COMENTARIO SOBRE LOS HERALDOS NEGROSñ
Short Description
Download COMENTARIO SOBRE LOS HERALDOS NEGROSñ...
Description
COMENTARIO SOBRE LOS HERALDOS NEGROS
I. TÉRMINOS DESCONOCIDOS Plafones Ágiles -Beatífico: Que hace bienaventurado a uno -Heraldo: miembro del ejército, mensajero adalid - Ópimo: Rico, fuerte, abundante - Hieráticos: Que tiene una solemnidad extrema, relativo a cosas sagradas. - Crespones: Tira de tela negra que se pone en señal de luto Buzos -Hostil: Contrario o enemigo
II. LOCALIZACIÓN 1. Ubicación de la obra: Los heraldos negros (1918) 2. Contenido: Plafones Ágiles Buzos De la tierra Nostalgias Imperiales Truenos Canciones del Hogar 3. Biografía César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, un pueblo andino del Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debe que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según González Ruano. Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Sus estudios primarios los realiza en el mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudia la secundaria en el colegio San Nicolás de Huamachuco. En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo pero se retira por carencias económicas. Apoya a su padre en sus tareas de gobernador y abogado y participa con los trabajadores de las minas de Quiruvilca, lo que recuerda más adelante en su novela El tungsteno. Trabaja en la hacienda azucarera Roma, en el valle de Chicama. Al año siguiente retorna a Trujillo a retomar sus estudios universitarios. Trabaja como profesor a fin de costearse sus estudios. Siendo profesor de primaria tuvo como pequeño alumno al novelista Ciro Alegría. En 1915 culmina su carrera de Letras y el 22 de septiembre expone su tesis de bachiller, El romanticismo en la poesía castellana. En 1916 frecuenta la “bohemia trujillana” (o también, el grupo “El norte”) y se enamora de Maria Rosa Sandoval. En 1917 conoce a “Mirto” (Zoila Rosa Cuadra), su segunda pareja, pero el romance duró poco y al parecer César intentó suicidarse a causa del desengaño. Como fuera, luego se embarcó en el vapor Ucayali con rumbo a Lima. En la capital encuentra en Clemente Palma a
un detractor de su obra (había calificado de mamarracho el poema “El poeta a su amada”). Sin embargo, es este el periodo en que Vallejo conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Llegó a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. En 1918 entra a trabajar al colegio Barros. Cuando, en septiembre muere el director y fundador del citado colegio, Vallejo consigue la plaza de director del plantel. Luego, en 1919 es profesor en Guadalupe. Ese año ven la luz los poemas de Los heraldos negros, que muestran huellas del modernismo en su estructura. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!" o "Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo". Se vendieron relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue bien recibido por la crítica. Su madre murió en 1920 y al volver a Santiago de Chuco es encarcelado injustamente durante 105 días, acusado de haber participado en el incendio y saqueo de una casa. En la cárcel escribe la mayoría de los poemas de Trilce. En 1921 sale en libertad condicionaly se dirige nuevamente a Lima, pues su cuento “Más allá de la vida y de la muerte” es premiado. En 1922 Antenor Orrego, líder del Grupo Norte, publica los poemas que Vallejo escribió durante su reclusión con el título Trilce, pero es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba a comprender la vanguardia. Salvo por el propio Antenor Orrego, quien dijo de Vallejo que "a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal". Trilce anticipó gran parte del vanguardismo que se desarrollaría en los años 1920 y '30. En este libro Vallejo lleva la lengua española a límites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dadá" y "superrealista", tal como el relato onírico Finnegans Wake de James Joyce. Es admitido nuevamente en el colegio Guadalupe. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca con rumbo a Europa, de donde no regresará. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos siempre fueron insuficientes y provenían del periodismo, si bien también había fungido de traductor. Escribía para Variedades y Mundial. Inicia su amistad con Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristán Tzara. En 1926 conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con el poeta español Juan Larrea funda una revista, pero sigue escribiendo para Variedades y Amauta, la revista de José Carlos Mariátegui. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. En 1927 conoce a Georgette Phillipart. Ese año viaja a Rusia. Hacia 1929 sigue colaborando con Variedades, Mundial y el diario El Comercio, como corresponsal oficial. En 1930 el gobierno español le concede una modesta beca para escritores. Retorna a París y después parte a Rusia para participar en el Congreso
Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Nuevamente regresa a París y se casa con Georgette Phillipart en 1934. Se adhiere al Partido Comunista del Perú fundado por Mariátegui. En 1937 Vallejo y Neruda fundan en España el “grupo hispanoamericano de ayuda a España”. En 1938 es profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El 24 es internado por una enfermedad desconocida, que entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como escribió en un poema famoso. Se le realiza un embalsamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo de Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Moutrouge. El 3 de abril de 1970 los restos del poeta son trasladados al cementerio de Montparnasse. Se ha acusado a Georgette Phillipart de adueñarse del cadáver, pues los restos de César Vallejo no han sido devueltos al Perú. Poemas humanos, publicado por la esposa del poeta después de la muerte de Vallejo, es una obra de poesía política y social profundamente humanista, más que izquierdista. Casi todos los poemas de este libro son póstumos, aunque unos pocos fueron publicados por Vallejo en revistas. El poeta nunca indicó un título con el cual agruparlos, pero al revisar entre sus escritos se encontró que tenía planificado un libro de "poemas humanos", razón por la que sus editores eligieron titular así sus trabajos en verso y en prosa. No menos importante es su breve libro España, aparta de mí este cáliz, obra póstuma de César Vallejo, que sin duda compendia los versos más intensos y hondos que escritor alguno llevó a cabo sobre la Guerra Civil Española 19361939.
4. Producción Literaria: •
•
•
•
Los Heraldos Negros (1918). En Este poemario, escrito aún bajo la influencia el Modernismo, Vallejo nos descubre su infancia serrana, sus recuerdos familiares y la conciencia de ser parte de una raza y un pueblo atormentado y marginal. Trilce (1922). Aquí vallejo se revela como un escritor por completo vanguardista debido a las grandes innovaciones estilísticas y expresivas que presenta: inventa palabras, crea imágenes y metáforas sorprendentes y alterna el uso de cultismos con un lenguaje llano y coloquial. En este libro se manifiestan abiertamente los motivo principales de la obra vallejiana: la solidaridad humana y la emocion social. Poemas Humanos ( escritos entre 1929 y 1937, y publicados tras su muerte). En esta obra su poesía social alcanza su máxima plenitud. Siempre en un estilo vanguadista, Vallejo trasmite en sus versos un intenso dolor por el sufrimiento y las miserias del hombre. España, aparta de mí este cáliz( publicado junto a poemas humanos). Aquí el poeta se identifica con los horrores vividos durante la Guerra Civil Española (1936-1939). La poesía de vallejo, sin
embargo, trasciende el momento histórico y se convierte aquí en la expresión universal del dolor humano. 5. Género literario:
Drama
6. Especie literaria: Verso 7. Corriente Literaria: VANGUARDISMO El Vanguardismo fue un movimiento artístico que nació en Europa hacia la segunda década del sigol xx. Surgió como una violenta reacción contra todo el arte pasado, al que consideró convencional, aburrido y decrépito. Por eso, los vanguardistas lo atacaron con violencia y propusieron otra formas de expresión nuevas e insólitas. La vanguardia se expresó en la literatura, sino tambien en las artes plasticas. Además, no fue un movimiento único: tuvo diferente manifestaciones en diferentes países de Europa y América: el Surrealismo, El Cubismo, El Dadaísmo, el Ultraísmo, etc. Los poetas vanguardistas Los poetas vanguardistas se caracterizaron por: • •
•
•
•
Rechazaron el Realismo. Así, los poetas no se referían a la realidad cotidiana, sino que creaban la suya propia: sólo valoraban lo que le dictaba el ingenio y la fantasia. Rindieron culto a la novedad y a la sorpresa. Para ellos todo recurso era válido si lograba sorprender y escandalizar al lector. En este mismo afán por innovar la poesía, violentaron la estructura normal del poema y jugaron con la disposición gráfica de los versos: así aparecieron los caligramas. Renovaron completamente la metáfora, convirtiéndola en una imagen sugerente, que no pretende ser traducida a un enunciado racional. A partir del Vanguardismo, la metáfora abandona la lógica y la razón, y se convierte en una libre expresión del mundo subjetivo del poeta. Destruyeron las reglas de la gramática. No respetaron el orden lógico de los elementos de la oración. En los poemas vanguardistas se encuentran palabras sueltas, proposiciones independientes que parecen, además, estar dispuestas al azar. Utilizaron un verso absolutamente libre. Los vanguardistas abandonaron la rima, la medida de los versos y la búsqueda del ritmo musical, característico del modernismo.
•
•
Trasmitieron sensaciones, no argumentos. Excluyeron el relato, lo anecdótico; no contaron ni pretendieron informarnos de nada. Aparecieron las jintanjáforas: juegos de palabras inventadsa que tienen una gran sonoridad. Introdujeron en sus poemas elementos de los tiempos modernos, y del desarrollo tecnológico. En las composiciones vanguardistas se percibe la admiración por las máquinas de escribir, los autos, los aviones.
Principales poetas vanguardistas En el Perú, los principales poetas vanguardistas son Carlos Oquendo de Amat, Martín Adán, César moro y césar Vallejo. En los demás países hispanoamericanos también surgieron poetas como Pablo Neruda y Vicente Huidoro
8. Contexto histórico Cultural
III. ANÁLISIS PLAFONES ÁGILES LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… Yo no sé! Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán talvez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
1. Tema poético: Siendo repititivo los temas son los golpes y las caídas que propina la vida al pobre hombre, siendo imposible de salvarse, imposible de escapar, como si se sufriera una condenación. 2. Principales recursos poéticos a) Ambiente del poeta: No presenta b) Ambiente psicológico del poeta: El poema se inicia con la ya conocida frase, y pone a Dios en primer lugar, como el ser que puede provocar la
desgracia mas grande del hombre, por eso tiene respeto de él; la frase “los potros de bárbaros atilas y los heraldos negros que nos manda la muerte”; son los emisarios, que traen el mensaje de dolor al hombre. c) Tono del poema: El tono del poema es como de aceptación del destino del hombre, condenado a sufrir, y su frase ¡ hay golpes en al vida tan fuertes yo no sé!, suena a lamento d) Personajes: El poeta es el protagonista del poema
IV. Conclusiones Interpretación final La suerte del hombre es sufrir, se nota un sentimiento como de aceptación de este sufrimiento, como un hecho real y tangible, se hace presente la presencia de la religión; como en Hay golpes en la vida, tan fuertes…Golpes como el odio de Dios, se puede deducir el respeto que tiene el poeta por este, y el miedo que supondría ser odiado por Él.
Apreciación personal El poema es una búsqueda del ¿Por qué del sufrimiento? , una pregunta que intenta responderse el mismo poeta, y que no encuentra respuesta, o mejor dicho no tiene. Así que todo el poema es una manera de buscar una explicación a esto ¿porque lloramos, porque sufrimos pérdidas?, son cosas que no se pueden responder
Ausente ¡Ausente! la mañana en que me vaya más lejos de lo lejos, al Misterio, como siguiendo inevitable raya, tus pies resbalarán al cementerio. Ausente! La mañana en que a la playa del mar de sombra y del callado imperio, como un pájaro lúgubre me vaya, será el blanco panteón tu cautiverio.
Se habrá hecho de noche en tus miradas; y sufrirás, y tomarás entonces penitentes blancuras laceradas Ausente y en tus propios sufrimientos ha de cruzar entre un llorar de bronces una jauría de remordimientos
1. Tema Poético: La muerte; la palabra ausente que suena repetitivo a lo largo del poema, es el anuncio del poeta de lo que pronto será su destino, que es inevitable y el dolor que le causará a sus seres queridos. 2. Principales recursos poéticos: a) Ambiente del poeta: No presenta b) Ambiente psicológico del poeta: El poeta predica su muerte, o su ausencia, el termino al Misterio, es creo yo una forma de decir que no sabe a donde va, simplemente que desaparece. Esto provocara que su ser querido (creo yo que debería ser su amada) vaya a buscarlo (tus pies resbalaran al cementerio). Se nota el dolor del poeta por irse, y mas que eso, el dolor que le causa a la otra persona (Se habrá hecho de noche en tus miradas y sufrirás). Además muestra como nos enclaustramos en el dolor, cuando perdemos a alguien (será el blanco panteón tu cautiverio). c) Tono del poema: Su tono es triste, tiene un sentimiento de desolación d) Personajes: El poeta es el máximo protagonista IV. Conclusiones Interpretación final El tema poético es la muerte y las consecuencias que trae consigo, el dolor de sus seres queridos, el lamento por su pérdida, la muerte es como un medio para escapar de los dolores de la vida, utiliza términos que nos acercan a esos lugares del sufrimiento (cementerio, panteón), que mezcla con metáforas, para hacer más palpable su intención, la palabra ¡ausente! que se repite a lo largo del poema, le da fuerza en la intencionalidad que desea expresar. Apreciación personal Vallejo que siempre fue un pesimista con respecto a la vida, creo que pone a la muerte como un medio de escape, la vida es más dura y trae consigo una serie de sufrimiento, que la muerte es lo único que puede ponerle fin. Por otro lado esa “ausencia” trae pesar en sus semejantes, y ese es el único dolor que él
padece, y lo acongoja, su propia vida le despreocupa, pero el dolor que causaría su pérdida en sus seres queridos, es su preocupación
View more...
Comments