Comentarios de Selectividad Resueltos

December 2, 2018 | Author: Sergio Garcia Martos | Category: René Descartes, Truth, Existence, Certainty, Scientific Method
Share Embed Donate


Short Description

Lengua...

Description

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

Comentarios de selectividad resueltos 1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. Se debe exponer todo el apartado 1 sobre el autor que caiga en Selectividad. 2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto. Esta pregunta se divide en tres partes: - Tema: tras la lectura del texto, se debe extraer el asunto del que se habla en él. - Estructura: se puede hacer de dos formas. La primera de ellas es diferenciando la idea principal de las secundarias. La segunda forma es explicando con tus palabras el texto y copiando entre comillas a aquella  parte que quieras hacer hacer referencia. - Teoría: se pone literalmente el apartado de teoría que creas que corresponde a ese texto. Por ejemplo, en el texto 1 de Platón se debe escribir “Epistemología (el problema del conocimiento)”, pero si se elige “La ontología (el problema de la realidad)” no estaría mal del todo. 3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor. Se pone literalmente el resto de apartados sobre el autor que te preguntan, exceptuando aquella pregunta ya desarrollada en la actividad 2, la comparación y la act ualidad. 4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea. contemporánea. Es recomendable copiar directamente el apartado de comparación de cada autor porque están bien detallados y desarrollados. 5. Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor. Se pone literalmente el apartado de actualidad del autor elegido, aunque se puede completar con datos que se sepan. 6. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o e xpresión correcta. Completar los huecos.

Platón Texto 1 - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto.  Respecto de los honores honores y elogios elogios que se tributaban tributaban unos a otros, y de las recompensas recompensas para aquel que que con mayor mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? Tema: la educación. Estructura: al salir el prisionero de la caverna, educa su alma. La educación es esa liberación del prisionero y su ascenso hacia la luz, mientras que la falta de educación es la permanencia en las sombras de la cueva. Educar es dirigir nuestra mirada hacia lo luminoso, el Sol del mundo de las ideas. Sócrates, da a entender que en la ciudad ideal no deben gobernar los que ven los objetos sensibles, sino los filósofos que han podido ver la verdad, el verdadero sol. Los filósofos que hayan percibido la verdad, tienen que descender a la caverna en el mundo sensible  por amor a la comunidad comunidad y participar con sus sus ciudadanos, como como diríamos ahora. Teoría: la epistemología (el problema del conocimiento).

Texto 2  Después de eso —  proseguí  —  compara  compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con 14

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

una experiencia como esta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar solo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los  prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. Tema: descripción de la caverna. Estructura: el Mito de la Caverna es una alegoría con la que Platón nos explica la existencia de dos mundos (sensible e inteligible). Dentro de una caverna se encuentra dos hombres encadenados (prisioneros) que desde su nacimiento solo pueden mirar hacia una pared. Detrás de ellos hay una hoguera encendida y, entre esta y ellos, hay un camino por el que pasan unos hombres con objetos. En la pared se reflejan las sombras de los hombres y los dos prisioneros piensan que esa es la única realidad. Uno de los hombres consigue liberarse y sale de la caverna, logrando ver por primera vez la realidad. Deslumbrado por la luz del sol, no distingue entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. La caverna estaba formada por una realidad menos verdadera (sombras y objetos que están dentro de la caverna) y una realidad verdadera (objetos del exterior, en la que el Sol representa la idea de Bien). La Caverna es el mundo sensible y el exterior es el mundo de las ideas. Teoría: la ontología (el problema de la realidad).

Texto 3  — Piensa

ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?

 — Sin duda.  — Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado

en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? Tema: los peligros del retorno a la caverna. Estructura:  si el filósofo regresase a la caverna ya no sería capaz de ver en la oscuridad, no sería capaz de desenvolverse en el mundo de las sombras donde lo que importa no es la verdad sino la mentira. Si intentase acostumbrarse de nuevo a las tinieblas terminaría por hacer el ridículo y considerarían que se ha estropeado los ojos con esa locura de las Ideas, que no merece la pena el camino hacia arriba del conocimiento. Si al filósofo se le ocurriese desatarlos y conducirlos hacia la luz lo matarían. Teoría: la ontología (el problema de la realidad).

Texto 4 Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Tema: interpretación del mito de la caverna: mundo sensible-inteligible. Estructura:  Platón da las claves para interpretar la alegoría de la caverna y nos remite a lo que ha dicho anteriormente. Platón puede estarse refiriendo a la alegoría del Sol en la que compara la Idea del Bien con dicho 15

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

astro y al famoso pasaje de la línea.

Teoría: la ontología (el problema de la realidad).

Texto 5 - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello  y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Tema: liberación de un prisionero. Estructura: ¿ Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir de la caverna? Se “encadilaría” y no sería capaz ya de percibir las sombras. Seguiría convencido de que las sombras que antes veía eran más reales y verdaderas que lo que ahora ve. Tendría los “ojos llenos de fulgores ” y no soportaría fácilmente la nueva realidad a la que es enfrentado. Teoría: la ontología (el problema de la realidad).

Texto 6  Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor  facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.  — Sin duda. .  — Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños,

sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito. Tema: de las sombras a la luz. Estructura: en él se describen los estados sucesivos del hombre “con respecto a la educación y a la falta de ella”. El grado más bajo es la religión, el segundo es la creencia, el tercero la ciencia con el estudio de los objetos matemáticos, el cuarto la dialéctica y el quinto la Idea de bien. Teoría: la epistemología (el problema del conocimiento).

Descartes Texto 7 Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos me cuidaría al máximo de caer. Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo algunas de las opiniones que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin haber sido asimiladas en virtud de la razón, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el proyecto emprendido e indagar el verdadero método con el fin de conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que mi espíritu fuera capaz. Tema: necesidad de buscar un método para buscar los conocimientos verdaderos. Estructura: Descartes nos muestra en este texto una cierta desconfianza ante los conocimientos adquiridos hasta entonces, y parece haber tomado la decisión de transitar solo el camino del saber, avanzando lentamente y con mucha prudencia, cuidándose al máximo de caer en el error… 16

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

Sin embargo, nos dice también que, en principio, no quiere rechazar por completo aquellas opiniones que hubiesen  podido deslizarse entre sus creencias sin haber sido asimiladas racionalmente, hasta no haber encontrado el verdadero método de investigación. El método que le permitiera conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que su espíritu fuera capaz…

Teoría: el método de Descartes.

Texto 8 El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis  juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera  posible y necesario para resolverlas más fácilmente. El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros. Tema: reglas del método cartesiano. Estructura:  en primer lugar afirma que solo va a admitir como verdaderos los principios evidentes (claros y distintos), en segundo lugar explica que procederá dividiendo las ideas en partes, es decir que ha de someter los conocimientos al análisis, para poder aplicar la regla de evidencia y hallar principios evidentes. En tercer lugar ha de reconstruir el saber partiendo de estos principios evidentes, y reordenando las ideas según su orden lógico. Por último se propone revisar el trabajo realizado (enumeración en el análisis y revisión de la síntesis) para tener la completa seguridad de haber procedido correctamente. Teoría: el método de Descartes.

Texto 9 Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que, por el contrario, solo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con solo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza no reside sino en pensar y que tal sustancia,  para existir, no tiene necesidad de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. Tema: afirmación del carácter sustancial del alma. Estructura: Descartes había aplicado un proceso de duda sobre todos aquellos fundamentos de la verdad admitidos hasta ese momento de un modo acrítico y el resultado había consistido precisamente en el hallazgo de esa primera verdad evidente: el cogito, cuya existencia se establece con total certeza. Entre estas afirmaciones cartesianas, como ya hemos sugerido al principio de nuestra respuesta, este fragmento supone el tránsito de la afirmación indudable de la existencia del cogito a un análisis de su naturaleza o esencia, es decir, una vez establecida la existencia de un sujeto pensante, es necesario establecer, a su vez, en qué consiste esa actividad pensante. Teoría: el cogito: primera verdad y criterio de certeza.

Texto 10 Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba. 17

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

Tema: la duda metódica. Estructura: En este fragmento de la obra de Descartes, el autor nos habla de la teoría de la sustancia a través de la duda, la cual considera universal, metódica y teorética. El concepto de sustancia es fundamental en descartes. Una definición de sustancia es esta: una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Teoría: la duda metódica y el cogito, primera verdad y criterio de certeza.

Texto 11  Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiese triángulo alguno en el mundo. Por el contrario, examinando de nuevo la idea que tenía de un Ser Perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en la misma de igual forma que en la del triángulo está comprendida la de que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos o en la de una esfera que todas sus partes equidisten del centro e incluso con mayor evidencia. Y, en consecuencia, es por lo menos tan cierto que Dios, el Ser Perfecto, es o existe como lo pueda ser cualquier demostración de la geometría . Tema: demostración de la existencia de Dios y del argumento ontológico. Estructura: Descartes en el texto dice que la existencia de Dios es más evidente que la existencia del triángulo y eso es porque la evidencia con que se nos presentan a la mente las ideas matemáticas procede de la razón y es la existencia de Dios la que garantiza el criterio de evidencia y la causa no puede ser inferior al efecto. La falta de evidencia de la idea de Dios solo se debe a una imperfección de la naturaleza humana. El argumento ontológico es la tercera prueba de la existencia de Dios que Descartes presenta en el Discurso del método. La primera que propone es la causalidad de la idea de un Ser Perfecto, donde llega a la conclusión de que la idea de Dios es una idea innata y en la segunda, Descartes afirma tener idea de perfecciones que él no posee y si conociéndolas no las posee es que no puede dárselas, luego no puede darse la existencia y tiene que recibir de otro, que sí tiene esas perfecciones, la existencia. Teoría: argumentos para la demostración de la existencia de D ios.

Texto 12  Hacía tiempo que había advertido que, en relación con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones seguir opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Tema: cogito como principio de verdad y criterio de certeza. Estructura: en el texto se trata el descubrimiento del cogito como primer principio de la filosofía cartesiana. el rechazo de los sentidos para el conocimiento, confundir los sueños con la realidad y la primera verdad (pienso, luego existo). Teoría: el cogito: primera verdad y criterio de certeza.

Texto 13 Pero lo que me producía más agrado de este método era que, siguiéndolo, estaba seguro de utilizar en todo mi razón, sino de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fue posible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente mi ingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y, puesto que no lo había limitado a materia alguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias, al igual que lo había realizado con las del Álgebra. 18

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que el método prescribe. Tema: método de comprobación de la verdad. Estructura: la idea principal es la necesidad de un método de un método para comprobar la verdad y para hallar todas las verdades que pudiera. Las ideas secundarias son la búsqueda de tal método en las matemáticas y en la lógica, se deben buscar evidencias para enlazarlas unas con otras, crítica a la escolástica…

Kant Texto 14 Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndolos físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea. Tema: causas de la minoría de edad, pereza y cobardía. Estructura: Kant atribuye la causa de la minoría de edad a la “pereza” y la “cobardía” de los individuos. Por un lado el dogmatismo acrítico resulta cómodo, pues nos permite no cuestionar nada del mundo que nos rodea. Podemos, por ejemplo, vivir eternamente hipnotizados por el televisor. Por otro lado, renunciar a los prejuicios y las consignas heredadas es una tarea que requiere cierto valor. Es natural que el vacío de la libertad inspire un cierto temor. Por pereza preferimos que un libro piense por nosotros antes que pensar por nosotros mismos. Esta idea tiene mucha vigencia hoy día pues vemos cómo la mayoría no es crítica con la información que recibe, ya sea a través de los libros, de la televisión o Internet. Teoría: la Ilustración: características generales y consecuencias.

Texto 15 Si ahora nos preguntáramos: ¿acaso vivimos actualmente en una época ilustrada?, la respuesta sería: ¡No!, pero sí vivimos en una época de Ilustración. Tal como están ahora las cosas todavía falta mucho para que los hombres, tomados en su conjunto, puedan llegar a ser capaces o estén ya en situación de utilizar su propio entendimiento sin la guía de algún otro en materia de religión. Pero sí tenemos claros indicios de que ahora se les ha abierto el campo para trabajar libremente en esa dirección y que también van disminuyendo paulatinamente los obstáculos  para una ilustración generalizada o el abandono de una minoría de edad de la cual es responsable uno mismo.  Bajo tal mirada esta época nuestra puede ser llamada “época de la Ilustración” o también “el Siglo de Federico”.

Tema: vivimos en una época de Ilustración pero no en una época ilustrada. Estructura: ¿Hemos alcanzado la mayoría de edad de la  Ilustración? Por supuesto que no, la mayoría de los hombres está todavía muy lejos de pensar sin guías sobre todo en materias como la religión. Pero sí está claro al mismo tiempo que el progreso de la sociedad depende del mantenimiento de la libertad de expresión. ¿Cómo está Kant tan seguro del progreso moral y social de la humanidad a pesar del estado de guerra permanente en que vive la Humanidad? Teoría: la Ilustración: características generales y consecuencias.

Texto 16  Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino 19

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración. Tema: definición de Ilustración y minoría de edad. Estructura: Kant ofrece en este párrafo la definición más conocida de Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o lo que es lo mismo, no dejes que otros piensen por ti. Define la Ilustración como movimiento cultural aspira a extender esa idea a todas las artes y ámbitos del saber. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos a dogmas religiosos o políticos y no sigan su propio camino permanecerán en minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. Su objetivo final era la emancipación política y el progreso moral del género humano a través de la difusión del saber. Teoría: la Ilustración: características generales y consecuencias.

Texto 17  He colocado el epicentro de la Ilustración, o sea, el abandono por parte del hombre de aquella minoría de edad respecto de la cual es culpable él mismo, en cuestiones religiosas, porque nuestros mandatarios no suelen tener interés alguno en oficiar como tutores de sus súbditos en lo que atañe a las artes y a las ciencias; y porque además aquella minoría de edad es asimismo la más nociva e infame de todas ellas. Pero el modo de pensar de un jefe de Estado que favorece esta primera Ilustración va todavía más lejos y se da cuenta de que, incluso con respecto a su legislación, tampoco entraña peligro alguno el consentir a sus súbditos que hagan un uso público de su propia razón y expongan públicamente al mundo sus pensamientos sobre una mejor concepción de dicha legislación, aun cuando critiquen con toda franqueza la que ya ha sido promulgada. Tema: El uso público de la razón no debe limitarse sólo a materia religiosa sino también a asuntos legislativos. Estructura: Kant propone que la  libertad en materia religiosa se extienda también a  cuestiones legislativas. Es el ideal político kantiano de la constitución republicana. Teoría: el uso teórico de la razón: crítica de la razón pura.

Texto 18  Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese intento. Reglamentos y formulas, instrumentos mecánicos de un uso racional ─o más bien abuso─ de sus dotes naturales, constituyen los grilletes de una permanente mi noría de edad. Quien lograra quitárselos acabaría dando un salto inseguro para salvar la más pequeña zanja, al no estar habituado a semejante libertad de movimientos. De ahi que sean muy pocos quienes han conseguido, gracias al cultivo de su propio ingenio, desenredar las ataduras que les ligaban a esa minoría de edad y caminar con paso seguro. Tema: dificultades del individuo solitario para liberarse de los grilletes que lo encadenan a la minoría de edad. Estructura: en este párrafo Kant compara a los individuos en minoría de edad con los personajes encadenados del mito de la caverna, tan acostumbrados a la oscuridad y las sombras, que de ningún modo desean abrirse paso hasta la luz. Al individuo solitario le resulta extraordinariamente difícil “pensar por sí mismo”, abrirse paso hacia la verdad y la libertad, pues durante toda su vida ha tenido el entendimiento constreñido por dogmas políticos y religiosos. Son muy pocos los que han conseguido abandonar la minoría de edad y guiarse sólo por su propio ingenio. Teoría: el uso teórico de la razón: crítica de la razón pura.

Santo Tomás de Aquino Texto 19  La ley natural es consecuencia de la naturaleza humana. Y la naturaleza humana, aunque múltiple en sus partes, 20

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

es una en cuanto al todo. Por consiguiente, o es uno solo el precepto de la ley natural, en virtud de la unidad que  posee el todo de la naturaleza humana, o son muchos, por razón de la multitud de partes de la misma, y en este caso hasta las inclinaciones del apetito concupiscible habrían de pertenecer a la ley natural. Tema: unidad y universalidad de la ley natural. Estructura: la unidad y la universalidad de la Ley natural encuentran su manifestación en la multiplicidad de los individuos que tienen en común dicha naturaleza humana, en la cual es también contemplada como parte de esa Ley natural todo aquello que pertenece a la multiplicidad de los individuos y que precisamente los hace distintos unos de otros: sus inclinaciones.

Texto 20 El bien es lo primero que se alcanza por la aprehensión de la razón práctica, ordenada a la operación; porque todo agente obra por un fin, y el fin tiene razón de bien. De ahí que el primer principio de la razón práctica es el que se funda sobre la noción de bien, y se formula así: «el bien es lo que todos apetecen». En consecuencia, el  primer precepto de la ley es este: «El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse». Y sobre este se fundan todos los demás preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se ha de hacer o evitar caerá bajo los preceptos de esta ley en la medida en que la razón práctica lo capte naturalmente como bien humano. Tema: la necesidad de la teología para lograr la salvación. Estructura: Para justificar la necesidad de la teología, además de la filosofía, para lograr la salvación, se exponen dos argumentos: 1) El fin del hombre es conocer a Dios, pero el conocimiento de Dios excede la comprensión de nuestra razón. 2) Si no pudiéramos conocer a Dios por revelación, solo unos pocos hombres lo conocerían y con muchos errores.

Texto 21  Por consiguiente, digo: La proposición “Dios existe” en cuanto tal, es evidente en sí

misma, ya que en Dios sujeto  y predicado son lo mismo, pues Dios es su mismo ser, como veremos. Pero, puesto que no sabemos en qué consiste  Dios, para nosotros no es evidente, sino que necesitamos demostrarlo a través de aquello que es más evidente  para nosotros y menos por su naturaleza, eso es, por los efectos. Tema: la evidencia de la existencia de Dios y su demostración. Estructura: Una proposición es evidente en sí misma cuando el predicado está incluido en el concepto del sujeto. La evidencia es de tres tipos: 1. En sí misma y para nosotros. 2. Cuando todos conocen en qué consiste el predicado y en qué el sujeto. 3. En sí misma y no para nosotros.

Completa los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta: -

-

-

-

-

Según Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos: ………………………… y …………………………. El primero es …………………… y conoce las ideas; el segundo es ……………… y conoce por medio de los sentidos. En la alegoría de la …………………… Platón expone la situación en la que se encuentran los seres humanos en relación con la educación. El autor plantea como ciencia suprema la ……………………, que tiene por objeto de estudio la idea del ………………… que preside el mundo …………………… . Según Platón, hay una Idea Suprema que es la I dea del ……………………… Todas las Ideas pertenecen al mundo …………………………, se conocen mediante la ………………………… y sirvieron de modelo para la ordenación del mundo ………………………… Las reglas del …………………………. cartesiano son cuatro: la primera es la ……………….……….., la segunda es el…………………..…….., la tercera es la …………………….……… y la cuarta es la enumeración. Según Descartes la ………………………. es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento 21

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

-

-

-

-

-

-

Apuntes de Platón, Descartes, Kant y Santo Tomás de Aquino

de la verdad. Para ello es preciso que se siga un …………………………. que consta de cuatro ………………………….. La primera de ellas es la …………………………. . Según Descartes, la …………………………. es la única facultad que puede conducir al  hombre al conocimiento de la verdad. Solo se debe aceptar como verdadero aquellas ideas que aparecen con absoluta ………………………….. Para ello las ideas deben ser …………………………. y …………………………. de modo que no quepa ninguna duda. Para Kant, pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto ………………… durante toda su vida. Y por eso, les ha resultado tan fácil a otros erigirse en……………………. suyos. El uso ………. de su razón tiene que ser siempre libre y es el único que  puede  procurar ……….. entre los hombres. Según Kant, la …………………………. significa el abandono por parte del hombre de una …………………………. que consiste en la incapacidad, de la que uno mismo es culpable, por falta de resolución y de valor, para servirse del propio …………………………. sin la guía de algún otro. …………………………. es, por tanto, el lema de la Ilustración. Para Tomás de Aquino, el primer precepto de la ………………………… natural es este: el ………………………… ha de hacerse y buscarse porque es un ……………………… en sí mismo; el ………………………… ha de evitarse. El bien, para Tomás de Aquino, tiene razón de fin, y el mal, de lo contrario. De ahí que todo aquello a lo que el hombre se siente naturalmente inclinado lo aprehende la ………………………… como………………………… y, por tanto, como algo que debe ser procurado, mientras que su contrario lo aprehende como ………………………… y como algo que debe ser …………………………. . Para Tomás de Aquino, la ………. humana permite al hombre conocer sus propias …………..naturales y llegar a formular la ley …………………. De esta deriva la ley ………………………… que regula la convivencia social.

22

SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF