Company Man1
November 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Company Man1...
Description
COMPANY MAN
Compan Comp anyy Ma Man n = persona que trabaja en el equipo de perforación como el representante de la compañía petrolera que opera el pozo. Sus tareas incluyen: de lapetrolera perforación y general, asegurando losobtener intereses supervisión de la compañía estén bien protegidos paraque poder los mejores resultados para la misma.
Naturaleza de trab Naturaleza trabajo ajo de dell Com Company pany Man El Company Company Man es el represen representante tante de la compañí compañía a petrolera petrolera u o operad peradora ora en una locación de perforación. perforación. Para Para operaciones operaciones onshore, el Company Company Man es responsable por los asuntos operativos en la locación, incluyendo la seguridad y la eficiencia del proyecto. Hasta representantes administrativos deben responder responder a la dirección dirección del Compan Companyy Man mientras mientras estén estén en en la locación de perforación. En las perforaciones offshore, dependiendo de los requerimientos regulatorios, puede haber un gerente de instalaciones of offs fsho hore re (off (offsh shor ore e insta installllat atio ion n mana manage ger), r), q qui uien en supe supervi rvisa sa al al Comp Compan anyy Man Man en asuntos de seguridad respecto a la plataforma, pero no sobre temas operativos.
Deberess y tareas del C Debere Company ompany Man •Establecer métodos para programar agendas de trabajo y coordinar actividades laborales con otros departamentos. •Pueden tener que ajustar/revisar/arreglar equipos •Preparar reportes de producción y de otros tipos •Recomendar acciones de personal, como ser contrataciones y ascensos. •Hacer pedidos de materiales y suplementos •Resolver problemas de trabajo y recomendar medidas para mejorar la productividad •Supervisar, coordinar y programar las actividades de los perforadores y demás trabajadores que operan en el equipo de perforación. •Entrenar a los trabajadores en las tareas diarias, procedimientos de seguridad y políticas de la compañía.
Profesionalismo Un Compan Companyy Man no es es un supervisor supervisor en el el sen sentido tido tradicional. tradicional. Representa a la compañía operadora que contrata otras compañías que realizan los servicios. Puede suceder que en temas donde la seguridad de una tarea sea cuestionada por trabajadores, los cuales pueden no estar contratados por la misma compañía que el Company Man, éstos se rehúsen a realizar dicha tarea requerida por el Company Compa ny Man. En años recientes recientes,, se ha convertido convertido en una política estándar el hecho de que cualquiera en el pozo puede “detener las operaciones” operac iones” si considera considera que hay un riesgo que no fue fue propiamente propiamente estudiado. Esto puede encontrarse en la mayoría de los manuales de seguridad, y es generalmente promovido por la compañía perforadora. El Compan Companyy Man es un entendido entendido en el el área área de operaciones operaciones de perforación algunas Generalmente, es responsableyde definirde losterminación. aspectos técnicos del pozo.noTrabaja con un equipo de ingenieros y geólogos, y es responsable de llevar a cabo el programa de perforación definido por el equipo en una forma segura y eficiente. eficie nte. El Com Company pany Man se encarga encarga de supervisa supervisarr a los los contratist contratistas as que tienen intereses distintos a los de la compañía operadora, para que el trabajo se lleve a cabo de acuerdo a las especificaciones, presupuestos y tiempos estipulados.
Organizacion en el equipo de perforación DRILLING CONTRACTOR
Accounting Department
Formation Evaluation
Rig Ri g De Desi sign gn Maintenance
Drilling Engineering
Drilling Superintendent
Reservoir Engineering
Operations
Drilling Superintendent
Tool Pusher
DRILLING SERVICES COMPANIES
OIL COMPANY
R I G
Driller
Derrikman Rotary Rot ary Hel Helper perss Rig Rig Crew Crew
Drilling Fluids
Production Engineering
Geology
Drilling Cements
Well Monitoring
Formation Evaluation
Direccional Drilling
Casing Running
Drilling Bits
Comp Co mpan anyy Ma Man n
Well Completion Blowout Prevention
Field Representative AUTORIDAD AUTORIDA D COST-PER-FOOT COST-PER-FO OT ---- DRILLING CONTRACTOR CONTRACTOR COST-PER-DAY COST-P ER-DAY ------ OIL COMPANY COMPANY
Dic, 11, 2008
TIPOS DE POZOS • • • • • • • • • • • •
a) De estudio (es) b) De exploración (x) c) De extensión (e) d) Exploratorio profundo (xp) e) De avanzada (a) f) De desarrollo (no lleva símbolo) g) Pozo para almacenaje (AI) h) Inyector de agua (IA) i) Inyector de gas (IG) enaje (Dr) j) Pozo de dr enaje k) Pozo de r eentrada eentrada (r) l) Pozo sumidero (s)
• m) Pozopdrofundizado irigido (d) (p) n) Pozo
Planificación del Pozo
Es uno de los aspectos mas demandantes de la ingeniería de perforación Objetivo Formular un programa de perforación que tenga las siguientes características: •Seguridad (personal, blowouts, fallas catastróficas) •Mínimo Costo •Usable (Diámetro del pozo adecuado para la completación, sin daños a la formación) +
El costo del pozo puede ser reducido drásticamente si se realiza una buena planificación
Costo
_ Esfuerzo en Planificación +
Planificación del Pozo Desarrollo Prospecto
Selección depozo Geo Geomet metria ria del pla ozo
Plan Cementación
Busqueda Busq ueda Informacion Informacion
Plan Terminación
Diseño de la Columna
Análisis de Presión Poral
Plan de Lodo
Selección del Equipo
Predicción Gradiente de Fractura
Diseño Tubing
Proyecciones Tiempos
Fijado de la Profundidad Casing
Diseño Casing
Programa Trépanos
Estimación Costo
Planificación del Pozo – Asentamiento de Tuberías 0
• Resulta del análisis de la información geofísica a minima y la • Defina lla maxima densidad de lodo etapa a utilizar en cada • La tuberia se diseña desde abajo hacia arriba.
2000
Fracture Gradient
4000 6000 ) t f 8000 ( d a d d i 10000 n u f o 12000 r P
Pore Pressure
Design Fracture
Gradient
Gradient
Mud Density
14000 16000 18000 20000 0
5
10
15
20
Peso de Lodo Equivalente ppg) (
El numero de tuberías a ser utilizadas NO se define por la profundidad del pozo, sino por el tipo de formaciones y presiones a atravesar
Gradiente vs. Profundidad
25
Planificación del Pozo – Asentamiento de Tuberías 0
0 -500
Chaco
Lost of Return Abrasive rock
-1000
-1000
Fracture
-1500
-2000
-2000 -3000 ) m ( h t p e -4000 D
Tranquitas
Poral Por al Pressu Pressure re
Oberburden
Lost of Return
Tarija
-2500
Tupambi -3000
Los Monos -3500
-5000
Mud Density -4000 Fracture safety margin -6000
-4500
100 0
1500
EMD (g/cm3)
2 000
2500
-5500
Diff. Pressure Lost of Return Unconsolidated Wearing High Pressure
Lost of Return
Huamampampa Icla
-5000 500
Lost of vert.
Overpressurizad
Abrasive rock
Santa Rosa
Plan Pl anifific icac ació ión n del del Pozo Pozo
• Et Etap apas as de dell Pro Proce ceso so
Plan Pl anif ific icac ació ión del de l ,Pozo Po zo Obje Ob jeti tivo vo:: De Desa sarr rrol olla lar r ac acti tivo vos s ma mas snRá Rápi pido do, Mejo Me jor r y ma mass ec econ onóm ómic ico. o.
wo wo ll FF hh ss aa CC
Optimi Opti miza zarr el Dise Diseño ño de Prod Produc ucció ción n Mini Mi nimi miza zarr co cost stos os de Wo Work rkov over er Time Time
Redu Re duci cir r el tie tiemp de Cic Ciclo lo (Plane (Planeamient amiento ompo y oOperac Operaciones) iones) Optimi Opt imizac zación ión del Poz Pozo o Seguridad, Integridad, y Costo Planea Pla neamie miento nto y Perf Perfora oracion cion
Gerren Ge enci cia ade mi mien ent to de Operaciones Perforación • P o r q u e e s im i m p o r t a n t e ? – La operación es donde realmente se gasta el dinero. – Durante la etapa de planeamiento y dis diseño eño del pozo, se busca optimizar la operación mediante revisión “leccio “le cciones nesuna ap aprend rendidas idas””profunda dura durante nte lasobre e etapa tapalasd de e perforación. La gente adecuada, con el equipamiento correcto y a su debido tiempo. El equipamiento debe funcionar con una eficiencia del 100% cuando sea requerido.
Programa de Pozo Proyectado Propuesta del Pozo Propiedades del Reservorio
Propiedades Geologicas
Propuesta del Programa Diseño Casing
Objetivos Plan
Derechos de Superficie
Estimacion de Costos
Plan detallado de Ingenieria Estimacion de Costos
Evaluacion del proyecto
“Go - No Go” Decision
Lecciones Aprendidas Records Monitoreo Performance Comparativa de Costos
Analisis luego de Finalizado
Operación AFE +
Perforación
Plan de pozo Integr Int egrida idad d de pozo
Mornitoreo
Reporte Control de Costos
Que se quiere evitar?
Que se quiere evitar ?
Que se quiere evitar ?
Las operaciones son cada vez mas Complejas
Riesgos y Peligros Presentes en la Operación • • • • • •
Altas presiones: contenidas y liberadas, Roturas catastróficas por presiones, Hundimientos del terreno y Cráteres, Caídas de objetos desde lo alto, Golpes contra y por objetos en superficie, Asfixiantes simples (CH4 y CO2),
•• • • • • • • • • •
Asfixiantes tóxicos (H2S), Mezclas explosivas, Altas temperaturas por incendios, Explosiones (gases y vapores), Ruidos > 85 dBA, Vibraciones, Presiones de trabajo (Stress), Esfuerzos físicos, Cansancio y fatiga, Humo, Sustancias químicas (Ácidos),
• • •
Líquidos inflamables (Petróleo), Fluidos calientes, Las inclemencias climáticas, Entre otros.
Parte Diario de Operación (PDO) • Uno Uno de lo loss ma mass ef efic icie iente ntess mé méto todos dos pa para ra o org rgan aniz izar ar el d día ía a día del del supervisor de operaciones. • Se rre ealiza llu uego d de e en envviar al headoffice el Parte Diario de Perforación (PDP). • Contiene: – – – – – –
Nombre y posición de los participantes Progreso de la perforación par las próximas 24 hs. Equipamiento a reparar Equipamiento a solicitar para el equipo de perforación Materiales que se necesitaran para el equipo perforador Servicio de Lodo y materiales necesarios
– Servicios de terceros y materiales necesarios – Asignación de tareas para personal clave del equipo En una operación de perforación el trabajo en equipo es mas productivo que la acción individual
Eficiencia en el Gerenciamiento •
Sala Sala de de Oper Operac acio ione nes. s. D Dire irecc cció ión n de la la opera operació ción n de desd sde e un únic único o ce cent ntro ro
Eficiencia en el Gerenciamiento • Sala Sala de Op Oper erac acio iones nes.. Ub Ubica icaci cione oness de la dire direcc cció ión. n.
Planeamiento y Diseño de la Operación • Para Para e ell es estu tudi dio o de dell pl plan an d de e op oper erac acio iones nes se rrequ equie iere re u un n anál anális isis is iterativo del planeamiento, ejecución y análisis posterior. • Fase Inicial – Transporte y posicionamiento del equipo perforador – Izado del equipo perforador y otros equipos de terceros – Inicio de la Perforación y entubado del casing de superficie – Perforar, perfilar y entubar casing intermedio
• Fase Primaria – Perforar, coronear, perfilar y evaluar el intervalo objetivo – Bajar y cementar el casing de producción – Limpiar el casing y desplazar el fluido de perforacion por fluido de terminación
Planeamiento y Diseño de la Operación
El limite Técnico es una herramienta de retroalimentación para maximizar la eficiencia de la perforación. Implica primero determinar determinar las condiciones y prácticas de ingeniería que conducirán al tiempo mínimo y / o costo en cuál un pozo dado puede ser perforado, luego utilizando técnicas m motivantes otivantes de entrenam entrenamiento iento impleme implementar ntar esas prácticas. y luego P r o f u n
d i d a d
Limite Técnico = Operación de excelencia.
A AFE FE Fa Fase se Inicial Inic ial Mejor
Valor del Limite Técnico = Valor de Tiempo Histórico – Tiempos Tiem pos Proble Problema ma – Tiempo Tiempo Improductivo -Perdidas de Tiempo Invisibles.
Fa Fase se Pri Primari mariaa Limite Técnico
Tiempo
Análisis de las Operaciones Operaciones •
Tiempos problema – Cuando las operaciones operaciones de perforación perforación son inte interrumpidas rrumpidas p para ara solucion solucionar ar problemas geológicos o problemas de pozo. • Aprisionamiento
•
Tiempo Im Improductivo – Cuando el objetivo objetivo no puede puede ser alcanzado alcanzado deb debido ido a demo demoras ras o mal funcionamiento del equipamiento. • Fal Fallas las del equipa equipamie miento nto de sup superf erfici icie e • Fa Falllas en el pozo • Es Espe pera ra de de arri arribo bo de de eq equi uipa pami mien ento to
•
Perdidas de de tiempo Invisi sib bles – Es el mas difícil difícil de evaluar y analizar • Alto Alto ttie iemp mpo o de agre agrega gado do de de ba barr rras as • Per Perfor forar ar co con n menor menor ca cauda udall deb debido ido a ffall alla a en un una a bom bomba ba
Es responsabilidad de todos eliminar las perdidas de tiempo en el equipo perforador
SELECCIÓN DE EQUIPOS • • • •
Capacidad de Carga Límites de maniobra Cuadro de maniobra Dimensi sio ones d de e Subestructura
• • • • • • •
Capacidad de de ma manejo de pre presi sio ones BOP Capa Capaci cida dad dd de e son sonde deo oa all pei peine ne.. Tir Tiro o dob doble le o tri tripl ple e Piletas de lodo Bombas de lodo Velocidad de DTM Costo de equipo
Corona
Pluma
Aparejo Cuadro de maniobras Piletas de lodo Mesa Rotary
Motores Bombas de lodo
Subestructura
EQUIPO PERFORADOR • 1- Sistema de Elevación • 2- Sistema de Rotación • 3- Sistema de Circulación
Sistema de Elevación Dentro delcoronas, sistemaaparejos, de elevación veremos mástiles, elevadores, cables y anclajes. El mástil es la estructura fundamental fundamental del equipo y es la que soporta el total de la carga de trabajo en condiciones estáticas o de movimiento. Se lo puede encontrar con el nombre de mástil, pluma o torre.
De maniobra acuerdo ase sudenominan capacidad de Mástiles
Tiro triple
Tiro doble
De un solo tramo Singles
Los mástiles de tiro triple son usados en equipos de alta capacidad perforante y con potencias al cuadro superiores a los 1000 HP. En general están formados por varios tramos o secciones que deben desmontarse montarse en cada DTM, con ayuda de ygrúas y un patín auxiliar.
El método métod o de izaj izaje e genera genera una segund segunda a clasificación: CANTILEVER Si se efectúa con ayuda de eslingas especiales (cables de izaje) y un conjunto de poleas elevadoras. FUL VIEW si se elevan con ayuda de un par de patas frontales que luego forman parte de la torre. En este tipo Full View también se fabrican mástiles de tiro doble.
Se denomina altura libre del mástil a la distancia existente, medida en pies, entre el punto de pivoteo (piso de trabajo) y la parte inferior de la corona. Estas alturas libres pueden ser de 142 pies (43 m) o superiores para los mástiles de tiro triple tipo Cantilever y en el caso de los Full View van de 96 pies para tiro doble hasta 142 pies para el tiro triple. Pueden tener una capacidad bruta de trabajo de 1.500.000 lbs. (685 tn)
CANTILEVER
Full View
El mástilen deequipos tiro doble se utiliza por lo o general autotransportables autotranspor tables sobre semiremolques. Tienen sistema de izaje hidráulico para ambos tramos y pivotean en un sistema de bancadas o caballete del mástil. Esta es la parte que apoya en tierra y forma parte del mismo, tal el caso de las torres Frank triangulares. Son los mas sevicios usan perfor per foraci ación, ón, work wdifundidos orkove overr o yservic ser ios,, para dependiendo de la capacidad de carga y del cuadro del equipo. Existen muchos modelos y marcas, capacidades, etc.
Sus alcanzar de 96 aes117 pies alturas (35 m) pueden y su nivel de referencia el suelo. Por otra parte su capacidad de carga al gancho va de 100.000 a 360.00 lbs, dependiendo del número de poleas de la corona. Dado que su estructura es mas simple y de menor resistencia que los de tiro triple, estos mástiles requieren la instalación de contravientos de carga al chasis y de anclaje en tierra, esto es a la altura de corona y del piso de enganche.
Estos contravientos y sus anclajesen esta adquieren muchísima importancia cuenca cue nca Neuq Neuquin uina, a, como como así así tambi también én en la la del Golfo y la Austral. Esto es debido a la presencia casi permanente de fuertes vientos del cuadrante oeste. De tal forma veremos lo que especifica la norma API 4G que rige las pautas generales, aunque luego cada fabricante fija sus propias condiciones, pero sin apartarse de la norma general.
Los mástiles de equipos tipo Súper Single, son mástiles derango un tramo, paraTOP operar con barras III (14diseñados mts), tienen Drive incorporado en el mismo mástil y sistemas automáticos de torqueo, enrosque y cuñas. Son sumamente versátiles, y MUCHO MAS RAPIDOS que los equipos convencionales. Los mástiles están diseñados para soportar el torque reactivo del TOP Drive.
º
MESA ROTARY TAMBOR DEL CUADRO
EQUIPO PERFORADOR DE
CUADRO DE MANIOBRAS
ACCIONAMIENTO MECANICO
d n u o p m o c n o i i s m s n a r T
Transmisiones Transmisio nes mecánicas Transmisiones Transmisio nes eléctricas eléctri cas
MOTOR DIESEL MOTOR DIESEL MOTOR DIESEL
Sistemas auxiliares
Bomba de lodo
Tablero de control
MOTOR DIESEL
Bomba de lodo
R E O L T S O E I D M
R L O E T S O E I D M
MOTOR DIESEL
Generadores
Motor eléctrico
MESA ROTARY Transmisiones mecánicas
EQUIPO PERFORADOR DE
Transmisiones eléctricas CUADRO DE MANIOBRAS
Motor eléctrico
ACCIONAMIENTO ELECTRICO a o b d o m l
a o b d o m l Motor eléctrico
B o d e
Motor eléctrico
Sistemas auxiliares
B o d e
Control SCR
Trafo
r o d a r e n e G
r o d a r e n e G
r o d a r e n e G
r o d a r e n e G
R L O E T S O E I D M
R L O E T S O E I D M
R L O E T S O E I D M
R L O E T S O E I D M
COMPONENTES DE UN EQUIPO PERFORADOR TORRE O MASTIL
SISTEMA DE ELEVACION
SISTEMA DE ROTACION
SUBESTRUCTURA CUADRO DE MANIOBRAS APAREJO MESA ROTATIVA TOP DRIVEDE FONDO MOTORES BOMBAS DE LODO
SISTEMA DE CIRCULACION
SISTEMAS AUXILIARES
CIRCUITO PILETAS HIDRAULICO SISTEMA DE CONTROL DE SOLIDOS SEGURIDAD ILUMINACION ABASTECIMIENTOS
COMPONENTES DE UN EQUIPO PERFORADOR
SISTEMA DE ELEVACION TORRE O MASTIL SUBESTRUCTURA CUADRO DE MANIOBRAS APAREJO
ESTRUCTURA DEL EQUIPO
CORONA TORRE DEL
EQUIPO PISO DE ENGANCHE
SUBESTRUCTURA PISO DE TRABAJO
Corona (poleas fijas)
ESQUEMA SISTEMA DEL DE ELEVACION
Aparejo (poleas viajeras) Cable de perforación Carretel de Carretel maniobra
Tambor de pistoneo
Gancho
Freno hidromático Tambor principal Carretel Carr etel de maniobra Transmisiones Impulso Freno mecánic me cánico o Anclaje An claje del cable
Caja de velocidades
SISTEMA DE REGISTRO DEL PESO
Corona (poleas fijas)
n Fm
Aparejo (poleas viajeras)
Fc
Indicador del peso
Gancho Pg Aguja indicadora del peso sobre el trépano
Aguja indic Aguja indicadora adora del de l peso en el gancho
Bobina del cable Ancla del cable
Corona (poleas fijas)
ESQUEMA DEL APAREJO
n
Ap Apa arejo (poleas viajeras)
Fc
Pg
Gancho
Fm
SISTEMA DE ELEVACION
M ULTZA IPLEN ICALA CIO N EA DE TIRO FUERZA FUER LINEA LIN POTENCIA IMPULSORA (Gancho)
POTENCIA IMPULSORA (Cuadro) RELACION DE VELOCIDADES
Donde:
M = Pg/Fc Fc = Pg/n Ng = Pg x Vg Nc = Fc x Vc Vc/Vg = n
Pg: Carga en el gancho n: Número de líneas Vg: Velocidad en el gancho Vc: Velocidad en la línea de tiro
EFICIENCIA DEL APAREJO
Nº de líneas
Eficiencia
(n)
(E)
6 8
0,874 0,841
10
0,810
12
0,770
CABLES DE PERFORACION CABLE SEALE 6 x 19
CON ALMA TEXTIL
CON ALMA DE ACERO
RESISTENCIA CABLES DE PERFORACION ALMA TEXTIL Diametr o (in.)
Aprox. peso/pie (lbs.)
ALMA DE ACERO
Fuer Fu erza za mí míni nima ma de rotura IPS
EIPS
(tons de 2000 lbs.)
Aprox. peso/pie (lbs.)
Fuer Fu erza za mí míni nima ma de rotura IPS
EIPS
(tons de 2000 lbs.)
1
1.68
41.8
46.0
1.85
44.9
51.7
1 1/8
2.13
52.6
57.8
2.34
56.5
65.0
1 1/4
2.63
64.6
71.1
2.89
69.4
79.9
1 3/8
3.18
77.7
85.5
3.50
83.5
96.0
1 1/2 1 5/8
3.78 4.44
92.0 107
101 118
4.16 4.88
98.9 115
114 132
1 3/4
5.15
124
137
5.67
133
153
1 7/8 2
5.91 6.72
141 160
156 176
6.50 7.39
152 172
174 198
2 1/8
7.59
179
197
8.35
192
221
2 1/4
8.51
200
220
9.36
215
247
TOP DRIVE
Un sistema Top Drive cumple las mismas funciones de perforación pero sin intervención de la mesa rotaria. Se compone de una unión giratoria o cabeza de inyección, motor eléctrico, sistema de frenos y sistemas para control de torqueun y manejo del gancho. Se instala como un sistema especial dentro del equipo de perforación, pero con accionamiento totalmente separado del resto. Se usa para perforar pozos desviados, horizontales y bajo balance. Cuales son los beneficios de su uso? 1. Eliminan dos de cada tres conexiones dado que trabajan con tiro triple, es decir que no se agrega una barra de sondeo a la columna perforadora, sino todo el tiro. Lógicamente es necesario armar primero todo el conjunto de tiros necesarios para llegar a la profundidad programada. 2. Se puede perforar en forma horizontal en tramos de 90 pies 3. Se puede repasar y circular durante los viajes. 4. Mejora la seguridad en el manejo de la tubería. 5. Mejora la eficiencia en la perforación bajo balance.
CORONAS Y APAREJOS La corona es un grupo de poleas fijas, que en unión a otro grupo de poleas móviles, llamado aparejo bloque viajero, el movimiento deotubulares dentropermiten del pozo. El conjunto de poleas de corona y aparejo conforman un sistema llamado aparejo factorial.
Corona
Línea Rápida
Aparejo Línea Muerta
PESO
Tambor del Cuadro
Punto Muerto
APAREJOS Los aparejos o bloques viajeros complementan el sistema de izado por cable de los equipos. Para ellos valen las mismas observaciones sobre poleas y cojinetes que para las coronas. Los aparejos constituyen un sistema simple, donde las fallas son relativamente fáciles de detectar. Las fallas mas comunes son: • Ju Jueg ego o llat ater eral al en la lass p pol olea eas: s: De Desg sgas aste te de rodamientos o ajuste insuficiente en el caso de usar conos cubeta • De Desg sgast aste e en ga garg rgant anta a de pol polea eas: s: Us Uso o exces excesivo ivo o mala alineación.
• Pole Po leas as trab trexcesivo. abad adas as o ruid ru ido: o: de Ro Roda dami mien ento to ro roto o ajuste Falta lubricación yto alta temperatura. Estas fallas pueden ser muy peligrosas si se las deja avanzar. Deben repararse de inmediato pues pueden romper el cable y en un caso extremo provocar la caída del aparejo
APAREJO
Los aparejos complementan el sistema de cable de los equipos con el Gancho, que permite realizar las operaciones con elementos colgados del mismo, tales como la Cabeza de Inyección o las Amelas. Lógicamente los ganchos son uno de los elementos más solicitados en carga de los equipos. Soportan cargas dinámicas, fatiga y grandes vibraciones
Conjunto completo Aparejo mas Gancho
Sistema de Rotación Dentro del sistema de rotación veremos cuadros yLos trasmisiones, rotary y bujesen debase impulso. cuadros de mesas maniobra funcionan a transmisiones desde el grupo de motores primarios del equipo, ya sean mecánicos o eléctricos, hasta el eje del tambor de cable y otros ejes de potencia. La mayoría de las trasmisiones se realizan a través demedidas, cadenas,yde séxtuples, distintas lossimples acoplesade estas de trasmisiones se hacen por embragues, tanto frontales como embragues tipo campana Una transmisión típica, esquematizada es. la siguiente:
CUADRO DE MANIOBRAS
Hidromático
Mesa rotary
Tambor de cable Eje de tracción
Eje de tracción
Ya hemos vistodelloscuadro. distintos puntos de potencia y movimiento Ahora pasaremos a los componentes más importantes desde el punto de vista de seguridad de la operación, estos son: • 1.-Frenos mecánicos • 2.-F 2.-Fre reno noss hi hidr drom omát átic icos os o eléc eléctr tric icos os • 3.-Guías Lebus. • 4.-L 4.-Lím ímitite ed de e ccar arre rera ra o C Cro rown wn-o -o-m -mat atic ic
Los sistemas de frenos mecánicos son similares en la mayoría de los cuadros, con variaciones de diseño y mejora según el fabricante. Fundamentalmente están compuestos de campanas y cintas de freno, mas un sistema de accionamiento con varillaje, levas y articulaciones. Actualmente se están reemplazando por por un sistema a disco similares a los de los automotores. Un disco ventilado, adosado al tambor tam bor,, está abr abrazad azado o por un una a seri serie e de pin pinzas zas hidráulicas que accionan pastillas de freno contra el mismo.
Cintas
Campanas
Tambor de cable con sistema Lebus
Sistema de frenos
Campana de freno y guía Lebus
Los tambores enrollar ellisos. cablePero de esto maniobra eran para normalmente traía aparejados problemas de mal acomodamiento del cable, desgaste cruzamientos, pellizcos y el consiguiente prematuro. Una manera de minimizar el problema es que comience a enrollarse de forma correcta en la primera camada. Para esto se colocan guías de cable, conocidas como guías Lebus, por ser el nombre del mayor fabricante. Las guías Lebus tienen un sentido de arrollamiento, son ypara diámetro de cable paraunundeterminado determinado largo de tambor, o distancia entre placas del tambor.
Mesas Rotary Las funciones de la mesa rotary son fundamentalmente dos: 1. Convertir la potencia mecánica de motores, través del cuadro, en movimiento de los rotación de laa columna perforadora. 2. Soportar el peso de la sarta, cuando la misma queda colgada en el pozo Los diámetros al endiámetro pulgadasmáximo están estandarizados corresponden de pasaje que y tiene el plato de la mesa. Ellos son: •10 ¾ •20 ½
•17 ½ •23
•27 ½
•37 ½
Los cuadrantes de la mesa son el alojamiento donde van colocados los bujes. Estos son de dos tipos: los bujes maestros, que permiten acuñar los tubulares, y el buje de impulso que permite trasmitir el torque de la mesa al vástago y por él a toda la columna perforadora. Veamos un croquis en planta del cuadrante de una mesa tipo:
Espacio para buje
Mesa
BUJE MAESTRO
BUJE DE IMPULSO
Vista superior
BUJE DE IMPULSO
Vista lateral
Sistema de Circulación Las bombas de lodo son el componente principal del sistema de circulación del equipo de perforación. Su función es succionar el fluido de las piletascaudal de inyección y enviarlo, determinado y presión, a travésa del manifold de impulsión, línea de alta presión, manguerote, cabeza y vástago, conjunt conj unto o perf perfora orador dor yde d de einyección allí al fon fondo do de po pozo. zo.al El lodo levanta los recortes del fondo y los transporta a superficie, pasa por zarandas y retorna a las piletas de inyección.
Mud Circulation System
Cabeza de Inyección Es uno de equipo, ya los queelementos permite lafundamentales rotación de los del tubulares a través del vástago y mesa, y en forma simultanea el bombeo de fluido al pozo. Los componentes principales de una cabeza de inyección son: Cuerpo Asa Eje Rodamientos Sistema de empaque
Cabeza de Inyección Asa Cuello de cisne
Sistema de empaque
Cuerpo
Eje
Líneas de alta presión En los equipos encontramos varias líneas de alta presión, las cuales deben cumplir ciertos requisitos para operar en condiciones operativas seguras. 1.-Líneas de bombas, manifold y stand pipe 2.-Líneas de ahogue (kill line) 3.-Líneas de choke (choke lines) 4.-Líneas varias: desgasificadores, inyectores, etc. Los requisitos a cumplir son los siguientes: Primero y fundamental condición es estar diseñadas para resistir las presiones de operación. La segunda condición es satisfacer las normas
API sobre extremos y conexiones.
Manguerotes Las mangueras manguerotes bombas y los de rotary unión son de lalos línea de alta de (Stand Pipe) con la cabeza de inyección. Están diseñados para valores de presión de 5.000 y 10.000 psi, con terminales roscados o bridados. Son armadas tanto en el interior como exterior (a pedido) Se especifican por su diámetro interno.
Vástagos Es otra pieza fundamental en la perforación rotary. En su parte superior va unido a la cabeza de inyección y en la inferior a los tubulares de la sarta. Por lo tanto permite transmitir el torque de rotación y la circulación del lodo. Básicamente hay tres tipos de vástago: 1- Cuadr dra ados 2- He Hexa xago gona nale less 3- Tri Triang angular ulares. es. (S (Son on los mas re resist sistent entes, es, per pero o también los mas dañinos la BOP y casing) Los hexagonales son los para menos dañinos para la
boca de pozo.
NECESIDADES AMBIENTALES • • •
Lodos ecológicos Perforación sin piletas de lodo Locación seca
CONTRATOS DE PERFORACION • Tari Ta rifa fa Mé Métr trica ica: E a aqu quell ella a en emetro n la la cua cual l a la comp compañ añía ía perforadora se: Es lespaga por perforado. • Tari Ta rifa fa Hor Horar aria: ia:equipo Se pa pagan gan dis distin tinto toss vvalo alore resacuerdo s por por h hor ora a la de utilización del de perforación, de tarea realizada. • Llave Llave en mano: mano: Se pa paga ga por por la la rreal ealiza izaci ción ón de dell ttot otal al del del pozo, incluyendo materiales.
Tarifa Horaria
• Hora tipo A: Comprende aquellas horas de equipo con utilización de barras de sondeo. Por ejemplo: perforación, maniobras, tapones de cemento o de control de admisiones, aprisionamientos, etc. • Hora tipo B: Son aquellas horas sin utilización de barras de sondeo, pero con el equipo totalmente activo. Por ejemplo: entubación y cementación, tiempo de fragüe de cemento, perfilajes, etc. • Hora tipo C: Son las horas de espera por motivos no imputables al contratista. • Hora tipo D: Abarca las horas en las cuales el equipo no trabaja o debe ser abandonado por catástrofes naturales. Para este tipo de contrato es fundamental la presencia de
la inspección de la Operadora y/o Company Man.
Contratos Llave en Mano Este tipo de contrato puede abarcar solamente las de perforación o incluir también la terminación. En tareas este caso al contratista se le entregan solamente las coordenadas del pozo, debiendo realizar la locación y todas tareastodo subsiguientes hasta la conexión del pozo alas batería, por su cuenta y riesgo operativo. La intervención del personal de la operadora es menor, controlando normalmente materiales, perfilajes y puesta en producción. Se certifican por unidad, con las variables lógicas atinentes a profundidades, metros de punzado y aquello que exceda al pozo tipo. Un ejemplo de estos contratos son los destinados a realizar pozos In Field.
Pueden ocurrir distintas combinaciones de estos tipos de contrato para concretar la realización de un pozo petrolero. Por ejemplo en algunos yacimientos se contrata en tarifa métrica la construcción del pozo hasta llegar a la zona productiva, para luego seguir en tarifa horaria las maniobras de perforación en zona de interés, perfilajes,puede ensayos de pozo, entubacióndey contratación cementación. También darse la circunstancia por Alianzas y Servicios Integrados, con el agregado de Bonos Estímulo para el caso de bajar los tiempos de realización del pozo, esto es tomando como referencia los tiempos promedios en la zona. En este último tipo de contratación también es menor la intervención de la operadora, contratista. quedando la dirección técnica a cargo del
OBLIGACIONES TÉCNICAS DE EL CONTRATISTA A. – PROVI PROVISIÓN SIÓN D DEL EL EQUI EQUIPO PO DE P PERFOR ERFORACIÓN ACIÓN EL CONTRATISTA CONTRATISTA pr proveerá oveerá el equipo de perforación perforación co con n todas las herramientas y elementos complementarios que permitan su eficiente y seguro funcionamiento y en condiciones para perforar y entubar hasta la profundidad requerida por el OPERADOR, dentro de la capacidad del equipo especificado en el ADJUNTO 1. B. - PROV PROVISIÓN ISIÓN D DE E MATE MATERIALES RIALES Y SERV SERVICIOS ICIOS Mantenimiento y reparación de todos los ítems de EL CONTRATISTA. Movilidad, alojamiento y alim alimentación entación para su personal. Personal necesario para la ejecución de los trabajos según Adjunto 2, punto D. Combustibles y lubricantes para sus propios vehículos y equipo perforador. Transporte de los ítems de EL CONTRATISTA. Carga y descarga en el pozo de los materiales provistos por el OPERADOR Resguardo de los materiales provistos por el OPERADOR y depósito o protección adecuada para materiales de lodo..
Recolección de los residuos originados por materiales provistos por EL CONTRATISTA a la finalización del pozo.
C. – GE GENE NERA RAL L 1) Los componentes estructurales del equipo, el sondeo, los elementos de izaje, las herramientas y el equipamiento de seguridad provistos por EL CONTRATISTA deberán poseer Certificados de Inspección en vigencia de acuerdo los Procedimientos Procedimientos Operativos de EL CONTRATISTA y emitidos por una compañía especializada y reconocida por el OPERADOR. Los Certificados de Inspección serán presentados presentados antes del inic inicio io de las operaciones y copia de los mismos deberán estar disponibles en todo momento en el equipo. 2) Si el OPERADOR dispusiera realizar inspecciones o p pruebas ruebas ad adicionales icionales d del el equ equipo ipo o d dee sus componentes, por sí o por terceros, previo al inicio de las operacion operaciones es o en cualquier momento durante la vigencia vigencia del ACUERD ACUERDO, O, el tiempo de espera que resultara de dichas inspecciones será recon reconocido ocido a la ta tarifa rifa “B”. “B”. Las reparaciones y/o reemplazos de elementos producto de las inspecciones, serán a cargo de EL CONTRATISTA. Asimismo, toda vez que que sea cambiado o reparado un elemento, deberá ser debidamente inspeccionado antes de su puesta en uso. 3) Todos los elementos necesarios para ser utilizados en el control de surgencias tales como: válvulas esclusas y anular, carreteles de perforación y adaptadores, manifold de control de surgencia, válvula lateral de accionamiento hidráulico (HCR), líneas de ahogo y de surgencia, accionamiento hidráulico y líneas de conexión al BOP, stand pipe, etc., deberán ser inspeccionadas por una compañía reconocida por el OPERADOR según lo especificado en API RP 53. 4) EL CONTRATISTA CONTRATISTA deberá proveer, en con concordancia cordancia con llaa d descripción escripción de equipo del A Adjunto djunto 1, un plano de su s u distribución (layout) con las dimensiones correspondientes.
DESCRIPCIÓN DE MANIOBRAS A) La Tarifa Tarifa co con n barr barras as com compre prende: nde: Perforación hasta profundidad final. Circulación para normalizar. Mediciones de verticalidad con sondeo. Maniobra de bajar y sacar herramientas. Cambio de trépano en superficie. Circulación obtención de muestras. Inyección depara tapón obturante. Preparación Prepara ción de inyecció inyección, n, tapón obturante obturante o densifica densificación ción de inyección inyección (con sondeo en el pozo). Perforación de cemento. Prueba de hermeticidad con barras de sondeo en el pozo. Prueba de hermeticidad BOP c/probador tipo copa. Armado y desarmado de conjunto de fondo. Desarmado de sondeo. Repaso y/o ensanche de pozo.
Ensayo de formación (bajar y sacar packer), en caso de ser usado para la terminación.
Ensayo de formación (flujos y cierres), en caso de ser usado para la terminación. Circulación para sacar herramienta. Determinación de punto libre. Cuerda explosiva (contingencia) Perforación con corona (no esta confirmado). Tapón de abandono. (contingencia). Calibrado de estabilizadores. Cambio de camisa estabilizadora. Cambio de estabilizador integral. medición de casing, limpieza de roscas, calibrado de casing, y preparación de tally. Fragüe gel-cemento con sondeo en el pozo B) La Tarifa sin barras comprende: Preparación Prepar ación de inyecció inyección, n, tapón obtura obturante nte o densifica densificación ción en pileta (con sondeo fuera del pozo). Armado, desarmado y control de herramientas de terceros o del OPERADOR. Preparación Prepar ación para perfil perfilar. ar. Perfilajes Perfilajes y test testigos igos laterales. laterales.
Preparación para entubar. Entubación. Circulación para cementar.
Cementación.
Fragüe de cemento cemento (ent (entubacion ubaciones) es) - Últim Últimaa cañería, só sólo lo si se tensiona. Fragüe de gel-cemento con sondeo fuera del pozo. Prueba barras de sondeo en el pozo. Punzadodedehermeticidad cañerías parasincementación secundaria (contingencia) Ensayo de formación (armado y desarmado de líneas y cabezales). Armado de tubo Recuperación de sacatestigos. testigos. Armado de boca de pozo. C)
SinComprende cargo para esin l Olimitación PERADOR. Nivelación de equipo (por causa de EL CONTRATISTA). Perforación de pozos auxiliares (incluido en el DTM). Reparaciones y/o mantenimiento del equipo. Demoras imputables a EL CONTRATISTA
6.3 AJUSTE DE TARIFAS El ajuste de la porción en pesos de las tarifas especificado en el ADJUNTO 4 se calculará mensualmente de acuerdo a lo siguiente:
P1= (xxx IFASP1 IFASP1 + xxx IGOIL1 IGOIL1 + xxx IPIM1) IPIM1) P0 IFASP0 IGOIL0 IPIM0 Donde: P1: Precio ajustado P0: Precio Base IFASP1: Índice de sueldos y jornales del mes a ajustar. (según composición detallada más abajo) IFASP0: Ídem del mes base. IGOIL1: Precio del gasoil según factura del proveedor local. IGOIL0: Ídem al mes base. IPIM1: Índice de precios mayoristas del INDEC (IPIM, Manufacturados y energía eléctrica). IPIM0: Ídem al mes base. El IFASP es el valor de una cuadrilla integrada por un (1) perforador (cat.VIII-A), un (1) enganchador (cat.V-A) (cat.V-A) y tres (3) peones boca de p pozo ozo (cat.II-A) que surge de la Planilla Sal Salarial arial ServiciosServi cios- zona 2- de la Conven Convención ción Colectiv Colectivaa de Trabajo 34 340/01 0/01 para la FA FASPyG SPyGP. P. En caso de que con posterioridad posterioridad a la aceptación del presente ACUERDO se acorda acordaran ran con la FASPyGP compensaciones ext extra ra no aplicables a los salarios por categoría q que ue integran la
fórmula anterior, las mismas serán facturadas al OPERADOR en su real incidencia más el cargo administrativo establecido en 1.2.
TREPANOS •• • •
Triconos Compactos Ensanchadores Bicéntricos
•
Principio de funcionamiento Materiales Teoría hidráulica Costos
• • •
Trépanos de Insertos
Formacion Media
Formacion Dura Formacion Blanda
Componentes del Trépano Tricono Alojamiento boquillas
Cono Pata
Cojinete
Tipos de Trépanos • Factores de Diseño
Tipos de Trépanos • Fact Factor ores es de Di Dise seño ño qu que ea afec fecta tan n la la rrem emoc oción ión de dell cutting – Angulo del Cojinete – Excentricidad (Offset) – Perfil del Cono – deldel Inserto – Forma Longitud Inserto – Tipo de carburo – Numero de Hileras de Inserto
Forma del Carburo
Efecto del Angulo del Cojinete Pata del Trepano y Angulo del Cojinete
• Es el ángulo entre el eje del cojinete y el plano horizontal
• Ang Valores comunes Angulo ulossmas de Cojine Coj inete te de – 33º para formaciones Blandas – 36º para formaciones medias a 33º 36º
duras – 39º Para aplicaciones
39º
especiales
Cojinete
Excentricidad Offset
Excentricidad (Offset) es la distancia perpendicular entre el centro de rotación y el eje del cojinete
Eje del
Excentri Exce ntricida cidades des comune comuness
Trepano • •
Angulo del Cono
•
3/8” a 1/4” trépanos de Formaciones Blandas 1/8” Para ttrrépanos de F Fo ormaciones Medias a Duras Sin Offset para trépanos de formaciones muyy du mu dura ras. s. Norma No rmalme lment ntee el off offse sett es es ma mayo yorr a med medid idaa qu quee se
in incr crem emen enta ta el diame diametro tro de dell trepan trepano o pa para ra formac for macion iones es blanda blandass a medias medias..
Perfil del Cono •
El perfilydel cono sobre acción de remoción del cutting sobr sobre e eltiene perfilefecto del fon fondo do delap pozo. ozo.
Formación Blanda
Formación Dura
Trépanos • Fact Factor ores es de Dise Diseño ño que que afe afect ctan an la perf pe rfor orma manc nce e del del tré trépa pano no – Estructura del Rodamiento – Estructura de corte – Paso del Diente – Protección del Calibre – Metalurgia – Configuración del rodamiento
Trépanos Sellado
• T –ipNo osSellados de CojindeetBolillas es
No Sellado
– Sellados de Bolillas – Sellados de Fricción
De Fricción Sólido
De Fricción Flotante
Trépanos Anillo
• Tipos de de Re Retención de de Co Cono – Bolillas – Anillo – Anillo Roscado
Bolillas Anillo Roscado
Trépanos Anillo
• Tipos de Insertos
Extended Chisel Chisel
Conical Double Conical
Spherical Gage Chisel
Bolillas Anillo Roscado
Trépanos • Mej Mejor oras as en las las ca carracte acterí rísstica ticass
Anillo
Anillo Roscado
Trépanos Anillo
• Sist Sistem emas as de Re Rete tenc nció ión nd de e Bo Boqu quililla lass
Bolillas Anillo Roscado
Sistema Compensador de Presión
Tasa de Penetración • Factores que afectan la tasa de penetración – Perforador: • Es el que tien tiene em may ayor or infl influen uenci cia. a.
– Propiedades del Lodo – Selección de Trépano – Hidráulica del trépano – Peso sobre el Trepano (WOB) – Revoluciones de la mesa
– Propiedades de la formación
Tasa de Penetración • Fact Factor ores es que que afe afect ctan an la tasa tasa de pe pene netr trac ació ión n
Tasa de Penetración • Efec Efecto to de las las RPM RPM en la vida vida de dell C Coj ojin inet ete e Journal Bearing Insert Bits 100 M P 80 R d e 60 e p S 40
Upper Range Expected Life of Median Lower Range of Expected Life
y r a 20 t o R 0
20
60
1 00 1 40 180 2 20 2 60 30 0
Expected Life In Hours: WOB 4000 5000 LBS./INS. DIA.
Tasa de Penetración • Consideraciones generales
– Altas RPM y Bajo WO WOB B en arcillas, formaciones plasticas plastic as o aquellas aquellas muy blandas a medianas. medianas. – Alto WOB y bajas RPM en arenas, dolomitas, formaciones quebradizas o aquellas medio duras a duras. – Bajas RPM enpara formaciones o no consolidadas minimizarquebradizas rotura de insertos. – Bajas RPM en formaciones abrasivas para minimizar el desgaste del calibre – Uso de trépanos con menor offsett en formaciones
abrasivas
Tasa de Penetración • Efecto del Fluido de Perforación – Incremento en el peso del lodo iimplica mplica decrecimiento de la velocidad de penetración. – Incremento del contenido de sóli sólidos dos implica decrecimiento de la velocidad de penetración. – Incremento del contenido de aren arena a implica incremento en la erosión del trepano, falla prematura o desgaste.
Ensa En sayo yo de pe perfo rfora rabi bilid lidad ad (D (Dri rillll-of off f Test) •
Utilizado para seleccionar la mejor combinación de Peso sobre el Trépano (WOB) y Velocidad de Rotación (RPM) con el objeto de obtener la penetración optima. 1.
Seleccione Máximo WOB y RPM
2. 3.
Trabe el freno Anote ote eell ttie iem mpo de per perfforar orar 20 2000 00 Lb de iin ncrem cremen enttos de peso. Repita para otras RPM Perf Perfo ore al WOB y RPM RPM que de el mejo mejorr res resul ulttad ado o.
4. 5.
Clasificación de los Trépanos
CLASIFIC CLASI FICACIO ACION N DE LOS T TRE REPAN PANOS OS D DEL EL IADC ((Int. Int. As Assoc sociatio iationn of Drill Drilling ing Contractors Contr actors)) Cojinetess de Fricción Se Cojinete Sellados llados con Protección del Calibre Cojinetess d e Fricción Se Cojinete Sellados llados Cojinetess de Boli llas Se Cojinete Sellados llados con Protección del Calibre Cojinetess d e Bolill as Se Cojinete Sellados llados Cojinetess de Boli llas con Protección del Calibre Cojinete Cojinetess de Bolill as E Cojinete Enfriados nfriados por Aire Cojinetess de Bolill as Standa Cojinete Standard rd 1
1
Dientes de Acero Blando
2
Dientes de Acero Mediano
3
Dientes de Acero Duro
4
Insertos Muy Blando
5
Insertos Blando
6
Insertos Mediano
1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
2
3
4
5
6
7
7
Insertos Duro
8
Insertos Muy Duro
4 3 4 1 3
Código IADC comparativo de trépanos
Código IADC comparativo de trépanos
Sistema de Evaluación Cutting Structure
B
G
Remarks
Inner
Outer
Dull
Loca-
Brng.
Gage
Other
Reason
Rows (I)
Rows (O)
Char. (D)
tion (L)
Seal (B)
1/16 (G)
Dull (O)
Pulled (R)
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Se utiliza una escala lineal de 0 a 8 para evaluar la altura de la estructura de corte luego del desgaste o rotura de insertos.
Sistema de Evaluación • Cara Caract cter eris istticas icas de Desg Desgas aste te (Colu Column mna a D) BC
Broken Cone
LT
Lost Teeth
BT
Broken Teeth
OC
Off Center Wear
CC
Cracked Cone
PB
Pinched Bit
CD
Cone Dragging
PN
Plugged Nozzle
CI
Cone Interface
RG
Rounded Gauge
CR
Cored
RO
Ring Out
CT
Chipped Teeth
SD
Shirttail Damage
ER
Erosion
SS
Self Sharpening Wear
FC
Flat Crested Wear
TR
Tracking
HC
Heat Checking
WO
Wash Out Bit
JD
Junk Damage
WT
Worn Teeth
LC
Lost Cone
LN
Lost Nozzle
NO
No Other Dull Characteristics
Sistema de Evaluación • Cara Caract cter eris istticas icas de Desg Desgas aste te (Colu Column mna a L) Cutting Structure
B
G
Remarks
Inner
Outer
Dull
Loca-
Brng.
Gage
Other
Reason
Rows (I)
Rows (O)
Char. (D)
tion (L)
Seal (B)
1/16 (G)
Dull (O)
Pulled (R)
4
2
WT
M
La columna L usa una letra y un numero para indicar el lugar donde el desgaste es mas importante.
N – Nose Row M – Middle Row
Cono Nº 1
H – Heel Row A . All Ro Rows ws
2 3
Sistema de Evaluación • Caracteristicas de D De esgaste Cutting Structure
B
G
Remarks
Inner
Outer
Dull
Loca-
Brng.
Gage
Other
Reason
Rows (I)
Rows (O)
Char. (D)
tion (L)
Seal (B)
1/16 (G)
Dull (O)
Pulled (R)
4
2
WT
M
E
2
CT
TW
La columna B usa una letra y un numero para indicar la condición del cojinete
Cojinetes No Sellados
Cojinetes Sellados
0 = Nuevo
E = Sello efectivo
8 = Totalmente desgastado
F = Falla en el Sello
Sistema de Evaluación • Causa de extracción BHA
Change Bottom Hole Assembly
FM
Formation Change
HP
Hole Problems
DMF
Down Hole Motor Failure
HR
Hours on Bit
DSF
Drill String Failure
PR
Penetration Rate
DST
Drill Stem Test
RIG
Rig Repair
DTF LOG
Down Hole Tool Failure Run Logs
TD TQ
Total Depth or Casing Point Torque
CD
Condition Mud
TW
Twist Off
CP
Core Point
WC
Weather Conditions
DP
Drill Plug
PP
Pump Pressure
Sistema de Evaluación • Ejemplos de Desgaste
Cone Dragging (C ( CD)
Fl Flat at Cres Creste ted d (FC)
Broken Te T eeth (B ( BT)
Lost Lo st Con onee (L (LC) C)
Junk Ju nk Da Dama mage ge (J (JD) D)
Sistema de Evaluación • Ejemplos de Desgaste Cutting Structure
B
G Gage 1/16 (G)
Dull (O)
Reason Pulled (R)
2
LT,FC
PR
Inner Rows (I)
Outer Rows (O)
Dull Char. (D)
Location (L)
Brng. Seal (B)
6
8
BT
G
E
Remarks Other
Trépanos PDC
Corte de Trépanos PDC • Analogia de co corte de de u un n ttrrepano P PD DC
Acción de Corte de un trépano PDC Angulo Angul od de ea aliv livio io
Fue Fuerza rza de corte Carga Recubrimiento de metal duro
torque
Cutting
Plano principal de corte Plano de ataque
Angulo de corte en el fondo α Angulo de desahogo de fondo
30º 30º
Tan α = Lp / 2 π r φ
F σn dAn
p
Plano de fractura
τ dAn
σ3 dAn
Lp = Penetrac Penetración ión deseada deseada por revolución
p σ1 dAn
F
Trépanos PDC
Trépanos de Diamantes Naturales
Trépanos Bicentricos
Coronas Sacatestigos
Extracción de Testigos de Formación
CIRCULANDO NORMALMENTE PREVIO A PERFORAR EL TESTIGO
CON CIRCULACION ANULAR MIENTRAS SE PERFORA EL TESTIGO
SE CORTA EL TESTIGO Y SE EXTRAE A SUPERFICIE
Selección de Trépanos • Algu Algunos nos Cr Crite iteri rios os par para a lla aS Sel elecc ecció ión nd de eT Tré répa panos nos – – – – – – – –
Rendimiento. > metros, < tiempo Tipo de pozo. Recto, direccional, horizontal Costo Análisis histórico Tipo de Fluido de Perforación Energía hidráulica Restricciones de la perforación Limitaciones de peso sobre la barrena
Uso de Motores de fondo – Tipo de Roca. Homogeneidad, litologia, estratificación
Selección de Trépanos • Sele Selecc cció ión n por por medi medio o de de Reg Regis istr tros os Geofísicos – Rayos Gamma. Diferencia lutitas, areniscas y carbonatos. – Neutron. Registra la porosidad de la formación. – Sónico. Registra densidad de la formación.
Selección de Trépanos •
S elecccreciente ión en fun unc ciódificultad) nd de e la for orma macción que sse e va a perf erforar (en orden de 1. 2.
Arcilla Barro Compacto
3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Mvaarplaorita E Yeso Lutita Limo Arenisca Anhdrita Caliza Dolomita
12. Conglomerado
13. Horsteno 14. Rocas Vo Volcanicas
Selección de Trépanos • Fact Factor ores es que que a afe fect ctan an el de desg sgas aste te de lo loss trépanos – Factores Geológicos • Abrasividad • Re Resi sist sten enci cia a es espe peci cififica ca d de e la rroc oca a
– Factores Operativos • Pe Pesso sob sobre re el trép trépan ano o • Ve Velo loci cida dad d de Ro Rota taci ción ón • Li Limp mpie ieza za de dell fon fondo do de dell p poz ozo o
Geometria del p po ozo • Ma Mane nejo jo,, tr tran ansspo porrte
Costo Métrico Cm = Ct + Ceq * (TR + TV) L COSTO O DEL T REPA REPANO NO Ct = COST Ceq Ce q = COSTO DEL EQUIPO T R = T IEMPO DE ROTAC ROTACION ION T = TIEMPO DE VIAJE
V
L = INTERVALO PERFORADO
Costo Métrico EJEMPLO
Ct = $ 8.500 Ceq = $ 420 TR = T V =
70 11
hrs. hrs.
L=
182
m
Cm = Ct + Ceq * (T R + T V)
L
Cm =
2 34
$/ m
COSTO METRICO Costo Métrico R ( m / h r) 4 4 4 4 3,7 3, 5
TR ( h rs ) 5 10 15 20 25 30
3 3,,3 2 3, 1 3
3 45 0 45 50
L (m) 20 40 60 80 93 105
Cm ($/ m ) 761 433 324 269 255 245
1 11 26 8 140 150
2 24 31 4 230 227
2, 9 2, 8 2, 7 2, 6
55 60 65 70
160 168 176 182
227 228 230 234
COSTO METRICO Costo Métrico ) 800 M / 700 $ ( O 600 C I R500 T E 400 M O T300 S O 200 C
100
00
10
20
30 40 50 TIEMPO (HRS)
60
70
80
METODO ROCKY·3 PARA SELECCIÓN DE TREPANOS Range of Expected Values & Units
Lithology
Be st Gamma Ray
0 – 150 API
R
40 – 140 μsec/ft
R
R
Unconfined Compressive Strength (UCS) (UCS) Be st
R
(GR) Compressive Sonic (DTc)
100 – 500 μsec/m
Shear Sonic (DTs)
60 – 420 μsec/ft
O
200 – 1400 μsec/m
Bulk Density 1.0 – 3.0 g/cc or g/cm3 (RHOB)
O
(1.0 = w ater) ater) 1000 – 3000 kg/m3
Neutron Porosity (NPHI) Photoelectric (PE)
0 – 50% 0 – 0.5 (fraction) 0 – 10 B/E
Mud Weight lb/gal, ppg, SG, kg/m3 WOB Klbs, Mtn, Ton, KdaN ROP
ft/hr, m/hr
RPM
RPM
O O
R Y o u M u s t u s e U D L t o F i n a l i z e L i t
O
R
Confined Specific Compressive Energy Strength (CCS) * (SE)
Drilling Abrasivity Efficiency Index*
R
R e q u i r e s L i t h o l o g y a n d U C S
R e q u r i e s U C S a n d S E
R
R
R R R
R e q u i r e s L i t h o l o g y a n d
U C S
R R R R
Balling Index*
R
Rattiness Friction Angle
R R
R e q u i r e s
U C S
O
View more...
Comments