COMENTARIO PRAGMATICO DE TEXTOS.docx

December 11, 2017 | Author: Nelson Alfaro | Category: Sentence (Linguistics), Subject (Grammar), Predicate (Grammar), Syntax, Word
Share Embed Donate


Short Description

Download COMENTARIO PRAGMATICO DE TEXTOS.docx...

Description

COMENTARIO PRAGMATICO DE TEXTOS La pragmática supone un acercamiento dinámico al estudio del signo literario, por cuanto tiene en cuenta las variantes de uso que están presentes en los procesos concretos de comunicación, superando de este modo tanto los métodos extrínsecos como los métodos inmanentistas de investigación del discurso literario. La semiología propone un acercamiento a la literatura que dé cuenta de la totalidad del proceso comunicativo (emisión, mensaje, recepción) en sus tres niveles (sintáctico, semántico y pragmático), y considera igualmente la obra literaria como un signo que genera procesos semiósicos de expresión, significación, comunicación, interacción, interpretación y transducción (Bobes Naves 1997: 215-236). A lo largo de la historia nos encontramos con distintos estudios que se pueden considerar precedentes de la semiología1, pero, sin duda, se debe a Charles Sanders Peirce y Charles Morris la nueva orientación que en la actualidad sigue la semiología. La semiótica2 es para Peirce la lógica de los signos y este autor la divide en tres secciones (Bobes Naves 1989: 11-12; Tordera Sáez 1978: 62-65): a. una gramática pura cuyo objeto es la naturaleza de los signos; b. una lógica, que establecería las condiciones de verdad, y, por tanto, se centraría en el análisis de las relaciones de los signos con su objeto; c. una retórica pura, cuyo objeto sería el estudio de las condiciones de comunicación. La relación triádica que se establece entre el signo, el objeto y el interpretante es definida por Peirce 1988: 144)3 en los siguientes términos: "un signo, o representamen, es un primero que está en una tal genuina relación triádica a un segundo, llamado su objeto, que es capaz de determinar que un tercero, llamado su interpretante, asuma la misma relación triádica a su objeto en la que él se encuentra respecto del mismo objeto". El concepto de interpretante, que se revela como fundamental en el pensamiento de Peirce, se puede definir como un signo por medio del cual otro signo se relaciona con su objeto. En la obra de Charles Morris, quien sigue la línea de investigación trazada por Peirce, podemos encontrar la conjunción de los principios de la semántica general, la semántica lógica y la semántica conductista, aunque con un peso más importante de esta última. Este autor propone en su Fundamentos de la teoría de los signos la siguiente división para la semiótica: pueden estudiarse las relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables. Esta relación recibirá el nombre de dimensión semántica de la semiosis (...) Pero el objeto de estudio también puede ser la relación de los signos con los intérpretes. En este caso la relación resultante se denominará dimensión pragmática de la semiosis (...) Puesto que la mayoría de los signos están claramente relacionados con otros signos, puesto que muchos casos de aparentes signos aislados resultan no ser tales una vez sometidos a análisis, y puesto que todos los signos están en relación, en potencia si no en acto, con otros signos, parece correcto establecer una tercera dimensión en la semiosis tan importante como las dos anteriormente mencionadas. Esta tercera dimensión se denominará dimensión sintáctica de la semiosis (1985: 31-32). Esta división tripartita en sintaxis, semántica y pragmática es la que, desde nuestro punto de vista, aplicada a la literatura, puede dar cuenta de la totalidad del proceso comunicativo y permite, por tanto, abordar el estudio de la obra literaria en sus vertientes formal, significante y de uso4.

La sintaxis es definida por Morris (1985: 43) como "el estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí haciendo abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los intérpretes"5. El objetivo de la sintaxis consiste en la identificación de las unidades formales y en la determinación de las normas que rigen su integración en unidades superiores. El análisis sintáctico aplicado a la gramática se corresponde con los estudios de morfología y sintaxis (forma y distribución). Dentro del campo literario, la sintaxis semiológica se ha desarrollado de forma notable en el análisis del relato tradicional y de autor. Las principales teorías sintácticas formuladas hasta ahora se deben a cuatro escuelas con muy diferente grado de cohesión entre sus miembros: la escuela morfológica alemana, la morfología de la novela en Rusia, los formalistas rusos y la escuela norteamericana (Bobes Naves 1993: 115-140). Las unidades sintácticas que se pueden reconocer y analizar en el relato son acciones, personajes, tiempos y espacios. Dichas unidades adquieren valor funcional mediante un proceso de abstracción que las convierte en funciones, actantes y cronotopo. EL TEXTO O DISCURSO

El discurso       

El término "discurso" según a las tendencias teóricas, ha sido comprendida de diferentes maneras, sobresalen dos maneras de comprender el discurso: el académico y el cotidiano. Concepción académica. En términos generales el discurso, desde un punto de vista de la lingüística, ha sido comprendido como: Habla Enunciado (sin referencia al hablante). Enunciado (con referencia al hablante y la estructura del acto de la enunciación). Reglas de encadenamiento Condiciones de producción de significados Espacio de producción de significaciones y resignificaciones. 1.2. Concepción cotidiana o coloquial La concepción cotidiana que le atribuye al término el significado de sentido común, como una pieza oratoria de un funcionario público, etc. En lo que concierne a nuestro trabajo de investigación, hemos elegido conceptualizar el discurso en el marco de la semiótica greimasiana, es así que Fontanille dice al respecto: "El discurso es, pues, una instancia de análisis donde la producción, es decir, la enunciación, no podría ser disociada de su producto, el enunciado" (2001: 75 las cursivas son del autor). Para Fontanille el discurso se comprende en cuanto producción, es decir, que no es posible separar a la parte de la enunciación del enunciado. En el caso del cuento que analizamos, no estamos buscando conocer discursivamente sobre los elementos que conforman la enunciación, sino por el contrario buscamos tomar y comprender el discurso como un enunciado, pero que no se limita al enunciado simplemente, sino que toma aspectos extralingüísticos como por ejemplo la religión, el mito, etc. Greimas y Courtes (1990: 197), en el diccionario de semiótica que presiden mencionan que las estructuras narrativas subordinan a las estructuras discursivas, es decir, las estructuras narrativas no son estáticas sino por el contrario implican campos semánticos potenciales que se regeneran gracias a la dinámica de la cultura. Por tanto es preciso comprender la relación de estas dos estructuras como estructuras que implican un recorrido generativo del sentido. Para ilustrar, analicemos los diferentes elementos propuestos por Greimas y Courtes para explicar la relación de las dos estructuras.

El recorrido generativo El recorrido generativo comprende dos particiones básicas, es decir, la partición de las estructuras discursivas y la partición de las estructuras semio-narrativas, veamos cada una de las particiones: 2.1. Las estructuras discursivas. El nivel de las estructuras discursivas comprende más que todo un componente sintáctico en donde se realizan y se manifiestan los actores del discurso, los espacios o lugares y los tiempos. Tiene además un componente semántico, en donde se realizan los roles temáticos y los roles figurativos, es decir, el qué y el cómo de los actores, los espacios y los tiempos. 2.2. Las estructuras semio-narrativas. La partición de las estructuras semio-narrativas aparecen, a la vez, con dos niveles, estos niveles son el nivel superficial y el nivel profundo. 2.2.1. El nivel superficial Donde el análisis se centra en la deconstrucción del armazón sintáctico del discurso, y donde se localiza y ubica a los diferentes actantes del mismo. A través de estos actantes, la narración discurre y nos permite detectar cómo los sujetos se van comunicando e imbricando los unos a los otros, hasta definirse en una posición de triunfo o de derrota (conjunción o disjunción en relación a los objetos de valor). Es en este recorrido narrativo donde las figuras de manipulación son determinantes (la seducción y la tentación; la provocación y la amenaza). El sujeto se transforma y es evaluado. A la misma vez se definen sus programas narrativos. Semánticamente, a estas alturas podemos precisar las axiologías y los valores que circunscriben al discurso. 2.2.2. El nivel profundo En este nivel, detectamos la estructura o la organización lógica del discurso, es decir, la estructura elemental de la significación del discurso. En su sintaxis esta estructura define el tipo de relaciones lógicas que caracterizan la estructura, ya sean de contrariedad, sub-contrariedad, contradicción y complementariedad. En su semántica, la estructura se pone en funcionamiento y es ahí donde opera la generación del sentido y la significación del discurso. La negación (o disjunción) entre términos contradictorios; la aserción (o conjunción) entre los términos denegados y los términos contrarios opuestos de la estructura. A manera de ejemplo, presentamos la estructura elemental de la significación, que se desarrollará más adelante, tomando en cuenta los términos: compromiso y enfrentamiento: Por su parte, el recorrido generativo de la significación arriba explicado, queda así representado: Este esquema permite entender que el análisis semiótico nos posibilita el paso de lo concreto (el discurso, sus "personajes" y sus roles: estructuras discursivas), a lo abstracto (el nivel profundo: la estructura elemental de la significación); de lo particular (un discurso), a lo general (todos los discursos de ese tipo); de lo manifiesto (lo que se ve en el discurso: los actores, los espacios y los tiempos), a lo inmanente (el microuniverso semántico del discurso.

El texto Por otra parte el texto es el correlato inmediato del discurso como la otra cara, más que todo su naturaleza es material, es decir que es perceptible. Sin embargo Barthes ofrece una particular definición acerca del texto acentuando la idea generativa que ello implica, es decir el texto no es simplemente un producto o el enunciado como tal sino que implica también un significado, un discurso, en el cual el ser humano sería simplemente como un producto de ese entretejido que es el texto. Texto quiere decir Tejido, pero si hasta aquí se ha tomado este tejido como un producto, un velo detrás del cual se encuentra más o menos oculto el sentido (la verdad), nosotros acentuamos ahora la idea generativa de que el texto se hace, se trabaja a través de un entrelazado perpetuo; perdido en ese tejido –esa textura- el sujeto se deshace en él como una araña que se disuelve en las segregaciones constructivas de su tela (Barthes, 1982: 104 las cursivas son del autor). De hecho, la concepción de Barthes se encuentra en el ámbito del estructuralismo, es decir, donde no importa tanto el ser humano como tal, sino ese entretejido que sería el texto. Aunque en esta definición vemos que Barthes no distingue tanto entre texto y discurso, sino los toma como si fueran la misma cosa.

Por otra parte, Greimas y Courtes distinguen claramente lo que es el discurso y lo que es el texto, en especial se delimitan a considerarlo como enunciado, como producto, en ese sentido el texto se opone a discurso. Además su sustancia puede ser gráfica, por ejemplo las grafías propias de la palabra o también su sustancia puede ser fónica como los sonidos o fonemas que conforman las palabras. "Considerado como enunciado, el texto se opone al discurso, según sea gráfica o fónica la sustancia de la expresión utilizada para manifestar el proceso lingüístico" (1990: 409). Por tanto, texto y discurso serían parte consustancial del mensaje, que nos permite dar cuenta de los significados, que en sí ya es un discurso que discursiviza sobre algo, sin embargo el discurso no se sostiene en el aire sino que necesita mantenerse en una expresión material este sería entonces el texto.

CORRECIÓN ORTOGRÁFICA DE TEXTOS Las palabras compuestas son aquellas que se conforman de 2 palabras diferentes pero que dan un significado, por ejemplo: quita: verbo quitar + Sol: astro luminoso = Quitasol: Artefacto usado para protegerse de los rayos del sol. Concepto de composición. Otro ejemplo podrían ser las palabras pinta + bancas = pintabancas, que se refiere a una persona que pinta bancas. La composición consiste en hacer de dos o más palabras (elementos componentes) una palabra nueva (palabra compuesta), cuya significación resulta de las palabras unidas. II. Clasificación de los diferentes tipos de compuestos. Impropios o De concordancia. sintácticos. De régimen. Compuestos Propios o Con una partícula inseparable.

asintácticos. Con un adverbio. Con una preposición. 1. Impropios o sintácticos. Son los formados por yuxtaposición de palabras completas, unidas entre sí por relaciones sintácticas de concordancia o de régimen. a) De concordancia. En cuanto al orden de los elementos componentes, ha de preceder al sustantivo. b) De régimen. En cuanto al orden, el elemento regente va en último lugar. El regido puede estar en genitivo, en dativo o en acusativo. 2. Propios o asintácticos. Son aquellos cuyos componentes se funden entre sí en tal forma que sólo el último tiene índice desinencial y confiere al vocablo entero unidad de forma. a) Con una partícula inseparable. Las partículas inseparables son tres, únicas que constituyen verdaderos prefijos: A, DIS, HEMI. b) Con un adverbio. Los adverbios griegos pueden entrar en composición, como primer elemento. Los que más han dejado huella en el español son: EU (ante vocal, pasa al español convertida en EV), ANO, ENDO, EXO, ESO, POLI y TELE. c) Con una preposición. Las preposiciones griegas se unen a otros vocablos (sustantivos, adjetivos o verbos), con el carácter de prefijos, para integrar palabras compuestas. III. Concepto de derivación. La derivación se hace mediante sufijos que se añaden convenientemente a la raíz o al radical y le agregan una idea determinada.

IV. Clasificación de los diferentes tipos de derivados. Los derivados pueden ser: 1. Primarios (o inmediatos), cuando el sufijo se añade a una palabra primitiva. Ejemplo: rosal (de rosa). 2. Secundarios, cuando el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplo: rosaleda (de rosal). V. Concepto y clasificación de neologismos. Palabra o expresión nueva. El neologismo puede ser léxico (aterrizar) puede ser semántico o de sentido (contestar -que, además de responder, por influencia del francés ahora significa replicar u oponerse-). En este caso se adjudica un nuevo significado a un antiguo significante. VI. Concepto y clasificación de tecnicismo. Vocablo o conjunto de vocablos 'propio de una ciencia, arte u oficio. VII. Concepto de híbrido. Palabra cuya composición se ha verificado con elementos procedentes de lenguas diversas. Así, electrocutar, compuesta del griego eelektron, ámbar (recuérdese que la electricidad se descubre frotando el ámbar), y el aparente sufijo cutare, de latín vulgar executare. VIII. Procedimiento para la formación de compuestos de origen griego. 1. Se proporciona la frase que se va a convertir en palabra. 2. Se traduce la frase al griego. 3. Se invierte el orden de las palabras. 4. Se conservan los radicales. 5. Se introduce una letra unitiva (frecuentemente la O; a veces no hay letra unitiva). 6. Se pone el sufijo correspondiente. 7. Se pasa al castellano con los debidos cambios. IX. Explicar la formación de los siguientes compuestos de origen griego

ACENTUACION Y TILDACION La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. La acentuación (Acento prosódico), es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada silaba en una palabra, es decir, la que tiene “mayor fuerza de voz”. Ejemplo: can ta llo ra casca bel na - riz cer - ta - men La tildación (Acento Ortográfico) es la materialización de esa “mayor intensidad de voz”, esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo:

esdrújula matemática ortografía pa - ís te - lé - fo - no bú - ho Acentuación General Clasificación de las palabras según su tildación 1. Agudas: Llamadas también Oxítonas. 2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas. 3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas. 4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas. Palabras Agudas Las palabras agudas se atidan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S. Ejemplos: café caiman corazón lloró cayó mamá compás revés cogío papá maní también atún tendré amé Palabras Graves o Llanas Son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S ovocal Ejemplos: dólar útil lápiz carácter cárcel azúcar árbol áspid ángel cáncer ítem mármol Palabras Esdrújulas Son todas las palabras que se atildan en la antepenúltima silaba. Ejemplos: asiático cráneo tétano océano cámara ómnibus régimen aéreo kilómetro título teléfono hábito crímenes cólera hípico estético ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural. Ejemplos: cárcel cár - ce - les certamen cer - tá - me - nes examen exá - me nes crimen crí - me - nes lápiz lá - pi - ces realizando re - a - li - zán - do - nos Palabras Sobresdrújulas Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos). Ejemplos: habiéndoseme dígaselo inviérteselo cuéntaselo piérdeselo contándoselo ACENTUACION ESPECIAL Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres: Acentuación Diacrítica Acentuación Enfática Acentuación Dietética 1. La Acentuación Diacrítica

Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado). Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras: EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE. “EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en singular: No lleva tilde cuando es artículo. Ejemplo: Él dibuja un cuadro. Trabajo pan para el niño. “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en singular. No lleva tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Ese libro es para mí Ella trajo mi cuaderno. “TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en singular. No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Quiero que vengas tú. Reyna miró tú lápiz. “SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera persona en singular. No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota musical. Ejemplo: Elías volvió en sí. No sé si vendrá. “SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva tilde cuando es pronombre de la tercera persona en singular y plural. Ejemplo: Yo sé la lección. Ellos se fueron. “TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva tilde cuando es pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico. Ejemplo: Quiero un té caliente. No te vayas. “DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde cuando es preposición y nombre de letra. Ejemplo: Estela que le dé el chocolate. Fuimos de viaje “MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando es conjunción adversativa, que equivale a “pero”. Ejemplo: Tú sabes más que yo. Te llamé mas no me oíste. “O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse con el cero. No lleva tilde en cualquier otra forma. Ejemplo: 5 ó 7 Lleva o te pego. “AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde cuando se refiere a inclusive, también, hasta, ni siquiera. Ejemplo: No llegó aún. Aun los malos aprobaron. La palabra “SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio. No lleva tilde cuando su función es adverbia, equivalente sin compañía. Ejemplo: Juan fue sólo hasta su casa. Ana solo vino por ti. “VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde cuando se refiere al verbo ver. Ejemplo: Maria vé a la tienda. Roberto ve la televisión “ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se atildan cuando son pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos y pronombres neutros (esto, eso, aquello). Ejemplo: Éste juega. Este niño juega. “PORQUE” (cuatro casos). Porque, junto y sin tilde, cuando es respuesta y conjunción casual. Ejemplo: ¿Éstas enferma? Si, porque no me abrigué.

Porqué, junto y con tilde, cuando es sustantivo y va antepuesta por el articulo el. Ejemplo: No comprendo el porqué de tu frialdad. Por qué, separado y con tilde, cuando es pregunta, exclamación y admirativa. Ejemplo: ¿Por qué las mujeres son tan hermosas? Por que, separado sin tilde, cuando se puede sustituir con las preposiciones. Ejemplo: Por que soy de opinión diferente. No pienso como tú. Por que sirve para que ellos trabajen. 2. Acentuación Enfática Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO yDONDE, se atildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas. Caso contrario no se atildan: Ejemplos: ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías ¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa ¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón ¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada ¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani ¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo. ¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a copacabana. 2. Acentuación Dierética Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista “H” entre ellas. El Hiato El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica. Ejemplos: ra - íz ca - í - da di - a fi - a sa - ú - co a - ú - lla grú - a pú - a le - í re - hí - ce re - hú - so re - ú - ne si - tú - e a - cen - tú - e dú - o e - va - lú - o am - plí - e rí - e o - í - do e - go - ís - mo di - í - ta ti - í - ta lí - o rí - o ANALISIS MORFOSINTACTICO Y TEXTUAL DE DISCURSOS LITERARIOS, NO LITERARIOS Y OTROS PRODUCIDOS EN CLASE El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas, oraciones simples y compuestas de proposiciones o nexos. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se

trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar para un análisis más profundo y detenido. Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media. En muchas aplicaciones prácticas y en la enseñanza escolar se asume a críticamente que dada una oración u expresión, el análisis sintáctico es un procedimiento determinista que mediante un conjunto fijo de reglas permite establecer asignar una interpretación sintáctica a dicha oración. Sin embargo, la propia existencia de oraciones ambiguas refleja que no es posible establecer la estructura sintáctica sin aludir a factores de significado que son extrasintácticos. Además el análisis sintáctico dependerá de la escuela lingüística, el paradigma del investigador que lo use, etc. En realidad a un nivel avanzado no existe ninguna manera de decidir cual es la estructura sintáctica más idónea de muchas oraciones concretas (en especial algunas complejas). La propia discusión de si todos los sintagmas son o no endocéntricos o qué constituye un núcleo sintáctico son problemas abiertos. En lingüística teórica el análisis sintáctico sirve para ver qué predicciones hace cada tipo de análisis sintáctico posible. Frecuentemente autores diferentes dan análisis diferentes, con el fin de explicar diferentes aspectos y hacer conjeturas sobre la estructura de las lenguas. Hoy por hoy muchos aspectos del análisis sintáctico son problemas abiertos sobre los que son posibles diferentes análisis sintácticos y para los que se pueden conjeturar estructuras sintácticas diferentes igualmente compatibles con los hechos. Sobre la base de su mejor o peor adecuación a los datos una lengua y qué predicciones de gramaticalidad hace cada teoría o tipo de análisis se considera que un determinado análisis es más útil, pero en el fondo todos estos análisis son modelos cuyo uso estará o no justificado en función de la investigación, pero la propia idea de que existe un modelo sintáctico totalmente satisfactorio y que mediante la aplicación de un conjunto de reglas deterministas puede descubrirse qué estructura sintáctica tiene cualquier oración ha sido definitivamente desechada en lingüística teórica. El análisis sintáctico escolar forma parte de un intento didáctico de enseñar gramática y mejorar el conocimiento metalingüístico de una lengua mediante un análisis basado en la gramática tradicional. Dicho análisis está lejos de poder servir como un instrumento apropiado de investigación lingüística, ya que es un hecho reconocido que difícilmente existen algoritmos que permitan analizar unívocamente cualquier oración de una lengua. De hecho, gran parte del avance de la sintaxis moderna ha surgido de la discusión de análisis alternativos y en general discutida y estudiada por diferentes enfoques de la teoría lingüística. El análisis sintáctico escolar sólo puede aplicarse a estructuras simplificadas de oraciones y con objetivos muy limitados. La propia estructura de oraciones relativamente simples como las interrogativas:

Muestran que no es posible dividir esa oración en sujeto y predicado como componentes sintácticos continuos, ya que en esa oración Juan (sujeto) aparece en medio de palabras que se supone constituyen en predicado (verbo, complemento directo, complemento circunstancial). La misma situación se aprecia en cualquier oración en la que existan movimientos sintácticos.

Primera fase Para proceder en lo sucesivo con corrección metodológica, es preciso determinar si el texto a analizar es oración simple u oración compuesta. Es oración simple si aparece un sólo verbo (ya sea en forma simple, compuesta o de perífrasis verbal); si aparece más de uno, es oración compuesta. 

Si es oración simple 

1) Delimitar, separar y clasificar los constituyentes fundamentales de toda oración simple: el Sintagma nominal / Sujeto y el Sintagma verbal / Predicado. 

El Sintagma nominal / Sujeto se distingue porque, al menos en español, concuerda en número y persona con el verbo y es el soporte, asunto o tema del que el predicado es comentario; asimismo, su núcleo o palabra de superior jerarquía es un sustantivo, palabra sustantivada, pronombre o infinitivo 

Puede estar presente o estar omitido o elíptico; en este segundo caso es preciso colocarlo entre corchetes.



Otras veces el sintagma nominal sujeto ausente puede no ser recuperable o ser tan indeterminado que es imposible precisarlo; en ese caso no se señala el sujeto y se clasifica la oración como oración impersonal.



En la clasificación posterior puede ser sujeto agente o sujeto paciente. Es agente (activo) si ejerce la acción del verbo, la controla o la preside; es paciente (pasivo) si sufre o padece la acción del verbo, pero no la ejerce ni la ejecuta. Los sujetos agentes son los sujetos de las oraciones predicativas activas; los sujetos pacientes, de las oraciones predicativas pasivas. Los sujetos de las oraciones atributivas no son ni agentes ni pacientes, sino sujetos a secas.



El Sintagma verbal / Predicado está siempre presente en toda oración simple. Se reconoce porque su núcleo o palabra de superior jerarquía o menos prescindible es un verbo y porque resulta ser un comentario o desarrollo del sujeto; el verbo concierta en número y persona con el sujeto, al menos en español. Existen tres tipos de predicado: el Predicado verbal, el Predicado nominal y el Predicado mixto. El verbo puede presentarse como una sola palabra, como formado por dos verbos de los cuales el primero es un auxiliar de la voz activa o la voz pasiva y el

segundo un participio, o como una perífrasis verbal de dos verbos, aspectual o modal 

2) Observar, delimitar y clasificar otros elementos ajenos al Sintagma nominal/Sujeto y Sintagma verbal/Predicado (Sintagma nominal/Vocativos, interjecciones, marcadores del discurso, expresiones parentéticas...)

Segunda fase  



3) Localizar 

El núcleo del SN/Sujeto



El núcleo del SV/Predicado

4) Delimitar, separar y clasificar los complementos que lleva cada núcleo del SN y del SV antes y después. 

El núcleo del SN/Sujeto sólo puede llevar cuatro tipos de complementos o funciones sintácticas: 

Actualizadores del tipo de los predeterminantes, artículos, posesivos, demostrativos, interrogativos o ex clamativos en función de determinantes, o bien cuantificadores del tipo de los numerales (cardinales, ordinales, divisores, multiplicadores, distributivos) o de los extensivos en función de determinantes.



Adyacentes adjetivos.



Aposiciones (SN, sustantivos propios o comunes, pronombres)



Sintagmas preposicionales en función de Complementos preposicionales del nombre o Complementos preposicionales del núcleo.



El núcleo del SV/Predicado sólo puede llevar ocho: Complemento directo o CD, Complemento indirecto o CI, Complemento circunstancial o CC, Complemento de régimen, Suplemento o CR, Atributo, Complemento predicativo o C. Pred., Complemento agente o C. Ag. y el Complemento argumental o Argumento.

LA COMUNICACIÓN HUMANA: ELEMENTOS Y COMPONENTES PRAGMATICOS El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas: Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.

Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información compartida presupone una convención semántica. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. Retroalimentación: Cuando un sistema ingresa información, sale información y ésta info que sale , vuelve a entrar al sistema como nueva información. La interacción es circular (retroalimentación). A este tipo de sistema se lo llama retroalimentación. Este sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al sistema que busca mantener el equilibrio se lo llama HOMEOSTASIS (equilibrio). Cuando no se puede mantener mas el equilibrio, tengo que cambiar la norma, sino se rompe el equilibrio. Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema. Ej: jugando al truco, uno mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace, esta saliendo del sistema, lo esta cortando. Es cuando la norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla. Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema funcionando. Devuelve al emisor toda la información que necesita para corregir la pauta de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando. Redundancia: Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a predecirla. Un gesto aislado no significa nada, empieza a tener significación con la repetición a través de la cual se va transformando en habito. En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten predecir la conducta. (al tener conocimientos, vamos a poder predecir lo que vendrá, sé qué esperar del otro). Metacomunicacion: Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a como tengo que entender lo que me están diciendo, como debo interpretar el contenido en función de la relación que tengo con la otra persona. Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo tengo que interpretarlo, en base a mi relaciona con el otro. Ej.: Te mato (un ladrón con un cuchillo en la mano) / Te mato (un amigo). No es lo mismo. Axiomas de la Comunicación Por lo tanto, es imposible no comunicarse, ya que debo comunicar que NO quiero comunicar.

Axioma: "Es imposible no Comunicar" La Imposibilidad de no Comunicar: No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican. Toda Comunicación significa algo: contenido Toda Comunicación se establece entre dos partes: relacional Mi comunicación con el comunicante me dice como debo entender el contenido de la comunicación, es decir, que para entender el contenido de una comunicación, debo entender la relación de los comunicantes. Metacomunicacion: La comunicación entre los comunicantes nos dice como debemos entender esa comunicación. Ej.: si una mujer le pregunta a otra que lleva un collar, si son perlas autenticas, el contenido de su pregunta es el pedido de información acerca de un objeto. Pero al mismo tiempo también proporciona su definición de relación entre ambas. La forma en que pregunta, indicaría una relación amistosa, competitiva, etc. Axioma: "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero, y es por ende una metacomunicacion". Los Niveles de Contenido y relaciones de la Comunicación: Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Supongamos que una pareja tiene un problema marital. Sus discusiones son: "me retraigo porque me regañas" y "te regaño porque te retraes". El marido dice que su retraimiento es una defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que ella dirá que lo critica debido a su pasividad. El problema radica en su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción. Axioma: Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación. Siempre en cualquier comunicación hay una aceptación de la puntuación, es decir quien comienza la comunicación. (Ej.: se sabe que en un final la profesora comienza preguntando y los alumnos responden luego). La Puntuación de la Secuencia de Hechos: Otra característica básica de la comunicación es la interacción, es decir, el intercambio e mensajes entre los comunicantes. La Comunicación Analógica es todo lo que sea comunicación no verbal, pero esto se presta a confusiones ya que solo se lo limita a movimientos corporales, pero el termino incluye también las posturas, las miradas, estados de ánimos, etc. La Comunicación Digital son códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).

Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional, el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica. Axioma: Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee una semántica pero no una sintáis adecuada. Comunicación Digital y Analógica: En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de comunicaciones se llaman analógicas y digitales. Interacción Simétrica y Complementaria: La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. En la Simetría, los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos). En la Complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre – hijo). La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria esta basada en las diferencias. En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro. Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF