando los sentidos no son suspendidos, los ojos físicos no están cerrados, la persona está en todas

 

sus capacidades físicas, sin embargo observa en el ámbito del espíritu. Un profeta puede dar revelaciones a través del don de profecía y también traer revelación al decir simplemente lo que el Espíritu Santo está diciendo. Considerando aquí la importancia de que las revelaciones sean juzgadas, ya que somos humanos y como además otras personas tienen el Espíritu de Dios, debemos “dejar que los demás juzguen” (1 Co 14:29). Algunas veces el profeta opera en el lugar de alguien que habla sobre el futuro, pues Dios quiere mostrarnos algo como Él quiere, para prepararnos y así estar listos para enfrentar acontecimientos futuros. Agabo predijo una hambruna (Hch 11:28) y lo que le acontecería a Pablo (Hch 21:10-11). La profecía personal es bíblica, Agabo lo hizo. Por tanto, un profeta, para ministrar de acuerdo al Espíritu, debe considerar primero la Palabra y no depender de las manifestaciones sobrenaturales. Estar enfocado en moverse solo ensolo lo sobrenatural es peligroso. Debido al mal uso y abuso del don profético, debemos estar preparados para discernir la diferencia entre el Espíritu de Dios y otras manifestaciones que no sean de Dios, como por ejemplo, los “espíritus familiares” (aquellos demonios asignados a cada familia para que “estorben” por generaciones). Hablando al respecto, recordemos cuando Dios encomendó a Moisés guiar a Israel fuera de Egipto, Aarón tiró su vara y esta se convirtió en una serpiente. Los hechiceros hicieron lo mismo y sus varas se convirtieron en serpientes también; sin embargo, la vara de Aarón se tragó las varas de los otros. Dios siempre superará aquello que el diablo hace. Aunque el diablo sabe algunas cosas, no lo sabe todo. Si alguien está en contacto con espíritus familiares, ellos le dirán asuntos acerca de su vida. Ejemplo de esto se encuentra en Hechos 16:16-19. Cabe preguntarnos, ¿cómo se pueden diferenciar las manifestaciones que no son de Dios? Cuando el Espíritu Santo está en manifestación, siempre reconoce el señorío de Jesús. El Espíritu Santo no trae la atención hacia el hombre, solo lo hace al Señor (1 Co 12:1-3). La manifestación del Espíritu Santo bendice a la gente y las atrae más hacia Dios.

También sabemos que existieron falsos profetas tanto en el Antiguo Testamento, como en el Nuevo Testamento. Los profetas de Dios del Antiguo Testamento en una época fueron llamados videntes, porque ellos podían ver y

 

saber cosas sobrenaturalmente (1 S 9). Cuando Saúl, siendo joven, salió a buscar las asnas de su padre que se habían perdido, se le aconsejó que fuera al profeta para preguntarle. El profeta Samuel le dijo que las asnas que se habían perdido hacía tres días ya habían sido encontradas y que la gente estaba buscando a Saúl. Aunque Samuel no sabía los pormenores de todas las asnas perdidas en Israel, Dios tenía un propósito en revelar esto a Saúl, porque él tenía que ser ungido para ser el primer rey de Israel. La palabra “revelado” es usada en conexión con el ministerio del profeta (1 Co 14:3031). Aunque similar al profeta del Antiguo Testamento, el profeta del Nuevo Testamento no tiene la misma posición que aquel. En el Antiguo Testamento la gente iba al profeta por guía, ya que solo el rey, el sacerdote y el profeta eran ungidos por el Espíritu de Dios para permanecer en sus respectivos oficios. Para el resto de las personas, el Espíritu Santo solo estaba en el Lugar Santísimo. Bajo el Nuevo Pacto no es bíblico buscar guía a través del ministerio del profeta. Nosotros tenemos un mejor pacto (Heb 8:6), y ya que somos el templo de Dios (1 Co 3:16; 6:19; 2 Co 6:16) necesitamos ser guiados por el Espíritu de Dios, quien está en nuestro interior (Ro 8:14). Hay falsos profetas que tratan de controlar la vida de las personas, un simple ejemplo son quienes le dicen a los demás con quién casarse. En Hechos 21:11-14, Agabo predijo lo que pasaría, pero no le dijo a Pablo lo que debía hacer. Algunos afirman que Pablo falló al no hacer caso a lo que el Espíritu estaba diciendo23:11, a través de se Agabo, pero esto no esycierto porque después, según Hechos Jesús le apareció a Pablo no le dijo nada acerca de estar fuera de la voluntad de Dios. Hablemos ahora sobre concepciones equivocadas acerca del oficio del profeta. Es falso que todo lo que hace un profeta sea profetizar. Primero, un profeta debe ser un predicador o un maestro de la Palabra. Además, la imposición de manos es parte del ministerio del profeta, así como el ministerio de sanidad (Lc 4:27; 2 R 5:3). Eliseo evidentemente fue conocido por tener el ministerio de sanidad. Eliseo no impuso sus manos sobre

Naamán, pero tenía una palabra del Señor. Notemos que Eliseo no pudo sanar a todos los leprosos porque Dios no le dijo que lo hiciera. Nadie puede ir más allá de la palabra del Señor.

 

Podrá parecer que los profetas actúan de forma extraña, pero son guiados por Dios para ello. Jesús ocupó el oficio de profeta y ministró sanidad de diversas maneras. En Lucas 17:12-14, él le habló a diez leprosos y de manera sobrenatural, sin tocarlos, fueron sanos. En Juan 9:6-7, escupió en tierra, hizo lodo con la saliva y la untó en los ojos de un ciego. En Marcos 5:25-34, la sanidad se manifestó como resultado del poder que salió de él a una mujer enferma. Los profetas pueden sanar a todos, pero solo porque una persona es sanada, no significa que todos serán sanados. Aun Jesús no sanó a todos (Mt 13:58). Los profetas podrían saber todo acerca de todos, pero no siempre fue así. En 2 Reyes 5:15-27, Giezi, el siervo del profeta, obviamente entendía que Eliseo no lo sabía todo o no hubiera intentado engañarlo. El Señor solo dirá lo que Él quiere que sepamos (2 R 4:27).

CAPÍTULO 11: EL MINISTERIO DEL EVANGELISTA “Evangelista” viene de la palabra griega euagelistés euagelistés , , definida como “el que proclama buenas noticias”. Un evangelista es entonces uno que se dedica enteramente a “proclamar (predicar) el evangelio”, especialmente el mensaje de salvación. El término evangelista se usa solo tres veces en el Nuevo Testamento (Hch 21:8; Ef 4:11; 2 Ti 4:5). No obstante, Pablo nombra al evangelista como uno de los dones ministeriales la Iglesia (Hch (Ef 4:11). Solamente Felipe es llamado específicamente unde evangelista 21:8); pero trabajadores tales como Timoteo (2 Ti 4:5), Lucas (2 Co 8:18), Clemente (Flp 4:3) y Epafras (Col 1:7; 4:12), pueden haber funcionado como tal. Las palabras de Pablo a Timoteo sugieren que su verdadero llamado era de evangelista: “Que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio”. 2 Ti 4:2,5. (Ver también 1 Ti 1:18; 4:14). Pablo, anónimamente

describe a un evangelista, (la mayoría de los eruditos lo identifican como Lucas): “Y enviamos juntamente con él al hermano cuya alabanza en el evangelio se oye por todas las iglesias”. 2 Corintios 8:18.

 

El cuadro más claro de un evangelista se halla en Hechos, capítulo ocho, que describe el ministerio de Felipe, de cuyas características podemos conformar un modelo de evangelismo en el Nuevo Testamento: 1. Felipe predicaba la palabra de Dios, declarando específicamente la médula del evangelio, que es Cristo, el Salvador. “Les predicaba a Cristo” (vv. 4-5, 35). 2. Hubo muchos que creyeron y fueron bautizados (vv. 6-12). 3. Milagros de sanidad siguieron a su predicación y muchos fueron librados de espíritus demoníacos (vv. 6-7). 4. Los milagros de sanidad dieron mayor efectividad a su ministerio (vv. 6-8). 5. Felipe estaba listo para testificar de Cristo como Salvador, tanto en ciudades enteras, como a un solo individuo. Dejando Samaria, fue dirigido al carruaje del tesorero de Etiopía (v. 26), a quien llevó a Cristo (vv. 35-38). El verdadero ganador de almas tiene una pasión por estas que lo hace adaptable tanto al evangelismo en masa como al evangelismo personal. 6. El ministerio evangelístico de Felipe lo llevó de ciudad en ciudad (v. 40). El cuadro del evangelista del Nuevo Testamento y de la época postapostólica era el de uno predicando el mensaje de salvación de ciudad en ciudad y de iglesia en iglesia. Eusebio, el gran historiador de la Iglesia del siglo IV describe al evangelista así: EL MINISTERIO DEL EVANGELISTA “Y ellos esparcían las semillas salvadoras reino de los cielos, tantoviajes, lejos como cerca, y a través del mundo entero… del Luego comenzaron largos ejecutaban el oficio (ministerio) de evangelistas, llenos del deseo de predicar a Cristo, a los que todavía no habían oído la palabra de fe”.  Resumen sobre el oficio de evangelista Un evangelista es un proclamador del evangelio. Este es el propósito de su ministerio. El evangelista predica en vez de enseñar (función del maestro). Su tema favorito para predicar es el amor, el perdón de Dios y la salvación que

está disponible a través de Jesús. La iglesia no es el lugar para que un evangelista evangelice. Son las calles, porque ahí es donde los pecadores están. También debemos recordar que el

 

ministerio de evangelista usualmente incluye la operación de milagros y los dones de sanidad. Hechos 8:5-8 es un ejemplo de ello: “Entonces Felipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, les predicaba a Cristo. Y la gente, unánime, escuchaba atentamente las cosas que decía Felipe, oyendo y viendo las señales que hacía. Porque de muchos que tenían espíritus inmundos, salían estos dando grandes voces; y muchos paralíticos y cojos eran sanados; así que había gran gozo en aquella ciudad”. En cuanto a la obra del evangelista en la actualidad, Pablo anima en Timoteo a toda la Iglesia de hoy a hacer obra evangelística. Lo vemos en 2 Timoteo 4:5: “Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio”. Por otra parte, recordemos que la palabra evangelista aparece solo tres veces en el Nuevo Testamento: en 2 Timoteo 4:5, y en Efesios 4:11 y Hechos 21:8, refiriéndose a “Felipe el evangelista”. En la lista de dones de ministerio, en 1 Corintios 12:28 “evangelista” no aparece, pero sí se encuentra el equipamiento sobrenatural del evangelista. Estos son “milagros” y “dones de sanidades”. Felipe, el único modelo del Nuevo Testamento, operó en estos dones (Hch 8:5-8). El significado de “evangelista” es alguien que trae el evangelio (las buenas nuevas), y un mensajero de buenas nuevas es alguien que trae el mensaje de la redentora gracia de Dios. El tema favorito de un evangelista es la salvación en su forma más simple. Así fue el mensaje de Felipe a Samaria (Hch 8:5; 35). Un verdadero evangelista tiene una urgencia divina por ver las personas salvas y no necesita que se de le anime a compartir la salvación. Sin importar cuál sea el pasaje la Escritura con el sobre cual comience a evangelizar, él predicará a Jesús, a un Jesús crucificado, muerto y resucitado. Este es su llamado, su mensaje. Ya que Jesús “llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores” (Isaías 53:4), entonces no se predicará a Cristo en su plenitud sin predicar también la parte relacionada con la sanidad. Algunas veces, aquellos que llamamos “evangelistas” son también conocidos como “exhortadores”. Por medio del ministerio de exhortación (Ro 12:8), se insta a la gente a ser salva, pero en este no opera lo sobrenatural, lo milagroso, ni los dones de sanidades.

COMPENDIO TEOLOGICO DE LA ACCION PASTORAL Felipe es visto primero como un diácono (Hch 6:1-6), pero él no podía

 

resistir el predicar el evangelio (1 Co 9:16. Comparar con Jer 20:9). La marca de un evangelista verdadero es lo sobrenatural (Hch 8:6). El verdadero evangelismo debe predicar lo esencial de la Palabra. Luego, será el poder divino lo que atraerá la multitud, hace que se manifiesten los milagros y sanidades, cautivará y llamará la atención. Los hombres serán salvos creyendo la Palabra (Hch 8:12). Esto quiere decir que solo la predicación de la Palabra afecta la voluntad del pecador. El supremo don de un evangelista real es el poder de traer el alma de un individuo a tomar una decisión, la de aceptar a Cristo como Salvador personal. El evangelista siente necesidad de ayudar a otros y alcanzar resultados permanentes, pero necesita para ello la ayuda del apóstol. Pedro y Juan fueron enviados a Samaria para establecer a las personas (Hch 8:13-21). Aparentemente, Felipe no tenía el ministerio para impartir el Espíritu Santo. Tampoco tenía la habilidad para establecer una iglesia, para cimentar a las personas en la Palabra, o para enseñarles el fundamento, porque esto es tarea del apóstol.

CAPÍTULO 12: EL MINISTERIO DEL PASTOR  CAPÍTULO 12: EL MINISTERIO DEL PASTOR  16). La imagen pastor es (Jn tomada del Antiguo Testamento (Jer 2:8) y adoptada por el del cristianismo 21:15-17), mientras que el vocablo pastor viene del griego poimén griego  poimén , , que significa el que apacienta y apacienta y como título oficial del líder encargado de la iglesia local, solo aparece en Efesios 4:11. El pastor es un líder religioso que comprende y cuida personalmente su iglesia y es a quien ella busca para encontrar sanidad a su alma. Los pastores son ordenados en este ministerio con el fin de que traten con las necesidades espirituales, enseñen y fortalezcan a los miembros de la iglesia, aconsejen y animen al crecimiento de cada uno de ellos en amor y servicio. El cuidado de las almas es el centro

de cada uno de ellos en amor y servicio. El cuidado de las almas es el centro de la vocación delWilliams, pastor cristiano. Según Daniel D. la tarea pastoral, como la de todo ministro, es la de corresponder al maravilloso cuidado de Dios por el alma humana y

 

compartir con otros el conocimiento que él tiene del poder salvador de Dios. Juan Mackay ha dicho que otras religiones tienen sus profetas y sacerdotes, y hasta sus evangelistas, pero solamente la religión cristiana ha producido un orden de pastor. El pastor cristiano, con su corazón de pastor de ovejas y su vocación pastoral, es único entre los funcionarios religiosos. Es realmente un don del Espíritu Santo (Ef 4:11). Según Peter Wagner, el don de pastor es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para asumir una responsabilidad personal a largo plazo por el bienestar espiritual de un grupo de creyentes. A la labor del pastor se le ha llamado “cuidado pastoral”. Esta expresión es una traducción del inglés pastoral inglés pastoral care , care , que refiere a la cura de almas con énfasis más pastoral que evangelístico. El vocablo inglés care, care, en  en este caso, no tiene implicaciones médicas. Según C. W. Brister, es la mutua preocupación de los cristianos entre sí mismos y por el mundo por el cual Cristo murió. El ministerio del cuidado pastoral debe ser cumplido en el marco de la Iglesia y como parte de su misión. De acuerdo a Wayne Oates, la práctica pastoral privada de aconsejar y el ministerio pastoral autónomo fuera de la vida de la Iglesia es una violación del carácter básico de este ministerio. Si hacemos un enfoque más detallado sobre lo que se entiende como “cura de almas” en el contexto del ministerio pastoral, encontraremos que a través de los siglos la actividad de mostrar el amor y la preocupación de Dios por las personas se ha expresado con la frase, en latín, cura animarum . animarum . Hasta la Reforma, esta actividad giraba alrededor de la confesión. Después, con la eliminación de la mediación sacramental de un sacerdote humano, el pastor continuó la actividad en distintas formas. El énfasis católico romano sobre la salvación, en su comprensión de la cura de almas (evangelización), fue tomado en círculos protestantes para ser expresado con la frase “pasión por las almas”. Gradualmente, se fue elaborando otro enfoque de la cura de almas , , orientada más bien a la atención pastoral de las personas a nivel de almas sus necesidades emocionales y espirituales. En medios evangélicos, la frase cura de almas casi almas casi no se usa para describir el ministerio pastoral dispensado a las personas. Expresiones como cuidado pastoral o pastoral o consejería pastoral son pastoral son más frecuentes.

Sin embargo, la llamada consejería pastoral es pastoral es técnicamente un aspecto específico del ministerio de ladecura de almas, denominado cuidado pastoral . pastoral Este se describe como el arte ayudar a las personas (asumiéndose el rol de . consejero pastoral ), pastoral ), ya sea en situaciones informales de conversaciones y

 

diálogos pastorales o bajo condiciones más formales, utilizando métodos psicológicos y recursos espirituales en una serie de entrevistas. Es sinónimo de asesoramiento pastoral . pastoral . En el uso popular, no obstante, la consejería pastoral es equivalente a cuidado pastoral. Según Emilio Castro, se refiere a la relación entre el pastor y aquellas personas de su rebaño o de la comunidad que recurren a él en busca de ayuda espiritual. El ministerio pastoral, propiamente dicho, se refiere a todo lo que cumple un pastor como parte de su ministerio. Pero la palabra pastoral palabra  pastoral señala  señala o enfatiza una actitud. Según Daniel E. Tinao, lo pastoral está relacionado con una profunda tradición bíblica e histórica, y más bien debe ser interpretado como una actitud total del hombre de Dios, y no como una tarea entre otras. De allí que el pastorado vendrá a ser el ejercicio de la vocación de pastor y el período de tiempo de su desarrollo en una determinada iglesia local. Por otro lado, la palabra pastoral palabra pastoral no  no es un adjetivo, sino un sustantivo, la astoral . . Según Orlando Costas (1942-1987), se entiende por pastoral toda astoral aquella acción que busca correlacionar el evangelio (o la fe cristiana) con las situaciones concretas del diario vivir, sirviendo de puente para la experiencia (internalización, incorporación y actualización) de la fe en la vida cristiana. Y puesto que la vida cotidiana toma diversas formas, la pastoral será tan complicada como la vida misma. De ahí que al hablar de pastoral se necesite concretar la clase de acción a la que se refiere. Según Plutarco Bonilla, con este término no se abarca tan solo la tarea que le corresponde al pastor en tanto ministro de la Palabra y los sacramentos. Tiene que ver, de hecho, con todos y cualquiera de los aspectos de la vida y misión de la Iglesia. Y así habrá tanta pastoral tanta pastoral de, como de, como de esos aspectos haya. El concepto responde a una visión nueva de la misión bíblica, dinámica e integral. Por último, examinemos la frase “acción pastoral”. Según Rolando Gutiérrez Cortés, la acción pastoral es el cuidado que se ejerce sobre una necesidad concreta en el nombre de Dios, con sentido de vida eterna, porque su origen es divino, su sentido es divino y su fin es divino. Ciertamente, es don que ha de desarrollarse en obediencia al señorío de Cristo para bien de quien necesita los servicios del creyente en cualquier situación en que se halle. Es ejercicio que ha de llevarse a cabo desde una base bíblica sobre necesidades concretas,

con planes estudiados, procedimientos considerados, tiempo estimado, y fines acordes con lo el Espíritu Santo haya indicado claramente como congruentes al que propósito de Dios. También, la acción pastoral planificada es la respuesta específica, consciente e intencional, a las necesidades de la

 

evangelización. Deberá realizarse en un proceso de participación de todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándolas en la metodología de análisis de la realidad, para la reflexión sobre dicha realidad a partir del evangelio. Sin acción pastoral la evangelización resulta ineficaz. Como ya se sabe, entre los ministerios mencionados en la carta a los efesios figura el ministerio de pastores de pastores (Ef  (Ef 4:11). Para muchos cristianos la palabra pastor es uno de los términos preferidos para designar al ministro ordenado. Su uso es consecuente con el ministerio de nuestro Señor, quien se aplicaba a sí mismo el término pastor. De modo que los llamados por el Espíritu Santo para el ministerio pastoral son, bajo Cristo, pastores ayudantes de las ovejas. El vocablo pastor, en su origen etimológico, se refiere al que cuida manadas o rebaños, y los alimenta. Jesucristo se llama a sí mismo “el Buen Pastor” (Jn 10:11), y es llamado “el Gran Pastor de las ovejas” (Heb 13:20). Pedro habla del “Príncipe de los Pastores” que aparecerá un día (1 P 5:4). Y si Jesús es el principal de los pastores, significa que hay pastores asistentes o subordinados; estos incluyen ministros del evangelio y santos no ordenados en la congregación que poseen el don de aconsejar, de guiar, de advertir y de cuidar el redil. Muchas personas han actuado como pastores espirituales en su propia vida sin haber sido formalmente ordenados en el ministerio pastoral. Numerosos consejeros de jóvenes, maestros de clases bíblicas y directores de grupos de estudios bíblicos y edificación realizados en casas de familia, ejecutan funciones que forman parte y son propias del don pastoral. Tres de las cartas paulinas (1 y 2 Timoteo y Tito) tomaron el nombre de epístolas pastorales. Allí se les dice a los pastores cómo vigilar a las ovejas. Estamos persuadidos de que miles de cristianos en todo el mundo, que jamás serán pastores de iglesias, poseen el don de pastor y pueden ser utilizados para asistir a los ministros en su tarea. Los que tienen ese don deben usarlo al máximo posible, recordando que el no hacerlo contrista al Espíritu Santo. Muchos pastores de las iglesias están abrumados por exceso de trabajo y les vendría bien si se les ayudara en este aspecto. Cada uno de nosotros deberíamos preguntarle a nuestro pastor de qué manera podríamos apoyarle. La Biblia describe las responsabilidades de quien cumple con el ministerio

pastoral en el cuerpo de Cristo. Por un lado, se nos dice que el pastor es alguien al rebaño (Is 40:11). Además, se indica es alguien que que guía alimenta al rebaño (Jer 3:15; Hch 20:28; 1 P que 5:2).elY,pastor finalmente, se presenta al pastor como alguien que protege al rebaño (Hch 20:28-31).

 

También la Biblia muestra en pasajes como 1 Timoteo 3:1-7, las cualidades que debe reunir quien aspira a servir como pastor. Stanley Horton explica que la palabra pastor no es usada aquí en el sentido moderno de la expresión. Nuestros pastores están más cerca de lo que era el anciano-presbítero-obispo del Nuevo Testamento, oficial administrativo de la iglesia local, quien debía ser también “apto para enseñar”, según 1 Timoteo 3:2. La preocupación principal del pastor, de acuerdo con el término que aquí se emplea, no es dirigir los asuntos de la iglesia, sino impartir enseñanza. El buen alimento es, por supuesto, la Palabra de Dios. A la luz del contexto en Efesios 4, la responsabilidad principal de quien recibe el don y tiene el ministerio de pastor es la de equipar a los creyentes para la obra del ministerio. Como hemos visto, a lo largo de los siglos se le han asignado al pastor muchísimas responsabilidades que lo han alejado de esta tarea fundamental. La identidad pastoral se ha dibujado con rasgos muy ajenos a la función básica de ser el entrenador principal de los creyentes para el cumplimiento de la misión. Una razón importante para la capacitación profesional del pastor es que use sus conocimientos para equipar y colocar al pueblo de Dios en el ministerio. Elton Tueblood dijo que el ministerio es para todos los que son llamados a compartir la vida de Cristo, pero el pastorado es para quienes poseen el don peculiar de poder ayudar a otros hombres y mujeres a practicar cualquier ministerio al cual son llamados. Resumen llamados. Resumen sobre el oficio de pastor Hechos 20:28 dice: “Por tanto, mirad por vosotros y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos [ pastores [ pastores ]  ] para apacentar la iglesia Señor,unlapastor cual élpastorea ganó porsusuiglesia. propiaÉlsangre”. [Agregado nuestro]. En estedel sentido, ve las necesidades de aquellos que han sido puestos bajo su cuidado. Debe alimentar su rebaño (el cuerpo de la iglesia) con conocimiento y entendimiento. Un pastor verdadero es comisionado por Dios y va a hacer su trabajo de pastor aun si no recibe ningún dinero o mérito al hacerlo. La marca distintiva de un pastor es el corazón de pastor. El corazón de pastor ama a la gente y es leal al rebaño, aun al costo de negarse a sí mismo. No puede ser fabricado ni recibido en un instituto bíblico o seminario teológico. Es un oficio muy importante que

viene solo de Dios. El oficio de pastor usualmente incluye ciertos dones como lo son: la palabra de sabiduría, la palabra de conocimiento, las lenguas y la interpretación de lenguas.

 

El ministerio de pastor sigue siendo ampliamente reconocido en el cristianismo de hoy en día. En la lista que aparece en 1 Corintios 12:28, el oficio pastoral es enlistado como “los administradores y los que tienen don de lenguas”, características sobrenaturales con las que necesita ser equipado un pastor. Jesús tuvo compasión de la gente cuando la vio debilitada (hostigada) y dispersa, como ovejas sin pastor (Mt 9:36). Quiere decir que necesitaban a alguien que las guiara y les enseñara. En este sentido, la supervisión del rebaño y la habilidad de gobierno de la Iglesia son dirigidas por el pastor. No es bíblico que juntas de diáconos o ancianos manejen la iglesia. En los días de la iglesia temprana, las asambleas eran puestas a cargo de ancianos locales hasta que los ministerios pudieran desarrollarse. La palabra griega traducida para anciano, simplemente significa una persona mayor, y ya que en la iglesia primitiva no había pastores entrenados, estas personas mayores fueron colocadas en un lugar de posición y responsabilidad. Usualmente, hoy en día no se presenta esta situación. Los ancianos nombrados en esta época (por hombres) no tienen un llamado de Dios y nada saben acerca del oficio pastoral y de Su unción. Así que, designar ancianos para que manejen la iglesia no es bíblico. Siempre en las Escrituras se describe un gobierno teocrático que ejerce su función por medio de un líder. Santiago, quien era pastor, tenía la autoridad sobre la Iglesia en Jerusalén (Hch 12:17b ) para tomar la decisión final. Hechos 15: 19 dice: “Por lo cual yo juzgo”. [Agregado nuestro].Este Aquíhombre se ve claramente la dirección del[Santiago] Espíritu Santo a través de un hombre. es un llamado por Dios, al cual se le designó como “supervisor” y “obispo”. Estos títulos son traducidos de la misma palabra griega episkopos episkopos que  que contiene un significado de liderazgo fijo y una posición oficial. En Hechos 20:28, obispo se refiere a un viejo maestro, pero no necesariamente a un pastor. En 1 Timoteo 3:1, la palabra traducida por obispo se refiere a un don pastoral. En lo natural, un pastor de ovejas no toma a algunas ovejas líderes y les pide su opinión sobre dónde deberían pastar. Esto es prerrogativa exclusiva del llamado por Dios.

Solo el Espíritu Santo puede hacer a los hombres obispos, el hombre no puede hacerlos. Note que en 1 Timoteo 3:2 se señala el “oficio” de un obispo o supervisor.

 

Este oficio es el oficio pastoral que Jesús colocó en la Iglesia (Ef 4:11). Por eso, el oficio de obispo debe, por necesidad, ser el oficio pastoral. Sin establecer el oficio de pastor, todos los otros ministerios dentro de la iglesia son prácticamente vanos. Si alguien no toma cuidado de las ovejas, ellas se descarriarán. Es tan importante el ministerio de pastor que en el Nuevo Testamento a ningún otro oficio se le pide tantos requisitos como a este. Ninguna instrucción es dada al apóstol o al evangelista y muy poca al profeta y al maestro. La instrucción entregada a los “ancianos que presiden”, “obispos” y “supervisores”, se aplica al pastor porque estos son otros nombres dados al pastor. Aunque Dios es quien nos llama, este es un oficio digno de ser anhelado. No hay ningún otro más alto, más respetado y más requerido. Por supuesto, que el éxito de este ministerio dependerá de su equipamiento sobrenatural y teológico. Dios ha provisto un equipamiento sobrenatural para el pastor. Ya hemos mencionado que la palabra de sabiduría, palabra de conocimiento y aun las lenguas e interpretación de lenguas son necesarias y deberían ser pedidas por el pastor. Estos dones le ayudarán a guiar, dirigir y aconsejar. 1 Corintios 12:31 nos dice que deseemos ardientemente los mejores dones. Aunque algunos pastores son entrenados en psicología, no deben conformarse con esto. El Espíritu Santo puede darnos lo complementario y lo que sea necesario para ayudar a alguien. Recordemos que la característica más sobresaliente de un pastor es un corazón de pastor. Él ama a su gente y es fiel a su rebaño. El mejor ejemplo fue el mismo Jesús (Jn 10:11). Para culminar este aparte referido al relevante rol pastoral, resulta propicio recordar lo siguiente: 1. Consideraciones generales: a) La palabra griega para pastor es poimén es poimén y  y significa: uno que cuida el rebaño de ovejas, dirigir o gobernar, mandar (1 P 5:1-4; Heb 13:20; 1 P 2:25; Co 12:28). b) La Iglesia es teocrática (Sal 77:20; Jos 11:15), no democrática, lo cual

ustifica el llamado pastoral de Dios (Hch 20:28). c) Si el pastor necesita corrección, la Palabra debe ser la autoridad sobre él (Ef 5:26). d) Un asistente del pastor es para ayudar y servir de la misma forma en que el

 

pastor principal sirve a la gente. 2. Funciones del pastor: a) El pastor es un veedor de la iglesia (1 P 5:2; Hch 20:17-28; Jn 21:15-17). b Un pastor es llamado y separado. c) Un pastor tiene que ser un buen ejemplo (2 Ti 2:21). d) Un pastor es fiel (1Ti 1:12). e) Un pastor es responsable. f) Un pastor debe operar en lo sobrenatural. g) Un pastor delega. h) Un pastor tiene que ser adaptable para que pueda crecer. i) Un pastor no debe ser controlador (Heb 13:17; Ro 13:1-8). ) Un pastor no debe gobernar duramente, sino con amor. k) Un pastor que operar legalmente (bajo la ley) posible (Mt 22:17-22). l) tiene Un pastor debe dirigir con autoridad (Hchcuando 12:17;es21:18; Heb 13:7). 3. Observaciones sobre pastor y anciano: a) Un pastor es un anciano, pero no todos los ancianos son pastores. b) Los ancianos son escogidos por los hombres, pero el pastor es elegido por el Espíritu Santo y le es dada autoridad por Dios, no por los hombres (Hch 20:28). c) Un anciano u obispo es aquel que tiene cuidado, quien alimenta, enseña y guía, pero no todos los ancianos deberían gobernar o mandar (1 Ts 5:12; 1 Ti 5:17-18). d) Un anciano está en una posición de dignidad, reconocimiento y madurez espiritual, la cual no debería ser determinada por la educación, ni el estatus político o social (Stg 5:14; Hch 14:23; 15:2-22). e) La Escritura prescribe las cualidades de un anciano (1 Ti 3:2-13; Tit 1:5). f) Los ancianos deben ser instruidos y exhortados con respeto (1 Ti 5:1). g) Un pastor debe esforzarse para que todos lleguen a ser ancianos. Los maestros son la quinta categoría de dones ministeriales impartidos sobre

la Iglesia por el Señor ascendido (Ef 4:11). No está absolutamente claro si el término “maestro” representaba otro ministerio más en la categoría de los dones o solamente una

 

función de los apóstoles y pastores (ancianos). Sin embargo, está indicado que había profetas y maestros en la iglesia de Antioquía. Esta mención separada hace pensar que maestro fue y es un ministerio distinguido (Hch 13:1), y que los maestros están enumerados junto con apóstoles y profetas como oficios que Dios había puesto en la Iglesia (1 Co 12:28). Por otro lado, otros insisten diciendo que en Efesios 4:11, “maestro” no está precedido por un artículo definido como lo están los otros oficios; por lo tanto, el término puede meramente indicarlo como una función de los pastores (pastoresmaestros). También tenemos que comentar que la enseñanza está considerada como un don espiritual en Romanos 12:6-7, de allí que la enseñanza en general puede ser ejercida por cualquier creyente que esté dotado para ello. Pablo se refiere a sí mismo como uno que ha sido “constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles” (2 Ti 2:2). La Gran Comisión infiere fuertemente que la enseñanza es de primaria importancia en la obra continuada de la Iglesia: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”. Mateo 28:19-20. Aunque la enseñanza incumbía a casi todos los ministerios del Nuevo Testamento, había quienes su principal llamado era el de enseñar la Palabra de Dios. Sin duda, hoy hay quienes cuyo ministerio podría identificarse mejor como el de “maestro”, es decir, un oficio específico. A lo antes dicho podemos añadir que la palabra maestro describe otra función del pastor yde designa un13:1; ministerio específico y reconocido demaestro la comunidad fe (Hch 1 Co 12:28; Ef 4:11; Stg 3:1). dentro No todo tiene que ser pastor, pero la tarea de enseñar es parte del ministerio pastoral. Asimismo, uno de los requisitos para ser pastor es que sea capaz de enseñar (1 Ti 3:2), porque su trabajo consiste básicamente en “la predicación” y “la enseñanza” (1 Ti 5:17). Además de predicador y apóstol, Pablo consideraba que tenía también el don y ministerio de ser didáskalos didáskalos , , es decir, maestro. Escribiéndole a Timoteo, le

dice que Dios lo nombró heraldo y apóstol del evangelio, y conjuntamente, “maestro de los gentiles” (1 Ti 2:7). En 2 Timoteo 1:11, Pablo sintetiza esta variedad de su ministerio. La importancia del ministerio docente se distingue por el lugar que ocupa en

 

la lista de 1 Corintios 12:28 y de Efesios 4:11-12. En el primer caso, didáskalos representa didáskalos  representa el tercer miembro de una tríada de oficios carismáticos. La función de este ministerio era la explicación del pensamiento cristiano y la interpretación del Antiguo Testamento. De allí que su tarea esté muy relacionada con la de los profetas (Hch 13:1). Jesús mismo dio gran importancia a este ministerio. En la Gran Comisión que legó a sus seguidores, Jesús establece la necesidad no solo de proclamar el evangelio del reino, sino también de enseñarles a los nuevos discípulos todo aquello que tiene que ver con el mismo (Mt 28:19-20). El maestro es instructor, pero no es solo alguien que transmite conocimientos intelectuales, sino alguien que edifica la iglesia mediante la enseñanza. Ernesto Trenchard subraya que los maestros son los enseñadores de la iglesia, que se dedican al estudio de las Escrituras en profundidad. Las iglesias necesitan de maestros que asuman un ministerio didáctico, que alimenten a los santos con una sólida predicación expositiva, y les provean de la riqueza que está en la Palabra. Hoy, esta es una de las necesidades más grandes en las iglesias cristianas de toda América Latina. Lamentablemente, no todos los pastores y líderes están lo suficientemente preparados como para ejercer adecuadamente esta posición u oficio. Como señala acertadamente Billy Graham: “Una de las grandes necesidades de la iglesia en la hora actual es de más maestros de la Biblia. Pero también esto está en las soberanas manos de Dios”. Mientras que Stanley Horton dice que vivimos en un mundo de cambios, en donde los nuevos problemas, las nuevas interrogantes y las nuevas circunstancias hacen necesaria lala ayuda que señale los principios de laciertamente Palabra y demuestre formade enun quemaestro estos se relacionan con nuestro diario vivir. Esta sigue siendo la obra del maestro que está dotado por el Espíritu y que está dedicado a Cristo. Por otra parte, es frecuente ver en operación al binomio pastor-maestro, pero no significa que siempre se presentará así. Ciertamente, los ministerios de pastor y maestro van generalmente juntos, ya que el pastoreo incluye fundamentalmente la alimentación de la congregación con la Palabra,

mientras que la enseñanza está orientada a la edificación de los creyentes. Pastores-maestros son un de “don doble” que el Cristo resucitado concede Iglesia para el ministerio su edificación cualitativa. En relación con ela su rebaño, los pastores-maestros llevan a cabo varias tareas, que son propias de

 

su llamamiento y servicio: 1. Alimentan la grey (1 Co 3:2; Jn 10:9; Ez 34:23). 2. Dirigen la congregación como líderes responsables (Jn 10:3-4; Sal 23:3 b ). 3. 3. 29; Sal 23:4-5). 4. Restauran a los creyentes, ejerciendo una disciplina positiva (Sal 23:3; Ez 34:4). Debemos añadir, además, acerca del don de enseñar, que Pablo se refiere a este en su lista de Romanos 12:7 cuando señala el imperativo de utilizar los dones diferentes que tenemos. Mientras que Pedro aparentemente menciona este don en 1 Pedro 4:11, cuando se refiere al que “habla, hágalo como quien expresa las palabras mismas de Dios”. Así mismo, en cuanto a la enseñanza, esta es la instrucción dinámica en la Palabra de Dios y las promesas y principios de una vida cristiana en conformidad con los valores del reino. Esta consiste en guiar, orientar y estimular a los educandos en el proceso del aprendi COMPENDIO TEOLÓGICO DE LA ACCIÓN PASTORAL zaje. Enseñanza es toda acción orientada a procurar que el alumno o discípulo adquiera por sí mismo ideas, conocimientos y experiencias que desarrollen en él o ella las potencias creadoras del espíritu. La enseñanza es uno de los ministerios básicos de la Iglesia (Mt 28:20; Ro 12:7; Col 3:16; 1 Ti 5:17). La enseñanza cristiana debe tomar en cuenta los contextos en que vive y trabaja cada creyente, familia y comunidad, de tal modo que el evangelio sea internalizado para la obediencia en la praxis y no milia y comunidad, de tal modo que el evangelio sea internalizado para la obediencia en la praxis y no 26). Una enseñanza cristiana eficaz será maestra de vida y resultará en una mayor madurez del cuerpo de Cristo, que redundará en una mejor efectividad en el cumplimiento de la misión. Por eso mismo, el don de enseñar (que enriquece el ministerio de enseñanza) es de vital aplicación en este ministerio

de la iglesia. Según Peter Wagner, el don de enseñanza es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para comunicar información relevante a la salud y ministerio del cuerpo y sus miembros, de tal manera que otros puedan aprender.

 

El don de enseñar es necesario para poder ejercer cualquier ministerio docente dentro de la iglesia local. Su aplicación es posible en varios ministerios, como maestro de escuela dominical, discipulador, profesor de seminario, líder de cédula, conductor de seminarios de perfeccionamiento y actualización en liderazgo, etc. El ejercicio de este don es sumamente necesario para que la iglesia pueda desarrollarse con madurez en el evangelio cristiano. El don de enseñanza consiste en una capacidad sobrenatural, dada por el Espíritu, para la comunicación efectiva de la verdad según debe ser enseñada (doctrina). El estudio de la pedagogía y la didáctica entrenan a una persona para ser un buen maestro, pero solo el don de enseñanza puede hacer de una persona, que no es educadora profesional, un maestro como Jesús. Probablemente como en ningún otro caso, en el don de enseñanza la diferencia entre talento natural o capacidad adquirida por educación o formación profesional se hace muy patente. Como señala Billy Graham: “Enseñar es simplemente la capacidad, otorgada por el Espíritu Santo, de instruir a los cristianos en el conocimiento de la Palabra de Dios y su aplicación práctica en su conducta y en su manera de pensar”. Por lo tanto, es posible que un cristiano tenga el talento para enseñar, pero puede que no tenga el don espiritual de la enseñanza. Si este fuese el caso y se le pidiese enseñar en la escuela dominical, él podría dar mucha información y conocimiento a su clase, pero a su enseñanza le faltaría el poder bendecir, de hacer espiritualmente a sus estudiantes. Este hecho nosdeayuda a explicar poravanzar qué muchos maestros seculares bien calificados no sirven como maestros de escuela dominical u otro ministerio de enseñanza. Y, por otra parte, cómo muchos maestros de escuela poseen, como cristianos, el don espiritual de la enseñanza y están siendo usados por Dios en clases bíblicas.  Resumen sobre el oficio del maestro

Maestro es una persona que ha sido puesta por Dios en el cuerpo de Cristo con un propósito específico, enseñar la Palabra. El maestro lleva una unción especial para abrir el entendimiento de la gente hacia esta, a la vez que disfruta su tiempo de estudio tanto como enseña lo que ha aprendido. Una persona que está en el oficio de maestro no lo hace solamente por habilidad

 

natural o por su inclinación natural a enseñar, él está puesto ahí por Dios. Este ministerio puede estar combinado con otros oficios tales como el de pastor, evangelista, o profeta. Un maestro puede estar localizado en un lugar o puede viajar para ejercer su oficio. Un ejemplo bíblico lo fue Apolos (Hch 18:27). También debemos indicar que el maestro es el único don ministerial mencionado por nombre en las tres listas de ministerio (Ef 4:11; 1 Co 12:2829; Ro 12:4-7). El oficio de maestro puede combinarse con otro oficio, pero alguien que es maestro sin ser pastor, usualmente tiene un ministerio itinerante en las iglesias. Se reconoce que el don de enseñar es un don divino. Aunque una persona que conoce la Biblia puede enseñar lo que sabe, uno que es llamado al oficio de maestro tendrá un don divino, una capacidad especial para traer fundamento y revelación al pueblo. Esto va más allá de la habilidad natural, el conocimiento natural o la inclinación natural para enseñar. El maestro siempre enseña en la unción poderosa del Espíritu Santo. Esto quiere decir que enseñar en el poder del Espíritu no es seco o estéril. Pablo describió el ministerio de enseñanza como regar con agua viva (1 Co 3:6-9). El proceso de riego anima a la persona a aferrarse del Señor para traer fruto. La enseñanza de la Palabra dejará a la gente fortalecida y reavivada. Apolos fue reconocido como un maestro que “fue de gran provecho” (Hch 18:27). Cuando un maestro ungido imparte una verdadera enseñanza, las divisiones, incredulidad y dureza de corazón de algunos creyentes pueden desaparecer. Repito, un verdadero a causar porque la obra del maestro es la demaestro edificar,senoopondrá la de derribar (Efdivisiones, 4:11-12). Edificar significa levantar, no dividir el cuerpo de Cristo. La revelación es la marca distintiva del ministerio de un maestro; pero al mismo tiempo, los maestros deben estar dispuestos a ser enseñados. Se necesita humildad de espíritu y de mente. Se debe mantener una mente abierta y estar siempre dispuesto a aprender (1 Jn 2:27). Sería terrible si todo lo que fueras a conocer es lo que conoces ahora y nada más. Continúa

aprendiendo y así podrás percatarte de que mientras más se aprende, menos se sabe. La enseñanza es más necesaria para la iglesia que los milagros y los dones de sanidades. Pablo lo enumeró en orden de prioridad: “… lo tercero maestros,

 

luego los que hacen milagros, después los que sanan”… (1 Co 12:28). En realidad, los milagros y dones de sanidades nunca establecerán a un cristiano en la fe, pero un maestro puede impartir verdad a la iglesia, y esto sí establecerá al creyente en la fe.

CAPÍTULO 14: LAS MISIONES De acuerdo al Dr. Justo González, la misión es la tarea total de la Iglesia. Las misiones son aquel aspecto de esa tarea que se relaciona con su expansión. El mal uso del término misión se presta a equívocos que pueden tener consecuencias negativas para la Iglesia. Por ejemplo, se puede entender que la misión de la Iglesia, o sea, su tarea total, consiste en las misiones, es decir, en su expansión. Tal interpretación produciría una visión mutilada de la tarea total de la Iglesia. como definición al énfasis contemporáneo enSi “laasumimos misión total de la Iglesia”,de lasmisión misiones misiones per  per se quedarían relegadas a un segundo plano, y a veces se ha pensado de ellas como un rival de la Iglesia misma. La obra de las misiones normalmente es llevada a cabo mediante un grupo de obreros selectos llamados misioneros. A pesar de que una gran cantidad de la obra es realizada voluntariamente por miembros de la iglesia, estos obreros a menudo no se consideran a sí mismos como misioneros, sino como testigos personales del poder transformador del evangelio (Hch 1:8). La historia ha demostrado que la obra evangelizadora difícilmente podría llevarse a cabo sin la ayuda de estos voluntarios. Debe haber un lugar para ellos mientras seleccionamos a los misioneros dedicados totalmente a la obra. Todos, los voluntarios y los que se dedican a este campo a tiempo completo, son reconocidos como misioneros. En toda iglesia local o ministerio debe recalcarse el sacrificio que acompaña al compromiso misionero. Oficio del misionero El misionero es aquel que propaga la fe religiosa entre personas que profesan

una creencia diferente o no tienen ninguna. Según Pablo, explícitamente hablando en las Escrituras, misionero es un don del Espíritu Santo (1 Co 9:19-23; Hch 8:4; 13:2-3; 22:21; Ro 10:15). Y según Paul Hiebert, misionero es una palabra moderna que representa un estatus y una función que se

 

encuentra en Occidente. En la mayoría de las otras culturas no existe. Cuando un misionero se presenta en estas culturas, la gente lo observa y trata de deducir por su aspecto en cuál de su propio patrón social encaja. Entonces, concluyen que él es un determinado tipo de persona y esperan que su comportamiento coincida con ello, lo cual ha dado lugar a muchos malentendidos culturales. Considerando, también, que los misioneros no siempre son conscientes de cómo los perciben los demás. El budismo y el cristianismo han sido las religiones más misioneras de todas. Peter Wagner dice que el don misionero es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para ministrar todo tipo de dones espirituales que tengan en una cultura diferente a la propia. Existe variedad de misioneros. Mencionemos algunos: LAS MISIONES 1. El Misionero Bivocacional: Es aquel que busca un empleo secular en el lugar de su misión y a la vez lleva a cabo algún ministerio de evangelización. Esta combinación surge, tanto por la necesidad económica del misionero, como por la dificultad de permanecer en países que están cerrados a toda penetración de misioneros sin un empleo secular que legitime su permanencia. 2. El Misionero Indígena: Es alguien que misiona proveniente de lo que alguna vez fuey una nacióntanto receptora. Este término tiende a sera utilizado ampliamente se aplica a evangelistas indígenas como misioneros que pueden cruzar barreras culturales importantes. 3. El Misionero no Residente: Es quien por alguna razón no puede vivir permanentemente en el país o entre el grupo de gente que es el foco principal de su ministerio. Finalmente, cabe responder: ¿Qué características debe tener un misionero, según la perspectiva bíblica?

1. Un misionero es una persona visionaria llamada por Dios: a) Con una visión clara del campo: Los campos blancos para la siega. b) Con una visión amplia del campo: El campo es el mundo.

 

c) Con una visión concreta de su misión: Que los hombres conozcan a Dios. 2. Un misionero es una persona obediente al llamado de Dios: a) Obedece la voz del Espíritu: Pablo vio que un hombre tenía fe para ser sanado. b) Se somete y acata, a pesar de no entender la misión encomendada. c) No se deja llevar por adulaciones: A Pablo y a Bernabé les querían ofrecer sacrificios. 3. Un misionero es una persona llamada por Dios que está dispuesta a sufrir: a) Un misionero expone su vida por la causa de Cristo: A Pablo lo apedrearon. b) Un misionero sigue adelante a pesar de las adversidades: Pablo continuó a pesar de que lo habían dejado casi muerto. c) Un misionero sabe que habrá sufrimientos en el desempeño de la obra comisionada: que es preciso que a través de muchas tribulaciones entremos en elPablo reinodijo de Dios. Para concluir, un verdadero misionero es aquel que habiendo sido llamado por Dios a la obra misionera, se convierte en un visionario cuya obediencia le capacita para soportar el sufrimiento que implica la realización de su tarea.

CAPÍTULO 15: EL MINISTERIO PRÁCTICO O DE SERVICIO INTRODUCCIÓN AL MINISTERIO PRÁCTICO O DE AYUDA Así como hay un llamado al ministerio de los dones espirituales, también existe un llamado al ministerio de ayuda. En Mateo 20:16 se lee: “…que muchos son los llamados [se refiere a diferentes tipos de ministerios] pero pocos los escogidos”. [Agregado nuestro]. El ministerio de ayuda debe estar constituido por personas que tengan la gracia y el poder del Espíritu Santo. Nunca es tarde para participar en él, que de acuerdo a las palabras de Jesús (Mt 20:116), la recompensa que se va a recibir es verdadera y justa.

Analicemos el significado de este ministerio. La palabra ministrar significa “servir”, por tanto se refiere a la obediencia con la cual se debe realizar una tarea. La persona que la lleva a cabo posee autoridad de lo Alto y debe desempeñarla como para el Señor. En Romanos 12:7 la palabra “ministrar”

 

proviene del griego diaconía diaconía , , y significa ministerio de ayuda a los santos. El término diaconía es traducido como diácono en 1 Timoteo 3:8-12. Mientras que en 1 Corintios 12:28 la expresión “los que ayudan” proviene del verbo griego antilepsis antilepsis que  que significa “aliviar las cargas del creyente”. Los que ayudan en este ministerio son los que fielmente trabajan bajo el liderazgo de uno que tiene mayor autoridad. Nunca el ministerio de ayuda es autónomo, pero se debe permitir que los hermanos llamados a él se dediquen con libertad a esta obra del Señor. Esta afirmación posee varias ideas, pero la más importante consiste en la de prepararse uno mismo y servir a Dios en este ministerio. Servir a Dios no es realizar una obra cualquiera, significa ministrar a un Dios Santo (Is 40:3; Hch 13:1-2), lo cual se debe hacer con oración, alabanza y adoración. Para hacerlo con excelencia, el creyente se debe preparar. Debemos tener presente que nunca será una pérdida de tiempo cuando alguien se prepara para servir a Dios en cualquier área. Para ilustrar el ministerio de ayuda, consideremos que la palabra “amarras” habla de una soga o cuerda que los marineros usan para asegurar el barco en puerto seguro. El ministerio de ayuda es como esas amarras que Dios usa para asegurar los dones ministeriales, sosteniéndolos en el tiempo y lugar seguro. Existen muchos ejemplos en la Biblia de estas clases de ayuda. Veamos solo estos: 1. En Romanos 16:1-2, Febe es reconocida como una ayudadora. Llevó el libro de Romanos a Roma cuando Pablo lo solicitó. 2. En Hechos 16:14-15, Lidia proveyó a Pablo y su grupo alojamiento en su casa en Filipo. 3. En Éxodo 17:8-12, Aarón y Ur sostuvieron los brazos de Moisés, ayudando a ganar la batalla. El ministerio de ayuda es tan importante para Dios, así como los cinco dones ministeriales. Quien lo ejerce va a recibir la misma recompensa que recibirá la persona a la cual está ayudando (Mt 10:4142), y hasta puede tener una mayor compensación por causa de su fidelidad.

Ejemplos de ministerios de ayuda en la iglesia actual: las secretarias que trabajan para el ministerio, todos aquellos que respaldan algún ministerio financieramente, con oración, o de cualquier otra manera; maestros de niños, los que apoyan en multimedia con luces y equipo de sonido, grupos de

 

alabanza y adoración, quienes ofrecen consejería, visitan hospitales, etcétera. Recuérdese que justo en el medio de la lista de dones de ministerio descrita en 1 Corintios 12:28 están “los que ayudan”. Lamentablemente, un gran número de iglesias solo reconoce dos o tres dones ministeriales, aunque en verdad, muchos son llamados al ministerio de ayuda. Algunos llamados a este ministerio han tratado de funcionar en uno de los oficios como pastor o evangelista, pero casi nunca han tenido éxito, debido a que no se trata solamente de un deseo noble. La palabra griega traducida para “ayudas” aparece solo en 1 Corintios 12:28. En el griego significa “un ayudador o uno que alivia”. El semejante en la lista está en Romanos 12:8: “el que hace misericordia”. Este es el que pertenece al ministerio que sirve a los afligidos y necesitados. La versión del Nuevo Testamento Moffatt traduce este verso 8, así: “el que visita a los enfermos debe estar animado”. Otro teólogo lo confirma exponiéndolo de este modo: “Si tú vienes con compasión al afligido, trae el resplandor de Dios en tu rostro”. Siempre el equipamiento de gracia divina y poder es necesario en este ministerio. Romanos 12:7 dice: “o si de servicio, en servir...” significando que para ser exitoso en este ministerio, necesitamos tiempo para prepararnos y esperar en Dios. En cuanto a un ayudador específico, tenemos al diácono. El ministerio del diácono viene de una palabra griega que se traduce como “siervo” (Flp 1:1; 1 Ti 3:8; Ro 16:1). En la iglesia temprana, el diácono fue alguien especialmente conectado con quien estaba a cargo de las limosnas y que cuidaba a los pobres y enfermos. Ya que este es un don divino, apunta a que en ocasiones puede representar más que una habilidad natural y hasta puede estar involucrado en los negocios. Retomando la historia de este oficio, vemos que en Hechos 6:1-6 se habla de la designación de siete hombres como diáconos en el ministerio de ayuda. Felipe comenzó en esta área, después Dios lo movió a ser un evangelista. Esteban estuvo en el ministerio de ayuda y Dios lo usó de una manera poderosa. Aunque los otros cinco no son mencionados de nuevo, si ellos sirvieron con fidelidad, seguramente recibieron una gran recompensa como Felipe y Esteban.

Igualmente, el ministerio de música es contado como un ministerio de ayuda muy ungido. En este terreno, si lasepersona es consagrada Jesús, es más un simple talento. Pues, cuando es sensitivo al Espíritu,a este oficio de que ayuda es más que simplemente cantar, ya que el adorador conduce a la

 

congregación a la presencia de Dios. El profeta Eliseo llamó a un trovador para que le ayudara a entrar en el Espíritu (2 R 3:15-16). El rey Saúl también llamó a David por la misma razón. En fin, el ministerio de ayuda cubre todo lo que tiene que ver con la sana y correcta operación del ministerio general de la iglesia. Recuérdese siempre que cuando las recompensas vengan, aquellos que fueron fieles en el ministerio de ayuda recibirán las mismas de aquellos a quienes ayudaron, o más aún. (1 S 30:24). Si Pablo escribió con agradecimiento acerca de varias personas (en el ministerio de ayuda) que lo apoyaron (Ro 16:3-6), cuánto más Dios recompensa de acuerdo a la fidelidad desempeñada en este y cualquier otro oficio. VARIEDAD DE DONES DE SERVICIO La Iglesia está dotada con una variedad de ministerios y dones, lo cual habla de la múltiple riqueza que Dios ha depositado en ella. En Efesios 4:11, Pablo aparentemente tiene la intención de presentar solo una lista representativa de los dones ministeriales, ya que el apóstol describe otras dos listas de ministerio en otros lugares (1 Co 12:28-30 y Ro 12:4-8), conteniendo cada una de ellas dones añadidos y una definición un poco diferente de los mismos oficios básicos. Esto demuestra la gran variedad y función de dones que Dios ha entregado a Su Iglesia. Existen cuatro palabras griegas traducidas como “dones”. Una de ellas, la que interpreta a dones en relación a los dones ministeriales, significa ministeriales, significa “dotación”. Así que el oficio del ministerio parte de una dotación. Quiere decir que si Dios te hapara llamado a uncon oficio, Él te haEndotado o equipado con aquello necesitas cumplir ese oficio. el catálogo de ministerio de que se Romanos 12, reconocemos al profeta, al maestro, al que preside (probablemente es sinónimo de pastor), y en adición, encontramos servicio, exhortadores, dadores y aquellos que muestran misericordia. El catálogo de ministerio en 1 Corintios 12 identifica a apóstoles, profetas, maestros, milagros y dones de sanidades (que tienen lugar en el ministerio del evangelista, pero no confinados solo a ese oficio), ayudas (no listadas en Efesios, pero considerado un ministerio en Ro 12), los que administran

(probablemente es equivalente a pastores en Ef 4:11 y los que presiden en Ro 12), y dones lenguas, un ministerio definitivamente puesto pordeDios enalla Iglesia y que de cuando va junto a interpretación, se aproxima muy cerca ministerio de los profetas, de acuerdo a 1 Corintios 14:5.

 

Es necesario enfatizar que la fuente divina de los dones es subrayada en las tres listas. O sea, que es Dios mismo quien concede todo. Aunque algunos se miran menos espectaculares, siguen siendo sobrenaturales, porque vienen de una fuente sobrenatural dada por el mismo Espíritu y sobretodo, dada por gracia. BREVES PALABRAS SOBRE LOS DONES MOTIVACIONALES Como preámbulo, necesitamos entender que pertenecemos al cuerpo de Cristo y cuando encontramos nuestro lugar en este, podemos madurar plenamente para cumplir con la responsabilidad asignada de manera exitosa. Los dones motivacionales son parte de la gracia de Dios que nos son dados gratuitamente (no son concedidos por mérito alguno). Ellos nos fueron regalados desde el nuevo nacimiento para que los usemos en completar la plenitud del cuerpo de la iglesia y para ayudar a esta, de manera que nada le falte. También, ciertos talentos nos fueron otorgados en nuestro nacimiento natural que pueden ser desarrollados junto a los dones del ministerio. Dios requiere que los usemos con propósito y madurez, tal cual dice en la parábola de los talentos, en Mateo 25:14-30. Recuerda que no se trata de cuánto tienes, lo que cuenta es lo que haces con lo que tienes. Existen ciertos asuntos que te pueden impedir operar en tu don motivacional. Podemos mencionar entre ellos al pecado, a la falta de involucramiento en las necesidades de otros, el tratar de imitar a alguien más, y fallar en entender o analizar tu don. El pecado puede resolverse con arrepentimiento, lo demás tendrá superarse con la búsqueda don que está dentro ti. Ahora surge laque pregunta, ¿cómo saber cuál esdemiese don motivacional? Paraderesponder a ello, sigue los siguientes pasos: ten una relación constante con el Señor, involúcrate en lo que Dios está haciendo en el cuerpo de Cristo, sé tú mismo y no trates de imitar a otros, analiza cuáles actividades de la iglesia te atraen e involúcrate en ellas. EL MINISTERIO DE AYUDA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO En el Antiguo Testamento se identifica el ministerio de ayuda en Éxodo 18:6-27.

En estos pasajes notamos que Moisés aprende de su suegro Jetro que un líder por mismo trabajo no puede realizar todas las del ministerio, sino17 que debesídelegar a otras personas paraactividades que le ayuden. En los versos y 18 se le dice a Moisés que su labor es demasiado pesada para él y que solo no

 

podrá hacerla con efectividad. En los subsiguientes 19 y 20, se le ratifica su autoridad de representar al pueblo ante Dios con los asuntos importantes, enseñando ordenanzas y leyes y mostrando el camino por donde debe andar y lo que ha de hacer. En el verso 21 se le dice a Moisés que escoja a varones temerosos de Dios, que aborrezcan la avaricia y que los ponga sobre el pueblo por jefes para atender los casos sencillos, y los difíciles se los presenten a él. En el verso 22 se le indica que de esta manera y si Dios así se lo ordena, Moisés aliviaría sus cargas. También vemos en Números 11:16-17 que el Señor le dice a Moisés que seleccione 70 ancianos que tendrían autoridad sobre el pueblo de Israel. Al hacerlo, el Señor puso del mismo espíritu de Moisés en los ayudantes y los usó para que le ayudaran a llevar las cargas de la congregación. Al estar asistiendo bajo autoridad, todos ganan. También vemos que los ancianos de la congregación tuvieron parte en la victoria del pueblo de Israel sobre otras naciones (Ex 24:14). En Éxodo 17:8-15 se menciona que Hur, hijo de Caleb, probablemente esposo de Miriam (1 Cr 2:18-20), fue ayudante de Moisés unto a Aarón, hermano mayor de Moisés. Aarón era colaborador, profeta, y fue escogido por Dios como el primer sacerdote (Ex 28:1). Vemos cómo los que acuden al llamado dentro del ministerio de ayuda, son promovidos por Dios. EL MINISTERIO DE AYUDA EN EL NUEVO TESTAMENTO Los cristianos que habían nacido de nuevo se convirtieron en una ayuda idónea para los de apóstoles y tuvieron libertad paraque estudiar diligentemente Palabra Dios. Por lo tanto,más podemos decir el ministerio de ayudalaen el Nuevo Testamento comenzó desde el mismo inicio de la iglesia primitiva (Hch 6:1-7). En 1 Corintios 12:28 se dice que el don de servicio es parte de los otros dones y Romanos 12:6-8 nos muestra una lista de dones paralelos a los que existen en el libro de Corintios. En el versículo 7 se dice específicamente: “si el de servicio, en servir”, donde servir es igual que ministrar. En 1 Timoteo 3:8-12 y Filipenses 1:1, la palabra ministrar o servir se traduce como diácono. En Romanos 16 se hace referencia a la hermana

Febe como sierva del Señor porque fue de gran ayuda al apóstol Pablo. En Romanos la expresión “el quea los haceafligidos misericordia”, significa ministerio12:8, de ayuda está dedicado y necesitados de que la este congregación. Por otra parte, en la iglesia primitiva, el ministerio de

 

diaconado estaba relacionado con las ofrendas que se recolectaban en los servicios y el diácono, además, se encargaba de cuidar a los pobres y enfermos. Como vemos, las tareas que se realizaban en la iglesia de la antigüedad eran las de servir y ayudar, nunca la de administrar, labores mucho más importantes que manejar las finanzas de la iglesia, como se hace hoy en día. En la iglesia naciente, 7 hombres fueron elegidos para actuar como diáconos (Hch 6:1-6). Felipe servía las mesas, y por eso los apóstoles tenían tiempo para orar y dedicarse a predicar la Palabra del Señor. Posteriormente, él se convirtió en evangelista (Dios siempre promueve al que ayuda). Esteban también fue parte de este ministerio de ayuda y Dios lo usó de una manera poderosa. Los otros 5 continuaron en el ministerio y recibieron una gran recompensa al igual que Felipe y Esteban. Pablo congratuló y alentó siempre a quienes lo ayudaban. En Romanos 16:3-6 aparecen solo algunos de entre tantos otros ayudantes que el apóstol menciona en el Nuevo Testamento. Las características del diácono, según Hechos 6:3, eran las de ser hermanos de buena reputación, considerados como buenos creyentes, honestos, confiables, no escandalosos, de integridad, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, valientes, discretos, austeros y con buen juicio. El apóstol Pablo nos revela más cualidades acerca del diácono en 1 Timoteo 3:8-13. Específicamente, el verso 8 menciona que sean honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas. Con respecto a las hermanas, que doblediáconos ánimo, sinceras, habladoras calumniadoras. Enno fin,sean los de buenos no debenno abrir la puertania las tentaciones. No deben ser codiciosos ni tampoco deshonestos, especialmente cuando se encargan del dinero de la iglesia. El verso 9 afirma que deben guardar el misterio de la fe con limpia conciencia, poniendo toda su esperanza en la Palabra de Dios, que sean tolerantes y que tengan paciencia con los demás hermanos. Verso 10, que sean sometidos a prueba primero y que después ejerzan el diaconado, si son irreprensibles. El verso 11 revela que ambas, mujeres y esposas, pueden servir como diaconisas, que sean

honestas, no calumniadoras, más bien sobrias y fieles en todo. El verso 12 indica quedeben debenser serejemplo tenidos en porlopersonas y sugiere que familias cristianas moral a íntegras toda la comunidad. El las verso 13 advierte que solo cuando se sigue y se obedece todo acerca de lo que se ha

 

dicho en las líneas anteriores, entonces habrá respeto para los diáconos, tendrán gran valor y confianza, y vivirán una vida dedicada al Señor Jesucristo. Algunas áreas donde puede funcionar el ministerio de ayuda son: el ministerio de música, el cual es de gran bendición para la congregación; la gente que trabaja en el área administrativa, entre otras tantas que se inclinan para ayudar, de acuerdo a la visón y misión de cada iglesia. Cuando el Señor venga por segunda vez, recompensará a todos por igual, incluyendo a aquellos que se dedicaron al ministerio de ayuda. RELACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE AYUDA Y EL PASTOR En 1 Corintios 12:13-27 se nos dice que todos pertenecemos al cuerpo de Cristo, pero tenemos diferentes funciones. A lo que en Efesios 4:11, Pablo nos habla de 5 ministerios que sirven para perfeccionar y equipar a los santos para toda buena obra. En un sentido práctico, el ministerio de ayuda está constituido por estos 5 ministerios, porque son de ayuda al Espíritu Santo. Ahora bien, estos 5 ministerios no podrían desempeñar sus funciones con efectividad si no estuvieran rodeados a su vez, de ministros de ayuda. Muy a menudo, el pastor de la iglesia está cargado con muchas actividades y miembros de la congregación deben ayudarlo. Vemos este ejemplo en Jesús, y en la acción descrita en Mateo 14:15-21. Si realizamos un estudio cuidadoso de este pasaje, vamos a encontrar que Jesús bendijo la comida, pero no alimentó a los cinco mil, sino que fue ayudado por sus discípulos para repartirla. Fueron los discípulos quienes agruparon ordenaron a lapersonas gente, además elloslos niños y distribuyeron la comida a másyde quince mil (contando mujeres). Pero, ¿se quejaron los discípulos de que Jesús no repartiera? ¿Se alimentaron ellos primero para poder aprovecharse de la situación? Como sabemos, sobraron muchas canastas con pan y cada una como si fuese para cada discípulo, porque fueron 12 en total. Notemos que en Mateo 8:23-26 Jesús dormía mientras los discípulos remaban. Para que Jesús reprendiera la tormenta y pudiera cumplir su misión,

tenía que descansar bien. El ministerio de ayuda siempre asistió al Señor. Recordemos no buscó pollino (Mt 21:1-8), ni palabras, tampoco preparó aposento altoque paraJesús la última cenaal(Mt 26: 17-19). En otras Jesús el estaba rodeado de personas que practicaban activamente el ministerio de

 

ayuda. Comprender esta gran verdad nos favorece para entender que debe haber una relación cercana entre el pastorado y el ministerio de ayuda. Para lograr esto, la congregación debe estimar y amar al pastor, debe orar por él (2 Ts 2:1-3; 3:1), debe ser amable con él (Gl 6:6), debe ayudarlo en todo lo posible, debe haber mucha comunicación con él. Debemos imitar al pastor y obedecer sus enseñanzas (Heb 6:12; Flp 4:9). Recordemos que Eliseo obtuvo una doble porción del Espíritu de Dios por imitar a Elías. La congregación debe apoyar y obedecer las ordenanzas del pastor. Si el creyente no está dispuesto a obedecer a su pastor, mucho menos obedecerá a Dios. Dios solamente usará y bendecirá a las personas que están dispuestas a obedecerle (Is 1:19). EL MINISTERIO COMO SERVICIO AL SEÑOR De 1 Samuel 30:24 se infiere que Dios premiará a todos por igual. Él nos recompensa de acuerdo a nuestra lealtad y fidelidad. Todos nosotros, como creyentes, tenemos talentos y dones que Dios nos ha dado, pero estos no van a funcionar si no vivimos una vida llena de fe y fidelidad al Señor. Palabras sinónimas a fidelidad son: confiable, justo, leal. Por ello, Proverbios 28:20 a dice que “el hombre de verdad tendrá muchas bendiciones”. En Mateo 25:14-30 nuestro Señor Jesucristo relata una parábola acerca de un hombre que dio diferentes talentos a tres de sus siervos. El verso 23 dice que aquellos que habían hecho la voluntad de su señor, este les dijo: “Bien, buen siervo y fiel, sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré, entra en el gozo de tu señor”. Dios, por naturaleza, es fiel (Dt 7:9; 1 Co 1:9), así que seamos imitadores de Dios como hijos amados (Ef 5:1). Aún más, 2 Timoteo 2:11-13 expresa que aunque no le seamos fiel, Él lo sigue siendo con nosotros. Hebreos 10:23 explica que esto es posible porque Dios es leal a lo que prometió; y el Salmo 31:23, que a los fieles guardará el Señor. Apocalipsis 2:10 y el Salmo 10:6 animan a que seamos fieles hasta la muerte. Amado lector, si tú eres una persona de fe, estarás en el lugar indicado realizando las actividades espirituales que Dios te ha asignado. Aunque

siempre habrán obstáculos que el enemigo pone en el camino para que dejemos de ser a Dios, como fomentar nuestro egoísmo (hacer lo queel uno quiere), lasfieles distracciones mundanas (actividades que nos desenfocan), desaliento (cansancio de lo mismo, apatía), y el recibir ofensas (la gente

 

entorpece el desarrollo espiritual). En muchas iglesias hay cristianos que abandonan la congregación porque creen que no están sacando ningún provecho personal, pero quienes tienen fe se dan por completo a la obra del Señor y esperan a que mejore cualquier situación adversa. Los creyentes que tienen una fe verdadera no dicen: “¿Qué puedo obtener de esta iglesia? Más bien, dicen: ¿Qué me ha dicho Jesús que haga por él en ella? ¿Cómo puedo servirle con los dones otorgados?” Además, la gente que actúa con fe siempre se preocupa por la salud espiritual de sus hermanos y por la salvación del prójimo. Jesús viene pronto y podemos influir positivamente en la vida de otras personas. ¿Jesús hallará fe en la tierra cuando regrese? (Mt 24:45-46). Es importante identificar todas aquellas barreras que nos impiden servirle. Entre ellas podemos mencionar el pretexto de no avivar la capacidad especial que Dios nos ha dado (2 Ti 1:6), el miedo (nadie me enseñó y no sé cómo hacerlo), limitación para demostrar amor (no puedo amar a quienes me han ofendido), y la lógica humana o terrenal (estaría loco si quisiera hacer eso). Recordemos que Filipenses 4:13 dice que Dios nos fortalece para poder hacer todo lo que Él nos ha encomendado. Dios realmente está buscando personas comprometidas con Su obra, así como Él es fiel y leal a Sus promesas. Señalemos los siguientes prototipos de personas con impedimento al servicio: 1. El codicioso: Quisiera ser como ese predicador, para que las multitudes me aclamen. 2. El infantil: Si no hago lo que quiero, no hago nada. 3. El que culpa a Dios: No puedo servirle, pues no me ha dado el cargo que merezco. 4. El que exige lo que no es Su voluntad: Sirvo si me da los dones que le pido. 5. El incrédulo: Creo que no tengo ningún valor para Dios. 6. El temeroso de la opinión de los demás: Tengo miedo a equivocarme y que me critiquen.

7. El renuente a pagar el precio de servir a Dios: Es demasiado trabajo o sacrificio. 8. El no comprometido: Quiero vivir una vida normal, sin complicaciones. Consideremos, igualmente, que la meta de un cristiano es parecerse más a

 

Jesús, lo cual incluye el entregarse a la obra como él lo hizo. Además, si nosotros prestamos atención a lo que piensan o dicen nuestros familiares y amigos inconversos, no podríamos servir a Dios. También, que una obediencia tardía es igual a la desobediencia; que un corazón no dispuesto es cuando nuestros labios dicen sí, pero no estamos prestos a servir al Señor; que el querer saber de antemano los pormenores antes de realizar un compromiso con Dios, demuestra que no confiamos en Él, ya que después de todo, Él nos revelará todas las cosas a Su tiempo. Así que debido a todos estos impedimentos y al preocuparse por los afanes del mañana, la persona no desarrolla a plenitud su vida cristiana. Mateo 6:34 es muy claro: “Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal”. No debemos permitir que nuestro yo, ni el enemigo, nos quiten el gozo de realizar las actividades que Dios nos ha mandado a hacer hoy, Él se encargará de lo que vendrá después. CÓMO TENER ÉXITO EN EL MINISTERIO DE AYUDA Como dijimos antes, el éxito de la vida cristiana radica en tener fe total en el Señor Jesucristo y en ser hallados fieles (1 Co 4:1-2). Debemos tener fe en Dios y no en los hombres. La fe no es opcional, sino un mandato del Señor. Si queremos que Dios nos bendiga, debemos consagrar totalmente nuestras vidas a Él. El éxitotambién de la vida así como buen de ejercicio del ministerio de en ayuda, estácristiana, relacionado con elelorden prioridades que tengamos nuestra vida diaria. Las mismas deben operar así: El Señor y Su Palabra están primero (Mt 6:33); la familia y el hogar, en segundo lugar; el ministerio y la iglesia, en tercer lugar; y de último, el trabajo secular de cada creyente, no desestimando su gran imporiglesia, en tercer lugar; y de último, el trabajo secular de cada creyente, no desestimando su gran impor 19), debemos vivir una vida de humildad y de fe (Ro 12:36), debemos propiciar la unidad en la iglesia (no a las divisiones), y procurar los mejores dones (Ro 12:4). Según 1

Co 14:40 debemos ministrar con alegría, con dedicación, decentemente y con orden. que el odiar es pecado; pero hemos de testigos aborrecer pecado, aunqueReconocer amar al pecador. Por otra parte, tenemos que ser deelCristo para el mundo; estar en el mundo, pero apartados de los asuntos del mundo

 

(Jn 17:14-18). El éxito en el ministerio también depende de nuestra actitud personal. Debemos desechar la ira, la arrogancia, el orgullo, la crítica no constructiva, el tomar represalia, el subestimar al más débil en la fe. Por el contrario, hemos de cultivar buenas actitudes: la humildad, la paciencia, la generosidad, el compromiso, la responsabilidad, el entusiasmo y la amabilidad; en otras palabras, que de nosotros aflore el fruto del Espíritu. Como creyentes tenemos que darle amor a la congregación, ya que el amor debe ser mutuo entre los hermanos. Prestemos atención a las necesidades de nuestros hermanos y seamos afectuosos con ellos. Nuestra conducta parecerá ilógica al mundo, pero a los ojos de Dios es la correcta, quien nos recompensará con grandes bendiciones.

CAPÍTULO 16: EL MINISTERIO DEL CREYENTE EN LA IGLESIA LA MEMBRESÍA EN LA IGLESIA LOCAL Podemos definir como membresía al conjunto de fieles oficialmente registrados en la iglesia local, con derechos y deberes pertinentes a la comunidad de fe. Para formar parte de la membresía de una iglesia es imprescindible que se haga la confesión de fe y ser bautizado. Tales exigencias, aunque importantes, no garantizan necesariamente el ingreso de una persona como miembro del cuerpo místico de Cristo. Además de estas, es sumamente necesaria la fe en el sacrificio vicario de Cristo, aunque cada pastor deberá establecer las condiciones para que el nuevo creyente forme parte oficial de su iglesia. Evidentemente, el que creyó en Jesucristo y es bautizado en la iglesia local es presentado como un miembro activo, y el que viene de otra congregación necesita ser presentado ante la iglesia, indicándosele si hay necesidad de requerimientos adicionales o clases doctrinales especiales que debe tomar.

EL MINISTERIO DEL CREYENTE Todos creyentes tienen de un la ministerio como amínimo. Pablo declara que(2 Dios halos dado el ministerio reconciliación cada discípulo de Jesús Co 5:18), y tiene un oficio para cada uno. No podemos seguir pensando que

 

la iglesia es un lugar donde el pastor lo hace todo. Como hemos dicho en capítulos anteriores, Efesios 4:11 habla de los dones que fueron dados para perfeccionar a los santos, para que hagan la obra del ministerio. Juntos edifican el cuerpo de Cristo. El cristianismo no es un deporte de espectadores. Por ello es que Dios requiere de tu participación. En el lugar que Dios te ha sembrado, debes estar siempre activo. Cuando comenzamos a servir a Dios, Él nos pide desempeñar actividades pequeñas, al ver nuestra fidelidad en lo poco, nos confiará asuntos más grandes (Lc 16:10). En Hechos 6:1-6 se nos dice que al multiplicarse la iglesia, los apóstoles designaron siete hombres para servir a las viudas mientras ellos pasaban tiempo en oración y en el estudio de la Palabra. Al pasar del tiempo, dos de estos siete, Esteban y Felipe, llegaron a ser grandes ministros. Si tú puedes impartir a otros de lo que Dios ha puesto en ti, entonces puedes cambiar la manera en que la iglesia está caminando hoy. No tienes que ser pastor para obrar el cambio. Todo lo que se precisa hacer es compartir la visión que Dios te ha dado, la cual siempre estará dentro de los parámetros de la visión de tu iglesia local. La dirección de la iglesia puede ser cambiada, si te dedicas a servir a tus hermanos en Cristo. Recuerda que somos llamados a hacer las mismas obras que Jesús hizo (Lc 4:18). Así como Cristo reconcilió a la gente con Dios, así nosotros debemos reconciliar a otros con Él (2 Co 5:18-20). Fuimos salvos para salvar a otros. Jesús fue una vasija y un siervo de Dios, así mismo nosotros debemos serlo, de esa misma manera. Ningún creyente debería pensar que solo tiene que sentarse en la banca de una iglesia y esperar ir al cielo. Fuimos creados por Dios para ser Sus vasijas o instrumentos, y Sus embajadores aquí en la tierra. No estamos solo para ser servidos por Dios, estamos para servirle a Él y a Su pueblo. Lamentablemente, muchos cristianos buscan a Dios para que les bendiga sin haber hecho nada para Él y entonces, cuando las bendiciones no llegan, se preguntan si hicieron algo mal, sin entender que las bendiciones muchas

veces no vienen no por abstenerse de pecar. En lugar de preocuparse por abstenerse del estamos mal deberían preocuparse hacer el bien (es porque una ironía profética). No afirmando que laspor bendiciones vienen hacemos algo, ya que todo se debe a la gracia de Dios. Pero sí estamos

 

manifestando que la gente se preocupa más por abstenerse del mal, cuando la mayor preocupación debería ser el hacer el bien. Quiere decir que esas obras de caridad y justicia que siempre espera Dios ver adornando nuestras vidas, sean señal de que ya hemos sido salvos. Si quieres disfrutar de las bendiciones que Dios concede a Su pueblo, entonces conviértete en un embajador de Cristo y comienza a reconciliar a la gente con Dios a través de la verdad del evangelio. Esto le dará sentido a tu vida y a tu ministerio. AYUDANDO AL CREYENTE A TRABAJAR EN SU LLAMADO Cuando el creyente madura, podrá combinar sabiamente su ministerio, trabajo, estudio, oración, y lectura de la Palabra. La integración de todos estos elementos traerá consigo el éxito deseado. Nuestra atención en esta sección será hacia el trabajo en el misterio. 1 Pedro 2:9 establece que cada creyente es llamado por Cristo. Algunos reciben un llamado especial para servir en un ministerio a tiempo completo; otros parcialmente, pero todos son llamados a servir. Solo Dios puede llamarte al ministerio. El verdadero llamado de Dios resultará en que harás cualquier cosa que se te pida hacer, lo cual te satisfará. El llamado al ministerio es algo que nos compele, nos constriñe, y para cumplir efectivamente en este, la disciplina y obediencia son requeridas. Reconocemos que el ministerio es una operación demandante. Requiere de toda la habilidad natural, añadiendo el respaldo del Espíritu Santo. El ser un ministro exitoso requiere oración, estudio y trabajo (2 Ti 2:15). En las Escrituras otras recomendaciones, queDebajo, al seguirlas, nos convertiránencontramos en los más feroces ministros del reino. apuntamos algunas más. Si las practicas, defenderás la excelencia para Dios en todo y nunca te conformarás con menos para Él. 1. Prepárate: Nunca dejes de aprender. Toma tu habilidad natural y combínala con el estudio de la Palabra de Dios y jamás tendrás una congregación enferma o un lugar vacío donde servir. La caminata del ministerio requiere de todo lo que hay dentro de ti, así que recuerda que la obra en el ministerio

debe aunar lo natural con lo espiritual. Las demandas del ministerio a veces son sobrecogedoras, según Filipenses 4:13 no hay quesieldices: ministerio requiera de ti que no pero puedas hacer. Logras derrotarte a tinada mismo “no puedo”, “no veo cómo”, “no creo que podamos hacerlo”. Por ello, el poder de

 

lo sobrenatural debe estar activo en tu vida. Debe haber compasión, dedicación y un entendimiento de los tiempos en los cuales estamos viviendo. Si quieres enseñar, primero debes ser enseñable. Aun después de haber alcanzado total éxito, debes seguir siendo enseñable. El día que dejes de serlo, debes irte para no dañar a la congregación. 2. Lleva a otros a Cristo: Cuando ministres en un servicio, ya seas pastor, maestro o evangelista, asegúrate de hacer el llamado al altar para recibir salvación. Siempre cita la Palabra de Dios para responder preguntas soteriológicas (salvación). En esto, el Espíritu Santo será tu mejor aliado. Él no puede ser colocado en una caja, tampoco esperes que siempre se mueva de la misma manera. Todos los dones del Espíritu podrían moverse en cada servicio y cada creyente puede ser usado, pero necesariamente no será de la misma forma. Sé creativo, usa ilustraciones del diario vivir, pero sé prudente en ello. Jesús usó ilustraciones naturales propias de su tiempo. 3. Mantén tu compromiso: El compromiso con Dios significa serlo con Su Palabra y con Su pueblo. Como creyente eres nutrido y apoyado por la iglesia, pero debes trabajar con responsabilidad y compromiso en pos de la edificación de esta. Durante esos menesteres, es necesario que vivas una vida consecuente con la Escritura, la cual te dicta las normas del buen vivir. ¿Y por qué se necesita vivir una vida consecuente? Porque de otra manera ponemos en tela de juicio la autenticidad de nuestra fe, nuestro arrepentimiento, nuestro compromiso con Cristo, nuestra conversión y nuestra aceptación delante de Dios como hijos Suyos. 4. Preocúpate porque se ministre a todas las edades: Considera el programa de Escuela Dominical y para los niños, el Children Church, como Church, como la herramienta más importante de enseñanza disponible que alcanza a toda la familia. Es mejor tener clases reducidas con interacción entre maestro y pupilo, que tenerlas tipo conferencia. Los jóvenes necesitan ser enseñados en su propio nivel, en su lenguaje y con ejemplos que puedan comprender. Aun los niños de año y medio y dos años están listos para aprender y pueden ser

enseñados en pequeños grupos. El medio audiovisual es excelente en el aprendizaje, mismo el teatro y los títeres. Losmientras jóvenes son buenos a los colaboradoresasípara educar en la Palabra de Dios entretienen pequeños.

 

5. Recuerda la importancia del adiestramiento: Se precisa pasar un tiempo adiestrando o equipando a los maestros, dependiendo de su nivel de habilidad. Se necesita usar lo natural del conocimiento práctico, asociado con lo sobrenatural, desarrollar un poderoso paradeben Dios. Las iglesias pequeñaspara a veces no tienen maestros.programa Así que estos ser escogidos por sus dones y ser entrenados. Enséñales semanalmente la lección de la Escuela Dominical que deben dictar, muéstrales cómo deben impartirla y cómo utilizar libros de referencia. Cuando la iglesia crezca, ellos serán cabezas de departamentos que enseñarán a futuros maestros de la misma manera. 6. Presta especial atención a los jóvenes: Son una gran bendición cuando ellos están bien entrenados. Ten en cuenta que sin jóvenes, una iglesia no se mueve con efectividad. Para su alcance, los conciertos de música cristiana son una excelente estrategia. 7. Considera el tiempo al impartir las enseñanzas: En una situación normal, los adultos no pueden concentrarse por más de 50 minutos, ya que el cuerpo y la mente se cansan. Así que aprovecha bien el tiempo (Ef 5:16) al mantener y respetar los parámetros establecidos, esta es una característica de congregaciones administradas por líderes conscientes. 8. Usa diferentes recursos de enseñanza: Tecnología utilizada hoy por el mundo puede aprovecharse en la iglesia. Como por ejemplo, vídeos, proyectores, presentaciones multimedia, simulaciones interactivas con diferentes tecnologías deanimaciones proyeccionesy digitales. 9. Considera a la gente: Reconoce las necesidades y derechos ajenos. En cuanto a los cambios, ten en mente que a las personas no les gustan las transiciones bruscas. Cuando haya necesidad, comienza realizándolas gradualmente, hasta que logres lo que te propones. Para finalizar, recuerda que Dios conoce nuestras obras, labores y paciencia.

El Salmo 75:6-7, según la versión en inglés Living Bible, muestra que Dios es el único que promueve al individuo; lo hace cuando la persona es responsable, íntegra y mantiene un compromiso con Su Palabra. Así que la promoción viene del Señor cuando sabe que puede confiar en ti.

 

CÓMO TENER ÉXITO EN EL CUMPLIMIENTO DEL LLAMADO El éxito al cumplir el llamado es directamente proporcional a la comunión con Dios. Entendemos por éxito, el completarse el propósito de Dios en nuestras vidas. Segúnpor Jeremías 29:11-14, cada persona tiene un maravilloso propósito planificado Dios, pero esta verdad no exime al creyente de buscarle realmente (Jer 33:3). Para hacerlo de forma correcta, primero se debe entender que Dios y Su Palabra es por excelencia el principio del conocimiento y de la sabiduría (Stg 1:5). David, en el Salmo 37:4, explica que Dios concede nuestros deseos, pero necesitamos expresarlos de forma verbal, con confianza, sabiendo que Él concederá todo a quien se deleita en Él. En este sentido, el creyente debe procurar enfocarse en conocer a Jesús (Flp 3:8). Aunque no solo es importante conocer acerca de él, sino conocerle a él. Los siguientes consejos, en realidad son verdades que pueden ayudar a conocer mejor a Dios y tener éxito en el cumplimiento del llamado: 1. Guarda tu fe cerrando toda puerta a lo incorrecto: ojos, oídos, pensamientos (Jud 20-21). 2. Mantente continuamente meditando en la Palabra (Jos 1:8). 3. Reconoce que las palabras son portadoras ya sea de fe o de duda, por tanto vigila los dichos de tu boca. Si creemos que los cielos escuchan nuestras palabras (Dn 10:12), articulemos nuestra confesión de acuerdo a la Palabra. Lo que proferimos hace que las cosas acontezcan y por ello debemos poner guarda a nuestra boca (Mc 11:23-24), ya que lo que decimos tiene poder y autoridad (Pr 18:21). 4. Establece prioridades correctas en tu vida. La observancia de los mandamientos nos ayuda a alcanzarlas. Según la Escritura, el primer mandamiento es amar a Dios (Mt 22:37-39) y los primeros cinco de los diez mandamientos del decálogo son dirigidos a la persona de Dios. Por tanto, ponerlo a Él en primer lugar hará que todo lo demás esté bien. En Mateo 6:33 se nos anima a buscar Su reino primero, lo

cual es una invitación a enfocarse en lo espiritual; en confiar en Sus promesas que son fieles y verdaderas. segundomismos y gran mandamiento nos invita amarnos y a tener cuidado deElnosotros (comer saludable, tener a suficiente descanso, hacer ejercicio y conservarse mentalmente íntegro).

 

Somos propiedad de Dios y tenemos que cuidar Su propiedad (1 Co 6:19). FRUTO QUE PERMANECE Juan 15:1-16 habla de llevar fruto. Ganar a los perdidos para Jesús es traer fruto que permanece. No hay tarea más importante que la relacionada con lo que Jesús vino a hacer en la tierra. Él describió su ministerio como aquel enfocado en salvar a los perdidos (Lc 19:10), quedando registrado en la Biblia el privilegio y gozo que hay por los pecadores que se arrepienten (Lc 15:4-7). En este pasaje bíblico, ¿por qué hay mayor gozo por la oveja que estaba perdida? Porque un pecador, si no es salvado, irá al infierno por la eternidad. Pero si se salva, vivirá para siempre con Dios. Por ello, en 2 Timoteo 2:3-6, Pablo exhorta a Timoteo y a nosotros, a ser soldados y obreros que trabajen con integridad. Necesitamos algo más que simplemente orar por las personas, necesitamos confrontarlas en amor. San Francisco de Asís dijo que deberíamos predicar en todo tiempo para ganar las almas perdidas, y cuando predicáramos, exhortó a que habláramos de nuestra experiencia si fuera necesario. Esto quiere decir que la mejor manera de predicar es a través del testimonio. Aun reconociendo que al testificar de Cristo se reciben bendiciones, algunos dicen: “Estoy muy ocupado, que lo hagan los demás”. Otros dan como excusa: “No sé cómo predicar”. Pero si vemos a los perdidos como personas que se están ahogando, deberíamos rescatarlos. A una persona que se está ahogando no le interesa quién la está salvando, solo quiere que la salven. El Maestro afirmó en Lucas 15:8-10 que hay gozo en salvar a los perdidos y el gozo es una fortaleza (Neh 8:10). Debemos mostrar interés aun por quienes se han apartado. Lucas 15:11-20 habla del hijo pródigo, quien revaluó su vida. Es precisamente lo que hacemos en cierto momento de nuestra existencia (v.18), y al final de ello, inevitablemente habrá que rendir cuentas. Los versos del 21 al 24 muestran el corazón del padre, compasivo y perdonador. Para cumplir este fin, la iglesia no está para ser estéril, sino reproductiva.

Individuo y grupo deben producir fruto. Así mismo, nosotros debemos cumplir el propósito de Dios para esta generación, tal cual lo hizo de David, quien habiendo servido a su propia generación, según la voluntad Dios, descansó de su labor (Hch 13:36). Por otra parte, de acuerdo a 2 Timoteo 4:5,

 

no debe importar cuál sea nuestro llamado, debemos hacer la obra de evangelismo. Sabemos que el mayor problema del hombre es el pecado y su más grande necesidad es que este sea perdonado. Solo la salvación en Jesús lo peromotivación alguien tiene decírselo. El amor en resuelve, ti es la única queque necesitas. De¿Quién acuerdoloahará? Romanos 1:16,de Dios nosotros ya tenemos el mensaje de poder y también sabemos que el cielo y el infierno son reales. Por ello, hemos de despertar al mundo y librarlos del fuego eterno del infierno. Ya que hemos experimentado la salvación y conocemos su gozo, ahora será esta nuestra forma de agradecer a Dios. Digámosle al perdido acerca de las buenas nuevas: que Dios ha decido perdonar al mundo a través de Cristo. No esperes para después, los campos están listos para la ciega (Jn 4:35-36).Y aún más, hay una recompensa, junto al salvo, recogerás fruto para vida eterna. DOS PERSPECTIVAS DEL MINISTERIO Después de la reforma liderada por Martín Lutero, los evangélicos comenzaron a multiplicarse, y desde entonces fuimos enseñados sobre grandes verdades escritas en la Palabra. Por ejemplo, el sacerdocio está disponible para cada creyente (1 P 2:1-10). Tenemos acceso inmediato y consistente al Lugar Santísimo (Heb 10:19-22). Poseemos el ministerio de la reconciliación (2 Co 5:18). Disponemos del ministerio de la intercesión (1 Ti 2:1; Col 4:12). Estamos para ofrecer sacrificios de alabanza (Heb 13:15), dedicando toda la vida a servir a Dios (Ro 12:1-2), y a otros con nuestros bienes (Lc 6:38). Y es a través de Jesús cómo el misterio del reino fue revelado (Mt 13:11; Mc 4:11; 1 Co 2:7-16; Col 1:24-25). No debemos estar ciegos a la revelación de la Palabra de Dios, nuestra percepción espiritual no debe estar empañada (Ro 11:19-25). La predicación ungida de la Palabra es la única área donde el ministro debe estar por encima de otros creyentes, pero esto con el propósito de compartir o enseñar para que la iglesia sea edificada. Debido a esto, hay que considerar que:

1. La naturaleza del ministerio debe ser: Proclamar (Mc 16:15 18) un estilo de vida, no solo en el púlpito (Gl 2:20), sino también en todo lugar, en forma autoritativa y con denuedo (Flp 1:20; 1Ti 3:13). Sobre todo, hay que asirse al consejo de la

 

Palabra (1 P 1:23-25). 2. El contenido del ministerio debe ser: Las Buenas Nuevas, lo cual debe incluir el Evangelio completo (Lc 4:18-19), que proclame la muerte, sepultura, resurrección, y segunda venida de Cristo (1 Co 15:3-4; Hch 8:4-8). Debe predicarse la Palabra en todo tiempo (2 Ti 4:2). 3. El propósito del ministerio debe ser: El evangelismo (2 Ti 4:5; Hch 1:8), la instrucción (2 Ti 3:16), y el crecimiento (Ef 4:12-16; Mt 28:18-20). 4. Las fortalezas del ministerio deben ser: La verdad (Jn 8:31-32), la unción (1 Jn 2:20), el poder (Hch 1:8), la convicción (Jn 16:8), y la sabiduría (1 Co 1:17). EL MINISTRO Y SU RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS Y SU FAMILIA Describamos el significado de “ministro”. La palabra griega significa alguien que sirve, que oficia. Alguien que es inferior al amo (Jn 15:4), obediente al amo y que reconoce que sin su amo, nada puede hacer. En algunos casos es traducido como siervo (Mc 10:43-45), mayordomo (1 P 4:10), diácono y pastor. Cuando se habla de las marcas del ministerio (2 Co 6:1-10), significa que es más importante ser aprobado (marcado) por Dios que por los hombres. Con respecto a la consideración de “siervo”, al tratarse de un ministro, sabemos que mientras más nos deleitemos en el Señor, más deseará Él bendecirnos (Salmo 37:4). En este sentido nuestro primer servicio es hacia Jesús, luego hacia es lasnecesario personas recordar (Jn 15:6).que Si no confraternizamos con Jesús (quien es también la Palabra hecha carne), entonces seremos contados como personas que construyen o representan una fe sin vida. Mientras que al caminar con Jesús y hacer lo que nos dice la Palabra, algún día nos dirá: “Bien hecho, buen siervo y fiel” (Mt 25:21). Ahora bien, cuando se trata de las relaciones con otros en el ministerio, el ministro debe ver a Jesús en la persona que le ministra o quien sea su mentor,

escucharlo e imitar su fe. No debe seguir ciegamente a cualquier hombre, ya que ese hombre puede fallarle. Se puede seguir a otros siempre y cuando ellos den muestra de buen fruto y sigan al Señor (1 P 5:1-4), pues Cristo nunca les fallará.

 

En el ministerio necesitamos que nuestra relación con nuestra familia sea lo más fuerte posible (Heb 13:7). Para tener éxito en conseguirlo, hay que ver a Jesús en cada miembro de la familia compuesta de creyentes, así como invertir tiempo calidad con la pero esposa e hijos. La congregación encontrar a otrode que le ministre, solo tú puedes ser un esposopuede para tu cónyuge. Solo tú puedes ser un padre o madre para tus hijos. Si los amas y te comunicas cuando son pequeños, ellos te amarán y se comunicarán contigo cuando hayan crecido. LA COBERTURA MINISTERIAL Y LOS CUATRO CANALES DE ABUNDANCIA Existen canales de abundancia en lo físico y espiritual que necesitan mantenerse limpios y abiertos. Tengamos en cuenta que el mundo físico es una alegoría (imagen) del mundo espiritual. Esto quiere decir que si entendemos cómo opera el mundo físico entenderemos mejor el mundo espiritual. Por ejemplo, tú puedes explicar cómo llega el agua potable a nuestros hogares. Hace dos mil años atrás esta descripción sería algo casi imposible. Pero nosotros, en el siglo XXI, lo podemos entender como algo muy natural. Ahora bien, al igual que existe un sistema de distribución que nos trae agua potable a nuestras casas, así también existe un sistema espiritual que nos trae las bendiciones y la abundancia. Con esta alegoría puedes entender el funcionamiento de la cobertura espiritual. La bendición espiritual tiene la capacidad de traernos la abundancia material. Pero, principalmente, hay que reconocer que Dios es la fuente de toda bendición; esto implica, dar gracias a Dios por todo, en todo momento y lugar. Significa vivir en eterna gratitud al Creador. Luego, si aceptamos que Dios es la fuente de toda bendición, entendemos que Él también tiene canales para hacernos llegar Sus bendiciones. Significa que si Dios es amor, nosotros dependemos de Su amor. Por tanto, debemos amar a Dios y amar al prójimo. Debemos esforzarnos para que abunde el amor de Dios entre los hombres. En este contexto, trata de responderte estas preguntas: ¿Te importan los que te rodean? ¿Qué haces por ellos? ¿Les predicas? ¿Les bendices en alguna

forma? Si respondes afirmativamente a cada una de estas preguntas, entonces podemos concluir que vives en el amor de Dios. Esto significa que tienes abierto el canal principal donde fluye la bendición. La bendición saldrá de Dios hacia nuestras vidas por cuatro canales

 

principales de distribución. En orden de importancia, estos canales operan así: 1. Los padres o tutores que te criaron: Muchos sufren porque están desconectados de sus padres. Podrías estar enojado con ellos, les guardas rencor y hasta piensas que tienes una buena razón para ello; y si la tienes, no justifica tal actitud. Si alegas que abusaron de ti o te maltrataron, aun así debes perdonarles ya que son tus padres, de quienes llevas sus genes y su sangre. Nunca los deshonres, el mandamiento para con ellos es dado en línea directa y sin condiciones de ningún tipo; y si lo has hecho, arrepiéntete, así te liberarás de muchas desventuras. De no hacerlo, estarás bloqueando uno de los canales por medio de los cuales Dios quiere enviarte Su bendición. 2. Tus maestros espirituales: También debes honrar a tus maestros espirituales; es decir, a quienes guían tus pasos en tu vida espiritual o en tu ministerio. Alguien te debe estar guiando como mentor espiritual, así que a todos los que te dan ese tipo de cobertura, debes honrarlos. En primer lugar, nunca hables mal de ellos (aunque sea verdad lo que escuches o sepas), más bien, pídele a Dios les ayude y bendiga. Si en algún momento no estás de acuerdo con ellos, busca la dirección del Espíritu Santo para que te dé otro mentor con el cual puedas crecer. En esta búsqueda nunca encontrarás a alguien perfecto, pero recuerda que es la voluntad de Dios que tengas un maestro espiritual que ilumine tus pasos y los de los tuyos. También aprende a respetar a todos los demás, aunque no sean tus maestros. 3. Tu cónyuge: Debes vivir en paz con tu esposo o esposa. Cede todos tus “derechos”, porque cada vez que crean que los tienen los reclamarán y comenzarán los problemas. Esta es la manera más frecuente de obstruir este canal de bendición espiritual. Cuando no hay paz, los matrimonios se autodestruyen y viven en ruina, porque no hay felicidad. La paz hogareña es el secreto del éxito en la vida de cada persona. Recuerda que la bendición del

Señor es la que enriquece y no añade tristeza (Pr 10:22). Hay quienes no son ricos materialmente, pero no tienen conflictos familiares y por lo tanto, son felices; y hay Además, quienes tienen mucho dinero, perotiene estánque llenos de de problemas, son infelices. cada miembro conyugal borrar su mentey el dudar si son el uno para el otro, pues desde que se casaron son una sola

 

carne. Eso sí, hay que trabajar para vivir en paz, y esto requiere de la participación de ambos. Se comienza a limpiar el canal de bendición siendo agradecidos el uno con el otro. El saber estos fundamentos de fe te ayudan: a) No hay nada fuera de Dios. b) Todo es para bien. c) Hay un mensaje en cada evento de la vida (útil para crecer y mejorar). Búscalo. 4. Tu prójimo: Quien te rodea es el cuarto canal de bendición para tu vida. Por eso debes perdonar y pedir perdón a los que te han herido. Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Gl 5:14). Bendícelos, ora por ellos, y preocúpate por sus necesidades. Además de lo dicho anteriormente, reconoce la importancia de la asociación para realizar tus sueños. En Números 27:18-22, Dios le dijo a Moisés: “Toma a Josué hijo de Nun, varón en el cual hay espíritu, y pondrás tu mano sobre él, y Moisés hizo como Jehová le había mandado, pues tomó a Josué y lo puso delante del sacerdote Eleazar, y de toda la congregación; y puso sobre él sus manos”. Otra versión dice: “puso su honor y autoridad sobre él”. En Deuteronomio 34:9 dice: “Y Josué, hijo de Nun, fue lleno de espíritu de sabiduría…” Espiritualmente, a esto se le llama “la impartición por asociación” y consiste en que la asociación con la persona correcta trae: honor, autoridad y sabiduría. ¿Qué sucede cuando es una asociación divina orquestada por Dios y es Diosesta quien produce el querer el hacer en nuestras vidas? Por supuesto, asociación traerá unacomo transferencia de unción. En Josué vino honor, autoridad y sabiduría, simplemente por una asociación divina orquestada por Dios. Por tanto, la época de los “llaneros solitarios” debe terminar. A ellos los siguen puros “indios”. Dios ha orquestado una asociación divina para tu ministerio. Reconócela en tu vida. Aunque, ten cuidado con quien te asocias, porque también puede suceder lo contrario.

Viene deshonra a tu ministerio o a tu liderazgo, menoscabo de autoridad y falta de sabiduría. Otro ejemplo de asociación divina lo encontramos entre Elías y Eliseo, en 1 Reyes 19:19-21. El mismo no fue planeado por los hombres, sino por Dios.

 

Elías no planificó que Eliseo lo siguiera. 2 Reyes 2:1, 4, 6, 9-15, dice finalmente que el espíritu de Elías reposó sobre Eliseo. Debido a una asociación divina hubo transferencia de ministerio del uno al otro. Recuérdese que hubojuntos una estrecha relación entre ellos durante 10 años. Esto habla de un caminar en la misma visión. Muchos ministerios no tienen identidad por no buscar la dirección de Dios sobre este asunto. Las asociaciones divinas son programadas por Dios. No tienes que buscarlas. Si estás leyendo estas notas, es porque Dios ha preparado una cita divina contigo y te está inquietando al respecto. Así que lee lo que dice en 1 Co 15:33: “Las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres”. Fíjate que la Versión Amplificada explica que: “Las malas compañías y asociaciones corrompen y depravan las buenas maneras, la manera moral de vivir y el buen carácter”. Todo sucede a través de personas. Proverbios 13:20 señala que: “El que anda con sabios será sabio; el que se junta con necios será quebrantado”. La Versión del Mensaje dice: “Te vuelves sabio caminando con sabios, anda con necios y verás tu vida caer a pedazos”. La Biblia es muy estricta cuando habla de asociaciones. El Salmo 78:8 dice que hay generación “contumaz y rebelde, generación que no tiene dispuesto su corazón ni es fiel para con Dios”. Por ello, no te asocies con personas que no sean fieles a Dios, puedes quedar contaminado y atado espiritualmente. Según el diccionario, “asociación” conectado, estar juntosUna paragran un propósito común, combinar recursossignifica para lograr una meta común. cantidad de ministerios están basados en el carisma y no en el carácter, por eso fracasan. La asociación divina trae balance a tu vida. Hay que ser sensitivo acerca de la divina asociación, la divina conexión. Hay menos fuerza, menos recursos trabajando solos, esta es una de las muchas razones por la cual la asociación es recomendada por Dios. “Uno hace correr a mil, pero dos a diez mil” (Dt 32:30). Cuando estás bien asociado, tienes fuerzas

para mantener tus sueños, para defenderte y permanecer firme. Podrá haber crisis, podrán temblar los pueblos, pero si estamos asociados divinamente estaremos seguros. se trata depor asociarse asociaciones divinasNo arregladas Dios. con denominaciones, pero sí en Para finalizar, es propicio expresar que muchos bloquean el canal de

 

bendición para sus vidas porque están complaciendo al diablo, a las tinieblas, de diferentes maneras que van desde no querer salir de su zona de confort, o permitiéndole a Satanás atacar los ministerios. La imagen del cristianismo cada vez seEldeteriora más, el diablo también de guerra espiritual. secreto de unaporque vida larga en elentiende ministerio es apartarse de toda apariencia de pecado que pueda desacreditarnos. Ya tenemos mucha revelación, lo que necesitamos hacer ahora es obedecerla. Oremos por hombres y mujeres que reflejen el carácter de Dios; por hombres y mujeres de honor, de autoridad, de sabiduría, libres de mancha, libres de escándalos. Oremos por ministerios y liderazgos de larga vida, por gente de Dios conectada, asociada según los planes y propósitos divinos. No olvides que buenas relaciones pueden evitar desastres y además, aumentan tu potencial. MINISTRANDO A LOS LÍDERES Esta sección se expondrá a través de una serie de consejos esenciales. 1. Háblale a otros de lo que Dios te ha dicho, pero ten en cuenta que no siempre ellos lo aceptarán. 2. Sé cuidadoso con tu estilo de vida, pues eres llamado para salvar personas. 3. No vivas demostrando que social y económicamente estás por encima de la gente. 4. Sé cauto y prudente en lo que dices, y mucho más en lo que revelas de tu vida privada. 5. No seas piedra de tropiezo a otros, sino de buen ejemplo (1 Ti 4:12). 6. Tu deber primordial es alimentar a las ovejas; no ser el “señor” de ellas (1 P 5:3-4). 7. Busca las coronas del cielo; no de los hombres. 8. Camina en el amor en el que Jesús caminó y mantén vivo tu primer amor (Ap 2:4-5). 9. Sé la misma persona en casa como en público. Lo que haces habla de quién eres. 10. Tu familia seguirá tus pasos, así que tu trabajo es modelar, ser de ejemplo, y recuerda que como ministros del Dios Altísimo debemos tener una fe generacional. Estamos para reproducirnos en otros, incluyendo nuestra familia, así como Jesús lo hizo en sus discípulos.

LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y MISIÓN DE LA IGLESIA O MINISTERIO visión y la misión de la iglesia local un deben ser entendidas y articuladas por La cada miembro. Esto producirá en ellos sentido de dirección y compromiso. Solo Dios puede dar la visión para Su Iglesia a través del

 

pastor o ministro que Él ha llamado (Ef 4:10-11). La visión será el instrumento por el cual el pastor motivará y dirigirá la iglesia en la que sido puesto por cabeza. ¿Qué es la visión? No se refiere a un sueño o revelación. No es un rumbo o una imagen que se perfila cada año. Es algo que identifica y da identidad; pero más que eso, es la dirección que Dios da al pastor para desarrollar Su plan específico para con él y con la iglesia. Dios mismo le muestra una imagen del futuro; esta imagen describe las características de la iglesia o ministerio y establece su razón de existir. La visión es muy importante porque delimita prioridades y busca establecer planes para que la iglesia local se realice. La visión articula una meta única. La visión define el porqué existe esa iglesia o ministerio; es la meta permanente. La mejor manera para expresar la visión es escribirla en dos o tres oraciones simples para que pueda ser entendida, compartida y adoptada por todos en la iglesia. La visión se concibe en Dios; Él la da al ministro a través de sus oraciones, estudio, ayuno, etc. Al recibirla, se debe compartir con los seguidores. De acuerdo a Mateo 28:18-20, un ejemplo de una visión podría ser: “Somos una iglesia misionera que salva al perdido y discipula al convertido”. Y a ti, ¿qué visión te ha dado Dios? Escríbela ahora; compártela enseguida, predícala, impúlsala, imprímela para que en el correr del tiempo todos la adopten, se expresen de ella como “nuestra visión” y la sigan. Después de tener la visión clara y debe definida, se tiene queescrita contarencon una misión bien precisada. La misión ser igualmente forma concisa. La misión es la estrategia específica por medio de la cual se alcanzará la visión. Tu segunda responsabilidad, como cabeza de la iglesia, es explicar brevemente cómo la iglesia o ministerio planea alcanzar su visión. He aquí un ejemplo que tiene relación con la visión expuesta arriba: “Nuestra misión es entrenar y equipar al creyente para que sea efectivo en ganar almas para Cristo y en hacer discípulos”.

Así tenemos que, si la visión de una iglesia es: “ganar almas y hacer discípulos”, misión debe ser: “ganaremos lasaalmas del de evangelismosu militante, visitando casa por casa, travéspor de medio los medios comunicación, en los servicios, en todo momento y en todo lugar. Luego, el proceso de discipulado lo llevaremos a cabo en nuestra escuela de liderazgo”.

 

CAPÍTULO 17: CELEBRACIONES CONGREGACIONALES EN LA IGLESIA LOCAL Según la tradición cristiana, el bautismo en agua y la comunión (Santa Cena) son ordenanzas que se celebran en la iglesia; pero en la congregación se llevan a cabo otras reuniones de no menos valor, como los servicios semanales (reuniones o cultos a Dios) y la oración congregacional. También contamos con celebraciones de ceremonias y actividades especiales de mucho significado dentro de la cristiandad, como bodas, presentación de niños, quinceañeras (consagrar una señorita al Señor), servicio en funerales, celebración de la Navidad, del Año Nuevo, del Día de la Biblia, del Día de la Reforma y de laen Semana El ministro oficia espiritualidad, estas celebraciones debe esforzarse darle aSanta. cada una de ellas que vitalidad, frescura, significado y sobre todo, permitir que lo sobrenatural fluya, dándole el respectivo lugar al amado Espíritu Santo. BAUTISMO El bautismo en agua es señal externa de que un creyente se ha sometido al señorío de Cristo. Para validarlo, el creyente a ser bautizado debe ser instruido al respecto. Luego, se confirma el bautismo con una oración, un voto o confesión del creyente, con el otorgamiento de un certificado, y opcional, un regalo que pudiera entregársele como parte de esta ceremonia. Haciendo un comentario breve sobre la doctrina básica del bautismo, diremos que este no salva (Ro 10:9), ya que la fe en Jesús es la que salva. Como el ladrón en la cruz, quien fue salvo sin ser bautizado. Marcos 16:16 no dice que el que no se bautiza es condenado, sino aquel que no cree. Al candidato al bautismo se le deben dar instrucciones basadas en la Palabra, como lo describen Colosenses 2:12, Hechos 2:38-41, y por supuesto, la Gran Comisión descrita en Mateo 28:18-20. El bautismo de infantes es innecesario

(Ro 7:7-12), porque de los tales es el reino de Dios (Lc 18:16). Sin embargo, como padres debemos dedicarnos a criar nuestros hijos de acuerdo a la Palabra. En este sentido, la familia de la fe también es de ayuda a los padres. ¿Qué es el bautizo en agua? Bautizar viene de una palabra griega que

 

significa “sumergir”. En el acto del bautismo en agua, nosotros declaramos públicamente nuestra fe en Cristo. Romanos 6:3-4 nos muestra que en el bautizo en agua tomamos parte de la muerte de Cristo, somos sepultados como fue sepultado en su tumba y somos resucitados a una nueva vida, al igualCristo que Cristo. ¿Qué no es el bautizo en agua? Lo contrario a lo anterior. No es una forma de unirse a la iglesia o de ser salvo, y aun si un incrédulo se bautiza, seguirá siendo incrédulo (un incrédulo mojado). ¿Quiénes deberían ser bautizados en agua? Leemos en Mateo 3:13-15 que aun Jesús sintió que era necesario ser bautizado en agua. Todos los creyentes en Cristo somos sus seguidores; por ello, todos los creyentes y solo los creyentes deberían ser bautizados. ¿Quién puede bautizar en agua? No encontramos reglas con respecto a esto en el Nuevo Testamento; por lo tanto, los pastores y los ancianos de cada iglesia deben decidir. No debemos ser legalistas. Bíblicamente, no hay razón para creer que solo un ministro ordenado puede bautizar. ¿Cómo debería ser el bautismo en agua, por rociamiento o inmersión? Recordemos que la palabra griega para bautizo es baptizo baptizo que  que significa estar completamente inmerso o sumergido en agua. Además, Romanos 6:4 habla de ser sepultados en agua, entonces, creemos que los creyentes deberían ser sumergidos agua. De nocorazón, debemosnoserenlegalistas, Dios está y interesado enennuestra fe ynuevo, nuestro nuestras ceremonias tradiciones. Lo que quiere decir, que si por alguna razón un creyente moribundo quiere bautizarse, podría hacerse arreglos para bautizarlo por aspersión. Como podemos notar, toda regla puede tener su excepción. El único fundamento que tenemos para sostener esto es la práctica de la aspersión que se aplicó a creyentes moribundos en los primeros siglos de la era cristiana.

¿Deben ser bautizados los niños? Creemos que el bautizo en agua es la declaración pública de nuestra fe en Cristo. Los infantes no tienen fe en Cristo, por lo que no vemos razón para que sean bautizados. En muchas iglesias, los bebés son presentados a la congregación y los líderes oran por ellos. Esto se llama dedicación de bebés y está conectada con la presentación

 

de niños en el templo. Jesús mismo fue presentado cuando pequeñito (Lc 2.22). ¿Dónde debe ser realizado el bautismo en agua? No hay instrucción con respecto a esto en la Biblia. Creemos que cada creyente puede ser bautizado en cualquier lugar donde haya agua suficiente para sumergirlo. No se requiere ni de lugar, ni de vestido especial. El bautizo en agua es un acto de obediencia y fe, no una actitud inflexible. ¿Cuándo debe ser bautizado un creyente? En Hechos 8:26-38 y 10:44-48, vemos que en la iglesia primitiva era común para los creyentes ser bautizados en agua tan pronto como se convertían. Una vez más, no debemos ser legalistas, pero deberíamos enseñar a los nuevos creyentes la importancia del bautismo en agua, en seguir el ejemplo de Jesús y darles la oportunidad de decidir. COMUNIÓN, EUCARISTÍA O SANTA CENA La Comunión o Cena del Señor no es un ritual religioso de tradición. Debe ser tomada dignamente, con conocimiento, honor, adoración y autoridad. En cuanto a la iglesia, es la parte más importante del servicio, es el punto focal. Así mismo lo es en la familia. Cada hogar debe ser edificado sobre esta práctica y formar parte de la herencia de la fe que se deja a los hijos. En 1 Corintios 11:23-32, identificamos el mandato del Señor revelado a Pablo y a la nosotros, como la enseñanza símbolos, el Lc pacto, mismo el perdón, fe, y lasasí provisiones del Nuevosobre Pactolos (Mt 26:26-28; 22:19-20). Pero lo más importante, en recordatorio de la crucifixión y muerte de Jesús por el perdón de nuestros pecados y la vida eterna a su lado. ¿Qué es la comunión? Es una invitación a participar de la vida sobrenatural de Cristo al comer su cuerpo y beber su sangre (Jn 6:53-56). Esto nos pone en contacto directo con lo que hizo Cristo por nosotros a través de su

sufrimiento y su muerte, y nos recuerda que un día estaremos con Él. ¿Quién puede recibir la comunión? Es para todos los creyentes, bautizados o no, e incluye también a los niños miembros de la familia (Ex 12:3-4). Si hubiese en la casa un invitado que desea participar de la Cena debe permitírsele, explicándole la importancia de reconocer a Cristo como Señor y

 

Salvador personal. 1 Corintios 11:27 nos advierte de no tomar la comunión indignamente. ¿Quién sirve la comunión? No hay enseñanza sobre esto en el Nuevo Testamento, el pastor y los ancianos de cada iglesia deben decidir. En el hogar, estará a cargo del padre o jefe de familia. No se debe ser inflexible, no hay razón para pensar que solo los ministros ordenados pueden hacerlo. ¿Dónde y cuándo se puede servir la comunión? Recuerda que cuando Jesús servía la primera comunión estaba cenando en una habitación, no en una iglesia. Creemos que la Comunión debería ser servida regularmente en la iglesia (una o más veces al mes), pero no solo en la iglesia. También debe ser celebrada en las casas, bien sea en una familia en particular, como parte de su altar familiar, o en las células o grupos de comunidad. No seamos legalistas al respecto, hay evidencia bíblica de que la Comunión se hizo individualmente, estando el creyente solo y fuera de la iglesia. Consejos prácticos acerca de la Comunión Antes de servirla, siempre dar una enseñanza corta sobre el significado y la importancia de ella. Toda la familia puede tomarla en el hogar. En la iglesia, todos pueden participar, por eso se aconseja hacer una oración de confesión de fe para tener la seguridad de que, por igual, invocan el nombre del Señor. Es imprescindible que todos entiendan el significado simbólico del pan (cuerpo) el vino y creer que Dios presente allípor en lo eseque momento,y no como(sangre), Dios Omnipresente, sino está personalmente, sanidades y prodigios pueden suceder. Muchas congregaciones prefieren usar vino, pero algunas optan por servir mosto de uva, porque niños y exalcohólicos podrían estar presentes. Sin embargo, no se debe ser inflexible. En la tradición judía beben todos de la misma copa, pero se aconseja no hacerlo, ya que podría ser una manera fácil de propagar enfermedades. En las iglesias, para mayor celeridad, se sugiere que los ayudantes distribuyan el pan

y el vino, pues al pastor le tomaría mucho tiempo. La Comunión es una ocasión de celebración reverente, no un momento de lamento ni de dolor. Tenemos recordar al Cristo vivo, por esto deberíapor deloser un tiempo deque gozo y agradecimiento. Un resucitado, tiempo de creer y esperar sobrenatural y milagroso de Dios. Para información más detallada de lo expuesto, recomendamos leer el libro del mismo autor: El poder milagroso de

 

la Cena del Señor y el Altar Familiar. SERVICIOS, REUNIONES O CULTOS A DIOS A medida que los primeros cristianos se reunían para adorar juntos a Dios, se fueron estableciendo normas de adoración muy parecidas a las que se observaban en los servicios de la sinagoga. No tenemos una imagen clara de la adoración de los cristianos primitivos sino hasta el año 150 d.C., cuando Justino Mártir describió en sus escritos los cultos típicos de adoración. Los primeros cristianos se reunían en el templo de Jerusalén, en las sinagogas o en hogares particulares (Hch 2:46; 13:14-16; 20:7- 8). Algunos eruditos creen que el hecho de que se mencione que Pablo enseñó en la escuela de “uno llamado Tiranno” (Hch 19:9), indica que los primeros cristianos algunas veces tomaban en alquiler escuelas u otros edificios públicos donde reunirse. Durante más de un siglo después de Cristo, no hay evidencias de que los cristianos construyeran edificios especiales para sus servicios de adoración. Cuando eran perseguidos, tenían que reunirse en lugares secretos, como las catacumbas (cementerios subterráneos) de Roma. Los eruditos creen que los primeros cristianos adoraban los domingos al anochecer, primer día de la semana, que llamaban “el día del Señor”, por ser el día en que Cristo resucitó y que su servicio se centraba en la Cena del Señor. Sin embargo, sabemos que en algún momento comenzaron a tener dos servicios los domingos, como lo indica Justino Mártir: uno temprano por la mañana, y el otro cuando ya la tarde estaba bien avanzada. Las horas se escogían en función de poder tener los cultos en secreto y de favorecer a las personas que trabajaban, quienes no podían asistir a los cultos de adoración durante el día. En cuanto al orden en que se llevaba a cabo el culto de adoración, por lo general, el servicio de la mañana era un tiempo dedicado a la alabanza, la oración y la predicación. El servicio cristiano de adoración que se produjo de manera improvisada el día de Pentecostés, sugiere una norma para el culto de

adoración que se generalizó posteriormente. En primer lugar, Pedro leyó una porción de las Escritude adoración que se generalizó posteriormente. En primer lugar, Pedrofueron leyó una porción de 42). Laselpersonas aceptaron a Cristo bautizadas, conlasloEscritu cual siguieron ejemploque del mismo Cristo. Los adoradores participaron con cantos, testimonios y palabras

 

de exhortación para terminar el servicio (1 Co 14:26). ORACIÓN CONGREGACIONAL Al hablar de reunión de oración nos referimos a la reunión de creyentes para la adoración espontánea e informal, típica de la tradición cristiana evangélica, que surge de los grandes avivamientos del siglo XVIII. Lo central de estos encuentros es la oración congregacional bajo la presencia viva del Espíritu Santo (1 Co 14:26, 40). Como tales, se originaron específicamente con el pietismo y el avivamiento evangélico. Sirvieron para la intercesión por las misiones, los nuevos convertidos y los todavía perdidos. En muchos casos, fueron el antecedente de notables avivamientos y despertares espirituales. Las reuniones de oraciones sobrevivieron como instituciones más o menos vitales en ocasión del surgimiento de movimientos de renovación espiritual. La reunión de oración es muy común en la práctica de las iglesias evangélicas en América Latina y generalmente se celebra como un culto organizado a mitad de la semana. CEREMONIAS Y ACTIVIDADES ESPECIALES BODAS: Todo ministro del evangelio debe conocer los principios básicos sobre el matrimonio, así como las estadísticas actualizadas referidas a este. Por ejemplo, se sabe que en casi todos los países, menos del 50 % de los matrimonios son exitosos y de esto no escapan los matrimonios cristianos. Bajo esta premisa, debeenreconocer la prematrimonial importancia de la prematrimonial y latodo fallapastor existente el cuidado y consejería matrimonial. Se necesita preparación para tener un matrimonio exitoso; pero lamentablemente, muchas parejas pasan más tiempo preparando la ceremonia de bodas que preparándose para el matrimonio en sí. Si no hay un compromiso fuerte al inicio de la relación, entonces es fácil renunciar cuando comiencen las asperezas y se vivan momentos difíciles, que ocurren en toda unión. El matrimonio pudo haberse diseñado en el cielo, pero tiene que

cultivarse con esfuerzo y dedicación para mantenerlo aquí en la tierra (1 Co 7:1-16). Se han detectado por lo menos cinco razones por las cuales un matrimonio puede fracasar: 1. Expectativas irreales. Estas, irremediablemente, conducen a la desilusión. La salida es librarse de

 

toda expectativa estilo “Alicia en el país de las maravillas”, del “una vez casados, viviremos felices para siempre”, o el querer iniciar la nueva vida con casa, muebles y carro nuevo. Antessobre de laloboda debe hablar que se se espera: hijos, iglesia, carrera, dónde vivir, trabajo, y hasta de los deberes conyugales. 2. Inmadurez personal. Lo que resulte de un matrimonio viene de la madurez personal y de lo que ambos contribuyan a este. Centrarse en sí mismo, con conciencia de crítica y competencia, llevará al fracaso. Así que las diferencias entre ambos no solo deben ser observadas, sino aclaradas. Si alguien no es feliz con su compañero antes de casarse, no lo será después. Muchos creen en el “yo lo cambiaré una vez que estemos casados”, pero el querer acomodar al otro a su gusto solo conducirá a problemas. Esta es una actitud infantil, egoísta y manipuladora. 3. No aplicar los roles para el esposo y la esposa que Dios ordena en el matrimonio. 4. No concordar con el estilo de vida que cada uno, antes del matrimonio, aspiraba tener después de casados, como la clase de educación de los hijos, casa, iglesia, trabajo, auto, entre otros. 5. El casarse solo para tener vida sexual o para escapar de un hogar infeliz. Existen muchas razones más que por espacio deben ser atendidas por la literatura especializada, pero cabe acá una última consideración: Si alguien piensa que le será fácil librarse del matrimonio cuando las cosas no vayan bien, entonces le sería mejor no casarse. Unas palabras sobre el divorcio El divorcio debe considerarse como una experiencia de la vida, así que nunca debe definirse como un fracaso, ya que este no tiene una connotación real

dentro de la fe que es en Cristo Jesús. En él somos más que vencedores y nada ni nadie puede anular ese veredicto. Por tanto, el divorcio es una experiencia igual que es el matrimonio. estemos en el cielo nadie estará al casado, pueslovendrá a ser contadaCuando como una experiencia que se tuvo en la tierra. La Biblia enseña que el matrimonio es sagrado ante los ojos

 

de Dios y que hombre y mujer se vuelven uno al recibir la bendición matrimonial (Mt 19:6). Dios no favorece el divorcio; bíblicamente, Él solo lo toleró por causa de nuestra terquedad (Dt 24:1-4; Mt 19:6-9; 1 Co 7:10-16). Otra consideración es que el creyente santifica al cónyuge incrédulo (1 Co 7:14). Si tu pareja te abandona, entonces estarás libre de tu voto. Si estás divorciado y no puedes vivir solo, no es pecado volverte a casar. Un divorciado jamás será delante de Dios un hijo de segunda clase. Podrá servir en la iglesia en cualquier posición que Él lo coloque, aunque lamentablemente no todas las iglesias operan igual y no piensan que por sobre todas las cosas debemos ser un ministerio de restauración. Para concluir, si eres divorciado es recomendable que te mires a ti mismo para ver qué papel jugaste en el divorcio; busca guía en las Escrituras para corregir los errores y trabajar en ellos antes de casarte de nuevo. Muchas veces, los problemas del primer matrimonio son arrastrados al segundo matrimonio. Los problemas que traes son personales y no de tu nueva relación.  Pasos para una relación matrimonial exitosa  exitosa  1. Aceptar a Jesús como Señor y Salvador personal (Sal 127:1). 2. Aceptarse a sí mismo como hechura de Dios a Su imagen y semejanza (Gn 12:6). 3. Aceptar a la pareja tal como es (Ef 4:1-3). 4. Asumir, de forma permanente, una actitud positiva hacia el cónyuge (1 P 3:1,7-9). 5. Caminar juntos en amor (1 Co 13:4). 6. Comunicarse el uno con el otro (Ef 4:29). 7. Considerar que el voto matrimonial delante de Dios no es solo con el otro, porque es una relación de tres, es también con Él (Mal 2:14; Ec 5:4-5). 8. Orar juntos, reconociendo la importancia de la dirección de Dios (Pr 3:56).

 Pautas fundamentales para el matrimonio 1. La permanencia y el compromiso: El hombre y la mujer dejarán a su padre y a su madre para vivir juntos por siempre. 2. El amor es una relación con una persona imperfecta. El amor es el

 

fundamento de toda relación matrimonial, y es un mandato, no una elección (Mt 22:37-39). 3. Redefinir el concepto de conflicto con base a la Palabra: “Todas las cosas ayudan a bien”. 4. La unidad (serán una sola carne) es un proceso creciente y no ocurre de la noche a la mañana. 5. Todo lo de uno le pertenece al otro: Esto incluye el cuerpo, finanzas, sentimientos, etc. El egoísmo es raíz de problemas en todo matrimonio. 6. La intimidad: El hombre y la mujer estaban desnudos y no se sintieron avergonzados. Esto significa que deben tener una honestidad básica del uno para con el otro. 7. Reconocer que tanto hombres y mujeres son diferentes y que Dios los creó para que se complementaran. Las necesidades básicas del hombre son reverencia y respeto; las de la mujer, amor y seguridad (Ef 5:33). Ambos tienen intereses distintos y responden de forma diferente. Los hombres son objetivamente orientados, las mujeres no. Ellos ven el gran cuadro; ellas, los detalles. 8. El matrimonio y la Iglesia tienen una similitud funcional y son semejantes a los ojos de Dios (Ap 2:5). Cuando hablan y actúan inadecuadamente, deben arrepentirse. 9. Muchas veces, después del matrimonio las prioridades cambian. Si esto sucede, es ideal recordar las vivencias antes de casarse y practicarlas de nuevo. 10. El matrimonio es un compromiso, no una emoción (1 Co 13:1-8). Los esposos deben crearse el hábito de canalizar los pensamientos, las emociones, y la manera de hablar (2 Co 10:5, Flp 4:8). 11. No cansarse en la búsqueda de solución a los problemas que surjan en la relación matrimonial. Oseas 4:6 dijo que el pueblo de Dios fue destruido por falta de conocimiento y Proverbios 24:3-4 que el hogar debe ser edificado con sabiduría, conocimiento y entendimiento. 12. El respeto es norma fundamental en toda relación. Aún más en el matrimonio (Flp 2:3; Ef 5:33).

13. Al confrontar conflictos, no buscar culpables y asumir la propia responsabilidad como decisión fundamental para tener un matrimonio saludable (Lc 6:42).  Reconociendo al enemigo del matrimonio  matrimonio 

 

1. 2 Corintios 10:3-5 – Ataduras de pensamientos, imaginaciones, fortalezas. 2. Efesios 6:12 – Tenemos lucha (rechazo) contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las– regiones celestiales. 3. Juan 8:44 Satanás es el padre de mentiras. 4. Juan 10:10 – Satanás viene a robar y destruir. ¿Robar qué? La Palabra de Dios sembrada en nuestro espíritu. Satanás tiene 2 formas de atacar: a través del temor y de la mentira.  Historia del matrimonio de acuerdo a la Biblia  Biblia  1. Génesis 1:27 – Dios los creó varón y hembra. 2. Génesis 2:18, 20 – Propósito divino en crear a la mujer para el hombre. 3. Génesis 2:21-22 – Provisión total del hombre hacia la mujer. 4. Génesis 2:23-24 –Institución del matrimonio. El diseño divino. 5. Génesis 2:24 – Salir de la familia parental, ser fiel y volverse una sola carne. 6. Génesis 2:25 – La pureza en el matrimonio. 7. Génesis 3:6 – Caída del hombre relacionada con una decisión matrimonial equivocada. 8. Génesis 3:10 – Primer registro del temor y vergüenza en un estado matrimonial.  Principios bíblicos del matrimonio en el Nuevo Testamento  Testamento  1. Roles y relaciones de esposos y esposas: Efesios 5:23-33; 1 Corintios 11:312; 1 Pedro 3:1-7. 2. Relación sexual matrimonial: Hebreos 13:4 (versión amplificada). 3. Esposos, esposas e hijos: Colosenses 3:17-21. 4. Hasta que la muerte los separe: Romanos 7:22. 5. Matrimonio, separación, soltería: 1 Corintios 7. 6. Cualquier escritura que hable de la relación de la Iglesia puede ser aplicada a la familia, porque la familia es una Iglesia en función.

 Escrituras básicas para las esposas 1. Pedro 4:22-24 3:1 2. 1Efesios 3. Proverbios 12:4 4. Proverbios 17:1

 

5. Proverbios 21:23 6. Proverbios 27:15 7. Proverbios 17:9 8. 11 Corintios Corintios 7:5 9. 7:14 10. Proverbios 21:9 11. Proverbios 14:30 12. Proverbios 23:12 13. Génesis 3:16 14. 1 Corintios 11:3 15. 1 Corintios 11:9 16. Tito 2:35 17. 1 Pedro 3:2 18. 1 Corintios 7:3 19. Hebreos 13:4  Escrituras básicas para los esposos 1. Génesis 2:24 2. Efesios 5:31 3. Efesios 5:25 4. Efesios 5:28 5. 1 Corintios 11:3 6. 1 Pedro 3:7 7. Eclesiastés 9:9; 19:9 8. Malaquías 2:15-16 9. Proverbios 18:22 10. Proverbios 19:14 11. 1 Corintios 7:3 12. 1 Corintios 7:14 13. Mateo 19:6-7 14. 1 Timoteo 5:8 15. Génesis 3:16 Orden divino en el matrimonio El matrimonio El rol del hombre y la mujer en el matrimonio es importante por igual, pero funcionalmente diferen te. El orden divino es: Dios, Jesús, esposo, esposa, hijos.  El hombre En el mundo espiritual el hombre y la mujer son iguales, pero en su vida diaria Dios les ha dado roles diferentes. Todo lo que viene de Dios fluye de Su amor. Este amor actúa como un paraguas de protección sobre ellos. En el mundo físico, Dios le ha dado al hombre el rol de liderazgo para dar a la

familia seguridad y dirección. El esposo tiene que ser el líder, amante, protector, proveedor. 1 Pedro 3:7 dice a los esposos que honren a sus esposas, como sexo para sus oraciones sean obstaculizadas. El rol esposo es eldébil, mismo queque Cristo tiene parano la Iglesia... un ser amante. En del Efesios 5 tenemos: 1. V. 23 – Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza

 

de la Iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. 2. queaamar a su esposa como Cristo amó a la Iglesia. 3. V. 25 26 – El esposo tiene santifica la esposa. 4. V. 28 – El esposo debe amar a la esposa como a su propio cuerpo. 5. V. 29 – El esposo tiene que sustentar y apreciar a su esposa. 6. V. 30 – El esposo se une a su esposa y se vuelven uno. 7. V. 31 – El esposo dejará a sus padres y será fiel a su esposa. 8. Y en Romanos 8:39 – El esposo debe ser intercesor por su esposa y su familia.  El rol del esposo como líder 1. Génesis 3:16 2. Efesios 5:23-24 3. 1 Corintios 11:3 4. Proverbios 6:20  – El esposo es quien guía y está al frente del hogar  – La esposa enseña y vela para que la visión de su esposo se realice  – El esposo tiene que ministrar a su familia y servirla servirla  – El esposo es igualmente responsable por los asuntos de su hogar  El esposo como proveedor y protector  protector  1. Desempeña 2:15; 1 Ti 5:8).el rol de proveer las finanzas y de abastecer con su trabajo (Gn 2. Protege su hogar como Cristo lo hace con la Iglesia (Ef 5:23). 3. Cultiva, mantiene y guarda su hogar en tres áreas fundamentales: de todo ataque espiritual del enemigo, contra el daño físico, contra todo agravio mental. 4. Tiene como prioridad: Dios, familia, trabajo. Cuando Dios guía, Él provee (Flp 4:19).

5. Cuida el matrimonio, no permitiendo que el trabajo se convierta en su dios (Mt 6:23).  La mujer  mujer  1. La mujer sabia edifica su casa (Pr 14:1; 24:3). 2. El primer ministerio de la esposa es con su esposo (Ef 5:24).

 

3. Un matrimonio empieza con un esposo y una esposa y terminará de esa manera. 4. Los hijos crecen y consolidan sus propias familias, pero el esposo y la esposa permanecen. 5. La esposa cuida su casa, está sujeta a su marido y enseña a los hijos. Es la fuerza cohesiva de la familia (Tit 2:4-5). 6. La casada debe tener hacia su esposo la misma actitud que tiene hacia Cristo (Pr 3:5-6; 23:7; Col 1:3; Gen 2:24-25; Sal 141:1), honrarlo como lo hace con el Señor (1 Co 11:7; Ro 6:4). 7. Es esencial la tolerancia hacia su esposo y evitar comparaciones con otros para hacerlo cambiar; dejar que sea Dios quien lo haga (Pr 3:5), reemplazar cualquier resentimiento por la avenencia. 8. Basándose en el amor que le tiene, debe pensar positivamente de su esposo (Pr 9. Es23:7). su deber orar por su esposo y por toda su familia (Col 1:3). 10. El interesarse por el trabajo e intereses de su esposo propicia la comunicación (Ge 2:24-25). 11. Conversa con su esposo y le da su opinión antes de que él tome una decisión. Una vez tomada esta, la esposa ha de aceptarla aunque no esté de acuerdo con la misma (Ef 5:22-24). 12. La mujer debe ser buena oyente y prudente al hablar (Sal 141:3). 13. Así como se ocupa de Dios debe hacerlo con su hogar (Pr 12:4; Sal 131:1), y considerar que Él no llamará al ministerio a una mujer cuando su familia se disuelve. 14. Si la esposa siente que las labores del hogar y el cuidar de su familia no son roles que provienen de Dios, entonces sus prioridades no son de Dios. (Pr 31:10-31).  Reflexiones sobre el matrimonio y el divorcio  divorcio  1 Corintios 3:16 afirma que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, por ello no debemos permitir que lo lesionen o deshonren. A los hijos y cónyuge maltratados,

física o emocionalmente, no se les exige que permanezcan con quien los lastima. No se recomienda el divorcio, pues la separación temporal es suficiente, a menos que sea la única alternativa. Lo mismo se aplica al abuso sexual. La meta

 

del ministro es restaurar la estima del maltratado, por lo cual debe aconsejarse que no permita ser manipulado o usado para propósitos egoístas o malsanos; ni consentir que se fomente la hostilidad odio de los hijos haciaoelelpadre en discordia. El ministro debe conocer los respectivos tratamientos y criterios concernientes a matrimonios en situación de divorcio. Aconsejar a los padres el ser honestos con sus hijos, explicándoles sabiamente lo que sucede y de cómo han de convivir en un futuro; que nunca se le niegue al otro sus derechos de visita y el disfrutar de la compañía de sus hijos, a menos que la limitante sea el abuso; ni que se desacredite al excónyuge delante de ellos; tampoco el hacerlos agentes que reporten sobre sus actividades; mucho menos el comprar el afectosecretos de los hijos con atenciones u obsequios. Los hijos de padres divorciados necesitan de ambos, por lo tanto deben compartir con ellos en la vida social, involucrándolos en sus intereses y fomentando todo aquello que perpetúe los buenos recuerdos del matrimonio en familia. Ambos padres deben definir y acordar las mismas instrucciones de crianza para cuando los hijos compartan con el otro, evitándoles confusión y preferencias afectivas. En lo posible, ofrecerles seguridad y tranquilidad al no desorganizar sus vidas con cambios de residencia, colegio, etc. Si el divorcio ha representado un tropiezo más allá de lo usual en el desarrollo normal de los hijos, se sugiere la consulta oportuna de un consejero o psicólogo cristiano.  La comunicación en el matrimonio El egoísmo es el primer problema entre las parejas casadas; y el segundo, la

falta de comunicación. Estos son síntomas de alerta para un potencial divorcio. La comunicación se puede definir como un proceso verbal o no verbal, donde se comparte información con otra persona con el objetivo de que haya comprensión del mensaje entre ambos. Involucra el saber escuchar para entender lo que dice el otro y el interés de compartir de sí mismo con la

 

otra persona. Se han descrito cinco niveles de comunicación: Nivel 1 _  Cliché o frases cortas: “¿Cómo estás?” “Es un día agradable”. “Me gusta tu vestido”. Nivel 2  _  Reporte de hechos: “La situación está difícil”. “El día está caluroso”. En fin, en este nivel se comunica aquello que no es personal. Nivel 3  _  Transmisión de ideas y pensamientos: En esta etapa se comparten pensamientos personales, corriéndose el riesgo de ser herido, porque los mismos pueden ser usados en cualquier momento de forma negativa por la pareja. Nivel 4  _  Transmisión de sentimientos y emociones: Se comparten los sentimientos y emociones en cuanto a hechos y juicios. Al llegar a este nivel se inicia realmente una verdadera comunicación en el matrimonio. Nivel 5  _  Transmisión emocional y veraz: En este nivel se es abierto y honesto. Es vital para un matrimonio exitoso, aunque puede correrse el riesgo del rechazo. Para saber si se está en este nivel, trate de escuchar al otro por cinco minutos sin decir nada y luego repítale lo que acaba de decir, pues en esta etapa se practica también el saber escuchar sin interrumpir (Pr 18:13; Stg 1:19). La comunicación es tan importante en un matrimonio que amerita enriquecerse para que sea efectiva. Se han descrito, por lo menos, tres razones para la incomunicación: falta de habilidad para expresarse, temor de exteriorizar pensamientos y sentimientos como resultado de una pobre autoimagen y decepciones, y el sentirse rechazado por los pensamientos e ideas expresados. MANUAL PARA CELEBRAR UNA BODA Es importante destacar que este manual es producto de la revisión de publicaciones contemporáneas que tratan el tópico en cuestión. Contiene un enfoque práctico, escritural, aunque no religioso, y narrado de forma interactuante entre el ministro, los novios y la congregación como testigo.

I. La entrega de la novia. 1. La novia entra a la iglesia y llega al altar acompañada de su representante. 2. El pastor pregunta: ¿Quién entrega a esta novia en matrimonio? 3. Responde el representante de la novia: Yo, su representante. 4. El pastor indica al novio: Tome a su novia y ambos vengan aquí (los

 

coloca delante). 5. El pastor dice a la congregación: Pido a la congregación que permanezca de pie mientras oramos al Señor.  Misericordioso Padredecelestial, te agradecemos poraquí todospara los presenciar privilegios el de ertenecer al cuerpo Cristo. Nos hemos reunido milagro de tu amor y el poder de tu Espíritu en la vida de (nombre del novio)  (nombre de la novia). Te damos la alabanza, la gloria y el honor porque el oder de tu Espíritu en nuestras vidas nos une al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, y nos une además a todos nosotros como hermanos. Te damos gracias or esto en el nombre poderoso de Jesús. Amén . Amén  . 6. El pastor dice a la congregación: Pueden sentarse. 7. Se sugiere entonar un canto especial. II. Lectura de los deberes del esposo y la esposa según las Escrituras. 1. Continúa diciendo el pastor: El Por mundo tiene la idea deesque el matrimonio es simplemente un contrato legal. supuesto que sí lo y no le restamos importancia, pero al mismo tiempo es un contrato espiritual. Es así porque el poder de Dios actúa cuando dos creyentes nacidos de nuevo hablan palabras de fe de acuerdo con la Palabra de Dios. Ocurre un milagro cuando estas dos personas liberan su fe en el poder de Dios. El Señor honra esa fe y los unifica. A continuación, leeré los versículos del 22 al 32, del capítulo 5 del libro de Efesios. Son palabras de la Biblia que el Espíritu Santo honrará a medida que en fe permanezcamos en ellas. Con estos pensamientos en mente, escuchen muy bien lo que dice la Escritura.  Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí  mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa,

que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha. Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus ropios cuerpos. El que ama a su mujer, así mismo se ama. Porque nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia, porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y

 

se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto de Cristo y de la iglesia.  iglesia.   2. El pastor dice al novio: (Nombre), ¿ha aceptado a Jesucristo como su Señor y Salvador? - Respuesta: Sí, lo acepté. - ¿Ya recibió al Espíritu Santo para que more en usted? - Respuesta: Ya lo recibí. 3. El pastor dice a la novia: (Nombre), ¿ha aceptado a Jesucristo como su Señor y Salvador? - Respuesta: Sí, lo acepté. - ¿Ya recibió al Espíritu Santo para que more en usted? - Respuesta: Ya lo recibí. 4. El pastor dice a la novia y al novio: De acuerdo con su declaración pública de fe, han a conocer a todas5.las personas reunidas aquíloque Jesucristo Nazaret esdado su Señor y Salvador. Ahora, quiero anunciar siguiente ante de esta congregación y ante estos testigos: Cuando dos personas se unen al Señor Jesucristo por fe, de acuerdo con palabras de Dios, se encuentran tan limpias como lo estaban Adán y Eva antes de pecar en el huerto del Edén. El ustedes obtener el perdón de pecados, les enseña que deben perdonarse mutuamente. Perdónense siempre, como Dios los perdona incondicionalmente. La Biblia dice para los que están en Cristo, que si alguno está en él nueva criatura es, las cosas viejas pasaron, y todas son hechas nuevas. Ocurrió un milagro cuando ustedes hicieron a Jesús el Señor de sus vidas. El Espíritu Santo usó el gran poder creador de Dios para hacer que sus espíritus nacieran de nuevo. El mismo poder que el Padre utilizó cuando levantó a Jesús de los muertos es el que ahora los ha unido a ustedes a Jesús. Cuando dos creyentes nacidos de nuevo vienen ante el Todopoderoso para que los una como marido y mujer, sucede lo que el apóstol Pablo llama un misterio. Cuando aceptaron a Cristo Jesús como el Señor de sus vidas, ustedes se unieron a Él. 1 Corintios 6:17 dice que ahora son un espíritu con él. En

Efesios dice, además, que ustedes son una sola carne con Cristo. Ustedes le pertenecen a Dios como Él les pertenece a ustedes. Jesús, el esposo y la esposa se vuelven uno. Si ustedes pueden discernir el Cuerpo de Cristo, entonces pueden comprender el milagro que ocurre en el matrimonio. Sus espíritus se unificarán, y más allá de solo estar unidos ante la ley civil, habrá algo mucho más poderoso entre ustedes: serán unidos por el gran poder

 

creador de Dios. El mismo poder que los unió a Jesús cuando lo aceptaron como su Señor, es el que los enlazará a ustedes dos. No traten de alterar esta unión. No traten de cambiarse el uno al otro. El amor de Dios le dice a una persona: amo;Eso pero, ¿me amas tú a mí?”. amor de nunca Dios, sencillamente dice: “Te“Te amo”. es todo. No traten de El cambiar este milagro. Nunca dejen que el sol se ponga sobre su enojo. Algo santo, algo más allá de los reproches, algo precioso ocurrirá en sus corazones gracias al Espíritu de Dios y a la poderosa Palabra de Dios que convierte el alma. III. La Santa Cena (opcional, pero muy recomendada). 1. El pastor pide a la novia y al novio que se arrodillen para recibir la Santa Cena. Luego dice: Como creyentes, ambos han participado antes de la Santa Cena. Ustedes saben lo que la misma significa: que vivimos bajo un pacto con Dios y que este pacto fue ratificado con la sangre derramada por Jesús, nuestro Salvador, en el Calvario. Ahora podemos ver algo nuevo que jamás existió antes. Cuando cada uno de ustedes nació otra vez, se transformó en una nueva criatura en el Señor. Pero ahora, al estar unidos en matrimonio, además de ser nuevas criaturas en Cristo, son un solo ser. Cuando estén de acuerdo en algo, esto se les cumplirá, pues tienen un poder asombroso a su disposición. Van a observar que un nuevo reino comienza en sus vidas gracias a la ley espiritual que establece que un individuo puede hacer huir a mil, pero dos pueden hacer huir a diez mil. A partir de hoy, su vida espiritual será diez mil veces más poderosa de lo que fue antes. Es importante que en estos primeros momentos, como matrimonio, glorifiquen al Señor al honrar su mesa. Jesús, dijo: “Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido…” (1 Co 11:24). 2. El pastor dice: Sirvan el pan. El precioso cuerpo de Cristo tomó las enfermedades y llevó las dolencias de

ustedes. Ahora unidos, en el nombre de Jesucristo, tienen el poder y la fe que Dios les ha dado para detener toda enfermedad, dolencia, tormenta de la vida yAtodo lo del queCuerpo el infierno quiera representado traer en contra ustedes como matrimonio. través de Cristo, ende estos trozos de pan, ustedes han recibido en sus manos el maravilloso poder del Dios Todopoderoso.

 

3. El pastor lee Lucas 22: 15-20 e invita a la pareja a entregarse el pan mutuamente y a que oren el uno por el otro, declarando toda bendición espiritual sobre él y sobre ella. Luego, Quiero que mientras estén recuerden yloelque el Señor hadice: hecho por ustedes, el pacto quecomiendo ha puestoela pan, su disposición poder que les ha entregado. 4. El pastor dice: Den la copa y pide nuevamente que la pareja ore el uno por el otro, declarando toda bendición espiritual sobre él y sobre ella, con base al poder de la sangre de Cristo. Luego, dice: Declaren que plaga no les tocará, que con esta sangre podrán vencer al maligno siempre, y que son propiedad del Dios vivo. Quiero que mientras estén bebiendo de la copa, recuerden lo que el Señor ha hecho por ustedes, el pacto de sangre que habla mejor que la de Abel. Esto les recuerda que siemprecomo debenDios extender misericordia y perdón vuestra relación. El del perdonarse los perdona es la garantía deen una vida sin ataduras pasado y de libertad para recibir y disfrutar de la bendición que Dios les tiene para cada día. 5. El pastor dice al novio y a la novia: Pueden levantarse (o sentarse). 6. Grupo de alabanza con un canto. IV. Declaración de los deberes de los testigos para con la pareja. 1. El pastor dice a los testigos presentes: Testigos escuchen esto. En Mateo 18:19, Jesús dijo: Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho or mi Padre que está en los cielos . cielos  . Ustedes no están aquí por una tradición, sino con un propósito serio. Ustedes son testigos para siempre de esta unión milagrosa que se realiza hoy, y se ponen de acuerdo con los novios en lo que aquí se le pedirá a Dios. Nunca permitan que este acuerdo se corrompa. Sin importar lo que venga, ustedes siempre apoyarán esta unión. Jamás traten, por ningún medio, de causar daño a esta relación. Más bien, apóyenlos en todo para que lleguen juntos al fin de sus días con la bendición de Dios.

2. El pastor dice a toda la congregación: A los ojos del Dios Todopoderoso, estas dos personas están lavadas con la sangre del Cordero, Jesús de Nazaret. Ellos han orado y ante Dios creen con todo su corazón que la perfecta voluntad del Padre es que se unan en espíritu. Ellos están tomando una decisión, así que desde ahora hasta el fin de los

 

tiempos, yo les encomiendo que hagan todo lo que esté a su alcance para que esta pareja permanezca sólida, fuerte, feliz y próspera. El infortunio vendrá a cualquiera que trate de corromper esta unión e impedir que sea prosperada en todo ante los ojos de Dios. Este enlace es un acontecimiento milagroso y es de Dios. V. Declaración de votos. 1. El pastor pide a los novios que se pongan de pie y dice al novio: (Nombre del novio), ¿acepta usted a (nombre de la novia) como su esposa, como su propia carne, para amarla como Cristo ama a la Iglesia, para protegerla y cuidarla por el resto de su vida? - Respuesta: Sí, acepto. - Entonces, mírela a los ojos y haga esta declaración de su fe: Yo, (nombre del novio), de acuerdo con la Palabra de Dios, dejo a mi padre y a mi madre para unirme a ti y ser por siempre tu esposo. De ahora en adelante seremos un solo ser. 2. El pastor dice a la novia: (Nombre de la novia), ¿acepta usted a (nombre del novio) como su esposo, sujetándose a él como al Señor, respetándolo como la cabeza de esta unión por el resto de su vida? - Respuesta: Sí, acepto. - Entonces mírelo a los ojos y haga esta declaración de su fe: Yo, (nombre de la novia), de acuerdo con la Palabra de Dios, me sujeto a ti para ser tu esposa. De ahora en adelante seremos un solo ser. 3. Canto especial (opcional). 4. El pastor pide le sean entregadas las arras e invita a los padrinos que llevan los cojines a que pasen a colocarlos al frente de los novios para que se arrodillen. 5. El pastor habla acerca de la importancia y significado de las arras: Ellas representan los bienes con que Dios les bendecirá, los cuales serán para disfrute de ustedes y de la familia que Dios les enviará. 6. El pastor invita a que le sea colocado a los novios un lazo y explica la importancia de este: La Biblia habla en Proverbios que cordón de tres dobleces es difícil de romper.

Esta unión no es de dos, sino de tres personas: Dios, esposo y esposa. De ellos tres dependerá el matrimonio. (Se hace una oración por los novios y al final de la misma se pide les sea quitado el lazo para continuar con la ceremonia). 7. El pastor invita a que le sean presentados los anillos de boda y pide al novio que tome el anillo de la novia, instruyéndole en lo siguiente:

 

Este anillo es un artículo muy precioso, porque es una prenda de fe y amor. Está hecho de un metal valioso. Es un círculo sin final que simboliza el continuo amor de Dios. Este amor de Dios, descrito en 1 Corintios 13, es un amor nuncaen falla, porque nosiempre es arrogante, ni se envanece; todo todas lo creelasy todo loque soporta fe, creyendo que a los que aman a Dios cosas les ayudarán para bien en todo momento y circunstancia. El amor y la fe de Dios hacen que Su poder se mueva en sus vidas. Usen sus anillos como un recordatorio de la confesión de fe que se han hecho el uno al otro y al Señor. Ahora, son tres que se convierten en uno. Este es el pacto por el cual se están uniendo y es posible hoy, gracias al poder milagroso de Dios. Recuerden lo que la Palabra de Dios dice en Efesios 6:16: Sobre todo, tomad el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno . . Nadie podrá romper esta perfecta unión. Por tanto, nunca den lugar maligno al enemigo cuando venga con mentiras. Recuerden que todo es posible si se cree en Dios. Otra vez les digo: ¡No le den lugar, ni crean sus argumentos de mentiras! Su matrimonio es para siempre. 8. El pastor le dice al novio: Tome este anillo, colóquelo en el dedo de ella y dígale: Con este anillo me uno a ti. Es una muestra de mi amor por ti, y es una prenda de la fe que libero en ti, ahora mismo, en el nombre de Jesús. 9. El pastor le dice a la novia: Quiero que coloque este anillo en el dedo de él, y dígale: Con este anillo me uno a ti. Te lo entrego como una prenda de mi fe. Creo, con todo mi corazón, que nuestra unión es para siempre. Este anillo simboliza mi amor y fe, en el nombre de Jesús. 10. Entonces el pastor explica: Un anillo puede significar dos cosas. Puede ser un símbolo de amor eterno, o puede ser un grillete. Les recomiendo que recuerden siempre lo siguiente (y le dice a él): El lugar de esta dama es a su lado, no bajo sus pies. Usted tiene la responsabilidad espiritual de ser la cabeza de esta unión. Quiero que use este anillo como un recordatorio de que ella es su compañera. Esta sortija nunca deberá ser un grillete de dominio, sino un recordatorio de fe y amor, tomando en cuenta que en ninguna parte de

la Biblia se da derecho a las personas a dominarse la una a la otra. (Dice a ambos). Los votos que han hecho establecen que ustedes se someterán el uno al otro en las responsabilidades de esta vida, esperando que Dios y Su poder hagan siempre la diferencia. VI. Regalo de una Biblia.

 

1. El pastor invita a entonar un canto especial. 2. El pastor indica que le sea entregada la Biblia que será presentada a los novios. Antes de concedérselas, habla de la importancia de la Palabra de Dios en la vidainstruir matrimonial. Dice:Mediten Ella es luz nuestrosy pasos. corregir, y redargüir. en que ella ilumina continuamente serán Útil para prosperados todos sus pasos. VII. Declaración final. 1. El pastor dice a la pareja: Unan sus manos derechas, por favor. Enseguida declara con autoridad y alegría lo siguiente: Como representante de Jesucristo, ante Dios Todopoderoso y en el nombre del Padre, de Su Hijo Jesús y por el poder del Espíritu Santo de Dios, declaro que ustedes dos ahora son uno. Ahora son marido y mujer. De ahora en adelante son los esposos (apellido del esposo). 2. Opcional: Se puede invitar a los encargados de traer el acta de matrimonio para que sea firmada por el pastor. Esta se entregará a la pareja delante de todos. VIII. La bendición de la unión. 1. El pastor dice a la pareja: Reciban esta Palabra con fe, que les es entregada de parte de Dios. Gálatas 3:13-14 dice que Cristo nos redimió de la maldición de la ley, haciéndose por nosotros maldición, para que la bendición de Abraham pudiera llegar a los gentiles por medio de Jesucristo, a fin de que fuéramos herederos de la promesa del Espíritu. También en 1 Pedro 3:7 se nos dice que el hombre y su esposa son coherederos de la gracia de la vida. Les leeré su bendición y su herencia en Dios, así que presten mucha atención. De acuerdo con Deuteronomio 28, todas estas bendiciones vendrán sobre ustedes y los alcanzará si escuchan cuidadosamente la voz del Señor, su Dios: Bendito serán en su ciudad, y bendito en su campo. Bendito el fruto de tu vientre, el fruto de tu tierra, el fruto de tus bestias, la cría de tus vacas y los rebaños de tus ovejas. Benditas serán tu canasta y tu artesanía de amasar.

Bendito serás en tu entrar, y bendito en tu salir. Yahweh derrotará a tus enemigos que se levantaren contra ti; por un camino saldrán contra ti, y por siete caminos huirán de delante de ti. Yahweh te enviará su bendición sobre tus graneros, y sobre todo aquello en que pusieres tu mano; y te bendecirá en la tierra que Yahweh tu Dios te da. Te confirmará Yahweh por pueblo santo suyo, como te lo ha jurado, cuando guardares los mandamientos de Yahweh

 

tu Dios, y anduvieres en sus caminos. Y verán todos los pueblos de la tierra que el nombre de Yahweh es invocado sobre ti, y te temerán. Y te hará Yahweh sobreabundar en bienes, en el fruto de tu vientre, en el fruto de tu bestia, en dar. el fruto de tu tierra, en su el país Yahweh jurópara a tusenviar padreslaque te habíay de Te abrirá Yahweh buenque tesoro, el cielo, lluvia a tu tierra en su tiempo, y para bendecir toda obra de tus manos. Y  restarás a muchas naciones, y tú no pedirás prestado. Te pondrá Yahweh or cabeza, y no por cola; y estarás encima solamente, y no estarás debajo, si obedecieres los mandamientos de Yahweh tu Dios, que yo te ordeno hoy, ara que los guardes y cumplas. IX. Presentación ante la congregación. 1. Antes de presentar la nueva pareja a la congregación, el pastor indica al novio lo siguiente: El novio puede besar a la novia. 2. El pastor pide a la pareja: Por favor, miren hacia la congregación. 3. Acto seguido, el pastor se dirige a la congregación diciendo lo siguiente: ¡Damas y caballeros, les presento al matrimonio (apellido del novio)! ¡Felicidades a los nuevos esposos! 4. Música: la marcha nupcial para la salida de los esposos. PRESENTACIÓN DE NIÑOS La presentación de niños es una tradición basada en el Antiguo Testamento. No es una ordenanza para los cristianos, lo que comporta la no obligatoriedad. Pero es una tradición significativa que refleja el compromiso de los padres a criar a sus niños de una manera piadosa y bajo la disciplina del Señor. La presentación de niños está basada en la enseñanza de la Escritura (Lc 2:21-24; Ex 13:2; 22:29; 34:19) en la cual se llevaba ante el Señor a todo primogénito, como una manera de reconocer a Dios como el dador de la vida y el deber de ser obedientes a la Palabra. También la presentación de niños está basada en el relato bíblico en que los padres llevaron a sus hijos a Jesús para que pusiera sus manos sobre ellos, orara, y

los bendijera (Lc 18:15-17; Mt 19:13-15). Sin embargo, hay que aclarar que este evento de Jesucristo con respecto a los niños no es una ordenanza como el bautismo y la Santa Cena. El acto de presentación de niños tiene que ver más con los padres y su relación con Dios que con los niños en sí, pues indica que no solo reconocen

 

a Dios como el dador de la vida, sino que también están pidiéndole que bendiga y proteja a sus niños, confiando en que Él lo hará. En la presentación de niños se asume que los padres están haciendo un compromiso delante de Dios y laacongregación que ellos no solo criaránsede acuerdo las enseñanzas(como de lastestigos) SagradasdeEscrituras, sino quelos también asume que les serán de buen ejemplo, de cómo se conduce una persona que teme al Señor, y por lo tanto, de cómo es un verdadero creyente en Jesucristo. También es importante hacer notar que vemos que el simple hecho de seguir esta tradición religiosa no indica necesariamente que los padres estén realmente comprometidos a criar a su niño de una manera bíblica cristiana. En más de una ocasión se ha observado que muchos padres simplemente quieren “seguir la tradición”, tal vez pensando equivocadamente que el ritual en sí mismo se hará cargo de la vida espiritual del infante y después de la presentación de este no se preocupan de criarlo en la disciplina y amonestación del Señor. Como cristianos, no bautizamos bebés, pues esto no se muestra ni se enseña en ninguna parte de la Biblia. El hecho es que en el Nuevo Testamento no encontramos el bautismo en los pequeños, sino solamente en quienes tenían la habilidad de entender el mensaje del Evangelio. Enseña que las únicas personas que fueron bautizadas entendieron su condición espiritual: que eran pecadores, que estaban muertos espiritualmente y que confiaron en Jesucristo como su único Salvador. Obviamente, un niño pequeño no tiene la habilidad de entender el Evangelio. Algunos piensan que el bautizo de infantes viene de la cultura pagana que de alguna manera se infiltró en la Iglesia cristiana. I. El porqué de la presentación de niños y no del bautismo de niños. Muchos confunden la ceremonia de presentación de niños con el bautizo de niños. En el transcurso de esta exposición lo aclararemos:

1. ¿Por qué bautizan otros grupos cristianos a los niños? Para lavar el pecado original, aunque esto no se encuentra en la Biblia, ni han podido encontrarla aquellos eclesiásticos que la leen hoy con más interés por descubrir respuestas. 2. ¿Es cierto que la Biblia declara que todos somos pecadores? Sí, y ello significa una tendencia al pecado, pero nadie puede demostrar que

 

tal tendencia desaparezca cuando un niño es bautizado. Este crecerá y se desarrollarán en él las mismas tendencias buenas o malas que en cualquier otro niño no bautizado. Jesús no consideró tal propensión futura como pecado, pues niño le es posible desarrollarlo en los primeros meses de su vida. Pora ningún el contrario, Jesús dijo: Dejad dijo: Dejad a los niños venir a mí, porque de los tales es el reino de los cielos . cielos  . Es únicamente el niño, que con el paso del tiempo llega a la adultez, quien puede desarrollar las tendencias al bien o al mal que todos albergamos. 3. ¿Es el bautismo norma para la adhesión a la Iglesia? No era así la costumbre de los primitivos cristianos que solamente incorporaban a la Iglesia a los que podían creer y habían creído la doctrina del Evangelio. Felipe le propuso al eunuco que podía ser bautizado después de entender la Palabra: “Si crees de todo corazón, puedes”. O según encontramos en el bautismo de Juan (Mt cuando acudían al Jordán parademostrar ser bautizados, confesando sus pecados 3:5-6). Un bebé no puede su fe, sino tan solo sus necesidades físicas, por ello creemos en el bautismo cuando se tenga la edad conveniente, cuando la persona pueda creer y sepa lo que hace. Por otra parte, conforme a Éxodo 13:2 se dedicaban solo los primogénitos, pero el bautismo cristiano implica a todos, hombres o mujeres, de una u otra edad. II. Ejemplificando un acto de presentación de niños. 1. El ministro dice: Nosotros venimos a consagrar este niño al Señor. Pedimos Su guía sobre sus padres para que lo eduquen de acuerdo a las Escrituras. Proverbios 22:6 dice: Instruye dice: Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. Además, él.  Además, venimos a pedir a Dios para que dé Su bendición sobre (nombre del niño). Jesús, dijo que de los niños es el reino de los cielos, y sabemos que los pequeñitos no tienen pecado, pero ¿por cuánto tiempo? Están en riesgo de tenerlo, ya que la propensión al pecado está en el ser humano. Por ello, venimos a encomendar a este bebé al Dios Omnipotente que está en todas partes y se comunica con las personas por

medio de Su Espíritu. Venimos a pedirle que tan pronto como este bebé quede en responsabilidad de pecado, vuelva a entrar en la justificación ante Dios por medio de la fe. Que encuentre al buen Pastor que vino a buscar lo que se había perdido, obrando en su corazón y en el de sus padres, dándoles sabiduría y gracia para educarle en Sus caminos. Recordemos que el agua no sube más arriba del nivel de donde procede, y así es muchas veces en las

 

familias cristianas. Por eso los padres, deben ayudar a sus hijos al: 1.1. Instruirles en casa, enseñándoles a orar y a leer la Biblia. 1.2. Matricularles en la Escuela Dominical o Iglesia de Niños, acompañándoles cada semana, y así darles ejemplo de fe y de la importancia de congregarse y de diezmar. 1.3. Articular la fe con palabras y hechos, de tal forma que el hijo pueda entender y ver a Dios en sus padres. No basta educarlos con cariño, esto lo pueden hacer incluso los inconversos y la misma fauna animal, que lo realiza por instinto. Hablamos del ejemplo de vida de los padres y de levantar altar familiar en el hogar, enseñándoles los principios del reino y de la búsqueda permanente de Dios. Educarles en la enseñanza del valor de lo imperecedero, de la fe que les da por heredad la vida eterna. En conclusión, todo esto deseamos para (nombre del niño), de manera que el Señor pueda decir de él (o de ella) lo que dijo de David a pesar de que no era perfecto: He hallado un varón (o mujer) conforme a mi corazón, porque en la inmensa variedad de caracteres de seres humanos en el mundo, me agradece los favores que mi mano le concede y será en su tiempo el gozo de sus padres y un fiel servidor mío en el transcurso de su vida y por la eternidad. QUINCEAÑERAS Es muy importante para una jovencita el llegar a la edad de quince años y el celebrarlo es como si se le dijera al mundo que ya es una señorita y a Dios, que le da las gracias y le encomienda su vida futura. Que reconoce que entra en la transición de la adolescencia a la juventud, período en el cual ella primero culminará sus estudios, luego se incorporará al trabajo, hasta que le provea el varón que ha de ser su esposo. El cumplir los quince años le

proporciona a la joven, a su familia y a la iglesia, una excelente oportunidad de dar testimonio de su fe en Cristo, por medio de su consagración al Señor. Momento muy significativo donde la niña-mujer se hace más consciente de la vida cristiana, sus valores y demandas. Esta dedicación no es un sacramento, es un reconocimiento a la vida y una

 

celebración a una experiencia que deja huellas y que podría determinar las futuras relaciones de la quinceañera y la iglesia y, en cierta medida, el contenido y la sustancia vital en la existencia total de la mujer. Con el paso del se ha hecho cada vez más cobrando popular, con significado que va más allátiempo, de una presentación en sociedad, unaun gran dimensión religiosa y espiritual y expandiéndose a Latinoamérica. Es necesario indicar que existe la costumbre judía de la presentación al templo de la joven doncella, con el propósito de señalarle los deberes y responsabilidades que a su edad tiene. Para dar orientación al ministro que oficiará la celebración de la presentación de una quinceañera, exponemos tres ejemplos presentados por diferentes ministerios, de manera que se pueda seleccionar el modelo más afín a la idiosincrasia religiosa. Solo exhortamos a quien oficiará el acto, a que este sea enmarcado en la Palabra de Dios y más que enfocarse en la ceremonia, lo haga en el discipulado de la joven. Todo pastor debe estar seguro de la salvación de la persona y de la instrucción sobre los ministerios de servicio en la iglesia donde ella podría servir en esta etapa de transformación de niña a mujer. TRES MODELOS DE CEREMONIAS  CEREMONIAS  I. PRIMER MODELO DE CEREMONIA 1. Desarrollo de la ceremonia: Se escucha música instrumental de alabanzas cristianas. 2. Entrada del cortejo. 3. Entra la madre, llevada del brazo por uno de los líderes de la congregación, conduciéndola a una de las sillas, en primera fila, donde presenciará el desarrollo del acto. 4. Entran desfilando catorce acompañantes de la quinceañera, ya sea caminando, danzando, esparciendo pétalos o confetis, según haya sido preparado, y se colocarán de pie delante de las sillas preparadas para ellos. 5. Se continúa escuchando música instrumental de alabanzas cristianas.

6. Entrada de la quinceañera con una flor en la mano y del brazo de su padre, o en su defecto, de una persona mayor adulta y responsable. Caminará lentamente hacia el lugar preparado para ella, su acompañante la deja en ese lugar y pasa a acompañar a la madre. 7. Todos se colocan de pie, esperan las palabras del ministro. 8. El ministro, dirigiéndose a las personas de la congregación, dirá: Amados

 

hermanos y amigos, es para mí un privilegio darles la bienvenida, en el nombre de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, a esta ceremonia de acción de gracias, con motivo de los quince años de vida de (nombre completo según partida de nacimiento), hijaladepresencia (nombre de y apellido la madre). Con gran regocijo, invoquemos Dios en del estepadre acto yy en la vida de esta jovencita. Llamamos al encargado de oración de este culto, para que nos conduzca en oración. 9. Oración: Padre, nos acercamos a ti en este momento para darte gracias por la vida de (nombre). Te imploramos que tu Santo Espíritu la proteja y la guarde durante todos los días de su vida. En el nombre de Jesucristo, nuestro Señor, te lo pedimos. Amén. 10. El ministro oficiante, dirá: Podemos sentarnos e invitamos al ministerio de alabanza a alabar al Señor. Bendito y alabado sea nuestro Dios, quien se goza y habita la alabanza de para su pueblo, dispongamos nuestro espíritu, nuestra alma yennuestro cuerpo, alabarlo. 11. El director de alabanza, dirigiéndose a las personas, dirá: Pongámonos de pie, porque vamos todos a alabar al Señor. 12. El encargado de oración, dirigiéndose a las personas, dirá: Sin perder este momento de alegría, dispongámonos de corazón a depositar nuestros diezmos u ofrendas y oremos al Señor. 13. Lectura bíblica y entrega de flores a la quinceañera: Los catorce acompañantes pasan, uno por uno al frente, para leer una palabra bíblica e inmediatamente de su lectura, cada uno entregará a la cumpleañera una flor, quien irá haciendo un ramillete, con la de ella, de quince flores. - Lector: ¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra. Salmo 119:9. - Lector: Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento. Eclesiastés 12:1. - Lector: Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza. 1 Timoteo 4:12.

- Lector: Alégrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazón en los días de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgará Dios. Eclesiastés 11:9. - Lector: Exhorta asimismo a los jóvenes a que sean prudentes; presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza mostrando integridad, seriedad. Tito 2:6-7.

 

- Lector: Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor. 2 Timoteo 2:22. -largamente Lector: Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Porque su estima sobrepasa a la de las piedras preciosas. Proverbios 31:10. - Lector: Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros. Santiago 4:7. - Lector: Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Gálatas 5:22-23. - Lector: Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida. Proverbios 4:23. - Lector: Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios. Mateo 5:8. - Lector: Mi corazón ha dicho de ti: Buscad mi rostro. Tu rostro buscaré, oh Jehová. Salmo 27:8. - Lector: Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová, tu Dios, te da. Éxodo 20:12. - Lector: Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. 1 Tesalonicenses 5:23. 14. Votos de la quinceañera: La joven se parará ante el micrófono y ahí celebrará sus votos espirituales de acuerdo a la Palabra de Dios y entregará a su iglesia sus votos materiales (mínimo $ 1.00 por año). Leerá: Así como decía la última palabra leída: “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo”, este día yo hago votos ante mi Dios. Pongo de testigo a todo este pueblo presente, prometiéndole a Dios que de aquí en adelante haré mis mejores esfuerzos para mantenerme irreprensible, poniendo como meta la coronación de mis estudios y el mantenerme pura y santa para el momento

que mi Dios me provea del varón que Él tiene preparado para ser mi esposo. Bendiga Dios a mis padres, a mis hermanos y a todos mis amigos. Ahora hago entrega de mis votos materiales para el fortalecimiento de esta congregación que me acoge y honra (entrega sus votos y se sienta). 15. Prédica corta o reflexión por parte del ministro. 16. Sello del acto: Los padres (o los portadores de Biblia, anillo y corona) se

 

pondrán de pie y se la entregarán como sello de ese día tan especial. Una Biblia nueva en la que previamente han subrayado los versículos bíblicos leídos, luego el anillo y la corona. La abrazarán y se quedarán con ella de pie hasta final. 17. Elelencargado de orar dirá: Damos una vez más gracias por la vida de nuestra hermana (nombre), y de sus padres (nombre de ambos). Amén. 18. Despedida: Que la gracia de Dios sea sobre todos nosotros y rogamos al Eterno Creador que esta ceremonia haya sido de beneplácito a Sus ojos. Amén. Podemos retirarnos. 19. Alabanza interpretada con júbilo. 20. Salida del cortejo: Salen primero los acompañantes, sigue la quinceañera y detrás, sus padres. II. SEGUNDO MODELO DE CEREMONIA 1. Música de la canción “Quinceañera” mientras ella hace su entrada a la iglesia en compañía de su padre y su madre, padrino y madrina o tutores. 2. Bienvenida por el pastor o pastora: (Nombre de la joven), en nombre de nuestro Salvador, Jesucristo, y en nombre de esta amada iglesia (nombre de la iglesia local) te damos la bienvenida, junto a tu padre, madre, amigos y amigas, que celebran contigo este día de tus quince años. Esta es una celebración a la vida, una aceptación a los deberes y responsabilidades que esta lleva consigo, y una exhortación a vivirla, teniendo como fundamento el amor y los mandamientos de Dios. Vivir significa crecer y crecer significa madurar. Una persona madura es capaz de tomar decisiones, de hacer compromisos y ser fiel a ellos, aunque le sea difícil cumplirlos. Con tus quince años vendrá la oportunidad de fortalecer tu espíritu y tu fe en esta nueva etapa de vida. 3. Oración: Dios de todas las edades, pedimos tu presencia en esta ceremonia. Te pedimos bendigas a (nombre de la joven) de ahora en adelante, dale sabiduría y entendimiento a su padre y a su madre para que puedan guiarla,

instruirla y apoyarla en esta nueva etapa de su vida. Amén. 4. Lectura bíblica: Se sugieren las siguientes: ntiguo Testamento  Testamento  Eclesiastés 11:7-9: Juventud y temor a Dios Salmos 121: El Señor estará contigo Isaías 7:10-14: La virgen escogida por Dios Jeremías 1:4-10:

 

Llamamiento de Jeremías Salmos 116: Dios, nuestro refugio Salmos 123: Confianza en Dios Salmos 144: Conocimiento de Dios  Nuevo Testamento Testamento    Mateo 25:1-13: Parábola de las diez vírgenes Lucas 1:26-38: La anunciación Lucas 1:46-55: El Magníficat Gálatas 3: 27-29: No hay diferencia entre hombre y mujer Gálatas 4:4-7: Somos hijos e hijas del mismo Dios Efesios 1:3-6: Dios nos escogió en Cristo antes de la creación 1 Juan 4:7-11: Dios nos amó primero 5. Música especial. 6. Mensaje de reflexión por parte del ministro. 7. Himno o música para la ocasión. 8. Compromiso de la quinceañera: El Pastor o pastora dice: (Nombre de la oven), desde pequeña has sido instruida en la fe y enseñanza cristiana, conoces de la nueva vida en Jesucristo. Hoy, frente a este altar, renuevas tu fe y compromiso con él y con su Iglesia, dedicándole tu vida voluntariamente y con convicción. Por lo tanto, te pregunto delante de todos estos testigos: - ¿Renuncias a todo lo que se opone a Dios y aceptas el futuro, con sus retos y responsabilidades, de acuerdo a los mandamientos de Dios? - La quinceañera responde: Sí, renuncio y acepto. - El pastor o pastora pregunta: ¿Prometes disfrutar de la libertad que hay en Cristo Jesús, de acuerdo a las Escrituras? - La quinceañera responde: Sí, lo prometo. - El pastor o pastora pregunta: ¿Crees en Dios Todopoderoso, creador del

cielo y de la tierra? - La quinceañera responde: Sí, creo. - El pastor o pastora pregunta: ¿Crees en Jesucristo, Su único Hijo, Señor nuestro, nacióyde la sentado virgen María, padeció, fue sepultado, resucitó de entre losque muertos está a la diestra de Dios? - La quinceañera responde: Sí, creo. - El pastor o pastora pregunta: ¿Crees en el Espíritu Santo, en la comunión

 

con los hermanos, el perdón de los pecados y la resurrección de los muertos? - La quinceañera responde: Sí, creo. 9. Oración de dedicación, por la quinceañera: Te ofrezco, oh Señor, mi uventud,ylopensamientos. que soy y lo que seré. Guía de hoy yensabiduría adelante para mis pasos, mis acciones Dame entendimiento que pueda comprender y cumplir tus mandamientos. Bendíceme con tu gracia y presencia todos los días de mi vida a través de tu Hijo, Jesucristo, mi Redentor. Amén. 10. La quinceañera podrá depositar flores en el altar o encender una vela de dedicación (opcional). 11. Oración de compromiso, por el pastor: El ministro se dirige a la congregación diciendo: Las personas que puedan pónganse de pie. Nos comprometemos a guiar y a orientar a (nombre de la joven) y pedimos a Dios, Todopoderoso, que derrame gracia y bendición sobre ella y sobre todosonosotros y siempre. Amén. 12. Himno canto deahora gratitud. 13. La Santa Cena (opcional). 14. Bendición final: El pastor (a) dice: Que te bendiga Dios con Su protección y te dé crecimiento continuo en fe, caridad y amor por Cristo, nuestro Salvador. La congregación dice: Amén. III. TERCER MODELO DE CEREMONIA 1. Preparativos: Se recomienda practicar la ceremonia antes del día de celebración. Conformar 14 parejas, si no, podrán formarse siete, o catorce señoritas solas en el caso de que no se quiera usar varones. El total de acompañantes debe ser 14. Se sugiere que los acompañantes lleven los siguientes artículos para la quinceañera: - Biblia: Preferencia, una Biblia forrada con tela de raso blanco y encaje. - Zapatillas: Preferiblemente blancas. - Anillo: Con la piedra o diamante pequeño. - Reloj pulsera. - Corona de fantasía.

- Rosas: Una en capullo, una medio abierta y una completamente abierta. - Vela blanca de 18 pulgadas: Puede adornarse con cinta blanca y rosas pequeñas. - Perfume: En frasco pequeño, ornamental. - Sombrilla: Que armonice con el vestido de la quinceañera. - Ramo de rosas: Que también combine con el vestido. Lo llevará consigo y

 

lo dejará en el altar como símbolo de ofrenda. O bien, cada acompañante puede llevar una rosa y la da a la festejada durante la ceremonia. Luego, ella deja todas las rosas en el altar. 2. Inicio de ceremonia: El pastor o ministro dice: Muy amados en el Señor Jesucristo, nos hemos reunido aquí, en presencia de Dios, para celebrar un culto de acción de gracias por motivo de la celebración de los quince años de la señorita (nombre completo). Nos alegramos que haya decidido celebrar su cumpleaños en la casa de Dios. El salmista dice: “Porque mejor es un día en tus atrios que mil fuera de ellos”, y ciertamente le podemos decir a la familia (apellido de la familia): “Yo me alegré con los que me decían, a la casa de Jehová iremos.” Gracias damos todos por la invitación a esta celebración, a este culto de consagración. Esta es una edad feliz, cuando las jovencitas tienen muchas quimeras y sueños, pero también es la edad de hacerse responsables por sus vidas. De hoy en adelante, (nombre de la quinceañera), deja de ser una niña y entra a la edad de la juventud, sus decisiones tendrán más peso y cordura, y necesitará más de Jesús como amigo, consejero y sobre todo, como su Salvador. 3. Se entona la canción “Quinceañera”. 4. El ministro se dirige a la joven y le pide al cortejo que se ponga de pie ante el altar. 5. El pastor o ministro dice: Ya que ha nacido de ti, (nombre de la quinceañera), que se celebren tus quince primaveras en la casa de Dios, te dedicaré unos objetos para que al verlos recuerdes siempre este día. Estos objetos son solamente símbolos de lo que es la realidad y lo que será en el porvenir, en la presencia de Dios. 6. Pasa al frente la joven que trae la Biblia. El pastor o ministro dice:

(Nombre de la quinceañera), persiste tú en lo que has aprendido y te convenciste, sabiendo de quién has aprendido. Desde la niñez has conocido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabia para la salvación por la fe enseñar, que es enpara Cristo Jesús. “Toda la Escritura inspirada por Dios, y útil para redargüir, para corregir, paraesinstruir en justicia, a fin de que seas perfecta, enteramente preparada para toda buena obra” (2 Ti 3:1417). Que este libro sea siempre lámpara a tus pies y lumbrera a tu camino.

 

Escudríñalo para que te encuentres aprobada delante de Dios. (La joven que trae la Biblia se acerca a la quinceañera y se la entrega). 7. Pasa al frente la joventuque trae laEn rosa capullo. pastor ministro dice: Este capullo simboliza infancia. esaenetapa de tuElvida erasoinocente, el reino de Dios era tuyo sin necesidad de salvación y arrepentimiento. (La oven que trae la rosa en capullo se acerca a la quinceañera y se la entrega). 8. Pasa al frente la joven que trae la rosa medio abierta. El pastor dice: Pero como es natural, creciste y comenzaste a tener conocimiento del bien y del mal. Ya desde esta etapa avanzada de la niñez tenías conciencia del bien y del mal. Desde entonces se necesita de Cristo como Salvador y Señor. (La joven le entrega la flor a la quinceañera). 9. Pasa al frente la joven que trae la rosa abierta. El pastor dice: Y hoy como esta flor madura, luces bella. Mas la Biblia dice del hombre, que como la hierba son sus días; florece como la flor del campo. Y así como las flores tienen olor y belleza pero luego se acaban, así la vida humana. La juventud es solo un paréntesis en la vida, todo es vanidad y lo único que perdura es tu alma. Guárdala cual divino tesoro. La mejor manera de cuidar tu vida es dándosela a Dios para que así alcances la vida eterna. (La joven le entrega la flor a la quinceañera). 10. Pasa al frente la joven que trae el frasco de perfume. El pastor dice: Este recipiente con perfume simboliza la oración y la alabanza al Señor. Tu vida no solo es de honra para Dios, sino que debe utilizarse para ganar almas para Él. “Porque somos grato olor de Cristo en los que se salvan” (2 Co 2:15). El proverbista dijo que el perfume alegra el corazón, y el salmista lo confirma cuando dijo: “Suba mi oración delante de ti como el perfume” (Sal 141:2). Que siempre agrades al Señor con tu vida y con tu oración. (La joven le entrega el perfume a la quinceañera).

11. Pasa al frente la joven que trae la sombrilla. El pastor dice: Esta sombrilla te ayudará a pensar que “habrá un abrigo para sombra contra el calor del día, para refugio y escondedero contra elo turbión y contra el aguacero” (Is 4:6). Cuando te encuentres en dificultad en peligro tu podrás siempre decir: “Mi escondedero y mi escudo eres tú” (Sal 119:114). Confía en Dios, pues ha dado más de 33.000 promesas y todas son tuya. (La joven le entrega la

 

sombrilla). 12. Pasa al frente la joven que trae las zapatillas. El pastor dice: Estas zapatillas símbolo tu andar. Cuando erascuál unacamino niña, tusibas padres te llevaban ason donde ellos de querían. Tú no decidías a tomar. Hoy, ellos han terminado su trabajo y tú eres responsable de cada paso que des. Recuerda que Dios siempre te ve. Y qué alegría cuando venga el Señor y tú puedas decirle: “Escogí el camino de la verdad, consideré mis caminos, y volví mis pies a tus testimonios” (Sal 119:30,59). (La joven le entrega las zapatillas). 13. Pasa al frente la joven que trae la corona. El pastor dice: Esta corona es bella y radiante, pero más lo será la corona que tú obtendrás en aquel día. La Biblia menciona por nombre algunas coronas. ¿Cuál quieres tú? Primero está la corona de la vida. Para obtener esta, el Señor te dice: “Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida”. Para aquellos que son siervos sumisos se les ha prometido “la corona incorruptible” (1 Co 9:25). A los que aman la venida del Señor se les ha prometido “la corona de justicia” (2 Ti 4:8). A los pastores se les ha prometido “la corona de gloria” (1 P 5:4). La Biblia te insta a cuidar tu corona. “He aquí, yo vengo pronto, retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona”, dice en Apocalipsis 3:11. Pero lo más hermoso será que al llegar ante el Cordero, podrás hacer como los 24 ancianos, “echar tu corona a Sus pies y proclamar: Santo, Santo, Santo, gracias por haberme redimido” (Ap 4:8-10). (La joven que trajo la corona la coloca sobre su cabeza). 14. Pasa al frente la joven que trae el reloj. El pastor dice: Este reloj te servirá para que recuerdes que la venida del Señor está muy cerca. Con cada día, hora, minuto y segundo que pase, recuerda que hay que estar siempre preparado porque no sabemos ni el día ni la hora cuando vendrá el Señor Jesús por su Iglesia. Pero mientras esperas la venida del Señor, di como el

salmista: “Enséñame de tal modo a contar mis días que traigan a mi corazón sabiduría” (Sal 90:12). (La joven que trajo el reloj lo coloca en la muñeca de la mano izquierda de la quinceañera). 15. Pasa al frente la joven que trae el anillo. El pastor dice: Este anillo simboliza autoridad. Tienes autoridad porque perteneces a la familia de Dios. Cuando el joven pródigo regresó, su padre pidió que se le pusiese anillo en su

 

dedo porque ya había regresado al hogar y tenía la autoridad que le daba como padre. Así, tú tienes autoridad sobre el enemigo porque eres hija de Dios. Este anillo también te recordará el infinito amor de Dios. Pues como esta no tiene ni fin por ser unamado, círculo,haasídicho el amor de Dios no tieneprenda principio ni fin.principio “Con amor eterno te he el Señor” (Jer 31:3). (La joven que trajo el anillo lo coloca en el dedo anular de la mano derecha de la quinceañera). 16. Pacto de la quinceañera: El pastor dice: El anillo también puede simbolizar un pacto. Tengo entendido que tienes un pacto que quieres hacer público. Que la señorita (nombre), lea su voto “Yo Prometo”. 17. Cuando termina de leerlo, el pastor pide que se acerquen al altar la quinceañera y sus padres. La joven dejará su ramo en el altar. La vela que lleva la madre la encenderán ambos padres. Luego la pondrá en el candelero. El pastor dice: Esta vela también es un símbolo de tu vida. Tus padres te concibieron y tu madre te dio a luz y te cuidó tanto física como espiritualmente cuando eras pequeña. Pero ahora tú eres responsable de tu vida espiritual. La Biblia dice: “Vosotros sois la luz del mundo… una vela encendida no se esconde pero se pone en el candelero para que alumbre la casa” (Mt 5:14-15). Que así alumbre tu luz ante otros para que vean tus buenas obras y glorifiquen al Padre. El pastor pide que se arrodillen los tres. Los padres harán una oración por su hija, mientras el pastor hace una oración por ellos. 18. Oración de consagración de la quinceañera: Puede ser memorizada del Salmo 119:33-48, o alguna otra que hayan elegido. Luego, la joven puede dar palabras de agradecimiento a sus padres, un testimonio o cantar un himno. 19. Bendición pastoral para concluir: Haga Jehová resplandecer Su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia. Alce Jehová sobre ti su rostro y ponga en

ti paz. 20. Salida: Alabanza interpretada con júbilo mientras salen primero los acompañantes, sigue la quinceañera y detrás sus padres. SERVICIO FUNERARIO Los servicios en los funerales deben ser concebidos para dar consuelo a familiares y amigos. Cuando la persona muerta no es miembro activo de la

 

iglesia o el ministro desconoce su testimonio personal, se aconseja limitarse a reconfortar a familiares y amigos. Sin importar la edad del fallecido, se recomienda un sermón donde la muerte sea para la audiencia el recordatorio de una realidad. Puede iniciar manera reflexiva: “Así como elydifunto, todos morimos algún día”. Esto daráapie para desarrollar un hermoso poderoso mensaje evangelístico. El servicio fúnebre es la mejor oportunidad para una gran reunión donde lanzar la red y salvar a muchos. Se puede preguntar a los presentes: ¿Cuántos están preparados para tener un encuentro con su Creador? Y luego, decir: En ese día se le pedirá cuenta de su fe en el Hijo de Dios, Jesucristo, único nombre bajo el cielo en que podemos ser salvos. Al final del servicio, o de acuerdo a la dirección del Espíritu Santo, se hace el llamado a recibir a Jesús como Salvador sefelicita haga, repitiendo en voz alta, tomada la oración de a salvación. Para personal culminar,yse por la buena decisión e invita congregarse en una iglesia cristiana donde se predique la Palabra de Dios. En la reflexión a impartir, no debe involucrarse a Dios en la muerte del difunto, mucho menos a Satanás. Es mejor enfocarse en la realidad, en que todos tenemos que morir y que la vida es efímera. Que según el apóstol Pedro, somos peregrinos en este mundo, que este no es nuestro hogar permanente, que hay vida después de la muerte, y que el lugar donde moraremos por siempre es decidido por cada uno de nosotros. Es oportuno recomendar a los presentes que vengan a Dios por medio de Jesucristo, por lo que él dijo: “Yo soy el camino y la vida, nadie viene al Padre si no por mí”. Es deber del ministro el dirigirse a los familiares más cercanos y manifestarles el consuelo de Dios. Puede hablarles del libro de Job, donde se repite la palabra Shaddai Shaddai más  más de 30 veces. El Shaddai significa el Dios Todopoderoso y todo suficiente, el que todo lo puede. Porque el libro de Job narra la aflicción de este hombre justo y considerando el sufrimiento que

inevitablemente existe en el mundo, entendemos que el Todopoderoso siempre atiende personalmente a los que sufren. La oración y el deseo del ministro deben ser manifestados en el buen ánimo de que la familia sea confortada y fortalecida por El Shaddai. Estando ya en el cementerio, se recomienda no leer el Salmo 23, ni otros pasajes bíblicos que tradicionalmente se usan. Para ese momento, más bien

 

enfocarse en textos que hablen de lo que está ocurriendo allí. Por ejemplo, la Biblia dice: “Polvo eres y al polvo volverás”, es la sentencia del Soberano Dios. Nadie ha escapado ni escapará de ello. Solo dos personas, según confirma Escritura, experimentaron algodeber especial porque dice que caminaronlacon Dios. Por tanto, es nuestro someternos incondicionalmente a la voluntad de Dios, ya que la muerte es en realidad un vehículo que nos llevará a la vida eterna, a todos los redimidos con la sangre del Cordero, a todos los que le han recibido y creído en el nombre de Jesús de Nazaret. A él sea toda gloria y honra, por los siglos de los siglos. En seguida, mostraremos algunas falsas creencias que la gente suele plantearse cuando enfrenta la muerte de alguien; de igual forma, refutaremos las mismas. Algunos podrían decir: 1. Morir es doloroso y terrible. - No es así. La muerte no es dolorosa. - Es la enfermedad lo que causa dolor y hace sufrir al cuerpo. - La muerte es un alivio al dolor físico. 2. La experiencia de quienes están en trance de muerte es espantosa. - No es así. La muerte no es aterradora, sino el resultado de una vida y un alma perdida sin la eternidad con Dios, por rechazar a Cristo. - William Hunteer dijo mientras se estaba muriendo: “Si tuviese fuerzas para sostener una pluma, escribiría cuán fácil y delicioso resulta morir”. 3. La muerte de nuestros seres amados es una pérdida absoluta. - No es así. Sus recuerdos físicos los mantienen en contacto constante con nosotros. Y si estos nos fuesen quitados, aún estarían con nosotros en nuestra memoria. - No solo nos queda la memoria de ellos, sino la influencia de sus vidas, por lo cual no están perdidos del todo. La muerte no puede destruir la oración que

hizo una madre, el consejo de un padre, los ruegos de una hermana, la comprensión de un hermano o el amor de un hijo. - Para nosotros, quienes les amamos, no están desaparecidos. De alguna manera, los muertos en Cristo siguen y han dequé recordarnos. El hombre rico, en el Hades, recodó a susviviendo hermanos. ¿Por nuestros amados que están con el Señor no podrían pensar en nosotros? Jesús dijo que todo aquel que creyese en él no moriría jamás.

 

- No están desaparecidos para nosotros, porque les veremos otra vez: “No os asombréis de esto; porque va a llegar la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación”. Juan 5:28-29. Otras consideraciones Encontramos en 1 Tesalonicenses 4:13-18 una poderosa fuente de consolación. Los tesalonicenses habían recibido recientemente el Evangelio cuando algunos de sus amigos habían muerto en la fe del Señor Jesucristo. Como esperaban estar en el cuerpo hasta que el Señor volviese, y a causa de que algunos de ellos habían muerto, estaban sumamente turbados. Para neutralizar esta tendencia a la pena exagerada, el apóstol les consuela con la bendita esperanza de una eterna y feliz reunión con los que partieron, una vez que el Señor aparezca en su gloria. 1. Consuelo también para nosotros: - Estaremos con ellos en una hermosa reunión. - Los que han muerto no han perecido realmente. - Esta separación no será eterna. - Los que han partido de este mundo no perderán nada, sino que ganarán. - Los que viven no precederán a los que durmieron en la bendita y eterna comunión con Jesús (1 Ts 4:15), ambos serán arrebatados en las nubes (1 Ts 4:17; Mr 13:26), para estar para siempre con el Señor (1 Tes 4:17; Jn. 14:3). 2. El fundamento para la esperanza de reunión está más allá de la tumba. Esta esperanza está construida sobre un fundamento sólido e indestructible, porque:

- Está fundada en el Cristo viviente (1 Ts 4:14). La resurrección del Señor es el fundamento de la esperanza (1 P en 1:3;la1promesa Co 15:19-23). - Está fundada del Señor y su esperado retorno (Hch 1:10-11). 3. ¿Cuándo se verá realizada esta esperanza? --

 

31). - Dios, entonces “traerá con Jesús a los que durmieron en él” (1 Ts 4:14; Jud 14). -bendita Los muertos en Cristo resucitarán primero (1 Ts 4:16). Antes de que esta unión tenga lugar, los muertos en Cristo deben ser resucitados con un cuerpo incorruptible, glorioso, poderoso y espiritual (1 Co 15:42-44). - Los que viven serán trasformados (1 Co 15:51-57). Este será el final, una reunión eterna y feliz de los que han dormido en Cristo y aquellos que estando vivos en su venida serán juntamente arrebatados con él. 4. La consolación mutua de los que sobreviven: - Animaos, consolaos, fortaleceos y alegraos los unos a los otros (1 Ts 4:18). - Los afligidos son consolados: el creyente en el Señor Jesucristo no debería, como los incrédulos, tener una pena desesperanzada ante la presencia de la muerte. - ¿Crees que el Señor Jesús murió y resucitó de los muertos? ¿Crees que él vive para siempre? Él dijo: “Porque yo vivo, y vosotros también viviréis” (Jn 14:19). - ¿Esperas el regreso del Señor? Si es así, no deberías turbarte por la condición presente y el futuro estado de los santos que ya han partido. 5. Morir no es tan doloroso como se suele suponer: - Muchos ven la muerte como algo triste y oscuro, sin ver en ella su cualidad redentora. - La muerte del justo, como las nubes bajas que tapan el sol al mediodía, tiene un lado brillante y un interior de plata. 6. Muchas muertes, en comparación con otras, son aventajadas:

- La muerte del justo comparada con la del impío: Para el no creyente en Cristo, la muerte es el adiós final a todas las oportunidades que ofrece el Evangelio, es un salto al precipicio de la desdicha la caída para el cristiano significa opasar al al abismo de una noche sin estrellas. Pero reino de la luz eterna. - La muerte del justo comparada con otros hechos tristes y acontecimientos

 

oscuros: Al creyente le pueden acontecer desgracias aun más tristes que la muerte. 7. La muerte no es una confiscación del ser consciente: - La muerte no destruye al habitante interno del ser, únicamente lo arrebata de la habitación tem poral donde vive. - El creyente fiel nunca muere (Jn 11:26). 8. Habrá una resurrección del cuerpo: - La tumba es solo una “posada” momentánea. - El hombre fue creado inmortal y se levantará de la tumba para vivir para siempre. - La muerte será destruida. - Lo mortal se vestirá de inmortalidad. 9. muerte es la autopista real que contribuirá al mejoramiento del estado delLa cristiano: - Es la puerta a la vida verdadera y el vestíbulo del Cielo. - Es ir del bien de la tierra hacia lo mejor en la casa del Padre. Asegura al creyente un inmediato aumento del bien. Significa ir de las grandes oportunidades que ofrece la tierra hacia las mayores que ofrecen los Cielos. - Es partir del lado de los amigos, hacia una innumerable compañía de ángeles. -estar ¿Nocon dijoCristo el apóstol Pablomejor? que ser(Fil desatado es mucho 1:23). de las ligaduras del cuerpo y Se puede resumir aquí que la muerte es el último conflicto que debe afrontar el creyente para obtener su corona. Como decía Edward Payson: “La batalla se ha peleado y se ha ganado la victoria”. La muerte es la reunión eterna con aquellos amados que ya han partido a la eternidad.  Razones para no llorar ante la muerte

El Señor Jesucristo, en Lucas 7:11-17, expresa una de las más alentadoras garantías que tenemos acerca de lo que el mundo teme tanto. Presenciamos un cuadro conmovedor entre Jesús y una madre ante su único hijo, que muerto llevaban al sepulcro: “Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores”.

 

Sobre la frase “no llores”, el gran predicador F.B. Meyer escribe de este modo: “Podemos estar seguros de que ninguna viuda se halla al lado de la cama funeraria de su hijo, ninguna madre cerca de la cuna vacía de su bebé, ningún amante corazón que ve ante sí a aquel joven o aquella joven que ama, sin que el Hijo del hombre invisible, pero glorioso, se halle al lado de estos corazones doloridos repitiéndoles las palabras no llores”. ¿Por qué pueden hoy día repetirse estas consoladoras palabras? Porque el amor es eterno. El gran apóstol Pablo, quien escribió la sublime apología del amor, nos dice mirando al futuro de cada ser humano: “Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, pero la mayor y más permanente de estas virtudes es el amor”. Ten, pues, por seguro, que estos benditos lazos que han sido tejidos entre nosotros en la vida no pueden ser destrozados por la negación la muerte. muerte solo tocar Escritura el cuerpoestá sin alcanzar alma, puesante según muchosLa testimonios depuede la Sagrada destinadaela volar (Sal 90:10), y las personas que han partido, pero que son vivientes para Dios (Lc 20:38) no nos han olvidado, sino que nos aman aún. Tanto es así, que nos asegura el autor de la carta a los Hebreos que “sin nosotros no pueden sentirse completos o satisfechos ellos mismos” (He 11:40), “para que no os entristezcáis como lo hacen los demás que no tienen esperanza” (1 Ts 4:13b ). No llores, pues la memoria de nuestros amados es segura. ¿Acaso, no reconoció María Magdalena al Señor cuando después de resucitado intentó abrazarse a sus pies? ¿Y qué de los quinientos hermanos a quienes se les apareció en un monte de Galilea? ¿No vieron en él al mismo Señor y Maestro que conocían? Tú también reconocerás a los tuyos tras ser embellecidos con la hermosura celestial. Sí, los rostros que has amado te sonreirán un día y el mismo tono de voz que fue música a tus oídos en muchas ocasiones, volverás a escucharlo otra vez. No llores, solamente te falta dar el paso al otro lado de la sombra de muerte y con el Señor, vivirás con ellos por siempre (Sal 23:6).

Jesús le devolvió la vida al joven de Naín mientras lo llevaban a enterrar y así como el Señor se compadeció de su madre cuando la vio, también se compadece de ti al decirte que un día te reunirás con tus seres queridos y ya no habrá más separación, ni más llanto, ni dolor. Tu corazón estará satisfecho, así como el de aquellos seres que amas al reencontrarse en una

 

hermosa reunión, definitiva y eterna. Así que: no llores. CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD Lucas 2:8-20 es uno de los relatos másllamamos extraordinarios acerca la Natividad de nuestro Señor Jesucristo y que hoy Navidad. Estadefecha nos recuerda no solo su nacimiento, sino también la encarnación de Dios y la prodigiosa obra que vino a realizar en la tierra. El Creador se hizo hombre y habitó entre nosotros. Esta es una de las doctrinas cardinales del cristianismo, aunque circulan diversas enseñanzas en contra de la celebración de la Navidad o cumpleaños de nuestro Señor, a las que no debemos prestar atención. Muchos opinan que Jesús no nació en diciembre, o que es una manipulación histórica para reemplazar la celebración, en esa misma fecha, de un dios romano. Cualquiera que sea el argumento, el propósito oculto es erradicar la memoria del nacimiento de nuestro Señor y Salvador y por ende, la festividad en su nombre. Debemos tener discernimiento para percibir la intención de dichos argumentos, pues ante la imprecisión, muchos ministros terminan no celebrando la Navidad. El enemigo consiguió robarles la oportunidad de ser bendecidos con el poderoso mensaje que Dios da al hombre a través del nacimiento de Su Hijo y perjudican a terceros, al transmitirles este error. La fecha en sí no tiene tanto valor como sí lo tiene el significado de la Natividad. Sea o no la fecha del nacimiento del Mesías, en la historia se ha aceptado que diciembre es el mes más tradicional y gran parte del planeta celebra este acontecimiento único. Es un hecho. Nuestro objetivo es aprovechar la Navidad para presentar el plan de Salvación como Pablo lo hizo en Atenas. Sabiamente, él sacó ventaja al ver un espacio vacío y les habló a los atenienses del Dios desconocido. No les contradijo, no les trajo confusión, su mensaje fue 100 % positivo, y es lo que debemos imitar. Dejar por sentado que esa fue la fecha del nacimiento de

Jesús y proseguir con el poderoso mensaje de la Navidad. De hecho, personalmente considero que la estación más hermosa del año es esta. Así que permitámonos festejarlo con sabiduría: el árbol adornado, el pesebre, la música, la comida sabrosa, los regalos, la hospitalidad, la amistad, el fluir del espíritu de vida. En fin, que con gozo y agradecimiento a Dios por el nacimiento de Su Hijo se acabe la tristeza, la soledad, la depresión, todo

 

vacío existencial, todo intento de suicidio, toda falta de aceptación, de perdón, de mezquindad, de malos recuerdos y se renueven nuestras fuerzas. Que sea el momento cuando el amado Consolador es invocado para ministrar las vidas. ¡Que viva la Navidad en todo su esplendor y colorido, porque nació el Redentor de la humanidad!  El mensaje de la Navidad, de acuerdo a Lucas, capítulo 2, fue:  fue:  1. Un misterio: “Os ha nacido hoy un Salvador que es Cristo el Señor”. Misterio de misterios, misterio inexplicable. El Señor de la gloria nace en un modesto pesebre, despojado de su majestad celestial y envuelto en humildes pañales. Aquel que es la gloria del Cielo y la luz del mundo nace de noche, en tierras muy distantes de su hogar. 2. Bueno: Porque trajo las Buenas Nuevas de salvación. “Os doy nuevas”. La voz dio la ley el Sinaí trajo Palabra quepero podamos vivir mejor entreque nosotros. Estaenenseñanza era una santa, justa ypara buena, el Evangelio trajo la más grande noticia: el nacimiento del Salvador. 3. Alegre: “Nuevas de gran gozo”. Así que “no temáis”. Sí, no temáis por la profundidad de vuestra pecaminosidad, ni por el número de vuestros pecados, ni vuestra propia flaqueza, ni los enemigos externos del alma, porque os ha nacido un Salvador. Nos alegramos en Dios por nuestro Señor Jesucristo. 4. Personal: “Os ha nacido hoy”. Los pastores de Belén no podían creer que ese bendito mensaje de Dios fuese para todos los que lo oyesen: “Oíd, y vivirá vuestra alma”. 5. Universal: “Que será para todo el pueblo”. El mundo es bendecido porque Cristo murió por toda la humanidad. “Todas las naciones lo llamarán bienaventurado”. Unámonos, pues, cada año, al coro de ángeles que anuncian: “Gloria a Dios en las alturas, y paz y buena voluntad para con los hombres”. Y acá en la tierra, cuando se acerquen los gratos días de la

Navidad y el ambiente comience a llenarse de alegría, las atractivas vitrinas de los almacenes con sus adornos y juguetes infantiles, recordemos que es el reconocimiento al hombre más grande que ha nacido en la tierra. ¿Es posible celebrar una Navidad sin Jesús? Tal cosa parece extraña, porque, ¿cómo es posible que

 

haya Navidad sin Jesús? Si en ella se celebra el nacimiento del Hijo de Dios, ¿cómo puede celebrarse la Navidad sin Jesús? Sería un contrasentido, como si en el Cielo no brillaran las estrellas, como si en el ardín no hubiese flores, como un paisaje sin verdor o si en el rostro de un niño no se dibujara una sonrisa. Y, sin embargo, la triste realidad es que para muchos hay Navidad sin Jesús, porque quizá tienen de todo, pero no tienen a Jesús en su corazón. Solo aprovechan la ocasión para divertirse y se encuentran muy alejados del que fue el humilde Niño de Belén. 1. La Navidad sin Jesús es la que se celebra sin pensar en los demás: Si ahondamos un poco en el significado de la Navidad descubriremos verdades hermosas. La de Navidad es más que elhistórico nacimiento natural y normal del Niño Jesús. Detrás ese acontecimiento se esconden los propósitos y la voluntad de Dios. La primera Navidad consistió en el regalo que Dios le hizo a la humanidad. Isaías profetizó: “Porque un Hijo nos es dado, Hijo nos es nacido”. El ángel dijo a los pastores: “No temáis, porque he aquí que os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os es nacido hoy en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor”. Aquí tenemos el concepto de “dar”. Dios es el dador universal. Él nos da todo; nos dio la vida, y en la manifestación cumbre de su amor, se dio a sí mismo por nosotros en la persona de su Hijo, Cristo, Jesús. Tal fue la actitud de Dios en la primera Navidad, esa debe tanto ser también la de nosotros, los que nos llamamos hijos. No ypensemos en los regalos que recibiremos, sino en lo queSus podemos dar a los demás. Hay muchísimas personas necesitadas alrededor nuestro, y muchas maneras en que podemos ayudarlas, especialmente durante estos días. Tal es el espíritu cristiano de una verdadera Navidad. No seamos egoístas. Tal vez, es un vecino que vive en la indigencia; quizás un familiar muy pobre, sin ropa y sin alimentos; o un amigo lejano que requiere nuestro

socorro. Cada quien puede hacer algo dentro de sus propias posibilidades. Lo malo es que hay personas a quienes Dios ha bendecido ricamente y no piensan más que en sí mismas. Pudiendo llevar un rayo de gozo a los que sufren, no lo hacen, pues son adinerados, mas vacíos de espíritu. Ninguna Navidad podrá ser realmente alegre si no pensamos en los demás. La Biblia nos dice: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir”. Mostremos, entonces, el espíritu de Cristo; irradiemos en nuestra vida su luz; exhalemos

 

en nuestros actos su aroma. 2. La Navidad sin Jesús es la que se celebra sin verdadero gozo en el corazón: la Navidad es una fiesta de júbilo. En el Cielo hubo fiesta cuando el Verbo Eterno, quien por obra milagrosa de Dios había encarnado en el vientre virginal de María, nació en la aldea de Belén. Aquella noche de la primera Navidad, los pastores humildes corrieron hasta el pesebre y gozosos rindieron el tributo de su adoración al Dios hecho hombre; los ángeles, mensajeros celestiales, irrumpieron sobre el escenario de la tierra para inundar la atmósfera con sus melodiosos cánticos, alabando a Dios en las alturas y anunciando la paz y la buena voluntad a los hombres. María y José también sintieron gozo profundo en sus corazones. El gozo es un fruto del Espíritu Santo, es una emoción íntima del espíritu producida por la experiencia de Dios en la vida y no por el deleite carnal. Nada importa si no hay ropa que estrenar cena especial comer,esas lo importante y esencial es tener el ygozo de Cristooen el alma. Porque supuesto, cosas legítimamente obtenidas disfrutadas con cordura, son buenas, y anhelamos que todos puedan tenerlas; pero debe haber dicha en el corazón antes que todo lo demás. Debemos gozarnos porque Dios, al vernos perdidos en nuestros delitos y pecados, pensó en nosotros y nos envió a Su Hijo para que por medio de su muerte y de su resurrección nos perdonara y nos abriera las puertas del Cielo. 3. La Navidad sin Jesús es la que se celebra cuando se desconoce su historia: la Navidad es un tiempo propicio para meditar en el nacimiento y en la vida de Jesús. La historia de su advenimiento debe refrescarse en nuestra memoria. Cuando los israelitas celebraban la fiesta de antepasados la Pascua, recordaban el maravilloso evento histórico de la liberación de sus de la bochornosa esclavitud en Egipto. La Pascua les hacía meditar en las bondades de Yahweh Dios y en Su intervención providencial de liberación. Hay quienes aún no han tenido el privilegio de oír de Cristo y no conocen la historia de la venida de Jesús al mundo; pero ¿cómo es posible que muchos cristianos celebren la Navidad sin siquiera saber cuál es el verdadero motivo?

Hay ignorancia con respecto a la Palabra de Dios. Aun los llamados cristianos celebran la Navidad como una costumbre tradicional y en forma casi pagana, alejándose de la sencillez sublime de los evangelios. Los hombres han convertido la Navidad en una racha comercial; los sibaritas, en un tiempo de jolgorio y deleite; y los engañadores, en una ocasión más para fomentar la idolatría. Estudiemos a conciencia el relato de los evangelios a fin de que nos acerquemos más a Jesucristo, nuestro Señor, y lo honremos

 

celebrando dignamente su nacimiento humano y salvífico. Culminemos el mensaje navideño así: Ningún sentido tiene el celebrar la Navidad conocer a Jesús, haberle el corazón comoen el Salvador,sin Rey y Señor. Todosnilos que enrecibido aquella en primera Navidad, ambiente bucólico de Belén, llegaron hasta el pesebre donde estaba Jesús, por fe lo aceptaron como el Hijo de Dios. Los sabios del oriente, en un reconocimiento de su realeza y divinidad, le ofrecieron oro, incienso y mirra. A Jesús, como la revelación cumbre de Dios, tenemos que concebirlo por fe como un varón perfecto, poseedor de la hombría ideal, santo, divino. ¿Será tu Navidad una Navidad sin Jesús este año? ¡Que no sea así! ¡Acéptalo como el Hijo Unigénito de Dios y como tu Salvador personal! CELEBRACIÓN DE AÑO NUEVO La celebración del Año Nuevo es también una gran oportunidad para que el ministro hable directamente a los corazones de las personas. Es un tiempo de reflexión para analizar qué podemos mejorar en nuestras vidas en el próximo año. La meta es mantenernos siempre con la expectativa de soñar, planear, crecer, para vivir y ser cada día mejores. El ministro puede articular en ese momento un mensaje que rete a los oyentes. Les puede invitar a tomar nuevas resoluciones, como las enumeradas en 1 Tesalonicenses 5:9-23. Estas resoluciones bíblicas debemos hacerlas nuestras durante los 365 días del año. Creo que si las cumplimos, con ello estaremos preparados para cualquier contratiempo y para vivir una vida cristiana triunfante en el Señor. 1. “Consolaos los unos a los otros” (v. 11). 2. “Edificaos los unos a los otros” (v. 11). 3. “Que reconozcáis a los que trabajan entre vosotros y os presiden en el Señor y os amonestan” (vv. 12-13).

4. “Que tengan paz los unos con los otros” (v. 13). 5. “Que amonestéis a los que andan desordenadamente” (v. 14). 6. “Que consoléis a los de poco ánimo” (v. 14). 7. “Que soportéis a los débiles” (v. 14). 8. “Que seáis sufridos para con todos” (v. 14). 9. “Que ninguno dé a otro mal por mal” (v. 15). 10. “Seguid lo bueno siempre los unos para con los otros” (v. 15).

 

11. “Estad siempre gozosos” (v. 16). 12. “Orad sin cesar” (v. 17). 13. “Dad gracias en todo” (v. 18). 14. “No apaguéis el espíritu” (v. 19). 15. “No menospreciéis las profecías” (v. 20). 16. “Examinadlo todo, retened lo bueno” (v. 21). 17. “Apartaos de toda especie de mal” (v. 22). Al finalizar cada año, las mentes y los corazones están llenos de reflexiones y anhelos. Por ello, al iniciar uno nuevo, deberíamos meditar en lo siguiente: 1. En las providencias del Señor: “Y sabemos que todas las cosas cooperan para bien de los que aman apodemos Dios” (Ro 8:28). A veces parece que llega Dios es lento para obrar, estar seguros de que siempre oportunamente. Tal pero vez hayamos esperado mucho tiempo sobrellevando una honda pena en el corazón, o nuestro deseo por algo en particular se haya prolongado por meses o quizás años; pero Dios sabe cómo encajar las cosas justamente en el tiempo y en la forma en que surtirán efecto para nuestro supremo bien. 2. En que las promesas de Dios son seguras y reales: Dios no falla en el cumplimiento de Sus promesas, como sucede con los hombres, porque Él es fiel (1 Co 1:9). 3. En que la misericordia de Dios permanece para siempre: “Alabad al Dios de los dioses, porque para siempre es su misericordia” (Sal 136:2). 3.1. David cantó Salmos sobre la misericordia de Dios. 3.2. Isaías dijo que Dios tendría misericordia y abundante perdón. 3.3. Daniel se alegró cuando el Señor vino a su rescate, mostrando así Su misericordia. 3.4. Los tres jóvenes hebreos se gozaron cuando vieron aparecer la forma de un cuarto ser en el

horno de fuego, pues Dios había respondido con misericordia. 3.5. Bartimeo clamó: “¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!” (Mc 10:47). En fin, el conocer los atributos de Dios nos sirve para enfrentar y mejorar el futuro. El Salmo 90 revela un saber que necesitamos digerir en detalle. Según

 

este salmo, ¿qué nos enseña el paso de los años? La brevedad de la vida y la importancia de la eternidad con Dios. En época decembrina y de balance de fin de año, nos da una lección de contabilidad moral del libro de nuestra vida. CELEBRANDO EL DÍA DE LA BIBLIA El Día de la Biblia se celebra en varios países de habla hispana por diferentes grupos religiosos que se relacionan con la Sagrada Escritura de alguna manera, entre ellos: evangélicos, católicos romanos y ortodoxos. La celebración no necesariamente coincide con una misma fecha. Inicialmente había sido designada el segundo domingo de diciembre de cada año, por parte del obispo Tomás Cranmer (1549), reformador inglés; posteriormente en América Latina se cambió para el mes de septiembre, en algunos países se celebra en octubre, y en otros en el mes de marzo, fecha de la fundación de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. Del Mes de la Biblia se desprende el Día de la Biblia. ¿Por qué septiembre es el mes y día de conmemoración de la Biblia? En septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina, llamada Biblia del Oso. Se llamó así porque la tapa tenía un oso comiendo miel de un panal. Esta traducción, que posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera, dio origen a la famosa versión Reina Valera. En torno a la celebración del día, semana o mes de la Biblia, lo que el ministro debería hacer es seleccionar con sus líderes cuál es la fecha conveniente e involucrar a toda la comunidad de fe en una serie de actividades que les motive en la lectura de las Escrituras más intensamente. La versión Reina Valera de la Biblia es quizá una de las traducciones más leídas por los feligreses. Es tal la magnitud de la trascendencia de esta que otros traductores han quedado eclipsados por la obra de Casiodoro de Reina,

religioso español nacido en Sevilla en el año 1520 y fallecido en 1594. Pero, ¿quién fue Casiodoro de Reina? Ingresó como monje en el monasterio erónimo de San Isidoro del Campo de Sevilla donde pronto tuvo contactos con el luteranismo, convirtiéndose en partidario de la Reforma protestante. Fue perseguido por la Inquisición, en parte por la distribución clandestina de la traducción del Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda, y en la desatada represión de 1557 prefirió abandonar el monasterio y huir a Ginebra

 

con sus amigos de confianza. Entre ellos estaba Cipriano de Valera. Sin embargo, lo que vio en Ginebra no fue de su agrado. En 1553 se había ejecutado a Miguel y el tratamiento dadodea herejes, los disidentes era muy controversial. ReinaServet era opuesto a la ejecución ya fuesen verdaderos o supuestos, por considerarlo una afrenta al testimonio de Jesús. Aunque Casiodoro de Reina fue firmemente trinitario y por tanto no compartía las creencias unitarias, a causa de las cuales fueron quemados algunos, no podía aceptar que se ejecutase a alguien por sus credos. Entró en contradicción con Juan Calvino y la rigidez imperante le hizo decir: “Ginebra se ha convertido en una nueva Roma”, por lo que decidió marcharse a Fráncfort del Meno. Entre tanto, la Inquisición católica realizó en Sevilla, en abril de 1562, un “Acto de fe” en el que fue quemada una imagen de Casiodoro de Reina. Sus obras fueron incluidas en )ely llamado Índiceheresiarca de los Libros Prohibidos ( Index  Index Librorum Prohibitorum Prohibitorum ) fue declarado (jefe de herejes). En Inglaterra, donde la reina Isabel I le concedió permiso para predicar a los españoles perseguidos, fue ordenado en 1562 como pastor de la Iglesia de Inglaterra, en el templo de Santa María de Hargs. Allí empieza la traducción de la Biblia en lengua castellana, la primera que se hizo a esta lengua vulgar, pues en la Biblia políglota, impresa entre 1514 y 1517 en Alcalá de Henares, aparecían el latín más las lenguas originales (griego, hebreo y arameo). En enero de 1564, tras ser calumniado, huyó a Amberes, pasando enormes dificultades económicas para poder terminar la versión castellana que hacía de la Biblia, también conocida como la Biblia del Oso, que al fin se publicó en Basilea, Suiza, en septiembre de 1569. Líderes cristianos y el consejo municipal de esa ciudad habían apoyado la obra con todas sus fuerzas, y como muestra de gratitud, Casiodoro de Reina dedicó un ejemplar a la Biblioteca de la Universidad de Basilea. El tiraje de

dedicó un ejemplar a la Biblioteca de la Universidad de Basilea. El tiraje de esta primera edición fue de 2.600 ejemplares y a pesar de los obstáculos que hubo para su venta, en 1596 se había agotado totalmente. Esta fue la primera Biblia cristiana completa impresa en idioma castellano, lo que hoy es reconocido como su más valioso aporte. La Biblia de Cipriano de Valera, publicada en 1602, es en realidad una edición corregida de la traducción de Reina, tal como se reconoce en la versión contemporánea Reina Valera, la

 

cual, sin embargo, suprime los libros deuterocanónicos traducidos por Reina y colocados como apéndices en la edición de Valera, a la manera de la Biblia de Lutero. La versión de Reina es hasta hoy la más usada por los evangélicos de habla hispana, con las ligeras correcciones que hizo en ella Cipriano de Valera. Ha sido durante siglos la única traducción en español asequible y fue reconocida aun por los católicos como superior a las dos versiones suyas, la versión de Scío (1793), y la editada por Torres Amat (1825, traducción de José Miguel Petisco), ambas más tardías y únicas hasta tiempos muy recientes. Así que el último domingo de septiembre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Biblia con la intención de: 1. Agradecer a Dios los lectores sobre la por la inspiración de Su Palabra y acrecentar el interés de necesidad de su meditación, la cual conduce a la intimidad con el Creador. 2. Reconocer que no existe en el mundo otro libro que haya cambiado tantas vidas y haya influido en la creación y el fortalecimiento de leyes y normativas en beneficio de la humanidad. 3. Recordarle al mundo que existe este maravilloso libro, escrito por la mano del hombre aunque inspirado por el Espíritu de nuestro Dios. Así como darle el sitial protagónico que ha ejercido en el crecimiento de la fe cristiana. 4. Concientizar a las instituciones que la transcriben y publican en diferentes versiones e idiomas para que sea asequible a los distintos estratos de nuestra sociedad; y que a pesar de cualquier incentivo económico, reflexionen en el beneficio de su influencia en la vida de la gente.

Para que la Biblia logre su finalidad deberá tenerse como la primera y la última palabra de fe en nuestras vidas, y como aquella que nos habla de las relaciones entre Dios y el hombre. El contenido de la Biblia no es producto de la mente de los redactores, aunque fue escrita conforme al estilo y personalidad de cada uno, de cada hombre iluminado por el Espíritu de Dios. Lo que se conoce como “inspiración” o influencia del Espíritu Santo sobre personajes escogidos para revelarles el mensaje divino. Los diferentes

 

mensajes de la Biblia, inspirados por el Espíritu Santo, que han llegado a nosotros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, fueron escritos por más de 40 hombres, entre sabios, historiadores, profetas, apóstoles y discípulos. Todos de origen hebreo por nacimiento o judíos por conversión. Aunque fue escrita en distintos lugares, en diferentes tiempos y en un período aproximado de 1.500 a 1.600 años, su contenido no se contradice en nada, lo que indica que Dios dirigía y controlaba las revelaciones dadas a estos hombres de todas las clases sociales, desde campesinos hasta reyes. A pesar de ello, es una perfección de unidad de pensamiento, historia, profecía y verdad espiritual sin error ni objeciones, lo cual prueba que detrás de los autores humanos había un Autor Divino. ¡La Biblia es la Palabra de Dios! No obstantea leer la Biblia a diario, en especial la épocaporque: de su conmemoración nos dedicamos exaltarla de una manera 1. Las palabras citadas en la Palabra de Dios por nuestro Señor Jesucristo proclaman que son el medio para alcanzar la vida eterna, como la expresada en Juan 5:24: “El que oye mi Palabra y cree al que me ha sido enviado, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas pasó de muerte a vida”. 2. La Sagrada Escritura es el único libro en el mundo que revela de una manera categórica, segura y sin lugar a dudas, la existencia de una vida eterna, beatífica y gloriosa en las mansiones del Padre; más allá del cielo azul, más allá de los mundos siderales, donde se encuentra el Rey Jesús, sentado en su trono de gloria. 3. La diferencia que existe entre la Palabra de Dios y los libros humanos es tan notable como la existente entre el cielo y la tierra. Buda o Siddhartha Gautama (nombre de nacimiento), llamado el iluminado por sus millones de

adeptos, no tiene comparación con Dios, mucho menos el Tripitaka (colección de antiguos textos) con la Biblia. Los Vedas o libros sagrados que constituyen el fundamento de la tradición religiosa de la India están integrados una serie de fantasías de hasta verdad. Corán, libro sagrado de por los mahometanos, llega a carentes degradarse el El punto de prometer amores lascivos y pasiones carnales como recompensas en su paraíso. Los filósofos occidentales se abisman de las vaguedades de estos textos que dejan

 

con sed al alma humana. Pero en las divinas Escrituras es todo lo opuesto: Ellas son como carta náutica que dirige nuestra nave hacia el puerto celestial; son como un verdadero ventanal de cristal a través del cual podemos contemplar la realidad de la vida futura, más allá de la horripilante tumba. 4. Jesús, nuestro amado y divino Maestro, nos habla de un modo tan familiar acerca del reino del cielo de donde procedía, así como Marco Polo podía hablar de los misterios orientales a su regreso del Imperio Chino. Por ejemplo, Cristo dijo: “Vosotros sois de la tierra, yo soy de arriba […] porque nadie subió al cielo sino el Hijo de Dios que está en el cielo. A Dios nadie lo ha visto jamás, el Hijo le ha declarado: No se turbe vuestro corazón, creéis en Dios, creed también en mí, en la casa de mi Padre muchas moradas hay, de otra manera os lo hubiera dicho, voy pues a preparar lugar para vosotros […] Subo a mi Padre y a vosotros vuestro Padre, mi Diosconmigo” y a vuestro Dios […]de Y Juan). quiero que donde yo estoy, estéis atambién (Evangelio Como el protomártir Esteban, quien al morir lapidado por sus adversarios, dijo: “Veo los cielos abiertos y el Hijo del hombre sentado a la diestra de Dios”. Así también una pléyade de cristianos, a través de las palabras de Cristo, han podido contemplar de una manera certísima las benditas realidades del hogar celestial. Como Moody, famoso evangelista norteamericano, quien ante la muerte exclamó: “¡Oh, si esto es morir, qué bello es morir! La tierra retrocede, el cielo se me abre, estoy llegando a las puertas de la Jerusalén celestial, este es el día de mi coronación”. 5. La Sagrada Escritura no solo afirma que existe un reino donde la vida es inmortal, sino que también es la única luz que nos revela la manera de alcanzar esa vida eterna. La Biblia trae la vida eterna, no en el sentido de libro material que contiene virtudes o poderes mágicos cual talismán. No tenemos tal superstición. No constituye para nosotros un ídolo, no adoramos al libro; no hacemos como los paganos que ponen sobre las úlceras de sus

cuerpos las páginas que relatan los milagros curativos de Jesús. En las divinas Escrituras encontramos la vida eterna en el sentido de que ellas indican cómo el hombre puede encontrar a Dios, la reconciliación con Él y la entrada a Su reino. De manera análoga a la receta cuyas palabras escritas no curan a nadie, pero indican la medicina que puede curar la enfermedad. La Palabra de Dios da testimonio de que Cristo Jesús es el único Salvador de los pecadores, de que su muerte, como castigo de nuestra culpabilidad, nos libra de la muerte

 

segunda y nos otorga la entrada al reino celestial, para disfrutar de la vida eterna con él, nuestro Redentor. 6. Finalmente, las Escrituras solo enseñan quemismas hay unaengendran vida eterna el camino para encontrarla, sinono que también ellas la yvida eterna, la vida espiritual en el alma humana muerta en delitos y pecados, vida que no se queda en los linderos del sepulcro, sino que por ella el alma pervive eternamente. 7. Las narraciones de la Biblia no son fábulas, no son cuentos mitológicos, sino hechos históricos comprobados por la ciencia y corroborados por la más gloriosa experiencia de los cristianos de todas las generaciones. Como el relato de los discípulos de Einstein, quienes en una ocasión le preguntaron al famoso científico contemporáneo si Jesucristo era grave: un mito, y el célebre de la Teoría de la Relatividad contestó de manera “Estoy leyendoautor nuevamente los evangelios y digo que la figura de Jesús de nuevo me tiene profundamente impresionado; miro allí unos ojos que escrutan lo más íntimo de mi alma; oigo palabras que hablan tiernamente a mi espíritu y siento allí una vida que palpita en todo mi ser. ¿Cómo creéis que pueda ser un mito?” Sí, las palabras del Evangelio no son palabras muertas. Se trata de palabras plenas de vida, de poder, llevan la unción del Espíritu Santo. El mismo Maestro dijo: “Mis palabras son Espíritu y son vida”. Ellas en sí llevan la vida espiritual, como la semilla, según dijera el apóstol Pedro: “Siendo renacidos no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios que vive y permanece para siempre” (1 P 1:23). Hemos visto que las páginas de la Biblia nos revelan la gloriosa realidad de la vida futura después del sepulcro; también hemos contemplado que estas luminosas Escrituras nos alumbran el camino hacia Cristo, quien por su

crucifixión y resurrección nos emancipa de la muerte segunda y nos lega la vida eterna; y finalmente nos hemos dado cuenta de que esas Escrituras, al recibirlas en nuestra vida, son simiente divina en los surcos de nuestro corazón que hacen nacer en nuestras almas la vida santa, la vida divina, la vida del Espíritu Santo en nosotros. Entonces, amable lector, acata la voz imperativa del Maestro: “Escudriñad las Escrituras […] en ellas tenéis la vida eterna”. Incontables almas muertas en el

 

pecado y ahogadas en la incredulidad materialista, al leer las palabras del Maestro Divino, han sentido revivir sus espíritus como el Lázaro de otros tiempos. Sus vidas han sido levantadas de la tumba del pecado y han surgido para marchar por los derroteros de la santidad hasta llegar a la cima del reino que Cristo fue a preparar. ¡Qué verdad tan hermosa la que proclama el Salvador en el texto base de nuestra consideración! “En ellas tenéis la vida eterna”. CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA REFORMA El Día de la Reforma o celebración que también se conoce como el Festival de la Reforma, se conmemora el 31 de octubre en memoria de los hechos encabezados por Martín Lutero, los cuales resultaron en un nuevo movimiento cristiano en los siglos XV y XVI. Lutero y sus seguidores protestaron prácticas de la consecuencia Iglesia católica e introdujeron nuevas doctrinas al ciertas cristianismo, y como fueron expulsados de esta. Las iglesias evangélicas de hoy son producto de la reforma protestante que empezó aquel día. Martín Lutero, sacerdote y maestro católico, escribió una carta al arzobispo de Magdeburgo, Alberto de Brandeburgo, criticando las ventas de indulgencias en la Iglesia católica. Esta carta contenía 95 tesis, que para divulgarlas las clavó en las puertas de la catedral de Wittenberg, en Alemania, el 31 de octubre del 1517. La doctrina de indulgencias decía que el castigo temporal de algunos pecados podía ser reducido al obtener excusas (indulgencias) y en ciertas ocasiones perdonados completamente por el papa. El método más popular en ese tiempo y el más exigido era el comprarlas. Sencillamente, una persona podía ofrendar o hacer una donación a la iglesia para conseguir el perdón de pecados, en lugar de obtenerlo orando o confesándolos.

Lutero, después de haber pasado tiempo estudiando el Nuevo Testamento y pasajes como Romanos 1:16 y 17, entendió que una persona no puede ser ustificada por sus obras, sino por la fe en Jesucristo. Al promover esta idea, creó un gran conflicto en la iglesia y terminó fuera de ella. Sus seguidores fueron los padres del movimiento reformista y de todas las iglesias evangélicas de hoy. El propósito del Día de la Reforma es recordar el movimiento que cambió el

 

cristianismo para siempre. Al principio se observaba el 10 de noviembre, día del cumpleaños de Lutero, y después durante la fecha de su muerte, el 18 de febrero, pero desde 1617 se conmemora el 31 de octubre. Aunque algunas iglesias prefieren recordar los hechos del protestantismo el último domingo de este mes y no el día exacto, siempre se anima a que las personas aprovechen esta ocasión para que continúen buscando recursos de crecer en la fe. De igual forma, se han concebido unos símbolos recordatorios de este día: El color rojo representa el fuego del Espíritu Santo. Los protestantes creen que Lutero fue guiado por el Espíritu de Dios para entender lo que los evangelios enseñan sobre la fe y la justificación del hombre. La rosa de Lutero fue un escudo comisionado por John Frederick para su uso personal. Su diseño contiene unarojo, cruzque negra que representa el pecado delEste ser humano dentro un corazón significa el sacrificio de Jesús. corazón está en de el interior de una rosa blanca que representa el gozo y la paz que el mundo no puede ofrecer, y así mismo, esta flor está dentro de un círculo azul que simboliza lo celestial, con un borde de oro, por la hermosura de la eternidad. Pasajes bíblicos populares para esta ocasión son Romanos 1:16-17: “No me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación de todo aquel que cree, del judío primeramente y también del griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá”. Y también Romanos 5:1-2: “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios”. ¿Quiénes celebran el Día de la Reforma?

Mayormente las iglesias luteranas reformadas y evangélicas en general, aunque cualquier persona interesada en explorar el tema de la justificación puede hacer un esfuerzo en aprender más sobre Lutero y participar en iglesias que estén ofreciendo un servicio especial. Chile y varios estados en Alemania observan el día institucionalmente y cantan o dan lectura al himno tradicional de Lutero, creado en 1529 y basado en el Salmo 46, “Dios es nuestro amparo y fortaleza”.

 

HIMNO CONGREGACIONAL “Castillo fuerte es nuestro Dios” Autor: Martín Lutero (1527-1529) Traductor: Juan Bautista Cabrera Castillo fuerte es nuestro Dios, defensa y buen escudo, con su poder nos librará en este trance agudo. Con furia y con afán, acósanos Satán, por armas deja ver, astucia y gran poder, cual él no hay en la tierra. Nuestro valor es nada aquí; con él todo es perdido, mas por nosotros luchará, de Dios el Escogido. ¿Sabéis quién es? ¡Jesús! El que venció en la cruz, Señor de Sabaoth, y pues él solo es Dios; él triunfa en la batalla. mil, prontos a devorarnos, no temeremos porque Dios Aun si están demonios sabrá aun prosperarnos. ¡Que muestre su vigor, Satán, y su furor! Dañarnos no podrá, pues condenado es ya por la Palabra Santa. Sin destruir la dejarán, aun mal de su grado, esta Palabra del Señor; él lucha a nuestro lado. Que lleven con furor los bienes, vida honor, riquezas y placer. ¡Todo ha de perecer! De Dios el Reino queda. Tomado de: St.Británica Paul’s Lutheran Church (StpaulSkingsville.org), Encyclopedia (Britannica.com). CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA Esta es una oportunidad sin precedentes para que el ministro exponga la historia de la salvación a la comunidad de fe, en la cual el Padre es el autor, el Hijo el protagonista, y el Espíritu Santo quien revela el contenido espiritual que transforma las vidas. Pero, igualmente, para mostrarle al no creyente el

camino a la salvación y el porqué de su existencia en la tierra. Esta celebración es de incumbencia de todo cristiano en el mundo, pues es cuando el cristianismo evoca la muerte, resurrección de nuestro Señor y declaracristiana, que él vive. Esimportancia a la vez la más grande antigua de las fiestas de la iglesia cuya deriva de laycentralidad de la resurrección en la fe y predicación de la Iglesia. La fiesta es precedida por los cuarenta días de la cuaresma y se extiende por cuarenta días después, hasta la

 

Ascensión. Se señala, entonces, la última semana de la cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, en que la Iglesia católica dedica para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Durante los primeros tres siglos hubo diferencias de opinión entre las iglesias de Alejandría y Roma en cuanto al método para calcular la fecha de la Semana Santa; pero desde el Concilio de Nicea (año 325 d.C.) la fecha ha estado determinada por la Pascua judía y se celebra el domingo (de resurrección) más próximo al 14 de Nisán. Esto significa que los límites extremos de la fiesta son desde el 21 de marzo hasta el 25 de abril. En la iglesia postapostólica, la Semana Santa era una de las ocasiones especiales para proceder al bautismo de catecúmenos y también para la restauración de los creyentes, donde al final todos participan de la Santa Comunión. En inglés, esta celebración se conoce como Easter como nombre derivado según Bede, de Eostre , de Eostre  , un ídolo anglosajón cuya  Easter , fiesta se , celebraba en la primavera (hemisferio norte). El título original de esta fiesta, tanto en Oriente como en Occidente, era la Pascua, asociándola con la Pascua judía. Es popular en este periodo el llamado miércoles de ceniza. Se llama así en la Iglesia de Roma al miércoles en que comienza la Cuaresma, del latín quadragésima quadragésima , , cuadragésima, llamada así porque consta de 40 días en los que se solían hacer especiales ayunos y penitencias como preparación para la Semana Santa o semana que va desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. El valor histórico incalculable de esta celebración radica en la oportunidad ideal para predicar el poderosoanticatólicos mensaje de nuestro Señor Jesucristo. No de permitamos que sentimientos o antijudíos debiliten el poder nuestro mensaje. Concentrémonos solo en predicar al Cristo crucificado que resucitó al tercer día, que vivió y murió para justificarnos por el perdón de nuestros pecados y darnos la vida eterna. Es la bienaventurada esperanza de todos los que creen en él.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO Existen muchas fechas para celebrar este día, todo depende del país donde se encuentre. La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 que los países instituyeran el Día Universal del Niño para fomentar la fraternidad entre todos ellos y promover su bienestar con actividades. El 20 de noviembre marca la fecha en que en asamblea se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en

 

1989. Por lo tanto, si queremos seguir un calendario globalizado, usemos el que da las Naciones Unidas, que indica el 20 de noviembre, cuando en Declaración Universal de los Derechos Humanos, Humanos , encabezó un documento así: “Todos hemos sido niños alguna vez. Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad”. En todas las épocas la niñez ha sido lastimada, pero nunca más que hoy ante la desvalorización de su dignidad e inobservancia de sus derechos. Los millones de niños afectados por desastres naturales, conflictos bélicos, enfermedades, abandono familiar, esclavitud y abuso por maltrato físico, emocional y sexual, explotación en pornografía infantil, tráfico de drogas y pobreza extrema en todo el mundo, nos recuerdan a diario lo vulnerable que es la infancia ante las atrocidades provocadas por los adultos y nuestro deber impostergable en procurarles la ayuda respectiva. A pesar de ello, se han logrado algunos avances relevantes. Por ejemplo, la mortalidad infantil bajó en 2012 a unos 6,6 millones, casi la mitad de las registradas en 1990. La tendencia es positiva, pero se puede hacer mucho más. El director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, ha señalado que la mayoría de esas muertes se pueden evitar con servicios básicos de salud y nutrición adecuada, entre otros aportes. En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluye el que la enseñanza primaria sea universal para el 2015. Aunque está dirigido a toda la humanidad, un gran esfuerzo incumbe de forma directa a la infancia, lo cual también contribuirá a mejorar las vidas de los menores. En 2013, durante la ceremonia de firma y depósito de instrumentos de ratificación o adhesión relacionados con tratados que se celebró en Nueva York, funcionarios de la ONU instaron a hacerlo a aquellos estados miembros que aún no han ratificado la Convención sobre los

Derechos del Niño y sus tres protocolos facultativos, pues ello es vital para proteger la infancia del abuso y el maltrato en las naciones del mundo. El Día del Niño, o semana que incluye el día de celebración, toda iglesia, ministerio y organización de servicio cristiano debería enfocarse en el valor de invertir en esfuerzo y recursos para el alcance espiritual de la niñez. En apoyar y cooperar con difundir estrategias evangelísticas y de discipulado

 

transformador como el de la iniciativa global Ventana 4-14, para niños en las edades de 4 a 14 años. Así como remarcar ante las instancias competentes la aplicación y cumplimiento de leyes que protejan al niño, en donde prevalezca la atención en todas las áreas de su vida, con énfasis en la educativa, que les garantice el conocimiento de Dios y sus derechos espirituales, con modelos inspiradores de un estilo de vida fundamentado en principios de integridad y moralidad que les lleve a ser adultos probos. No menos relevante es el programar actividades intramuros del ministerio infantil de la iglesia que tengan que ver solo con niños: teatro, juegos interactivos, títeres, musicales, etc. El propósito es reconocer la importancia del niño, aún más si ha sido abandonado o traumatizado y bendecirlo con lo mejor de nuestra capacidad. Teniendo presentes las palabras de Jesús cuando dijo: “Cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe”. Mateo 18:5.

CAPÍTULO 18: VIDA Y OBRA DEL MINISTRO ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN LA VIDA DEL MINISTRO La organización y las habilidades de administración son un regalo del Espíritu Santo (Ef 4:11-16; Ro 12:4-8). Es innegable que el orden y la planificación son dos herramientas que desarrollan un ministerio grande (Lc 14:28-31), pues si estos dos elementos están presentes, todo se puede lograr. Sin embargo, ten en consideración que la organización y los dones de administración deberían trabajar para ti y no trabajar tú para ellos. Determina tus metas a partir de la visión que Dios te ha dado, reflexiona en esto y consúltale acerca de Sus planes antes de querer llevarlos a cabo (Jer 29:1114; Stg 1:5-6; Mt 21:21-22).

Lee el Salmo 37:4 y pregúntate: ¿A dónde quiero llegar? Pregúntate también en oración sobre lo que Dios planea para ti (Am 3:7; Hch 20:26-28). Las metas en el ministerio surgen del propósito de Dios o de la visión que Dios te ha dado (Os 4:6).1:4-11; Un ejemplo de esto(Esd es la7:10, vida 27,28). y ministerio de Nehemías (Neh 2:4-8),vívido y de Esdras Acostumbra escribir tus propias metas y mantenlas a la mano, de manera que no pierdas tiempo en cosas que no contribuyan a la realización de las mismas (Hab 2:2).

 

Necesitas escribir la visión y otros correrán tras ella. Eso significa que cada ministro debe articular la visión que Dios le ha dado y transmitirla en forma sencilla para que todos la entiendan y la sigan. Ora, además, para que Dios te dirija y puedas hacer las cosas correctas con las personas correctas. Jesús oró y ayunó 40 días antes de escoger sus discípulos (Mt 4:1-2; Jn 1:35-42). Ya que un ministerio de excelencia exige organización administrativa, describe claramente el trabajo que cada uno de tus colaboradores inmediatos debe hacer; Jesús lo hizo (Mt 10:5-15). Esto significa que debes asegurarte de que cada persona en tu ministerio entienda lo que se espera de él. Así mismo, descubre qué es lo mejor que ellos pueden hacer y colócalos en los lugares respectivos. Nehemías 3:1-6 muestra que se distribuyó el trabajo entre los fieles. Nota que el verso 5 dice que algunos no prestaron servicio alguno, pero que se le dio a Hananí una autoridad extra porque había demostrado ser fiel (Neh 7:2). Para tener un ministerio de vanguardia, el delegar es clave para alcanzar las metas. Delegar es soltar sobre otros la habilidad (autoridad) que Dios ha puesto en nosotros. Esto facilita el trabajo, pues la gente complementa tus debilidades. No seas orgulloso y reconoce que solo no puedes hacerlo todo; además, la participación crea en el grupo una cultura de pertenencia. Gánatelos para que puedas compartir tu visión (Am 3:3) y rodéate de quienes demuestren fidelidad y sean de mente servicial, o sea, que tengan buen ánimo para obrar (Neh 4:6). Toma en cuenta las siguientes sugerencias que como guía te servirán para trabajar exitosamente con otros: 1. Escribe los asuntos que necesitan hacerse. 2. Explica con sabiduría lo que deseas alcanzar, muéstrales con precisión cuáles son tus metas. 3. Revisa con ellos el progreso que realizan (supervisión), anímales y corrígeles. 4. Considera que hay tres tipos de líderes. El siervo siervo (Hch  (Hch 6:1-6) dispuesto a

servir a otros, el mayordomo o administrador administrador , , quien es comparado al pastor que ama las ovejas (1 Tim 3:14-15), y el líder timonero timonero o  o sobrellevador sobrellevador , , uno que mantiene el rumbo (Flp 3:14). El ministro debe ser flexible y reconocer el tipo de liderazgo que exija el momento. 5. Asígnales trabajos que puedan hacer con sus habilidades, detallando sus

 

funciones y obligaciones. Todos deben ser aptos para realizar lo encomendado. 6. Asegúrate de delinear una descripción del trabajo, así no se crearán falsas expectativas ni para ti, ni para quienes sirven. Esto resguardará tu trabajo y reputación, y te prevendrá de la frustración y de malos entendidos. 7. Recompensa la fidelidad más que el talento. 8. Recuerda que si el trabajo asignado va más allá de la habilidad del individuo, resultará en frustración y falta de interés. Esto es importante porque asegura que el servicio se hará con gozo y buena voluntad. LA VIDA PERSONAL DEL PASTOR La vida de un pastor es el resultado de las decisiones que tome. Cada una de ellas tiene consecuencias. Las decisiones de la vida se basan en las prioridades y para llevar una vida personal agradable a los ojos de Dios, de la familia y delEsto rebaño, debes permitir que eldeterminaciones Espíritu Santo establezca prioridades. te habilitará para tomar sabias y todas tus productivas, las cuales rendirán un buen fruto. Para ilustrar esto, pensemos en las leyes de causa y efecto, acción y reacción, decisiones y consecuencias. En este marco de ideas, a pesar del gran poderío militar que tuvo el mal recordado Hitler, cuando decidió invadir Rusia perdió la batalla. Las decisiones tomadas no fueron sabias y las consecuencias no se hicieron esperar. La Biblia enseña que no es con espada ni con ejército, sino con Su Santo Espíritu. No importa qué tan estructurada o segura se vea nuestra vida y ministerio, debemos depender del Santo Espíritu de Dios. En el ministerio, lasdeben preferencias deben estar bien por del orden de prioridades, y estas ser claras y precisas. Pordefinidas ello, la guía Espíritu Santo es imprescindible. Sobre las prioridades de la vida, siempre influyen las relaciones. Dios es un Dios de pacto y de relaciones. Para hacer una lista de prioridades, tomaremos en cuenta las relaciones más importantes que tengamos, que en orden de importancia son: nuestra relación con Dios (Mc 12:29-30), nuestra relación con nuestro cónyuge y con la familia (Ef 5:25), y

nuestra relación con el rebaño o congregación (Hch 20:28). En este momento se podrá entender que después de Dios, tu pareja y tus hijos son más importantes que tu trabajo como pastor. Dios no bendecirá a un pastor que descuide su relación personal con ÉllayBiblia con sutambién familia. enseña Sobre la personal con su pareja y su familia, la relación importancia de cultivar la misma; mejor aún, nos ofrece una serie de pautas para poder atenderla efectivamente. Génesis 2:18-25 explica que Eva fue creada de la

 

costilla de Adán como un ser igual a él y fue ordenada por Dios en la posición de ayuda (Pr 12:4). Al hombre le ha sido dado por Dios el honor y el reto de ser cabeza de su esposa (Ef 5:23) ¿Por qué? ¿Porque el hombre es más importante, mejor o más fuerte? ¡No! Simplemente porque es la voluntad de Dios, entonces no hay jactancia alguna en ello. ¿Cómo deberías guiar a tu esposa? Esta respuesta tiene muchas aristas, pero comencemos diciendo que se guía con menos amor para sí mismo, teniendo la intención de ponerla a ella siempre de primero (Ef 5:25-29). A esto se añade, consideración y respeto, protección y el tenerla como tu igual en Cristo (1 P 3:7). Recuerda que una relación perturbada con tu pareja podrá ser un impedimento para tu vida de oración; y lo contrario también es cierto, una relación fructífera con tu pareja creará una atmósfera ideal para tener una vida de oración efectiva. ¿Cómo debería ser tu esposa como ayuda? No como cocinera, no como la que limpia, no como esclava; más bien, tu esposa puede ser la ayuda en lo que ella más se destaca; esto es, a través de su sensibilidad al Espíritu. Las mujeres parecen ser más espirituales y tener más discernimiento con respecto a la gente. Ejemplos que ilustran la sensibilidad de la mujer en el ministrar a otras personas: Jesús escuchó y obedeció la sugerencia de su madre, María (Jn 2:1-10); Rebeca, la madre de Jacob, obtuvo su bendición con ingenio (Gn 27:5-29); la vida de David fue salvada por Mical (1 S 19:11); por último, tenemos el discernimiento de la mujer de Pilato (Mt 27:19). Por ello, creemos que Dios le ha dado a la esposa un don especial para ayudar a discernir el camino. Escúchala, valora su consejo, permítele estar bien enterada de las decisiones queser tienes que tomar. Un voces pastor que que tienen no estime consejo de su esposa, podrá desviado por otras otroselintereses. Aunque no todas las esposas de los pastores están envueltas profundamente en el ministerio, ellas también deben seguir incondicionalmente su llamado, respaldarlo en oración y darle apoyo total. El matrimonio entre cónyuges llamados al ministerio sigue siendo una sociedad organizada bíblicamente que funciona como toda pareja de casados,

con sus propias características y roles con las que Dios ha dotado al hombre y a la mujer. El hombre es la cabeza, representa la lógica; mientras que la mujer es el corazón, representa las emociones. Los hombres tratan con los hechos objetivos, números, estadísticas, respuestas precisas; las pensamientos, palabras, ideas creativas, sentimientos. Unmujeres, hombre con y una mujer se vuelven una sola persona por medio del milagro llamado matrimonio (Gn 2:18-25), sabiendo que a cada uno se le ha dado lo que al

 

otro le falta. Dios quiso que el hombre y la mujer fuesen diferentes como individuos. Sin embargo, ante los ojos de Él, hombre y mujer son iguales, no hay ni masculino ni femenino. Ante Dios, tú eres igual a tu compañera y entre ustedes la relación se debe concebir como una sociedad, no como un gobierno dictatorial. Nunca olviden al Espíritu Santo en su matrimonio (Ec 4:9-12). Él hace que, siendo tan diferentes, puedan complementarse y bendecirse mutuamente en la relación conyugal. En cuanto a tus hijos, evita los celos entre ellos. Esto se logra tratándolos a todos por igual. Ellos ciertamente son parte de tu ministerio, pero no son tu ministerio. Quiere decir que en orden de prioridad, los hijos van primero. Pero también hay que considerar lo siguiente, así como le brindas a tus hijos una relación personal, tu congregación merece igualmente una relación personal. Para tus hijos representas un modelo, un modelo vivo. Así que vive una vida de santidad personal. No hagas nada que sea de tropiezo o de mal ejemplo. Tu vida debe vivirse en una casa de vidrio, donde no hay nada que ocultar. Así todos verán lo transparente que esta es y tu ministerio podrá ser un ministerio de luz y no de tinieblas. En cuanto a tu relación personal con Dios, entendamos primero que Dios está buscando relacionarse contigo personalmente (Jn 4:23-24), y que de acuerdo a Santiago 4:5, el Espíritu Santo te anhela celosamente. Esto se va a satisfacer principalmente a través de tu tiempo diario de oración personal, de escudriñar las Escrituras, del ayuno y la alabanza. Para ello, debes tener un plan de oración y de lectura bíblica, es decir, un plan de estudio para meditar,cotidiano escudriñar, y memorizar las Escrituras (Sal 119:105; Jos 1:8). Toda escuela rabínica exigía a sus discípulos ayunar. En los tiempos de Jesús, la enseñanza sobre el ayuno era un requisito fundamental. Así mismo, el pastor debe tener frecuentemente un tiempo especial para ayunar (Hch 13:1-3). El ayuno lo habilita para conocer más claramente el plan de Dios para con su ministerio. Sumado a lo antes dicho,

la alabanza diaria debe convertirse en un estilo de vida (Sal 16; Neh 8:10), lo cual garantizará un corazón encendido en fuego por Dios, de inspiración a otros y por tanto, digno de imitar.  La ética cristiana y el pastor La ética cristiana, como disciplina, procura contestar ciertas cuestiones

 

fundamentales que el ministro debe enfrentar, tales como: ¿Cuál es el verdadero significado de la vida humana y su propósito? ¿Cómo determinamos que el hombre es recto? ¿Cuáles son las implicaciones del sentido humano del deber? ¿Habrá una obligación moral y cómo se determina esta? Todo ministro debe estar equipado con principios de ética cristiana. Pero, ¿en qué consiste y cuál es su relevancia en la vida ministerial? Los términos que untos facilitan concebir un concepto que defina la ética cristiana son: lo bueno, lo recto, lo debido, lo ideal . ideal  . Cada una de las siguientes definiciones incorpora uno de estos términos. 1. La ética es el estudio científico de la vida moral humana determinada por su ideal ideal y  y su forma verdaderos. 2. La ética cristiana es aquella ciencia teológica cuya tarea es la de determinar la naturaleza y condicio nes de la vida verdaderamente buena buena , , a la luz de la revelación de Dios en las Escrituras. 3. La ética cristiana es aquella ciencia teológica que determina cuál es la manera recta recta de  de vivir para el hombre, de acuerdo con las normas de la Palabra de Dios. 4. La ética cristiana es aquella ciencia teológica que estudia la base, la norma y la realización práctica del deber deber de  de la vida en la manera determinada por la voluntad de Dios y que es revelada en las Escrituras. 5. La ética cristiana es aquella ciencia teológica que estudia la vida moral y cristiana, declara el hacer la voluntad de Dios revelada en Su Palabra como el ideal ideal fundamental  fundamental para esa vida, y procura encontrar la manera por la cual este ideal pueda realizarse por el cristiano como agente moral en todas sus

relaciones de vida. Posiblemente, la última de las definiciones sea la mejor. Es por lo menos la más explícita. Tiene también el mérito de poseer un sabor más novotestamentario que las otras.179 Sobre todo, queremos hacer énfasis en el deber ético del ministro. Este deber consiste en guardar silencio ante las confesiones o declaraciones personales que los creyentes le hagan, habrá

 

casos que ni siquiera debe compartir con su cónyuge, y nunca debe usar su vida como ejemplo en el púlpito. Así mismo, aclaramos que es deber del ministro comunicarse con las autoridades competentes de la ciudad solo si descubre una circunstancia donde la vida de alguien corre peligro. firmaciones que distinguen a un Pastor  Pastor   1. Según Marcos 10:45, un pastor es un siervo y la gente sigue a alguien que sirve a otros. 2. Según 1 Pedro 4:7-11, un pastor está al corriente de los tiempos y vela en oración, debe funcionar en amor, sin perder el valor ético que le debe caracterizar para desarrollar un ministerio de restauración, sirviendo y trayendo gloria a Dios, no a sí mismo ni a su iglesia. 3. Según 1 Pedro 5:6-7, un pastor debe ser humilde. Esto permitirá al Espíritu Santo honrarlo y usarlocon en los paraserlosíntegras. cuales fue 4. Su vida y relaciones lospropósitos demás deben Estollamado. se puede lograr manteniendo sus promesas y nunca olvidarse de sus compromisos diarios (acostúmbrate a usar una agenda). Recuerda que en lo poco se debe ser fiel para ser promovido por Dios. 5. Debe ser puntual y no hacerle perder el tiempo a otros, además de prudente, discreto y confiable, lo cual le dará credibilidad en su vida ministerial y cuando predique. 6. Según 1 Corintios 6:19-20, en cuanto a su relación personal consigo mismo, reconocer que su cuerpo es la casa de Dios, y esta debe ser usada para honrarle. 7. Según Efesios 5:29-30, el pastor debe cuidarse a sí mismo como Cristo cuida a la Iglesia. Esto incluye el seguimiento de una nutrición apropiada, del descanso diario y el dormir debidamente. Siempre se recomienda tomar un día libre. Como hábito, el practicar algún ejercicio, obviando la excusa de algunos por lo que Pablo dijo de que “el ejercicio para poco aprovecha”. El apóstol no dijo que fuese dañino, se refirió a quienes desplazan a Dios por el

ejercicio y terminan idolatrando el cuerpo. Para concluir esta sección, como médico que soy, reconozco la importancia de no comer en exceso, el tomar suplementos vitamínicos (especialmente después de los cuarenta), también es necesario desarrollar un hábito de higiene personal, tomando duchas diarias (mañana y tarde), limpieza de dientes (mañana, noche y después de cada comida), procurar tener un aliento fresco y agradable, uso de colonia, y vestir pulcramente con ropa limpia. Esto

 

no es vanidad ni presunción, somos dignos representantes de nuestro Señor. Recuerda que eres un embajador de Cristo en la tierra. La misma Biblia lo recomienda en Hechos 20:28: “Tengan cuidado de sí mismos y de todo el rebaño sobre el cual el Espíritu Santo los ha puesto como obispos para pastorear la iglesia de Dios, que él adquirió con su propia sangre”. Por otra parte, el ministro necesita rodearse de amigos confiables, preferiblemente del mismo sexo. Esto permitirá desarrollar el principio de comunicación y suplirá la necesidad social que solo se logra al tener amistades. Abraham fue amigo de Dios. Pablo y Silas mantuvieron una amistad muy especial en el ministerio, siendo al mismo tiempo colegas de milicia. David y Jonatán es otro ejemplo digno de considerar (1 S 18:1-4) y como ejemplo final tenemos la amistad entre Jesús y Juan (Jn 13:25-28). En cuanto a ti, ¿cuántos amigos podrías enumerar? Según la psicología, una persona que no tiene o le cuesta mantener una relación de amistad, tiene serios problemas psicosociales que necesitan ser atendidos por un especialista. Desde el punto de vista bíblico, una persona que no tiene amigos está incompleta, porque “mejor son dos que uno” y “un amigo ama en todo tiempo […] y en ocasiones, es mejor que un hermano”. Se recomienda encontrar, por lo menos, una persona en la que puedas confiar plenamente y permitirle que para bien te dé consejos oportunos (Pr 27:9). Conclusión   Conclusión Somos responsables de nuestros actos. Cada decisión que tomemos traerá consecuencias buenas o malas; aun cuando no tomemos alguna, también habrá consecuencia de ello. buenas decisiones debemosLas tener prioridades apropiadas, de loPara cualtomar devienen buenas consecuencias. malas decisiones proceden de prioridades erróneas y traerán malos resultados. Recuerda que Dios nos enseña las prioridades apropiadas, que en Su orden son: Dios mismo, la pareja y familia, y por último, los demás. Para finalizar, sería conveniente reflexionaras en esto: 1. Describe tu relación personal con Dios.

2. ¿Qué te ha revelado Dios a través del ayuno? 3. ¿Amas a tu esposa como Cristo amó a la Iglesia? 4. ¿Alguna vez alguien te ha hecho “tropezar”? 5. ¿Qué decisión tomaste al respecto? 179 G. Nyenhuis y J. P. Eckman, Ética cristiana. Miami, FL: Editorial Unilit, 2002, 21.

 

LA OBRA DEL PASTOR EN LA IGLESIA En términos generales, al ministro le corresponde estar debidamente preparado para celebrar las ordenanzas principales de la iglesia, y esto debe hacerlo con excelencia. Todo ministro ordenado está autorizado para bautizar, conducir una ceremonia nupcial (luego de que los novios hayan recibido instrucción prematrimonial), oficiar servicios fúnebres, y administrar la Santa Cena. Por supuesto que la ordenación no es un llamado ni tampoco significa colocar a alguien en un oficio. La ordenación es el reconocimiento de quien es llamado por Dios. Generalmente, se ordena una persona al ministerio a través de un acto de fe de imposición de manos. La imposición de manos es para impartir dones espirituales. Aun así, nosotros no validamos nuestro ministerio, es Dios quien lo hace, nosotros solo reconocemos y legitimamos el llamado. Ser pastor implica estar en una posición de privilegio que puede traer mucha bendición cuando se ministra conforme a lo que Dios espera. Pero, cuando pensamos en la funciones del pastor para con su iglesia, surgen diversas opiniones al respecto. Haz un sondeo en el ámbito cristiano preguntándole a creyentes que no sean de tu congregación, cuáles funciones piensan ellos debe realizar un pastor. Luego, pregúntate a ti mismo: ¿Qué hace un pastor que busca la excelencia? Esto te permitirá hacer un análisis comparativo entre lo que la tradición piensa al respecto y lo que tú mismo consideras; finalmente, cotejarás ambas opiniones con lo que dicen las Escrituras al respecto. quepara debemos considerar las tres fuentes y entretejer resultadosCreemos en un todo, que así puedas tener la oportunidad de servirlos desde un ministerio pastoral a una generación real. Recuerda que no debes esforzarte en ser un pastor que ministra a una generación del siglo XIV. ¡No! Te encuentras en el siglo XXI, y por ello debes considerar estas tres opiniones con claridad. Indudablemente que no estamos diciendo que las Escrituras representan una opinión. Ella es la autoridad principal y final que

contiene la Palabra viviente, que siempre es eterna porque se adecúa fielmente a cada época para suplir específicamente la necesidad y expectativas de cada generación. Dios llama al pastor para ser un siervo. Siervo es un término que lleva implícito la connotación de líder. Jesús es nuestro ejemplo. Jesús como siervo se describe en Marcos 10:45 y Juan 10:1; como líder se describe en Juan

 

10:4. Es importante comprender esto porque el liderazgo se gana por medio de un servicio ejemplar. Dios compara la obra del pastor de Su Iglesia con la del pastor de ovejas en el campo. Por ello, para conocer la obra de un pastor es muy útil analizar la función de un pastor de ovejas, especialmente, de aquel de los tiempos bíblicos. La obra de Jesús como pastor de ovejas fue la analogía por excelencia para comprender su razón de ser (Mt 2:6). Jesús vio la necesidad de la gente de tener un pastor (Mt 9:36). Hoy día se menciona la importancia de un médico de familia, como también la de un consejero o psicólogo familiar. En ese mismo orden de importancia, se ha reconocido el valor del pastor para la familia, para que esta pueda tener hoy una cobertura en las tres áreas básicas: cuerpo, mente y espíritu. Gracias damos a Dios porque el valor de la acción pastoral es reconocido aun por los hombres de ciencia en distintas disciplinas. En el ministerio pastoral, Jesús es reconocido como el buen Pastor (Jn 10:18). El buen Pastor es el modelo que ha inspirado a todo buen pastor en cada generación. Porque hay buenos pastores existen los falsos; pero es fácil identificar al falso pastor. La Biblia los llama asalariados (Jn 10:12-13). Quisiéramos mencionar algunas características que podrían identificar a los pastores auténticos y con ellas descubrir al disfrazado. El modelo por excelencia de un buen pastor está en el Salmo 23. La Biblia enseña que las ovejas siguen a su pastor porque él las ama, les sirve y las protege. Las palabras griegas que se traducen como “pastor” y “pastor de ovejas” son sinónimas. Un ovejas pastor avigila que supara rebaño no esté en necesidad alguna. Conduce a las “lugares” el descanso oportuno. Guía a la práctica de toda justicia. Protege al rebaño aun cuando se desvíe por caminos llenos de peligro. Da alimento y sanidad en medio del peligro, porque está lleno del amor incondicional de Dios. Todo buen pastor tiene alguien que le pastoree, alguien que sea su mentor. El pastor falso siempre hará todo lo contrario a lo antes señalado.

RESULTADOS DE TENER Y DE SEGUIR LAS ENSEÑANZAS Y EJEMPLO DE UN BUEN PASTOR O MENTOR El buen pastor siempre guía, provee, protege y entrena a su rebaño (iglesia). ¿Cómo? De la misma manera que un pastor de ovejas guía, provee, protege y entrena a todas sus ovejas. Las ovejas representan a los creyentes y el pastor

 

de ovejas es el siervo y líder. Si queremos profundizar más acerca de cómo un pastor guía, provee, protege y entrena a su iglesia, debemos sumergirnos en el Salmo 23, estudio detallado que hicimos en el capítulo 2 (exégesis del Salmo 23) de esta obra. Haciéndolo, reconoceremos que Dios en Su soberanía siempre asiste al pastor en sus funciones. Cuando el pastor enseña, predica y ora por su grey, la oveja aprende a usar la Palabra para que todas sus necesidades sean suplidas en Cristo (Flp 4:19). Así se cumplirá el primer objetivo del buen pastor para con sus ovejas, llevarlas a un nivel en que nada les falte : falte : “nada le faltará”. Esto involucra las tres dimensiones básicas del ser: en lo físico habrá descanso, alimento, finanzas suficientes (recompensa del diezmador), inexistencia de malos hábitos, y se disfrutará de completa salud; en lo mental estará aprendiendo, estudiando, creciendo en conocimiento (nivel cognoscitivo saludable); en lo espiritual tendrá entendimiento para desarrollar una buena relación con Dios y será conocedor del mundo espiritual. El pastor de ovejas no puede “enseñar” como el maestro en el aula de escuela. Ese nunca será el ejemplo que ilustre la forma en que un pastor enseña a las ovejas. El buen pastor orienta y educa con el ejemplo. Con acciones, el pastor guía las ovejas a aguas poco profundas para darles seguridad; y por sí solas aprenden a no beber aguas envenenadas, porque solo ingieren las ofrecidas por el pastor. Un pastor provee un lugar de seguridad y descanso, así como el amor y compañerismo de la iglesia provee al rebaño una atmósfera especial donde Dios pueda ministrar las vidas. El pastor de almas provee agualaypresencia alimento de espiritual seguro a su rebaño, al enseñarle la Palabra de Dios con sabiduría. Recordemos que las ovejas no pueden adentrarse en aguas profundas porque se ahogarán. Debido a que su lana tiene la capacidad de absorber el agua, el sobrepeso, al no poder nadar, las hundirá. Del mismo modo, los creyentes tropezarán si no siguen al pastor cuando les señala las aguas seguras y se adentran en aguas peligrosas.

El pastor refresca su rebaño a través de la oración y el aliento espiritual y siempre lo guía por el sendero correcto, el que conduce a Dios. A través de su ejemplo vivencial y sus enseñanzas, el pastor puede llegar a sus corazones e influenciar sus vidas. Recordemos que en Israel numerosos pastores llevaban sus rebaños a beber a ciertas horas del día. Cientos de ovejas se mezclaban con otros rebaños. Pero cuando un pastor se iba, llamaba a sus ovejas y solo

 

ellas, y no las de otro pastor, los seguía. Así mismo, tus ovejas reconocerán tu mensaje, aquel con el cual las has alimentado siempre, y entonces tu rebaño te seguirá cuando lo guíes a estar más cerca de Dios. Aunque escuchen otros consejos, ellos te seguirán a ti. En este mismo orden de ideas, el rebaño confía en el pastor por protección. Esa protección viene del saber que él está allí cuando es necesitado por el rebaño. En este sentido, un compromiso tuyo para con ellos es el de estar cuando te necesiten. Cuando te comprometas con ellos, ellos se comprometerán contigo. También se espera que el pastor pueda ser confiable. Esto podrá ser demostrado por una vida de integridad, comprobado por sus palabras y conducta. El pastor debe hacer un trabajo de excelencia en medio de su rebaño. Se espera que trabaje para el bien del rebaño. Sabemos que la vara (Palabra) cayado usadosdepor pastores para proteger a las ovejasydeellos lobos.(Espíritu) El pastor,son a través suslos enseñanzas y prédicas valientes, enseña a su rebaño el cómo mantenerse alejado del peligro. Los pastores deben usar la disciplina de Dios con sus rebaños para advertirles de no ir por el camino erróneo. La principal forma en que se consigue este objetivo es a través de la exhortación. Se exhorta a hacer el bien sin mirar a quien, se exhorta a no ser vencido por el mal, más bien a vencer al mal con el bien. El pastor alimenta el rebaño. Así como las ovejas comen pasto aunque los lobos rodeen, delmundo mismolleno mododelos creyentes necesitan reconocer aunquelasviven en un adversidades, contradicciones y que amenazas, lo harán sin temor, pues el pastor esto les ha enseñado. Él los alimenta y ellos comen siempre pastos verdes, aun en medio de dificultades. Jesús pidió a Pedro que alimentara sus ovejas. En términos generales, le dijo que las alimentara en todo tiempo y bajo cualquier circunstancia imperante.

La fuente vital que sustenta todo ministerio pastoral es el Espíritu mismo. Sabemos que el Espíritu se puede apreciar bajo diferentes símbolos. Uno de estos que está relacionado con el ministerio pastoral es el aceite . aceite . En el contexto de la pastoral, el aceite es el símbolo por excelencia del Espíritu Santo. Representa la fuente de las fuerzas del pastor. Es importante considerarlo porque en la vida campestre, los pastores aplican aceite en los oídos y en las fosas nasales de las ovejas para eliminarles los parásitos, que

 

de no ser combatidos las enfermarían, enloqueciéndolas y hasta causándoles la muerte. De todo este drama pastoril al que están expuestas las ovejas, se infiere que los pastores, a través del poder y dirección del Espíritu Santo, mantengan al rebaño en el orden apropiado y libre de todo parasito todo parasito espiritual que altere sus hábitos alimenticios. Para ellas, debe prevalecer el deseo por el alimento espiritual sin levadura ni contaminación. Finalmente, la “copa rebosante” habla de la necesidad de que el pastor esté lleno del Espíritu Santo. El pastor necesita caminar en su poder para guiar al rebaño. El pastor es un siervo del Espíritu y un líder que usará para desarrollar la visión que Dios ha dado. En este orden, es primero un siervo, luego un líder. Un pastor guía, provee y entrena a su rebaño. La gente seguirá incondicionalmente al pastor cuando lo vea servir y vivir como Cristo. EL MINISTERIO DE LA PREDICACIÓN DEL PASTOR  El pastor como predicador  predicador  Como fundamento, es imprescindible establecer que todo ministro necesita estar seguro de su salvación para ministrar a otros. 1. Romanos 5:17 – La redirección vino a través de un hombre, Jesús. 2. Romanos 10:9-10 – Creer y confesar la salvación. 3. Marcos 11:23-24 – La confesión es posesión. 4. 1 Tesalonicenses 5:25 – El hombre es un ser tripartito: espíritu, alma y cuerpo. Debemos ministrar amor al espíritu del hombre para efectuar un cambio permanente en él. La mejor ilustración del cómo predicar es el concebido y contextualizado bajo la unción del Espíritu Santo. Jesús explicó que el Espíritu de Dios estaba sobre él, por él,  por cuanto le ungió Dios . Dios . Cuando se predica, se

debe estar convencido de que como predicador la unción está sobre sí. Dios es el único que nos ordena predicar. El predicar es un acto de redención. Este acto de redención siempre guía a la salvación (Hch 10:39-43), y es el Espíritu Santo quien orquesta todo esto. Además de la dimensión donde interviene el Espíritu de forma activa, existe una dimensión humana. Reconocemos que esta condición humana es

 

importante y lleva a preguntarte, ¿qué hace de mí un gran predicador? Respondemos que una serie de factores pudieran contribuir a expresar eficazmente este acto redentor de la predicación: la habilidad natural (pudiendo o no estar presente), el trabajo y la disciplina ardua (pastorear siempre exige mucha dedicación), el entrenamiento y la educación (se debe buscar el adiestramiento y el ser enseñable), y la unción del Espíritu Santo (sin él, lo anterior es nada en el reino de Dios). Porque el rol del Espíritu Santo en nuestra predicación es de suma importancia y con el interés de remarcar su gran valor en el ministerio pastoral, debemos dar un espacio en este estudio para conocer más acerca de su poder de acción, agregando mayor información a la que dimos en el capítulo 8: La obra del Espíritu Santo y el ministerio. En Juan 14:26 se nos dice que él es nuestro maestro; en Hechos 1:8, él es nuestro poder; y en Juan 16:13, él nos guía a toda verdad. En cuanto a su acción directa, Hechos 2:1-4 explica que Pedro, y tal cual lo advirtió el Maestro, fue ungido para predicar y 3.000 fueron salvos. Recuerda que Pedro solo era un pescador, pero la unción que vino sobre él en el aposento alto produjo una transformación radical. ¿Cómo recibimos la unción para predicar? En primer lugar, la unción hay que desearla. Dios necesita ser invitado a caminar junto a ti. Ese deseo te conduce a pedirlo, y al hacerlo, lo recibes por fe. El Consolador viene a nosotros porque él es unallenarte promesa dada pornecesitas el Padre,desearlo; es un regalo. Para que el que Espíritu Santo conceda y ungirte, igualmente para puedas desarrollar con excelencia el ministerio, porque él ama la excelencia. De Jesús se decía que hacía todo bien (Mc 7: 37); esto habla de su vida y ministerio, lo cual es un ejemplo para nosotros. Jesús es nuestro modelo para amar y buscar la excelencia.

En cuanto al contenido de nuestro mensaje, hemos de procurar siempre un mensaje apostólico. Este mensaje apostólico se llegó a conocer como kerigma . El kerigma kerigma es  es un mensaje cristocéntrico que incluía la encarnación, muerte y resurrección de nuestro Señor. Este fue y debe seguir siendo la columna vertebral del mensaje Además, se debenelincluir prédica grandes verdades de lapastoral. Biblia como la salvación, reino en de la Dios y la las eternidad. La Biblia está centrada en Cristo y así debe ser nuestra predicación, enfocada en él y de manera relevante e interesante. En el

 

mensaje se deben aplicar las Escrituras a todo problema o circunstancia real de la vida, ya que la Palabra es eterna y permanece para siempre; además, se pueden usar ilustraciones y lecciones objetivas para ofrecer un entendimiento más profundo. Sobre todo, predicar con convicción, energía y gozo (Ro 12:11). Es responsabilidad del pastor aplicar toda enseñanza y explicar cómo esta puede ser útil a nuestras vidas. La Palabra de Dios tiene ocho características desafiantes. Veámoslas justificadas en la versión bíblica Reina Valera 1960: 1. 1. La  La Palabra de Dios es perfecta : perfecta : “En cuanto a Dios, perfecto es su camino, y acrisolada la palabra de Jehová; escudo es a todos los que en él esperan” (Sal 18:30). “La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; el testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo” (Sal 19:7). “Toda palabra de Dios es limpia; él es escudo a los que en él esperan” (Pr 30:5). 2. 2. La  La Palabra de Dios es eterna : eterna : “Para siempre, oh Jehová, permanece tu palabra en los cielos. De generación en generación es tu fidelidad; tú afirmaste la tierra, y subsiste. Por tu ordenación subsisten todas las cosas hasta hoy, pues todas ellas te sirven” (Sal 119:89-91). “Séquese la hierba, marchítese la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre” (Is 40:8). “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido” (Mt 5:18). “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mt 24:35). “Mas palabra del Señor por el la evangelio os ha sidopermanece anunciada”para (1 Psiempre. 1:25). Y esta es la palabra que 3. 3. La  La Palabra de Dios es poderosa : poderosa : “Así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié” (Is 55:11) “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el

alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón” (Heb 4:12). 4. 4. La  La Palabra de Dios es impresionante : impresionante : “Mi carne se ha estremecido por temor de ti, y de tus juicios tengo miedo” (Sal 119:120). “Príncipes me han perseguido sin causa, pero mi corazón tuvo temor de tus palabras” (Sal 119:161).

 

5. 5. La  La Palabra de Dios es justa : justa : “Te alabaré con rectitud de corazón cuando aprendiere tus justos juicios” (Sal 119:7). “Conozco, oh Jehová, que tus uicios son justos, y que conforme a tu fidelidad me afligiste” (Sal 119:75). “Mis ojos desfallecieron por tu salvación, y por la palabra de tu justicia” (Sal 119:123). “Tus testimonios, que has recomendado, son rectos y muy fieles” (Sal 119:138). “Justicia eterna son tus testimonios; dame entendimiento, y viviré” (Sal 119:144). “Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación” (1 P 2:2). 6. 6. La  La Palabra de Dios es verdadera : verdadera : “La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; el testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo” (Sal 19.7). “El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre; los uicios de Jehová son verdad, todos justos” (Sal 19:9). “No quites de mi boca en ningún“Todos tiempotus la palabra de verdad, juicios (Sal 119:43). mandamientos son porque verdad;ensintuscausa meespero” persiguen; ayúdame” (Sal 119:86). “Tu justicia es justicia eterna, y tu ley la verdad” (Sal 119:142). “Cercano estás tú, oh Jehová, y todos tus mandamientos son verdad” (Sal 119:151). “La suma de tu palabra es verdad, y eterno es todo uicio de tu justicia” (Sal 119:160). “No es que la palabra de Dios haya fallado; porque no todos los que descienden de Israel son israelitas” (Ro 9:6). “En palabra de verdad, en poder de Dios, con armas de justicia a diestra y a siniestra” (2 Co 6:7). “A causa de la esperanza que os está guardada en los cielos, de la cual ya habéis oído por la palabra verdadera del evangelio” (Col 1:5). “Procura diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de quécon avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad” (2 Ti 2:15). “Él, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas” (Stg 1:18). “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana

salga en vuestros corazones (2 P 1:19). 7. 7. La  La Palabra de Dios es ilimitada : ilimitada : “A toda perfección he visto fin; amplio sobremanera es tu mandamiento” (Sal 119:96). 8. 8. La  La Palabra de Dios es maravillosa : maravillosa : “Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley” (Sal 119:18). “Hazme entender el camino de tus mandamientos, para que medite en tus maravillas” (Sal 119:27). “Maravillosos son tus testimonios; por tanto, los ha guardado mi alma” (Sal

 

119:129). 9. 9. La  La Palabra de Dios es espíritu y es vida : vida : “Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida” (Jn 6:63b ). 10. La 10.  La Palabra de Dios tiene poder creativo : creativo : “Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía” (Heb 11:3). Tenemos en nuestras manos esta Palabra infalible de Dios; es nuestro deber aprender a transmitirla con eficacia. Para mantener el deseo de perfeccionar el arte de la predicación, procura, además, analizar la vida y ministerio de grandes predicadores. Después, medita sobre lo que te sería más difícil asimilar de ellos y por qué. Esto te conducirá a descubrir el porqué predicas y cuál es tu objetivo. El arte de la predicación se conoce como homilética. homilética . Homilética es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. En ella se estudia cómo preparar el bosquejo del mensaje, cómo organizar el contenido y cómo predicar efectivamente. Presenta, a través del estudio de sermones ejemplares, un modelo útil para los que empiezan a lanzarse al difícil arte de la predicación, mostrando el cómo predicar de modo claro y concreto. Debemos crear sermones poderosos y efectivos. Antes de preparar un sermón, enfócate primero en cuáles son las metas del mismo. Predicar sin metas es como viajar sin un destino; harás un trabajo, pero sin logros exitosos. Cuando nos preguntamos: ¿Por qué contener predicamos? O,de ¿qué esperamos?, las repuestas necesitan metas fe yresultados metas de vida. Como ejemplo de estas metas podemos mencionar: guiar cesitan contener metas de fe y metas de vida. Como ejemplo de estas metas podemos mencionar: guiar 12), enseñar cómo vivir una vida santa (Ef 5:27), animar, fortalecer y confortar (1 Ts 3:2), corregir y disciplinar (2 Ti 4:1-2), vencer a

nuestros enemigos (Ap 12:11). Bajo este contexto, es imprescindible que un buen pastor esté equipado en el área de la hermenéutica y homilética. Pablo exhortó a Timoteo para que “procurara con diligencia presentarse a Dios como un obrero aprobado, que usa bien la Palabra de verdad”. Este manual no pretende ser un tratado de homilética, pero por la importancia que ella tiene dentro del ministerio, expondremos algunos datos claves para la elaboración de un sermón. Los

 

sermones se clasifican dependiendo del texto y del asunto temático. Su clasificación conforme a la homilética tradicional es: 1. Textual Textual . . Son aquellos sermones que tratan un solo pasaje bíblico o texto. Aunque bajo esta clasificación entran aquellos que consideran más de un texto, pero bajo una misma unidad. De ese mismo pasaje emergen el plan o el bosquejo y las divisiones del mensaje. 2. Temático Temático . . Son aquellos donde las divisiones emergen ya no del pasaje bíblico en su análisis inmediato, sino del tema o asunto que se infiere del mismo. 3. 3. Expositivo  Expositivo . . La homilética tradicional considera el sermón expositivo como aquel que maneja una porción extensa de las Sagradas Escrituras. En este caso las divisiones nacerán de la manera cómo el predicador desee considerar el pasaje. Muchos especialistas califican al sermón expositivo como el de más contenido bíblico. 4. 4. Mixto  Mixto . . En esta clase de sermón hay una combinación de cualquiera de las clasificaciones ya mencionadas. Es decir, se puede predicar un sermón textual-temático, textual-expositivo, expositivotemático. Por otro lado, los sermones se pueden clasificar por su contenido histórico, doctrinal, evangelístico, didáctico, ético-moral, biográfico, apologético, de puntos, de análisis, etcétera. 1. Sermón biográfico : biográfico : Es aquel cuyo propósito está en señalar parcial o completamente rasgos característicos algún personaje cuales abundan los en las Escrituras. Aquellosdepredicadores que bíblico, poseen lalos habilidad natural para dramatizar son muy usados por Dios en este tipo de sermón, ya que los personajes de la Biblia cobran vida delante de una audiencia. 2. Sermón evangelístico : evangelístico : Es conocido también como el sermón kerygmático kerygmático . .

Su propósito es más bien el de evangelizar al oyente, confrontándolo con la realidad del plan salvador de Dios en la persona del logos eterno, Jesucristo. Todo sermón debe ser evangelístico en su aplicación. 3. Sermón ético-moral : ético-moral : Es de un carácter situacional en cuanto a la conducta y deberes morales. El creyente es retado a vivir en un estado moral armónico con los principios divinos y en su trato con su prójimo. 4. Sermón doctrinal : doctrinal : Todo sermón, de una manera u otra, resalta una o más doctrinas cristianas; pero el sermón doctrinal se enfoca exclusivamente en el

 

análisis y aplicación de alguna doctrina cristiana, tal como está revelada por Dios en la Biblia. 5. Sermón apologético : apologético : En los siglos II y III, la apología caracterizaba la tarea de la predicación. El propósito de este tipo de sermón es argumentar lógica y bíblicamente a favor de los principios de fe y doctrinas cristianas, con la finalidad de presentarlas y defenderlas. 6. Sermón didáctico : didáctico : Es de carácter pedagógico. La verdadera predicación es también enseñanza, pero esta clase de sermón es analítico, exegético e informativo. Está bien documentado y lógico en su exposición. 7. Sermón de puntos : puntos : Muchos han querido clasificar los sermones por el número de puntos a tratar y hablan del sermón de dos, tres y cuatro puntos. Considero que el número de puntos depende del estilo, el asunto a ser tratado, la porción bíblica y la habilidad homilética del predicador. 8. Sermón mixto : mixto : Es aquel que combina las características de dos o más de los explicados anteriormente. Muy rara vez un sermón será de carácter único. Por decirlo así, un solo sermón goza de una doble caracterización en su contenido: uno biográfico se puede combinar con uno evangelístico; un sermón apologético se puede combinar con uno didáctico y aun con otro doctrinal. Consejos para preparar un sermón  sermón  Se sugiere tomar en cuenta los siguientes pasos básicos: Paso 1. Investigación 1.de  Investigación y estudio : estudio asidua las Escrituras, lo cual : Este primer paso comienza con la lectura generará innumerables ideas para predicar; de allí, el Espíritu Santo señalará “la idea” que él considera (aprende a oír su voz). Esto puede complementarse escuchando predicar a otros y adoptando algunos

conceptos (toma nota de ellos). Por otra parte, se aconseja visualizar en oración las necesidades de la congregación o el auditorio receptor. Es a través de la Palabra, la oración y el ayuno que se recibirá específica. En cuanto al contenido, preferir ideas bíblicas relevantes edirección interesantes, seleccionar pasajes claves que apoyen estas ideas e interconectarlas con diferentes puntos de vista, esto invitará a

 

reflexionar sobre un tema. A manera de ejemplo: Si meditas sobre la gente que no ora, podrías referirte a Lucas 18:1-8, Mateo 7:7 o Juan 16:23-24; si el sermón se refiere a perdonar a los demás, podrías usar Mateo 5:23-25; si el tema fuera la salvación que solo es a través de la fe en Cristo, la cita podría ser Hechos 4:12; si es acerca de dar nuestro dinero generosamente a Dios, 2 Corintios 9:6-9. No te encierres en el círculo de siempre lo mismo; predica intencionalmente algo diferente. No importa el tema a exponer, siempre invita a aceptar a Cristo como Salvador personal, ora por sanidad, ministra la llenura del Espíritu Santo y la restauración. Cuando selecciones los temas que deseas predicar, prioriza los más ortodoxos como: la infalible e inspirada Escritura, la Trinidad, Cristo (deidad, vida y segunda venida), Espíritu Santo (persona, obra, ministerio, dones), testificar (evangelismo y discipulado), santificación, recompensa y castigo eterno, vida devocional, matrimonio, familia, crianza de los hijos, honestidad, perdón, el dar, responsabilidad, fe, ministerio, servicio, cómo compartir la fe con otros, cómo estudiar la Biblia, cómo descubrir y usar los dones espirituales, cómo orar y aconsejar a otros, sobre la Navidad, Pascua, Semanaetc. Santa, Israel, fiestas bíblicas, Estudia laslas Escrituras escogidas y conéctalas con otras Escrituras afines; usa libros de estudio para aprender más sobre el tema, consulta diccionarios, comentarios bíblicos, atlas, libros de autores conocidos, concordancias, Biblias de estudio, Logos 5, entre otros.

Paso 2. Selección del tema de exposición : exposición : No sigas adelante con el desarrollo de tu sermón hasta que hayas establecido un tema de exposición que puedas visualizarlo en su totalidad. En este momento debes contar con suficientes recursos y referencias. Piensa, medita tu ideadetermina y en lo que estudiado, conDios tu pareja o mentor,sobre ora; luego conhas precisión cuálcompártelo es la meta de para tu sermón. Paso 3. Selección del título : título : Sé lo más conciso posible.

 

Paso 4. Desarrollo 4. Desarrollo del bosquejo : bosquejo : El bosquejo del sermón debe estar compuesto por lo siguiente: 4.1 La introducción del sermón: Expresa el punto principal del sermón para una transición suave. Una entrada es vital porque es la oportunidad de atraer el interés de la gente para que preste atención a lo que Dios quiere enseñarle. En el tiempo de la introducción puede incluirse una breve bienvenida o destacar algo importante para la congregación, pedirle a la gente que use sus Biblias o si quieren tomar notas. 4.2 El cuerpo del sermón: En el cuerpo se escribe lo que enseñarán y probarán los puntos principales del tema de exposición. Cada uno de ellos (generalmente tres) se pueden mencionar en la introducción del sermón. El tema de exposición expresa la meta del sermón; por ello, se debe permanecer enfocado y llevar a los oyentes a través del desarrollo sistemático del cuerpo del sermón. Para crear los puntos principales, se empieza por dividir el tema de exposición en las secciones que serán cubiertas en la homilía. Recordar siempre que el sermón tiene una meta, expresada en el tema de exposición. Los puntos principales representan el “camino” que el sermón seguirá para alcanzar su meta. ¿Qué poner en el cuerpo? El cuerpo del sermón es la “carne” de este. Aquí se manifiesta lo que se invirtió en oración y estudio; todo es puesto dentro de un plan ordenado y efectivo para enseñar con autoridad y probar los puntos principales, guiando al auditorio exitosamente hacia la meta prevista. Paso 5. Conclusión del sermón : sermón : El escribir la conclusión del sermón incluye repetir los puntos principales. Se puede usar una ilustración apropiada, lección objetiva, Escritura; el decirle a lainvitar congregación qué esdelo que se busca que oellos hagan.también Como algo opcional, a un minuto oración en silencio o pedirles que hagan una decisión (en función de alcanzar la meta). Paso 6. Fin 6. Fin de la predicación : predicación : Para remarcar la importancia de esta etapa final del sermón, sugiero que primero medites en lo siguiente: ¿Qué es más

importante, concebir un hijo o dar a luz? La respuesta es que todo el proceso completo es importante, desde la concepción hasta el alumbramiento. Antes de traer un hijo al mundo la mujer debe haber concebido, y para dar a luz un bebé sano, es necesario un excelente cuidado. Todas tus oraciones, estudio y preparación parapuede la prédica son muerto. cruciales, pero si eres negligente al aspectos entregarlo, este terminar Debemos aprender algunos muy críticos e importantes sobre cómo entregar la Palabra que nuestro Dios ha depositado en nuestros corazones. Cuando predicamos, presentamos el

 

corazón y el mensaje del Dios viviente. Esto debería ser una de las más grandes y vibrantes actividades de nuestra vida. Así que la clave para concebir este último paso es la oración. La oración y la prédica efectiva van de la mano al principio, durante y a final. Nunca deberías pararte a hablar de Dios sin haber orado previamente. Debes pedirle a Él que te permita comunicar el mensaje de una manera sobrenatural y clara, y cuando lo hagas no trates de ser como otros, imita solo a Jesús de Nazaret. En síntesis, los predicadores principiantes simplemente intentan que las palabras salgan. Los predicadores expertos y maduros se enfocan en el mensaje; lo conciben como un instrumento poderoso de Dios que siempre imparte vida a los oyentes. Puedes tener una Palabra del Señor dinámica e influyente, pero si tu entrega es mediocre, inadecuada, si te muestras distraído, desconectado, entonces la poderosa Palabra de Dios podría perder su eficacia. Como mensajeros escogidos por Dios debemos dedicarnos en presentarnos equilibrados, con responsabilidad, trabajando duro en las áreas del entendimiento, enfocándonos en Su propósito para predicar con autoridad. Así que al final de la prédica debemos estar seguros de que hemos construido en 45 minutos una atmósfera donde el Espíritu Santo pueda ministrar a cada uno de las presentes. Como expresara Pablo en 1 Corintios 2:4-5, que su predicación no fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino siempre ungida. Así deseamos que Dios derrame Su poderoso Espíritu sobre ti para que puedas ser un predicador efectivo y ejemplar, ungido para Su gloria. BAUTIZO EN EL ESPÍRITU SANTO Y EL MINISTERIO PASTORAL El propósito de esta sección es subrayar la importancia de ministrar la promesa del Padre a los creyentes y la de concientizar al ministro, al mostrarle la importancia de esta experiencia en su vida y en la de cada uno de su rebaño.

En tiempos bíblicos, los líderes de la Iglesia velaron para que cada creyente experimentara la llenura del Espíritu y fuese bautizado por el Santo Espíritu de Dios. Hechos, capítulo 19, es una muestra de ello. Pablo se encontró a unos discípulos en Éfeso y les preguntó si habían recibido el Espíritu, pero no sabían nada sobre él; les impuso las manos y fueron llenos del Espíritu y hablaron otras lenguas. ¡Maravilloso! Esto sucedió 20 años después de Pentecostés. Quiere decir que uno de los trabajos del ministro con su gente es

 

asegurarse de que todos sean bautizados y continuamente llenos del Espíritu Santo. La llenura del Espíritu es una experiencia distinta a la del ser bautizado por el Espíritu. El bautizo en el Espíritu Santo es recibido una sola vez. La llenura del Espíritu es una experiencia continua que debe ser anhelada por el creyente (Ef 5:18). En cualquiera de los casos, ninguna es una condición sine qua non para ser salvos. La salvación depende solo de la fe en Cristo. Después de la salvación, el creyente viene a ser morada y templo del Espíritu de Dios. Acto seguido, es tarea del ministro discipular al creyente para que desarrolle una relación personal con el Espíritu Santo. Él le bautizará y le llenará. Guía al creyente a recibir el bautizo del Espíritu Santo, el cual es confirmado por el hablar en lenguas. Al hablar del Espíritu Santo es indispensable hacer referencia a los dones otorgados por él. Veámoslos.  Los dones del Espíritu Santo en la actualidad Los dones del Espíritu Santo identificados en el Nuevo Testamento (1 P 4:10; 1 Co 12; Ro 12; Ef 4) aún están operando en la Iglesia de hoy día. Sus propósitos son: participar en la obra soberana de la gracia (Ef 2), participar en la manifestación de milagros y señales que impactan el evangelismo (Hch 22:22-42), participar en la edificación de cada creyente en el cuerpo de Cristo (1 Co 12:7), coadyuvar en la alimentación del cuerpo de Cristo, y participar en el proceso de madurez, crecimiento y vida íntegra (Ef 4:11-13). Los dones espirituales deben ser enseñados con profundo fundamento bíblico, ya que la fe viene por el oír la Palabra de Dios, y tal cual dice 1 Corintios 14:1, deben ser procurados. En cuanto a las lenguas, son comúnmente una evidencia confirmante del bautismo, sin embargo, las lenguas no son necesariamente una evidencia universal (Hch 1:8; 8:14-17; Ef 5:8; 1 Co 12:27-31). Aunque

en el mundo pentecostal clásico, el hablar en lenguas es siempre la evidencia de este bautizo. La expectativa es llegar a ver los dones manifestados regularmente en reuniones de adoración. No necesariamente tiene que haber interpretación de lenguas o palabras de profecía en cada reunión para que el servicio sea verdaderamente guiado por el Espíritu; pueden haber otras manifestaciones como cantos, salmos, etc. (Ef 5:19-20; 1Co 14:26-33). Por tanto, nunca hay que “manipular” para que forzosamente “pase algo”; los dones son un regalo

 

de Dios y serán usados con entendimiento. Jesús nos advierte que el enemigo falsificaría los dones espirituales (Mt 7:2123), por lo tanto, hay una gran necesidad de “probar los espíritus” (1 Ts 5:1921). Esto se consigue con la revelación objetiva de la Palabra de Dios (2 Ti 3:16-17), por la confirmación dentro de la iglesia local (1 Co 12; 14:29-33), por el fruto del Espíritu en la vida de la persona y del fruto producido en la iglesia que camina en los dones manifestados (1 Co 14:1-5). METAS DEL PASTOR PARA CON SU IGLESIA Una meta es el fin al que se dirige una acción u operación; es el propósito o finalidad a conseguir. Entonces, según esta definición, una meta vendría a representar las actividades principales que el pastor espera cumplir en la iglesia para visiónseque Dios le ha Las metas no son la la cual visión de la guiarla iglesia; en laslametas desprenden dedado. la misión de la iglesia, se deriva principalmente de su visión.

  Las metas podrán cambiar de año en año, pero la visión no cambiará, pues la visión será el eje principal que guíe a todos. Toda meta debe ser real, de allí que las características generales que describen a una meta es que sea posible, fácil de articular, fácil de entender, realista, alcanzable, adaptable, variable, creativa, participativa (que involucre a todo el grupo) y medible (que pueda ser evaluada). La visión inspirará a la iglesia para desarrollar un trabajo activo y lleno de significado.

Daremos un simple ejemplo. Si la visión es el crecimiento de la iglesia, la meta debería tener como finalidad que la membresía de la iglesia crezca cada año en cantidad y calidad por medio de: clases para adultos dos veces por semana, cruzadas para adultos,para niños, hombres, parejas y jóvenes en los años futuros, reuniones semanales niños, reuniones semanales de oración, servicios a media semana, funcionamiento de un equipo de alabanza y adoración, retiros espirituales, discipulado en una escuela de liderazgo, etc.

 

Como consejo, periódicamente comparte con los líderes la visión, la misión y las metas a alcanzar, explicándolas detalladamente. Para que todos se sientan parte de la visión, utiliza un lenguaje inclusivo como este: “Nuestra visión y nuestras aspiraciones”. De igual forma, planifica las estrategias para lograr cada meta. En especial, toma en cuenta el inicio de cada año para presentar las metas concebidas dentro del contexto de la visión y guiar a la iglesia hacia los objetivos en los que han de trabajar activamente; luego, recuerda compartirlas con regularidad. EL PASTOR ADMINISTRANDO SU TIEMPO Administra tu tiempo o este te manejará a ti. Frase muy sencilla, pero muy pertinente. Recuerda que para administrar bien el tiempo es fundamental hacer una lista de prioridades. En tu visión debe encajar este orden: tu relación con Dios, familia (separa tiempo solo para ellos, tómense un día libre por semana), y el trabajo ministerial. Ahora bien, tu trabajo como pastor será básicamente: atender tu familia, la oración y la Palabra, el predicar y enseñar, el evangelismo y discipulado, entrenamiento de líderes y la visitación. Para ser efectivo en todas estas áreas, debes programar bien tu tiempo y cuando lo hagas, “permanece enfocado”. Administrar el tiempo es bíblico. Pablo es un ejemplo de ello; él permaneció enfocado en una sola cosa, lo cual habla de sus prioridades. “Una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigoSea ha la meta llamamiento de Dios Cristo Jesús” (Flp 3:13-14). dichodel quesupremo este pasaje revela la llave del en éxito de Pablo. Él estaba enfocado en una cosa como cosa como algo prioritario cuando dijo una cosa hago . . Muy frecuentemente, por causa de una vida ausente de planificación, hago el pastor que no desarrolla prioridades tiende a decir: “¡en cuántas cosas me meto!” Para permanecer enfocado es decisivo considerar:

NECESIDAD  1. Comunicación personal con Cristo 2. Extenderse a la gente TIEMPO  1. Devocional diario (1 hora) 2. 15 horas semanales 3. Entrenamiento de liderazgo 4. Estudio / Prep. para enseñar 5. Planificación

 

y administración 6. Varios 3. 5 horas semanales 4. 5 - 10 horas semanales 5. 5 - 10 horas semanales 6. 5 - 10 horas semanales Con esta agenda semanal, tendrás tiempo para las reuniones de ministros, de consejería, leer, y aun para pulir tu sermón. De hecho, te encontrarás más involucrado en los deberes pastorales prioritarios como el de orar y meditar en la Palabra. También debes incorporar a tu agenda el discipular personalmente, y para ayudarte a permanecer enfocado y conectado, el incluir una conversación mensual con tu pastor o mentor (todo pastor debe tener su mentor). EL MINISTRO Y LA ORACIÓN El ministroentender debe desarrollar una vidabíblicos de oración ello, es necesario los fundamentos de laabundante. oración y Por aprender más realidades y verdades acerca de esta, sobre todo, acerca de sus principios bíblicos. Del vasto mundo de la oración se debe hacer énfasis en el saber cómo mantener una continua guerra espiritual e identificar en ella al verdadero enemigo; el ministro debe entrenarse para pelear en la guerra espiritual. Al igual que los soldados en un ejército, el ministro requiere aprender a identificar qué clase de soldado es, el tipo de uniforme que tiene que usar (su armadura), y finalmente, qué clase de armas implementar en la guerra espiritual. El ministro también debe saber cómo está constituido el mundo espiritual, quiéncuántos es Satanás, reconocer la organización los De ángeles (malignos y benignos), cielos hay y quién habita cada de cielo. esta manera, sabrá detalladamente cómo involucrarse en la lucha contra los enemigos de Dios y por tanto, suyos. Así podrá declarar una oración exitosa. De igual forma, el ministro debe conocer acerca de las maldiciones generacionales y de cómo romperlas en el nombre de Jesús. Debe manejar el

discernimiento espiritual y lo que se mueve en los tiempos, ser entendido en cómo orar por su ciudad y país, y cómo orar por lo que acontece en otras naciones y su gente. Por lo que puedes darte cuenta, el ministro tiene una gran tarea por delante en el ámbito espiritual.  Realidades y verdades de la oración En términos clásicos, la oración es la comunicación con Dios; es el establecimiento de una comunión con el Creador, lo cual debe ser constante y

 

permanente. Es nuestra conexión personal con Dios, es hablar desde nuestro corazón al corazón del Padre. La oración no significa decir palabras repetitivamente, aunque se pudiera orar el Padre Nuestro, algunos salmos de memoria y otras oraciones bíblicas. Cuando así suceda, estas oraciones repetidas deben salir del corazón; esto exige extremada concentración y un tiempo de calidad único. Practique kavanah kavanah cuando  cuando ore. Kavanah es una palabra hebrea que describe, en el contexto de la oración, el arte de orar a Dios con calidad y propósito. Aunque los creyentes no oran solamente para conseguir resultados; la oración también significa pasar tiempo con Dios y esta dedicación dará significado y satisfacción al que ora. Según el concepto rabínico, la oración no fue diseñada para cambiar a Dios, sino más bien para transformar al que ora. Al orar nos llenamos de Su sabiduría, nos llenamos de Su fuerza y poder, somos llenos de Su paz, la cual sobrepasa todo entendimiento, para finalmente, reflejar el amor de Dios. Un ejemplo sugerido para introducir un momento de oración podría ser: “Oh, Dios, deseo con todo el corazón pasar más tiempo contigo en oración, quiero poder expresarte con toda mi alma cuánto de amo”. De allí en adelante puede surgir una oración llena de intimidad. La oración efectiva del creyente debe ser dinámica y plena de energía. Siempre la oración aviva la vida espiritual del que ora. Tenemos que enfatizar que el poder de la oración prevalece, va mucho más allá de donde los poderes contrarios a Dios caen y sucumben. Por eso dice Santiago, “la oración eficaz del justo puede mucho” (Stg 5:16 b ). El poder oración prevalece y está disponible para todos; nunca falla, pues muevede la la mano de Dios a nuestro favor. Se han reconocido cuatro claves para la oración exitosa: un corazón limpio, orar la Palabra, orar con fe, y orar lleno del Espíritu Santo. A esto podemos sumar unas realidades que son relevantes e inherentes a la oración:

 Primera realidad : realidad : Existe un alto precio que pagar para poder vivir en oración constante. La vida de oración es una disciplina y requiere de mucha obediencia por parte del creyente, como lo hiciera Jesús. 1 Pedro 4:1-2 nos dice: “Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pues que quien ha padecido en conforme la carne terminó con el pecado, parapensamiento; no vivir el tiempo resta en la carne, a las concupiscencias de los hombres, sino conforme a la voluntad de Dios”. El alto precio que el ministro debe pagar es darse por completo a Dios,

 

renunciar a todos sus deseos personales y preferir el reino de Dios ante todo. El Señor desplegará y revelará todo Su poder a través de los vasos (ministros), que han decidido sin restricciones entregar sus vidas a Cristo. Segunda realidad : realidad : Los ministro deben estar en constante comunión con el Señor (Col 4:2-4). La oración siempre ha de dirigirse a Dios en forma de ruego en el Espíritu Santo, “velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos” (Ef 6:18). Pablo insta a orar sin cesar (1 Ts 5:17), porque los ojos del Señor están sobre los justos (1 P 3:12), y Dios invita así: “Clama a mí y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces” (Jer 33:3). “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (Heb 4:16). Por todas estas promesas es que creemos que la oración activa las leyes espirituales de Dios. Tercera realidad : realidad : Para que sea efectiva, la oración que realiza el ministro debe basarse en la Palabra de Dios. ¿Por qué necesitamos orar la Palabra? Andrew Murray dijo: “Poca Palabra y poca oración es muerte para la vida espiritual [...] una buena porción de la Palabra con oración diaria genera una vida saludable y poderosa”. Cuando entendemos la autoridad y la posición de la Palabra en nuestras vidas, consecuentemente tenemos que orar la Palabra porque: 1. Dios muestra Su voluntad en la Palabra. Cuando oramos la Palabra, oramos en la voluntad de Dios, y cuando oramos de acuerdo a la voluntad de Dios, la Palabra dice que nuestras oraciones serán respondidas (1 Jn 5:14-15). 2. La fe viene por la Palabra de Dios. Los libros seculares nos dan conocimiento e ideas, pero solo cuando leemos y oramos la Palabra crece nuestra fe (Ro 10:17). 3. Las Escrituras revelan las prioridades de Dios. Cuando oramos de acuerdo

con la Palabra aprendemos cuáles son estas prioridades y así somos capaces de adaptarlas a nuestra vida. 4. La Palabra tiene autoridad. Cuando Dios Padre creó el universo, lo hizo a través de Su Palabra. Declaró la Palabra y existió la luz, los cuerpos celestes, la vida, las personas. La Palabra de Dios aún tiene el mismo poder. Cuando la proclamamos, ella se torna declaración en el reino espiritual. Esa declaración de la Palabra que sale por nuestra boca con emunah emunah (fe),  (fe), tiene el poder de dar vida y operar en el mundo invisible.

 

5. La Palabra nos enseña sobre Dios. Nos revela Su carácter, Su ser, poder, habilidades y características. Cuando entendemos más de Dios, somos capaces de orar con más fe. La fe en Dios será tan fuerte que el ministro la transmitirá a su congregación y ellos lo notarán. Cuando oramos la Palabra, nos colocamos en la posición de Dios en esta tierra. Él habla en ese momento por medio de nosotros, somos Su eco, somos literalmente la boca de Dios, para dar cumplimiento de Su promesa: “Así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mi vacía sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié” (Is 55:11). Entonces podemos descansar en lo que Jeremías explica sobre esta gran verdad del orar la Escritura: “Dios apresura Su Palabra para ponerla por obra” (Jer 1:12). Además, nos conecta con lo que Dios le dice al hombre en Isaías 43:26: “Hazme recordar”, porque Dios quiere que traigamos a memoria Sus dichos. Por ello, el afán de aprender más de la Palabra debe ser diario, continuo. Pero, ¿cómo el ministro puede concebir oraciones basadas en la Palabra de Dios si no se alimenta diariamente de ella? Hay que sembrarla en el corazón. Kenneth Hagin enseñó la forma de cómo hacerlo. Se hace a través de lo que se denomina el ciclo de la fe. Este ciclo se inicia al confesar con la boca la Palabra que se escucha, es lo que llamamos orar la Palabra. Al confesarla es nuevamente escuchada, pasa por nuestro sentido auditivo a la mente donde es procesada racionalmente y cuando es entendida, pasa al corazón para ser creída, Al la serconvicción depositadaque allíbrota en forma de semilla es luego pero en ahora con de nuestro corazón. Estoconfesada, creará firmeza nuestra fe, ya que la confesión que viene del corazón forjará una fe inconmovible, será una fe que no se sujeta a las circunstancias, más bien prevalece sobre ellas. “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarán en él, para que guardes y hagas conforme a

todo lo que en él está escrito, porque entonces harás prosperar tu camino y todo te saldrá bien” (Jos 1:8). Cuarta realidad : realidad : Tanto los esfuerzos y los objetivos que se traza el ministro deben estar fundamentados en la oración. Cualquier falla en la vida del ministro viene por la falta de oración. Colosenses 1:9-13 compendia lo siguiente: Dios quiere un pueblo exitoso, que su gente esté llena de un profundo conocimiento de Su voluntad, que Su pueblo lleve fruto y produzca toda buena obra. Todo esto se puede realizar cuando nuestra vida cristiana

 

está basada en el poder de la oración. Quinta realidad : realidad : Los motivos de oración deben de ser específicos para conseguir respuestas específicas. Al respecto el apóstol Pablo nos da diferentes ejemplos en Efesios 1:16-19; 3:14-19; Filipenses 1:9-11; Colosenses 1:9-11; y 2 Tesalonicenses 1:11-12. Sexta realidad : realidad : La oración puede ser usada de manera ofensiva o defensiva. Esto quiere decir que uno puede crear un cerco de protección con la oración o utilizar la oración como un arma ofensiva, para la destrucción de los enemigos de Dios. Un buen ministro debe de orar agresivamente para tener éxito en cada área de su vida ministerial. Séptima realidad : realidad : Un aspecto de la oración tiene que ver con la guerra espiritual que entablamos contra el mundo de las tinieblas cada vez que oramos. La oración es muy efectiva para derrotar a los demonios que interfieren en la vida del ministro. Su oración y la de todo creyente pueden destruir las fortalezas del enemigo y establecer el reino de Dios. ¿Cuántas veces el ministro debe orar? Hasta que Dios conteste la oración o hasta que llegue al cielo. Las oraciones del ministro traerán las siguientes bendiciones: salvación a los pecadores, liberación a los oprimidos, sanidad a los enfermos, prosperidad a los pobres, bendiciones a la ciudad, país, y mundo entero; y sobre todo, su misma transformación personal. Oh, Dios mío, permite que mis oraciones sean lo suficientemente poderosas ara cambiar grandes cosas en mi vida. Dios mío, dame la fuerza necesaria ara orar mén . mén  . aguerridamente tal como lo hicieron Moisés, Elías, Pablo y Jesús. GUERRA ESPIRITUAL Y EL MINISTRO Hay que reconocer, gústenos o no, que los cristianos nos encontramos en una permanente guerra espiritual. En 1 Timoteo 6:12, Pablo exhorta a Timoteo a

pelear, dando por sentado que estamos en una guerra donde no queda otra alternativa sino la de pelear. Todos los cristianos estamos involucrados en esta batalla (Flp 1:30) que se gana cada vez que se pelea. A Timoteo, al ministro, y a todo creyente se le encarga que pelee la buena batalla. Es una batalla de fe. Lo que quiere decir que no es una batalla natural, sino espiritual (2 Co 10:3). En la guerra espiritual hay dos fuerzas: una fuerza está compuesta por el

 

diablo, los ángeles caídos y los demonios, cuyo propósito primordial es la destrucción del pueblo de Dios. 1 Pedro 5:8-9 nos advierte: “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo”. En la otra fuerza están Dios, Sus ángeles y Su pueblo. Los ángeles de Dios ayudan a los ministros a pelear la batalla contra las fuerzas demoníacas. Efesios 3:13-18 nos dice que debemos pelear esta batalla espiritual con la verdad, la justicia, la paz, la salvación y la Palabra de Dios. Hay guerras espirituales que solo se pueden ganar con oración, es por eso que debemos orar efectivamente. El Salmo 35:1-3 nos enseña: V. 1 - “Disputa, oh Jehová, con los que contra mí contienden; pelea contra los que me combaten”. V. 2 - “Echa mano al escudo y al pavés, y levántate en mi ayuda”. V. 3 - “Saca la lanza, cierra contra mis perseguidores; di a mi alma: Yo soy tu salvación”. En toda oración, debemos orar al Padre en el nombre de Jesús. Sin embargo, cuando desarrollamos un profundo nivel de oración, podremos orar al Hijo y al Espíritu Santo. Una oración llena de fe y saturada con la Palabra activa a los ángeles, guerreros celestiales. Como en todas las guerras, en la espiritual hay soldados. ¿Qué dice la Biblia acerca de los soldados? Veamos 2 Timoteo 2:3-4, el verso 3 dice: “Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo”; el versoa4:aquel “Ninguno milita se enreda ¿Quién en los negocios vida, a fin dey agradar que loque tomó por soldado”. es aquel de quela nos enroló en su ejército? Jesús es nuestro capitán, pero fuimos nosotros quienes decidimos convertirnos en soldados de Cristo cuando lo aceptamos como nuestro Salvador. Somos soldados en acción cuando nos sometemos a su señorío. Las características del soldado de Cristo se hallan en 2 Timoteo 2.

El soldado es alguien esforzado que tiene creencias sólidas, dedicado por completo a la obra del Señor, disciplinado y exigente consigo mismo, seguro de su salvación y de su fe. Se santifica al apartarse del mundo y es un verdadero siervo del Señor.  Requisitos para ser un buen ministro o soldado del Señor  Señor  1. Dedicarse al Señor a tiempo completo. 2. Ser ordenado, disciplinado y estricto en cumplir los mandamientos del

 

Señor. 3. Ser un ministro comprometido que ha elegido seguir a Cristo, que obedece su llamado y que, conscientemente, se ha enlistado en el ejército del Señor cuyo capitán es Cristo. 4. No temerle a la zona de combate. El ministro debe estar listo para pelear contra el diablo en el nombre de Cristo y declarar la victoria espiritual. 5. Ser agresivo contra el mal y no dar ninguna tregua en la guerra espiritual. 6. Ser un guerrero espiritual, cuya marca es la energía y la valentía con las cuales pelea. Así como los soldados tienen un uniforme, el soldado de Cristo posee un uniforme que lo distingue y con el cual va a pelear la batalla espiritual. En Efesios 6 hallamos información acerca de este uniforme espiritual. El apóstol Pablo compara este uniforme con el traje de guerra que vestían los soldados de su época; él hizo una práctica analogía de las armas que debe portar el ministro en su lucha diaria contra el mundo de las tinieblas, como detalladamente leemos en Efesios 6:13-18. Romanos 13:12 también se conecta con esta guerra espiritual al decirnos que “la noche está avanzada y se acerca el día. Desechemos pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz”. Describir la armadura de Dios es necesario para el que milita. Siguiendo un orden anatómico (de cabeza a pies) es una nemotecnia que nos ayudará a recordar toda la armadura cuando oremos. en este casocon seguiremos el orden Pablo. del Efesios 6:14:el “CeñidosPero vuestros lomos la verdad”. En losdetiempos apóstol, cinturón que usaban los soldados en su uniforme era tan importante que sin este, el uniforme podría llegar a ser un estorbo pues no estaba sujeto o ceñido al cuerpo. De igual manera, la falsedad y la mentira (que representan la ausencia de la verdad) arruinan los demás elementos que conforman el

uniforme del soldado de Cristo. La verdad habla de una vida inmutable, así que la mentira deja al ministro sin la protección espiritual que brinda la armadura de Dios, arruinando su vida. Como creyentes estamos vestidos con la verdad, por lo tanto no debemos avergonzarnos al decir siempre la verdad; por el contrario, esta debe identificarnos. “Vestidos con la coraza de justicia” (v. 14), y en 1 Tesalonicenses 5:8 Pablo hace referencia: “Pero nosotros, que somos del día, seamos sobrios,

 

habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvación como yelmo”. La coraza de la justicia protege el corazón del soldado. Las malas acciones nos privan de esta vital protección y exponen nuestro corazón al enemigo. “Acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura” (Heb 10:22). El ministro no puede esperar el tener la victoria sobre el enemigo si alberga pecado en su corazón. “Calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz” (Ef 6:15). Esto significa que el ministro debe estar firme y con gran seguridad al momento de involucrarse en la guerra espiritual. En los tiempos antiguos, los soldados romanos solían usar sandalias que tenían listas entrelazadas en la pierna y alrededor del talón; además, las suelas estaban bien adheridas a la sandalia. El calzado representa la estabilidad del ministro, para que no resbale ni caiga. También representa el ser portador de la paz donde quiera que él vaya. San Francisco de Asís fue inspirado para escribir su oración inmortal “Señor, “ Señor, haz de mi un instrumento de tu paz ”. paz  ”. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad. Que allá donde hay duda, yo ponga la fe. Que allá donde donde hay hay tinieblas, desesperación, yo ponga Que allá yo ponga la luz.la esperanza. Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. “Sobre todo, tomad el escudo de la fe” (v. 16). El escudo era una pieza defensiva de metal que tapaba el cuerpo del soldado para resguardarlo. La fe

debe moverse por todo nuestro ser: espíritu, alma y cuerpo. Esta fe es un poder que va más allá de nuestro entendimiento. Por ejemplo, si alguien planea construir un rascacielos durable y sólido, los fundamentos de este edificio deben ser fuertes y profundos. Si los fundamentos se construyen sobre arena, el edificio colapsará. Lo mismo sucede con nuestra fe. Si alguien construye su fe sobre bases superficiales (filosofías vanas), cualquier circunstancia derribará esta fe. De acuerdo con Hebreos 11:6, hay dos cimientos (fundamentos) que sostienen la fe, que no pueden ser conmovidos

 

amás. Primero: tener la convicción de que existe un Dios verdadero, y segundo: tener la convicción de que Él es galardonador de todos los que le buscan. “Tomad el yelmo de la salvación” (Ef 6:17). Este yelmo es un casco que protege la cabeza y por ende, el cerebro. El yelmo representa la protección que obtenemos al leer la Biblia. Cuando nos alimentamos con la Sagrada Escritura, nuestros ojos espirituales no están ciegos, nuestros oídos no están obstruidos y nuestra mente no se confundirá con los ataques del maligno, de la carne, ni del mundo. El enemigo siempre trata de influir a través de pensamientos. Estas influencias son aniquiladas por la poderosa Palabra de Dios en la cual siempre debemos meditar. “La espadanos deldio Espíritu” (v.17). Estalaespada es de la Palabra de Dios. El Señor Jesucristo el ejemplo al usar Palabra Dios sabiamente para derrotar a Satanás cuando este lo tentó en el desierto. Por tanto, quedó demostrado que la victoria se gana con la Palabra y el orar en todo tiempo (v. 18). La oración hace que estemos en contacto con el Espíritu Santo, beneficiándonos de los recursos espirituales que él nos brinda. 2 Corintios 6: 4-7 establece: “Antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios [...] con armas de justicia a diestra y a siniestra”. A la siniestra está el escudo que nos guarda de los dardos del maligno. A la diestra está la Palabra que se predica y que se ora. Por este motivo, 2 Corintios 10:4-5 explica que “las armas dedenuestra milicia son carnales, sino poderosas en Dios destrucción fortalezas [...] no derribando argumentos y toda altivez quepara se la levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”. Es interesante que el versículo 5 mencione “fortalezas”. Esto representa argumentos en nuestra mente, puestos por el enemigo o nuestro ego. Todo lo que reclame la gloria de Dios y se apropie

para sí, o todo aquello que se enaltezca sobre Dios hay que desarraigarlo. En resumen, las armas de nuestra milicia son: 1. 1. La  La palabra de Dios : Dios : Efesios 6:17 la describe como la espada del Espíritu. Romanos 1:16-17 dice que el Evangelio de Cristo es el poder de Dios. Esta Palabra debe hacerse carne en cada creyente. Para que la Palabra se haga carne en nosotros debemos leerla todos los días y

 

practicar el ciclo de la fe. ¿Cuándo sabremos que la Palabra se ha hecho carne en nosotros? Cuando estemos plenamente convencidos de que lo que dice la Escritura es verdad y convencidos de que sus promesas nos pertenecen, son nuestras. Este es el meollo en la vida del ministro, donde no existe ni la remota posibi lidad de dar vuelta atrás. Somos uno con Jesús y estamos consumados en él. 2. 2. El  El poderoso nombre de Jesús : Jesús : Filipenses 2:9-10 asevera lo siguiente: “Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra”. Colosenses 3:17 aconseja: “Y todo lo que hacéis sea de palabra o de hecho, haciéndolo todo en el nombre de Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él”. Esto significa que el nombre de Jesús es poderoso. Si en tiempo de peligro no puedes hacer otra cosa, entonces solamente invoca el nombre de Jesús y será suficiente. 3. 3. La  La sangre de Jesús : Jesús : Apocalipsis 12:11 declara que los creyentes “vencieron por la sangre del Cordero y por la palabra de su testimonio y no amaron sus vidas hasta la muerte”. La sangre borra nuestros pecados ante los ojos de Dios. La sangre del Cordero de Dios tiene poder para proteger de todo mal. Con el hisopo de la fe podemos aplicarla en todo lugar y declarar con fe y convicción: “Yo aplico la sangre, en el nombre de Jesús”. Su poder actuará protegiendo y haciendo huir al enemigo. 4. El 4. El poder del Espíritu Santo : Santo : El admitir las

debilidades causará que dependamos del poder del Espíritu Santo en vez de nuestra propia suficiencia. El depender de la presencia del Espíritu Santo trae poder. Cuando descanses en él, él estará ahí para ayudarte y guiarte a toda verdad. 5. 5. La  Laherramienta, oración : Laesoración oración : es una fuerza espiritual que debe ser utilizada; es una un arma poderosa. Pablo oraba así: “Gracias doy a Dios que siempre nos lleva de triunfo en Cristo”. Hay

 

poder en la oración. Por ello, cuando oremos debemos hacerlo con denuedo. “Elías era un hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras y oró fervientemente para que no lloviese y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses” (Stg 5:17). Al orar en el espíritu (en lenguas) podremos pedirle a Dios con las palabras correctas, y estas palabras dichas por nuestra boca nos llevarán (en el mundo espiritual) al triunfo en Cristo. RECONOCER LA EXISTENCIA DE UN MUNDO ESPIRITUAL El ministro debe reconocer la existencia de un mundo espiritual. Existe el mundo espiritual donde operan dos fuerzas: la luz y las tinieblas. ¿Quién lideriza el mundo espiritual de luz? Dios, Jesús y el Espíritu Santo (Dios Trino). Dios Padre (creador del cielo, la tierra y del hombre), todo lo ve, todo lo sabe y es Todopoderoso. Jesús (Hijo Unigénito del Padre), es nuestro hermano mayor, nuestro ejemplo, jefe supremo sobre todo principado y poderío. El Espíritu Santo (coeterno con el Padre y con el Hijo), es nuestro amigo fiel, consejero y quien nos reviste de poder. ¿Quién lideriza el mundo espiritual de las tinieblas? Satanás (el adversario) y sus legiones. Él es el acusador de los hermanos (Ap 12:10), nuestro enemigo (Mt 13:39), padre de mentiras (Jn 8:44), príncipe de los demonios (Mt 12:24), príncipe del poder del aire (Ef 2:2), príncipe de las tinieblas de este mundo (Ef 6:12), dios de este mundo (2 Co 4:4), ladrón (Jn 10:10), tentador (Mt 4:3), (2 Coel11:4). este él enemigo se le debe temerCristo. porquePara aquelengañador que tiene todo poder A sobre vive enno nosotros, a saber, nosotros, el apóstol Juan dice: “Mayor es el que está en ti que el que está en el mundo” (1 Jn 4:4). El enemigo obedece la Palabra de Dios cuando se le habla con autoridad, como lo hizo Jesús cuando le recitó: “Escrito está...”, y tuvo que huir.

En cuanto a los seres angelicales, existe el ejército de Dios y las fuerzas de Satanás. Todos fueron creados por Dios antes del principio de la tierra (Col 1:15-17). Los ángeles de Dios son innumerables, un reporte indica que hay más de 10.000 ángeles por persona. En cuanto a su existencia, son inmortales y están debidamente organizados, pues Dios no es autor de confusión (1 Co 14:33). Dios organizó los ángeles por rangos de autoridad cuando los creó. Cuando Satanás cayó y se llevó con él un tercio de los ángeles, estos

 

mantuvieron sus rangos. Como en el ejército, los ángeles se organizan según erarquía y mando (capitán, general, comandante, etc.). Ser un príncipe de un grupo significa poseer el rango más alto. La Biblia revela que en el mundo de las tinieblas existen tronos y dominios, ángeles demoníacos, príncipes de fuerzas malignas, reinos territoriales, principados, potestades y gobernadores de maldad. Las fuerzas demoníacas de Satanás están compuestas por seres espirituales que tienen personalidad, inteligencia, sentimientos y deseos (Mt 8:28-31), tienen miedo a Dios (Stg 2:19), y nosotros tenemos poder sobre ellos (Lc 10:19-20). Se sabe que son atraídos a los lugares donde se adoran imágenes por medio de cultos satánicos, ocultismo y espiritismo (Ex 20:3; 32:1-14). También se ha demostrado que están relacionados con quienes gustan ver películas de violencia y terror, practican el ocultismo, la adivinación, consumen drogas, alcohol, hacen meditaciones donde ellos se “empoderan de la mente”, y los afectos a la música rock, sobre todo la que inspira a la rebelión, sexo distorsionado, satanismo y consumo de drogas. Por otra parte, las fuerzas angelicales de Dios se caracterizan por ser seres espirituales sabios (2 S 14:20), tienen emociones (Job 38:7; Lc 15:10), no tienen sexo (Mt 22:30), pueden ser invisibles ya que son seres espirituales sin cuerpo físico real (Heb 1:14), aunque la mayoría de las veces se muestran en forma humana. Solo en una parte de la Biblia aparecen en forma de mujer (Zac 5:9), conocimiento son omniscientes, porque algunos asuntos notienen los saben (Mt 24:36),pero sonno poderosos y tienen gran fuerza (Sal 103:20), no necesitan descanso (Ap 4:8), pueden hablar y tienen su propio lenguaje (1 Co 13:1). En términos generales, se sabe que un ángel es un mensajero o ministro (siervo) de Dios, como lo mencionan los Salmos 103:20-21. La Biblia también habla de los diferentes ángeles de Dios: el

Príncipe de Paz, que es Jesús; arcángeles o jefes, como Miguel; serafines y querubines que protegen el trono de Dios, y otros (Ro 8:38; Ef 1:21; 3:10; 6:12; Col 1:16; 2:10-5; 1 P 3:22). En cuanto al ministerio de los ángeles de Dios, sabemos que ministran a favor de nosotros (Heb 1:14), nos fortalecen en las pruebas (Lc 22:43), nos protegen para que la voluntad de Dios se cumpla (Hch 5:19), son portadores de la voluntad de Dios (Hch 5:19-20), traen respuestas a oraciones (Hch 10),

 

y controlan la naturaleza (Ap 7:1-2; 8:9; 16:13). Ya que los ángeles de Dios son ministradores de quienes son herederos de la salvación (Heb 1:13-14), ellos tienen una marcada responsabilidad en asistir al creyente en toda ocasión y circunstancia. Además, algunos son designados para traer mensajes de parte de Dios al creyente. Sobre este maravilloso mundo de la angelología, debemos comprender cuál es nuestro lugar o relación con los ángeles. Ellos no sustituyen al Espíritu Santo. No se ora a los ángeles ni se adoran (Col 2:18), estamos por encima de ellos (Ef 1:20-21), ya que estamos sentados untamente con Cristo en lugares celestiales (Ef 1:18). ¿Dónde moran los ángeles? Se sabe que por lo menos existen tres cielos (la tradición rabínica habla de siete). Los tres cielos descritos en la literatura canónica son: 1. El trono de Dios (2 Co 12:2) que representa el tercer cielo. 2. Los lugares celestiales donde se mueven los ángeles demoníacos (Ef 6:12) o segundo cielo. 3. La atmósfera de la tierra (Mt 16:1-3), representa el primer cielo, donde también podría estar incluido el infierno. EL ARTE DE LA GUERRA ESPIRITUAL Y EL MINISTRO Por definición, guerra espiritual es la confrontación de poderes espirituales donde Dios, a través de Su Iglesia, manifiesta Su soberanía y poder sobre Satanás. Solo se puede pelear desdetoman dos puntos estratégicos: defensivo y ofensivo. que pelean ofensivamente la iniciativa. Cuando le preguntaron a Los Napoleón cómo ganó todas sus batallas, su respuesta fue: “Siempre llegaba unos minutos antes de lo que el enemigo esperaba”. Para hacer guerra espiritual, el ministro debe discernir las mentiras que

Satanás siempre plantea y conocer que quiere tergiversar lo que Dios en Su Palabra le promete a Su pueblo. Por ejemplo, el enemigo siempre trata de convencer al creyente en general de que nunca llegará a ser salvo, o que nunca va a cambiar, o que nunca va a ser sanado, o que nunca será perdonado. El ministro debe ejercitar su autoridad en Jesús para detener y revocar las actividades satánicas. Debe derribar toda mentira que se levanta contra el conocimiento de Dios y llevar cautivo todo pensamiento a Su obediencia (2 Co 10:5), atar al hombre fuerte, Satán, y arrebatarle lo que le pertenece a Dios por derecho (Mc 3:27), invalidar su dominio y autoridad (1

 

Co 15:24). La oración puede cambiar la historia al involucrar legiones de ángeles en el trabajo del ministerio. Esto debe motivar al ministro a orar intensa y constantemente. De acuerdo a 2 Crónicas 7:14: “Si se humillare mi pueblo sobre el cual mi nombre es invocado y oraren y buscaren mi rostro y se convirtieren de sus malos caminos, entonces yo oiré desde los cielos y perdonaré sus pecados y sanaré su tierra”. ¿Qué sucede en los cielos cuando estamos en guerra espiritual? Detrás de la escena humana, los ángeles confrontan una batalla en el mundo espiritual; esta puede ser individual o colectiva (masiva), y todo acontece cuando oramos o mientras oramos. Estos conflictos espirituales pueden influir en los gobiernos de la tierra al igual que en eventos de nuestra propia vida. En Daniel 10 podemos ver la lucha que se desataba en el mundo espiritual entre los ángeles que protegían al pueblo de Dios y los ángeles demoníacos tratando de destruirlo. En ese pasaje se revela que Daniel estaba orando por dirección y claridad de pensamiento. Después de 21 días vino un ángel y le dijo a Daniel que Dios había escuchado su oración desde el primer día y que le había enviado con la respuesta (Dn 10:12-13; 20-21). En este caso se entiende claramente que la batalla espiritual es un esfuerzo por controlar asuntos vitales en las naciones. La historia universal revela que hubo varias batallas que tomaron lugar entre Persia y Grecia. Cielo y tierra están intrínsecamente conectados en estas batallas. Efesios 6:10-12espirituales”. aclara que “no tenemos luchalibramos contra sangre y carne, contra fuerzas Esto revela que gran parte de lasino batalla en el mundo invisible. ¿Cómo? Hay muchas formas de comprenderlo; por ejemplo, sabemos que hay un espíritu llamado anticristo. Este es un espíritu demoníaco que está detrás de aquellos que han querido dominar el mundo para su propia gloria, como Napoleón y Hitler. Este espíritu trata de

apoderarse del lugar que solo le corresponde a Dios. El Salmo 24:1 revela que “la tierra es del Señor y todo lo que en ella hay”. Una iglesia que ora con entendimiento puede atar al espíritu del anticristo y paralizar su actividad. Algo que se suma a este proceso de lucha, liberación y rompimiento es el asunto de las maldiciones familiares. Hay que saber sobre esto también, ya que es parte del ministerio de liberación. Cada ministro debe entender el cómo quebrantar el poder de las maldiciones generacionales para poder

 

anularlas. El momento más oportuno para tomar autoridad y romper maldiciones generacionales es cuando se presenta el recién nacido ante el Señor y cuando se bautiza el creyente en agua.  Modus operandi de las maldiciones generacionales Cuando la persona se convierte a Cristo por medio de un arrepentimiento genuino, se nace de nuevo y su ser es habitado por el Espíritu Santo; la persona tiene nueva vida, creándose una nueva naturaleza. La experiencia vivencial en esa persona es una transformación progresiva, todas las cosas en su vida comienzan a cambiar diariamente a medida que se va apropiando de las promesas de la Palabra de Dios. Mientras se va llenando del Espíritu, crece espiritualmente. Durante el proceso de crecimiento, algunos creyentes trataran de librarse de algunos hábitos, pero todo esfuerzo será infructuoso. No importa cuántas veces decidan hacerlo, nada parecerá funcionarles. Posiblemente, la causa de esta situación sea una maldición generacional. En la Biblia encontramos algunos ejemplos de maldiciones generacionales. Cuando Noé se emborrachó, según el relato sagrado se reveló algo de transcendencia espiritual que se concibió en ese momento (Gn 9:20-27). Sabemos que el alcohol es una de las herramientas favoritas de Satanás que permite o favorece la operación de una maldición generacional. Cuando las personas se embriagan, se desinhiben y actúan de forma que en condiciones normales su yvoluntad queda sinsedefensa. estuvo descubierto (desnudo)no enharían; su tienda aparentemente, cometióNoé un acto relacionado con una aberración de tipo sexual. El verso 24 sugiere que Canaán, el hijo de Cam, cometió esta aberración con su abuelo. Noé envuelto por la ira, declaró una maldición sobre Canaán por lo que este había hecho con él. La maldición (con características de aberración sexual) se empodera en parte de la familia

de Noé debido a este pecado, especialmente, en la descendencia de Cam. Pero, según la costumbre patriarcal que Noé había aprendido de la tradición oral de sus ancestros, él rompió la maldición en su propia vida al hacer un acto de teshuva teshuva (arrepentimiento)  (arrepentimiento) al ofrecer un sacrificio. Presentó la sangre del sacrificio para que lo cubriera (así practicaban los patriarcas los actos redentivos en el Antiguo Testamento), y Noé fue perdonado. Después de todo, Noé fue un hombre justo y sabía lo que agradaba a Dios. Pero Canaán no hizo teshuva teshuva , , no se arrepintió y nunca ofreció sacrificio por su pecado.

 

Éxodo 20:5 afirma que la maldad de los padres es visitada sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación. Cuando un individuo comete un pecado deliberado y no se arrepiente del mismo (con toda la connotación de lo que un arrepentimiento significa), su descendencia pudiera heredar una mala inclinación a lo mismo. Se transmite entonces una “debilidad” a la vieja naturaleza, que proviene del padre y pasa a los hijos. Luego, el diablo viene a tentar al hijo en su debilidad y este también cae en el mismo pecado (Stg 1:14). Observemos la consecuencia de la maldición del pecado sexual a lo largo de las generaciones de Canaán (cananeos). Los habitantes de Sodoma y Gomorra eran cananeos; descendían de Canaán (Gn 10:19). Génesis 19 dice que Dios envió dos ángeles a inspeccionar Sodoma y Gomorra porque un clamor contra ellos había subido a Él, debido a que su pecado era grande. Los ángeles entraron a la ciudad e iban a pasar la noche en la plaza, pero Lot insistió en que más bien se quedaran con él. Así lo hicieron y después de cenar, todos los hombres de la vecindad tocaron a la puerta y le pidieron que sacase a los hombres fuera de la casa porque querían tener relaciones sexuales con ellos (no sabían que eran ángeles), y como Lot se rehusó a hacerlo, arremetieron contra él. Los ángeles apremiaron a Lot y su familia para que abandonaran la ciudad, y Dios destruyó a Sodoma y Gomorra, donde se cometían aberraciones sexuales como Canaán, su ancestro, pero agraviado. Conforme pasan las generaciones, las maldiciones familiares tienden a empeorar los hábitos pecaminosos. Veamos caraaopuesta deRahab lo queysesupuede transmitirRahab generacionalmente, de padres a la hijos, través de descendencia. era una prostituta cananea que vivía en los días de Josué en la ciudad de Jericó. Para entonces, los cananeos cometían otros pecados sexuales además de la homosexualidad: incesto, zoofilia (sexo con animales), y otras aberraciones sexuales. Josué

envió a dos hombres a Jericó para espiar la tierra , pero los descubrieron y los perseguían para matarlos. Rahab los ayudó a escapar y pidió que perdonaran su vida y la de su familia cuando destruyesen la ciudad. Ellos estuvieron de acuerdo en hacerlo, pero ella debía atar una tela escarlata (representando la sangre de un sacrificio) en su ventana. A pesar de las sospechas que hizo esta señal pueshaber no erasido costumbre entreponiendo los cananeos, ella lo querepresentaba, le dijeron. Pudo descubierta, en peligro su vida y la de toda su familia, pero su fe y sacrificio los libró de la muerte. Luego, ya dentro de la congregación de Israel, de alguna manera,

 

Rahab recibió la Palabra de Dios, la creyó y quebró la maldición al practicar su nueva fe (emunah (emunah ).  ). “Conoce, pues, que Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones” (Dt 7:9). Rahab renunció públicamente a su pueblo, a sus dioses, a su fe cananea. La maldición en la vida de Rahab fue quebrada, y esto también sucedió en la vida de sus descendientes. Nadie del pueblo de Israel hubiera ostentado casarse con ella si no hubiera demostrado que conocía la Palabra y guardaba los mandamientos. Así que Rahab aprendió a arrepentirse conforme al saber udío (hacer su propio teshuva teshuva ),  ), a ofrecer sacrificios a Dios, y demostró que podía ser una madre que educaría a sus hijos en la fe de Abraham. Ella lo aprendió y lo practicó de corazón, y al casarse con alguien de la tribu de Judá, se convirtió en un ancestro del rey David, de cuyo linaje también vino Jesús. Quizás tus abuelos, tus padres, tus hijos o tú mismo estén envueltos en toda clase de problemas, pero no tienen que ser derrotados por ellos. Puedes quebrar la maldición familiar y terminar con ese poder sobre ti y tu familia. Cuando hay una maldición generacional sobre una familia, nunca ocurre por casualidad, hay una causa detrás de ella (Pr 26:2). La causa detrás de la maldición siempre es el pecado; cuando hay una maldición, hay una raíz de pecado que la alimenta. Algunas raíces de pecado pueden ser: el culto a otros dioses (idolatría, dinero, poder, trabajo), hechicería, lujuria, rebelión, crueldad, pecado sexual, violencia, adicciones, entre tantos otros.  Manifestaciones de las maldiciones generacionales Algunas maldiciones generacionales se pueden manifestar es forma de: (1) Espíritu de enfermedad (mala salud en general): En estos casos, la persona

reclama la sanidad en una parte de su cuerpo y es sanada, pero en el futuro lo manifestara en otra parte de su cuerpo. Se puede evidenciar que sus ancestros vivían de la misma forma. (2) Adulterio: Se siente lujuria por el sexo opuesto aun cuando se está casado. Sus antepasados hacían lo mismo. (3) Alcoholismo. (4) Artritis. (5) Diabetes. (6) Presión sanguínea alta. (7) Osteogenia (huesos que se rompen con facilidad). (8) Cáncer. (9) Deshonestidad. (10) Problemas auditivos. (11) Temor. (12) Problemas cardiacos. (13) Infertilidad. (14) Enfermedades mentales. (15) Problemas de la vista (ceguera, glaucoma, miopía, hipermetropía. (16) Pobreza

 

(generalmente por mala administración del dinero). (17) Otras manifestaciones que evidencien haber existido en la familia por generaciones. ¿Cómo se puede anular el poder de las maldiciones? Cuando una persona nace de nuevo y es llena del Espíritu Santo, el poder de la sangre de Cristo rompe toda maldición y una nueva naturaleza se engendra en ella, pero sus hijos pueden heredar una debilidad (inclinación negativa hacia algo). La buena noticia es que la debilidad puede ser limpiada de la generación futura del creyente al anular la maldición. ¿Cómo se puede anular el poder de las maldiciones sobre ti y tu familia? Comprendiendo la siguiente pregunta: “¿Cómo puede alguno entrar en la casa hombre fuerte, ysusaquear sus 12:29). bienes, La si primero no le ata? Y entonces podrádel saquear (limpiar) casa” (Mt “casa” puede significar “generación”. Para romper la maldición de las generaciones ascendentes o descendentes, tienes que “entrar” por una puerta y atar al hombre fuerte que ha permitido que esa maldición se transmita de una generación a otra. El hombre fuerte es, en primer lugar, la falta de arrepentimiento, el cual ha abierto las puertas al enemigo para tentar en un punto débil. En la literatura udía, la teshuva teshuva (arrepentimiento)  (arrepentimiento) es una puerta que puerta que Dios creó desde el principio de la creación para que el hombre se vuelva a Dios, se restaure y se liberte de la maldición del pecado. Luego que esto es ejecutado, se procede al segundo paso. “hombredefuerte” significaesa la “casa” presencia mal. Se le debe atar en El el nombre Jesús también y luego quitarle o ladel autoridad sobre esa generación. Rompe la maldición, en el nombre de Jesús. Toda maldición puede ser anulada, aniquilada, por la sangre del Cordero, al declarar por fe: “Aun cuando mis padres tuvieron estos problemas (menciónalos) o debilidades (menciónalas), declaro en el nombre de Jesús

que yo no los padeceré, ni tampoco mi descendencia. Ninguna maldición va a venir sobre mí, ni sobre mis hijos, porque yo destruyo esta maldición y ato al hombre fuerte, en el nombre de Jesús. La maldición generacional en mí se rompe y no podrá transmitirse en mi casa, ni de generación a generación”. Después de haber anulado la maldición, el enemigo intentará convencerte de que esto no ha sido hecho, así que tienes que repelerlo y hacer guerra espiritual. Él intentará atacarte una y otra vez para hacerte dudar. Cuando la maldición se quiebre, él podría intentar un contraataque contra tus hijos.

 

¡Párate firme y no le permitas hacerlo! Porque está escrito: “Conoce, pues, que Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones” (Dt 7:9). Confronta al mal como lo hizo Jesús cuando derrotó a Satanás en el desierto. Jesús se mantuvo firme en la Palabra, igualmente mantente firme en la Palabra y declara: “Tú no tendrás a mis hijos, no tendrás a mis nietos, no tendrás a mis bisnietos. Si Jesús tarda en volver, no tendrás a ninguno que pertenezca a mi casa porque estoy fuera de tus dominios. Esta maldición no continuará. Terminó, en el nombre de Jesús”. La pregunta inevitable: ¿Qué pasa si me he casado antes de ser cristiano y mi cónyuge no ha aceptado a Cristo? ¿Habrá una maldición familiar que no se pueda quebrar? A esto, la Palabra de Dios afirma en 1 Corintios 7:13-14: “Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella, no lo abandone. Porque el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serían inmundos, mientras que ahora son santos”. Lo que quiere decir que un cónyuge creyente santifica la casa y sus hijos son libres de cualquier maldición generacional. Además, “Dios hace habitar en familia a los desamparados; saca a los cautivos a prosperidad; mas los rebeldes habitarán en tierra seca” (Sal 68:6). Por causa del cónyuge creyente, el incrédulo será libertado. ¿Por En Génesis 12:3 alguien se afirma Dios quiereseconvertir las maldiciones en qué? bendiciones. Cuando se que acerca a Jesús, acerca por fe, cree su Palabra por fe. Cuando se usa la fe, aquello que era maldito se torna en bendición por el poder de Dios. Tú tienes la bendición de Dios por pertenecer a la nueva familia espiritual y aun cuando tu antigua familia

natural pueda haber tenido muchas maldiciones, puedes vencer. La Escritura declara que “ellos (nosotros) le han vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio de ellos” (Ap 12:11). Tú rompes la maldición por la sangre del Cordero, conviertes la situación en bendición por la Palabra de su testimonio y esto sucede cuando testificas de cómo Dios te hizo libre, y al hacerlo, otros también podrán ser libres al creer en Jesús. EJEMPLOS BÍBLICOS DE UNA ORACIÓN PODEROSA Continuando con la oración como arma del ministro y como demostración del

 

poder de Dios, veamos algunos registros bíblicos que dan testimonio de su eficacia y vigencia. 1. Está registrado en Juan 17 que Jesús oró por sus discípulos la noche en que fue traicionado. Jesús fue fortalecido y ninguno de sus discípulos fue arrebatado de su mano, como él pidió. 2. En Hechos 4, los creyentes piden confianza y valor. Dios concedió poder a la Iglesia. 3. En Hechos 12, la iglesia oraba a Dios sin cesar por Pedro cuando estaba encarcelado. Pedro fue liberado. 4. En Santiago 5:16-18, el hermano mayor del Señor nos habla de la oración ferviente. Se nos da como ejemplo la oración de Elías. 5. En Hechos 10, se habla de la oración de un prosélito al judaísmo llamado Cornelio. Su oración llevó a Pedro a recorrer 160 Km. para predicarles y recibieron el bautismo en el Espíritu Santo. 6. Las oraciones de Pablo son ejemplo de poder: Efesios 1:16-19; 3:14-19; Filipenses 1:9-11; Colosenses 1:9-11; 2 Tesalonicenses 1:11-12. ¿Qué pedir en oración? De acuerdo con 1 Timoteo 2:1-2, se debe orar por quienes están en autoridad: espiritual (pastor, directores de ministerios, maestros), autoridad laboral (gerente, y autoridad gubernamental (presidente, alcalde). y las También supervisor), incluye el orar por la ciudad, el país donde estamos radicados naciones del mundo. “Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra” (2 Cr 7:14). “Porque Jehová el Altísimo es temible; Rey grande

sobre toda la tierra. Reinó Dios sobre las naciones” (Sal 47:2,8 a ). Orar por los cristianos perseguidos y encarcelados para que Dios los aliente, los proteja, los fortalezca y los libere. Hebreos 13:3 afirma: “Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo”. Orar para que los creyentes tengan acceso a la Palabra, sean fortalecidos por el Espíritu Santo, caminen en el temor del Señor y se multipliquen al compartir la fe (Hch 5:42; 9:31). Orar por el derramamiento del Espíritu Santo, para que Dios levante

 

líderes piadosos y los coloque en las esferas de autoridad e influencia en las naciones (Pr 28:12). Orar para que los creyentes tengan una visión mundial y con discernimiento intercedan por el resto del mundo (Is 56:7). Orar para que se haga guerra espiritual con entendimiento. Orar por los perdidos en las naciones no evangelizadas: China, mundo musulmán, países árabes, India y resto de países dentro de la ventana 10/40, para que Dios toque su espíritu y los prepare para recibir el Evangelio cuando lo oigan; para que Dios abra sus mentes, para que puedan ver la falsedad y futilidad de su participación religiosa, para que Dios les dé una revelación de Jesús como el Hijo de Dios, para que Dios produzca un gran despertar espiritual entre ellos, dándoles convicción de sus pecados, motivándolos a arrepentirse y a volverse a Él, y que millones se conviertan. Orar para que Dios dé a los líderes impíos convicción de sus pecados y los lleve al arrepentimiento. Orar para que Dios retire a quienes se resisten al Evangelio y los reemplace por líderes piadosos (Sal 75:6-7). Pedir a Dios que los principados territoriales que dominan a cada país (mencionarlos) sean desenmascarados y la mente de los perdidos se abra. Y cuando ores, enfrenta toda oposición en el nombre de Jesús. Recuérdales a los principados, huestes de maldad y demonios, que ya han sido derrotados por la sangre de Jesús. Hazles saber que tienes autoridad sobre ellos y alaba a Dios fervientemente por la victoria alcanzada. Oración por la ciudad y el país La Palabra enseña acerca de la soberanía de Dios sobre las naciones. “Él multiplica las naciones, y él las destruye; esparce a las naciones, y las vuelve a reunir” Job 12:23. Como ministro, en Cristo puedes tener influencia sobre

tu ciudad y tu nación. El mantenerte concentrado en el propósito y los planes de Dios para con tu ciudad y país te ayudará a crecer en el ministerio. Estudia la estrategia de Dios, según la Palabra, para que estés listo cuando el Espíritu Santo se comience a mover y así cooperes con él. Pregúntale a Dios en oración cómo tomar tu nación con el santo Evangelio. Confiesa los pecados de tu ciudad y país (Daniel 9). Pide a Dios que tenga misericordia de Su pueblo y que avive Su obra (Abdías 1). Ora para que Dios una al cuerpo de Cristo en tu ciudad y país (Jn 17:23). Ora para que Dios dé a

 

Su pueblo convicción del orgullo y del prejuicio que los separa, y para que se den cuenta de que sin unidad no saldrán adelante. Mateo 12:25 afirma que “todo reino dividido contra sí mismo es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá”. Ora para que se levanten intercesores a nivel mundial para clamar por su tierra con el poder del Espíritu Santo (Sal 2:8). Ora para tener un corazón y una mente concentrados a favor los perdidos de tu ciudad y país (2 P 3:9). Pide a Dios por visionarios que lo busquen para obtener estrategias para alcanzar a los no evangelizados, porque Dios bendecirá a los que obedecen Su Palabra (Pr 29:18). Pide a Dios que coloque obreros en los campos de cosecha (Mt 9:37-38). Ora por los jóvenes y los niños; Satanás dirige sus ataques hacia ellos, pero debes luchar sus batallas y vencerle (1 Jn 2:13). Ora específicamente por los óvenes de tu ciudad. “Y procurad la paz de la ciudad [...] y rogad por ella a Jehová; porque en su paz tendréis vosotros paz” (Jer 29:7). Reconoce que hay una batalla por tu ciudad la cual te afecta en este momento. Los puntos ciegos y vicios en la sociedad son por lo general comunes a cada cultura en particular y son directamente proporcionales a las influencias de principados y potestades. Tú pudieras estar siendo atacado con las mismas tentaciones que enfrentan aquellos que están donde tú vives. Recuerda que la guerra espiritual comienza a nivel personal, se extiende a la familia, luego a la iglesia local, y después a la nación y al mundo.  El don de redención Determina cuál es el don de redención de tu ciudad. Dios ha participado en la creación de cada ciudad, tanto en la formación de su personalidad su  personalidad como  como en la

colocación de ángeles sobre cada una de ellas para protegerlas. Por ejemplo, Miguel es el protector de Israel (Daniel 10). Y, ¿qué de la ciudad de Nueva York, Buenos Aires o Madrid? Podemos ser sus ángeles protectores. ¡Seamos esos ángeles guardianes de nuestra ciudad! El don de redención es la puerta de esperanza hacia una tierra de libertad, hacia una liberación completa, hacia una transformación. Satanás hará lo que sea para estropear el plan original de Dios; tratará de evitar que Su plan se desarrolle. Satanás neutraliza la eficacia del don de redención por medio de la codicia, la maldad, la injusticia, la opresión y la desesperación. Un caso, Ámsterdam disfrutaba de un don de

 

redención por medio de la tradición de hospitalidad y tolerancia; era considerada ciudad de refugio para los perseguidos. La perversión de Satanás sobre este don de redención neutralizó la eficacia del mismo y hoy, Ámsterdam es conocida por la tolerancia al comercio abierto de drogas y prostitución legal. Otro caso, Jerusalén goza del don de redención de paz y alabanza. La perversión de Satanás neutralizó la eficacia de ese don y hoy Jerusalén es conocida como un lugar de discordia donde el carácter de Dios es continuamente mal representado por el conflicto religioso. Determinar el don de redención de tu ciudad es más importante que discernir la naturaleza de los principados de maldad. Los principados gobiernan pervirtiendo el don, el regalo de Dios. Es importante también ejercitar el discernimiento de espíritus. Las potestades demoníacas han estado infectando la atmósfera de la tierra desde antes de la creación de la humanidad, pero solo pueden extender su autoridad a una ciudad cuando la gente peca. Por otra parte, debemos investigar las raíces espirituales de lo que identificamos como una prevalencia en cada ciudad. ¿Hay algo en las raíces históricas de tu ciudad que podría estar atrayendo el juicio de Dios en lugar de Su bendición? Si el uicio ya ha sido declarado y aunque se vea como inevitable, aun así puedes acudir a Dios en humildad, como Abraham lo hizo a favor de Sodoma y Gomorra. Clamarás a favor de tu ciudad y se obrará el milagro (2 Cr 34:27). Porque debemos ser precisos en la oración, pide a Dios que revele la naturaleza espiritual o el tipo de opresión presente en tu ciudad, así como los principados y potestades que hay sobre ella, luego ora para que su influencia sea atada, neutralizada. Dios te mostrará lo que necesites saber cuando necesites saberlo. Tu oración debe ser la de Isaías 64:1-3: “¡Oh, si rompieses los cielos, y descendieras [...] a tu presencia se escurrirán escurrirán los  los montes, eres como fuego abrasador de abrasador de fundiciones, fuego que hace hervir las aguas, para

hacer notorio tu nombre a tus enemigos ,  a tu enemigos , y las naciones tiemblen tiemblen a presencia! Cuando, haciendo cosas terribles cuales nunca esperábamos, descendiste , , y fluyeron descendiste fluyeron los  los montes delante de ti”. Para finalizar, dedícate a conocer la historia de tu ciudad en el contexto de tu país. Indaga la historia la iglesia y las misiones tu ciudad nación. Descubre dóndedeestán derribados los murosevangélicas espirituales.enQuizás los y ancestros recibieron promesas de Dios para tu pueblo que jamás las vieron cumplidas por la resistencia que las tinieblas ejercieron. Hay que retomar esa

 

visión y darle continuidad. ARMAS ESPIRITUALES QUE LLEVAN A LA VICTORIA 1. Adoración: La adoración y la acción de gracias son prácticas que mueven a Dios a reproducir Su mente dentro de ti y duplica Su corazón para que ames tu ciudad como Él la ama. Además, Dios habita en la alanza (Sal 22:3; Heb 13:15) y a través de ella recibes luz espiritual. 2. Revelación dada por el Espíritu Santo. Con esta, las batallas espirituales se ganan. No dependas del razonamiento humano. Identifica, a través del Espíritu, los pecados de tu ciudad o nación para pedir perdón (vicario) por ellos, en su nombre (Neh 1:6). 3. y oración. Mateo especifica: esteprincipados género no sale sino conAyuno oración y ayuno”. Hay 17:21 en nuestra ciudad “pero o nación territoriales asignados que deben ser erradicados con estas herramientas espirituales que Jesús nos especificó. 4. Intercesión militante. Los grandes intercesores de la Biblia no entraban en la presencia de Dios para cubrir el pecado, sino para la evaluación del mismo al ponerse de acuerdo con Él. Se acercaban a Dios con una actitud de vergüenza. Estaban dispuestos a encarar con honestidad la maldad de la cultura que los rodeaba. La humildad y la honestidad son claves para una yoración nación.eficaz que como intercesor debes elevar por los pecados de tu ciudad 5. Predicación del Evangelio. Las Buenas Nuevas revelan un mensaje de fe, esperanza y amor. La fe teológica es recibir el conocimiento, la capacidad y el carácter de Dios. La esperanza es la expectativa de Su bondad para con

nosotros. El amor es la experiencia de afecto íntimo, es Su gracia derramada. La promesa del Evangelio solamente se cumple al identificarnos con Cristo (nuestro gran intercesor) y con la continua labor de hablarle a otros de él. 6. Vencer el mal con el bien. Cuando disciernes la actividad de un principado con una característica particular, necesitas combatirla con la característica opuesta, no solamente resistiendo la tentación, sino estableciendo la acción positiva. Donde hay lujuria, promueve la pureza; si hay letargo, la diligencia; codicia con generosidad; temor con fe; soberbia con humildad.

 

EL BAUTIZO EN EL ESPÍRITU SANTO Y EL MINISTRO Todo ministro debería desear el bautismo en el Espíritu Santo, confirmado por el hablar en lenguas, tal y como lo experimentaron los discípulos en el libro de Hechos. Igualmente, debe estar listo para dar correcta instrucción al guiar a otros a recibirlo. Esta sección no es una enseñanza detallada sobre el bautizo del Espíritu Santo o los dones del Espíritu Santo, pero sí intenta destacar la importancia del Espíritu de Dios en la vida de cada ministro.  Los dones del Espíritu Santo y el ministro de hoy Los dones del Espíritu Santo, identificados en el Nuevo Testamento, aún están operando en la Iglesia de hoy (1 P 4:10; 1 Co 12; Ro 12; Ef 4). Sus propósitos son mostrar la obra soberana de la gracia (Ef 2), manifestar signos y señales para un impacto evangelístico (Hch 22:22-42) que edifiquen el cuerpo de Cristo (1 Co 12:7), alimentándolo, para llevarlo a madurez e integridad total (Ef 4:11-13). Los dones espirituales deben ser enseñados a todos los cristianos con un fundamento bíblico integral y con un deseo diligente (1 Co 14). La finalidad es poder ver los dones repartidos por el Espíritu Santo en el cuerpo de Cristo para que puedan manifestarse en reuniones de adoración regularmente, aunque no necesariamente tiene que haber interpretación de lenguas o palabras de profecía en cada reunión. En un servicio verdadero debe prevalecer que permite EspírituEfy 5:19-20; las manifestaciones dependeránladeespontaneidad él y no del creyente (1 Coel12:7,11; 1 Co 14:2633). Debe haber variedad, conforme el Espíritu quiera. Antes de concluir con este capítulo, recordemos que la llenura del Espíritu Santo, frecuentemente viene como una “segunda experiencia”, similar a la

conversión. Esta llenura del Espíritu Santo puede ser recibida continuamente en número de experiencias sucesivas sin límite. La llenura despierta el hambre por Dios (Ef 5:18). En este contexto, el bautizo en el Espíritu es único y es recibido para ser testigos, acción que desencadena una búsqueda incesante de su presencia. Esto desata la necesidad de mantener el deseo de ser llenos del Espíritu de Cristo. Las lenguas son comúnmente una evidencia confirmante del bautismo, aunque no son necesariamente una evidencia universal (Hch 1:8; 8:14-17; Ef

 

5:8; 1 Co 12:27-31). Por último, recordemos que Jesús nos advierte que el enemigo falsificaría los dones espirituales (Mt 7:21-23). Por lo tanto, hay una gran necesidad de “probar los espíritus” (1 Ts 5:19-21) con la revelación objetiva de la Palabra de Dios (2 Ti 3:16-17), por la confirmación de la iglesia local (1 Co 12; 14:29-33), por el fruto del Espíritu en la vida de la persona y por el fruto producido en la iglesia donde se ministra a través de los dones repartidos (1Co 14:1-5). El bautismo con el Espíritu Santo fue responsable del milagroso crecimiento de la iglesia cristiana en los años apostólicos y post-apostólicos, y que ha sido la causa principal del avivamiento dinámico que ha movido al mundo desde el comienzo del siglo XX y que en términos numéricos, es el mayor avivamiento que el mundo ha experimentado. Según la Enciclopedia Cristiana Mundial (World Christian Encyclopedia), se calcula que en el mundo hay aproximadamente 51’000.000 de creyentes en iglesias pentecostales, que han experimentado el Bautismo con el Espíritu Santo. Esto es además de 11’000.000 más en otras iglesias que gozan de la plenitud de esta bendición. No se hace, aquí, ningún intento por exaltar el ministerio de poder del Espíritu Santo sobre la obra redentora de Cristo. La obra principal del Espíritu Santo es exaltar a Cristo. Pero también está afirmado que, la obra final de Cristo hace provisión a favor de una plenitud del Espíritu que va más allá de la regeneración de la cual pueden o no beneficiarse los creyentes. La promesa más grande al mundo entero es, por supuesto: “… para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16); pero la más grande promesa a la Iglesia es “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo …” (Hch. 1:8). El Bautismo con el Espíritu Santo es la segunda de las cuatro verdades

cardinales sobre las cuales está fundado el Evangelio Cuadrangular; Jesucristo el Bautizador con el Espíritu Santo. Este bautismo es de vital importancia en relación con la vida espiritual y el servicio de todo creyente. El bautismo con el Espíritu Santo es el secreto del poder en la iglesia. Es la mayor necesidad en toda esfera de actividad cristiana, a fin de que el mensaje de salvación pueda ser proclamado con la unción divina y así asegurar su éxito. Es ahora nuestro propósito el tratar con:

 

• El nombre (término) de esta experiencia, • su definición, propósito y necesidad, • para quiénes está provisto, • condiciones para su obtención, • cómo recibirlo, • la manera de su recepción, • evidencia y resultados, y • plenitud adicional del Espíritu. Al tratar con verdades y experiencias escriturales es importante que nos sujetemos al uso de los términos escriturales, de lo contrario uno no puede estar seguro que haya recibido la misma o verdadera experiencia escritural. No es sabio entremeterse en la revelación de las verdades de Dios en la manera en que Él ha considerado darlas. 1. El bautismo con el Espíritu Santo: 1.1. No es “la segunda obra de gracia.” Esta expresión no se usa en ninguna parte en la Biblia, aunque lo oímos bastante en ciertos círculos religiosos. No decimos que no creemos en una segunda obra de gracia, porque estamos ansiosos por recibir todo lo que Dios tiene para nosotros; pero sí hay una segunda obra de gracia, quizás hay una tercera, cuarta, quinta, etc. En otras palabras creemos en un continuo crecimiento en gracia (II P. 3:18). Esto sin embargo, no describe al bautismo con Santo. bendición.” 1.2. el NoEspíritu es “La segunda Esta expresión no se usa en la escritura. Sin duda Dios tiene una segunda, y muchas otras bendiciones para sus hijos; pero llamar a una experiencia espiritual definitiva por este nombre no es bíblico. Reciba toda bendición

posible del Señor, pero dése cuenta de que La segunda bendición no es el nombre que Dios da al derramamiento del Espíritu Santo. 1.3. No es “Santificación.” Santificación es el término bíblico para algo bastante diferente al bautismo con el Espíritu Santo. Este tema ha sido tratado bajo soteriología. 1.4. No eses“Santidad.” Santidad un término escritural, pero describe un atributo de carácter antes que una experiencia. La santidad se desarrolla, no se recibe como un don (regalo) o una bendición singular.

 

2. El bautismo con el Espíritu Santo: Es “El bautismo con el Espíritu Santo.” El nombre escritural para la venida del Espíritu Santo sobre las vidas de hombres y mujeres cristianos es “El bautismo con el Espíritu Santo.” Note el lenguaje explícito de las siguientes escrituras: “… él os bautizará en Espíritu Santo y fuego” (Mt. 3:11); “Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu Santo” (Mr. 1:8); “Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días” (Hch. 1:5). Esta gran experiencia debe ser llamada por su nombre correcto. Otros, sin duda, han tenido la misma experiencia en días pasados, y han fracasado en llamarlo por su nombre escritural. Como resultado, han fracasado en pasar la verdad a otros. Decir que estos otros nombres significan la misma cosa es confundir las bendiciones, propósitos y provisiones de Dios para los suyos. Teológicamente, el bautismo con el Espíritu Santo: 1.1. No es el nuevo nacimiento. El bautismo con el Espíritu Santo es subsecuente al nuevo nacimiento, y distinto de su obra regeneradora. Una completa experiencia cristiana ciertamente debería contener ambos; pero hacemos esta distinción porque muchos son genuinamente salvos pero nunca han sido llenos con el Espíritu. Los siguientes hechos prueban esta distinción. 1.1.1. Los apóstoles fueron convertidos bajo el ministerio de Jesús (Jn. 1:35; Lc. 10:20; Jn. 13:10, 11; Jn. 15:3). Fueron mandados a esperar, y fueron instantáneamente llenos con el Espíritu Santo por lo menos dos años más tarde (Lc. 24:49; Hch. 1:13, 14; 2:1–4).

1.1.2. Los samaritanos fueron salvos bajo el ministerio de Felipe (Hechos 8:5–8, 12). Fueron bautizados con el Espíritu Santo bajo el ministerio de Pedro y Juan algunos días más tarde (Hch. 8:14–17). 1.1.3. Pablo fue convertido en el camino a Damasco por una visión personal del Cristo resucitado (Hechos 9:3–9). Fue bautizado con el Espíritu Santo bajo el ministerio de Ananías tres días más tarde (Hch. 9:17–19).

 

1.1.4. Los doce hombres en Efeso eran “creyentes” según las propias palabras de Pablo a ellos: “¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?” (Hch. 19:2). Estos creyentes fueron bautizados en agua y luego recibieron el Espíritu Santo después de la imposición de manos de los apóstoles (Hch. 19:2–7). Aquellos que enseñan que todos los que son salvos reciben el bautismo con el Espíritu Santo al mismo tiempo que la salvación usan este pasaje para probar su punto. Pero la respuesta de estos creyentes de Efeso a la pregunta: “¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?” fue “Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo” (Hch. 19:2). No obstante, eran creyentes. Uno, puede, entonces, ser un creyente y no haber sido lleno del Espíritu Santo. No se necesita de un largo período de tiempo entre la salvación y la plenitud del Espíritu, sin embargo, el bautismo con el Espíritu es una experiencia adicional al nuevo nacimiento. 1.2. No es santificación. Como indicamos en el estudio de soteriología, la santificación es una manifestación de la gracia de Dios completamente diferente del bautismo con el Espíritu Santo. Los dos se aumentan el uno al otro, pero son vitalmente diferentes en su carácter y propósito. La santificación tiene que ver con la separación para Dios, y la purificación para su servicio. Se puede entender así: La santificación tiene dos faces: (1) instantánea (Jn. 15:3; I Cor. 6:11; Heb. 10:10–14). Esta fase de la santificación se refiere particularmente a la posición creyentediario en Cristo. progresiva (I Tes. 5:23; 6:1; 12:14), se refieredel al proceso por el(2) cual la condición actual delHeb. creyente es traída a esta posición. 1.3. No es una recompensa por los años de servicio cristiano, ni es el cenit de

la experiencia cristiana. Esto debe ser claramente entendido, porque muchos han adoptado la idea de que al haber recibido el bautismo con el Espíritu Santo son marcados como superiores en espiritualidad y dignos de alguna dispensación especial de Dios. Al contrario; los creyentes eran enseñados a esperar la plenitud del Espíritu inmediatamente después de la conversión y el bautismodeenJesucristo agua. “…para Arrepentíos, bautícese cada uno de vosotros en el nombre perdón deylos pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hch. 2:38). En otras palabras, el bautismo con el Espíritu Santo está a la disposición de los recién nacidos en Cristo.

 

El Bautismo con el Espíritu Santo no es algo que uno guarda sino algo que uno usa. No es la cima de la experiencia espiritual, sino uno de los fundamentos básicos y esenciales para la continuación del desarrollo y servicio cristiano. 1.4. Un error corregido. Algunos enseñan que el Espíritu Santo fue derramado una vez y por todos en el día de Pentecostés, y que no necesitamos esperar ninguna experiencia de ese tipo, ni individualmente ni colectivamente. Note sin embargo, que Pedro, citando a Joel 2:29, no dijo: “Ahora se cumplió lo dicho por el profeta Joel.” Si hubiera dicho eso, no habría nada más que esperar. La profecía estaría cumplida. Lo que sí dijo fue: “Esto es lo que fue dicho por medio del profeta Joel.” Pedro dio a entender a sus oidores que esto era lo que Joel había profetizando tanto a ellos como a nosotros, una continuación de manifestaciones similares. Note la redacción específica en la escritura cuando una profecía finalmente se cumple: “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo: Decid a la hija de Sion: He aquí, tu Rey viene a ti, manso, y sentado sobre una asna, sobre un pollino, hijo de animal de carga” (Mt. 21:4, 5); “Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vertidos, y sobre mi ropa echaron suertes” (Mt. 27:35). Pentecostés no fue el cumplimiento. Han habido esecuando día. Latodas consumación completa profecíamuchos de JoelPentecostés está aún en desde el futuro las señales que la de la acompañan se cumplan (Jl. 2:30, 31). Además de lo ya explicado, la posición mencionada anteriormente es insostenible en virtud de que el libro de los Hechos cita por lo menos cuatro

ocasiones más donde el Espíritu fue derramado después del día de Pentecostés: Hechos 8:14–17; 9:17; 10:44–46; 19:2–7. En relación con la Iglesia en general, el bautismo con el Espíritu Santo fue dado una vez y para todos, es decir que el Espíritu Santo esta a nuestra disposición en la misma manera que el don de la vida eterna fue ofrecido una vez y para todos el Calvario. todo creyente bautizado con el Espíritu Santo en equivale a decirSugerir que al que morir Cristo, todo está el mundo automáticamente se salvó. No podemos dudar que primero debe haber una aceptación y experiencia definitiva e individual de salvación y del bautismo

 

con el Espíritu Santo. Si el Espíritu fue derramado sólo en Pentecostés, entonces los 120 fueron los únicos que recibieron el bautismo con el Espíritu Santo. La salvación no se puede obtener por medio de un apoderado, ni se puede transferir de una generación a otra. De igual manera el bautismo con el Espíritu. Ambas experiencias deben ser aceptadas individualmente. 2. El bautismo con el Espíritu Santo: 2.1. Es una experiencia. El Bautismo con el Espíritu Santo es una experiencia definitiva, posterior a la salvación, en la cual la tercera persona de la deidad viene sobre el creyente para ungirlo y energizarlo a favor de un ministerio especial. Esta experiencia se describe en el nuevo testamento como el Espíritu “cayendo sobre”, “viniendo sobre”, o “derramado sobre” el creyente en forma repentina y sobrenatural. 2.2. La promesa del Padre. “He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros …” (Lc. 24:49). “Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre …” (Hch. 1:4). Estas promesas son de gran aliento para el que las busca de todo corazón. El Bautismo con el Espíritu Santo no es algo acerca de lo cual el creyente debe persuadir al Padre que le dé. Dios es el que tomó la iniciativa y el que prometió darle el Espíritu Santo. Esta experiencia no se originó en los hombres. Además, el Padre no se olvida de lo que ha prometido. Dios es abundantemente capaz de cumplir lo que prometió. 2.3. El don del Padre y del Hijo. “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador …” (Jn. 14:16). “Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre …” (Jn. 15:26). “… Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los

pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hch. 2:38). “Y nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también el Espíritu Santo, el cual ha dado Dios a los que le obedecen” (Hch. 5:32). Si el bautismo con el Espíritu Santo es un don, entonces es gratuito; no se puede obtener por trabajar por él, ni puede ser meritorio en ninguna manera. El Espíritu no se recibe como una recompensa poreslas de oración por hacer grandes sacrificios. Espíritu Santo unhoras don que nos llegao gratuitamente por la gracia de El Dios. ¡Recíbalo con toda libertad! 2.4. El Mandato del Señor.

 

“Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen, la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí” (Hch. 1:4). “Y nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también el Espíritu Santo, el cual ha dado Dios a los que le obedecen” (Hch. 5:32). “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu …” (Ef. 5:18). El recibir la plenitud del Espíritu no fue algo dejado al capricho o antojo del creyente. Hay un mandato estricto del Señor que cada uno tiene responsabilidad de obedecer. El no hacerlo, constituye un acto de desobediencia.180 180 Duffield, G. P., & Van Cleave, N. M. (2006). Fundamentos de Teologıa Pentecostal (pp. 329–334). San Dimas, CA: Foursquare Media.

CAPÍTULO 19: PROBLEMAS CRÍTICOS EN LA CONSEJERÍA PASTORAL Todo ministro debe estar familiarizado con los problemas más frecuentes con los que se podrá enfrentar. La intención de esta sección es mencionar una lista de estos, dando una breve definición, para que el ministro los pueda profundizar posteriormente. Todo ministro debe ser honesto y en consejería advertir cuándo alguien enfrenta una situación difícil y complicada. En estos casos, él debe referir a la persona a un profesional para que se encargue del caso. La lista que mostramos demuestra que los conflictos del ser humano no solo son de naturaleza espiritual. No todo tiene origen demoníaco ni de hechicería. También existen otros conflictos que aquejan al ser humano de orden físico,

emocional y psicológico. La lista temática de problemas puede extenderse a mucho más, pero por razones de espacio solo mencionaremos los más relevantes: aborto, abuso sexual infantil, adicciones a sustancias, al trabajo, adulterio, agotamiento, amargura, amor y falta de pertenencia, autoestima, crisis económicas, sentimiento de culpa, decisiones personales versus la voluntad de Dios, depresión, desánimo, disfunción en la ingesta de alimentos, divorcio, dolor emocional, duelo, educación de los hijos, envejecimiento, envidia y celos, estrés, homosexualidad, ira, masturbación, miedo y ansiedad, la muerte, pérdida del trabajo, perdón, perfeccionismo, pornografía, prejuicios, preocupación patológica o ansiedad excesiva, sexo antes del

 

matrimonio, soledad, soltería, sufrimiento, suicidio, trastornos mentales, trauma, y violencia doméstica. bo rto 

La palabra aborto es un término inclusivo de los diversos métodos que se utilizan para destruir un feto humano en desarrollo. El diccionario Oxford declara que el aborto es “promover un parto prematuro con el fin de destruir al niño nonato”. Teresa de Calcuta comentó al respecto: “Creo que el enemigo número uno de la paz es el aborto, porque es la guerra contra una criatura, el asesinato directo de un niño inocente perpetrado por la misma madre. Y si aceptamos que una madre puede matar a su propio hijo, ¿cómo podemos pedir a otros que no se maten entre sí? [...] Por medio del aborto, la madre no aprende a amar, sino que mata a su propio hijo para resolver sus problemas [...] Cualquier país que acepte el aborto no está enseñando a su pueblo a amar, sino a usar la violencia para obtener lo que desea. Por eso, el peor enemigo del amor y de la paz es el aborto”. Las causas principales para que una mujer considere al aborto como alternativa, son: 1. Intimidación por la reacción de los padres al embarazo en la adolescencia. 2. Preocupación por posible rechazo de la sociedad. 3. Temor a la responsabilidad económica que significa atender un hijo. 4. No sentirse competente de criar a la criatura. 5. Rechazo porque el embarazo proviene de una violación o incesto. 6. Presión influencia porinadecuado parte de otros: consejeros, entorno social. 7.e Sentir que es traerpadres, un hijoamigos, no deseado al mundo. 8. Pensar que se trata de un medio alternativo al control de la natalidad. 9. Considerar que el feto no es un ser viviente. 10. Desconocimiento de quién es realmente el padre.

11. Poca convicción moral por carecer del conocimiento de la Palabra de Dios. Cuando alguna mujer o pareja se enfrenten a la decisión de someterse a un aborto, primero revisa lo que Dios dice al respecto. Si deseas ayudar a otros a obtener perspectiva de ni Dios, es enseñarles lo que dice Biblia. Muchos,lanunca han oído leídololamejor Palabra de Dios y no saben lo la que significa la vida, quién la otorga, quién la quita, ni cuál es el propósito del Creador al otorgarla. Los que están a favor del aborto están engañados porque

 

nunca han conocido la verdad. En caso de que ya hayan practicado un aborto y la culpabilidad les agobie, tratarles con base al amor y perdón de Dios y las segundas oportunidades queatenderlos en Su infinita misericordia nos otorga. cuando En fin, el pastor debe prepararse para o referirlos a un especialista lo estime necesario. buso sexual inf antil 

La palabra abuso es traducción del término hebreo alal alal , , que significa “dañar o profanar”. Es cualquier interacción sexual indebida en forma física, visual o verbal de un adulto con un menor, que realiza con el propósito de obtener estímulo lascivo y satisfacción carnal. También: • Significa maltrato. Equivale a agraviar a alguien en forma inapropiada. • Es intencional, no accidental. • Provoca daño emocional, mental y físico. • Es cometido, generalmente, por algún conocido del niño o persona con quien tiene una relación continua, como: pariente cercano, amigo de la familia, cuidador, maestro, médico, pareja permanente o casual de la madre, vecino, entrenador deportivo, líder religioso, amigo mayor, parientes de un amigo o trabajador de guardería. La Biblia no guarda silencio acerca las interacciones inapropiadas. La declaración bíblicade afirma que “acechasexuales en oculto, como el león desde su cueva; acecha para arrebatar al pobre; arrebata al pobre trayéndolo a su red” (Sal 10:9). El abuso sexual de un menor es un término muy amplio que abarca una gran variedad de acciones sexuales inapropiadas,

directas o indirectas, que se cometen con niños para el placer sexual de otro niño mayor o de un adulto. Esa explotación es como una violenta tempestad que deja horrendas secuelas de temor y ruina en sus recuerdos y emociones. Indicios de abuso sexual en niños y niñas: 1. Abuso sexual indirecto. • Voyerismo: ¿Está siendo observado por alguien cuando se desviste, se baña u orina? • Exhibicionismo: ¿Es expuesto intencionalmente a la desnudez de otra persona o es obligado a bañarse con alguien mayor?

 

• Obscenidad: ¿Se le invita a escuchar o repetir pláticas sexuales? • Pornografía: ¿Lo fuerzan a ver fotografías, revistas o películas que muestran sexuales? •actos Pornografía infantil: ¿Lo obligan a posar para fotografías o películas sexuales? • Masturbación: ¿Es obligado a estimularse sexualmente mientras otra persona lo observa? • Maltrato sexual psicológico: ¿Lo molestan por causa de su cuerpo o lo hacen sentir un objeto sexual? 2. Abuso sexual directo. • Caricias inadecuadas: ¿Es tocado o acariciado en las zonas genitales y erógenas? • Besos íntimos: ¿Lo besan de tal modo que se siente incómodo? • Contacto sexual impropio: ¿Es obligado a tocar los órganos sexuales de otra persona? • Contacto genital oral: ¿Es obligado a practicar el sexo oral con otra persona? • Violación/penetración: ¿Es o ha sido forzado a tener relaciones sexuales o sexo anal? • Sadismo: ¿Es o ha sido penetrado con objetos que causan dolor en cuerpo y genitales? • Abuso ritual satánico: ¿Es o ha sido obligado a realizar orgías satánicas y de tortura sexual? La Biblia promete justicia y esperanza, por ello el compromiso bíblico es: “Como pasa el torbellino, así el malo no permanece; mas el justo permanece para siempre” Proverbios 10:25.

¿Quién es víctima del abuso sexual infantil? Una víctima del abuso sexual infantil es cualquier niño menor de edad que ha sufrido de una o varias experiencias de coacción sexual. En términos legales, un niño se considera menor, y este se define como una persona de menos de 18 años. Unporque: menor que ha sufrido abuso sexual se siente abrumado por la impotencia • No puede decidir qué hacer en cuanto al abuso. • No tiene la capacidad de detener el abuso.

 

• Se siente solo e indefenso ante el dolor emocional y muchas veces se siente culpable. • Siente temor de contar a otro lo sucedido, en especial si es amenazado por el agresor. Nuestro Dios se preocupa por los sufrientes, especialmente cuando se trata de Sus pequeñitos. El consuelo bíblico es: “Tú lo has visto; porque miras el trabajo y la vejación, para dar la recompensa con tu mano; a ti se acoge el desvalido. Tú eres el amparo del huérfano. El deseo de los humildes oíste, oh Jehová; tú dispones su corazón, y haces atento tu oído” Salmos 10:14, 17. dicciones a sustancias 

Se entiende por adicción al hábito de quien, en el consumo y uso, se deja dominar por el alcohol, alguna droga tóxica o afición desmedida (juego, comida, sexo, etc.), creando dependencia que lleva a graves consecuencias. En específico, se diagnostica la adicción a las drogas al abuso de estupefacientes, substancias psicotrópicas o químicos, de manera legal o ilegal, al punto de provocar daño físico, mental o emocional. Existen cinco tipos de consumidores de drogas: 1. Experimental: quien ingiere o consume por curiosidad. 2. Ocasional: quien la usa en oportunidades especiales (fiestas, reuniones con amigos). 3. Regular: quien consume constantemente e intenta vivir un estilo de vida normal. 4. Abusivo: quien consume de manera descontrolada por un período de tiempo corto y luego se abstiene hasta el siguiente episodio. 5. Dependiente: quien depende emocional y físicamente de las drogas, y cuya

existencia se centra en conseguirlas. A esta persona se le puede llamar farmacodependiente. ¿Cómo identificar al joven adicto a las drogas? En él son observables los siguientes síntomas: 1. Personales: • Malhumor, irritabilidad. • Hostilidad, indisciplina. • Nerviosismo. • Pérdida de la memoria, temporal o definitiva. • Desmotivación, aletargamiento, indiferencia.

 

• Cambio negativo en la apariencia personal. • Cambio en el apetito, se come más pero se pierde peso, e inapetencia. • Apariencia enfermiza, ojosrespiratorias, irritados, pupilas dilatadas. Asiduidad de infecciones tos persistente. • Marcas en los brazos o cuerpo, y afecciones en la piel. • Promiscuidad sexual, ciclos menstruales irregulares. 2. En la escuela: • Descenso en las calificaciones. • Mareo o somnolencia durante las clases. • Impuntualidad, falta o ausencia a clases. • Falsificación de la firma de los padres en permisos por escrito. • Desobediencia a las normas y a la ley. • Suspensiones y expulsión de la escuela. • Falta de concentración, se dispersa la atención. • Nuevas amistades en la escuela o fuera de ella. • Abandono de actividades extracurriculares que antes eran de su preferencia. 3. En el hogar: • Abstracción, ensimismamiento, indiferencia. • Agresión, irrespeto, respuestas groseras. • Uso de lenguaje obsceno o vulgar. • Callar o ser defensivo de sus nuevos amigos. • Robo de dinero o artículos valiosos. • Uso de aromatizantes para cubrir el olor de las drogas. • Decoración de la habitación con afiches de grupos rock o temas relacionados con drogas. • Colección de pipas, uso de pequeños recipientes, papel de cigarro u otros elementos relacionados con las drogas. • Dejar colillas de cigarro con olor extraño en los ceniceros, envolturas o

frascos desconocidos en bolsillos de los pantalones, bolso o morral. La Biblia da una advertencia general a los jóvenes que viven neciamente. “Él morirá por falta de corrección, y errará por lo inmenso de su locura” Proverbios 5:23. dicción al tr abajo Un adicto al trabajo  es una persona que se dedica a trabajar compulsivamente en detrimento de su vida y relaciones más importantes. Las causas de la adicción al trabajo se pueden generar debido a la pasión por influir en los

 

demás, así como otras que pueden evidenciarse así: La necesidad de probar, buscando el valor personal. La necesidad de producir, buscando ser importante. La necesidad de cumplir, buscando admiración y reconocimiento. La necesidad de proveer, buscando sentirse indispensable. La necesidad de proteger, buscando la codependencia. La necesidad de ser perfecto, siendo rígido e inflexible. La necesidad de prosperar, centrándose en las posesiones materiales. La necesidad de dominio, mostrando que Dios no es indispensable. Sobre esto la Biblia aconseja: “Procuren vivir en paz, y ocuparse de sus negocios y trabajar con sus propias manos, tal y como les hemos ordenado, a fin de que se conduzcan honradamente con los de afuera, y no tengan necesidad de nada” 1 Tesalonicenses 4:11-12 (RVC). El ciclo de la adicción compulsiva al trabajo puede describirse así: 1. Dolor provocado a la familia a través de: • Mensajes negativos. • Comportamiento intransigente. 2. Necesidad de cumplir para conseguir algo: • “Si me mantengo en constante actividad, el dolor desaparecerá”. • “Si alcanzo el éxito, me sentiré importante”. 3. Promesas de éxito: • “Estoy por alcanzar lo máximo”. • “Solo se requiere un poco más”.

4. Problema no resuelto: • El trabajo provoca más trabajo y menor satisfacción. • Carga de culpa tras descuidar a la familia y entorno. • Adicción o dependencia. La Biblia, libro de los libros, dice: “Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago” Romanos 7:15. Las recomendaciones comprobadas para los adictos al trabajo son las siguientes: 1. Eliminar la idea de que trabajar día y noche es sacrificial y espiritual.

 

“De nada sirve que ustedes madruguen, y que se acuesten muy tarde, si el pan que comen es pan de sufrimiento, y el Señor da el sueño a los que él ama” Salmos 127:2 (RVC). 2. Diariamente, preferible la noche anterior, escribir una lista de los asuntos puntuales a realizar. “El hombre impío endurece su rostro; más el recto ordena sus caminos” Proverbios 21:29. 3. Hacer una lista de las prioridades en orden de importancia y no excederse en la faena de ese día. “Los pensamientos del diligente ciertamente tienden a la abundancia; mas todo el que se apresura alocadamente, de cierto va a la pobreza” Proverbios 21:5. 4. Establecer un tiempo definido para iniciar y terminar cada tarea. “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora” Eclesiastés 3:1. 5. Eliminar la política de puertas abiertas. Buscar momentos para estar apartado con Dios. “Despedida la multitud, subió al monte a orar aparte; y cuando llegó la noche, estaba allí solo” Mateo 14:23. 6. Reservar tiempo para la familia, amigos y para sí mismo. “Después de tantos trabajos, esfuerzos y preocupaciones, ¿qué nos llevamos de este mundo? ¡Nada!” Eclesiastés 2:22 (TLA). du lterio 

Es la relación sexual entre dos personas cuando una o ambas están casadas con otra persona. Tales relaciones rompen el pacto del matrimonio y son condenadas en la Biblia. Jesucristo amplió el entendimiento del adulterio al incluir la lujuria interior. Se pueden describir dos tipos: 1. Adulterio permanente.

Después de toda una investigación y al consultar con grandes hombres de Dios, he llegado a la conclusión de que en el caso del adulterio permanente, es decir, cuando uno de los cónyuges persiste en una relación adúltera y no quiere abandonarla, el cónyuge inocente tiene plena libertad para separarse y posteriormente, si es necesario, divorciarse. Pueden darse dos casos. En uno, el para continuar la vida de íntima con supermanente amante. Eny el adúltero otro, unodesea de losdivorciarse cónyuges mantiene una relación adulterio confiesa que se está esforzando por terminar la relación ilícita, pero la realidad demuestra lo contrario. En algunos casos descubrí que los años

 

pasaban y que la persona decía que trataba de liberarse del pecado, pero la verdad era distinta. Seguía anclado en su maldad. A veces, por no saber cómo hacerlodisponible. ni tener la El fortaleza necesaria; otras,sigue por no buscar o aceptar la ayuda adúltero, muchas yveces manipulando al cónyuge inocente, quien tiene plena libertad para separarse por un tiempo y exigir el cambio de conducta. De comprobarse que no existe una verdadera renuncia al pecado, pues no se efectúa el abandono del amante, creo que es necesario el divorcio. 2. Adulterio intermitente. También debo incluir en esta categoría el adulterio intermitente. No describo a alguien que tuvo una horrible caída, pero que buscó genuinamente el perdón. Me refiero a la mujer u hombre que debe separarse cuando el otro constantemente cae en adulterio. No es una sola ocasión adúltera, son muchas. Además, creo que también existe causal para el divorcio en el caso del abandono permanente por parte de uno de los cónyuges. La Palabra de Dios dice que si uno de los esposos decide el abandono, el otro no está obligado a servidumbre (1 Co 7:15). Cada caso debe considerarse individualmente y contemplarse la valía del perdón antes de tomar cualquier decisión, sobre todo si hay hijos en el matrimonio.  gotam iento 

Este puede ser físico, mental y espiritual. El agotamiento físico se produce por exceso continuo de trabajo corporal, originando fatiga excesiva, estado de debilidad, dolor articular e incapacidad en el movimiento para responder a estímulos físicos. En la medicina, otras definiciones conocidas son: fatiga, agotamiento o cansancio crónico; fatiga o cansancio físico; síndrome de cansancio, de fatiga o de agotamiento profesional; agotamiento, fatiga o

cansancio físico-mental; síndrome de agotamiento, fatiga o cansancio crónico. En definitiva, como quiera llamársele, el agotamiento mental o emocional se puede presentar cuando empieza a haber dificultad en la concentración, falta de bajo rendimiento, somnolencia, dolor de cabeza, dolor en los ojosmemoria (en casoyde fijar la vista demasiado tiempo), sensación de aturdimiento, mareo, depresión, desánimo, falta de optimismo, irritabilidad, vulnerabilidad emocional, pérdida del apetito, estreñimiento, ataques de llanto, entre otros; y

 

en casos extremos, tristeza profunda e ideas obsesivas respecto a la muerte y al suicidio. Todos estos casos identificables tienen solución en manos de profesionales especializados. En cuanto al agotamiento espiritual, vemos que con el tiempo a algunos quizá les parezca que sus responsabilidades cristianas ya no son una labor reconfortante, sino una pesada obligación. Ellos pueden padecer los siguientes síntomas: apatía espiritual, falta de serenidad y paciencia, abandono de la oración, predicación, ayuno, Cena del Señor, indiferencia o desgano en la comunión con la iglesia, comentarios reiterados de la vida antigua mejor que la nueva vida en Cristo, amargura, excesiva queja, desconfianza en Dios y Sus promesas, falta de fe, ausencia de gozo. Isaías 40:29 nos recuerda que Dios “da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas”. margura 

Puede ser definida como un sentimiento duradero de resentimiento ante la frustración de haber sufrido una desilusión o una injusticia. Al principio, las condiciones de la amargura son sutiles, pero muy pronto aparece con ímpetu una ráfaga de quejas, falta de perdón, depresión, desesperanza y hasta enojo contra Dios. Para la mayoría de la gente es difícil aceptar que tiene en su corazón raíces de amargura, lo cual justifica diciendo: “No estoy amargado, simplemente ¡no puedo perdonar a esa persona!” O, “no estoy enojada, ¡pero esto no es justo!” La amargura es rabia enterrada que se convierte en un frío resentimiento. Como cadena que nos amarra al pasado, llevamos dentro una gran ira no resuelta. “ Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados” Hebreos 12:15.

Si encuentras este caso en la consejería pastoral, puedes aconsejar al involucrado que: • Concientice que con la ayuda de Dios es posible librarse de todo resentimiento. •circunstancias. Reconozca que no es una víctima vulnerable de otras personas ni de las • Asuma su responsabilidad personal por su actitud hostil como producto de la amargura.

 

• Confiese a Dios lo que alberga y exprese su deseo real de librarse de esa esclavitud. •corazón Busqueyen corazón eventos del pasado o personas que han amargado su le su deje todo al justo juicio de Dios. • Comprenda que solamente una relación íntima con Jesús puede proveerle amor y fuerza para renunciar a la venganza. • Experimente el perdón total de Dios hacia sí mismo, para que pueda cultivar un corazón perdonador hacia los demás. • Tenga fe en la esperanza prometida de que Dios irá a su lado para sacarlo de la opresión hacia la luz de una vida transformada. “Y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado” Romanos 5:5.  El amor y la falta de per tenencia 

Las relaciones afectivas determinan el ser personal, pues los lazos que el individuo entreteje con los demás son vitales en la conformación de su personalidad. Los seres humanos, sociables por naturaleza, elegimos nuestro ambiente y seleccionamos las personas con las que deseamos mantener un contacto directo. Esto determina nuestro ámbito social y nos permite, sin perder la identidad, asociarnos a otros para conformar grupos, comunidades o sociedades. Como somoshacemos seres profundamente afectivos, ponemos nuestro amor e ilusión en cuanto y en las personas que conocemos. Nuestras asociaciones, por lo tanto, están y deben estar cargadas de apego, y a esto es a lo que llamamos membrecía. En un lenguaje más cercano a nuestro ámbito espiritual, es el sentido de pertenencia a una congregación o iglesia.

El sentido de pertenencia es la forma de inscripción al universo simbólico de una colectividad, a los valores, juicios y tareas compartidas en ella. Tiene una carga afectivo-cognitiva y como elemento arraigante y movilizador de la actividad grupal, se constituye en el principal generador de fortalezas y cohesión intergrupal. Está en íntima relación con las se estrategias comunicación que se emplean para que las personas sienten aldetanto de la vitalidad del grupo que integran. Pertenecer es comprobar la identidad, por ello la pertenencia no se impone, se

 

funda en la vocación y misión compartida y responde a las instancias y motivaciones más hondas, por las cuales una persona entra a formar parte de una este dilema concluye en el conocimiento delhacer amor. El amorcomunidad. es la fuerzaTodo espiritual más grande del universo y es capaz de sentir al individuo aceptado, lo cual conlleva a un estado de pertenencia total. La falta de amor promueve la falta de pertenencia. El ministro se encargará de velar para que su congregación participe del ágape o afecto de todos y de que se arraigue el sentido de pertenencia a Dios y a Su iglesia. “Ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo que pertenece a Dios” 1 Pedro 2:9 (NVI). utoestim a 

Es la apreciación, consideración y evaluación que una persona hace de sí misma guiándose por el modo en que se autopercibe y de la opinión que los demás tienen de ella. Expresa el nivel de confianza y satisfacción con uno mismo. Es una condición emocional muy importante para toda persona interesada en servir en el ministerio cristiano. La autoestima es una significativa indicación de madurez personal. Se puede notar el conflicto de autoestima cuando el individuo piensa lo siguiente: “No me siento importante”, “tal vez no valgo gran cosa”, o “no soy digno de ser amado”. Abraham Maslow, un psicólogo humanista, ordenó todas las necesidades motivacionales en una jerarquía, partiendo desde un nivel de necesidades básicas hasta llegar a las necesidades de orden superior (1954). En síntesis, sostiene que antes de estar en condiciones de satisfacer necesidades más complejas y de orden más elevado, es preciso satisfacer determinadas necesidades primarias o básicas. Maslow explica que las necesidades básicas son las que se describen como pulsiones primarias: necesidad de agua,

alimento, sueño y sexo, entre otras. Para ascender en jerarquía, una persona debe haber satisfecho estas necesidades fisiológicas básicas. Las necesidades de seguridad del segundo escalón son un ambiente seguro con el fin de funcionar con efectividad. Estos dos escalones conforman las necesidades de orden inferior . inferior . Dice, además, que solo cuando se han satisfecho las necesidades básicas de orden inferior puede una persona considerar la amor satisfacción de las necesidades de orden superior superior .  . El próximo escalón, y sentido de pertenencia, incluyen la necesidad de obtener y dar afecto y de contribuir como miembro en algún grupo o sociedad. Después que estas

 

necesidades están cubiertas, la persona busca autoestima. Con esto Maslow se refiere a la necesidad de desarrollar un sentido de valía personal al saber que conscientes de su es capacidad valor. La necesidad de más alto nivelotros es laestán autorrealización. Este un estadoy de satisfacción consigo mismo en el que las personas desarrollan su máximo potencial. ¿Por qué es importante la autoestima? Los sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos influyen en cómo vivimos nuestras vidas. Las personas que sienten que se les quiere y aprecia (personas con autoestima alta) tienen mejores relaciones sociales. Son más proclives a pedir ayuda y apoyo a los amigos y familia cuando la necesiten. Las personas que creen que pueden alcanzar sus objetivos y solucionar problemas tienden a rendir más en los estudios y actividad ñaboral. Tener una buena autoestima te permite aceptarte a ti mismo y vivir la vida a plenitud. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Mateo 22:39 b . Crisis económ ica 

La crisis consiste en la aparición de cualquier evento inestable y crucial que propicia algún tipo de cambio (crisis económica, crisis de energía, crisis personal). La palabra griega krisis krisis , , significa “decisión”. Cuando se presenta la crisis económica, es necesario atenderla y hacer planes firmes para salir de ella. Hay a quienes les avergüenza no ganar lo suficiente y creen que el éxito puede medirse por la cuantía de ingresos o por los logros en los negocios. Pensar así es un equívoco, y mucho más cuando enfrentamos una crisis, al no reconocer que no podremos salir solos de un problema económico si no contamos con la colaboración y el decidido apoyo de nuestro núcleo más cercano. Un gran error que se comete en momentos de crisis financiera es tratar de ocultar la situación a nuestro núcleo más cercano, ya sea familia,

amigos o colegas. Por lo que se debe hablar claramente con ellos, comenzando con los de mayor influencia, cónyuge, padres, hermanos, socio principal. Luego se debe informar de modo equilibrado a los que dependen de nosotros, procurando que entiendan que se está pasando por un momento transitorio en el que se deben reacomodar los gastos para así estar mejor en un futuro. No debemos infundirles pánico, pero sí hacerles ver que todos deben colaborar para poder salir adelante. Este paso es duro y requiere de mucha comunicación con el grupo íntimo.

 

Así que para que las medidas que se tomen sean efectivas y no causen conflicto o discordia, se debe hablar primero con la persona más cercana y al tener sudel apoyo garantizado, lo cual casi logra,podemos explicar la situación al resto núcleo. Pasada esta etapa quesiempre es muysedifícil, continuar. Es imprescindible no saltarse este paso, porque del completarlo depende el éxito o fracaso de las medidas que se implementarán posteriormente. Además, el tener presente la promesa de Dios, quien “suplirá todo lo que les falte, conforme a Sus riquezas” (Flp 4:19). Sentimiento de culpa 

Muchos autores coinciden en definir la culpa como un efecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber traspasado las normas éticas personales o sociales, especialmente si se ha perjudicado a alguien. La culpabilidad surge tras una falta que hemos cometido o que hemos creído cometer. A pesar de que es considerada por algunos como una emoción negativa, su función es hacer consciente al sujeto que ha hecho algo mal para propiciar la reparación. Su origen tiene que ver con el desarrollo de la conciencia moral, que es innata, y se desarrolla a lo largo de la vida. Además, se ve influida por nuestras diferencias individuales y las pautas educativas y religiosas. Existen personas que confunden esta emoción con la vergüenza, incrementando su malestar emocional, ya que al mezclar ambos sentimientos se retroalimentan entre sí. Mientras que la culpa aparece ante el dolor por el daño causado, la vergüenza se experimenta cuando nos percibimos con la falta de una habilidad o capacidad que se presumía deberíamos tener. Para entender la culpa hay que conocer cuáles son sus elementos: 1. Acto causal, real o imaginario.

2. Percepción y autovaloración negativa del acto por parte del sujeto. 3. Remordimiento o emoción negativa derivada de la culpa. La consecución de estos elementos puede dar lugar a dos tipos de culpabilidad: 1. Culpabilidad sana o manifiesta: aparece como consecuencia de un perjuicio real causado a alguien. Su utilidad reside en ayudarnos a respetar las normas y a no perjudicar a los demás. El sentimiento de culpa funciona aquí como un recordatorio para

 

reparar un daño. 2. Culpabilidad mórbida: no ha existido ninguna falta objetiva que justifique dicho sentimiento. A diferencia de la anterior, este tipo de culpabilidad es destructiva y no nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando la culpa no funciona bien (no cumple su función adaptativa) puede ocurrir por exceso (relacionada con alteraciones psicopatológicas como la depresión) o por defecto (asociada con elevados niveles de perfeccionismo). Cualquiera que sea la etiología de la culpabilidad, la solución es un arrepentimiento genuino y el aceptar incondicionalmente la justificación que es en Cristo Jesús. Al aceptar a Cristo como Salvador personal, las Escrituras sentencian: “Ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los cuales no andan en la carne sino en el Espíritu” Romanos 8:1.  Decisiones personales v ersus la voluntad de Dios 

Las decisiones que tomamos determinan la clase de persona que seremos y lo que haremos. En gran medida, quienes somos en el presente es resultado de las decisiones que tomamos en el pasado. Nuestro carácter, valores, prioridades e intereses son consecuencia de nuestras decisiones. Por otra parte, nuestro futuro puede moldearse a través de las decisiones que tomemos de aquí en adelante. Podemos decidir ser obedientes a Dios o hacer oídos sordos, dejar el pecado o seguir en él, morir al yo o vivir para él. También decidimos qué actitudentonces, tener frente nuestro pasado, presente y futuro. Nuestras decisiones, nos amoldean. En el libro de Ester leemos sobre tres personas que tomaron decisiones que afectaron el resto de sus vidas. La primera es el rey Asuero, emperador del

vasto territorio de Persia y Media. Durante seis meses este poderoso rey mostró su riqueza y al fin ofreció un banquete de una semana. Se sirvió buen vino a quien lo quisiera y en la cantidad que deseara. Luego de siete días de estar bebiendo, “estando el corazón del rey alegre del vino” (Est 1:10) ordenó que su esposa, la reina Vasti, desfilara frente a un grupo de hombres borrachos para que mostrara su belleza. El rey Asuero tomó una mala decisión que afectó el resto de su vida bajo la influencia del alcohol y empujado por “la vanagloria de la vida” (1 Jn 2:16). Hay influencias poderosas que a veces nos llevan a decisiones devastadoras.

 

Recordemos la decisión que tomó el rey David al dejarse llevar por la lujuria y cómo esta marcó el resto de su vida. Cuando Elías estaba agotado y deprimido intentó huir de Dios y exclamó: “quítame nocuando soy mejor que mis padres” (1 R 19:4). Jonás estaba lleno la devida, odio pues racista Dios le habló para que fuera donde los ninivitas. El poder de las emociones carnales, la amargura, el miedo, el resentimiento o el enojo nos llevan a tomar decisiones equivocadas. Este ejemplo del rey Asuero nos ayuda a hacernos preguntas claves para no tomar decisiones erradas. ¿Estoy viviendo controlado por qué tipo de emociones? ¿Es así como tomo las decisiones? ¿Le demuestro amargura a mi pareja? ¿Tengo algún resentimiento contra otra persona? ¿Siento envidia de alguien? ¿Es necia mi forma de actuar? Pero, ¿cómo podemos tomar decisiones sabias? Hay cuatro expresiones que pueden ayudar a que nuestras decisiones honren a Dios. La primera se fundamenta en esperar. Si debes tomar una decisión y reconoces que estás molesto, enojado o que no tienes dominio de la circunstancia, grábate esta palabra en la mente: “espera”. No hagas nada por impulso. Santiago 1:18 habla de una situación dominada por las emociones y nos ordena que seamos “tardos para hablar”. Espera hasta que tus emociones estén bajo el control de Dios. No actúes de manera impulsiva porque luego vas a lamentarlo. En segundo lugar, “compara” lo que deseas hacer con la Palabra de Dios. La Biblia es nuestro manual para vivir una vida fructífera, efectiva y llena de gozo. “Lámpara es a mis pies tu palabra” (Sal 119:105). Por eso espera y luego corrobora con la Escritura lo que sientes hacer. En tercer lugar “busca sabiduría” sabiduría ” en la Palabra y también en consejeros sabios (Pr 11:14; 15:22; 24:6). La cuarta es “evalúa”. Detente y piensa en las decisiones que podrías tomar y considera sus efectos y consecuencias en el tiempo; busca

perspectivas: En dos o tres años, ¿cuáles serán las consecuencias de esta decisión para mí o para los que me rodean?” Como vimos en el relato del rey Asuero, es muy fácil tomar decisiones necias.  Depr esión 

La referencia más antigua de lo que significa depresión es la palabra melancolía, Sebilis asumía en aquel entonces queque unasignifica persona literalmente melancólica“bilis tenía negra”. exceso de negra, lo que le producía depresión. En el segundo siglo d. C., el médico Aretaeus describía a sus pacientes melancólicos como personas “tristes, desanimadas, sin poder

 

dormir [...] Adelgazan por causa de su preocupación y pérdida del sueño [...] En estado avanzado, se quejan de miles de insignificancias y desean la muerte”. Aun la actualidad, la melancolía se definequejas como físicas la “condición mental que se en caracteriza por una depresión extrema, ya menudo por alucinaciones y desilusiones”. “Porque la mañana es para todos ellos como sombra de muerte; si son conocidos, terrores de sombra de muerte los toman”, dice en Job 24:17. Sabemos también que: • Depresión es el término psicológico que se refiere a las características mentales, emocionales y conductuales de una persona deprimida. Esa rama de estudio analiza la mente en relación con los pensamientos, sentimientos y comportamientos, enfocándose en las razones por las cuales la gente piensa, siente y actúa como lo hace. Por ejemplo, las personas que están atrapadas en las ondas negras de la depresión se sienten desesperadamente solas y a menudo culpan a Dios por su situación. “Has alejado de mí al amigo y al compañero, y a mis conocidos has puesto en tinieblas” Salmos 88:18. • Depresión es el estado sicológico en el cual la persona se siente presionada a hundirse y es incapaz de experimentar gozo. Los que sufren de depresión se sienten atrapados en un manto de tristeza oscuro, de dolor, culpa y desesperanza. “De día tropiezan con tinieblas, y a mediodía andan a tientas como de noche” Job 5:14. • Depresión es una condición que involucra a la persona en cuerpo (físico), alma (mente, voluntad, emociones) y espíritu (morada de las necesidades internas más profundas). Muchas personas deprimidas sienten que este versículo describe su condición: “Además de esto, todos los días de su vida

comerá en tinieblas, con mucho afán y dolor y miseria” Eclesiastés 5:17. • Depresión es un término que abarca los sentimientos que van desde un desánimo moderado hasta una intensa desesperación. Sin importar el grado de oscuridad, el Señor quiere que confiemos en él, pues él proveerá la luz que necesitamos. “Tú encenderás mi lámpara; Jehová mi Dios alumbrará mis tinieblas” Salmos 18:28. En general, la depresión puede ser situacional y química. La química.  La depresión situacional toma situacional  toma lugar cuando una circunstancia dolorosa oprime el corazón de una persona por un período de tiempo. La tiempo. La depresión química se química se da cuando

 

hay un desequilibrio químico en el cuerpo. Una persona puede presentar ambos tipos de depresión al mismo tiempo. Las emociones están afectadas con pesadez emocional, parece esperanza y además,yse sienteque “la enferma. El sabio autor del libronodehaber Proverbios fue Salomón explica esperanza que se demora es tormento del corazón; pero árbol de vida es el deseo cumplido” Proverbios 13:12. Se han descrito cuatro tipos de depresión. Aunque son independientes entre sí, estas cuatro categorías demuestran el aumento en intensidad de la depresión. 1. Depresión normal: en ocasiones se le llama depresión situacional o situacional o reactiva. Y reactiva.  Y es una tristeza involuntaria basada en una reacción a las situaciones dolorosas, debido a: • Problemas normales de la vida que oprimen el corazón por un período corto de tiempo (rechazo, fracaso, enfermedad). • Etapas de transición de la vida que afectan el corazón (adolescencia, nido vacío, crisis de la edad media, cambio de residencia, menopausia, jubilación). Cuando los problemas graves llegaron a la vida del siervo de Dios, Job (muerte de todos sus hijos, pérdida de todas sus posesiones), uno de sus amigos notó la depresión comprensible por la que estaba pasando y le dijo: “Más ahora que el mal ha venido sobre ti, te desalientas; y cuando ha llegado hasta ti, te turbas” Job 4:5. 2. Depresión encubierta: es aquella que escondemos, como los recuerdos reprimidos por abuso físico, sexual, verbal o emocional. Es un estado de tristeza permanente por un conflicto no resuelto que

hemos enterrado y que funciona así: • Los sentimientos verdaderos se cubren o se niegan de tal modo que la recuperación se estanca o lleva mucho tiempo, porque no se ha procesado el dolor. • Inconscientemente se busca alivio al dolor emocional por medio de muchas ocupaciones, adicciones u otras alternativas que no resuelven la situación. La Biblia dice las heridas escondidas dolor. “Aun en la risa tendrá dolor el que corazón; y el término de laresultarán alegría es en congoja” Proverbios 14:13. 3. Depresión neurótica: es un desorden depresivo mental y emocional menor

 

que se conoce como desorden de ajuste en modo depresivo. Quiere decir que la depresión es el resultado de no estresante, ajustarse en que: a una situación • La persona que padece neurosis tiene un desorden emocional, cuyos síntomas interfieren con las actividades normales de la vida. • La persona que presenta el desorden depresivo tiene una depresión clínica y necesita un diagnóstico y tratamiento con base en la observación directa y continua. La depresión neurótica es también un estado de depresión prolongada que se extiende por un período de tiempo fuera de lo normal, cuya recuperación es más lenta porque se basa en efectos estresantes, como la pérdida de un ser o relación querida, pasar por una crisis económica, pérdida del trabajo, vivir una desgracia o la jubilación. En esta: • La causa generalmente reside en un acontecimiento precipitante y fácilmente identificable. • Los síntomas interfieren con el trabajo normal y las relaciones sociales. Los salmos reflejan el dolor que provoca una tristeza prolongada: “¿Hasta cuándo pondré consejos en mi alma, con tristezas en mi corazón cada día? ¿Hasta cuándo será enaltecido mi enemigo sobre mí?” Salmo 13:2. 4. Depresión psicótica: Es el tipo de depresión más grave y se clasifica bajo el título “desorden depresivo mayor” (MDD, por sus siglas en inglés). Está basado en una disociación o pérdida del contacto con la realidad, pues: • Es un estado emocional depresivo muy severo. • Como psicosis, puede provocar alucinaciones, induciendo a las víctimas a

hacerse daño a sí mismas o a los demás. Los que padecen una depresión psicótica se identifican con el temor, terror y falta de perspectiva saludable que se describe en estos salmos: “Porque mis días se han consumido como humo [...] Mi corazón está herido, y seco como la hierba, por lo cual me olvido de comer mi pan [...] Velo, y soy como el pájaro solitario sobre el tejado [...] Por lo cual yo como ceniza a manera de pan, y mi bebida mezclo con lágrimas [...] Y me he secado como la hierba” Salmos 102:3–4, 7, 9, 11. Tratamiento de la depresión: Cuando se establece la necesidad de intervención profesional, más allá de los consejos suministrados por el

 

consejero, se evalúa al afectado y sus relaciones interpersonales, ocupacionales y sociales; el tipo de depresión, el grado de malestar que le aqueja y lasfuncionales. consecuencias en la conducta, para la búsqueda de posibles estrategias  El desánimo 

Es uno de los obstáculos más difíciles de vencer, ya que nos produce desesperanza, depresión y como resultado, nos alejamos o perdemos nuestra comunión con Dios. Pero así como Jesús pudo vencer en su muerte, también lo puede hacer toda persona que se “deja caer” en las manos de Dios. Cuando alguien está desanimado, pierde todo interés en las cosas cotidianas. Esto, por desgracia, le hará difícil el enfrentar los problemas que se le presentan día a día y como resultado a este desinterés, terminará abandonando su fe. Al desanimarse, la persona se llena de dudas y se convierte en una víctima fácil de los ataques del enemigo, el cual ve propicio el momento para atacar y debilitar su fe en Jesucristo. No olvides que la Biblia dice que el diablo anda como león rugiente buscando a quien devorar (1 P 5:8). El desánimo puede hacer de alguien una víctima de hechos lamentables como la depresión, desesperación y hasta el suicidio. El desánimo inhabilita nuestras acciones, nos paraliza hasta encontrarnos en la situación de no saber qué hacer. Perdemos toda fuerza y deseo de seguir adelante. Dios, de antemano, sabe que podemos llegar a desanimarnos, por eso nos exhorta: “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en donde quiera que vayas” Josué 1: 9. El ministro debe saber decir: ¡Sigue adelante, no te desanimes! Eres como una batería que debe ser recargada por el Espíritu Santo. Sí, al igual que las

baterías que usan los celulares, los radios, los relojes, los marcapasos, tú también necesitas recargar tus ánimos y esa carga te la da el Espíritu Santo. Si alguien está desanimado se debe asumir rápidamente la actitud correcta. Debe cuestionar sus pensamientos, definir si son suyos o el enemigo los está poniendo en su mente. Se debe aceptar la realidad y pelear como guerrero victorioso contra Hay queelaprender a controlar los nos ha pensamientos paracualquier vencer loataque. que alimenta desánimo, ya que Dios dado las herramientas necesarias para lograrlo. La Biblia afirma: “Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; porque las armas

 

de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo” 2 Corintios 10:3-5.  Disfunción en la ingest ade alimentos 

El trastorno alimentario es una enfermedad mental que causa problemas serios en la dieta diaria de una persona y puede comenzar durante la adolescencia o en la edad adulta. Se manifiesta al comer extremadamente cantidades de alimentos o comiendo excesivamente, pero la obsesión asume el control de la persona, llevándola a los cambios severos en su conducta y forma de vida. Los trastornos alimentarios más frecuentes son la anorexia nerviosa, caracterizada por miedo intenso a la obesidad y la bulimia, ingesta excesiva de alimentos. Estos desordenes coexisten con frecuencia con otras enfermedades mentales tales como depresión, abuso de substancias o episodios de ansiedad. Cuando la disfunción alimentaria por anorexia nerviosa se manifiesta a corta edad, puede causar menoscabo severo en el desarrollo corporal, hormonal y mental, infertilidad futura, trastornos en el ámbito social y riesgo de muerte. Se ha considerado que un anoréxico tiene dieciocho veces más probabilidades de morir tempranamente en comparación al de edad similar en condiciones normales. Los trastornos alimentarios pueden afectar tanto a mujeres como a hombres, aunque es más común en el sexo femenino. La Biblia nos exhorta:“Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día”.

 Divorcio 

Es el rompimiento oficial y legal del pacto matrimonial. Puede ser de dos tipos: divorcio absoluto (a (a vinculo matrimonii ), matrimonii ), que resulta en la disolución completa y final de la unión entre esposo y esposa con libertad para volverse a casar; y el divorcio parcial o separación legal de cuerpos (a ( a mensa et toro o toro o separación y mesa), con el establecimiento de lugares de residencia separados ydesincama la libertad para volver a contraer matrimonio. Las causas legales para el divorcio son variadas y dependen de las legislaciones particulares de cada país. Entre otras, se contempla como causal

 

el adulterio, abandono, sevicia o crueldad, alcoholismo, consumo habitual de drogas, negligencia intencional, violencia física o psicológica, falta de sostén del hogar. En los últimos años, la tasa de divorcio ha aumentado notablemente en América Latina, asociada básicamente al proceso de industrialización y a situaciones de crisis económico-sociales. Muchos cristianos, especialmente los católicos romanos, creen que el matrimonio es indisoluble y que a los ojos de Dios ningún divorcio civil puede disolverlo. Otros cristianos creen que si bien la intención de Dios es que todo matrimonio dure para toda la vida, la disolución del mismo es admisible en ciertas circunstancias. Lo cierto es que los evangélicos en América Latina están divididos en cuanto a su postura frente al divorcio. El hecho de que el divorcio se constituyó en un mal necesario, producto del pecado del hombre, lo descubrimos en muchos casos en la Biblia. También es evidente en el Antiguo Testamento que el procedimiento de cómo debía realizarse estaba claramente reglamentado. Deuteronomio 24:1-2 dice: “Le escribirá carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa. Y salida de su “Le escribirá carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa. Y salida de su 32, diciendo: “También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, déle carta de divorcio. Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere; y el que se casa con la repudiada, comete adulterio”. También, la costumbre legal judía decía que se podía dar carta de divorcio en el período de compromiso, como lo demuestra el caso de los padres de Jesús. Cuando José descubrió que María estaba embarazada, el pensamiento lógico que le asaltó fue que le había sido infiel. De acuerdo a la ley, actuando como

un justo, porque José era un hombre justo según la Palabra de Dios, podía darle la carta de divorcio y casarse con otra mujer (Mt 1:19). El divorcio secreto era un modo misericordioso de evitarle a la esposa adúltera la vergüenza y el dolor de tener que enfrentar un juicio en los tribunales judíos. Cuando en presencia de dos testigos, un judío colocaba en las manosAldeestudiar la mujerloselregistros certificado, la unióncomo se reconocía oficialmente disuelta. históricos, lo estamos haciendo, como uno se da cuenta de que la carta de divorcio se podía usar justa o injustamente. Como cualquier otro procedimiento, el documento podía disponerse debida o

 

indebidamente. Unos lo usaban para la sanidad de la relación que tanto necesitaban y que no podían encontrar de otra manera, y otros como una excusa para el pecado y paranormales. interrumpir relaciones conyugales con desavenencias o conflictos Añadido a lo antes mencionado, algunos judíos no daban carta de divorcio, sino solo repudiaban a la esposa. Mientras que otros se sometían al espíritu y la letra de la concesión otorgada por Moisés. Está claro que Dios aborrece el divorcio y Jesús pronunció su sentencia al respecto. Pero también está claro que las Escrituras lo aceptan en circunstancias específicas. Cuando así se determina, se debe estar seguro de haber agotado todos los recursos y consumado todos los medios para impedirlo. Se aconseja que el proceso de restauración, tras el divorcio, sea monitorizado por profesionales en el tiempo que ellos consideren conveniente. Es indudable que Dios abomina el divorcio. Yo también detesto el hecho de que alguien tenga que divorciarse. Lo odio porque no es la meta de Dios para la familia y porque lamentablemente todos tendrán que vivir serias consecuencias. He sido testigo del terrible sufrimiento de decenas de parejas y mucho más, de sus hijos. Pero también he sido testigo del horrible sufrimiento de muchas personas que padecen el maltrato de sus cónyuges. He sido testigo de muchas lágrimas de quienes sufren porque el cónyuge vive en adulterio y lo más sombrío es que este no muestre ninguna señal de arrepentimiento verdadero. Todos sabemos que en la opinión infalible de Dios, el divorcio es un acto que va en contra de Sus principios y que merece Su desaprobación, pues

interrumpe el propósito que Él tiene para el matrimonio y la familia. Sin embargo, Moisés tuvo que hacer provisión para el divorcio debido a la dureza del corazón. En la ley de Israel no existían divorcios fáciles, aunque en los tiempos de Jesucristo había corrientes que lo facilitaban. Que Dios nos ayude hoy a discernir lo mejor y a hacer Su perfecta voluntad al caminar en Su amor incondicional, el cual describe 1 Corintios 13, fundamento sólido que garantiza la felicidad plena en la relación conyugal.  Dolor   El dolor es una sensación de malestar, desencadenada en el sistema nervioso tras una experiencia sensorial y emocional, ocasionada por una lesión real o

 

potencial y que se manifiesta en desórdenes físicos y psicológicos. Se considera desagradable al conjunto de sentimientos que confluyen, entre los que se podemos encuentran el sufrimiento, la ansiedad, la depresión y laes desesperación. Como observar, esta definición enfatiza que el dolor una experiencia compleja que incluye múltiples dimensiones. También el dolor se puede definir como un sentido especial, independiente del tacto, con sus propios receptores profundamente incrustados en la piel. Su función es protectora. Por ejemplo, a causa de su destrucción en la lepra, a menudo las personas que padecen esta enfermedad pierden accidentalmente dedos de las manos y de los pies, sin notarlo. La calidad del dolor es afectado profundamente en su paso a través del cerebro. La sensibilidad del dolor depende mucho de la memoria y de la anticipación. Las drogas tales como la morfina funcionan eliminando la ansiedad, no el dolor. El dolor no se siente en períodos de tensión emocional cuando no serviría a un propósito útil. Son contados los casos en que el dolor falla en advertir enfermedades o peligros, o que se siente agudamente si no es de beneficio. Existen diferentes clasificaciones del dolor. Aquí intentamos clasificar el dolor desde un punto de vista académico, según el mecanismo de acción que produce por su duración (agudo, crónico) y otros tipos de dolor poco frecuentes, pero considerados importantes. Esto nos va a facilitar su estudio y probablemente nos ayudará en la decisión de su tratamiento. Sin embargo, en la práctica clínica observamos que estas definiciones no son excluyentes y podemos encontrar un paciente con un dolor que tiene varias características. 1. Dolor crónico:

Cuando estamos sufriendo puede surgir una cuestión muy común: No queremos hablar de nuestro dolor o permitir que otros se enteren de lo que nos ocurre. No queremos que nos consideren personas débiles, así que optamos por ocultar nuestras emociones. Sin embargo, si no compartimos nuestros sentimientos, la sanidad no vendrá. Si queremos ser auténticamente humanos necesitamos desahogarnos y comunicar la verdad acerca de la pesadumbre llevamos por dentro. Si padecemos un dolor crónico,del nos encontramosque emocionalmente estancados y necesitamos la liberación Señor. Por eso las palabras de Jesús son tan liberadoras, aun cuando las apliquemos al sufrimiento. “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará

 

libres” Juan 8:32. dolor crónico también no es:resuelta que se experimenta por un largo período •ElUna tristeza emocional de tiempo al no aceptar una pérdida significativa o no pasar por el proceso de cerrar el círculo. “Las angustias de mi corazón se han aumentado; sácame de mis congojas” Salmo 25:17. • Un padecimiento incompleto o un sufrimiento no resuelto y profundo que se lleva por un largo período de tiempo, cuya característica es que ciertos conceptos falsos nos impiden seguir avanzando en el proceso de sanidad. - Concepto falso: “Mi dolor nunca terminará”. Verdad: Tendré dolor por una temporada y luego terminará. “ Todo tiene su tiempo [...] tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar” Eclesiastés 3:4. - Concepto falso: “Si lloro, no soy fuerte”. Verdad: Jesús era muy fuerte y aun así lloró. “Jesús lloró” Juan 11:35. También David y sus hombres lloraron por la muerte de Saúl y Jonatán. “Y lloraron y lamentaron y ayunaron hasta la noche, por Saúl y por Jonatán su hijo” 2 Samuel 1:12. - Concepto falso: “Si siento profundo dolor y angustia, no muestro confianza en Dios”. Verdad: Cristo era el Mesías y nunca dejó de confiar en Dios el Padre y aun así fue llamado “varón de dolores”. “Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto” Isaías 53:3. 2. Dolor reprimido: ¿Alguna vez has conocido a alguien que por fuera ríe, pero puedes ver que

por dentro está muy triste? ¿Has escuchado a alguien reír aunque sabías que no había sanidad emocional en él? Estos son cuadros que describen el dolor reprimido. “Aun en la risa tendrá dolor el corazón; y el término de la alegría es congoja” Proverbios 14:13. El dolor reprimido se da cuando una persona tiene razón para llorar, necesita hacerlo y sin embargo no se desahoga. Además, la persona que tiene un dolor reprimido muestra patrones negativos de vida, aunque no sabe por qué. Ejemplo de ello podrían ser un distanciamiento social, hacerse el chistoso, usar sustancias que alteran su estado de ánimo como el alcohol, drogas, o tener conductas desacertadas al participar en juegos de azar o gastar

 

compulsivamente. El dolor reprimido se puede vencer, la sanidad emocional comienza cuando la persona decide enfrentar la realidad de las pérdidas dolorosas de la vida y trabajar en el proceso genuino del dolor. Desde el punto de vista teológico, el dolor, según el relato de Génesis, es una de las consecuencias del pecado (Gn 3:16). El dolor se refleja directamente en el alma. Es un alerta constante de cuán tenue es el hilo que mantiene ligadas ambas sustancias que forman la naturaleza humana: cuerpo y alma. La separación se halla en potencia en cada uno de nosotros; el dolor es una señal de que el alma no duerme, está siempre dispuesta a manifestarse. A todas estas, el cristiano debería pensar en el dolor, no como el resultado del pecado, sino como una oportunidad para que Dios muestre Su poder sanador. En la Biblia encontramos la oración del salmista: “Envía tu luz y tu verdad; estas me guiarán” Salmos 43:3.  Duelo y pérdida 

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida, ya sea de un empleo, de un ser querido, de una relación filial, amorosa o de amistad. Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta, vitales en el comportamiento humano y que han sido muy estudiadas a lo largo de la historia. Cuando perdemos un ser querido por muerte o por separación espaciotemporal, atravesamos por un duelo. Durante este período difícil y triste experimentamos reacciones psicológicas (ansiedad, tristeza, dificultad de

concentración, rabia), físicas (insomnio, pérdida del apetito, desgano), sociales (reestructuración de relaciones, cambio en los roles familiares) y en la conducta (aislamiento, retraimiento). En el duelo normal existen 6 procesos básicos que deben darse y que generalmente van sucediéndose uno tras otro, aunque no en forma lineal, sino circular, con avances y retrocesos en las diferentes etapas. Estos procesos son: 1. Reconocimiento la pérdida. negación, esta etapadeconsiste en Debido a que la reacción inicial es la asimilar y aceptar la pérdida. 2. Reacción ante la pérdida. Etapa en la que se es consciente de sentir,

 

identificar, aceptar y darle alguna forma de expresión a las reacciones psicológicas frente a la pérdida (enojo, ira, impotencia, culpa). También, identificar y vivir el duelo por las pérdidas secundarias, como por ejemplo, aquello que una vez fue y que ya no va a ser más. 3. Recuerdo de la persona perdida y reexperimentar la relación. Es una invitación a revivir y recordar de forma vívida a la persona, para que de forma consciente se puedan rememorar y reexperimentar los sentimientos que se tuvo hacia ella. 4. Corte de los vínculos emocionales que se tenían con la persona muerta y lo que esto implicaba la “Siempre vamos a estar juntos”, “siempre está relación. Es como elendecir: apoyándome”. 5. Reajuste de la nueva realidad sin olvidar la anterior. Esto es, conformar una nueva identidad a partir de lo que uno fue con la persona que ya no está, con las nuevas experiencias que se vivirán sin ella y así moverse adaptativamente dentro de una nueva realidad. 6. Recuperación de sí mismo al volver a tener nuevas relaciones, actividades, intereses, generando otros nuevos afectos y conectándose con los demás. El duelo es, además: • El proceso de trabajar el dolor que se padece después de una pérdida significativa. “Cesó el gozo de nuestro corazón; nuestra danza se cambió en luto” Lamentaciones 5:15. • Un proceso normal y saludable que dura un período determinado de tiempo.

Dios usa el luto para producir sanidad total de un sufrimiento y dolor profundo. “Has cambiado mi lamento en baile; desataste mi cilicio, y me ceñiste de alegría” Salmo 30:11. • El escenario que provoca compasión y expresiones de consuelo de parte de los demás. Cuando Lázaro murió, Jesús y muchas otras personas acudieron a consolar a sus hermanas. “Y muchos de los judíos habían venido a Marta y a María, para consolarlas por su hermano” Juan 11:19.

 

• Derramar lágrimas de dolor. La palabra que emplea el Antiguo Testamento para duelo es abal abal y  y significa “llorar lamentar”. El hijo preferido de Jacob era José. Cuando le avisaron que esteo había muerto en las garras de un feroz animal, Jacob lloró amargamente su pérdida por años. “Entonces Jacob rasgó sus vestidos, y puso cilicio sobre sus lomos, y guardó luto por su hijo muchos días” Génesis 37:34. Ante la pérdida de un ser amado es indispensable hablar del luto: • El luto se inicia en el corazón como respuesta natural a una pérdida inesperada y significativa. •amenaza Es la congoja profunda y persistente causada por la pérdida o por la de pérdida de una persona o una cosa con la que tenemos un alto apego emocional. “Ten misericordia de mí, oh Jehová, porque estoy en angustia; se han consumido de tristeza mis ojos, mi alma también y mi cuerpo” Salmo 31:9. • El luto es un dolor emocional que Dios permite para que maduremos respecto a los sufrimientos de la vida. Cuanto más conocemos el dolor de la gente, sufrimos más. “Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor” Eclesiastés 1:18. • En el Nuevo Testamento, el vocablo griego lupe lupe significa  significa “dolor de cuerpo o mente”. Cuando Jesús dijo a sus discípulos que sería traicionado y entregado, se llenaron de dolor.

“Y ellos se entristecieron en gran manera” Mateo 17:23 b . Para finalizar, ¿cómo ayudar a quien se encuentra derrumbado por la muerte de un ser amado? La respuesta es la empatía y la caridad cristiana, acompañarle con amor a ventilar sus sentimientos de dolor, a salir de la confusión inicial, a descansar lo suficiente hasta renovar sus propias fuerzas y guiarle hasta alcanzar la aceptación de la realidad y de la promesa gloriosa de que volveremos a encontrarnos en la eternidad.  Educación de los hijos

 

¿A qué edad se debe empezar la educación moral de los hijos?, le preguntaron a un sabio. Su pronta respuesta fue: “veinte años antes de nacer, por lo menos, a sus madres”. la responsabilidad deen lossupadres enseñar bien aeducando sus hijos desde tempranaEs edad: “Instruye al niño camino y aun de viejo no se apartará de él” Proverbios 22:6. Le toca, tanto a la madre como al padre, llevarla a cabo: “Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre y no abandones la enseñanza de tu madre” Proverbios 6:20. Se da por entendido que ambos padres están de acuerdo en cuanto a la enseñanza que imparten a sus hijos para que el propósito de su instrucción sea la transformación interior del corazón. Se pone énfasis en la enseñanza que penetra en el corazón y lo transforma, “porque de él mana la vida” (Pr 4:23). Véase también Pr 4:20-22; 6:20-23; 7:1-4; y Mt 12:35. La disciplina es un factor importante en la educación de los hijos. Uno de los refranes mejor conocidos también está en Proverbios: “El que no aplica el castigo aborrece a su hijo; el que lo ama, lo corrige a tiempo” (13:24). Otra máxima exhorta: “No rehúses corregir al muchacho [...] castígalo con la vara y librarás su alma del seol” (23:13-14). Pero, ¿por qué ser duro con el hijo? El camino de instruir al niño tiene que ser firme por dos razones. Primero, porque “la necedad está ligada al corazón del hijo y se necesitan más que palabras para desatarla” (22:15). En segundo lugar, el carácter, donde la sabiduría se encarna como una planta que crece cada día (15:32-33; 5:11-12; y Heb 12:1), y esto desde su edad temprana (Pro 13:24). Tercero, como se puede predecir, porque “la vara y la corrección dan sabiduría; mas el muchacho consentido avergonzará a su madre” (29:15). De la misma forma, el proverbista exalta la necesidad de enseñar a los hijos

con ternura y con un motivo constructivo (4:3-4), a la par que advierte a los padres que no deben castigar al hijo cuando ellos están enojados, ni hacerlo con violencia: “Castiga a tu hijo [...] pero no se excite tu ánimo hasta destruirlo. El que se deja arrebatar por la ira llevará el castigo, y si usa de violencias añadirá nuevos males” (19:18-19). Efesios 6:4 también advierte contra la severidad excesiva de la disciplina paternal; pero la responsabilidad de aplicarla permanece.  Envejecimiento  Es el proceso biológico por el cual los seres vivos degeneran, que comporta

 

una serie de cambios estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo, sin ser consecuencias de enfermedades ni accidentes. El envejecimiento un proceso gradual de degradación se delpuede organismo estudiado por laes geriatría. También el envejecimiento definir como el proceso de avanzar física, mental y emocionalmente hacia la madurez. En el Nuevo Testamento, madurez madurez traduce  traduce a la palabra griega teleios teleios , , que significa “completo” o “crecer mental y espiritualmente”. “Pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal” Hebreos 5:14. Mientras que Santiago 1:4 dice: “Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos [maduros] y cabales, sin que os falte cosa alguna”. [Agregado nuestro]. El propósito de Dios para el proceso de envejecimiento es llevarnos a la madurez espiritual. Él quiere que nuestra fe se profundice y se desarrolle nuestra dependencia a la presencia permanente de Cristo. “Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” Efesios 4:13. ETAPAS DEL ENVEJECIMIENTO 1. PRIMERA ETAPA EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS MEDIDA DE MADUREZ SI NO SE MADURA -Adultos jóvenes (20-40 años).

-Búsqueda de la realización personal. -Cima de la salud y energía. -Confianza. -Incapacidad de desarrollar relaciones. -Pérdida de oportunidades que Dios da. “La que cayó entre espinos, son los queplaceres oyen, pero sonllevan ahogados por los afanes y lasestos riquezas y los de layéndose, vida, y no fruto” Lucas 8:14. “Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia”

 

Proverbios 3:5. “Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: no tengo en ellos contentamiento” 12 2. SEGUNDA ETAPAEclesiastés EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS COMUNES MEDIDA DE MADUREZ SI NO SE MADURA -Adultos medianos (40-65 años). -Etapa para invertir tiempo y esfuerzo ayudando a otros. -Años de creatividad y productividad. -Desprendimiento. -Se puede ser esclavo de sí mismo, sufrir un colapso nervioso o caer en la crisis de la edad media. -Muestra imprudencia e insensatez. “El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos” Santiago 1:8. “Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo” Filipenses 2:3. “Para que estéis firmes, perfectos y completos en todo lo que Dios quiere” Colosenses 4:12. 

3. TERCERA ETAPA EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS COMUNES MEDIDA DE MADUREZ SI NO SE MADURA -Adultos mayores (65-80 años) -Tiempo de entregar el liderazgo y el control a sucesores.

-Años de declinación física. -Aceptación. “No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación” Filipenses 4:11. -Cosecha el rechazo de los demás. -Endurecimiento del corazón hacia Dios. “Teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón” Efesios 4:18. “El cual será restaurador de tu alma, y sustentará tu vejez” Rut 4:15. “Corona de honra es la vejez que

 

se halla en el camino de justicia” Proverbios 16:31.

4. CUARTA ETAPA EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS COMUNES MEDIDA DE MADUREZ SI NO SE MADURA -Ancianos (80 años en adelante). -Años de dignidad y respeto. -Tiempo de recibir ayuda física de otros. -Sabiduría. “En los ancianos está la ciencia, y en la larga edad la inteligencia” Job 12:12. -Pérdida de significado y propósito de la vida. -Se enfrenta la muerte sin esperanza. “Aborrecí, por tanto, la vida, porque la obra que se hace debajo del sol me era fastidiosa; por cuanto todo es vanidad y aflicción de espíritu” Eclesiastés 2:17. “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora” Eclesiastés 3:1.  Envidia y celos 

Estos inadecuados sentimientos siempre han dominado a los indomables. Un antiguo filósofo griego dijo que la envidia es la más grave de las enfermedades de los hombres. Expliquemos las diferencias entre ambas a

través de un cuadro.

Envidia  Deseo ardiente de poseer algo de alguien Codiciar lo que otro tiene Manos vacías que ansían llenarse Normalmente involucra a dos personas Celos  Deseo ardiente de conservar algo Aferrarse a lo que uno tiene Manos llenas que temen ser despojadas Normalmente involucra a tres personas

 

La historia más antigua sobre la envidia y los celos está narrada en el libro de Génesis: “Y aconteció después de unos días, que Caín trajo del fruto de la tierra al Señor. Y Abel trajo el también primogénitos sus ovejas,una de ofrenda lo más gordo de ellas. Y miró Señor de conlos agrado a Abel y de a su ofrenda; pero no prestó atención a Caín y a la ofrenda suya. Y se ensañó Caín en gran manera, y decayó su semblante. Entonces el Señor dijo a Caín: ¿Por qué te has ensañado, y por qué ha decaído tu semblante? Si no has ofrecido rectamente y no has dividido rectamente, ¿no has pecado? ¡Calla! Con todo esto, él se volverá a ti y tú te enseñorearás de él. Y dijo Caín a su hermano Abel: Salgamos a la llanura. Y aconteció que estando ellos en la llanura, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató” Génesis 4:3-8. Vemos que los celos y la envidia dieron lugar a la primera muerte, la de un hermano. Así mismo, por causa de los celos, Jacob tuvo que huir de delante de Esaú, su hermano. Los celos fueron causa de que José fuera perseguido a muerte y cayera incluso en la esclavitud. Los celos forzaron a Moisés a huir de delante de Faraón, rey de Egipto, cuando le dijo uno de sus paisanos: “¿Quién te ha puesto por juez entre nosotros? ¿Quieres matarme, como ayer mataste al egipcio?” (Ex 2:14). Por causa de los celos, Aarón y Miriam murmuraron contra Moisés, su hermano. Los celos dieron como resultado que Datán y Abiram descendieran vivos al Hades, porque se sublevaron contra Moisés, el siervo de Dios. Por causa de los celos, David fue envidiado no solo por los filisteos, sino perseguido también por Saúl, rey de Israel. Causas de la envidia y de los celos: 1. La comparación con otros: Muchos se han condicionado para verse a sí mismos solo en comparación con otros. Son menos listos que, menos atractivos que, menos populares que…

2. El deseo de ser importante y el valor de los bienes mundanos: Las personas buscan dinero, posición social y éxito como evidencias de un seudovalor y un falso lugar en la sociedad. 3. La baja autoestima: Cuando alguien no se sienten bien consigo mismo, intentará constantemente de proyectarse como minusválido, en vez de verse como hechura digna de Dios. 4. El orgullo: La envidia está impulsada por la idea falsa de que una persona merece (orgullo) tener una vida centrada en sus propios beneficios y

 

satisfacción personales. 5. La insatisfacción con la provisión divina: Es posible que la persona solo vea lo que Dios no le ha dado, en lugar de lo que sí le ha entregado.  Estr és  Tildado el mal de este siglo, es un estado de ansiedad, excitación nerviosa o tensión resultante de las presiones de la vida. El estrés puede ser positivo, al alertarnos de un problema que requiere nuestra atención, ayudándonos a superarlo. Pero también puede ser negativo, cuando la persona se siente constantemente tensa, sin experimentar alivio o relax entre uno u otro reto y llega a formar parte de su temperamento. A veces, el estrés procede de una situación vital difícil, pero también puede ser consecuencia de nuestra apreciación distorsionada e inadecuada disposición ante las circunstancias. Como lo pueden ser la preocupación por el fracaso, las tendencias perfeccionistas y la personalidad melindrosa, hasta el punto de que algunos se sienten afectados por las repercusiones de su propio carácter o el estar en relación directa con esta clase de personas, pues algunos tipos de personalidad provocan estrés a sí mismos y a los demás. Como vimos, el estrés puede afectar la mente y el espíritu, pero también el cuerpo. Produce malestares físicos como cefaleas, trastornos gastrointestinales, hipertensión, trastornos del sueño y hasta dolores de pecho. Es imperante el prestar atención a estas alarmas, ya que si no aprendemos a controlar el estrés, al final este nos controlará a nosotros. En cuanto a los distintos aspectos del estrés, terminaremos refiriendo el siguiente comentario. En el lenguaje de la física, la tensión es un término

usado por los científicos para describir tanto la tensión externa que externa que se aplica a un material como al esfuerzo interno que interno que se requiere para resistir la presión. Esas tensiones combinadas hacen que el material cambie de tamaño y forma. Por ejemplo, un metal como el acero tiene un punto un  punto de cedencia en cedencia en el que la presión externa aumenta la densidad del metal, haciéndolo más fuerte. Pero cuando la tensión excede su resistencia, se alcanza el punto de ruptura y el metal se rompe. Cuando un aumenta herrero calienta y golpeaEntonces, una herradura no solo da forma al metal, sino que su resistencia. podemos decir que: 1. El estrés es la presión la presión externa que externa que nos causa tensión física, mental o

 

emocional. “Un camión de 50 toneladas ejerce mucha presión sobre un puente de madera”. 2. El estrés es la resistencia interna en interna en respuesta a la presión externa. “La tensión de mi espalda se debe a que levanté cajas pesadas”. 3. El estrés es presión es presión negativa que negativa que provoca angustia, peligro o un colapso. “El efecto negativo de tantos inviernos crudos destruyó los árboles frutales”. 4. El estrés es presión es presión positiva que positiva que produce motivación y movimiento. “La presión de mantener a la familia hizo que el joven buscara otro empleo”. Las Escrituras proveen solución a todo y en el caso que nos ocupa, indican una serie de maneras de lidiar con el estrés, como en Filipenses 4: 6-7, que dice: “No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús”. Guerra espir itual 

Es la lucha espiritual que el cristiano y la Iglesia llevan a cabo, junto con las huestes angelicales, en contra de las potestades de maldad (Ef 6:12). La Biblia frecuentemente describe la vida cristiana como una guerra espiritual, cuya participación no es opcional, ya que no se puede ser neutral frente al ataque del enemigo, y por otra parte, se debe obediencia a los claros mandamientos de las Escrituras. Según la mayoría de los teólogos, estamos envueltos en una constante batalla espiritual contra los principados y potestades de tinieblas, que tratan de destruir la Iglesia y frustrar su tarea de evangelización mundial. El concepto y la práctica de la guerra espiritual están

difundiéndose rápidamente entre todas las iglesias evangélicas del mundo y en especial, en las de América Latina. Conocemos nuestra necesidad de tomar toda la armadura de Dios y pelear la batalla con las armas espirituales de la verdad y la oración, de estar apercibidos de la actividad de nuestro enemigo, de repudiar no solo las falsas ideologías fuera deque la tergiversan iglesia, sinolas también dentro de ella, al y de desechar falsos evangelios Escrituras y colocan hombre en ellos lugar de Dios. Necesitamos vigilancia y discernimiento para salvaguardar el evangelio bíblico. Se afirma que el reino está en conflicto constante con el

 

poder de las tinieblas; la lucha ocurre en las regiones celestiales y se expresa en todo lo creado a nivel personal, colectivo y estructural. Sin embargo, la comunidad del reino vive sostenida por se la confianza deplenamente que la victoria ya hade sido conquistada y que el reino de Dios manifestará al final los tiempos.  Homosexualidad  

Se trata del comportamiento sexual caracterizado por la atracción y actividad erótica, de forma exclusiva o dominante, hacia otra persona del mismo sexo, ya sea varón o mujer, denominándose en esta, lesbianismo. La problemática de la homosexualidad implica consideraciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales y religiosas. En cuanto a la genética, no existe al día de hoy evidencia de una causa hereditaria de la homosexualidad. Hay honestos esfuerzos por tratar de asociar elementos biológicos hormonales, de nacimiento o de ADN, pero no son concluyentes. Por otro lado, sí existe un gran grupo de causas psicológicas originadas por actitudes y personalidad de los padres, carácter del niño, composición de la estructura familiar (hasta un 80 % de la confusión sexual), falta de la presencia física y emocional del padre del mismo sexo, factores psicológicos traumáticos y del contexto sociocultural. Por ello, los homosexuales necesitan saber que no nacieron así, que lo que sienten es únicamente un sentimiento inadecuado. Desde la perspectiva bíblica, se considera a la homosexualidad como pecado de desobediencia a Dios y trasgresión de Su voluntad revelada por ser una violación del ideal monogámico y heterosexual establecido cuando creó al ser humano (Gn 2:24). El Antiguo Testamento condena la sodomía como característica típica del paganismo y prescribe la pena de muerte como

castigo (Lev 18:22; 20:13). Tratando de preservar a Su pueblo, Dios estableció normas contempladas en la ley de Moisés: “No te echarás con varón como con mujer; es abominación” (Lev 18:22). El Nuevo Testamento denuncia la homosexualidad masculina y femenina (Ro 1:26-27), y especifica el pecado de los homosexuales y afeminados y su condenación (1 Co 6:9-10; 1 Ti 1:9-10). La decadencia y caída de Sodoma y Gomorra (Gn 19) es atribuida mayormente a este pecado (Ez 16:49-50; Jud 6-7). Para finalizar, sabemos que tenemos un Dios compasivo para perdonar, sanar y restaurar, y los homosexuales no escapan de esta gracia. He aquí lo que el

 

apóstol les escribe a los corintios: “No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones [...] heredarán el reino Dios. Y estoyaerais algunos algunos ;  ; mas ya habéis lavados, ya habéis sidode santificados, habéis sido justificados en el sido nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios”. 1 Corintios 6:9-11. Queda claro que la homosexualidad es perversión, pero fijémonos que en el versículo 11 nos recuerda que algunos de ustedes eran así, demostrándonos así, demostrándonos que la conducta homosexual es reversible, que la heterosexualidad puede ser desarrollada porque en Jesucristo se lavan todos los pecados. Basta solo que el transgresor acepte los méritos del sacrificio vicario del Hijo de Dios (1 Jn 1:7) para ser absuelto. Como seguidores de Cristo, debemos mostrar su amor a estas personas. Él también murió por ellas. Si bien nuestra aceptación no demostrará nuestro acuerdo con lo pueden que ellos hacen,unsícambio les mostrará queelDios les ama a través de nosotros y que esperar que solo Espíritu Santo puede realizar.  Ir a 

La ira es una fuerte emoción de rabia, agitación u hostilidad violenta que ocurre cuando no se llena una necesidad o expectativa, que también puede darse como respuesta secundaria o reacción emocional ante la violación de un derecho incumplido. Vamos a centrarnos por un momento en la palabra expectativa. Cuando esperamos algo, sentimos que tenemos el derecho de que eso suceda. Y cuando no sucede, nos sentimos irritados y agitados, en una palabra, enojados. ¿Quién no ha pasado por una situación similar? Reconozco que yo sí. Las expectativas no cumplidas pueden ser el detonante de una explosión de ira, que de todas nuestras emociones es generalmente la más fuerte, primitiva y potencialmente destructiva. Todos conocemos gente

que cumple con esta descripción: “El hombre iracundo levanta contiendas, y el furioso muchas veces peca” Proverbios 29:22. En el Antiguo Testamento, la palabra hebrea usada con mayor frecuencia para hablar de la ira es aph aph , , que significa literalmente “nariz” o “fosas nasales”. De modo figurado, describe la forma en que las fosas nasales se contraen y distienden cuando se expresa furor. Con el tiempo, aph aph llegó  llegó a representar todo el rostro, como se observa en dos antiguas expresiones hebraicas: • “De cara (o nariz) corta” significa “pronto para airarse”. Proverbios 14:17

 

describe al hombre airado que explota como un cohete: “El que fácilmente se enoja hará locuras”. • “De cara (o nariz) larga” significa “lento para la ira”. Salmos 145:8 describe a Dios como Ser Supremo lento para la ira, es decir, no se enoja fácilmente. “Clemente y misericordioso es Jehová, lento para la ira, y grande en misericordia”. El escritor de Proverbios lo dijo así: “No te entremetas con el iracundo, ni te acompañes con el hombre de enojos” (22:24). ¿Por qué? Porque alguien podría salir quemado por una ira encendida, y por lo general sucede así. Dios bien pudo haber dicho en Su Palabra: “No jugarás con fuego”. Por lo que el análisis de la ira nos muestra que como emoción humana se manifiesta en nuestro ser, pero debe ser controlada y que no permanezca por mucho tiempo. Cuando se prolonga da lugar al diablo, pues provoca pérdida del control, palabras corrompidas, odio, amargura, lo cual contrista al Espíritu Santo y por lo tanto, se convierte en pecado. “ Pero ahora deben abandonar también la ira, el enojo, la malicia, la blasfemia y las conversaciones obscenas” Colosenses 3:8. La ira, entonces, debe detenerse antes de convertirse en iniquidad, dominarse a través del dominio propio y ser vencida con el perdón.  Mastur bación 

Es la acción que consiste en la autoestimulación de los órganos sexuales o de las zonas erógenas con las manos o por otro medio, para obtener placer

sexual. La Biblia no trata específicamente el asunto de la masturbación, pero sí podemos aplicar el siguiente principio: “Todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen; todas las cosas me son lícitas, más yo no me dejaré dominar de ninguna” 1 Corintios 6:12. Esto indica que es pecado permitir que alguna cosa tenga dominio sobre nosotros porque Cristo debe ser nuestro Señor en todo, quien nos insta: “Hagan morir en ustedes todo lo que sea terrenal: inmoralidad sexual, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos… ” Colosenses 3:5. Porque “la voluntad de Dios es que ustedes sean santificados, que se aparten de toda inmoralidad sexual” 1 Tesalonicenses 4:3.

 

La solución al problema de los malos hábitos sexuales, que producen culpa, es dominar los pensamientos desde el preciso momento en que provocan el deseo. ello,que en realice la consejería pastoral se en debe recomendar: 1. PedirPara a Dios Su plan perfecto la vida del afectado: “Señor, estoy dispuesto a hacer todo lo necesario para conformarme a tu imagen”. 2. Apropiarse de las promesas que hay en las Sagradas Escrituras: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Filipenses 4:13. 3. Decirse a sí mismo, con convicción: “No tengo derecho a hacerle esto a mi cuerpo. Yo pertenezco a Dios. ¡Mi cuerpo es templo de Su Espíritu y no lo voy a profanar! ¡En el nombre de Jesucristo me niego a caer en esta tentación! 4. Edificarse: Cantar himnos, orar, leer la Biblia, hablar con un amigo, ayudar a alguien. Si somos cristianos, el Espíritu Santo mora en nosotros y nos ayuda a llevar una vida santa. “Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y excelencia” 2 Pedro 1:3.  Miedo y ansiedad  

Aunque la mayoría de las personas experimenta el miedo como una emoción negativa, este también tiene un componente positivo al servir de autodefensa. Si descubres que te has metido en un callejón sin salida y un auto avanza hacia ti, el miedo activa una respuesta automática que envía a tu cerebro la

señal de huir para que salgas de la situación potencialmente peligrosa. El miedo se convierte en un problema cuando una persona se amedrenta de aquello que no es real o cuando la sensación de miedo es desproporcionada respecto al verdadero peligro existente. La mayoría de las veces, este miedo está relacionado con lo que una persona considera una amenaza para su seguridad. Puede que tenga miedo de perder su empleo, que entren a robar en su casa o de llegar a tener un conflicto en una relación personal. El miedo desproporcionado puede convertirse en ansiedad o estado de inquietud constante y estar acompañado de una sensación de desasosiego y preocupación. La ansiedad tiene como causa diversos factores:

 

• Situaciones externas (noticias de la televisión, estilo de vida acelerado). • Orgánico (insomnio constante, desequilibrio glucémico y hormonal). •• Patrón familiar (padres de muy ansiosos). Traumas (experiencias gran dolor que afectaron la psiquis). Los síntomas de la ansiedad pueden incluir incapacidad para relajarse, intranquilidad, angustia, músculos tensos, ritmo cardíaco acelerado, sequedad bucal, hipertensión, hipervigilancia, debilidad, sudoración excesiva, sudor frío, anticipación constante de problemas y una sensación permanente de incomodidad. “En el puerto de tu mente navegan tanto la fe como el temor, pero permite que solo la fe fondee en él”, dice un anónimo; mientras que nuestro Dios nos anima: “ No se angustien ni tengan miedo” Juan 14:27 b , y nos reconforta: temas, porque contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que “No te esfuerzo; siempreyoteestoy ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia” Isaías 41:10.  Muer te 

La muerte no fue un objetivo original de Dios para la humanidad. Dios creó a los seres humanos para vivir por siempre, no para morir. Adán recibió el aliento de vida (Gn 2:7) y la muerte llegó cuando él y Eva pecaron. Ante este registro histórico, la muerte simboliza la inocencia perdida en la creación por el pecado y el consecuente castigo. Afrontar la muerte es difícil pues consiste en la pérdida real y dolorosa, en especial, cuando se trata de un ser amado. Aunque Dios la describe como el portal a un día nuevo y glorioso, para los humanos es desagradable y temible. Para el hombre es como el final de un viaje, mientras que para Dios es el principio del viaje hacia una vida mejor. Las reacciones ante la muerte son tan distintas como las personas, quienes

ante la desesperación pueden llegar a formularse preguntas como: ¿Por qué Dios se lo llevó? ¿Por qué el enojo fue lo último entre nosotros? ¿Por qué nunca le dije te quiero? ¿Por qué no morí yo primero? ¿Por qué me dejó solo? ¿Y si hubiera…? ¿Por qué a él? ¿Y ahora qué hago sin ella? La muerte repentina puede conducir a un proceso de duelo complicado,

 

porque su naturaleza súbita a menudo produce ira, culpa y sensación de abandono, como tratamos anteriormente en el tema “duelo y pérdida”. Ahondemos poco más. Sabemos que hay ciclos en el duelo,hay como describen losun profesionales. Al enterarse de un fallecimiento, dos etapas especialmente graves: la conmoción (estado de shock  )  ) y la negación. La conmoción es una respuesta física y emocional a la noticia de una muerte repentina. El deudo puede experimentar un aumento de su ritmo cardiaco, sentir que le falta el aliento y no saber si vive una situación real. La negación puede presentarse rápidamente y comienza a desempeñarse como habitualmente lo hacía, como intento de recuperar la normalidad. Habitualmente, la negación concluye cuando la persona debe enfrentarse a las múltiples decisiones posteriores al fallecimiento del ser amado. Lo que requiere la persona doliente, según David K. Switzer, se ha descrito en ocho necesidades que hay que satisfacer para resolver eficazmente el proceso de duelo: 1. Aceptar la realidad y la naturaleza definitiva de la muerte física. 2. Ser consciente de todos los sentimientos sobre la pérdida (difunto) y expresarlos. A veces, esto tiene que ver con el modo en que murió la persona. 3. Romper los vínculos emocionales con el difunto y no actuar como si aún estuviera presente. 4. Romper los patrones de comunicación habituales y otras conductas que asumen que el difunto sigue presente. 5. Afirmar el valor propio del doliente, aparte de la interacción y el vínculo

con el fallecido. 6. Reafirmar y reinsertar en el doliente las conductas y hábitos que contribuyan a su crecimiento. 7. Cultivar relaciones tanto antiguas como nuevas. 8. Redescubrir el sentido en la vida sin la persona muerta. Como consuelo tenemos: “Porque para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia” Filipenses 1: 21. “No debo pensar que es extraño que Dios se lleve en la juventud a aquellos a los que yo hubiera mantenido en el mundo hasta que fuesen mayores. Dios está poblando la eternidad y no debo restringir ese acto a los ancianos y ancianas”. Jim Elliot.

 

Pérdid a del trabajo 

Es a menudo uno de los acontecimientos más estresantes que puede sucederle asino alguien, ya que para muchos trabajo es solo unaDe fuente deen ingresos, que constituye también el el pilar de sunoautoestima. hecho, ocasiones una persona se siente tan identificada con su trabajo, que al perderlo parece perder parte de su identidad, porque dicha identidad la estaba fundamentando en la labor que desempeñaba. Por tanto, básicamente los dos problemas principales que puede desencadenar la pérdida del trabajo son: una baja autoestima y la pérdida de ingresos, con las consecuentes dificultades económicas y emocionales que esto puede acarrear. El modo constructivo de afrontar la pérdida de un trabajo consiste en utilizar la crisis para personalas secircunstancias, deje de lamentar por lo sucedido y semejorar. ponga enCuanto marchaantes paralacambiar logrará volver pronto a rehacer su vida laboral. Estos son algunos consejos: 1. Redefinir la identidad: En primer lugar, si se siente hundido por la pérdida, tal vez se debe a que se identificaba en exceso con su trabajo y lo usaba como fuente de autoestima. Aunque sea muy frecuente, este no es el mejor modo de relacionarse con el trabajo, puesto que resulta mucho más saludable que una persona defina su identidad con base a aquellas habilidades o características personales que nadie puede quitarle jamás. Por tanto, si es el caso de consulta, el ministro puede indicarle al tratante que busque definirse más en función de lo que es como persona y no de lo que hace para ganarse la vida. 2. Aprender de la pérdida: En vez de culparse, reprocharse o lamentarse por

los errores cometidos o por la dizque mala suerte que haya tenido, tratar de pensar más realista y constructivamente, preguntándose qué ha podido influir en la pérdida del trabajo y qué se puede aprender de ello. Por ejemplo, si la empresa ha prescindido de los trabajadores menos preparados, está claro que hay necesidad de actualizarse, de hacer algunos cursos o ampliar los estudios. Si hay poca demanda del trabajo que se hacía, tal vez se debe cambiar y buscar un empleo en un área diferente. Conocer las causas personales y externas de la pérdida de un trabajo ayudará a encontrar un mejor empleo, a mejorar como persona y a optimizarse como profesional. 3. Establecer una meta lo antes posible: Para avanzar en la vida y no

 

quedarnos atascados, necesitamos fijar metas. Las metas son la fuente de la motivación y es muy importante que en esta difícil etapa que se atraviesa no quedarse sinqué ninguna, puesdeseverdad podríasecaer en depresión. Es recomendable preguntarse es lo que desea hacer: ¿Terminar los estudios que se dejaron a medias? ¿Trabajar de forma independiente? ¿Buscar un trabajo similar al perdido o hacer algo distinto? Una vez que se haya definido lo que se quiere, fijarse una meta, detallar con claridad los pasos que se van a dar para alcanzarla y ponerse en marcha. 4. Crear un plan de austeridad: Si durante un tiempo se dispondrá de menos ingresos, centrarse en recortar gastos lo más posible y crear un plan que permita vivir con menos dinero. Esta puede ser otra importante meta a alcanzar. ver que se puede llegar a fin de mes, hará sentir más tranquilo y seguro al El desempleado. 5. Comunicarse: El apoyo de la familia y amigos es importante en estos momentos. Además, el compartir con ellos lo sucedido es uno de los mejores modos de encontrar un nuevo empleo. Hacer una lista de aquellos que pueden ayudarnos a encontrar trabajo y ponernos en contacto con ellos, explicándoles el tipo de trabajo que se está buscando y asegurarse de que tienen nuestra información de contacto para avisarnos si se enteran de algo. 6. Orar y espera pacientemente en Dios: Por estar de última no quiere decir que sea la menos importante. Por el contrario, es la prioritaria. Además, no significa quedarse con los brazos cruzados. ¡No! Más bien significa aplicar el viejo refrán de “a Dios rogando y con el mazo dando”. La situación crítica es temporal hasta que se encuentre el próximo empleo.

Perdón 

Es la acción de olvidar la falta, deuda u obligación que ha cometido una persona contra ti o contra otros y no guardarle rencor ni castigarla por ello. Perdonar una deuda necesariamente implica que se perdonó lo que alguien hizo. Hay que perdonar. Cuando se absuelve a alguien de algo, se libra a una persona nos daña.de un castigo o una obligación y a uno mismo de un poder oculto que Cuando se menciona la palabra perdón, muchas personas la malinterpretan. Algunos piensan que el perdón es equivalente a justificar la falta, diciendo

 

que lo que una vez estuvo mal ahora está bien. Proverbios 1:5 dice: “Oirá el sabio, y aumentará el saber, y el entendido adquirirá consejo”. Para ayudarnos comprender necesitamos lo que es perdonar. El perdonar.a  El perdón noeles burlar esperdón,  burlar la justicia de saber Dios. exactamente Es permitir que Diosno lleve a cabo su justicia en Su tiempo y a Su manera.  El perdón no es reprimir es reprimir la ira. Es resolver la ira entregando la ofensa a Dios.  El perdón no es esperar es esperar el tiempo para sanar la herida. El tiempo no sana las heridas, es la persona quien debe buscar la sanidad.  El perdón no es una es una respuesta natural. Es una respuesta sobrenatural que se toma de las fuerzas de Dios.  El perdón no es dejar es dejar que el culpable se salga con la suya. Es colocar la culpabilidad de la otra persona ante Dios.  El perdón no es negar es negar el dolor. Es sentir el dolor y soltarlo.  El perdón no es igual es igual a reconciliación. Se requiere de dos personas para que haya reconciliación, pero de una sola para perdonar.  El perdón no es ponerse es ponerse como tapete de los demás ni de ser un mártir. Se trata de humildad, como la que Jesús nos enseña.  El perdón no es justificar es justificar un comportamiento. Es reconocer que un comportamiento incorrecto no tiene excusa, pero aun así perdonamos. El perdonamos.  El erdón no se no se basa en lo que es justo. No fue justo que Jesús fuera crucificado, pero él lo hizo para que nosotros fuésemos perdonados.  El perdón no es tratar es tratar de desplazar el dolor. Es trabajar a través del dolor.

 El perdón no es olvidar. es olvidar. Es necesario recordar antes de poder perdonar.  El perdón no es condicional. es condicional. Es incondicional, es un mandato de Dios para todos.  El perdón no es un es un sentimiento. Es un acto de la voluntad, es una decisión. Lo que no es el perdón es la antítesis de lo que Jesús nos enseña en Juan 8:111, cuando el Maestro se encontró con una multitud de hombres dispuestos a apedrear hasta la muerte a una mujer sorprendida en adulterio. El castigo para el adulterio era claro: debían matar a los adúlteros por medio de la lapidación, pero Jesús, mirando más allá de la falta, vio la necesidad de aquella mujer y

 

desafió a los verdugos pidiéndoles que examinaran sus corazones antes de condenar su comportamiento. Ella necesitaba conocer el amor de Dios que transforma así que deymanera otorgó unLeregalo invaluable, vidas, su misericordia perdón.inesperada Él nunca lalejustificó. advirtió diciendo: “Vete, y no peques más” Juan 8:11 b .

Perfeccionismo 

Es la disposición a sentir que todo lo que no sea perfecto es inaceptable. Se fundamenta en la necesidad de control y de afirmación. Teológicamente, el perfeccionismo es la creencia destructiva de que las personas pueden ser iguales a Dios. Concretamente, los perfeccionistas creen que deberían saberlo todo (omnisciencia), poderlo todo (omnipotencia), estar en todas partes (omnipresencia) y en general, carecer de debilidades humanas. Los perfeccionistas se molestan y autocastigan por sus errores, porque las

 

cosas escapan de su control. Creen que deberían hacer el trabajo de diez personas en un día determinado y se deprimen o desaniman si no lo consiguen. Los ser perfeccionistas pues a son. menudo piensan cómo deberían las cosas y noson enidealistas, cómo realmente No dejan de en fijarse metas imposibles que les provocan desánimo y hasta hacen que fracasen, porque al final tiran la toalla. Tienen miedo al fracaso, pues identifican la incapacidad de alcanzar sus metas con la falta de valía personal. Están atrapados en los “debería” de la vida, y necesitan normas rígidas para lograrlas. Con este énfasis desmedido en los debería, los perfeccionistas raras veces tienen en cuenta sus propios deseos y necesidades. Su mente se centra en el producto yno creen el contentamiento, la felicidad y laelsensación realizados sonque permisibles hasta no haber concluido proyecto de o laestar actividad que tengan entre manos. El proceso se pasa por alto porque no se ha alcanzado el fin último y por tanto lo que importa es el destino y no el trayecto. Los perfeccionistas sienten que tienen que ser los mejores en todo lo que hacen, por eso con ellos hacer lo mejor que uno puede no basta. Creen que su valor viene determinado por su rendimiento y dado que el rendimiento cotidiano en diversas áreas de la vida no es siempre el mismo, el sentido que tienen de su propia valía también fluctúa. “Los perfeccionistas necesitan hallar su valor no en lo que hacen o en lo bien que lo hacen, sino en que son una creación de Dios”. Chris Thurman. Pornog rafía 

Es la exhibición auditiva y visual de contenidos eróticos con la intención de

despertar excitación sexual, deformando la realidad de la sexualidad y degradando a la persona hasta la adicción. La pornografía se puede exponer en la literatura, fotografía, cinematografía, Internet, y en muchas otras formas, describiendo o mostrando actos sexuales de forma explícita con la finalidad de excitar sexualmente. La pornografía deshumaniza, convierte a hombres y mujeres en objetos, con el propósito de inducirlos a la dependencia, siendo esta una de las adicciones más negadas y difíciles de reconocer. ¿Cómo funciona? Un estímulo pornográfico conduce a una fuerte carga de químicos en el cerebro, de tal manera que este queda enganchado. Rara vez

 

alguien puede ignorar ese primer contacto. La pornografía no siempre empieza con la curiosidad, pues una persona puede no estar buscándola (Internet) o puedeLaser por una tercera persona le muestra imágenes sin su consentimiento. exposición conduce a una que secuencia de degradación, desde el consumo de pornografía llamada “suave” hasta la “hardcore “ hardcore ”  ” (fuerte), que usualmente se define como la que contiene aberraciones y actos violentos. Al final, el uso de la pornografía pierde su capacidad de estímulo y el usuario siente la tentación de llevar las fantasías a la realidad, usualmente con desconocidos, aumentando la probabilidad de caer en una patología sexual. Por lo general, un hombre buscará ayuda porque la esposa lo ha descubierto en su hogar ode alguien suvergüenza lugar de trabajo, o porque está cansado de sus sentimientos culpa en y de por lo que inicialmente consideró solo autogratificación o sexo sin consecuencias. Una mujer puede acudir a consejería porque sospecha o ha hallado evidencias de que su esposo ha participado en pornografía y no sabe qué hacer. Un adolescente puede acudir a un consejero por insistencia de sus padres, pues muchos de ellos se han expuesto por vez primera al material pornográfico por curiosidad durante la enseñanza secundaria y como forma de aliviar su tensión hormonal. El uso de la pornografía puede ser sintomático de algo más profundo como baja autoestima, soledad, abusos sexuales pasados, el eludir la intimidad emocional o sexual con el cónyuge y como escape a las dificultades o situaciones estresantes. Por otra parte, el consumo continuado de la pornografía fomenta el estereotipo de que las mujeres deben considerarse

objetos y que el sexo no está relacionado con el amor, el compromiso y el matrimonio; o en contraste, crea expectativas sexuales irrealistas del cónyuge. El usuario de pornografía luchará constantemente con la ira, la culpa, la vergüenza, la ansiedad creciente y los recuerdos opresivos. Millones de personas están esclavizadas a ella sin saber cómo salir. De acuerdo a estadísticas, en 2006, el ingreso de la industria pornográfica mundial fue de 97 mil millones de dólares. Cada segundo que pasa se gastan 3.075,64 dólares en pornografía. Cada 39 minutos un nuevo video pornográfico se está creando en los Estados Unidos. Se estima que 5,5 millones de norteamericanos emplean más de 11 horas a la semana en los

 

sitos porno y que cada segundo hay 28.258 usuarios de la Internet que ven pornografía. Ahora bien, muchos de estos asiduos consumidores racionalizan su conducta diciendo que es inofensiva, puesSin creen que enMateo realidad no cometen adulterio ni pecado sexual alguno. embargo, 5:27-28 detalla las palabras de Jesús: “Ustedes han oído que se dijo: No cometas adulterio.Pero yo les digo que cualquiera que mira a una mujer y la codicia ya ha cometido adulterio con ella en el corazón”. Además, “cada uno es tentado cuando sus propios malos deseos le arrastran y seducen. Luego, cuando el deseo ha concebido, engendra el pecado; y el pecado, una vez que ha sido consumado, da a luz la muerte” Santiago 1: 14-15. Prejuicios 

Un prejuicio una opinión preconcebida, generalmente rígida, negativa hacia algo o alguien. Laes persona con prejuicios es extremadamente altamente estructurada, temerosa de los cambios, autoritaria, controladora, exalta su propia justicia, es desconfiada, cínica, de mente cerrada y legalista, se negará a relacionarse con determinadas personas simplemente por quienes son. La persona con prejuicios: 1. Tiene que contender con cuestiones profundas de ira y actitud personal. 2. Tiene problemas que nacen de las actitudes de sus padres o de un episodio de su pasado. 3. Se ve afectada negativamente por su forma de percibir las situaciones, lo cual la lleva al modo inadecuado de relacionarse con otros. 4. Tiene una visión errónea de sí misma, porque se cree alguien distinto y mejor que los demás.

5. Tiene un concepto incorrecto de Dios, de Su creación y de Su amor por todas las personas. Este tipo de individuo acabará alienándose a sí mismo en un mundo que ya es global y multicultural. El prejuicio también puede conducir a la discriminación al excluir o dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por razón de sexo, raza, lengua o religión. Si la persona tuvo una experiencia negativa con alguien de otra cultura que la llevó al prejuicio, tiene que ser realista sobre esta valoración. Por ejemplo, si tuvo una mala experiencia con un médico, ¿nunca visitará a otro? Algunos sostienen que los prejuicios y la discriminación son cuestión de opinión personal y se escudan

 

diciendo: “No puedo evitar lo que siento”. Los prejuicios pueden llevar a una sociedad a lasus intolerancia y al racismo. No obstante, a los cristianos se les exhorta a elegir opciones personales basándose en lo que ven en el carácter de Dios (Hch 10:9-48). “El que oprime al pobre ofende a su Creador, pero honra a Dios quien se apiada del necesitado” Proverbios 14: 31. Así mismo, 2 Crónicas 19: 7 afirma: “Teman al Señor y tengan cuidado con lo que hacen, porque el Señor nuestro Dios no admite la injusticia ni la parcialidad ni el soborno”. Romanos 2:11 expresa que Dios no muestra parcialidad, no tiene favoritismos. La disposición que tiene Dios hacia el mundo, libre de prejuicios, es el fundamento de Juan 3: 16: “Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna”. Preocupación patológicao ansiedad excesiva  La ansiedad se define como “la manifestación de un sentido de alarma que surge de algún valor que vemos amenazado, el cual consideramos esencial para nuestra existencia como persona”, Rollo May, The Meaning of Anxiety , Anxiety , Ronald Press, New York, 1950, p. 191. La ansiedad se basa en la naturaleza espiritual del hombre, porque envuelve la capacidad de este para tener aspiraciones creativas, decisiones morales, la experiencia de culpa y la capacidad de anticipar la muerte. En el Antiguo Testamento, versión Reina Valera, las palabras traducidas para “preocupación” son: dā’āg dā’āg (Ez  (Ez 4:16 “angustia” y Jer 17:8 “fatigará”); hārēd (2 R 4:13 “solícita”), esto es, estar solícito hacia otro; y betah betah , , que implica

una confianza pueril (Jue 18:7 estaba seguro ); también señala un sentido de seguridad infundado (Is 32:9 “indolentes”). En el Nuevo Testamento, “preocuparse” se expresa principalmente por melei (Mr 4:38 “tienes cuidado”), que es estar interesado en; epimeloumai epimeloumai (Lc  (Lc 10:34 “cuidó de”), que es cuidar de alguien; y merimna merimna o  o merimnaō merimnaō (Mt  (Mt 13:22 “el afán”) o preocupación ansiosa. La palabra merimnaō merimnaō se  se encuentra mayormente en advertencias contra el espíritu afanosoporque (Mt 6:25-34; Fil 4:6; 1 P 5:7) y su correlativo, un falso sentido de seguridad, estos enemigos de la vida espiritual son reacción común a las experiencias de ansiedad. Algunos afirman que la ansiedad es el resultado de la caída del hombre en

 

pecado y su subsecuente alejamiento de la comunión con Dios. La ansiedad parece estar más íntimamente ligada a la relación que ha sido quebrantada que al hecho delpecado pecadooriginal) original,experimentó porque Cristo naturaleza afectada por el una(cuya aguda ansiedadno en fue el monte de Getsemaní al enfrentar la perspectiva de ser abandonado por Dios y porque a pesar de que nunca conoció pecado, por nosotros fue hecho pecado (2 Co 5:21). La ansiedad que Cristo experimentó da crédito a la sugerencia de que la ansiedad está inherente a la tensión entre libertad y finitud. Es la “descripción interna del estado de tentación” y como tal, la precondición para el pecado, aunque no es en sí pecaminosa. Reinhold Niebuhr, The Nature and Destiny o  Man  Man ,  , Scribners, New York: 1941, I, pp. 168, 182ss. embargo, debido que el hombre está esclavizado al pecado original, usaSin mal la tensión entreala libertad y la finitud, ya sea buscando orgullosamente usurpar la supremacía de Dios por medio de superar sus limitaciones, o bien huyendo temerosamente de la potencialidad creativa que está presente en este estado de ansiedad en un esfuerzo por ganar una seguridad inmediata y absoluta de alguna fuente finita. La psicoterapia ha aprendido a distinguir entre dos formas de ansiedad. La ansiedad normal (existencial), que está basada en la tensión que hay entre posibilidad y finitud. Tiene tanto una potencialidad creativa como destructiva. Lleva a la creatividad y al desarrollo cuando la persona ansiosa halla la valentía para enfrentar el riesgo de la destrucción a favor de una decisión moral responsable, por ejemplo, cuando está dispuesta a perder su

vida, y con ello salvarla. La Biblia nos enseña que el único manantial adecuado de valentía es una confianza en Dios como la de un niño. La ansiedad neurótica (patológica) resulta cuando la persona no puede reunir el valor para enfrentar las dolorosas consecuencias que podrían surgir como resultado de una decisión. Trata de desprenderse de la demanda que le induce la ansiedad tratando de eliminarla, sacándosela de la mente mediante las defensas mentales del ego. Podría usar medios como el alcohol o la sociabilidad compulsiva o el aislamiento, a fin de lograr con ello un absoluto sentido de seguridad. Su meta es sentirse confortable más bien que llegar a una decisión sabia. De esta forma, la ansiedad es separada de su fuente. Esto

 

producirá un carácter “libremente voluble” que solo creará mayores problemas al envolver una gran actividad defensiva, y si no se buscan medidas correctivas, daños en laser personalidad. Lacreatividad Biblia enseña que la única forma entraerá que laserios ansiedad puede una fuente de en lugar de pecado, es experimentarla dentro del contexto de una permanente relación de confianza en el cuidado de Dios. Es imperativo, por lo tanto, que sea bien entendido cuál es el carácter de Dios, tal como se revela en el Calvario. Sexo antes del matr imonio 

La Biblia promueve la abstinencia antes del matrimonio, por lo tanto las relaciones prematrimoniales son condenadas repetidamente en las Escrituras (Hch 15:20; 1:29; Co 7). 5:1;El6:13,18; 7:2;del 10:8; 2 Co 12:21; Gl incorrecto 5:19; Ef 5:3; Col 3:5;Ro 1 Ts 4:3;1Jud sexo antes matrimonio es tan como el adulterio y otras formas de inmoralidad sexual, porque todos ellos involucran tener sexo con alguien con quien no se está casado. El sexo entre un esposo y su esposa es la única forma de relación sexual que Dios aprueba (Heb 13:4). Las relaciones prematrimoniales se han vuelto hoy comunes por influencia de la sociedad y los medios de comunicación que llevan a muchos a considerar su sexualidad como parte de su libertad. Dicen: “Este es mi cuerpo y mientras no le haga mal a nadie”. “Además, uno es libre de hacer lo que quiera”. Es cierto, pero no todo conviene (1 Co 10:23). Todo lo que hacemos tiene consecuencias buenas o malas. No se trata solo de la diversión sexual del momento, sino del efecto emocional que se debe afrontar a posteriori.

A menudo nos concentramos en el aspecto de “recreación” del sexo, sin reconocer el aspecto de “re-creación”. Sí, el sexo es agradable. Dios lo diseñó de esa manera. Él quiere que los hombres y las mujeres disfruten de la actividad sexual, pero dentro de los límites del matrimonio donde confluyen la compenetración íntima de amor y comprensión entre un hombre y una mujer. Porque el propósito primario del sexo no es el placer, sino más bien la conformación del vínculo personal que se construye a través de una unión sincera, con bases sólidas, que lleva a la reproducción. Dios no declaró ilegal el sexo fuera del matrimonio para quitarnos el placer, sino para protegernos de embarazos no deseados y de niños nacidos de padres

 

que no los anhelan o no están preparados para ellos. Imagínense cuán mejor sería nuestro mundo si se siguiera el patrón de Dios para el sexo: menos transmisión dedeseados, enfermedades sexuales, solteras, menos embarazos no menos abortos,menos menosmadres decepciones y vacío interior por relaciones inestables. La abstinencia es la única norma de conducta de Dios cuando se trata del sexo antes del matrimonio. La abstinencia salva vidas, protege a los bebés, da el valor adecuado a las relaciones sexuales, nos dignifica como personas y lo más importante, honra a Dios. Soledad  

Es interesante que la palabra soledad aparece 118 veces en las Escrituras, pero en pocas ocasiones es sinónimo de “carencia voluntaria o involuntaria de sustantivo compañía”,soledad tal cual nolaadquirió define lasuacademia de laactual lengua española. hecho, el soledad no significado sino hasta el De presente siglo, no apareció en ningún diccionario importante hasta después de la Segunda Guerra Mundial y solo recientemente se ha definido la soledad como un estado mental. No se requiere estar mucho tiempo en la escuela de la vida para aprender que uno puede experimentar soledad aun estando rodeado de una multitud. Pero estar a solas es muy diferente. Si lo vemos de manera apropiada, estar a solas puede ser una puerta para llegar a Dios. Jesús marcó una diferencia entre los dos conceptos cuando dijo: “He aquí la hora viene, y ha venido ya, en que seréis esparcidos cada uno por su lado, y me dejaréis solo; mas no estoy solo, porque el Padre está conmigo” Juan 16:32.

Estudiemos la palabra soledad en la Escritura. En el Antiguo Testamento la palabra hebrea que más se utiliza para “solitario” es shamem shamem , , que significa “desolado”. En el Nuevo Testamento la palabra griega eremos eremos significa  significa “lugares desiertos”. La soledad es el estado emocional de vacío por sentirse aislado o alejado de los demás, que suele ir acompañado de tristeza, desánimo y aislamiento. Una persona puede sentir la falta de cercanía de otros aun cuando estén presentes físicamente. David exclamó al Señor en tiempo de soledad: “Mírame, y ten misericordia de mí, porque estoy solo y afligido” Salmos 25:16. Mientras que “estar solo” en el Antiguo Testamento se traduce por la palabra hebrea badad badad , , que significa “estar con uno mismo”. En el Nuevo

 

Testamento, la palabra griega monos monos denota  denota “sin compañía, solo, solitario”. Estar solo es la condición de estar sin compañía, separado de otros. Con frecuencia, Jesús buscó estar a solas. Se apartaba de los demás para poder tener comunión con el Padre. “Despedida la multitud, subió al monte a orar aparte; y cuando llegó la noche, estaba allí solo” Mateo 14:23. La diferencia entre soledad y estar a solas puede explicarse así: SOLEDAD - La soledad se refiere al estado emocional. - Es sentirse rechazado y desolado. - Generalmente es una experiencia negativa. - Va acompañada de un sentimiento de tristeza. ESTAR A SOLAS - Estar a solas se refiere al estado físico. - Es estar separado de los demás. - Puede ser una experiencia positiva. - Ocasión de creatividad y comunión con Dios. Soltería Etimológicamente viene del latín solitarius solitarius “solitario”  “solitario” y es el estado

civil de quien no ha contraído matrimonio. Algunas personas son solteras por elección, mientras que otras no han tenido la oportunidad de casarse por distintas circunstancias, exclusivo de quienes padecen discapacidades mentales, emocionales o físicas, que por supuesto, se enfrentan a retos concretos para encontrar pareja. Estar soltero, estar solo o sentirse solo son asuntos diferentes, pues muchos solteros no se definirían como gente que se

siente sola, y muchos que se sienten solos no son solteros. La mayoría de las iglesias tiene una población compuesta por adultos solteros, viudos y divorciados. Por lo tanto, es aconsejable considerar este segmento de la congregación, haciéndoles sentir bienvenidos, planificando reuniones que suplan sus carestías, propiciando actividades que los integre y en las cuales puedan conocerse mutuamente e interactuar, así como el usar sus dones y habilidades en funciones y labores pertinentes. Por otra parte, la soltería es un tema crítico en la consejería pastoral, especialmente cuando se trata de mujeres que recurren preocupadas y hasta desalentadas porque transcurren los años y no han podido casarse, y por

 

consiguiente, no han vivido el privilegio de la maternidad. Se sienten decepcionadas ante la circunstancia limitante, a pesar de haber respetado los estatutos de Dios, como el planteado en 2 Corintios 6:14: “No se unan con los incrédulos en un yugo desigual. Pues ¿qué tiene en común la justicia con la injusticia? ¿O qué relación puede haber entre la luz y las tinieblas?” ¿Qué hacer en estos casos? El ministro debe animar a la persona a examinar a fondo sus propias opiniones sobre la soltería. La idealización extrema, especialmente de las mujeres, puede ser una limitante, pues en lugar de mirar a los hombres como seres con defectos y virtudes, esperan un hombre ideal que no existe. Además, nuestra cultura presenta a quienes se casan como vencedores que han hecho conquistas y ganado premios. ¿Qué significa eso exactamente el soltero? Ayúdalodea una comprender que este estereotipo no le puede signar para su vida, que el disfrute mayor libertad e independencia ayudará a compendiar todos los recursos personales hacia el logro de objetivos valiosos. Pablo habló de la soltería y del matrimonio en 1 Corintios 7, dejando muy en claro que la soltería es un elevado llamamiento que permite a la persona centrarse más intensamente en Dios. Para finalizar, el soltero o soltera debe aceptar el hecho de serlo, sabiendo que está completo como individuo en su relación con Cristo. Sufrir y sufrimien to 

El lenguaje hebreo comunica el sufrimiento con diferentes vocablos. Algunos de los más significativos son los siguientes: yāsar siguientes: yāsar , , que sugiere el propósito del sufrimiento, esto es, que sirve para “disciplinar” (Os 10:10), “instruir” (Sal 2:10) y “castigar” (Jer 6:8); ’ānāh ’ānāh denota  denota la idea de “hacer violencia

contra otro” (Gn 15:13), “humillar” (Nm 24:24), “ser afligidos” (Sal 107:17); y ṣārar ṣārar significa  significa primeramente “atar” o “apretar fuertemente”, de donde viene el sentido de “estar en apuros, en aflicción” (Je 10:18). La palabra “sufrir” aparece en la versión bíblica Reina Valera 1960 con el sentido de “permitir”, “cargar con”, o “soportar”. Pero nosotros trataremos aquí su significado más común, el de soportar una experiencia desagradable o sufrimiento. El verbo que comúnmente significa “sufrir” en el Nuevo Testamento es paschō es paschō , , donde aparece cuarenta y dos veces, y veinte veces en la LXX (Septuaginta), incluyendo la Apócrifa. Su significado básico es el de experimentar, pero en la literatura griega vino a usarse casi exclusivamente

 

para las experiencias desagradables y aflicciones. El delpensamiento sufrimientodel y elhombre. dolor enLas todasiguientes época hapalabras permanecido como un problema reto para el expresan bien el reto que presenta este viejo problema: “El dilema de Epicúreo está todavía con nosotros: si Dios desea evitar el sufrimiento pero no puede, entonces es impotente; si pudiera evitarlo, y no lo hace, entonces es malévolo; y si tiene ambas cosas, el deseo de evitarlo y el poder para hacerlo, ¿de dónde viene entonces el mal?” The Elements of Pain and Conflict in  Human Life , Life , por W. R. Sorley y otros, p. 48. HERE Vol. XII: 1. Algunas de las preguntas que se destacan ante el problema del dolor son: ¿Se está produciendo bien moral por medio del sufrimiento, tal como se encuentra en la totalidad de la vida humana? Si es así, ¿existe un margen de sufrimiento que queda, que no tiene relación alguna con el carácter y que no puede relacionarse con el propósito principal de la creación? Las respuestas filosóficas al problema se han centrado: 1) En el hedonismo, con la desilusión y pesimismo que resultan de ellos. 2) La oposición obstinada y estoica “sin la victoria sobre el dolor”. 3) El progreso irá eliminando el dolor y por lo tanto es razonable esperar que finalmente se terminará con el sufrimiento. 4) El optimismo proclama que el bien más alto es el bien moral, y que solo puede el hombre obtenerlo mediante el proceso de disciplina que incluye trabajo, sufrimiento y tentación. No importa cuán atractivas sean las soluciones filosóficas al sufrimiento, son nada más que especulaciones. Mientras que Jesús no nos dejó ninguna

fórmula en cuanto al porqué y origen del sufrimiento. Él presentó un camino de victoria frente al sufrimiento. Él vivió el triunfo en medio del sufrimiento y el secreto de su triunfo fue su identificación con la voluntad del Padre mientras vivía el sufrimiento. Su identificación sumisa con la voluntad del Padre lo capacitó para tratar con el aguijón de la vida en forma triunfante en vez de suprimirlo. Jesús imparte el triunfo que logró sobre el aguijón de la vida a aquellos que se identifican con él en sumisión a la voluntad del Padre. El problema del sufrimiento no puede divorciarse del problema más amplio y profundo del mal moral. El hecho del mal físico, no importa lo espantoso que sea, es algo secundario e incidental comparado con el problema más grave del pecado. Si la separación de Dios puede terminarse, entonces ninguna otra

 

cosa puede permanecer finalmente sin solución. La solución final al misterio del dolor, el cual resuena por todos los rincones del universo, es la reconciliación con Dios. El triunfo de esta reconciliación efectúa esto: “Todas las cosas ayudan a bien a los que aman a Dios”. En el mensaje cristiano encontramos la revelación de un Dios sufriente. La cruz es la apologética cristiana, la visión sublime y majestuosa (Heb 12:2). En la reconciliación, los hombres se identifican con el Dios sufriente, por la que hay una transmutación de sus propios sufrimientos (Ro 8:15-17), del pesimismo al optimismo, de la confusión y la inseguridad a la esperanza inmortal de la extinción del sufrimiento (Ap 21:4). Suicidio 

El suicidio es la culminación y trágica de la propia vida tras proceso psicológico originadodeliberada por sucesos no resueltos que inducen a laun depresión y la desesperanza. Alguien que se plantea el suicidio no puede tener ninguna expectativa, ni ver que el futuro será distinto al pasado o al presente doloroso. Cuando una persona atenta contra sí misma manifiesta un desorden en sus emociones, lo que algunos pacientes definen como un dolor indescriptible, reforzado por ideas negativas, al considerar que nada les sale bien, que nada va a cambiar y que nadie los puede ayudar. Sus emociones son confusas, impidiéndoles visualizar los aspectos positivos de su personalidad y presentando ideas persistentes de ser una carga para los demás. Percepciones incorrectas que los llevan a aislarse, a sumirse en la soledad y a no compartir sus emociones ni planes con nadie. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan casi un

millón de personas en el mundo, lo que supone una muerte cada 40 segundos. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60 % a nivel mundial, siendo una de las tres primeras causas de muerte en personas de 15 a 44 años, y la tercera causa de muerte para jóvenes de 15 a 19 años; cifras que no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. Mientras que la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio dice que los hombres cometen suicidio 4 o 5 veces más que las mujeres, pues estas son más propensas a pedir ayuda. Así mismo, especifica que los hombres jubilados de más de 60 años son los más proclives a quitarse la vida, y entre los jóvenes, los de sexo masculino entre los 14 y 25 años. Además, los hombres tienden a usar medios

 

más violentos para suicidarse (pistolas, autos), y a menudo tienen más éxito que las mujeres. Los especialistas han determinado que el suicidio y el abuso de drogas y alcohol van de la mano, al influir entre un 20 y un 50 por ciento en los suicidas, al disminuir la capacidad de pensar racionalmente y que las personas deprimidas corren más riesgo de suicidarse después de que la depresión mejora, al experimentar la suficiente fuerza para consumar el acto. Es importante destacar que el fenómeno de la depresión está íntimamente ligado al suicidio, de allí la importancia de una efectiva intervención de consejería pastoral, recordando que ante cualquier señalamiento suicida hay que intervenir oportuna y rápidamente. La sensibilidad, destreza y astucia con que hagamos esto es vital. El orar es indispensable y el poseer adiestramiento adecuado paradecualquier intervención juicioso; por consiguiente, nuestra primera línea asistencia debe ser deescarácter preventivo. El consejero pastoral debe ser un soldado de primera fila en términos de la utilización de recursos preventivos. No debe considerarse autosuficiente, sino como un elemento preciado por demás en la batalla contra la depresión y el potencial suicidio. Los consejeros pastorales deben empezar a verse e integrarse como parte esencial del manejo holístico de la persona en necesidad. Deben tomarse en serio la amenaza de suicidio, considerar que quienes han empezado a tomar antidepresivos pueden correr más riesgos, que los suicidas que padecen la visión del túnel no ven otra opción sino la muerte. Para ellos, el suicidio es un paso lógico, motivo por el que acaban a veces con la vida de otros antes de suicidarse, pues no ven la imagen global. Trastor nos mentales 

Una enfermedad mental es un trastorno psicosocial no orgánico en el que el individuo es incapaz de proteger su yo lo suficiente como para participar en la vida social ordinaria y obtener, por lo menos, un grado mínimo de recompensas psicológicas. A la persona afectada por una enfermedad mental le resulta difícil distinguir entre la realidad externa y la experiencia subjetiva. Puede además tener alucinaciones y delusiones (ideas falsas fijas y renuentes a ser modificadas). El individuo es incapaz de mantener relaciones satisfactorias con quienes lo rodean, puede también perder la orientación respecto al ambiente y ser incapaz para realizar su trabajo. En algunos casos, el enfermo mental puede tornarse peligroso y difícilmente manejable.

 

La enfermedad mental ha sido denotada con diversos términos. En hebreo, el más común es siggaon siggaon , , mientras que en griego es ekstasis ekstasis o  o moria moria . . En latín, las palabras son amentia amentia e  e insania. insania. Este  Este último es el término legal para designar los trastornos mentales o la conducta anormal, como el de un acusado que juzgado insano es considerado como no responsable de su conducta. Hoy es más común hablar de trastornos psicóticos, con lo cual se hace referencia a graves formas de enfermedad mental caracterizadas por algún nivel de pérdida de contacto con la realidad. Cuatro de diez causas principales de discapacidad en Estados Unidos y en otros países desarrollados son los trastornos mentales, la depresión grave, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno obsesivocompulsivo. Muchas personas de un trastorno mental a la vez. Si seelsospecha quedebe existe un padecen trastornomás de déficit de atención e hiperactividad, diagnóstico emitirlo un profesional con formación en este campo. Esto incluye a los psiquiatras infantiles, psicólogos, pediatras del desarrollo conductual, neurólogos conductuales y trabajadores sociales clínicos. Hablemos de algunos de estos tipos habituales de perturbaciones mentales. Los trastornos psicóticos son los que originan un pensamiento extraño, paranoide o desvariado, el más frecuente es la esquizofrenia. Los individuos que padecen una enfermedad psicótica manifiestan síntomas considerados muy a menudo como locura. En sentido literal se denomina locura a la enfermedad que consiste en la privación del recto uso de la razón, pues el enfermo ve u oye lo que no existe, establece conexiones aberrantes entre sucesos que no tienen relación entre sí o manifiesta respuestas claramente

inadecuadas a los sucesos ordinarios. Los trastornos anímicos afectan principalmente la estabilidad emocional y los más frecuentes son la depresión y el trastorno bipolar, que antes llamaban depresión maníaca. Los individuos deprimidos se sienten desanimados y desesperados casi cada día, pierden interés por las actividades que antes les agradaban y en ocasiones piensan en el suicidio o intentan llevarlo a cabo. Quienes tienen un trastorno bipolar manifiestan ciclos de emociones y conductas tremendamente volubles. Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un nerviosismo extremo, pánico o fobias y las personas que los padecen se inmovilizan por patrones crónicos de conducta

 

contraproducente. A diferencia de los trastornos mentales, los de personalidad no suelen responder bien a la medicación y a la terapia a corto plazo. Pueden existir muchos otros trastornos, algunos asociados solamente a los niños, pero no disponemos del espacio requerido para abordarlos. Existen grandes diferencias entre el trastorno mental, el pecado y la influencia satánica. El tratamiento puntual a cada caso debe tener lugar después de una evaluación a fondo y un diagnóstico cuidadoso, ya que es frecuente que se produzca una diagnosis equivocada y se dé un tratamiento inadecuado. La incapacidad de comprender las múltiples razones por las que padecen las personas ya sea por el pecado, la enfermedad mental o la influencia demoníaca, tiene consecuencias significativas. Hay quienes se limitan confesar pecado cuando deberían tomar medicación, otros echan laaculpa a la su enfermedad cuando deberían confesar su pecado, nolefalta el que expulsa demonios de esquizofrénicos que necesitan un tratamiento médico, personas que se enfrentan al mal demoníaco son ingresadas en hospitales psiquiátricos y tratadas con exceso de fármacos. La iglesia y los profesionales de la salud mental deben valorar la contribución que pueden hacer ambos y laborar en conjunto para aliviar el sufrimiento. En la iglesia, con mucha frecuencia el trastorno mental se evidencia en las relaciones interpersonales. Las personas con trastorno mental que están activas en sus iglesias pueden tener problemas para tolerar las opiniones de otros, encajar en las comisiones de trabajo o aceptar límites. Otros pueden circunscribirse a la periferia de la iglesia: el cónyuge, hijos u otro familiar, cuyos comportamientos y prácticas desajustadas afectan al miembro de la

congregación. Trauma 

Algunos sucesos en esta vida provocan un sufrimiento profundo que perdura en el tiempo. Se trata de los traumas. Un trauma sicológico es un choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. Es producto de una situación fuera de control, que conmociona a la persona y que puede provocar trastornos mentales o conducir al suicidio. A menudo, la recuperación es lenta y las recaídas son frecuentes. Es posible que la persona no recuerde lo que produjo el trauma, pero aun así, este la influencie de manera insana o la induzca a tomar decisiones perjudiciales. La persona que

 

no ha sanado un trauma puede acabar hiriendo a otros, incluso a su propia familia. Los síntomas del trauma incluyen ansiedad, pánico, depresión, miedo intenso, ira, sensación de soledad, recuerdos recurrentes, indefensión y pérdida del control, trastornos relacionales, así como amenaza de suicidio. El pánico, la ansiedad, los recuerdos y la ira a veces se encuadran bajo el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático (TEPT). Las reacciones traumáticas se producen cuando la persona se expone a una situación de intensa carga emocional que amenaza su propia vida, bienestar, o la de otros. Cuando al enfermo no le es posible resistirse ni huir, su sistema de defensa se sobrecarga y se desorganiza. Las personas traumatizadas actúan como si su sistema nerviosotraumático se desconectara del presente. Se vuelven hipervigilantes, que el recuerdo se codifica en una forma de memoria anómala, ya que se infiltra espontáneamente en la consciencia bajo la forma de recuerdos súbitos y pesadillas. Los sucesos traumáticos superan los mecanismos ordinarios de adaptación o de afrontamiento de la persona frente a la vida. Con los traumas, cada componente de la respuesta ordinaria al peligro persiste en un estado alterado una vez pasado el peligro real. Se producen cambios profundos y duraderos en la alerta psicológica, la emoción, la cognición y la memoria. El recuerdo traumático no es una narrativa lineal verbalizada, sino que puede presentar una cualidad congelada y sin palabras. Cuando circula un alto nivel de adrenalina y otras hormonas del estrés, los recuerdos se graban profundamente. El recuerdo traumático también se puede reprimir. La

intrusión del recuerdo y la constricción forman una dinámica que no proporciona un modo de resolver la experiencia del suceso y alcanzar el equilibrio. Se calcula que entre un 12 y un 20 por ciento de los 1,6 millones de los soldados estadounidenses que han servido en Iraq o en Afganistán padecen depresión o trastorno por estrés postraumático, que puede caracterizarse por irritabilidad, ansiedad y recuerdos reiterados. Violencia dom éstica 

Violencia doméstica o intrafamiliar es el empleo de la fuerza física o verbal para perpetrar maltrato psicológico y emocional contemplados en crueldad, hostigamiento, acoso, intimidación, que se producen por parte de uno de los

 

miembros contra otro: del hombre hacia la mujer, de la mujer hacia este, de ambos o alguno de ellos contra los hijos y entre distintos familiares dentro del seno de un hogar. La violencia está presente en la relación insana de control y dominio de un individuo hacia otro, empleando medios sutiles o evidentes para conseguir la anulación o minusvalía del dominado. Debemos reiterar que en este abuso de autoridad no siempre se usa la fuerza física, también puede tratarse de la manipulación verbal o emocional. Sociólogos, psicólogos, teólogos y educadores han tratado de responderse el porqué de la violencia doméstica. ¿Cómo se explica esta en matrimonios que se prometieron amarse y ayudarse mutuamente? Lo que es más difícil de contestar es cómo una madre puede maltratar, el punto denos matar a sus hijos; o cómo un padre puede abusar de su hija. hasta Investigaciones permiten señalar tres grupos de causas fundamentadas por las teorías que las sostienen, como las descritas a continuación. Causas de origen psiquiátrico Dentro de las causas psiquiátricas se incluyen factores tales como la personalidad del agresor, enfermedades psíquicas y el alcoholismo y drogadicción crónica que genera desórdenes cerebrales. Los que aceptan las causas de origen psiquiátrico enseñan que el hombre que maltrata a su esposa o los padres que maltratan a sus hijos son enfermos mentales, demostrando una conducta patológica. Esta teoría puede contribuir a explicar algunos de los casos, pero no todos. Es conocido que muchas madres sufren depresión postparto y se desesperan al no soportan oír al niño llorar, llegando a

maltratarlo y aun a asesinarlo. También se conoce de hombres que solamente lastiman a sus esposas cuando están bajo la influencia del alcohol o de las drogas. Causas de origen psicosocial Son aquellas que provienen de las experiencias y percepciones del entorno. Por ejemplo, cuando hay un conflicto equis entre los cónyuges y se tiende a resolver mediante la agresión. Dentro de las causas de origen psicosocial se explica que el agresor sufrió de abuso o violencia de niño o adolescente, cuando aprendió modelos agresivos para responder cuando está enojado. Se ha dicho que cerca del 95 % de las personas encarceladas fueron abusadas

 

físicamente cuando niños. Causas de origen sociocultural Hay quienes avalan que la violencia es consecuencia directa o indirecta de la estructura de la sociedad global. En otras palabras, la violencia doméstica se percibe en función de la violencia presente en las estructuras sociales incluyendo, claro está, sus dimensiones culturales, económicas, políticas, militares, de los medios de comunicación masiva, entre otros, y fomentada por ellas. Causas del pecado Podemos añadir una cuarta categoría de inspiración bíblico-teológica. Esta teoría no dice que las personas que no están convertidas a Cristo son quienes tratan violentamente a otros; lo que sí postula es que las personas pueden ser dominadas por el pecado, de tal manera que pierden el control de sí mismas y frente a un conflicto u otra situación dada, tienden a agredir o abusar de las otras personas. La violencia doméstica ha existido a través de los siglos. Varias instituciones han tratado de erradicar este mal y no han podido lograrlo. En este tiempo, la violencia doméstica o intrafamiliar se manifiesta con mucho poder, destruyendo vidas y familias. Por lo tanto, la Iglesia, en el poder del Espíritu Santo tiene una oportunidad única de luchar contra semejante mal. Debemos instar a todas nuestras iglesias evangélicas a unirse contra la

violencia doméstica. Es tiempo de reconocer y utilizar recursos de todo tipo y luchar contra ella en todas sus dimensiones y manifestaciones. Debemos hacer un gran esfuerzo para restaurar a las víctimas y sanar a los agresores. Necesitamos solidarizarnos y afirmar el propósito definido de enseñar, orientar, prevenir y curar en nuestros hogares, nuestras comunidades de fe y en la sociedad. Para romper con laenculpa deljustificación pecado, Dios justifca por medio de la fe que tenemos Él. La esnos no sólo unoen deCristo los grandes beneficios de la muerte de Cristo, sino también una doctrina cardinal del cristianismo, porque lo distingue como una religión de gracia y de fe. Y la gracia y la fe son las piedras angulares de la justificación.

 

 El significado de la justificación  justificación  Justificar significa declarar justo. Tanto la palabra hebrea (—sadaq—) como la griega (—dikaioo—) significan anunciar o pronunciar un veredicto favorable, declarar justo. El concepto no significa hacer justo, sino atribuir usticia. Es un concepto de los tribunales, así que, justificar es dar un veredicto de justicia. Nótese el contraste entre justificar y condenar en Deuteronomio 25:1; 1 Reyes 8:32; y Proverbios 17:15. Como anunciar la condenación no hace que una persona se convierta en malvada, tampoco la ustificación hace a una persona justa. No obstante, con condenar o justificar se anuncia el estado verdadero y real de la persona. Sin embargo, la persona malvada ya es malvada cuando se pronuncia el veredicto de condenación. Igualmente, la persona justa ya es justa cuando se anuncia el veredicto de ustificación. La justificación se prueba por la pureza personal. “El que ha muerto, ha sido ustificado del pecado” (Romanos 6:7). Nuestra posición es la de absueltos del pecado, de modo que éste no tiene ya dominio sobre nosotros. La ustificación ante el tribunal de Dios se demuestra por la santidad de vida aquí en la tierra ante el tribunal de los hombres. Esta era la perspectiva de Santiago cuando escribió que somos justificados por las obras (Santiago 2:24). Fe no productiva no es fe genuina. Los creyentes han de mostrar por sus obras ante los hombres lo que son en Cristo. La fe sola nos justifica delante de Dios y nos permite entrar en el cielo. Las obras nos justifican ante los hombres. Para concluir: La justificación nos asegura la paz con Dios (Romanos 5:1).

Nuestra relación con El es justa, legal y eterna. Esto constituye el fundamento seguro para la paz con Dios. 181

 

(2003). Teologıa basica (p. 341). Miami: Editorial Unilit.

181 Ryrie,  Ryrie, C. C.  181

CAPÍTULO 20: CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS BÍBLICAS Las festividades bíblicas deben considerarse para ser celebradas cada año en la iglesia con la debida aplicación, enfocadas en Cristo, su reino y su obra redentora (cristocéntrica). Todo ministro puede celebrarlas con su congregación, debido al alto contenido moral y espiritual que poseen. Las fiestas del Señor descritas en Levítico 23 eran denominadas “santas convocaciones” (v. 2) es decir, reuniones con el fin de concentrarse en la

comunión del pueblo con Dios. En todas ellas debía observarse un descanso sabático, que hoy podría ser el domingo, ya que no es asunto del día si no de la actitud y disposición. Eran una forma de mayordomía del tiempo, “cada cosa en su tiempo” (v. 23:37) y nadie se podía ausentar ni tenerlas en poco, porque en algunos casos, esto se castigaba con la muerte (v. 23:29). Además, las fiestas eran una oportunidad para adorar a Dios, darle gracias por los favores recibidos de Su mano y gozar de un tiempo de alegre convivencia espiritual y familiar. Las fiestas judías eran solemnes, pero también de mucho úbilo. El estudio del calendario religioso del pueblo de Israel revela una serie de

 

eventos y celebraciones que incluyen días santos, como las celebraciones de luna nueva y el sábado, y las fiestas nacionales. Tres festivales deben destacarse por su importancia histórica, cúltica y teológica: la Pascua o Fiesta de los Panes sin Levadura, la Fiesta de las Primicias o de las Cosechas, y la Fiesta de los Tabernáculos. Estas importantes actividades nacionales le brindaban al culto de Israel su particular trasfondo litúrgico y servían de marco de referencia para una gran parte del libro del Salterio. Los Salmos tienen en estas celebraciones su contexto inicial de celebración, también conocido en círculos académicos como el Sitz im Leben o Leben o situación en la vida del pueblo. La comunidad en general se incorporaba a estas celebraciones nacionales y además, llevaban a efecto otras actividades religiosas relacionadas con sus responsabilidades personales. Cada una de esas fiestas tenía significado especial para de Dios. También prefiguraban hechos futuros relacionados conel lapueblo salvación y el ministerio de Cristo y de la Iglesia. FIESTA O DÍA SAGRADO DÍA DE CELEBRACIÓN REFERENCIA BÍBLICA  BÍBLICA 

Año de jubileo cada 50 años Lv 25:8-11; 27:17-24; Nm 36:4 Dedicación o Hanuká 25 quisleu (nov.-dic.) Jn 10:22 Día del Perdón 10 de tishri (sep.-oct.) Lv 16; 23:26-32; Heb 9:7 Luna Nueva Primer día del mes lunar Nm 10:10; 28:1-15; 1 S 20:5-6, 29; 2 R 4:23; Am 8:5 Panes sin Levadura 15-21 de nisán Ex 12:15-20; 13:3-10; (marzo-abril) Lv 23:6-8; Mc 14:1,12 Pascua 14 de nisán Ex 12:1-14; Lv 23:5; (marzo-abril) Jn 2:13 Primicias o Cosechas 16 de nisán Lv 23:9-14 (marzo-abril)

Purim 14-15 de adar Est 9:18-32 (feb.–marzo) Santa Convocación 22 de tishri (sep.-oct.) Lv 23:36b; Nm 29:35-38 Semanas o Pentecostés 6 de siván (mayo-junio) Ex 23:16; Lv 23:15-21; Hch 2:1 Tabernáculos 15-21 de tishri (sep.-oct.) Lv 23:33-36; 39-43; Jn 7:2,37 Trompetas, Año nuevo o Rosh Hashana 1 de tishri (sep.-oct.) Lv 23:23-25; Nm 29:1-6 Las siete fiestas solemnes que Dios ordenó celebrar a Su pueblo, Israel, fueron las festividades que dividían el año en el calendario judío. Estas ordenanzas de la Palabra fueron tan específicas y exclusivas para Su pueblo, que Dios señaló explícitamente que cualquiera que no perteneciera a esa

 

nación no podía aun acercarse al tabernáculo (posteriormente al templo). Estableciendo de esa manera la separación entre los que pertenecían a la nación de Israel con los del resto de otras naciones (gentiles). Las siete fiestas solemnes eran la forma en que se dividía el calendario judío. Comienza el gran capítulo de Levítico 23 con esta referencia: “Habló Yahweh a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Yahweh, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, serán estas”. 1. Pascua (vv. 4-5). Calendario judío: mes de Nisán, día 14. Calendario occidental: marzo-abril. 2. Panes sin Levadura (v. 6-8). Calendario judío: Nisán, días 1521. Calendario occidental: marzo-abril. 3. Primicias (vv. 9-14). Calendario udío: Nisán día 16. Calendario occidental: marzo-abril. 4. Pentecostés (vv.15-22). Calendario judío: mes de Siván, 50 días después de la cosecha. Calendario occidental: mayo-junio. 5. Trompetas (vv. 23-25). Calendario judío: mes de Tishri 1-2. Calendario occidental: septiembre octubre. 6. Expiación o Yom Kippur (vv. 26-32). Calendario judío: mes de Tishri 10. Calendario occidental: septiembre-octubre. 7. Tabernáculos (vv. 33-44). Calendario judío: mes de Tishri 15-22. Calendario occidental: septiembreoctubre. Como claramente vemos, son festividades que se realizan una vez al año, conforme al calendario judío bíblico o religioso. Cada una de ellas tenía un

poderoso mensaje profético y espiritual. Por ejemplo en Gálatas 3:24-25 se nos ratifica que “la ley ha sido nuestro ayo (instructor), para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe”. También, Hebreos 10:1 dice que “la ley tenía la sombra de los bienes venideros”. Estas festividades tienen un sentido teológico profundo e igualmente deben celebrarse en el cristianismo, ya que somos el pueblo de Dios. 1. PASCUA. Es la festividad que conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto con el sacrificio de un cordero. Es un tipo o figura de Cristo, el Cordero de Dios, quien representa la redención donde descansan todas las

 

bendiciones para el pecador arrepentido. Es un tiempo hermoso para dar gracias a Dios por el milagro de la redención, pues somos libres del pecado, el cual no podrá enseñorearse más de nosotros. 2. PANES SIN LEVADURA. Es la festividad durante la cual comían pan sin leudar. En las Escrituras, la levadura siempre nos habla del pecado; en consecuencia, nos expresa la bendición de disfrutar plenamente de la comunión con Cristo, al vivir en santidad. Es un tiempo hermoso para recordar que vivimos en santidad, pues hemos echado fuera todo lo que no agrada a Dios de nuestras vidas y de nuestras familias. 3. PRIMICIAS. En esta festividad que celebraban una vez al año, traían al templo de Jerusalén una gavilla primicia de losYahweh primeros de la siega. Luego, el sacerdote mecíacomo esa gavilla delante el frutos día siguiente del día de reposo, esto corresponde al domingo o primer día de la semana. La ofrenda era acompañada de un cordero de un año que era sacrificado. Aquí se nos presenta una hermosa figura de la resurrección del Señor Jesucristo, la cual ocurrió el primer día de la semana (domingo). Pablo se refiere a esto en 1 Corintios 15:23: “Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida”. Y en Mateo 28:1: “Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro”. Cristo fue las primicias de la resurrección, luego serán todos los hijos de Dios cuando regrese a buscar a su Iglesia. Pero lo preciso de esta festividad es que habla de una gavilla por las primicias y eso fue exactamente lo que sucedió el día cuando Cristo resucitó de entre

los muertos, junto a él se levantó toda una gavilla que fue mecida en la presencia del Todopoderoso. Como vemos en Mateo 27:51: “Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron; (v. 52): y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron; (v. 53): y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos”. Todo esto es una poderosa prueba de que así como Cristo resucitó y junto a él toda una gavilla que fue mecida, de igual manera, cuando el Señor vuelva, resucitarán todos los muertos en Cristo que partieron a la presencia de Dios. Pero sus cuerpos mortales aún permanecen acá, para recibir finalmente el cuerpo de gloria que nos ha prometido a todos los que

 

somos de él. En 1 Tesalonicenses 4:16-17 dice: “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor”. Esta fiesta está conectada con el milagro de la resurrección, es una invitación de Dios a creer por milagros y lo sobrenatural en todos los órdenes. 4. PENTECOSTÉS o festividad de los 50 días. Dios ordenó que se realizara el día siguiente del séptimo día de reposo, donde nuevamente encontramos el domingo. Además del nuevo grano que ofrecían a Yahweh, notamos que debían llevar (Lev dos panes, exclusiva indica que fueran con levadura 23:17).pero Noen se forma tratabamuy de una gavilla,ahora sino de panes, compuestos por granos que crecieron separadamente pero constituyendo un cuerpo homogéneo. Y lo más particular era que menciona que tenían levadura, cuando bien sabemos es símbolo del pecado. Esto es para señalar a la Iglesia, constituida por un cuerpo compacto en que aún mora el pecado, porque se refiere a la Iglesia terrenal, conformada por cada uno de los hijos de Dios, quienes todavía tenemos debilidades hasta que el Señor nos entregue el cuerpo de gloria. A pesar de ello, celebramos la victoria del Cordero de Dios y el derramamiento su sangre para limpiarnos de todo pecado,Testamento en la cual que tenemos siempredevictoria. Sabemos por el relato del Nuevo precisamente durante la festividad judía de Pentecostés el Señor dio comienzo a su Iglesia con el descenso del Espíritu Santo. Cristo había

anunciado que era necesario que subiera al Padre para que viniera el Espíritu Santo a morar en su Iglesia, en cada hijo de Dios. “Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré” Juan 16:7. El Espíritu Santo vino ese día y este debería ser un tiempo para buscar la llenura del Santo Consolador. 5. TROMPETAS. Esta fiesta corresponde al inicio del año nuevo judío, es el preludio del santo recogimiento que le espera a Israel, recordando su gloria anterior y exhortándole a buscar al Señor. Está conectada con la segunda venida de Cristo (1 Co 15:52).

 

6. EXPIACIÓN. Es el día de la santa convocación y aflicción de sus almas, cuando finalmente Israel, con profundo duelo e intensa lamentación, reconocerá a su Salvador. Zacarías 12:10 dice: “Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito”. El versículo 11 menciona que “en aquel día habrá gran llanto en Jerusalén, como el llanto de Hadadrimón en el valle de Meguido”. Es un tiempo propicio para predicar que a través del teshuva teshuva (arrepentimiento),  (arrepentimiento), Dios concede perdón a todo aquel que viene a Cristo. 7. TABERNÁCULOS. Festividad que recordaba las penurias del pueblo de Israel luego de liberados de Egipto pordesuDios pasoenpor el desierto, y de cómo dependieron deser la protección y provisión esos años difíciles. Las personas se agrupaban por familias en cabañas hechas de ramas para recordar ese episodio en la vida de su nación. Habla proféticamente de que un día el reino de Dios se establecerá en medio de los hombres, Dios morando con Su pueblo para siempre.

 

Algunos elementos básicos para celebrar la Pascua en el hogar

BIBLIOGRAFÍA

Adams, M. Arthur. (1978). Effective (1978). Effective Leadership for Today’s Church . Church . Philadelphia: Westminster. Ader, Robert. (1981). Psychoneuroimmunology. (1981). Psychoneuroimmunology. New  New York: Academic Press. Amason, A. (1996). Distinguishing (1996). Distinguishing the Effects of Functional and  Dysfunctional Conflict on Strategic Decision Making: Resolving a Paradox for Top Management Teams. Academy Teams. Academy of Management Journal, Vol. 39, Nº 1, pp. 123-148. Amason, H. Sapienza. (1997). The Effects of Top Management Size and  Interaction Norms on Cognitive and Affective Conflict. Journal Conflict. Journal of Management, Vol. 23, Nº4, pp. 495-517.

 

Amburgey, H. Rao. Rao. (1996). Organizational Ecology: Past, Present and  Future Directions . Directions . Academy of Management Journal, Vol. 39, Nº 2, pp. 1265-1286 [4]. Anderson, Ray S. (1986). Minding (1986). Minding God’s Business . Business . Grand Rapids: Eerdmans. Barrientos, A. (2003). La (2003). La iglesia en que sirvo (pp. sirvo (pp. 85–88). Miami, FL: Editorial Unilit. Bass, B. M. (1985). Leadership (1985).  Leadership and Performance beyond Expectations . Expectations . New York: Free Press. Bass, B. M. (1990). Handbook  (1990). Handbook  of Leadership: A Survey of Theory and Research . Research  . New York: Free Press. Bass, B. (1996). A (1996). A New Paradigm of Leadership: An Inquiry into Transformational Leadership . Leadership . Bass, B. M. (1998). Leadership: Industry, Military and Educational Impact. Transformational Hillsdale: Erlbaum. Bass, B. M. (1998). Transformational and Transactional Leadership of Men and Women  Women Transformational and Transactional Leadership of Men and  79). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Women 79). Women Bass, B. M. &Avolio, B. J. (1990). Transformational Leadership  Development: Manual for the Multifactor Leadership Questionnaire. Palo Questionnaire. Palo Alto: Consulting Psychologist Press. Bass, B. M. &Avolio, B. J. (1994). Shatter the Glass Ceiling: Women May  Make Better Managers. Human Managers. Human Resource Management, 33 (4), 549-560. Bass, B. M., & Avolio, B. J. y Atwater, L. (1996). The Transformational and Transactional Leadership of Men and Women. Applied Psychology : Psychology  : An International Review, 45 (1), 5-34.

Bass. B. & Avolio, B. (1990). Multifactor (1990). Multifactor Leadership Questionnaire . Questionnaire . Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Bass, B. (1990). From (1990). From Transactional to Transformational Leadership:  Learning to Share the Vision . Vision . Organizational Dynamics 18: 19-31. Bass, B. (1999). Two Decades of Research and Development in Transformational Leadership. Eur. Leadership. Eur. J. Work Organiz. Psychol. 8: 9-32. Bass, BJ, & Avolio BM. (1995). Individual (1995). Individual Consideration Viewed at Multiple  Levels of Analysis: A Multi-Level Framework for Examining the Diffusion of  Transformational Leadership. Leadership Leadership. Leadership Quart. 6: 199-218. Baum, C. Oliver. (1996). Toward an Institutional Ecology Organizational  Founding . . Academy of Management Journal, Vol. 39 Nº2, pp.1379-1427.  Founding

 

Benner, G. David. David. (2006). Care of Souls . Souls . Grand Rapids, MI: Bake Books. Bennis, Warren, & Burt Nanus. (1985). Leaders: (1985). Leaders: The Strategies for Taking Charge . . Philadelphia: Harper and Row. Charge Berkouwer, G. C. (1969). Man: (1969). Man: The Image of God . God . Grand Rapids, MI: WM. B. Eerdmans Publishing Co. Blake, R. R. y Mouton, J. S. (1964). The  Managerial Grid . Grid . Houston: Gulf. Boer, H. R. Historia R. Historia de la iglesia primitiva (2001). primitiva (2001). (A.D. 1-787) (275-276). Miami, FL: Editorial Unilit. Bonnie, J. Miller-McLemore. Five Miller-McLemore. Five Misunderstandings about Practical Theology . . International Journal of Practical Theology 16, Nº 1 (August Theology 2012): 5-26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). Bowman, V. Ambrosini. (1997). Perceptions (1997). Perceptions of strategic priorities, consensus and firm performance. Journal performance. Journal of Management Studies, Vol. 34 Nº 2, pp.241-258. Bourantas, D, Papadakis V. (1996). Greek Management  . . Int. Studies Manag. Organizat. 26: 13-33. Bourantas, V. Papadakis. (1996). Greek management  . . International Studies of Management & Organization, Vol.26 Nº3, pp.13-33. Bourgeois, K. Eisenhardt. (1988). Strategic Decision Procesess in High Velocity Environments: Four Cases in the Microcomputer Industry. Management Science, Vol. 34 Nº7, pp. 816-835. Braga, D. Hickson. (1995). Success in Decision Making: Different  Organizations Different Reasons for Success. Journal of Management

Organizations Different Reasons for Success. Journal Success. Journal of Management Studies, Vol.32 Nº5, pp.655-678. Brower, C. Shrader. (2000). Moral (2000). Moral Reasoning and Ethical Climate: Not for  Profit vs for Profit Boards of Directors. Journal Directors. Journal of Business Ethics, Vol.26 Nº2, pp.147-167. Browning, Donald S. (1984). Introduction (1984). Introduction to Pastoral Counseling , Counseling , in Clinical Handbook of Pastoral Counseling, vol.1. (p. 5) Wick, Parson and Capp, eds. Mahawah, NJ: Paulist Press. Bunker, K. & Webb, A. (1992). Learning (1992). Learning How to Learn from Experience:  Impact of Stress and Coping. Technical Coping. Technical Report # 154. Greensboro, NC: Center for Creative Leadership. Burgess, S. M. and McGee, G. B. (1988). Dictionary (1988). Dictionary of Pentecostal and

 

Charismatic Movement  . . Grand Rapids, MI: Zondervan. Burkhart, E. John. (1983). Schleiermacher’s Vision for Theology , Theology , in Practical Theology, Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publichers. Burns, J.M. (1978). Leadership (1978). Leadership . . New York: Harper & Row. Byers, T, & Snack T. (2001). Strategic Decision Making in Small Business. Whiting the Leisure Industry. J. Leisure Res. 33: 121-136. Callahan, Kennon L. (1983). Twelve Keys to an Effective Church . Church . New York: Harper and Row. Cantor, N. & Mischel, W. (1979). Prototypes (1979). Prototypes in Person Perception . Perception . In: L. Berkovitz (Ed.), Advances in experimental social psychology. New York: Academic Press. Carless, S. A. (1998). GenderLeader, Differences in Transformational Leadership: n Examination of Superior, and Subordinate Perspectives. Perspectives. Sex  Sex Roles, 39, 887-902. Carpenter, M. y J. Fredrickson. (2001). Top Management Teams, Global Strategy Posture and Moderating Role of Uncertainty. Academy Uncertainty.  Academy of Management Journal, Vol. 44, Nº 1, pp. 533-545. Castro Solano, A. & Casullo, M. (2004). Estilos (2004). Estilos de personalidad, inteligencia  afrontamiento como predictores de las trayectorias académicas de cadetes en una institución militar . militar . Anuario de Psicología, Universidad de Barcelona, España. Castro Solano, A., Nader, M. (2004). Valoración de un programa de

entrenamiento académico y militar de cadetes argentinos . argentinos  . Estudio de los valores y del liderazgo, Revista iberoamericana de Evaluación y diagnóstico psicológico, 10 (17), 75-105. Castro Solano, A. y Nader, M., Casullo, M. (2004). La (2004). La evaluación de los estilos de liderazgo en población civil y militar argentina. Un argentina.  Un estudio con el MLQ de Bass y Avolio, Revista de Psicología, Universidad Católica del Perú, 22 (1), 64-88. Carroll, E. y M. Hannan. (2000). The Demography of Corporations and  Industries. Long  Industries.  Long Range Planning, Vol.33, Nº 4, pp.608. Cayuela, N. L. (Ed.). (1997). Diccionario (1997). Diccionario general de la lengua espanola. Vox. Barcelona: VOX.

 

Chakravarthy, B, and Doz Y. (1992). Strategy Process Research: Focusing on Corporate Self-renewal. Strat. Self-renewal. Strat. Manag. J. 13: 5-14. Chen, MJ and Hambrick, DC. (1995). Speed, Stealth and Selective Attack:  How Small Firms Differ from Large Firms Firms in Competitive Behavior. Behavior. Acad.  Acad. Manag. J. 18: 253-282. Clark, R. E. D. (2006). Dolor. (2006). Dolor. In  In (E. F. Harrison, G. W. Bromiley, & C. F. H. Henry,, Eds.) Diccionario de Teologia. Henry Teologia. Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Clebsch, William and Jaekle, Charles. (1964). Pastoral (1964). Pastoral Care in Historical  Perspective . . Englewood Cliffs: Prentice-Hall.  Perspective Clinebell, Howard. (1995). Asesoramiento (1995). Asesoramiento y cuidado pastoral . pastoral . Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Clinton, J. Robert. (1988) .The .The Making of a  Leader . . Colorado Springs: NavPress.  Leader Clinton, McCann. (1993). AClinton, (1993). A Theological Introduction to the Book of Psalms . Psalms . Nashville, TN: Abingdon. McCann. (1994). The Book of Psalms:  Introduction, Commentary, and Reflections, in The New Interpreter of The  vol. 4. Nashville, TN: Abingdon. Bible. vol. Bible. Clinton, Tim; Hawkins, Ron (2013-10-04). Consejería bíblica  bíblica Consejería bíblica 4035). bíblica  4035). Editorial Portavoz. Kindle Edition. Cohen, J. (1991). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Hillsdale Lawrence Erlbaum Assoc. Counter Reformation . Reformation . Columbia Electronic Encyclopedia . Encyclopedia . 6Th Edition (February 2013): 1-2. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed April 2, 2013). Colquhoun, F. (2006). Semana santa, viernes santo, domingo de resurrección . In (E. F. Harrison, G. W. Bromiley, & C. F. H. Henry, Eds.) Diccionario de

Teologia. Grand Rapids, MI: Libros Desafio. Crane, R. (2003). Capítulo 6: ¿Qué nos impulsa en la vida?: motivacion. In motivacion.  In Psicología: Conceptos psicológicos prácticos para el obrero cristiano (pp. 167–169). Miami, FL: Editorial Unilit. Cross, F. L., & Livingstone, E. A. (2005). The Oxford Dictionary of the Christian Church (3rd Church (3rd ed. rev.) (34). Oxford; New York: Oxford University Press. Cuadrado, I. (2001). . Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo . liderazgo Revista de Psicología Social, 16 (2), 131-155. Cuadrado, I., García, M. C. y Navas, M. S. (2001 ). Mujeres y liderazgo: Una revisión desde la perspectiva psicosocial. En psicosocial. En C. Pozo, A. D. Fuentes, Y. Cuadrado, I. y Molero, F. (2002). Liderazgo (2002). Liderazgo transformacional y género:

 

autoevaluaciones de directivos y directivas españoles. Revista españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18 (1), 39-55. Cuadrado, I. y Navas, M. (2000). La (2000). La técnica del metaanálisis aplicada al estudio del liderazgo y el género: Resultados e implicaciones . implicaciones  . Revista de Psicología General y Aplicada, 53 (2), pp. 303-317. Dahood, Mitchell. (1966). Psalms (1966). Psalms I: 1-150. Garden 1-150. Garden City, NY: Doubleday. Dean, M. Sharfman. (1996). Does (1996). Does Decision Process Matter? A Study of  Strategic of Decision-making Effectiveness. Academy Effectiveness. Academy of Management Journal, Vol. 39 Nº 2, pp. 368-396. Dean, JW, Sharfman MP. (1993). Procedural (1993). Procedural rationality in strategic decision making process. J. process. J. Manag. Studies 30: 587-610. Dean, JW, Sharfman MP. (1996). Does (1996). Does Decision Process Matter? A Study of  Strategic Decision-Making Effectiveness. Acad. Effectiveness. Acad. Manag. J. 39: 368-396. Dean, TJ, Brown TJ, Bamford CE. (1998). Differences (1998). Differences in Large and Small  Firm Responses to Environmental Context: Strategy Implications from a Comparative Analysis of Business Formation. Strat. Formation. Strat. J. Manag. 19: 709-728. De Andrade, C. C. (2002). Diccionario (2002). Diccionario teológico: con un suplemento biográfico de los grandes teólogos y pensadores, (13). pensadores, (13). Miami, FL: Patmos. De Andrade, C. C. (2002). Diccionario (2002). Diccionario Teologico: Con un suplemento biográfico de los grandes Teólogos y Pensadores (191). Pensadores (191). Miami, Fl: Patmos. Deiros, P. A. (2008). Historia (2008). Historia del cristianismo: las reformas de la iglesia (1500-1750). Formación Ministerial (148-153). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Centro. Diccionario hispano-americano de la misión (Nueva Deiros, P. del A. (2006). Diccionario (2006). misión (Nueva edición revisada). Bellingham, WA: Logos Research Systems.

Deiros, P. A. (2008). Sanidad cristiana integral (1ª. integral (1ª. ed.), pp. 188-189. Buenos Aires: Publicaciones Proforme. Deiros, P. A. (2006). Precio (2006). Precio a la Edicion Electronica. In Electronica. In Diccionario Hispano-Americano de la mision. Bellingham, WA: Logos Research Systems. Deiros, P. A. (1997). Diccionario (1997). Diccionario Hispano-Americano de la misión . misión . Casilla, Argentina: COMIBAM Internacional. Deiros, A. (2006). Diccionario (2006).  Diccionario hispano-americano de la misión (Nueva misión (Nueva edición P. revisada). Bellingham, WA: Logos Research Systems. Deiros, P. A. (2008). Dones (2008). Dones y ministerios . ministerios . Formación Ministerial (127-128). Buenos Aires: Publicaciones Proforme.

 

Deiros, P. A. (2006). Diccionario (2006). Diccionario Hispano-Americano de la misión (Nueva misión (Nueva edición revisada). Bellingham, WA: Logos Research Systems. Delbon, A. (2002). La (2002). La formación de líderes militares . militares . Segundo Encuentro de reflexión y experiencias sobre liderazgo efectivo. Instituto Universitario Naval. Ponencia. Delitzsch, Fanza. (1952). Biblical Commentary on the Psalms . Psalms . Grand Rapids, MI: Eerdmans. Demoscopia. (1999). Estudios (1999). Estudios directivos. Madrid: directivos. Madrid: Asociación para la investigación de estudios de los medios de comunicación. Druskat, V. U. (1994). Gender and leadership style: transformational and transactional leadership in the Roman Catholic Church. Leadership Quarterly, 5 (2), 99119.  Diccionario general de la lengua española. (1997). española. (1997). N. L. Cayuela, Ed. Barcelona: VOX. Dingemans, D.J. Gijsbert. (2013). Practical (2013). Practical Theology in the Academy: A Contemporary Overview . Overview . Journal of Religion 76, Nº 1 (January 1996): 82. cademic Search Complete , Complete , EBSCO host  (accessed  (accessed March 6. Dobbins, D. Richards. (2000). Psychotherapy (2000). Psychotherapy with Pentecostal Protestant, in Protestant, in Handbook of Psychotherapy and Religious Diversity, Richards P. Scott and Allen E. Bergin, eds.,Washington, DC: American Psychological Association. Due, Andrea y Laboa J. María. (1998). Atlas (1998). Atlas histórico del cristianismo . cristianismo .

Madrid: San Pablo. Dulles, Avery. Models Avery. Models of the Church . Church . (1974). Garden City, N.Y.: Doubleday. Eagly, A. H. and Johannesen-Schmidt, M. C. (2001). The Leadership Styles of Women and Men . Men . Journal of Social Issues, 57 (4), 781-797. Eagly, A. H. and Johannesen-Schmidt, M. C. y Van Engen, M. (1999). Transformational, Transactional and Laissez-faire Leadership Styles: A  Meta-analysis Comparing Women and Men. Psychological Men. Psychological Bulletin. Eagly, A. H. and Johnson, B. T. (1990). Gender and leadership style: A meta-analysis. Psychological meta-analysis.  Psychological Bulletin, 108, 233-256. Encuesta de población activa (19 octubre 2002). Mujeres directivas. Datos obtenidos en

 

www.mtas.es/mujer/mcifras/directiv.htm . . www.mtas.es/mujer/mcifras/directiv.htm Eisenhardt, L. Bourgeois. (1988). Politics (1988). Politics of Strategic Decision Making in  High Velocity Environments: Toward a Midrange Theory. Academy Theory. Academy of Management Journal, Vol. 32 Nº 3, pp. 543-576. Eisenhardt, K. M & Zbaracki M. J. (1992). Strategic Decision Making . Making . Strat. Manag. J. 13: 17-37. Ellington, Scott A. (2000). The Costly Loss of Testimony. Journal Of Pentecostal Theology 8, Nº 16: 48. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed September 26, 2012). Engstrom, Theodore W. (1976). The Making of a Christian Leader . Leader  . Grand Rapids: Zondervan. Entralgo, PedroBasic Lain.Books. (1970).Ervin, The Therapy of the(1987). World in Classical Antiquity. Antiquity. New  New York: M. Howard. Spirit Baptism: A Biblical Investigation. Peabody, Investigation. Peabody, MA: Hendrickson. Evkall, G. Ryhammar L. (1997). Leadership (1997). Leadership Style, Social Climate and Organizational Outcomes: A study of a Swedish University College . College  . Creativity and Innovation Management, Vol. 7 Nº 3, pp.126-130. Fahlbusch, Erwin and Bromiley W. Geoffrey. (2005). Vol. 4: The  Encyclopedia of Christianity. (315-322). Christianity. (315-322). Grand Rapids, Mich.; Leiden, Netherlands: Wm. B. Eerdmans; Brill. Fahlbusch, E., & Bromiley, G. W. (1999-2003). Vol. 1: The Encyclopedia of  Christianity (379-380). Christianity  (379-380). Grand Rapids, MI; Leiden, Netherlands: Wm. B. Eerdmans; Brill.

Farley, Edwar. (1983). Theology and Practical Outside the Clerical  Paradigm , , in Practical Theology. Don S. Browning, Editor. San Francisco,  Paradigm CA: Harper & Row Publichers. Fernández, M. Luis. (1998). Los (1998). Los caminos de la teología. Madrid: teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Fiedler, F. E. (1967). A (1967). A Theory of Leadership  Effectiveness. Nueva  Effectiveness.  Nueva York: McGraw-Hill. Fiedler, F. & Chemers, M. (1982). Improving (1982). Improving Leadership Effectiveness: The  Leader Match Concept. New Concept. New York: John Wiley 119 RIDEP, Vol. 19, Nº1, 2005. Fitch, William. (1977). The Ministry of the Holy Spirit  . . London: Pickering & Inglis.

 

Fisher, B. & Edwards, J. (1988). Considerating and Initiating Structure and their Relationships with Leader Effectiveness. A meta-analysis. Proceedings meta-analysis. Proceedings of the Academy of Management, pp. 201-205. Floyd, B. Wooldridge. (1997).  Middle Management Strategic Influence and Organizational performance. Journal of Management Studies, Vol. 34 Nº 3, pp. 465-485. Foels, R., Driskell, J. E., Mullen, B. y Salas, E. (2000). The Effects of   Democratic Leadership on Group Member Satisfaction: An Integration . Integration . Small Group Research, 31(6), 676-701. Foronda, E. P. (2007). Diccionario (2007). Diccionario manual de sinónimos y antónimos de la lengua española. Barcelona: española. Barcelona: VOX. Fredrickson, A. Iaquinto. (1989). Inertia (1989). Inertia and Creeping Rationality in Strategic Decision Processes. Academy Processes. Academy of Management Journal, Vol. 32 Nº4, pp. 516-542. Gandz, J. Murray, V. (1980). The Experience of Workplace Politics. Acad. Politics. Acad. Manag. J. 23: 237-251. Gastil, J. (1994). A (1994). A Meta-analytic Review of the Productivity and Satisfaction of Democratic and Autocratic Leadership. Small Leadership. Small Group Research, 25 (3), 384-410. Gerkin, Charles. (1989). An (1989). An Introduction to Pastoral Care . Care . Nashville, TN: Abingdon. Gernet, Maxine O'Dell, (2000). Pentecost (2000). Pentecost Confront Abuse. Journal Abuse. Journal of Pentecostal Nº 17: 117. EBSCOhostTheology (accessed8,September 25,Academic 2012). Search Complete,

Gerstenberger, Erhard. (1988). Psalms (1988). Psalms Part 1. An Introduction to Cultic  Poetry, the Forms of the Old Testament Literature. Literature. vol.  vol. 14. Grand Rapids, MI: Eerdmans. Getz, Gene A. (1974). Sharpening the Focus of the Church , Church , pp. 48-129. Chicago: Moody. Gibbs, Eddie. (1982). I (1982). I Believe in Church Growth . Growth . Grand Rapids: Eerdmans. Gibbs, Eddie. (1987). Followed (1987). Followed or pushed? London: pushed? London: MARC Europe. Goldingay, John. (2006). Psalms: (2006). Psalms: Baker Commentary on the Old Testament. Vol. 1. Grand Rapids, MI: Baker Academic. Goleman, D. (2000). Leadership (2000). Leadership that Gets Results. Harvard Results. Harvard Business Review, Vol. 78, Nº 2, pp.78-90. Goll, A. Rashed. (1997). Rational (1997).  Rational Decisionmaking and Firm Performance: The Moderating rRle of Environment.

 

Strategic Management Journal, Vol. 18, pp. 583-591. Goll, I. Rashed AM. (1997). Rational (1997). Rational DEcision Making and Firm  Performance: The Moderating Role of Environment. Strat. Environment. Strat. Manag. J. 18: 583-191. González, A. Sánchez, I. Gómez y F. De Oña (Eds.), Humanidades (Eds.), Humanidades y educación , , pp. 113-126. Almería: Servicio de Publicaciones de la educación Universidad de Almería. González, J. L. (2003). Historia (2003). Historia de la Reforma , Reforma , pp. 80-81. Miami, FL: Editorial Unilit. González, J. L. (2003). Vol. 2: Historia del cristianismo: Tomo 2 (120). 2 (120). Miami, FL: Editorial Unilit. González, L. (2009). Justo. Ju sto. Historia  Historia del cristianismo cristianismo . Miami, FL: Unilit. González, L. L. . Justo. (2010). (2010). Historia  Historia del pensamiento cristiano. Barcelona: cristiano. Barcelona: Editorial Clie. Granberg, L. I. (2006). Preocupación (2006). Preocupación (ansiedad). In (ansiedad). In (E. F. Harrison, G. W. Bromiley, & C. F. H. Henry, Eds.) Diccionario de Teología. Grand Rapids, MI: Libros Desafio. Grau, José. (1973). Introducción (1973). Introducción a la teología . teología . Barcelona, España: Editorial Clie. Grau, José. (2003). Introducción (2003). Introducción a la teología . teología . Barcelona, España: Editorial Clie, 1973.Robert K. (1977). Servant Leadership . Greenleaf, Leadership . New York: Paulist. Guerras, J. García-Tenorio y M. Pérez. Pérez. (1994).  (1994). El  El papel de las unidades

estratégicas de negocio en el proceso de dirección estratégica de la empresa. Boletín de Estudios Económicos, Vol. 49 Nº 152, pp. 239-256. Guerras, L. (1995). La (1995).  La dirección estratégica en las organizaciones no lucrativas . lucrativas . pp. 457-472. Madrid: Civitas. Hakam, Amos. Bible Psalms with Jerusalem Commentary . Commentary . Jerusalem: Mosoal Harau Cook. Haleblian J, Finkelstein S. (1993). Top Management Team Size, CEO  Dominance and Firm Performance. Acad. Performance. Acad. Manag. J. 36: 844-863. Halpin, A. W. (1957). Manual (1957). Manual for the Leader Behavior Description Questionnaire . . Columbus: Ohio State University, Bureau of Business Questionnaire Research. Hannan, J. Freeman. (1977). The Population Ecology of Organizations.

 

American Journal of Sociology, Vol. 82 Nº 5, pp. 929-963. Hambrick, T. Cho y M. Chen. Chen. (1996).  (1996). The Influence of Top Management  Team Heterogeneity on Firm’s Competitive Moves. Administrative Moves. Administrative Science Quarterly, Vol. 41, pp. 659-684. Hambrick, P. Mason. (1984). Upper Echelons: The Organization as a  Reflection of its Top Managers . Managers . Academy of Management Review, Vol.9 Nº 2, pp.193-206. Hambrick D, Mason P. (1984). Upper Echelons Theory: The Organizations as a Reflection of its Top Managers. Acad. Managers. Acad. Manag. Rev. 9: 193-204. Hart S, Banbury C. (1994). How (1994). How Strategic Making Processes Can Make a  Difference.  How  Difference.  How Strategic Making Processes Can Make a Difference. 269. Difference. 269. Harper, Michael. (1977). Let (1977). Let My People Grow ! Grow ! Ministry and Leadership in the Church. Plainfield, N.J.: Logos International. Hatten, M. Hatten. (1987). Strategic Groups, Asymmetrical Mobility Barriers and Contestability . Contestability . Strategic Management Journal, Vol. 8, pp. 329-342. Hawkins, Ron. (2013). Consejería bíblica (Spanish Edition) . Edition) . Editorial Portavoz. Heiler, Friedrich. (1932). A (1932). A Study in the History and Psychology of Religion. London: Oxford University Press. Hemphill, J. K. and Coons, A. E. (1957). Development of the Leader Behavior Description Questionnaire. In R. M. Stogdill and A. E. Coons (Eds.), Leader Behavior: Its descriptions measurement (pp. 6-38). Columbus: Ohio State University, Bureauand of Business Research.

Henderson, Janet. (2003). What is Wrong with Pastoral Theology? British Theology?  British Journal of Theological Education 13, no. 2 107. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). Hernández, E. A. (2003). Biblia de estudio: LBLA. (Le). LBLA. (Le). La Habra, CA: Lockman Foundation. Hersey, Paul and Kenneth H Blanchard. (1985). The Situational Leader. Escondido, CA: Center for Leadership Studies. Hersey, Paul, Kenneth H Blanchard and Walter Natemeyer. (1979). Situational Leadership, Perception and the Impact of Power. Escondido, Power.  Escondido, Calif.: Center for Leadership Studies. Hersey, P. and Blanchard, K. H. (1982). Management (1982). Management of Organizational Behavior: Utilizing Human Resources (4.a Resources (4.a Ed.). Englewood Clifs: Prentice-

 

Hall. Hersey, P. & Blanchard, K. (1984). The Management of Organizational Behavior. Englewood Behavior.  Englewood Cliffs, MJ: Prentice Hall. Hesselgrave, David J. (1980). Planting (1980). Planting Churches Cross-Culturally . Cross-Culturally . Grand Rapids: Baker. Hiltner, Seward. (1979). Preface (1979). Preface to Pastoral Theology . Theology . Nashville, TN: Abingdon Press. Hoff, P. (1998). Libros (1998). Libros poeticos: Poesia y sabiduria de Israel (pp. Israel (pp. 230-231). Miami, FL: Editorial Vida. Hoisington, Sona. (2012). (2012 ). What Did the CounteR RefoRmation? Calliope  RefoRmation?  Calliope 22, Nº 8. Primary Search, EBSCOhost (accessed May 2, 2013). Holifield, E. Brooks. (1983). A (1983). A History of Pastoral Care in America . America . Nashville, TN: Abingdon Press. Hollebenck, JR, Ilgen DR, Le Pine JA, Colquit JA, Helund J. (1998).  Extending the Multilevel Theory of Team Decision Making: Effects Effects of   Feedback and Experience in Hierarchical Teams. Acad. Teams. Acad. Manag. J. 41: 269282. Hollenbeck, D. Ilgen, J. LePine, J. Colquitt y J. Hedlund. (1998). Extending (1998). Extending the Multilevel Theory of Team Decision Making: Effects of Feedback and  Experience in Hierarchical Teams . Teams . Academy of Management Journal, Vol. 41, pp. 269-282. Homburg, H. Krohmer, J. Workman. (1999). Strategic Consensus and  Performance: The Role of Strategy Type and Market Related Dynamism . Dynamism .

Strategic Management Journal, Vol. 20, pp. 339-357. Hormachea, D. (1997). Una puerta llamada divorcio, pp. divorcio, pp. 106-110. Nashville, Tennessee: Caribe-Betania. House, R., Hanges, P., Ruiz Quintanilla, A. & Dorfman, P. (1999). Emics (1999). Emics and  Ethics of Culturally Endorsed Implicit Leadership Theories: Are Are Attributes of  Charismatic/Transformational Leadership Universally Endorsed? Leadership Quarterly, 10 (2), 219-256. Horton, Harol. (1981). The Gifts of the Spirit. Springfield, Spirit. Springfield, MO: Gospel Publishing House, 1975. Hulme, E. William. Pastoral Care and Counseling. Minneapolis, MN: Augsburg. Hunt, J. (1990-2011). 100 Claves Bíblicas para Consejería. Vol. Consejería. Vol. 89, p. 4.

 

Dallas, TX: Esperanza para el corazón. Hunt, J. (2011). Cómo mantener la calma… cuando la ira estalla, pp. estalla,  pp. 33-34. Bogotá: Centro de Literatura Cristiana. Hurlburt, J. Lyman. (1999). Historia (1999). Historia de la iglesia cristiana. Miami, cristiana. Miami, FL: Editorial Vida. Ireneo de Lyon. (2003). Lo (2003). Lo mejor de Ireneo de Lyon . Lyon . (A. M. Troncoso, Ed.), p. 659. Viladecavalls: Clie. Ingers, O. (1995). Viewpoint: A leader’s Inner Security Might be a Crucial  Factor for Choice of Leadership Style. Journal Style. Journal of European Industrial Training, 19, Leadership Nº4, pp.19-20. Jacobs, T.Vol. (1991). (1991). Leadership in Military Performance. En Performance. En R. Gal & D. Mangelsdorff (Eds.). Jehn, K. A (1995). (1995). A Multimethod Examination of the Benefits and  Detriments of Intragroup Conflict. Admin. Conflict. Admin. Sci. Quar. 40: 256-282. J. J. (1997). La (1997). La Iglesia ante la violencia doméstica. In doméstica. In D. S. Schipani & P. A. Jiménez (Eds.), Psicologia y consejo pastoral: perspectivas hispanas, p. 113. Decatur, Georgia: Libros Asociacion para la Educacion Teologica Hispana. John, C. Olin. (1990). Catholic Reform: From Cardinal Ximenes to the Council of Trent 1495-1563. New 1495-1563. New York: Fordham University Press. Kaplan, R. (1990). Character Change in Executives as Reform in the Pursuit  of Self-worth. Journal Self-worth. Journal of Applied Behavioral Science, 26 (4), pp. 461-481.

Kaplan, R., Kofodimos, J. & Drath, W. (1987). Development (1987). Development at the Top: review and Prospect. In: Prospect. In: W. Pasmore & R.Woodman (Eds), Research in organizational change and development. Greenwich, CT: JAI Press, pp. 229273. Kahai, S & Sosik, J. (1997). Effects (1997). Effects of Leadership Style and Follower´s Cultural Orientation Performance in Group and Individual Task  Condition. Personnel Condition.  Personnel on Psychol. 50: 121-147. Kelleher, D. Finestone, P & Lowy, A. (1986). Managerial (1986). Managerial Learning: First   Notes form an Unstudied Frontier. Group Frontier. Group and Organization Studies, 11, 169202.

 

Kelley, Arleon L. (1982). You’re Church: A Dynamic Community . Community . Philadelphia: Westminster. Ketchen, DJ, Thomas J, McDaniel RR. (1996). Process, (1996). Process, Content and Cntext: Synergistic Effects on Organizational Performance . Performance . J. Manag. 22: 231-257. Kim, R. Maugborne. (1991). Implementing (1991). Implementing Global Strategies: The Role of   Procedural Justice. Strategic Justice. Strategic Management Journal, Vol. 12, pp. 125-143. Kim, R. Maugborne. (1993). Procedural (1993). Procedural Justice Attitudes, and Subsidiary top  Management Compliance with Multinational's Corporate Strategic  Decisions. Academy  Decisions.  Academy of Management Journal, Vol. 36 Nº 3, pp. 502-526. Kim, R. Maugborne. (1993). Making (1993). Making Global Strategies Work.  Work. Making  Making Global Strategies Work. 27. Work. 27. Kinast, L. Robert. (1981). How (1981). How Pastoral Theology Functions. Theology Functions. Theology Today 37, N1, pp. 425-438. ATLA Religion Database with ATLASerials, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). Compendio del diccionario teologico del Nuevo Testamento . Testamento . Grand Rapids, MI: Libros Desafio. Kovach, B. (1989). Successful Derailment: What Fast Trackers Can Learn While? They´re off the Track. Organizational Track. Organizational Dynamics, pp. 18, 33-47. Küng Hans. (1995). Christianity: Essence, History, and Future. London, Future. London, United Kingdom: Continuum Publishing Company. Lacueva, F. (2001). Diccionario (2001). Diccionario teológico ilustrado ilustrado (1.  (1. ed.teológico española.)ilustrado Tarrasa, Barcelona: Clie. Lacueva, F. (2001). Diccionario (2001).  Diccionario . Tarrasa, Barcelona: Clie.

Laird Harris, R., Archer Gleason, and Waltke Bruce. (1980). Theological Wordbook of the Old Testament. Chicago: Testament. Chicago: Moody. Lapsley, N. James. (1983). Practical (1983). Practical Theology and Pastoral Care: An Essay in Pastoral Theology, in Practical Theology, Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publishers. Latham, G. (1988). Human (1988). Human  Resource Training and Development.  Development. Human  Human Resource Training and  Development. 582.  Development.  582. Lerín, A. (2000). 500 Ilustraciones , Ilustraciones , p. 218. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones. Lindgren, Alvin J. (1980). Foundations (1980). Foundations for Purposeful Church dministration . . Nashville: Abingdon. dministration

 

Lindsey, E. Homes, V and Mc Call, M. (1987). Key (1987). Key Events in Executive  Lives. Technical  Lives.  Technical Report Nº 32. Greensboro, NC: Center for Creative Leadership. Lovin, W. Robin. (1992). The Real Task of Practical Theology . Theology . Christian Century 109, Nº 5, pp. 125. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). Lowe, G. Galen. (1996). Effectiveness (1996). Effectiveness Correlates of Transformational and Transactional Leadership: A Metaanalytic Review of MLQ Literature. Leadership Quarterly, Vol.7 Nº 3, pp. 385-426. Lloyd, R. (2005). Estudios (2005). Estudios Bíblicos ELA: El ministerio ministerio eficaz (2 eficaz (2 Corintios) pp. 115-117). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A. C. Maldonado, E. Jorge. (2004). (2004). Introducción  Introducción al asesoramiento pastoral deof  la familia . . Nashville, familia TN: AETH. Mangelsdorff (Eds.) (1999). Handbook (1999). Handbook  Military Psychology, pp. Psychology, pp. 387-393. New York: Wiley and Sons. Manser, Martin. (2002). Bible Word Book. ed. (Comfort  (Comfort  ).  ). Nashville, TN: Thomas Nelson. Manser, M. H. (2012). Diccionario (2012). Diccionario de temas bíblicos. (G. bíblicos. (G. Powell, Ed.). Bellingham, WA: Software Bíblico Logos. Manz, C. & Sims. (1981). Vicarious Learning: The Influence of Modelling on Organizational Behavior. Academy Behavior. Academy of Management Review, 6, pp. 105-113. Mathew, (2002). Ministry between Miracles. Fairfax, Miracles. Fairfax, VA: Xulon Press. Thomson. (2002). Ministry Matlay, H. (1999). Employee (1999). Employee Relations in Small Firms. Employee Firms. Employee Relat. 21:

285-296. McCall, M. Lombardo, M. and Morrison, A. (1988). The Lessons of   Experience. Lexington,  Experience.  Lexington, MA: Lexington Books. McCall, M. & Lombardo, M. (1983). What Makes a top Executive? Psychology Today, pp. 26-31. McCauley, C., Lombardo, M. & Usher, C. (1989). Diagnosing (1989).  Diagnosing Management Development Needs: An Instrument Based on how Managers Develop. Journal Develop. Journal of Management, 15, pp. 389-403. McClure, Barbara J. (2013). Pastoral (2013). Pastoral Theology as the Art of Paying ttention: Widening the Horizons . Horizons . International Journal of Practical Theology 12, Nº 2 (October 2008): 189-210. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6).

 

McFarlan. (1999). Working in Nonprofit Boards: Don’t Assume the Shoe  Fits. Harvard  Fits.  Harvard Business Review, Vol.77 Nº 6, pp. 64-80. McGavran, Donald A. and Winfield C. (1973). How (1973).  How to Grow a Church. Glendale, CA: Regal. McMahan, Oliver. (1995). Scriptural Counseling: A God-Centered Method . Method . Cleveland, TN: Pathway Press. MacNair, Donald, J. (1975). The Growing Local Church . Church . Grand Rapids: Baker. McNeill, John. (1951). History (1951). History of the Cure of Souls. New Souls. New York: Harper. McPheeters, J. C. (2006). Sufrir, sufrimiento. In sufrimiento. In (E. F. Harrison, G. W. Bromiley, & C. F. H. Henry, Eds.)Diccionario de Teologia. Grand Rapids, MI: Libros Desafio. Millar, Erickson. (1985). Christian Theology. Grand Theology. Grand Rapids, MI: Baker. Miller-McLemore, Bonnie J. (2010). Also (2010). Also a Pastoral Theologian : Theologian : In Pursuit of Dynamic Theology (Or: Meditations from a Recalcitrant Heart). Pastoral Psychology 59, Nº 6, pp. 813-828. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). Miller-McLemore, Bonnie J. (2012). Five (2012). Five Misunderstandings about Practical Theology . . International Journal of Practical Theology 16, Nº 1, pp. 5-26. Theology Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6, 2013). Mills, Listo O. (1997). A (1997). A Historical Reminder for Pastoral Care . Care . Perspectives in Religious Studies 24, no.1:65-75. ATLA Religion Database with ATLASerials, EBSCOhost (accessed September17, 2012).

Morales, J., Molero, F. (1995). Leadership (1995). Leadership en Two Types of Healthcare Organization. En: Organization.  En: J. M. Peiró y J. L. Otto Luque (Eds.), Work and organizational psychology: European contributions of the nineties, pp. 209221. UK: Erlbaum. Morris, Leon. (1986). New (1986). New Testament Theology . Theology . Grand Rapids, MI: Zondervan. Mottmaun, Jurgen. (1965). Theology of Hope . Hope . New York: Harper & Row. Mumford, M., Marks, M., Connelly, M., Zaccaro, S. & Reiter-Palmon. (2000). Development (2000).  Development of Leadership Skills: Experience and Timing. Vol. Timing. Vol. 19, Nº1, 2005 Leadership Quarterly, 11, 87-11.

 

Myra, Harold. (1986). Leaders: (1986). Leaders: Learning Leadership from Some of  Christianity’s Best  . . Carol Stream, Illinois: Christianity Today. Neiburh, H. Richard and Williams, D. (1956). The Ministry in Historical  Perspective . . New York: Harper and Row.  Perspective Neill, Stephen C. (1952). Fulfill (1952). Fulfill Thy Ministry . Ministry . New York: Harper. Nel, Malan. (2009). Congregational Analysis: A Theological and Ministerial  pproach . . Hervormde Theologies Studies 65, Nº 1, pp. 432-448. Academic  pproach Search Complete, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). Northouse, P. (1997). Leadership: (1997).  Leadership: Theory and Practice . Practice . California: Sage Pub. Nouwen, Henri. (1975). Care and the Elderly , Elderly , Lecture Notes from Biennial Luncheon Sponsored by Ministers and Missionaries Benefit Board of The American Baptist Churches. Atlantic City: New Jersey. Nutt, P. (1998).  Framing strategic decisions. Organization decisions. Organization Science, Vol. 9, Nº 2, pp. 195-216. Nyenhuis, G., & Eckman, J. P. (2002). Ética (2002). Ética cristiana . cristiana . Miami, FL: Editorial Unilit. Oden, C. Thomas. (1983). Pastoral (1983). Pastoral Theology. New Theology. New York: Harper-Collins Publishers. Ogbonna, E, Harris L. (2000). Leadership (2000). Leadership Style, Organizational Culture and  Performance: Empirical Evidence from U.K. Companies . Companies . International Journal of Human Resource Management, Vol.11 Nº4, pp.766-788. Osborne, Larry W. (1989). The Unity Factor: Getting Your Church Leaders to Work Together. Waco, Together. Waco, TX: Word. Osborne, Grant. (2006). Interpretation , The Hermeneutical A Comprehensive  , 2nd Spirit: ed. Downers Grove, IL:  Introduction to Biblical Interpretation InterVarsity Press.

Packer, J. I., Tenney, M. C., & White, W., Jr (Eds.). (1985). El (1985). El mundo del  Nuevo Testamento . Testamento . Miami, FL: Editorial Vida. Pagan, S. (2007). De (2007). De lo profundo, Señor, a ti clamo: Introducción y comentario. Miami, comentario.  Miami, FL: Editorial Patmos. Papadakis VM, Lioukas S, Chambers D. (1998). Strategic Decision-making  Processes: The Role of Management and Context  . . Strat. Manag. J. 19: 115147. Park, D. (1996).Review, Gender Role, Decision Style and Leadership Style. Women Style. Women in Management Vol. 11 Nº 8, pp.13-17. Parker, E. Stephen. (1996). Led (1996). Led by the Spirit  . . England: Sheffield Academic Press. Pedraja-Rejas L, Rodríguez-Ponce E. (2004). Efectos (2004). Efectos del estilo de liderazgo

 

sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Rev. públicas. Rev. Fac. Ing. Univ. Tarapacá 12: 63-73. Pedraja-Rejas L, Rodríguez-Ponce E, Rodríguez-Ponce J. (2006a).  Leadership and Effectiveness: A Study in Small Firms of Chile, Chile, Interciencia  Interciencia 31: 500-504. Pedraja-Rejas L, Rodríguez-Ponce E, Rodríguez-Ponce J. (2006b). Sociedad del conocimiento y dirección estratégica: Una propuesta integradora. Interciencia 31: 570-576. Pedraja-Rejas L, Rodríguez-Ponce E, Rodríguez-Ponce J. (2006c). Liderazgo (2006c). Liderazgo  decisiones estratégicas: Una perspectiva integradora. Interciencia integradora. Interciencia 31: 577582. Pedraja-Rejas L, Rodríguez-Ponce E, Rodríguez-Ponce J. (2006d). Transformational and Transactional Leadership: A Study of their Influence in Small Companies. Ingeniare. Companies. Ingeniare. Rev. chil. ing. 14: 159-166. Pelled, K. Eisenhardt and K. Xin. (1999). Exploring (1999). Exploring the Black Box: An nalysis of Work Group Diversity, Conflict, and Performance. Administrative Science Quarterly, Vol. 44 Nº1, pp. 1-28. Pelletier, Kenneth. (1992). Mind (1992). Mind as Healer, Mind as Slayer . Slayer . New York: Dell Publishing. Perry Lloyd, M. and Norman Shawchuck. (1982). Revitalizing (1982). Revitalizing the 20th Century Church. Chapter Church. Chapter 4. Chicago: Moody. Phillips, William. (1988). In (1988). In Search of a Leader. Action Leader. Action Information, 13, pp. 1-6. Polischuk, P. (1997). El (1997). El fenómeno de la depresión. In depresión. In D. S. Schipani & P. A. Jiménez (Eds.), Psicologia y consejo pastoral: perspectivas hispanas. pp. 146-

147. Decatur, Georgia: Libros Asociacion para la Educacion Teológica Hispana. Powell, Paul. (1977). How (1977). How to Make your Church Hum . Hum . Nashville: Broadman. Purves, Andrew. (2004). Reconstructing (2004). Reconstructing Pastoral Theology: A Christological  Foundation . . Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press.  Foundation Purves, Andrew. (2001). Pastoral (2001). Pastoral Theology in the Classical Tradition . Tradition . Louisville, KY: Westminster John Knox Press. Radillo, M. Rebeca. (2007). Cuidado pastoral . pastoral . Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Rahman, S. (2001). Total Quality Management Practices and Business Outcome: Evidence from Small and Medium Enterprises in Western

 

ustralia. Total Quality Management, Vol.12, Nº 2, pp. 201-210. Rainey, R. ustralia. Total Backoff and C. Levine. (1976). Comparing Public and Private Organizations . Public Administration Review, Vol. 32, Nº 2, pp. 233-244. Rainey, B. Bozeman. (2000). Comparing Public and Private Organizations:  Empirical Research and Power of the Priori. Journal Priori. Journal of Public Research and Theory, Vol.10 Nº2, pp. 447-469. Rajagopalan, N, Rasheed AM, Datta DK. (1993). Strategic Decision  Pocesses: Critical Review and Future Directions. J. Directions. J. Manag. 19: 349-384. Ramos, D. E. (2006). La (2006). La misión cristiana en el Nuevo Testamento . Testamento . In L. DeCarvalho (Ed.), Misión global, p. 36. Pasadena, California: Centro latinoamericano para la misión mundial. Richards, Lawrence O., and Clyde Hoeldtke. (1980). A (1980). A Theology of Church  Leadership . pp. 89-150, 209-356. Grand Rapids: Zondervan.  Leadership . Robertson, S. Seneviratne. (1995). Outcomes of Planned Organizational Change in the Public Sector: A Metaanalytic Comparison to the Private  Public Administration Review, Vol.55, Nº 6, pp. 547-558. Sector. Public Sector. Rodríguez-Gómez, J. R. (1997). El (1997). El fenómeno de la depresión en la persona envejecida y la intervención de consejería pastoral. In pastoral. In D. S. Schipani & P. A. Jiménez (Eds.), Psicologia y consejo pastoral: perspectivas hispanas, p. 179. Decatur, Georgia: Libros Asociación para la Educacion T Teologica eologica Hispana. Rodríguez-Ponce E. (2005). La (2005). La de empírico decisiones en las instituciones universitarias: Un toma estudio enestratégicas Chile y España . España  . p. 199. Consejo de Rectores de Chile. Chile: Andros.

Rodríguez, E. (2002). Determinantes (2002). Determinantes y efectos de la toma de decisiones estratégicas: Evidencia empírica en las instituciones universitarias de  España y Chile . Chile . Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Root, Andrew. (2013). Practical (2013). Practical Theology: What is it and How does it Work? Journal of Youth Ministry 7, Nº 2, pp. 55-72. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 6). Ropero, A. (2004). Lo (2004). Lo mejor de los Padres Apostólicos. p. Apostólicos. p. 117. Viladecavalls: Clie. Rothwell, W. & Kazanas, H. (1994). Management (1994). Management Development: The State of  the art as Perceived by HRD Professionals. Performance Professionals. Performance Improvement Quarterly, 4 (1), pp. 40-59. Sanders, K. Randolph. (1997). Christian Counseling Ethics. Downers Ethics. Downers Grove,

 

IL: InterVarsity Press. Sapienza, M. Korsgaard. (1996). Procedural (1996). Procedural Justice in  Entrepreneur-investor Relations. Academy Relations. Academy of Management Journal, Vol. 39 Nº3, pp. 544-574. Savage, Sara. (2002). Doing (2002). Doing Pastoral Theology through Empirical Research. Journal of Adult Theological Education 13, Nº 1, pp. 51-56. E-Journals, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). Schaller, Lyle E. (1986). Getting Things Done: Concepts and Skills for  Leaders . . Chapters 4-5. Nashville: Abingdon.  Leaders Schaller, Lyle E., y C. A. (1975). Creative Church Administration. Tidwell. Administration. Tidwell. Nashville: Abingdon. Sharfman M. P., Dean J. W. (1997). Flexibility (1997). Flexibility in Strategic Decision Making:  Informational and Ideological Perspectives. J. Perspectives. J. Manag. Studies 34: 191-217. Shenk, D. (1997). Demasiado (1997). Demasiado valioso para que se pierda. p. pierda. p. 197. Wheaton, IL: Alianza Evangélica Mundial (WEF). Schillebeeckx, Edward. (1981). Ministry (1981). Ministry . . J. Bowden, trans. New York: Crossroad. Schwenk C. R. (1995). Strategic Decision Making. J. Making. J. Manag. 21: 471-493. Schwenk, C. (1990). Conflict in Organizational Decision Making: An  Exploratory Study of its Effects in for Profit and not for Profit Organizations. Management Science, Vol. 36, Nº 4, pp.436-448. Shamir, R. House y M. Arthur. (1993).The (1993).The Motivational Effects of  Charismatic Leadership: A Self-concept Based Theory . Theory . Organization Science, Vol.4, 4, pp.Successful 577-594. Supervisory Secrets: Lessons of  Silber, Mark B. Nº (1985).  Leadership. pp.  Leadership.  pp. 89-93. In Pace.

Silva, K. (1995). Manual (1995). Manual práctico de homilética. Miami, homilética. Miami, Fl: Editorial Unilit. Smith, Donald P. (1981). Congregations Alive. Philadelphia: Alive. Philadelphia: Westminster. Smith, Donald P. (1981). Congregations Alive. Philadelphia: Alive. Philadelphia: Westminster. Simonds, L. Pelled y K. Smith. (1999). Making (1999). Making use of Difference: Diversity,  Debate and Decision Comprehensiveness in top Magement Teams. Academy Teams. Academy of Management Journal, Vol.42, Nº 6, pp. 662-673. Stogdill, R., Good, O. & Day, D. (1962). New (1962). Leader Behavior Description Subscales . Subscales . Journal of Psychology, 54, New 259-269. Stogdill, R.M. (1948). Personal (1948). Personal Factors Associated with Leadership: a Survey of the Literature . Literature . Journal of Psychology, 25, 35-71.

 

Southard, Samuel. (1982). Training Church Members for Pastoral Care. Valley Forge, Pa: Judson. Tetrault, LA; Schriesheim, CA & Neider, L. (1988). (198 8). Leadership  Leadership Training  Interventions: A Review. Organizational Review. Organizational Development Journal, 6, (3), 77-83 Thayer, J. H. (1987). A (1987). A Greek-English Lexicon of the New Testament. Peabody, MA: Hendrickson. The Catholic Encyclopedia. Volume Encyclopedia. Volume I,  Francisco Ximénez de Cisneros.  Cisneros.  http: //ec.aciprensa.com/f/franciscoximenez.htm (Accessed Abril 12, 2013). Thornton, Marin. (1968). The Function of Theology. New Theology. New York: The Seabury Press. Tollefson, Kenneth. (1987). The Nehemiah Model for Christian Missions , Missions , in Missiology. pp. 31-55. Torres Serrano, Juan Manuel. (2011). El (2011). El método de correlación en la teología práctica: fundamentos, objetivos, intereses y límites. Teológica límites. Teológica Xaveriana 61, Nº 171: 241-261. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 7, 2013). Tracy, David. (1983). The Foundations of Practical Theology , Theology , in Practical Theology, Don S. Browning, Editor. San Francisco, CA: Harper & Row Publishers. Trice, R., Beyer, A. (1993). The Cultures of Work Organizations . Organizations . Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Turnbull, G. (1967). Ralph. Baker’s  Dictionary of Practical Theology . Theology . Grand Rapids, MI: Baker Book House.

Valacich, C. Schwenk. (1995). Structuring Conflict in Individual, Face-toface, and Computer-mediated group Decision Making: Carping versus Objective Devil's advocacy. Decision Science. Vol. Science. Vol. 26 Nº 3, pp. 369-393. Vázquez, B. (1997). Estudios (1997). Estudios Bíblicos ELA: Cómo vivir en santidad (Levítico). p. 116. Puebla, México: Ediciones Las Américas, A. C. Ventura, S. V. (1985). Nuevo (1985). Nuevo diccionario bíblico ilustrado (331). ilustrado (331). Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE. Vila, S. (2001). 1000 bosquejos para redicadores. pp. redicadores.  pp. 712-716. Barcelona: Clie. Vining, John. (1995). Pentecostal (1995). Pentecostal Caregivers… Anointed to Heal. New Heal. New York: Cummings & Hathaway Publishers.

 

Vining, John and Decker, Edward. (1996). Soul Care: Pentecostal/  Charismatic Perspective . Perspective . New York: Cummings & Hathaway Publishers. Vroom, V. H & Yago, AG. (1978). On the Validity of the Vroom Vroom - Yetton model. Journal of Applied Psychology, 63, 151-162. Vroom, V. (2000). Leadership (2000). Leadership and Decision Making Process. Organizational Process. Organizational Dynamics 28: 82-94. Waldman, G. Ramírez, R. House y P. Puranam. (2001). Does (2001). Does Leadership  Matter, CEO leadership Attributes and Profitability Profitability under Conditions of   Perceived Environmental Uncertainty. Academy Uncertainty. Academy of Management Journal, Vol.38 Nº 4, pp. 943-974. Walvoord, John F. & Zuck, R. B. (1996). El (1996). El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: expo sitivo: Antiguo Testamento. Tomo Tomo 1: Genesis-Números. p. Genesis-Números. p. 246. Puebla, Mexico: Ediciones Las Americas. Watson, David. (1979). I (1979). I Believe in the Church. 1st Church. 1st American ed. Grand Rapids: Eerdmans. Wagenveld, J. (2004). Capítulo Cinco: ¿Qué persigo al establecer una nueva obra? Parte 1: Ingredientes de una iglesia saludable. Sembremos saludable. Sembremos iglesias saludables: Un acercamiento bíblico y práctico a la plantación de iglesias, pp. 204-205. Miami, FL: Universidad Flet. Weiser, Arthur. (1962). The Psalms . Psalms . Philadelphia: The Westminster.

Wise, Carroll. (1980). Pastoral (1980). Pastoral Psychotherapy: Theory and Practice . Practice . New York: Jason Aronson Inc. Wofford, Jerry and Kenneth Kilinski. Kilinski. (1973). Organization and Leadership in the Local Church. Grand Church. Grand Rapids: Zondervan. Wofford, J., Godwin, V. & Wittington, J. (1998). A (1998). A Field Study of a Cognitive Approach to Understanding Transformational and Transactional  Leadership. The  Leadership.  The Leadership Quarterly, 9 (1), 55-84. Yekeay, G. (2002). El (2002). El liderazgo situacional. Military situacional. Military Review. pp. 42-53. Yukl, G. (2002). Leadership (2002). Leadership in Organizations. Englewood Organizations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Zaldívar, Raúl. (2006). Teología sistemática desde una perspectiva

 

latinoamericana . . Barcelona: Clie. latinoamericana APENDICE

ORACIÓN PARA RECIBIR A CRISTO COMO SALVADOR PERSONAL Querido amigo: Si durante la lectura de este libro has sentido a Dios moviéndose junto a ti, tocando las fibras de tu ser y haciéndote sentir algo muy profundo y especial, es porque Él te está buscando y Su manifestación sublime es para que sepas que Él quiere que tomes la decisión más importante de tuque vida: Jesucristo, tu Salvador personal y para al Aceptar recibirle aenSutuHijo, corazón puedas como comenzar una nueva vida. Si es así, por favor, lee en voz alta esta oración y con fe, declara: “Dios, mi Creador, hoy tomo la decisión de aceptar a Jesús como el Rey soberano de mi vida. Creo en mi corazón que Jesús es el Señor, que murió por mis pecados, por los cuales te pido perdón, y que resucitó de entre los muertos para darme vida eterna a tu lado. Confieso que lo recibo como mi único Salvador y que he de serle fiel. Para ello, necesito tu ayuda, ampárame con tu Santo Espíritu para que me guíe de ahora en adelante, enseñándome a ser santo tú eres santo yamado a caminar acuerdo a tu Palabra poderte servir concomo fidelidad. Gracias, Dios.deEn el nombre de Jesús.para Amén”.

Recomendamos leer de nuevo la declaración de fe, en las páginas 108 a 110. Así como el que busques una iglesia cristiana evangélica en tu localidad, donde se proclame una sana doctrina que glorifique el nombre de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, para así congregarte con otras personas que te respaldarán en la fe y te darán amor de familia. Esta es una publicación más que Dios permite a través de Ministerios Moedim Escríbenos a: [email protected] Visitanos en: moedim.com SOBRE EL AUTOR El apóstol Henry Álvarez nació en Venezuela y es el segundo hijo de Ramón

 

V. Álvarez y Lesbia M. de Álvarez; hogar constituido, además, por una hermana mayor y dos hermanas menores. Con un bagaje de estudios enfocados en las ciencias básicas, que supo combinar con el interés por el bienestar del ser humano como producto del amor a Dios, y con su inclinación por las letras, le llevan, en 1983, a escribir un libro titulado Perspectivas de la Cultura Cristiana. Primera publicación que le induce a continuar, hasta hoy, con la meta de plasmar por escrito el producto de sus investigaciones y experiencias personales. Desde el verano de ese 1983 hasta 1985, estudió en el Instituto Bíblico Central de las Asambleas de Dios en la ciudad de Barquisimeto; en 1987, obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Universidad del Zulia, Venezuela, cuando además fue ordenado en el ministerio del Evangelio; en 1999 se graduó en la Escuela de Evangelización Dr. Jerry Savelle, en Crowley, Texas; y en el 2005 ingresó a la Universidad Oral Roberts, en Tulsa, Oklahoma, donde estudió maestrías en Divinidades, Literatura Bíblica, Consejería Cristiana y, obtuvo además, un doctorado en Educación y Liderazgo en Universidades y Colleges, Ed.D. Desde 1991 es mentor de pastores y líderes en diferentes países, estando en el ministerio a tiempo completo para desempeñarse en diversos lugares como misionero, pastor, maestro de la Palabra, evangelista y conferenciante. Desde 1997 mantiene credenciales comoInc., pastor ministro por Faithy Christian Fellowship International Church, enyTulsa, Oklahoma; por medio de la Asociación Evangélica para la Educación y Evangelismo en Toronto,

Canadá. Es cofundador y director del Instituto Bíblico Internacional Christian University “Camino del Rey”, en Brownsville, Texas. Es presidente y fundador de Moedim Ministries and Academic Association, Inc. En la actualidad, cursa estudios doctorales en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. OTRAS OBRAS DEL AUTOR

Nuevas perspectivas de la cultura cristiana y el ministerio: Una guía sobre

 

espiritualidad en el cristianismo.

Prédicas y mensajes que transforman vidas: Una herramienta milagrosa para ministros, líderes y discípulos del Mesías y Señor Jesús de Nazaret.

Shalom y las buenas noticias al hombre: Un mensaje que libera.

Conociendo nuestras raíces judeocristianas. Vol. 1: El shofar.

Conociendo nuestras raíces judeocristianas. Vol. 2: El talit.

The historical background of the Lord’s Supper and its observance in the early Christian community.

A historical analysis of the Apostle Paul’s education and his leadership style from a higher education perspective.

 

El poder milagroso del altar familiar y la Santa Cena.

Historia de la Iglesia desde un contexto espiritual y carismático.

Manual para establecer en su iglesia o país la universidad cristiana internacional “Camino del Rey”.

Manual de ceremonias para la ordenación al ministerio pastoral.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF