Comentario Rima 1 Becquer

October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Comentario Rima 1 Becquer...

Description

 

 Yo sé un himno gigante y extraño extraño  que anuncia en la noche del alma una aurora,  y estas páginas son de este himno  cadencias [1] que el aire dilata en las sombras.   Yo quisiera escribirlo, escribirlo, del hombre hombre  domando el rebelde, mezquino idioma,  con palabras que fuesen a un tiempo  suspiros y risas, colores y notas.  Pero en vano es luchar; que no hay cifra  capaz de encerrarlo, y apenas, a penas, ¡oh hermosa!  si, teniendo en mis manos las tuyas  pudiera, al oído, cantártelo a solas.   [1] Las cadencias musicales son los andamios estructurales de una obra , y son los principales transmisores de la sensación que la obra produce en el oyente. “



2. Contextualización y localización:

  Relación de la obra con el autor, su vida y su obra:



El texto que estamos analizando se refiere a la rima I de Bécquer, autor sevillano de mediados del siglo XIX. Bécquer vivió en Madrid gracias a su trabajo literario en periódicos y revistas, y como muchos autores románticos, murió muy joven.   Gustavo Adolfo Bécquer escribió 79 rimas que fueron publicadas después de su muerte y divididas en los siguientes temas:

       



Genio lírico e inspiración: Rimas I- XI



Amor gozoso: XII-XXIX



Fracaso amoroso: XXX-LI



Soledad y vacío: LII- LXXXIX.

  Contexto histórico:



Bécquer pertenece al siglo XIX, época en la que se inicia con la invasión francesa y la guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, que anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Carlos, hermano de Fernando VII. En esta primera mitad de siglo logran su independencia la mayoría de los países hispanoamericanos. La La burguesía va adquiriendo adquiriendo gran importancia, crece la industria y aparecen las primeras tensiones sociales protagonizadas por socialistas y anarquistas. En el aspecto cultural: se intenta modernizar la enseñanza mediante la Institución Libre de Enseñanza, con escaso éxito.

  Contexto literario:



El texto que estamos analizando pertenece al Romanticismo español, un movimiento cultural que surge en Alemania e Inglaterra, y se extiende por toda Europa y América. Afecta a la política, al arte, la literatura, etc. De forma más o menos explícita, se opone al Neoclasicismo y es el resultado de una  profunda crisis.

 

  Además, dentro del Romanticismo, pertenece la lírica romántica, que se caracteriza por tener un mayor subjetivismo ya que el poeta expresa sus s us sentimientos y emociones. También abundan los paisajes  y escenarios oscuros y tristes (reflejo del alma del poeta); además el tema amoroso es de los más destacados en poesía, así como la variedad de métrica y efectos rítmicos. 3. Tema y resumen:

En esta Rima I (en la colocación que los amigos de Bécquer hicieron, para su publicación póstuma) su autor nos explica qué es para él la creación poética. En resumen podemos decir que el autor nos explica la importancia de la poesía para el hombre y cómo un poeta es capaz de encerrar en palabras algo tan complejo como son los sentimientos. 4. Estructura interna:

El poema podemos dividirlo en tres partes claramente diferenciadas:

  Del verso 1-4: el poeta presenta su concepto de poesía, poesía , qué es para él y qué le aportan. es cribir la poesía y cómo pretende que sea su poesí poesía. a.   Del verso 5-8: el poeta nos dice cómo quiere él escribir   Del verso 9-12: El autor nos cuenta las dificultades que encuentra el poeta para expresar sus



 

emociones. Estructura externa:

5. Análisis de la forma partiendo del contenido:

El poema comienza con una primera persona, en la que el poeta nos dice que él sabe un himno, ese himno más adelante nos daremos cuenta de que es la poesía. En este primer verso cabe destacar el uso de los dos adjetivos con los que califica el himno: gigante himno:  gigante y  y extraño extraño,, además del encabalgamiento final que hace que el sentido del verso y de la oración acabe ac abe en el verso siguiente. En el segundo verso encontramos dos metáforas puras  puras “noche del alma” que simboliza la muerte, y también “aurora” que simboliza la esperanza. La estructura está en hipérbaton ya que hay cierto desorden en la colocación de la oración.

 

  Los versos tres y cuatro, también marcado por otro encabalgamiento, están marcados por la metáfora impura: cadencias, que compara con páginas de su himno. Y también por la personificación  del aire, que según el autor “dilata en las sombras”.  sombras”.   En el segundo cuarteto Bécquer vuelve a comenzar hablando en primera persona de cómo quiere él escribir la poesía, partiendo de la metáfora  “del hombre domando el rebelde mezquino idioma” que simboliza la intención del autor de controlar las palabras para crear la poesía adecuada. También aquí nos encontramos un encabalgamiento al final del verso 5. No podemos olvidar destacar la personificación   de “rebelde, mezquino idioma”, ya que está atribuyendo al idioma unas características típicas del ser humano. La segunda parte del cuarteto habla del instrumento con el cual construye su poesía: las palabras. Y a través de la figura retórica de la sinestesia mezcla sentidos y sensaciones, ya que suspiros que  suspiros y risas, colores y notas, notas , se perciben tanto a través de la vista, como del oído. Por último, en el tercer cuarteto acaba concluyendo con una oración adversativa, en la cual nos dice que por mucho que se luche, hay cosas que no son fáciles de expresar con palabras. Como en las dos estrofas anteriores el encabalgamiento marca el primer verso del cuarteto. El verso 10 acaba con un claro apóstrofe  ¡oh hermosa! El poema acaba con un marcado hipérbaton, en el que aparece la figura de la amada, a la que le dice que si él la tuviera cerca, quizás, todo sería más fácil a la hora de crear su poesía. Para finalizar el análisis podemos decir que el poema en sí es una alegoría  de creación poética a través de diferentes elementos que la ensalzan. Además, cabe destacar las estructuras bimembres que se dan a lo largo de todo el poema. 6. Conclusión y síntesis:

A lo largo de este poema Bécquer nos quiere hacer ver que la labor del poeta no es sencilla y que a veces el lenguaje está muy limitado para expresar la grandeza de sentimientos y pensamientos que el autor quiere reflejar a través de las palabras.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF