Comparación de La Ley y La Educación de Bolivia
February 11, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Comparación de La Ley y La Educación de Bolivia...
Description
COMPARACIÓN DE LA LEY Y LA EDUCACIÓN DE BOLIVIA – PERÚ INTRODUCCIÓN Perú es un país cuyo Sistema Educativo está en función del Estado, encargado de orientar y promover la educación además de la cultura y la ciencia en todas sus manifestaciones. Estos principios se refrendan en su Constitución Política. En el marco de la mirada de este país, la educación es la encargada de preparar al ser humano para la inclusión a la sociedad tanto en el sistema boliviano como el peruano, ambos países tienen características parejas, por contar con poblaciones e incluso idiomas de similares características. La educación, es el pilar fundamental para de desarrollo de cualquier país, si un país desarrolla la educación sin fines políticos, este realmente desarrollara un conocimiento científico que coadyuve al desarrollo de su sociedad y su país. Cuando realizamos una comparación entre sistemas educativos, esto nos ayuda a conocer nuestras dificultades y fortalezas, estas a su vez son parámetros y estándares que nos sirven como una evaluación para superarlas.
JUSTIFICACIÓN El siguiente trabajo de investigación, la cual tiene la finalidad de realizar una comparación entre los sistemas educativos de los países de Perú y Bolivia. Conocer a los diferentes diferentes sistemas educativos es la base para conocer el nivel de educación que tiene nuestro país, es por tal razón que realizamos compara el sistema educativo del país vecino del Perú con nuestro sistema educativo.
OBJETIVOS - OBJETIVO GENERAL
Compara las leyes de educación de llos os países de Bolivia y el Perú
o
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las estructuras de las leyes de Bolivia y el Perú o Identificar las bases de las leyes de Bolivia y el Perú o
Conocer la estructura del sistema educativ educativo o de Bolivia y el Perú
o
PROCEDIMIENTO – METODOLOGÍA La metodología que se aplico es el método inductivo y deductivo. La Descripción
Actualmente en el Estado Plurinacional de Bolivia se rige con la ley de la
Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez 070 Republica de Perú – la ley general de la Educación Nº 28044
La Interpretación
Vamos a describir sobre las dos leyes de educación de los países de Bolivia
y Perú BOLIVIA: cuenta con 6 títulos 7 capítulos y 91 artículos (ley 070). Es
descolonizadora, liberadora, revolucionaria orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
Es comunitaria democrática y participativa
Perú: cuenta con 4 títulos 4 capítulos y 92 artículos. Es integrador y flexible abarca a las necesidades y exigencias de la diversidad del País
La Yuxtaposición
SISTEMA EDUCATIVO: Subsistema Bolivia: SISTEMA
de Educación Educación Regular, Regular, Educación Educación
Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional. EDUCACION A DISTANCIA, ALFABETIZACION, EDUCACION ESPECIAL, FORMACION SUPERIOR TECNICA Y TECNOLOGIA, EDUCACIO COMUNITARIA, FORMACION SUPERIOR UNIVERSITARIA,
Perú: SISTEMA EDUCACTIVO; Educación Básica y Educación Superior, LA
EDUCACION A DISTANCIA, EDUCACION BASICA Y ALTERNATIVA, ALFABETIZACION,
EDUCACION BASICA ESPECIAL, LA EDUCACION TECNICO-PRODUCTIVA, LA EDUCACION COMUNITARIA, LA EDUCACION SUPERIOR
La Comparación
Se identifican características similares entre ambos sistemas.
El Sistema Educativo del Perú está constituido por Áreas de aprendizaje; y el
Sistema de Educación Regular de Bolivia esta constituido por campos de saberes.
Las bases de los Sistemas Educativos de Bolivia y Perú toman mucho en cuenta el
desarrollo productivo a través del análisis delas estructuras de sus leyes.
COMPARACIÓN BOLIVIA
PERÚ
Principios de la educación
Principios de la educación
1. Toda persona tiene derecho a recibir La educación peruana tiene a la persona educación en todos los niveles de manera como centro y agente fundamental del universal, productiva, gratuita, integral e proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: intercultural, sin discriminación. 2. La educación constituye una función a) La ética, que inspira una educación suprema
y
primera
responsabilidad promotora de
financiera del Estado, que tiene la los valores de paz, solidaridad, justicia, obligación indeclinable de sostenerla, libertad, garantizarla y gestionarla.
honestidad,
tolerancia,
responsabilidad, trabajo,
3. El Estado y la sociedad tienen tuición verdad y pleno respeto a las normas de plena sobre el sistema educativo, que convivencia; comprende la educación regular, la que fortalece
la
conciencia
moral
alternativa y especial, y la educación individual y hace posible una sociedad superior de formación profesional. El basada en el ejercicio permanente de la sistema educativo desarrolla sus procesos responsabilidad ciudadana. sobre la base de criterios de armonía y b) La equidad, que garantiza a todos coordinación.
iguales
oportunidades
de
acceso,
4. El sistema educativo está compuesto permanencia y trato en un sistema por las instituciones educativas fiscales, educativo de calidad. instituciones educativas privadas y de c) La inclusión, que incorpora a las
convenio.
personas
5. La educación es unitaria, pública, sociales universal,
democrática,
con
discapacidad,
excluidos,
grupos
marginados
y
participativa, vulnerables, especialmente en el ámbito
comunitaria, descolonizadora y de calidad. rural, sin distinción de etnia, religión, sexo 6.
La
educación
es
intracultural, u
otra
causa
de
discriminación,
intercultural y plurilingüe en todo el contribuyendo así a la eliminación de la sistema educativo.
pobreza, la exclusión y las desigualdades.
7. El sistema educativo se fundamenta en d) La calidad, que asegura condiciones una
educación
científica,
abierta,
técnica
y
humanista, adecuadas para una educación integral, tecnológica, pertinente, abierta, flexible y permanente.
productiva, territorial, teórica y práctica, e) La democracia, que promueve el liberadora y revolucionaria, crítica y respeto solidaria.
irrestricto
a
los
derechos
humanos, la libertad de conciencia,
8. La educación es obligatoria hasta el pensamiento y opinión, el ejercicio pleno bachillerato. de la ciudadanía y el reconocimiento de la 9. La educación fiscal es gratuita en todos voluntad popular; y que contribuye a la sus niveles hasta el superior.
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,
sustento
para
la
convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
Fines de la educación boliviana
Fines de la educación peruana
1. Contribuir a la consolidación de la Son fines de la educación peruana: educación descolonizada, para garantizar a) Formar personas capaces de lograr su un Estado Plurinacional y una sociedad realización ética, intelectual, artística, del
Vivir
Bien
con
justicia
social, cultural,
productiva y soberana.
afectiva,
física,
espiritual
y
religiosa, promoviendo la formación y
2. Formar integral y equitativamente a consolidación
de
su
identidad
y
mujeres y hombres, en función de sus autoestima y su integración adecuada y necesidades, particularidades y crítica expectativas,
mediante
el
desarrollo a la sociedad para el ejercicio de su
armónico de todas sus potencialidades y ciudadanía en armonía con su entorno, capacidades, valorando y respetando sus así
como
el
desarrollo
de
sus
diferencias y semejanzas, así como capacidades y habilidades para vincular garantizando el ejercicio pleno de los su vida con el mundo del trabajo y para derechos fundamentales de todas las afrontar los incesantes cambios en la personas y colectividades, y los derechos sociedad y el conocimiento. de la Madre Tierra en todos los ámbitos b) Contribuir a formar una sociedad de la educación.
3.
democrática, solidaria, justa, inclusiva,
Universalizar
los
saberes
y próspera, tolerante y forjadora de una
conocimientos propios, para el desarrollo cultura de paz que afirme la identidad de una educación desde las identidades nacional sustentada en la diversidad culturales.
4. Fortalecer
cultural, étnica y lingüística, supere la el
desarrollo
de
la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
intraculturalidad, interculturalidad y el del
país
y
fomente
la
integración
plurilingüismo en la formación y la latinoamericana teniendo en cuenta los
realización plena de las bolivianas y retos de un mundo globalizado. bolivianos, para una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias, en complementariedad con los conocimientos universales.
5. Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.
6.
Promover
una
despatriarcalizada,
sociedad
cimentada
en
la
equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.
7. Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional
en la educación,
para
contribuir a la construcción de una sociedad participativa y comunitaria.
8. Promover la amplia reciprocidad, solidaridad
e
integración
entre
las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro descendientes que luchan por la construcción de su unidad en el ámbito continental y mundial. Así
como de las organizaciones sociales, estudiantiles
y
de
las
comunidades
educativas.
9. Fortalecer territorial
y
la
unidad,
soberanía
del
integridad Estado
Plurinacional, promoviendo la integración latinoamericana y mundial.
10. Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado Plurinacional de Bolivia.
11. Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y producción de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del medio ambiente.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIA CUENTA CON SEIS TITULOS, SIETE
PER CUENTA CON CUATRO TITULOS,
CAPITULOS Y 91 ARTICULOS
CUATRO CAPITULOS Y 92 ARTICULOS
Bases 1.Es
Características
Sistema
liberadora, Educativo
descolonizadora,
revolucionaria,
del
anti-imperialista, El Sistema Educativo Peruano es
despatriarcalizadora y transformadora de las integrador y flexible porque abarca y estructuras económicas y sociales; orientada articula todos sus elementos y permite a la reafirmación cultural de las naciones y a los usuarios organizar su trayectoria pueblos indígena originario campesinos, las educativa. comunidades interculturales y afrobolivianas necesidades
Se y
adecua
a
exigenciasde
las la
en la construcción
diversidad del país.
del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.
La estructura del Sistema Educativo
2. Es comunitaria, democrática, participativa responde a los principios y fines de la y de consensos en la toma de decisiones educación. Se organiza en etapas, sobre políticas educativas, reafirmando la niveles, modalidades, ciclos y unidad en la diversidad.
programas.
3. Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, así como a las bolivianas y los bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo de
toda
la
vida,
sin
limitación
ni
condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas, modalidades y programas del Sistema Educativo Plurinacional. 4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en
relación
a
las
modalidades
de
implementación en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. 5. Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional
y
promueve
el
desarrollo
armonioso entre las regiones. 6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso. 7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y
equiparación
de
condiciones,
sin
discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado. 8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento
de
los
saberes,
conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas,
promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas.
9. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas. 10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad. 11. Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos. 12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de
una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos. 13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, incllusion, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad,
justicia
social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien. 14. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico.
Articulación
Articulación y coordinación del
Participación social.
Sistema Educativo
Unidades educativas fiscales.
El Sistema Educativo articula sus
Unidades educativas privadas
componentes para que toda persona
Unidades educativas de convenio.
tenga oportunidad de alcanzar un
Del derecho de las madres y padres.
mayor nivel de aprendizaje. Mantiene
Inamovilidad funcionaría.
relaciones funcionales con entidades
Escalafón nacional del magisterio.
del Estado, de la sociedad, de la
Sindicalización.
empresa
Organización estudiantil.
comunicación, a fin de asegurar que el
Promoción del deporte
aprendizaje sea pertinente e integral y
y
de
los
medios
de
para potenciar el servicio educativo. Son
medios
que
aseguran
la
trayectoria de los estudiantes: a) La certificación, la convalidación, la subsanación, las pruebas de ubicación y cualquier otro tipo de evaluación del aprendizaje realizado dentro o fuera de las instituciones del Sistema Educativo. b)
Las
complementariedades
amplíen
las
que
especialidades
profesionales de las personas. Los organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa establecidos en el artículo 15°, definen los lineamientos para que cada Institución Educativa pueda hacer uso de estos medios.
Educación a distancia
La Educación a Distancia
La Educación Permanente está destinada a La Educación a Distancia es una toda
la
población
y
ofrece
procesos modalidad
del
formativos no escolarizados que respondan a caracterizada
Sistema por
la
Educativo interacción
necesidades, expectativas e intereses de las simultánea o diferida entre los actores organizaciones, comunidades, familias y del proceso educativo, facilitada por personas, en su formación socio-comunitaria, medios tecnológicos que propician el productiva y política.
aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas
las
Educativo,
etapas de
del
acuerdo
Sistema con
la
normatividad en la materia. Esta modalidad tiene como objetivo complementar, reforzar o reemplazar la educación presencial atendiendo las necesidades y requerimientos de las personas. Contribuye a ampliar la cobertura y las oportunidades de
El
Estructura del Sistema Educativo
aprendizaje. Las Etapas, Niveles, Modalidades,
Plurinacional
Ciclos y Programas
Sistema
Educativo
Plurinacional El Sistema Educativo se organiza en:
comprende: - Subsistema de Educación Regular
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo;
- Subsistema de Educación Alternativa y se estructuran y desarrollan en función
Especial.
de las necesidades de aprendizaje de
- Subsistema de Educación Superior de los estudiantes.
Formación Profesional
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas educativas. c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio. d) Ciclos: son procesos educativos que
se desarrollan en función de logros de aprendizaje. e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas. Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:
a)Educación Básica La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y
valores
fundamentales
que
la
persona debe poseer para actuar adecuada
y
eficazmente
en
los
diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas
de
personas
con
necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
b) Educación Superior La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del
desarrollo sostenible del país.
SUBSIST SUB SISTEMA EMA DE EDU EDUCAC CACII N REGU REGULAR LAR
Educación Básica Regular
Es la educación sistemática, normada,
La Educación Básica Regular comprende:
obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y
a) Nivel de Educación Inicial
jóvenes, desde la Educación Inicial en La Educación Inicial constituye el Familia Comunitaria hasta el bachillerato,
primer nivel de la Educación Básica
permite su desarrollo integral, brinda la Regular, atiende a niños de 0 a 2 años oportunidad de continuidad en la
en forma no escolarizada y de 3 a 5
educación superior de formación profesional años en forma escolarizada. El Estado y su proyección en el ámbito productivo,
tiene
asume, cuando lo requieran, también
carácter
intracultural, sus necesidades de salud y nutrición a
intercultural y plurilingüe en todo el
través de una acción intersectorial. Se
subsistema educativo. - Objetivos
articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia
-Formar integralmente a las y los estudiantes, pedagógica y curricular, pero conserva articulando
la
educación
científica su
especificidad
y
autonomía
humanística y técnica-tecnológica con la administrativa y de gestión. producción,
a
través
de
la
formación Con participación de la familia y de la
productiva de acuerdo a las vocaciones y comunidad,
la
Educación
Inicial
potencialidades de las regiones, en el marco cumple la finalidad de promover de la intraculturalidad, interculturalidad y prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo
plurilingüismo. -Proporcionar
elementos
históricos
integral
de
los
niños,
y tomando en cuenta su crecimiento
culturales para consolidar la identidad cultural socio afectivo y cognitivo, la expresión propia y desarrollar actitudes de relación oral y artística y la Psicomotricidad y el intercultural. Reconstituir y legitimar los respeto de sus derechos. saberes y conocimientos de los pueblos b) Nivel de Educación Primaria indígena originario campesinos, en diálogo La Educación Primaria constituye el intercultural con los conocimientos de otras segundo nivel de la Educación Básica culturas.
Regular y dura seis años. Tiene como
-Desarrollar
y
teórico-prácticos
consolidar de
conocimientos finalidad educar integralmente a niños.
carácter
científico Promueve la comunicación en todas
humanístico y técnico-tecnológico productivo las áreas, el manejo operacional del para su desenvolvimiento en la vida y la conocimiento, el desarrollo personal, continuidad de estudios en el subsistema de espiritual, educación superior de formación profesional.
físico,
afectivo,
social,
vocacional y artístico, el pensamiento
-Lograr habilidades y aptitudes comunicativas lógico, la creatividad, la adquisición de trilingües mediante el desarrollo de idiomas las habilidades necesarias para el indígena
originarios,
castellano
y
extranjero.
un despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos
-Complementar y articular la educación cercanos a su ambientenatural y humanística con la formación histórica, social. cívica, derechos humanos, equidad de c) Nivel de Educación Secundaria género, derechos de la Madre Tierra y La Educación Secundaria constituye el educación en seguridad ciudadana. tercer nivel -Desarrollar
saberes
y
conocimientos de la Educación Básica Regular y dura
científicos, técnicos, tecnológicos, éticos, cinco
años.
Ofrece
a
los
morales, espirituales, artísticos, deportivos, estudiantesuna formación científica, ciencias exactas, naturales y sociales.
humanista y técnica.
Afianza su
El Subsistema de Educación Regular identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de
comprende: -
EDUCACIÓN
INICIAL
EN
FAMILIA Educación Primaria . Está orientada al desarrollo de
COMUNITARIA. 1.
Educación
Inicial
en
Comunitaria, no escolarizada.
Familia competencias
educandoacceder
Es de responsabilidad compartida entre la humanísticos, familia, la comunidad y el Estado,
que a
permitan
al
conocimientos
científicos
y
tecnológicos en permanente cambio.
orientada a recuperar, fortalecer y promover Forma para la vida, el trabajo, la la identidad cultural del entorno de
convivencia democrática, el ejercicio
la niña y el niño, el apoyo a la familia en la de la ciudadanía y para acceder a prevención y promoción de la salud y
niveles superiores de estudio. Tiene en
la buena nutrición, para su desarrollo cuenta
las
características,
psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y
necesidades
cognitivo. De tres años de duración.
púberes y adolescentes.
2.
Educación
Inicial
en
y
derechos
de
los
Familia La capacitación para el trabajo es
Comunitaria, escolarizada.
parte de la formación básica de todos
Desarrolla las capacidades y habilidades los estudiantes. En los últimos años cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio- escolares se desarrolla en el propio afectivas,
espirituales
y
artísticas
que centro educativo o, por convenio, en
favorezcan a las actitudes de autonomía, instituciones de formación técnicocooperación y toma de decisiones en el productiva, en empresas y en otros proceso de construcción de su pensamiento, espacios educativos que permitan para
iniciar
procesos
de
aprendizaje desarrollar
aprendizajes
laborales
sistemáticos en el siguiente nivel. De dos polivalentes y específicos vinculados al años de duración. desarrollo de cada localidad. -EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL. Comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter
intracultural,
intercultural
y
plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla
todas
potencialidades,
sus
capacidades,
conocimientos,
saberes,
capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos,
técnicos,
tecnológicos
y
productivos, educación física, deportiva y artística. De seis años de duración.
-EDUCACIÓN
SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA a. Articula la educación humanística y la educación
técnica-tecnológica
con
la
producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas culturas en diálogo intercultural con el conocimiento
universal,
incorporando
la
formación histórica, cívica y comunitaria. Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva. b. Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas.
Está
orientada
a
la
formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional. De seis años de duración.
SUBS SU BSIS ISTE TEMA MA
DE
ALTERNATIVA Y ESPECIAL.
ED EDUC UCAC ACII N Educación Básica Alternativa La Educación Básica Alternativa es
a. Destinada a atender necesidades y una modalidad que tiene los mismos
expectativas
educativas
de
personas, objetivos y calidad equivalente a la de
familias, comunidades y organizaciones que la Educación Básica Regular; enfatiza requieren dar continuidad a sus estudios o la preparación para el trabajo y el que precisan formación permanente en y desarrollo
de
capacidades
empresariales.
para la vida.
b. Se desarrolla en el marco de los enfoques flexiblemente
en
Se
organiza
función
de
las
de la Educación Popular y Comunitaria, necesidades y demandas específicas Educación Inclusiva y Educación a lo largo de de los estudiantes. El ingreso y el la vida, priorizando a la población en tránsito de un grado a otro se harán en situación
de
exclusión,
marginación
discriminación.
o función de las competencias que el estudiante haya desarrollado.
c. La Educación Alternativa y Especial es La Alfabetización está comprendida en intracultural, intercultural y plurilingüe.
la Educación Básica Alternativa.
d. Comprende los ámbitos de Educación La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de: Alternativa y Educación Especial. a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. b) Niños y adolescentes que no se insertaron
oportunamente
en
la
Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares. c)
Estudiantes
que
necesitan
compatibilizar el estudio y el trabajo.
Alfabetización
Alfabetización
Los niveles de formación de la Educación de Los Personas Jóvenes y Adultas comprende:
programas
de
alfabetización
tienen como fin el autodesarrollo y el
a) Educación Primaria de Personas Jóvenes despliegue
de
capacidades
de
y
Adultas,
Alfabetización
alfabetización.
y
Post- lectoescritura y de cálculo matemático en las personas que no accedieron
b) Educación Secundaria de Personas oportunamente a la Educación Básica. Jóvenes y Adultas.
Fortalecen su identidad y autoestima, los
preparan
para
continuar
su
formación en los niveles siguientes del Sistema Educativo y para integrarse al mundo
productivo
en
mejores
condiciones. Se realizan en una perspectiva
de
promoción
del
desarrollo humano, del mejoramiento de la calidad de vida, y de equidad social y de género. Promueven la superación del analfabetismo funcional creando ambientes letrados. La alfabetización se desarrolla, según los requerimientos de cada lugar, en todas las lenguas originarias del país. En los casos en que estas lenguas originarias
sean
predominantes,
deberá enseñarse elcastellano como segunda lengua. Es objetivo del Estado erradicar el analfabetismo; con este propósito, convoca a instituciones especializadas para
desarrollar
conjuntamente
programas de alfabetización.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Educación Básica Especial
a. Comprende las acciones destinadas a La Educación Básica Especial tiene un promover y consolidar la educación inclusiva enfoque inclusivo y atiende a personas para personas con discapacidad, personas con
necesidades
educativas
con dificultades en el aprendizaje y personas especiales, con el fin de conseguir su con talento extraordinario en el Sistema integración en la vida comunitaria y su Educativo Plurinacional.
participación en la sociedad. Se dirige
b. Entiéndase a efectos de la presente Ley a a: personas
con
talento
extraordinario
a a) Personas que tienen un tipo de
estudiantes con excelente aprovechamiento y discapacidad
que
dificulte
un
toda niña, niño y adolescente con talento aprendizaje regular. natural destacado de acuerdo al parágrafo III b) Niños y adolescentes superdotados del Artículo 82 de la Constitución Política del o con talentosespecíficos. Estado Plurinacional. c.
Responde
de
En ambos casos se imparte con miras manera
oportuna
y a su inclusión en aulas regulares, sin
pertinente a las necesidades, expectativas e perjuicio
de
la
atención
intereses de personas con discapacidad, complementaria y personalizada que personas con dificultades en el aprendizaje y requieran. personas con talento extraordinario, El tránsito de un grado a otro estará en desarrollando sus acciones en articulación función delas competencias que hayan con los subsistemas de Educación Regular, logrado Alternativa
y
Superior
de
y
la
edad
cronológica,
Formación respetando el principio de integración
Profesional.
educativa y social.
Son áreas de la Educación Especial: a)
Educación
para
Personas
con
Discapacidad. b) Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje. c) Educación para Personas con Talento Extraordinario.
FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y
LA EDUCACIÓN TÉCNICO-
TECNOLÓGICA
PRODUCTIVA
a. Es la formación profesional técnica e
Organización
integral, articulada al desarrollo productivo,
La Educación Técnico-Productiva está
sostenible, sustentable y autogestionario, de carácter
científico,
práctico-teórico
y
productivo.
crítica
ciclos determinados por las características y complejidades de los
b. Forma profesionales con vocación de servicio,
organizada en
compromiso y
autocrítica
social, de
conciencia la
perfilestécnico-profesionales y por requerimientos académicos
realidad específicos. Los ciclos se organizan en
sociocultural, capacidad de crear, aplicar,
módulos según competencias
transformar la ciencia y la tecnología
productivas con valor para el empleo,
articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos
con
los
universales,
para
fortalecer el desarrollo productivo del Estado
debidamente certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos. Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:
a) Ciclo Básico
Plurinacional.
Estructura Institucional De La Formación Superior Técnica Y Tecnológica
El Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee al
a.
estudiante de las competencias
Institutos
Técnicos
e
Institutos
Tecnológicos, son instituciones educativas
necesarias para ejecutar trabajos de
que desarrollan programas de formación
menor complejidad que le permitan
profesional a nivel técnico, están orientadas a
incorporarse al mercado laboral. Se
generar emprendimientos productivos en
accedea dicho ciclo sin el requisito de
función a las políticas de desarrollo del país.
nivel educativo formal anterior.
Son instituciones de carácter fiscal, de
b) Ciclo Medio
convenio y privado.
El Ciclo Medio de la Educación
b. Escuelas Superiores Tecnológicas, son
Técnico-Productiva provee al
instituciones educativas, de carácter fiscal,
estudiante de las competencias
que desarrollan programas complementarios
necesarias para el ejercicio de una
de
formación
especializada
a
nivel
actividad ocupacional especializada.
licenciatura para profesionales del nivel
Para acceder a dicho ciclo se
técnico superior, para el desarrollo de la
requieren competencias equivalentes
investigación aplicada, la ciencia y la
al segundo nivel de la Educación
tecnología en áreas prioritarias para el
Básica.
desarrollo del Estado Plurinacional. Serán
El Ministerio de Educación establece los requisitos, los contenidos y la
creadas por Decreto Supremo, considerando
capacidad
experiencia extensión de cada ciclo. La conclusión
y
institucional, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad
económica
y
técnica,
satisfactoria de un ciclo da derecho a obtener el correspondiente título de
y
cobertura establecidas en reglamentación
técnico con mención en la respectiva especialidad.
específica.
La Formación Técnica y Tecnológica
Con las convalidaciones y
desarrollará los siguientes niveles:
subsanaciones del caso, l
1.
Institutos
Técnicos
e
os estudiantes pueden
Institutos
Tecnológicos de carácter fiscal, privado y
continuar y concluir su formación en los niveles de
convenio.
a) Capacitación
la Educación Básica y
b) Técnico Medio-post bachillerato c) Técnico Superior 2.
Escuelas
Superiores
consecuentemente estar en condiciones de acceder a la Educación Superior.
Tecnológicas
Fiscales
a) Nivel Licenciatura b) Diplomado Técnico EDUCACION COMUNITARIA
LA EDUCACIÓN COMUNITARIA
Es comunitaria, democrática, participativa y La
Educación
Comunitaria
se
de consensos en la toma de decisiones sobre desarrolla desde las organizaciones de políticas educativas, reafirmando la unidad en la la diversidad.
sociedad,
se
orienta
al
enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa
y
amplía
los
conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su
formación permanente e integral. Su acción
se
realiza
fuera
de
las
instituciones educativas.
FORMAC FOR MACII N S SUPE UPERIO RIOR RU UNIV NIVERS ERSITA ITARIA RIA
LA ED EDUC UCA ACI N SU SUPE PERI RIOR OR
Es el espacio educativo de la formación de La Educación Superior es la segunda profesionales, desarrollo de la investigación etapa del Sistema Educativo que científica-tecnológica, de la interacción social consolida la formación integral de las e innovación en las diferentes áreas del personas,
produce
conocimiento,
conocimiento y ámbitos de la realidad, para desarrolla la investigación e innovación contribuir al desarrollo productivo del país y forma profesionales en el más alto expresado en sus dimensiones política, nivel
de
especialización
económica y sociocultural, de manera crítica, perfeccionamiento
en
todos
y los
compleja y propositiva, desde diferentes campos del saber, el arte, la cultura, la saberes y campos del conocimiento en el ciencia y la tecnología a fin de cubrir la marco de la Constitución Política del Estado demanda de la sociedad y contribuir al Plurinacional.
desarrollo y sostenibilidad del país. Para acceder a la Educación Superior se
requiere
estudios
haber
concluido
correspondientes
a
Educación Básica
RESULTADOS DEL TRABAJO Los sistemas educativos de Perú y Bolivia tienen características similares, esto por contar con características geográficas a fines.
los la
El sistema educativo del Perú está constituido por áreas de aprendizaje y el sistema de educación regular de Bolivia es constituido por campos de saberes. La educación inicial no escolarizada en el Perú es de solo dos años y de Bolivia es de tres años. La educación inicial escolarizada en el Perú es de de tres años y de Bolivia dos años El nivel secundario del sistema del Perú es de 5 años y de nuestro sistema educativo es de 6 años.
CONCLUSIONES De acuerdo a la investigación realizada de la comparación de los sistemas educativos entre Perú y Bolivia se llegan a las siguientes conclusiones: - En cuando al análisis de las estructuras de las leyes de Bolivia y el Perú, se
concluye indicando que las estructuras son parcialmente similares. - Tomando en cuenta la identificación las bases de las leyes de Bolivia y el
Perú, con concluye indicando que Perú cuenta con características del sistema educativo como bases de su sistema y Bolivia cuenta con bases para el desarrollo del sistema educativo. - De acuerdo al análisis realizado de la estructura del sistema educativo de
Bolivia y el Perú, se concluye indicando que existe una diferencia entre el nivel inicial y el nivel superior de la educación regular.
DISEÑO CURRICULAR INICIAL PRIMER CICLO (0-2 AÑOS ) (PERÚ)
DISEÑO CURRICULAR INICIAL SEGUNDO CICLO (3-5 AÑOS) (PERÚ)
EDUCACION PRIMARIA (PERU) I
COMUNICACIÓN INTEGRAL A
LOGICO MATEMATICO R
PERSONAL SOCIAL
C A
R U
MI
E
D
C I
NO P
CIENCIA Y AMBIENTE EDUCACION POR EL ARTE EDUCACION RELIGIOSA EDUCACION FISICA
EDUCACION SECUNDARIA (PERU) MATEMATICA COMUNICACIÓN IDIOMA EXTRANJERO / ORIGINARIO AI R
EDUCACION POR EL ARTE A D N
CIENCIAS SOCIALES C
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS S
EDUCACION FISICA OI
EDUCACION RELIGIOSA
U E N C A C
CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE D
EDUCACION PARA EL TRABAJO
U E
RESUMEN DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA EDUCACION REGULAR (BOLIVIA)
PLAN DE ESTUDIOS (BOLIVIA)
BIBLIOGRAFÍA Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez (Bolivia)
Ley 28044 Ley general de la educación (Perú)
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
(PERÚ) (2005) CURRICULO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR (BOLIVIA)
(2012)
ANEXOS
View more...
Comments