Como Redactar Un Informe de Evaluación de Motricidad Orofacial

July 20, 2018 | Author: Natalia Bolla | Category: Dentistry, Word, Human Tooth, Human Anatomy, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Download Como Redactar Un Informe de Evaluación de Motricidad Orofacial...

Description

EXTRAÍDO DE:

Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I; Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL I. DATOS GENERALES Apellidos y nombres Sexo Edad Fecha de Nacimiento Instrucción Institución Educativa Ocupación

: : : : : : :

APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Nombres Masculino/ Femenino En años y meses Día / mes / año Grado, nivel educativo y modalidad Nombre de la institución educativa –  Distrito  Distrito (de ser el caso) Actividad laboral –  académica  académica realizada en la actualidad

Fechas de evaluación Fecha de informe Informante Examinador Derivado por

: : : : :

Días-meses-año Día-mes-año Nombres, apellidos paterno y materno (Afinidad) Siglas del título profesional, nombres y apellidos Siglas del título profesional, nombres y apellidos

Técnicas Técnicas empleadas empleadas

: - Entrevista Entrevista - Antropo Antroposco scopía pía - Antr Antropom opometr etría ía - Pal Palpac pació iónn : - Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial –  PE  PEMO  PEFF - Protocolo de Evaluación Fonético-Fonológico –  PEFF Placa oronasal oronasal adapta adaptada da - Placa Electromi omiógra ógrafo fo - Electr

Instrumentos utilizados

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN Se redacta en tiempo pasado, indicando quiénes son los informantes. Describir la  problemática que se suscitaba al momento de la consulta. NO CONSIGNAR EN ESTE PUNTO LA HISTORIA DEL PROBLEMA, ni datos familiares, ni de enfermedades; se  puede señalar de ser necesario, necesar io, desde cuándo se inició y/o fue detectado el problema. III. OBSERVACIONES GENERALES DE CONDUCTA Consignar información referente a la disposición del paciente para el trabajo (Ej. nivel de colaboración, iniciativa, seguimiento de instrucciones, ejecución de actividades); descripción de su conducta frente al examinador y a la situación de evaluación (Ej. llora o grita al inicio, durante o finalizada la sesión de evaluación, desinterés por el trabajo, postura apropiada o inapropiada).

1

 Consignados como ejemplos.

EXTRAÍDO DE:

Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I; Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

IV. DATOS RELEVANTES DEL DESARROLLO Incluir lo siguiente: - Considerar SÓLO los EVENTOS PERTINENTES a la historia del habla, alimentación, sueño, salud respiratoria y hábitos orales que puedan explicar el problema. - Evitar consignar datos de embarazo, parto, enfermedades, ingesta de medicamentos u otros si estos no son un elemento que sirvan para explicar el problema. - Sólo de ser necesario, narrar la evolución del problema en forma breve. - NO CONSINAR LOS NOMBRES DE LA INSTITUCIONES donde previamente  pudo ser atendido el paciente si no se cuenta con una copia de un documento que acredite dicha atención, precisando los respectivos resultados. - Si sólo se tiene el dato verbal del informante con respecto a dichas atenciones previas, referirse a las instituciones de manera genérica Ej.: Institución de salud pública; hospital  público; institución de salud pública especializada; institución de salud privada etc. V. RESULTADOS 5.1 Postura corporal Descripción de la postura corporal de la espalda, hombros y cabeza en las vistas anterior,  posterior y lateral.

5.2 Exploración extraoral Los resultados se describirán en siete párrafos: Características raciales: color de cabello, ojos y piel, etc. Tipología facial: Patrón de crecimiento vertical (medidas de los tercios faciales y tendencia de crecimiento - braqui, meso o dólicofacial), patrón sagital (perfil recto, convexo o cóncavo), etc. Simetría de nariz y mejillas en vista cráneo-caudal. Región auricular: Aspecto y simetría de las orejas. Región orbitaria: Aspecto y simetría de los ojos, medidas de la distancia entre el canto externo del ojo y la comisura del labio del mismo lado, distancia horizontal entre ojos y movilidad de la región orbitaria. Región nasal: Aspecto de la nariz, simetría y aspecto de las narinas, ángulo nasolabial y filtro (medida). Región oral: Labios; postura habitual, color, espesor, aspecto, frenillos, tamaño, simetría de las comisuras, surco mentoniano, movilidad y tonicidad. Músculo mentoniano; funcionalidad. Mejillas; simetría y funcionalidad. ATM; postura habitual, síntomas de dolor y sonidos, movilidad, funcionalidad de los músculos masetero y temporal.  

  





5.3 Exploración intraoral Estos resultados se redactarán en un solo párrafo. 

Cavidad oral. Lengua: postura habitual, escala de Mallampati, simetría, aspecto, tamaño, frenillo, movilidad y fuerza. Dientes: etapa de la dentición, número de piezas  por arco dentario, estado de conservación, diastemas, apiñamientos, líneas medias

EXTRAÍDO DE:

Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I; Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

dental y ósea, clasificación de la oclusión (Angle o decidua), descripción de la oclusión anteroposterio, vertical y transversalmente. Encías: aspecto y coloración. Tonsilas palatinas: presencia, tamaño según la graduación de Brodsky y coloración. Paladar duro: anchura, altura y aspecto. Esfínter velofaríngeo: paladar blando (simetría, y aspecto), tamaño y aspecto de la úvula, movilidad del palar blando y funcionalidad del mecanismo velofaríngeo (clasificación de Hanayama –  Piccoli).

5.4 Tonicidad Se redactarán en un único párrafo: Músculos faciales: hemicara derecha e izquierda (músculos o grupos musculares). Labios: superior e inferior. Mejillas: derecha e izquierda. Músculo mentoniano. Músculos elevadores de la mandíbula: masetero y temporal. Músculos suprahioideos. 

5.5 Funciones estomatognáticas Se redactará un párrafo para cada función: Respiración: tipo y modo respiratorio. Masticación: tipo de alimento utilizado, abertura de boca, cantidad de alimento colocado, incisión, músculos, trituración (velocidad, forma y tiempo), pulverización,  balanceo masticatorio, otros datos referidos por el paciente. Deglución: De saliva  (si acumula saliva en el vestíbulo o presenta incontinencia salival). Sólidos  (músculos, postura de lengua y cabeza, presencia de odinofagia, ruidos, reflujo nasal y/o presencia de residuos), Líquidos  (músculos, postura de lengua y cabeza, presencia de odinofagia, ruidos, reflujo nasal y/o forma de ingesta). Tipo de deglución. Fonoarticulación (componente fonético  –   fonológico): Capacidad fonética (descripción de omisiones, sustituciones y/o distorsiones), capacidad fonológica (descripción de procesos fonológicos). Cuadro de adquisición fonética-fonológica.  





1

Vocales Fonemas del español Diptongos Grupos consonánticos Posición de los sonidos dentro de la palabra

valores 1

Cuadro de adquisición fonética-fonológica

2 años 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años ASPP ASIP CSIP CSFP L = Logrado

(ASIP) (CSIP y CSFP) Ataque Silábico al Principio de la Palabra (Ejm: nada, luz) Ataque Silábico en Interior de la Palabra (Ejm: ma no, pala) Coda Silábica en Interior de la Palabra (Ejm: a ntes, alma) Coda Silábica al Final de la Palabra (Ejm: leó n, sal ) NL = No Logrado

NA = No Automatizado

D = Distorsionado

Susanibar, Dioses & Huamaní basado en el 75% de los niños que sean capaces de emitir el sonido.

EXTRAÍDO DE:

Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I; Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

5.6 Sensibilidad Debe incluir todos los aspectos evaluados en un único párrafo 

Sensibilidad de la cara: hemicara derecha e izquierda: regiones oftálmica, maxilar y mandibular. Región submandibular. Cavidad oral: mejillas, lengua, paladar. Gusto: salado, dulce, ácido y amargo). Reflejo nauseoso: presencia o ausencia y región en la que es evocado.

VI. Conclusiones Se deben colocar en viñetas. Deben ser precisas, es conveniente redactar una conclusión  por cada aspecto evaluado, mencionando lo más significativo de cada uno de ellos: Fortalezas y debilidades. Es indispensable que entre las conclusiones que se planteen, exista por lo menos una que integre los diferentes elementos analizados, de tal manera que explique el origen de la (s) demanda (s) planteada (s) en el motivo de consulta.

VII. Recomendaciones Colocarse con numerales separando grupos (para el niño, para la familia, otros  profesionales) cuando sea necesario. 7.1 Para el niño:  Indicar la (s) terapia (s) que necesita, precisando los aspectos en los que se debe incidir, así como la frecuencia de las sesiones y el tiempo mínimo aproximado que se deberá trabajar antes de una reevaluación externa.  SIEMPRE, antes de remitirlo a una terapia de otra área (lenguaje, psicología, fisioterapia, etc.), sugerir la EVALUACIÓN correspondiente. Ej.: Evaluación Fisioterapéutica enfatizando en la postura corporal con posterior terapia de acuerdo a resultados.  En los casos de sospecha de lesión neurológica o cualquier síndrome, SIEMPRE debe recomendarse la INTERCONSULTA NEUROLÓGICA.  De ser el caso, indicar dentro de cuánto tiempo deberá efectuarse una reevaluación. 7.2 Para la familia:  Indicar si requieren consejería y/o asesoramiento familiar.  En el caso de sugerencias directas, precisarlas con guiones. 7.3 Para otros profesionales (en el caso de ser necesario):  Detallar cada una de las sugerencias.  De ser necesaria reuniones directas con cualquier profesional, detallarlo. Fonoaudiólogo 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF