comentarios PAU
Short Description
Download comentarios PAU...
Description
Algunos comentarios resueltos de la PAU PAU (selectividad)
PAU, Comentario de texto y Lengua castellana y Literatura, Andalucía (junio de 2012)
OPCIÓN A Decíase que había entrado en el Seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el Semi¬nario se había distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él. ¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los amargados y atediados, y ayudar a todos a bien morir. Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo, Don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio, Perote, y reconociese como suya a la criaturita, diciéndole: -Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo. -¡Pero, Don Manuel, si no es mía la culpa...! -¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe...!, y, y, sobre todo, no se trata de culpa. Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel que, contagiado de la santidad de Don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo. Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir 1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto
Este Este frag fragme ment nto o pert perten enec ecie ient nte e a la nove novela la de Unam Unamun uno, o, San Manuel Manuel Bueno, Bueno, mártir, presenta en suestructura externa las siguientes características: 1) está formad formado o por siete siete párra párrafo foss escr escrititos os en prosa prosa;; 2) cont contien iene e una narra narraci ción ón en primera persona, donde el personaje personaje narrador relata unos acontecimientos acontecimientos tal y como recuerda haberlos vivido o presenciado; 3) tres de los siete párrafos que componen el texto, reproducen en estilo directo un fragmento de la conversación que mantiene Manuel Bueno con Perote. En cuanto a su estructura interna, presenta la organización de las ideas propia de los textos narrativos: a saber, relato ordenado temporal o cronológicamente de una serie de acontecimientos, que en este caso concreto tiene la siguiente disposición: a.- Situación inicial (dos primeros párrafos): Manuel Bueno en el Seminario se distingue por su talento y agudeza, pero prefiere ejercer como cura en su aldea, Valver alverde de de Luce Lucerna rna (párra (párrafo fo 1); se enume enumeran ran las las acti activi vidad dades es que realiz realiza a Manuel Bueno como sacerdote. b.- Desarrollo de la acción (párrafos 3-6): el ejemplo o caso de la hija de la tía Rabona: b.1.- Esta mujer abandona la aldea y vuelve como madre soltera; don Manuel le busca un marido para ella o un “padre” para el niño (párrafo 3). b.2- Se Se reproduce en estilo directo un fragmento de la conversación en la que el cura convence a Perote para que se case con la desgraciada mujer (párrafos 4, 5 y 6). c.- Situación final (párrafo 7): en este caso se trata del desenlace del caso o ejemplo: en la actualidad Perote, inválido y paralítico, tiene como único sostén y apoyo al hijo que reconoció no siendo suyo. Por Por
otra
parte rte,
este
frag ragmen mento
narrat rativo
pres resenta cierta
disp isposic osició ión n
discursiva discursiva cercana cercana a laempleada laempleada en algunos textos expositivos-a expositivos-argumenta rgumentativos: tivos: Unam Unamun uno, o, a trav través és de la figu figura ra del del narr narrad ador or expr expres esa a un razo razona nami mien ento to de carácter carácter deductivo donde una idea principal o tesis es demostrada demostrada mediante uno o varios datos o ejemplos: 1.- Idea principal (tesis): la bondad y las virtudes de don Manuel en su labor como párroco de Valverde de Lucerna (párrafos 1 y 2).
Este Este frag fragme ment nto o pert perten enec ecie ient nte e a la nove novela la de Unam Unamun uno, o, San Manuel Manuel Bueno, Bueno, mártir, presenta en suestructura externa las siguientes características: 1) está formad formado o por siete siete párra párrafo foss escr escrititos os en prosa prosa;; 2) cont contien iene e una narra narraci ción ón en primera persona, donde el personaje personaje narrador relata unos acontecimientos acontecimientos tal y como recuerda haberlos vivido o presenciado; 3) tres de los siete párrafos que componen el texto, reproducen en estilo directo un fragmento de la conversación que mantiene Manuel Bueno con Perote. En cuanto a su estructura interna, presenta la organización de las ideas propia de los textos narrativos: a saber, relato ordenado temporal o cronológicamente de una serie de acontecimientos, que en este caso concreto tiene la siguiente disposición: a.- Situación inicial (dos primeros párrafos): Manuel Bueno en el Seminario se distingue por su talento y agudeza, pero prefiere ejercer como cura en su aldea, Valver alverde de de Luce Lucerna rna (párra (párrafo fo 1); se enume enumeran ran las las acti activi vidad dades es que realiz realiza a Manuel Bueno como sacerdote. b.- Desarrollo de la acción (párrafos 3-6): el ejemplo o caso de la hija de la tía Rabona: b.1.- Esta mujer abandona la aldea y vuelve como madre soltera; don Manuel le busca un marido para ella o un “padre” para el niño (párrafo 3). b.2- Se Se reproduce en estilo directo un fragmento de la conversación en la que el cura convence a Perote para que se case con la desgraciada mujer (párrafos 4, 5 y 6). c.- Situación final (párrafo 7): en este caso se trata del desenlace del caso o ejemplo: en la actualidad Perote, inválido y paralítico, tiene como único sostén y apoyo al hijo que reconoció no siendo suyo. Por Por
otra
parte rte,
este
frag ragmen mento
narrat rativo
pres resenta cierta
disp isposic osició ión n
discursiva discursiva cercana cercana a laempleada laempleada en algunos textos expositivos-a expositivos-argumenta rgumentativos: tivos: Unam Unamun uno, o, a trav través és de la figu figura ra del del narr narrad ador or expr expres esa a un razo razona nami mien ento to de carácter carácter deductivo donde una idea principal o tesis es demostrada demostrada mediante uno o varios datos o ejemplos: 1.- Idea principal (tesis): la bondad y las virtudes de don Manuel en su labor como párroco de Valverde de Lucerna (párrafos 1 y 2).
2.- Ejemplo: narración del caso de Perote (desde el párrafo 3) 2.a- Indique el tema del texto. El tema de este fragmento narrativo es la alabanza de las virtudes de don Manuel Bueno, como buen sacerdote de aldea que arregla matrimonios, busca padres para hijos de madres solteras… El tema se plantea desde el punto de vista de un personaje que actúa como narrador-testigo de los acontecimientos acontecimientos relatados. 2.b- Resuma el texto. Don Manuel, que había destacado por su talento en el Seminario, rechaza ofertas de una brillante carrera eclesiástica y prefiere ejercer en Valverde de Lucerna, su aldea. Allí se dedica por entero a “arreglar” matrimonios y familias desavenidas, y a dar consuelo a los más necesitados. El personaje que actúa de narrador recuerda el caso de Perote, quien, por la mediación de don Manuel, se casa con la hija de la tía Rabona, madre soltera, para darle un padre al niño, que a su vez es ahora el gran apoyo de la vejez de Perote. 3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto (Este ejemplo que se propone sigue un esquema convencional de los textos expositivos y argumentativos) Como es sabido, aproximadamente, Miguel de Unamuno escribió San Manuel Bueno, mártirdurante el año de 1930, es decir, apenas unos meses antes de la proclamación de la Segunda República en 1931. Y en esta novela se reflejan, por igual, las preocupaciones religiosas y filosóficas de Unamuno así como el intenso debate social sobre la función social de la Iglesia en el agitado contexto histórico español de aquellos tiempos: el anticlericalismo radical y fanático de la izquierda frente al catolicismo intolerante y reaccionario de la derecha. Unamuno nos presenta un cura de aldea que ante todo ama su labor y cuya verdadera vocación es entregarse en cuerpo y alma al servicio de sus paisanos.
Así, en este fragmento, don Manuel arregla matrimonios, reconcilia padres con hijo hijos, s, herm herman anos os con con herm herman anos os,, atie atiend nde e espi espiri ritu tual alme ment nte e a los los enfe enferm rmos os y desvalidos o, por ejemplo, busca un padre que dé apellidos a un niño fruto del “pecado” de una madre soltera. De modo que el autor pretende reivindicar la tarea social y humanitaria de los sacerdotes, por encima de cuestiones políticas o ideológicas, tan candentes durante la Segunda República española, y por encima de aquello que a él le preocupaba especialmente: la creencia religiosa vivida como un drama existencial donde luchan razón y fe, la inmortalidad del alma o la existencia de la vida eterna. Porque Miguel de Unamuno llega a la conclusión de que “ser sacerdote” es mucho más que creer, o no creer, en Dios o en la vida eterna, mucho más que pertenecer al clero o conjunto de frailes, sacerdotes, monjas, obispos… Unamuno, en esta sta nove novela la,, pien iensa que “ser “ser sacer acerd dote” ote” es traba rabaja jarr para para los los demás emás,, solidarizarse con el prójimo, compartir los sufrimientos y tristezas, pero también los gozos y alegrías de la vida cotidiana de la gente, aunque esta sea habitante de una pequeña aldea perdida entre un valle, una montaña y un lago. Por Por otra otra part parte, e, resu resultlta a evid eviden ente te que que en la soci socied edad ad actu actual al espa españo ñola la han han cambiado bastantes cosas con respecto al mundo narrado por Unamuno en San Manuel Bueno, mártir. En primer lugar, aunque todavía conserva un peso muy importante en la vida moral y en las costumbres, la influencia ideológica y política de la iglesia católica ha disminuido notablemente. En segundo lugar, la gente no habita en pequeños y aislados núcleos rurales, sino que vive en un mundo altamente tecnológico y con la población concentrada preferentemente en grandes ciudades. Por esto, en esta sociedad actual española totalmente europeizada, de libertad sexual y de cultos, de costumbres mucho más abiertas, relajadas y tolerantes (divorcios, abortos, matrimonios de homosexuales, parejas de hecho, mayoría de edad a los 18 años…) resulta extraña e incomprensible la urgencia tremenda de buscar un “marido” que dé “apellidos” como Dios manda a una “madre soltera” como le ocurrió a la hija de la tía Rabona cuando se casó con Perote; pues, afortunadamente, una mujer no está obligada ahora a casarse para tener hijos o para vivir una vida emancipada y en plena actividad profesional y laboral.
Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico ¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera, hoy, junto a ti, metido en tus raíces, hablarte como entonces, como cuando descalzo por tus verdes orillas iba a tu mar robándole caracoles y algas! Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, por haberte llevado tantos años conmigo, por haberte cantado casi todos los días, llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso, lo luminoso que me aconteciera. Siénteme cerca, escúchame igual que si mi nombre, si todo yo tangible, proyectado en la cal hirviente de tus muros, sobre tus farallones [1] hundidos o en los huecos de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara. Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte. Yo sé que lo lejano, sí, que lo más lejano, aunque se llame Mar de Solís o Río de la Plata [2], no hace que los oídos de tu siempre dispuesto corazón no me oigan. Por encima del mar voy de nuevo a cantarte. Rafael Alberti, Ora marítima
1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto La estructura externa de este poema de Rafael Alberti está formada por 22 versos sin rima, agrupados en cuatro estrofas desiguales (las dos primeras de cinco versos, las dos últimas de seis). Además, se observa que en las cuatro estrofas aparece una combinación libre de versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos. En cuanto a su estructura interna, presenta una disposición libre, característica de los composiciones líricas, aunque en este caso concreto se organiza en torno a la figura retórica del apóstrofe, pues el yo poético conversa con un tú poético, que en el poema es encarnado por Cádiz. A partir de este factor integrador, el poema se construye de la siguiente forma: •
a) El poeta dialoga imaginariamente con Cádiz y le pide disculpas por no estar ahora a su lado, como cuando él era un niño y caminaba descalzo por la orilla del mar (primera estrofa, cinco primeros versos). El poeta también insiste en que siempre ha llevado a Cádiz en su corazón y siempre la ha tenido presente en sus palabras (segunda estrofa, versos 6-10). Esta parte viene marcada por una oración condicional: la primera estrofa es la proposición subordinada “Si yo hubiera podido, oh Cádiz, [...] hablarte como entonces”, y la segunda estrofa es la proposición principal: “Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, por haberte llevado tantos años conmigo”.
•
b) El poeta (tercera estrofa, versos 11-16) suplica a Cádiz que escuche lo que tiene que decirle, igual que si estuviera ahora a su lado.
•
c) El poeta sabe que se encuentra en la otra orilla del Atlántico, en el Río de la Plata, pero también sabe que la distancia no va a impedir que Cádiz lo escuche, ni que él cante su tierra natal (cuarta estrofa, versos 17-22). 2.a- Indique el tema del texto Rafael Alberti plantea el tema de la nostalgia o añoranza de la tierra natal (Cádiz en este caso concreto), desde la perspectiva del exiliado en la otra orilla del Atlántico.
2.b- Resuma el texto Desde la costa americana del Atlántico (el Río de la Plata) el poeta Rafael Alberti dialoga con Cádiz, su patria natal en cuya orilla jugaba de niño, y le suplica que escuche su canto igual que si estuviera presente, y no en un lugar muy lejano, porque el poeta siempre lleva a Cádiz en su corazón y siempre ha cantado a su tierra como “todo lo dichoso" y todo "lo luminoso" que le ha acontecido.
3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto La nostalgia ha sido, desde siempre, un sentimiento que ha inspirado a multitud de poetas de todos los tiempos, lugares y lenguas. Unas veces se añoraban los años dorados de la infancia o la juventud perdidas; otras eran objetos de la nostalgia los besos o la dulce mirada de la persona amada, cuya ausencia los dejaba desolados; otras veces, también, la patria natal cuyos paisajes (tanto los de tierra adentro como los del litoral) los poetas debieron abandonar por muy variadas razones. Rafael Alberti no es ajeno a esta tradición poética y canta, desde la otra orilla del Atlántico, al lugar donde se crió, al Cádiz de su infancia. Sin embargo, en este poema hay dos elementos especiales. En primer lugar, la nostalgia está causada por el exilio forzoso que la guerra civil española provocó en miles de compatriotas, que tuvieron que huir de la dura represión de la dictadura franquista o que, desde el extranjero, lucharon contra ella. Entre estos miles de exilados se hallaban poetas del 27 como Alberti, Cernuda y Pedro Salinas, o cineastas como Luis Buñuel, o artistas geniales como Picasso o Joan Miró, y cientos de intelectuales, historiadores, científicos y pensadores; todos ellos, desde Europa (sobre todo en Francia, pero también, incluso, en la Unión Soviética) y desde América (México, EE.UU., Argentina, Chile…) manifestaron en toda ocasión su amor a la patria y el doloroso sentimiento del regreso imposible, para muchos como Alberti, hasta que la dictadura franquista no acabara 39 años después de iniciada la guerra del 36.
En segundo lugar, este contexto histórico ayuda a comprender el sentido más profundo de este poema: Alberti recurre a la figura retórica consistente en conversar con seres reales o imaginarios que están ausentes, precisamente porque este diálogo o apóstrofe permite vencer y borrar la infranqueable barrera de la distancia y el alejamiento, al menos mientras dure esa imaginaria y ficticia conversación. Así pues, mediante los versos y las figuras poéticas, Alberti, dolido por muchos años de separación y a pesar de hallarse a miles de kilómetros de distancia, en las orillas del Río de la Plata, en Argentina, consigue un momentáneo imposible: hablar con Cádiz, con sus gentes, sus paisajes, su cielo y su luminosa bahía. Y es que la nostalgia, desde siempre, ha sido un motivo de inspiración en la poesía porque se trata de un sentimiento universal, al igual que el amor, el llanto por la muerte de un ser querido, la alegría o la tristeza. Por todo esto, varias décadas después de haber sido escrito, el contenido de este poema conmueve a los lectores actuales. Porque todavía hay muchísimos hombres y mujeres que sienten añoranza por lo dejado atrás en sus países de origen: por ejemplo, los cientos de miles de inmigrantes (magrebíes, ecuatorianos, lituanos, rusos, rumanos…) que encontraron acogida aquí, en los muy cercanos tiempos de la prosperidad económica en que España inició este milenio; por ejemplo, también, los jóvenes españoles y españolas que, con motivo de la terrible crisis que padecemos ahora, deben irse a Alemania (como en los viejos tiempos), Francia, Gran Bretaña o incluso Australia para poder encontrar un empleo digno con la titulación académica que poseen. Pero el siglo XXI ya no es como en 1939, cuando los exilados abandonaron España, o como en los años 50 de las maletas de cartón piedra y los bocadillos de chorizo para viajar a Alemania, Holanda o Suiza… para trabajar en lo que fuera y de cualquier cosa. Porque ahora, los poetas ya no recurren al verso ni a las metáforas para “hablar” en la distancia con la patria o con la mujer amada. No, ahora, basta con un “what’s app”, un email, un sms o, finalmente, un “me gusta” en “el muro” del Facebook.
[1] Farallones: rocas altas o peñascos abruptos que sobresalen en el mar. [2] Estuario de los ríos Paraná y Uruguay, en el Atlántico.
PAU, Comentario de texto y Lengua castellana y Literatura, Andalucía (junio de 2011) OPCIÓNA Juguemos Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino
con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales. Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011 Comentario de texto periodístico 1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos) Por su estructura externa este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario de tirada nacional como es EL PAÍS, distribuye su contenido en dos párrafos de extensión desigual. Suestructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el esquema clásico de los textos argumentativos: •
·
Introducción o Presentación: la autora, Elvira Lindo, señala el tema del que
va opinar en el texto: un informe de educadores y psicólogos americanos insiste en la necesidad de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas 1-3del primer párrafo). •
·
Cuerpo de la argumentación o Desarrollo: la autora expone los datos,
argumentos y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea 3, párrafo 1º, hasta el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º) •
§ Las calles de las grandes ciudades son muy inseguras y los niños americanos pasan unas siete horas y media ante las pantallas, y los niños españoles, unas tres horas.
•
§ Los expertos se refieren a los juegos en que los niños luchan, compiten o rivalizan en la calle, o bien se apoyan, colaboran y hacen las paces entre ellos.
•
§ Esto último no significa que el juego en el ordenador o una playstation sean nocivos para el niño, sino que son herramientas insustituibles de trabajo.
•
§ La autora no comparte la opinión de Rodríguez Ibarra cuando este relaciona el temor al ordenador con el miedo a la propiedad intelectual. Porque en el mundo de la cultura el ordenador es un instrumento fundamental.
•
·
Conclusión: Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo: la defensa
de los juegos grupales y en la calle como algo compatible con el uso de los
ordenadores (últimas cinco líneas del texto, desde el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º). Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva o sintetizante, donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expresa la idea principal o tesis defendida por el autor o autora. 2.-
2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
Se pueden plantear varios modelos de responder la cuestión: 1er modelo: al tratarse de un texto expositivo-argumentativo, se recoge también la tesis que defiende el autor •
·
Este artículo de Elvira Lindo comparte el contenido de un informe de
educadores y psicólogos americanos que señala que los juegos grupales y en la calle es la asignatura pendiente de la educación actual del niño. •
·
Este artículo de Elvira Lindo trata el tema de un informe de educadores y
psicólogos americanos sobre los juegos grupales y en la calle por parte de los niños en la actualidad. La autora defiende la tesis de que dichos juegos constituyen una gran contribución a su educación social. 2º modelo: no se señala la tesis, porque ésta ya se ha explicado en la primera cuestión (organización de las ideas o estructura del texto). •
·
Este artículo de Elvira Lindo plantea el tema de la defensa de los juegos
grupales y en la calle como algo necesario para la educación social de los niños. 2)
2b) Resuma el texto (puntuación máxima 1 punto)
Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan delante de las pantallas del ordenador o la playstation, la autora sostiene que los juegos al aire libre (el partidillo de fútbol en la calle, las “casitas” o el “churro-media-manga”) son totalmente compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación social de los niños.
3) Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima 3 puntos) En El País suelen aparecer diariamente artículos de opinión donde escritores reconocidos, columnistas prestigiosos, pensadores o, incluso, personajes políticos de cierta importancia comentan asuntos de actualidad y acontecimientos relevantes. Este es el caso de la novelista Elvira Lindo quien, el 12 de enero de 2011, muestra su preocupación por el hecho (constatado por informes de expertos americanos) de que los niños y las niñas juegan cada vez menos en la calle. En efecto, en estos tiempos del siglo XXI, apenas si se ven niños que jueguen al fútbol en algún descampado, o niñas que salten a la comba o chavales que correteen por las aceras o en bicicleta vayan hasta rincones que para sus mentes infantiles resultan inexplorados. Todo lo más, niños muy pequeños que, acompañados por sus padres, juegan en los toboganes o en los columpios de los pocos parques existentes en las ciudades. Bien es cierto, como reconoce Elvira Lindo, que las calles son innegablemente muy inseguras, incluso a ciertas horas del día y en ciertos barrios pueden resultar peligrosas. Lo cual explicaría el escaso número de niños y niñas que se atreve a jugar al escondite o a la pelota o a policías y ladrones. Tal vez por esto proliferan los juegos de ordenador, las videoconsolas y lasplaystations; y los niños encerrados en las cuatro paredes de sus dormitorios o del salón de su casa se han convertido en auténticos expertos en el manejo del ratón o del mando a distancia, con que se manejan en el mundo virtual donde dan rienda suelta a su fantasía. Evidentemente, las máquinas se han convertido en “insustituible herramienta de trabajo”, como afirma la autora de Manolito Gafotas, y buena prueba de ello es que, por ejemplo, cada día se usa más la Wikipedia en las aulas TIC de Andalucía, donde incluso la Junta de Andalucía regala a todos los niños de quinto de primaria un ordenador portátil. Sin embargo, y centrando el tema en el asunto de internet, el uso del chat, el tuenti, el Facebooky el Messenger presenta notables riesgos psicológicos, sociales e incluso morales o delictivos. Muchos miles de adolescentes
intercambian imágenes, vídeos, experiencias, amores y desamores en las redes sociales; pero, también, esto sirve de coartada o tapadera para el ataque de desaprensivos maleantes, pederastas o incluso para el aumento del acoso escolar, el mobbing y la violencia entre menores. De modo que al final, muchos padres no saben que es más peligroso: el partido de fútbol callejero, jugar a la rayuela, al pañuelo y a las casitas, o conectarse a la cuenta abierta en tuentio atropellar viejecitas como se realizaba en algunos videojegos de moda hace unos pocos años. Elvira Lindo y los expertos americanos que ella menciona en su artículo en EL PAÍS prefieren el fútbol, el baloncesto y churro-media-manga.
OPCIÓN B EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA Antonio Machado, Poesías de la Guerra (1936-1939) I. El crimen
Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella
Se le vio, caminando entre fusiles,
escuchaba.
por una calle larga,
«Porque ayer en mi verso,
salir al campo frío,
compañera,
aún con estrellas de la madrugada. sonaba el golpe de tus secas Mataron a Federico
palmas,
cuando la luz asomaba.
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
El pelotón de verdugos
a mi tragedia de tu hoz de plata,
no osó mirarle la cara.
te cantaré la carne que no tienes,
Todos cerraron los ojos;
los ojos que te faltan,
rezaron: ¡ni Dios te salva!
tus cabellos que el viento sacudía,
Muerto cayó Federico
los rojos labios donde te besaban...
—sangre en la frente y plomo en las Hoy como ayer, gitana, muerte mía, entrañas—
qué bien contigo a solas,
... Que fue en Granada el crimen
por estos aires de Granada, ¡mi
sabed —¡pobre Granada!—, en su
Granada!»
Granada. II. El poeta y la muerte Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña.
III
Se le vio caminar... Labrad, amigos,
—Ya el sol en torre y torre, los
de piedra y sueño en el Alhambra,
martillos
un túmulo al poeta,
en yunque— yunque y yunque de las sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: fraguas.
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! 1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos) Este poema de Antonio Machado, perteneciente a “Poesías de la Guerra”, presenta en suestructura externa una distribución del contenido en tres partes de desigual extensión: 1) “I. El crimen”, de 14 versos; 2) “II. El poeta y la muerte”, de 17 versos; y una tercera parte, sin título y seis versos [1]. Además, cada una de las tres partes comienza con el sintagma verbal “Se le vio” y el verbo caminar en distintas formas (1ª y 2ª parte), lo cual contribuye a dar sentido de unidad al poema. En cuanto a su estructura interna se observa que esta distribución tripartita del contenido responde a la intencionalidad épica y lírica que posee este poema de Antonio Machado. El uso de la misma rima asonante en los versos pares es la propia de los romances que, como es sabido, se caracterizan por una marcada intención narrativa al exaltar la memoria de un héroe popular; mientras que el llanto o la elegía por la víctima del crimen, Federico García Lorca, es el elemento que da la emotividad lírica al poema. •
·
Primera parte: I. El crimen (versos 1-14). El poeta narra poéticamente
algunas circunstancias que rodearon al fusilamiento de Lorca. La llamada de atención al público (apóstrofe) de los versos 13 y 14 (Que fue en Granada el crimen / sabed –pobre Granada–, en su Granada) aporta emotividad lírica a esta parte del poema. •
·
Segunda parte: II. El poeta y la muerte (versos 15-31). Coincidiendo con la
llegada de la luz del sol, Federico habla con la muerte: primeramente realza el carácter trágico de su muerte, seguidamente insiste en que su fallecimiento no le impedirá seguir cantando como poeta. •
·
Tercera parte: III (sin título, versos 32-37). Antonio Machado continúa la
imprecación o llamamiento al público de los versos 13 y 14, pero ahora para suplicar al pueblo que labre un túmulo de piedra en la Alhambra, con el cual recordar eternamente que el crimen se produjo en Granada.
2.-
2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
Este poema de Antonio Machado es un llanto o elegía en honor a Federico García Lorca, al mismo tiempo que una condena o reprobación contra Granada, la ciudad natal del poeta fusilado durante la guerra civil. 2)
2b) Resuma el texto (puntuación máxima 1 punto)
Antonio Machado en “El crimen fue en Granada” honra la memoria de Federico García Lorca. Este poema, dividido en tres partes, relata primeramente algunas circunstancias del fusilamiento de Lorca, en “¡su Granada!”; seguidamente, imagina un diálogo entre el poeta granadino y la muerte, y finalmente, invoca al pueblo granadino para que construya un túmulo en su recuerdo. 3) Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima 3 puntos) Antonio Machado fue un hombre y un poeta solidario con las penalidades, la pobreza, la injusticia y los horrores que sufrieron los españoles en las cuatro primeras décadas del siglo XX. Por eso se dolió terriblemente del miserable fusilamiento de Federico García Lorca, en los primeros días de la guerra civil española. Pero, como repite en tres ocasiones en este poema elegíaco, lo que más dolió al autor de Campos de Castilla es que el crimen fue en Granada, en su Granada. Es decir, sus propios paisanos, sus vecinos, sus ¿amigos?, aquellos a los que Federico veía pasar todos los días por la puerta de su casa e incluso llegaban a saludarse. Porque lo más horrible, cruel y sangriento de una guerra civil es precisamente que el enemigo contra el que se combate no es un extranjero invasor o un extranjero cuyas tierras han sido invadidas, sino los propios compatriotas o conciudadanos. Este hecho lejos de hacer el conflicto bélico o menos destructivo o menos mortal, lo hunde mucho más en la barbarie sanguinaria, en el exterminio brutal y en el genocidio despiadado. Ahí están los casos de Camboya (en los tiempos de los jémeres rojos), de Bosnia, de Ruanda, de Somalia o del Líbano. Ahí
está que las primeras víctimas del horror nazi fueron los judíos alemanes, esto es, los compañeros de aula o de trabajo, los vecinos, los tenderos que le vendían a uno la fruta… Machado no vivió los horrores de Bosnia o de Ruanda, pero sí escribió en varias ocasiones contra el cainismo (Caín que mata a su hermano Abel), pero sí sufrió la tragedia de la guerra civil española y se indignó contra la tremenda barbarie que supuso el fusilamiento de Lorca, porque sí, porque era un estorbo, un homosexual y poeta cuyo nombre debía ser borrado de la lista que alguna mente asesina escribió. Ian Gibson ha estudiado minuciosamente, en libros y publicaciones diversas, los detalles que rodearon al asesinato de Federico García Lorca, lo cual trae a colación el tema de lo que se ha llamado “memoria histórica”. El proceso de “memoria histórica” A pesar de sus inconvenientes y de los excesos partidistas de algunos políticos y de algunos comentaristas de las tertulias televisivas o radiofónicas, dados al exceso verbal contra los que ellos llaman “derecha” o “izquierda”, la “memoria histórica” puede suponer una manera efectiva de que los españoles erradiquemos de una vez por todas el fantasma de la guerra civil. Porque tener memoria histórica significa tener presente el homenaje que se merecen todas las víctimas de la dictadura franquista: los fusilados, los desterrados o exiliados, los encarcelados, los represaliados y los perseguidos. Pero también significa que no olvidemos que, en el caso de la guerra que desangró España entre 1936 y 1939, tan criminal fue fusilar al maestro republicano, al médico socialista, al minero anarquista o al campesino comunista como violar a una monja, ahorcar a un banquero y a un terrateniente o fusilar a alguien porque va a misa los domingos. Finalmente cabe recordar que la violencia terrorista etarra supone la prueba sangrienta y criminal de que todavía hay quienes secuestran, golpean, torturan y matan al vecino del piso de arriba, al primo del compañero de clase en el Instituto o al transeúnte que pasa por la calle en que uno vive.
[1] El primer verso de la tercera parte aparece escindido o partido: “Se le vio caminar…” es interrumpido por una intensa pausa emocional que corta definitivamente la narración. El verso continúa (“Labrad, amigos,”) con el llamamiento o súplica al pueblo para que labre un túmulo de piedra en memoria de Federico NB. Este ejercicio pretende servir tan solo como orientación y ayuda para los vocales correctores y en ningún caso invalida otras propuestas posibles, siempre que se hallen suficientemente justificadas. Por lo demás, no incluye respuesta a la pregunta de literatura. RESUMEN (1 punto): Muchas veces se critica a los políticos actuales por su bajo nivel, pero este no es muy diferente de las personas a las que representan, a juzgar por las aficiones culturales de muchos españoles. El arrollador éxito que ha cosechado la última entrega de la saga de Torrente en las salas de cine es un buen ejemplo de ello. La hilaridad que provoca en millones de espectadores un personaje como Torrente, un compendio de los vicios más detestables que puedan imaginarse, lleva a pensar que los ciudadanos no solo no superan a sus políticos, sino que en muchos casos están claramente por debajo. Y ello pese a los intentos de su creador por intelectualizar una película que en el fondo no es más que un ejercicio cinematográfico soez, cuyo éxito muestra la profunda crisis que vive la sociedad española TEMA (NB. En este apartado se acepta también la tesis defendida por el autor/a, si la hubiera) (0,5 puntos): El éxito de una película soez como Torrente 4 muestra la profunda crisis que vive la sociedad española La sociedad española no está por encima de su denostada clase política a juzgar por el éxito arrollador de una película como Torrente 4. (…) ESTRUCTURA (1,5 puntos): El texto se compone de 26 líneas distribuidas en cinco párrafos. -En el primero de ellos podemos distinguir las siguientes ideas: Introducción (l. 1-4): Todo el mundo critica el nivel de los políticos españoles, pero es hora ya de plantearse el de la sociedad a la que estos representan, a juzgar por algunos de sus gustos cinematográficos Hechos (l. 5- 8): éxito de la película Torrente 4, cuyo protagonista es un dechado de vicios -En el segundo párrafo: Relación de vicios del personaje principal y de algunos de sus acompañantes en la película (l. 9-12) Conclusión (12-13): A los españoles parece gustarles el humor soez que destilan estos personajes -En el tercer párrafo: Explicación de los intentos de Santiago Segura por hacer pasar este humor bajo un tamiz intelectual (l-14-19) -En el cuarto párrafo:
Opinión contraria de la autora del artículo: el humor de Santiago Segura es lo que parece: un cine grosero y asqueroso (l-20-22) -En el quinto párrafo: Tesis: No hay que rasgarse las vestiduras por el nivel de la clase política. En el fondo, algunos de sus representantes son claramente mejores que muchos de quienes los critican acerbamente (l-23-26) Esta distribución temática puede sintetizarse en la clásica división tripartita que caracteriza a numerosos textos expositivo-argumentativos. 1. Introducción: párrafos 1 y 2. En estos se plantean los hechos que han desencadenado la reflexión que realiza la autora en el artículo. 2. Cuerpo argumentativo: párrafos 3 y 4. En estos párrafos se presentan las posibles interpretaciones del humor de Santiago Segura: a) favorables: intentos de intelectualización (párrafo 3); b) desfavorables: opinión de la autora: el humor de Segura es, sencillamente, soez y grosero (párrafo 4). 3. Conclusión, que coincide con la tesis defendida por la autora: la sociedad española no es mejor que sus políticos, a juzgar por sus gustos culturales y cinematográficos
En cuanto al tipo de organización estructural, nos inclinamos por un esquema propio del método de argumentación inductivo, como es la estructura SINTETIZANTE. Mediante esta, la autora desarrolla una serie de datos e ideas que conducen a una conclusión, que es resultado lógico de lo anterior. En este caso, la conclusión se resume en una tesis como la defendida por la escritora en el último párrafo.
I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto) Los alumnos deben realizar un comentario sobre el contenido y las ideas del texto, no sobre su forma. Deberán demostrar que:
• comprenden el tema tratado en el texto, • pueden formular opiniones acerca de este, • son capaces de calibrar su interés para la sociedad, poniéndolo en relación, si llegara el caso, con temas de actualidad similares Asimismo, se valorará su capacidad para argumentar a favor o en contra de la postura adoptada por el autor del texto. Opción A: II.1. Analice sintácticamente la siguiente oración: “El pasado fin de semana, un millón de espectadores ha reventado las salas de cine españolas para disfrutar de Torrente 4, una película cuya primera escena muestra al grasiento policía ante la estatua de El Fary”. Caracterización general: Oración enunciativa compuesta, en cuyo predicado se advierte una proposición subordinada adverbial de finalidad, la cual contiene a su vez una cláusula subordinada adjetiva de relativo. Análisis proposicional: o SN Sujeto: Un millón de espectadores o Det. Art ind: Un o N Núcleo: millón o S Prep Ady: de espectadores
Prep Enlace: de
SN Término: espectadores
o SV predicado: o V Núcleo: ha reventado o SN OD: las salas de cine españolas
Det Art def: las
N Núcleo: salas
S Prep Ady: de cine españolas
• Prep E: de • SN T: de cine españolas
o Prep E: de o N Núcleo: cina o Adj Adya: españolas o SN CCT: el pasado fin de semana
Det Art def: el
Adj Ady: pasado
N Núcleo: fin de semana
o Prop Sub. Adv. Final: “para disfrutar….de El Fary”
SN Suj: Ø
• S Prep Suplemento: “de Torrente....de El Fary” • SN Aposición: “una película...el Fary” • Det Art ind: una • N Núcleo: película • Prop Sub. Adj relativo (Ady): “cuya primera…de El Fary” o SN Sujeto: cuya primera escena
Num ordinal: primera
N Núcleo: escena
Pron rel .Ady: cuya
• SV Predicado: “muestra al grasiento policía…El Fary”
SPrep OD: al grasiento policía
• Prep E: a • SN T: (e)l grasiento o Det Art: (e)l o N Núcleo: policía o S Adj Ady: grasiento
SPrep CCL: ante la estatua de El Fary
• Prep E: ante • SN T: la estatua de El Fary o Det Art: la o N Núcleo: estatua
o S Prep Ady: de El Fary
II.2. Comente la función en el texto de los siguientes recursos: negrita, cursiva y comillas a) La negrita es utilizada para destacar en el texto la primera mención de los nombres propios de políticos (Suárez, González, Aznar, Pujol), protagonistas de la película (Santiago Segura, Kiko’ Rivera Pantoja, Belén Esteban, El Fary) y otras personalidades (como el filósofo Wittgenstein). Hay que destacar que en las siguientes menciones, estos nombres aparecen en letra redonda normal. b) Por su parte, la cursiva tiene un papel polisémico en el texto. Sirve para: 1. La segunda mención de los nombres propios marcados inicialmente en negrita, aunque solo cuando este es un sobrenombre (Fary) 2. Destacar el título de una película (Torrente 4...) 3. Resaltar en el texto un vocabulario marcado, como anglicismos (frikis, marketing, Barbie Superestar) y vulgarismos (apatrullabas) c) Por último, las comillas cumplen la función de enmarcar otras voces en el texto a través del estilo directo, como ocurre con la frase que se atribuye al personaje principal de la película (“El país se ha ido a la mierda…”)
OPCIÓN B II.1. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “coincidencia” (línea 1), “reventado” (línea 5) y “desmerecen” (línea 24). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo,
adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “misógino” (línea 10) y “exorciza” (línea 18) en el contexto en que aparecen coincidencia: sustantivo deverbal, femenino, singular. Palabra derivada • co: prefijo • incid: lexema • encia: sufijo derivativo sustantivador (NB. Se acepta como alternativa: -e: vocal temática) reventado: participio del verbo reventar. • revent-: revent • a: vocal temática • do: afijo de participio verbal desmerecen: 3ª persona del plural del presente de indicativo del verbo desmerecer. Palabra derivada. des: prefijo merec: lexema e: vocal temática n: afijo gramatical (3º persona plural)
misógino: en este contexto, la palabra da a entender que el protagonista de la película muestra un trato vejatorio hacia las mujeres exorciza: la gente combate/se enfrenta a sus peores fantasmas II.2. Comente los rasgos del habla coloquial que se advierten en el texto (2 puntos).
Uno de los principales elementos modalizadores del artículo consiste en la visible presencia de un registro coloquial que se advierte en los siguientes elementos del texto: • La reproducción en estilo directo de las palabras del personaje principal de la película, en las que este utiliza un léxico marcado, compuesto por locuciones verbales propias del habla cotidiana (irse a la mierda), disfemismos (maricones) y vulgarismos (apatrullabas) • Con todo, la presencia de este registro no aparece solo en este fragmento de un personaje caracterizado como vulgar, sino también en la voz de la autora, en la que alternan sin solución de continuidad los recursos propios del lenguaje escrito formal y otros abiertamente coloquiales, lo que concede notable vivacidad expresiva al artículo. Entre estos recursos coloquiales sobresalen los siguientes: o Uso de verbos y locuciones verbales: chifla, pone a parir, morirse de risa o Derivaciones: pedorro, putero, o Anglicismos: frikis o Metáforas: Santiago Segura es una fiera del marketing o Disfemismos: la paja o Frases hechas: ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el pro
Comentario crítico del texto (0-4) Elvira lindo 2010 valencia 1. 1. El texto, objeto de este comentario, es un artículo de opinión escrito por Elvira Lindo que apareció en el mes de marzo del 2010 en el periódico El País. El texto aborda como tema la visión errónea de aquellos que abogan por una desproporcionada autoestima en detrimento de la cohesión social. En síntesis la autora contrapone la educación antigua (la vida como valle de lágrimas), a la que se ofrece hoy a los hijos a los que se insta a creer que la vida es un “parque de atracciones”. Nosotros nos dimos cuenta de que la vida no era tan mala; pese a ello, aún llevamos el estigma de la culpabilidad en los momentos felices. Educamos –a modo de venganza- a nuestros hijos en la autoestima, abocándolos a la frustración y el desánimo. Es una postura errónea; deberíamos centrarnos más en los demás, en el mundo que nos
rodea, en lugar de mirarnos el ombligo. Esquema organizativo: Elvira Lindo nos presenta en las líneas 1-3, el tema que va a tratar: la contraposición entre la educación de antes y la de ahora. Seguidamente sintetiza en las líneas 3-25 las lacras y las ventajas de ambas educaciones. Primero (líneas 3-13) hace referencia a la educación de su generación y nos expone lo que a ella misma le enseñaron, haciendo hincapié en la repercusión que tuvo esa educación y en lo que ha quedado de ella. Seguidamente (líneas 13-26) la autora expone la educación que se le está ofreciendo a la generación actual y para ello reincide nuevamente en lo que se le está enseñando, así como en las consecuencias y repercusiones que tiene esa educación. Finalmente, saca la conclusión pertinente: la educación actual no contribuye a esa felicidad añorada, no hace que nuestros jóvenes sean más felices, porque es una educación errónea: centrada en uno mismo, se olvida de la necesidad de abrirse al mundo y a la sociedad. Se trata pues de un texto expositivo-argumentativo. La autora desglosa en una línea temporal los dos tipos de educaciones. Su propia educación y la que reciben los jóvenes de hoy en día. En la conclusión final aparece con claridad su tesis: Deberíamos educar a nuestros jóvenes en los valores sociales, en lugar de reforzar una autoestima ilusoria que no les proporcionará felicidad. 1. 2. Nos encontramos ante un texto periodístico, seguramente un artículo de opinión, ya que los corchetes nos inducen a pensar que el texto aparece sincopado, no está trascrito todo el artículo. Por el tono empleado, es evidente que el artículo se dirige a la gran mayoría de lectores, con la finalidad de hacerles reflexionar para que abran los ojos, ante uno de los deberes más importantes: educar a nuestros jóvenes adecuadamente. Es pues un tema de vital importancia, que debería interesar a toda la sociedad y que dado los problemas actuales en materia de educación, debería ser prioritario si queremos mejorar la sociedad.
Para llamar la atención del lector la autora ha elegido un titulo poderoso, porque ese “Por mi culpa”, hace referencia a términos implícitos como culpa, pecado, etc. y desde ese punto de vista, resalta poderosamente, si tenemos en cuenta el carácter progresista de la publicación y desde luego, de las opiniones de la autora, que se supone conocida, por su participación habitual en el periódico. De este modo el título se convierte en un recurso pragmático poderoso, pues incita a la lectura y sirve de reclamo, para un lector que probablemente no lo hubiera leído con tanto detenimiento de haberse titulado de otro modo. La autora entra en materia de inmediato, lo que es óbice del género y del espacio periódico, siempre ecuménico. Nos habla en primer lugar de la educación que le proporcionaron sus padres, una educación obsoleta probablemente y que parecía estancada en tiempos inmemoriales. De ahí además la concepción de todos conocida de que la vida es un valle de lágrima, concepción eminentemente cristiana y que trae a nuestra memoria la idea del pecado original o palabras lacerantes como trabajo, dolor y muerte. La generación de la autora, la del 68, abogaba por las libertades y logro sus conquistas. Es la generación del Mayo francés, la de la oposición a la guerra de Vietnam, la Primavera de Praga, o esa lucha acuciante contra el fascismo. Una generación que se dejó la piel en las protestas estudiantiles o los movimientos pacifistas, la generación del movimiento hippie o de la liberación femenina. En esos frentes se movió, como si vengara de una educación tan claustrofóbica. En cierto modo la revolución social, las cadenas humanas lograron por su propio merito, vencer todos esos miedos que les habían inoculado sus mayores. Tal vez por ese motivo esos jóvenes rebeldes, comprometidos con el entorno y con la realidad de su tiempo, han inculcado a sus hijos en la perpetua autoestima, en la creencia de que la vida no es ni mucho menos un valle de lágrimas, sino un camino que merece la pena recorrer, lleno de momentos pletóricos. Por otra parte, esa rígida educación creó, como contrapartida, un efecto
vitalista, positivo: dado que la felicidad era tan improbable; cualquier logro, por pequeño que fuese, les parecía un regalo y se convertía en guijarro, en piedra lanzada con aquellos que les habían augurado tan negro destino. No obstante, el sentimiento de culpa no han podido lavarlo, permanece ahí y los ejemplos de escritores, lo confirman. Sin embargo y ahí reside el problema angular del texto: tampoco la educación actual es la idónea; en principio, puede parecernos una educación más libre y desde luego, mucho menos represiva. Ahora parece que se quiere hacer “borrón y cuenta nueva”, que queramos educar a nuestros jóvenes – a modo de venganza- en la autoestima positiva, reconfortante y continua. La autora apela al lector para que no se pierda en vacuidades y comprenda su punto de vista: utiliza para ello una gran cantidad de recursos estilísticos y los condensa en un espacio nimio, de forma que llame poderosamente la atención del lector. Así hallamos el uso de la catáfora, las expresiones coloquiales, las gradaciones, hipérboles, elipsis y contraste: Hay en el mismo instante […] cientos de miles de padres españoles (hipérbole), reforzándoles la autoestima (catáfora) a sus niños (sustitución de jóvenes por hijos, para lograr una mayor implicación del lector); es decir, haciéndoles ver que son guapos cuando no lo son tanto; que son listos, cuando está por ver; que se lo merecen todo, cuando no han demostrado nada (lítotes). Apoyada por todos estos recursos la autora llega a dónde quería ir desde un principio: a la crítica exacerbada de la nueva educación, que genera desencanto tanto en padres, como en hijos, pues es inapropiada. Después del caldo de cultivo de la autoestima, el joven se cree en el perpetuo derecho, cree fervientemente que logrará sus metas, con el mínimo esfuerzo y ante la mínima zancadilla, se hunde. Esto es psicología barata, un hedonismo perjudicial pues, ese convencimiento en uno mismo, les hace olvidarse lo que sucede a su alrededor. Postula un egoísmo innato y perjudicial, un egocentrismo que nos aleja más si cabe de los objetivos.
Procedimientos de cohesión léxica: La cohesión léxica liga las conexiones del texto de un modo eficaz. La autora utiliza el léxico de forma inteligente y consigue mediante las presuposiciones e inferencias del lector, el uso de sinónimos o reiteraciones, los campos semánticos, o la dicotomía entre valle de lágrimas- parque de atracciones, una herramienta eficaz para lograr el objetivo: crear opinión, remover la conciencia del lector y hacerle reflexionar. -Reiteraciones de las palabras claves en torno a las cuales gira el texto: vida, niño, padres, mundo, autoestima. -Reiteraciones de palabras con la misma raíz o lexema: por ejemplo, el verbo reforzar. -El uso de sinónimos con los que se hace referencia a los jóvenes: hijos, criaturas, chavales; términos como felicidad, dicha, alegría, adquieren en el contexto un valor sinonímico. -Mediante la antonimia que además apela al conocimiento del lector, sus presuposiciones e inferencias: valle de lágrimas/ parque de atracciones. -Campos semánticos y asociativos acotados por el contexto de enunciación: la educación tradicional se asocia con lo religioso (valle de lágrimas, sufrimiento, castigo); la actual se asocia a un parque de atracciones, felicidad, autoestima, alegr
----------------------------------------
TEXTO XIII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2011: OPCIÓN A: Juguemos” Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los “
“
niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.” Elvira Lindo, en El Paí s, 12/01/2011 Cuestiones: 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos). 2: 2a: Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos). 2b: Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto). 3: Realice un comentario crítico del contenido del texto (Puntuación máxima: 2 puntos). 4: Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes: a) extraescolar b) educadores máxima: 2 puntos).
c) colaboración
d) insustituible
(Puntuación
5: Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos) (Puntuación máxima: 2 puntos). RESPUESTAS: Recordamos que no hay una respuesta única y válida para el desarrollo de las preguntas correspondientes al comentario de texto. Seguimos aquí, en general, las ideas correspondientes a Cómo se hace un comentario de texto (Córdoba, Berenice, 2009) e
insistimos que, en el apartado correspondiente a la pregunta 3, en Selectividad de Andalucía se pide específicamente que se realice sobre “el contenido” como veremos en los criterios específicos de corrección. 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto: Las ideas expresadas en el texto responden al siguiente esquema: ..1 (tesis): Los niños necesitan el juego tradicional en grupo para desarrollar su sociabilidad (líneas 1-2). …
..a) Concepto de juego tradicional: entre iguales, en grupo, obligados a rivalizar, luchar y hacer las paces (líneas 7-9). ………………
..b) Concepto de juego actual: ordenadores, playstation, o padres sustituyendo a compañeros (líneas 5-7). ………………
.1.1 [pero] El número de horas dedicadas a las pantallas lo impide (líneas 3-5).
………
..[dato confirmatorio] niños americanos, 7,5 horas; españoles, 3 horas (líneas
………………
3.5). .1.2 [y] El problema es difícil de resolver (línea 3).
………
..[porque] Jugar en la calle es peligroso en las grandes ciudades (línea 3).
………………
..2: Los ordenadores no son el problema (refuta miedo de Ibarra) (líneas 9-15).
…
.2.1. [porque] Son herramientas fundamentales para los profesionales (líneas 9-10 y
………
13-14). .2.1. [pero] No pueden convertirse en el centro de la vida de un niño (líneas 15-16).
………
..3 (conclusión) El juego tradicional es indispensable para educar niños sociales (líneas 16-18). …
El texto desarrolla desde el principio dos ideas clave: una tesis “la necesidad del juego tradicional para lograr la correcta socialización de los niños” que presenta tanto al principio del texto (líneas 1 y 2) como al final del mismo (líneas 17-18) y una constatación que se irá desarrollando a lo largo del texto, “el problema es difícil de resolver” (línea 3). A partir de ahí, separa las actividades lúdicas actuales (líneas 5-7) de las actividades propias del juego tradicional (líneas 7-9) abundando en la dinámica socializante propia de estos
juegos. La reflexión parte de un dato objetivo, número de horas dedicadas a la pantalla (líneas 3-5) y nos presenta una causa, la peligrosidad de las calles (3). En el segundo párrafo se centra en la idea de que el problema no son los ordenadores, ya mencionado en el párrafo anterior (líneas 10 y 12-15) sino (relación adversativa) el abuso de ellos (líneas 15-16). Finaliza volviendo a la tesis inicial (líneas 16-18) en estructura circular o encuadrada. Criterios específicos de corrección: Para alcanzar la máxima calificación, la respuesta debe mencionar explícitamente los siguientes elementos: a) Partes del texto. b) Jerarquía entre estas partes. c) Diferente papel que cada una de lasa partes del texto realiza, por ejemplo: introducción al problema, hipótesis, argumentaciones a favor, en contra, propuesta de solución al problema, conclusión, etc. PREGUNTA 2 a): Indique el tema del texto: “Necesidad de juegos tradicionales para lograr la correcta socialización infantil” “El abuso de las nuevas tecnologías propician el aislacionismo infantil” Criterios específicos de corrección: Para alcanzar la máxima calificación, debe mencionarse el tema de forma clara. Esto implica que el enunciado no sea ambiguo, que no oculte mediante la generalización una débil comprensión, que no use segmentos irrelevantes del texto o que se adhiera al título del texto que el autor haya escogido con fines expresivos. PREGUNTA 2b): Resuma el texto.“El exceso de tiempo dedicado a las pantallas (7 horas en EEUU y 3,5 horas en España) resta la posibilidad de practicar a los niños los juegos tradicionales a través de los que se logra un correcto desarrollo de la socialización personal. El problema es difícil de resolver, las calles en las grandes ciudades son cada vez más peligrosas. Los ordenadores no son el problema (ni siquiera para la propiedad intelectual -Ibarra-), son herramientas de trabajo ya imprescindibles, pero no debemos idealizarlos. Urge potenciar los juegos tradicionales para favorecer la sociabilidad infantil”. Criterios específicos de corrección: Para alcanzar la máxima puntuación, el resumen debe reunir las siguientes condiciones: a) Enunciar con claridad y orden los principales elementos del significado. b) Redactar el resumen de forma breve, en relación con el texto propuesto. c) No incurrir en reproducción literal de elementos procedentes del texto fuente. PREGUNTA 3: Realice un comentario crítico del contenido del texto: El texto plantea un preocupante problema que va acentuándose con el paso del tiempo. Los hechos que sirven de partida a la autora no son cuestionables, el tiempo dedicado a ver televisión, ordenadores, juegos electrónicos o informáticos se ha incrementado exponencialmente. Respecto a las causas y las consecuencias sí que podríamos aportar algunas ideas. Por ejemplo:
Respecto a las causas, la autora se refiere exclusivamente a la peligrosidad de las calles en las grandes ciudades. Siendo cierto, como lo es, también podemos apuntar otras causas que influyen decisivamente en esta tendencia: - Papel de la familia en la educación infantil: Si los niños dedican tanto tiempo a estas actividades es porque, en primer lugar, disponen de estas tecnologías en casa -obvio- y, en segundo lugar, porque su familia se lo permite, incluso se lo aconseja o lo prefiere. Sería interesante reflexionar sobre estos puntos: ¿es conveniente que el niño tenga un ordenador o/y una televisión en su propio cuarto?, ¿es conveniente marcar límites de tiempo?, ¿es conveniente censurar accesos? Para poder ejercer un control o tutelar la diversión de los niños, los padres deben estar presentes y dedicar tiempo a sus hijos: ¿es esto posible en la sociedad actual? ¿Por qué se ha hecho tan difícil disponer de tiempo para los hijos? Parece también evidente que podría o debería distinguirse entre la educación en zonas urbanas -grandes ciudades- y zonas rurales -pueblos y aldeas-. La autora se refiere en el texto explícitamente a las grandes ciudades. ¿El problema no afecta a los pueblos y aldeas? ¿Afecta de forma diferente? ¿Cómo? ¿Por qué? Aunque los padres dispongan de tiempo y dedicación para sus hijos, otro problema preocupante es la crisis de autoridad familiar. Parece que al “niño” hay que darle todo cuanto pide cuando lo pide. ¿Se consienten los niños por comodidad? ¿Esta confusión entre autoritarismo y disciplina perjudica la educación infantil? ¿Se está creando una generación de consentidos y pequeños dictadores? ¿Cómo puede esto afectar a su desarrollo personal? Como contraargumentación, aunque difícil, puede reflexionarse sobre la labor de socialización que propician las nuevas tecnologías a través de los “chats” y la inteconexión on line que permiten vencer la timidez inicial de un primer contacto, ampliando así la red de amigos. Sería interesante argumentar sobre si esto es realmente así y los que figuran en lista de contactos son realmente amigos. Si la relación a través de internet lleva al conocimiento real y la profundización en la relación podría ser, si se mantiene como realidad virtual quizá sea lo contrario. Tampoco conviene idealizar la “sociabilidad de los niños” en los juegos tradicionales. La fuerza física y el abuso estaban presentes. La imagen del matón de patio de colegio está viva en el recuerdo y, a veces, en estos juegos de rivalidad siempre vencen al más débil por la fuerza física. En primer lugar, ¿es un buen adiestramiento para una convivencia social
que propugna la no violencia y la tolerancia?; y, en segundo lugar, ¿qué sociabilidad desarrolla quien es objeto de abusos y malos tratos por parte de sus compañeros? Los temas a tratar son muy variados, aunque parece que la conclusión siempre irá en una dirección próxima al texto en el sentido de que las nuevas tecnologías constituyen fantásticas herramientas pero si logramos que no se conviertan en el eje de nuestras vidas. Si logramos dominarlas y no ser dominados por ellas y aprendemos a gestionar nuestro tiempo de forma inteligente para desarrollar todas las facetas de nuestra personalidad. Criterios de corrección específicos: Para alcanzar la máxima calificación, el alumno/a deberá plantear el conjunto más pertinente de consideraciones que muestren que ha entendido no solo el mensaje superficial y explícito del texto, sino que ha situado el tema del texto como una visión de los problemas que la realidad ofrece, ha interpretado con solvencia las principales tesis o incitaciones que sustenta el texto, ha adoptado posiciones razonadas sobre las propuestas que se sugieren y ha valorado su reflexión como un diálogo con el texto. Todo ello, finalmente, ha debido conducir a una toma de postura ante el mundo y la sociedad. Debe excluirse cualquier tipo de comentario técnico, ya sea gramatical, textual o literario, que sustituya el específico fin del comentrio crítico del contenido del texto. En todo caso, el añadido de estos aspectos no deberá ser motivo de sanción, sino que solo implicará que tales reflexiones, por sí solas, no sean tenidas en cuenta. Pregunta 4: Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes: Respuesta: a: extra-/-escol-/-ar palabra formada por el lexema “-escol-”, sobre el que se ha añadido un sufijo derivativo, “ar” para formación de verbos, y cuyo significado se altera por la presencia del prefijo “extra-” (fuera de). b: educa- / -dor- / -es palabra formada por el lexema “educa-”, al que se añade un morfema derivativo a la función sustantiva, “-dor-”, modificado a plural por el morfema flexivo “-es”. c: co- / -labor- / -ación
palabra formada a partir del lexema “labor”, al que se añade un morfema derivativo a la función sustantiva, “-ación”, y se modifica su significado a través del prefijo “co-” (junto con). d: in- / -sustitui- / -ble palabra formada a partir del lexema “-sustitui-” al que se añade un sufijo derivativo a la función adjetiva, “-ble” y se modifica su significado a través del prefijo “in-” (no). Criterios específicos de corrección:Obtendrá la calificación máxima el alumno/-a que identifique claramente el lexema y los morfemas e indique, además, los tipos de morfemas derivativos y flexivos, atendiendo a su significación y/o posición respecto al lexema (afijos). Pregunta 5: Ver entrada en el blog correspondiente. Criterios específicos de corrección: Obtendrá la máxima puntuación el alumno/a que explique con claridad los principales rasgos incluyendo las tres modalidades fundamentales: información, opinión y mixta. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO: SELECTIVIDAD 2011, OPCIÓN B: ” Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada.” Se trata de una sola oración compuesta que consta a su vez de una oración principal (“Labrad, amigos, de piedra y sueño en la Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente…”) de la que depende una oración subordinada adverbial de relativo cuyo antecedente es “fuente” (“donde llore el agua y eternamente diga: el crimen fue en Granada”); a su vez, la oración subordinada está compuesta por dos oraciones en relación coordinada copulativa (o1: “llore el agua” y o2 “eternamente diga…”. La segunda de ellas (“…y eternamente diga: el crimen fue en Granada”) es una oración compuesta con una proposición sobordinada sustantiva en función de complemento directo, estilo directo (“… el crimen fue en Granada”). En el plano sintagmático, oración por oración tendríamos: ORACIÓN: “Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada.” Oración compuesta integrada por una principal dentro de la que se inserta una proposición adverbial de relativo, es enunciativa, exhortativa, afirmativa, transitiva. Consta de: ..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona del plural).
…
..SINTAGAM VERBAL (predicado): “Labrad, amigos, de piedra y sueño en la Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada.” Consta de: …
.VERBO (núcleo): labrad.
………
.SINTAGMA NOMINAL (vocativo): amigos (cuidado, no confundir con el sujeto), ……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): un túmulo de piedra y sueño. Consta de: ………
DETERMINANTE: un.
……………
NOMBRE (núcleo): túmulo.
……………
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de piedra y sueño.
……………
Consta de: ..PREPOSICIÓN: de.
………………
..SINTAGMA NOMINAL: consta de dos sintagmas nominal en relación de coordinación copulativa a través de la conjunción “Y”, es decir: ………………
.SINTAGMA NOMINAL 1: NOMBRE (núcleo): piedra.
……………………
..CONJUNCIÓN COORDINADA COPULATIVA: y.
…………
.SINTAGMA NOMINAL 2: NOMBRE (núcleo): sueño.
……………………
..GRUPO PREPOSICIONAL (complemento indirecto): al poeta. Consta de:
…
.PREPOSICIÓN: a (+ el).
………
.SINTAGMA NOMINAL: el poeta. Consta de:
………
DETERMINANTE: el.
……………
NOMBRE (núcleo): poeta.
……………
.GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): en la Alhambra. Consta de: ………
PREPOSICIÓN: en.
……………
SINTAGMA NOMINAL: la Alhambra. Consta de:
……………
..DETERMINANTE: la.
………………
..NOMBRE (núcleo): Alhambra.
………………
.GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): “…sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada”. A su vez, consta de: ………
PREPOSICIÓN: sobre.
……………
SINTAGMA NOMINAL: “…una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada”. Consta de: ……………
..DETERMINANTE: una.
………………
..NOMBRE (núcleo): fuente.
………………
..PROPOSICIÓN ADVERBIAL DE RELATIVO: “…donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada” (introducida por el adverbio “donde”= “en la que/cual”). Esta oración subordinada consta a su vez de dos oraciones en relación coordinada copulativa a través del nexo “y”. Es decir: ………………
.PROPOSICIÓN 1: “donde llore el agua”. Consta de:
……………………
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el agua. Consta de:
…………………………
..DETERMINANTE: el.
……………………………
..NOMBRE (núcleo): agua.
……………………………
.SINTAGMA VERBAL (predicado): llore. Consta de:
…………………………
..VERBO (núcleo): llore.
……………………………
..CONJUNCIÓN COORDINADA COPULATIVA “Y”.
…
..PROPOSICIÓN 2: “eternamente diga: el crimen fue en Granada”.
……………………
Consta de: SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular:
…………………………
“el agua”). SINTAGMA VERBAL (predicado): “eternamente diga: el crimen fue en Granada”. Consta de: …………………………
..VERBO (núcleo): diga.
……………………………
..ADVERBIO (complemento circunstancial de modo):
……………………………
eternamente. ..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA EN ESTILO DIRECTO (complemento directo): el crimen fue en Granada (nota 1). Consta de: ……………………………
..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el crimen. Consta de:
…………………………………
.DETERMINANTE: el.
………………………………………
.NOMBRE (núcleo): crimen.
………………………………………
SINTAGMA VERBAL (predicado): fue en Granada.
…………………………………
VERBO (núcleo): fue.
………………………………………
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial
………………………………………
de lugar): en Granada. Consta de: .PREPOSICIÓN: en.
……………………………………………
.SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo):
……………………………………………
Granada. NOTA 1: Sería admisible el análisis de “en Granada” con valor de atributo por el carácter del verbo atributivo puro (“ser”) y el hecho de la posible sustitución por “lo” (¿Fue en Granada? = Sí, LO fue). No obstante, la mayoría de las gramáticas coinciden en el valor predicativo de estas estructuras, de ahí el análisis elegido.
PREGUNTA: Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.” “
RESPUESTA : El texto consta de dos oraciones complejas: O1: Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, O2: … creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera. La relación entre O1 y O2 es de coordinación adversativa a través de la conjunción “pero”. A su vez, O1 es una oración compleja. En ella encontramos una Oración Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo (si toda esta descripción es correcta * o no) dependiendo del verbo principal (Creo). O2 también es compleja. Del verbo principal (creo) depende una Oración Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo introducida por la conjunción anunciativa “que” (“… que es interesante que conozcamos…”). En el interior de esta Proposición Sustantiva (1), cuyo verbo es “es”, la función Sujeto es desempeñada por otra Proposición Subordinada Sustantiva (2), introducida por la conjunción anunciativa “que” (“… que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera). Por último, en el interior de esta última Oración Subordinada (2), la función de Complemento Directo también está desarrollada en forma de Oración Subordinada Sustantiva (3), esta vez introducida por la partícula interrogativa “cómo” (“…cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera). La presencia de la conjunción coordinada disyuntiva manifiesta semánticamente la presencia de una oración coordinada elíptica pero subyacente: “o no (es correcta)”. También puede interpretarse como una disyunción de marca oracional que presenta la alterativa negativa frente a la afirmación anterior. •
•
TEXTO III. COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO: SOBRE CRISIS E INMIGRACIÓN -TEXTO DE SELECTIVIDAD 2008-: Posted on 30 marzo, 2011
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (CURSO 2008-2009) OPCIÓN B: TEXTO “Es curioso leer en Estados Unidos, en la portada interior dela sección de internacional del New York Times, una noticia redactada en Lepe. Eso ocurrió el pasado lunes 16, cuando la noticia extranjera a la que dedicaba más espacio era un reportaje sobre el regreso en Andalucía a las faenas del campo, después de la brusca parada en el sector de la construcción. Era curioso ver cómo los puntillosos redactores del Times se afanaban por traducir correctamente el “esto es lo que hay”, que seguramente “Mr. Gómez”, como llaman a uno de los protagonistas del artículo, pronunció en ese andaluz que echo tanto de menos. Decía el artículo que haya ahora cierta tensión en zonas como Huelva y Jaén, debido a que los españoles que dejaron hace diez años el campo quieren volver a él, pero se encuentran con que esos trabajos están desempeñados por inmigrantes subsaharianos que, después de recoger fresas o aceitunas durante años, se han especializado y dominan el quehacer mejor que los locales. Me limito a transcribir la información, desconozco su exactitud. También se describía la penosa situación de varios miles de inmigrantes que, ante la falta de trabajo viven ahora en la miseria, intentando encontrar algún hueco donde “echar unas horas”, aunque la mayoría está pensando en el regreso a sus países de origen. Un senegalés llamado Bouba Gul confiesa a la redactora que está ya preparando la vuelta a su África natal, ante la falta de expectativas. Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.” Vicente Luis Mora, “Crisis e inmigración”, Diario Córdoba, 28 de marzo de 2009. PREGUNTAS: 1. Escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima 1 punto) 2. Indique el tema y la organización de ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos) 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos) PROPUESTAS DE DESARROLLO Las ideas que quedan aquí expresadas son de carácter orientativo. Cada comentario puede elaborarse desde distintas perspectivas igualmente válidas y certeras. Lo importante es “razonar” y, a partir de las perspectivas seleccionadas, alcanzar una conclusión personal. Planteamos claves que pueden desarrollarse atendiendo al manual Cómo se hace un comentario de texto, Berenice, 2009.
Además, en este caso, ofrecemos dos respuestas de dos alumnos que hemos considerado un buen ejemplo de extensión y desarrollo. Estas respuestas han sido realizadas en tiempo real de examen, de ahí su importancia como documento. 1. RESUMEN: El New York Times refleja en un reportaje reciente las tensiones producidas en Andalucía entre los españoles y los inmigrantes. Unos tratan de buscar trabajo tras la caída del sector de la construcción y otros ocupan los puestos de trabajo tradicionales en el campo en los que, además, se han especializado con el tiempo. La situación de los inmigrantes tampoco es mejor, al límite de la indigencia, muchos están ya planteándose regresar a sus países de origen. 2. ESQUEMA: ..1. La crisis está produciento tensiones sociales en el ámbito rural de Andalucía.
…
.1.1. [porque] Los españoles en paro buscan refugio en las labores agrarias.
………
.1.2. [pero] Los trabajos agrícolas están ocupados por inmigrantes subsaharianos
………
a) [aunque] Con el tiempo se han especializado en estas tareas.
……………
b) Su situación es igualmente crítica.
……………
c) [por lo que] Algunos piensan retornar a sus propios países.
……………
El texto desarrolla su contenido de una forma deductiva. Tras un primer párrafo de introducción (sitúa la crónica: Times, pasado lunes; bromea con la dificultad de la traducción, párrafo 2º), centra la información en el tercer párrafo donde aparece la idea principal (tensión en el campo andaluz). A partir de ahí, desarrolla sus causas (crisis de la construcción, paro y retorno de los españoles a las labores agrarias, puestos ocupados por inmigrantes) y alguna de sus consecuencias (retorno de inmigrantes a África). La organización externa es estructural, todos los párrafos empiezan por verbo, lo que nos obliga a la lectura del contenido para comprender su relación lógica con lo anterior; excepto el último párrafo, encabezado por “También”, en relación copulativa con lo anterior. 2. TEMA La crisis enfrenta a españoles e inmigrantes en el campo andaluz.
3. COMENTARIO CRÍTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO: Reproducimos a continuación dos comentarios realizados por alumnos de 2º de Bachillerato del IES El Tablero en tiempo real de examen (Córdoba). COMENTARIO 1 (AUTOR: ANTONIO CÍVICO BLANCO. GRUPO C) La vuelta de los trabajadores del sector de la construcción a sus antiguas ocupaciones -agricultura- se ha hecho inevitable. El motivo fundamental de esta situación ha sido la estrepitosa caída del sector de la construcción en los últimos años. Cuando muchos jornaleros y agricultores salieron hacia ese nuevo sector emergente hace 10 años, todo estaba muy bien y tenían un gran salario. ¿Qué ha ocurrido ahora? Ese salario ha desaparecido y todos se han visto impotentes para seguir adelante. Esa es la clave para entender la tensión en algunas provincias andaluzas entre inmigrantes y españoles. Para un español que vuelve a su antiguo trabajo desesperado por tener un salario y mantener a su familia, es frustrante ver que esos puestos están siendo ocupados por inmigrantes, quizás ilegales, y a los que, según el español, no le corresponde estar en España quitándole su pan de cada día. Pero si el español se para a pensar, quizás comprenda que diez años atrás, se fue de esas tierras y abandonó ese trabajo creyendo que el futuro estaba en la ciudad y no pensó, en ningún momento, qué podría pasar en un periodo a tan largo plazo y cuáles podrían ser las consecuencias. Por otra parte, vemos en el inmigrante a una persona desesperada por el hambre, la pobreza y el descontrol de su país. Una persona que tiene el mismo derecho que cualquier otra a comer todos los días, a tener una cama, una casa donde no pasar frío, etc. Por eso el inmigrante se tira al mar, con pocas probabilidades de llegar vivo o de quedarse en nuestro país. Y si tienen la suerte de llegar, no dudan en ponerse en seguida a buscar un trabajo que le permita su sustento. Es ley de vida. El ser humano mira por su supervivencia. Y cuando se dice ser humano entran españoles, franceses, subsaharianos… todo el mundo. Esto no quita el hecho de que estas tensiones hubieran sido perfectamente evitables. Es decir, estas tensiones vienen como consecuencia de la brusca parada del sector de la construcción, la llamada “crisis del ladrillo”. La situación ha desembocado en una gravísima crisis económica para España y un incremento del paro histórico. Lo asombroso del problema es que todo el mundo sabía que esto iba a pasar pero nadie hacía nada por remediarlo, ya que los que lo sabían se estaban haciendo sorprendentemente ricos y poderosos. Aquí habrá que plantearse hasta qué punto llega la inconsciencia de las personas o, más bien, el egoísmo.
También habría que reflexionar sobre el papel del Gobierno ante la situación. El Gobierno de España no parece haber sido capaz de afrontar la situación, anticiparse a ella o, simplemente, adoptar medidas que, en su momento, hubieran podido paliar esta crisis. Hoy se ve presionado por la Unión Europea para recortar el déficit público. Hoy mismo, nos hemos despertado millones de españoles con la noticia de que se recortarán los salarios a los funcionarios un 5 %, además de muchas más medidas extremas que quedan por venir. Es un tema, cuando menos, preocupante. En conclusión, no sabemos dónde terminará esta falta de expectativas que asola España, ni este paro histórico, ni esas tensiones entre españoles e inmigrantes. Lo que sí empieza a saberse es que hay que actuar inmediatamente y que nos quedamos a la cola de los países desarrollados. Parece muy evidente que se necesita un remedio urgente. La pregunta es ¿quién conoce ese remedio?, si gobierna otro partido, ¿lo hará mejor? Son las interrogantes que están en la mente de todos los españoles. (realizado el miércoles 12 de mayo de 2010) COMENTARIO 2 (AUTOR: ALBERTO EXPÓSITO LARA, GRUPO C). La publicación de este artículo en el periódico mundialmente conocido New Yok Times no puede considerarse como el tema principal del texto. Sí lo es la crisis que tiene el sector del ladrillo en España y sus graves consecuencias, que está dejando nuestro país con unas cifras de desempleo de más de cuatro millones de personas. Concretamente, en el artículo trata sobre la incidencia que este tiene en el campo: crea un conflicto con los inmigrantes que buscaban un trabajo temporal en las campañas de recogida de la fresa o la aceituna, para ayudar a su propia economía familiar en sus países de origen. A la vista queda el desconcierto de la población española en paro, los problemas económicos de una familia de clase medio-baja que empiezan a crecer llegando en muchos casos al desempleo del padre y de la madre que ya no pueden mantener a sus hijos, etc. Actualmente, este es el problema más grande que tiene España. Debido a la famosa “crisis del ladrillo”, los trabajadores de la construcción pueden quedarse parados y esto les llevará a buscar alternativas para ganarse un salario, ya que las prestaciones por desempleo son bajas y depende de los años cotizados a la Seguridad Social. Como en la ciudad no hay mucha oferta de trabajo, los españoles comienzan a moverse hacia el campo para trabajar como “jornaleros” en las campañas de recogida que ofrece el campo una vez al año.
Pero una vez asentados en el campo, los trabajadores españoles tienen una fuerte competencia con aquellos inmigrantes con experiencia en este tipo de trabajos, que además, llegan a aceptar trabajos sin contrato por sueldos inferiores movidos por su situación legal de sin papeles, o por simple y pura necesidad: la economía sumergida. Las consecuencias de este problema están claras: inmigrantes y españoles salen perjudicados, ya que la mano de obra es creciente y la demanda es inferior, o nula, como ha ocurrido con las recientes lluvias torrenciales que azotaron Andalucía durante los pasados meses y que han hecho perder cosechas enteras generando aún más desempleo. La situación es muy complicada en España. Por un lado, hay que conseguir reducir la tasa de paro, y evitar que las tensiones producidas por esta situación deriven en problemas y conflictos indeseables. Debemos recordar que los inmigrantes han sido una mano de obra que ha estado aportando y aporta al país riqueza con su esfuerzo. Este artículo publicado en Nueva York nos muestra la imagen que España está dando en el extranjero: un país con un alto índice de paro, sin una industria bien consolidada y destino turístico para muchos por su calidad de vida. Un dato muy significativo es que a España se le cobra el tercer mayor interés por un préstamo, por detrás de Portugal y Grecia respectivamente. Si España es un país que desea salir de la crisis financiera, aumentar el trabajo e igualarnos a las expectativas de los demás países europeos, debe empezar ya a proponer reformas para mejorar la situación laboral de los españoles, ya que los pronósticos indican que España será de los países que más tarde en salir de la crisis.
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.1: ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS -PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE SUJETO: Posted on 30 marzo, 2011
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.1 ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE SUJETO. La función de Sujeto es desempeñada en la estructura oracional por un nombre, pronombre o Sintagma Nominal (sin preposición). A través de la conjunción anunciativa “QUE” podemos introducir una estructura oracional funcionando como sujeto de su oración. Veamos algunos ejemplos: O1: Me gustaría que vinieras a casa. ORACIÓN COMPLEJA, BIMEMBRE, ENUNCATIVA, AFIRMATIVA, MEDIA que consta de:
..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (SUJETO): que vinieras a casa
…
.SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): elíptico (2ª persona del singular)
………
.SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):
………
VERBO (núcleo): vinieras
……………
GRUPO PREPOSICIONAL (CC LUGAR):
……………
..PREPOSICIÓN: a
………………
..SINTAGMA NOMINAL:
………………
NOMBRE: casa.
……………………
..SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): me gustaría.
…
.PRONOMBRE (C INDIRECTO): me
………
.VERBO (núcleo): gustaría.
………
O2: Que fuera amable en la fiesta resultó agradable. ORACIÓN COMPLEJA, BIMEMBRE, ENUNCIATIVA, AFIRMATIVA, ATRIBUTIVA, que consta de: ..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (SUJETO) que fuera amable en la fiesta.
…
.SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): elíptico (3ª persona del singular).
………
.SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): fuera amable en la fiesta.
………
VERBO (núcleo): fuera.
……………
……………
ADJETIVO (ATRIBUTO): amable.
GRUPO PRESPOSICIONAL (CC LUGAR): en la fiesta.
……………
..PREPOSICIÓN: en.
………………
..SINTAGMA NOMINAL: la fiesta.
………………
.DETERMINANTE: la.
……………………
.NOMBRE: fiesta.
……………………
..SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): resultó agradable.
…
.VERBO (núcleo): resultó.
………
.ADJETIVO (ATRIBUTO): agradable.
………
La cuestión que nos planteamos ahora es cómo reconocemos la proposición sustantiva en función de Sujeto. Si equivale a un nombre, podremos sustituirla por un nombre o un pronombre sin que se altere la estructura oracional. Para comprobarlo, vamos a usar el pronombre demostrativo “ESO”: Me gustaría que vinieras a casa” = “ Me gustaría ESO” Y ahora podemos proceder como si se tratara de una oración simple. Si ponemos el pronombre en plural, observamos que el verbo también pasa a plural: “
Me gustaría eso” pero “ Me gustaríaN esoS ” Al pasar el pronombre al plural, hemos obligado a pasar el verbo a plural para concertar con él. Eso nos demuestra que está actuando como Sujeto de ese verbo. “
Un error muy frecuente en el aprendizaje es aprender a identificar el sujeto preguntando “¿QUIÉN?” al verbo. Este procedimiento nos resulta útil en bastantes casos, pero no en todos. Cuando lo utilices, recuerda que debes siempre realizar la prueba de concordancia del verbo, así no fallaremos en casos como éste donde el sujeto responde a la pregunta “¿QUÉ?” (ocurre siempre que el sujeto es objeto: ¿QUÉ me gustaría? = ESO, por eso preguntar “QUIÉN” no es fiable). Antes de pasar al apartado de ejercicios, recuerda que las Proposiciones Sustantivas en función de Sujeto son especialmente frecuentes en dos estructuras: 1) Verbo Copulativo + Adjetivo (ATRIBUTO) + PROP. SUSTANTIVA (SUJETO): Es (Verbo Copulativo) bueno (Adjetivo Atributo) que el hombre esté solo(Prop. Sust. SUJETO). 2) Pronombre (C INDIRECTO) + Verbo de sentimiento + PROP. SUSTANTIVA (SUJETO): Me (Pr. CI) gusta (V. gusto, apetencia, sentimiento) que seáis puntuales (Prop. Sust. SUJETO)
EJERCICIOS PRÁCTICOS: 1) En las siguientes oraciones hemos mezclado oraciones simples y oraciones complejas para que veáis la similitud de la estructura. Trata de analizarlas morfosintácticamente: .1.1. Le gustan los coches de carreras.
………
.1.2. Le gusta que le salgan bien las cosas.
………
.1.3. Nos agradan las personas divertidas.
………
.1.4. Nos agrada que se hagan fiestas.
………
.1.5.¿Es bueno compartir?
………
.1.6. No es bueno que el hombre esté solo.
………
.1.7. Te interesa la política.
………
.1.8. Te interesa que te den las vacaciones en agosto.
………
2) Realiza la prueba de concordancia para la identificación del Sujeto en todos y cada uno de los ejemplos anteriores. 3) Entre las siguientes oraciones, hay una compleja por una Proposición Sustantiva en función de Sujeto. Localízala y analízala morfosintácticamente: .3.1. Estoy que trino.
………
.3.2. Lo deprimía la idea de que podía estar solo.
………
.3.3. El libro que me regalaron es interesante.
………
.3.4. Dame dinero para que pague la matrícula.
………
.3.5. Me entristece mucho que discutamos continuamente.
………
.3.6. Te pido que no vuelvas por aquí.
………
.3.7. Cuando lo encuentre, podré descansar.
………
.3.8. Las olas, que eran muy altas, arrastraban a los bañistas.
………
.3.9. He acabado mis deberes, así que me voy a la calle.
………
.3.10. Como no vimos a nadie conocido, nos vinimos de la fiesta.
………
.3.11. No te lo diría si no estuviese seguro.
………
.3.12. Cuando llegue mi turno, llámame.
………
.3.13. Te lo explicaré para que lo comprendas mejor.
………
.3.14. A pesar de que es tonto, saldré con él el sábado.
………
4) Entre las siguientes oraciones se nos ha vuelto a deslizar una compleja por una Proposición Sustantiva en función de Sujeto. Haz lo mismo que en el ejercicio anterior. .4.1. Me siento satisfecho de que hayas vuelto.
………
.4.2. Te avisó de que volvería tarde.
………
.4.3. Sabíamos que ese sería el resultado.
………
.4.4. Mis compañeros están que se mueren de envidia.
………
.4.5. Le complacía que le pidieran favores.
………
.4.6. Mis padres llamaron para que supiéramos cuándo regresaban.
………
.4.7. Es imposible que te hayas enterado ya.
………
.4.8. Se conforma con que cada uno cumplamos nuestras obligaciones.
………
.4.9. No es cierto que tengas miedo.
………
.4.10. Me temo que sea tarde.
………
.4.11. Los clientes vienen a que les solucionemos sus problemas.
………
.4.12. En el futuro será muy útil que sepas programar un ordenador.
………
View more...
Comments