Comentario filológico de textos
Short Description
Download Comentario filológico de textos...
Description
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA
HISTORIA DE LA LENGUA III Curso académico 2006-2007 José Luis Herrero Ingelmo
ComentarioFilológico deTextos
1. LA FILOLOGÍA.
3
2. EL COMENTARIO FILOLÓGICO.
4
3. LOS TEXTOS HISTÓRICOS.
5
4. CRONOLOGÍA DE LAS REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA.
6-10
5. PALABRAS LATINAS PARA EVOLUCIONAR.
11-12
6. ADVERBIOS, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES.
13-17
7. BIBLIOGRAFÍA.
18
Pág. 2
1. LA FILOLOGÍA. La Filología era, en una concepción antigua y en sentido estricto, la ciencia que se ocupaba de fijar, restaurar y comentar los textos literarios, y trataba de extraer de ellos las reglas del uso lingüístico (*crítica textual). Se intentaba presentar textos fiables. (Historia es auxiliar de Filología). Modernamente (en sentido más amplio), es la ciencia que estudia el lenguaje, la literatura y todos los fenómenos de cultura de un pueblo o de un grupo de pueblos por medio de textos escritos. (En este sentido, la Filología es una ciencia auxiliar de la Historia). Los orígenes de la Filología están vinculados a la consideración de “sagrados” alcanzada por determinados textos en varias sociedades antiguas (hindúes, chinos, hebreos, árabes). Hay, pues, un origen religioso. Los gramáticos alejandrinos (II.a.c) se entregaron al estudio y al análisis de los viejos poetas griegos, en especial de Homero: a ellos se debe en el ámbito de la civilización europea la Filología. Se estudian unos autores que actúan como modelos literarios. En la Edad Media hay una escasa actividad filológica: el hombre medieval no tiene la conciencia histórica que le haga ver esos textos como propios de un estado lingüístico que necesite fijación y aclaración. La Filología vuelve como actividad fundamental, en el Humanismo renacentista: de hecho, el Humanismo está fundado en la lectura e interpretación de unos textos (los “clásicos” griegos y latinos) y sobre el conocimiento del mundo que había tras estos textos. Con Lorenzo Valla comienza la crítica lingüística de textos.
texto. (Del lat. textus). 1. m. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. 2. m. Pasaje citado de una obra escrita u oral. 3. m. por antonom. Sentencia de la Sagrada Escritura. 4. m. Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc. 5. m. Grado de letra de imprenta, menos gruesa que la parangona y más que la atanasia. 6. m. Impr. libro de texto. Sagrado Texto. 1. m. La Biblia. ~ base, o ~ de base. 1. m. Ecd. En la edición de textos, manuscrito o impreso seguido con preferencia a los otros o en relación al cual se señalan las variantes de los demás testimonios. □V. procesador de textos procesamiento de textos tratamiento de textos Pág. 3
2. EL COMENTARIO FILOLÓGICO. El comentario de texto filológico debe mostrar de forma directa los fenómenos evolutivos que se han ido dando en la historia de la lengua (Gramática Histórica) y su relación con los hechos históricos (Historia de la Lengua). Podemos SITUAR UN TEXTO EN SU MARCO CRONOLÓGICO (¿Cuándo Se Escribió?) Y GEOGRÁFICO (¿Dónde se escribió?), analizando los rasgos lingüísticos que presentan un estado de lengua determinado. a) Nivel fonético-fonológico. Grafías. Evolución del sistema vocálico latino al castellano: DIPTONGACIONES , MONOPTONGACIONES, APÓCOPE ... Evolución el sistema consonántico latino al castellano: palatalizaciones, sonorizaciones, fricativizaciones... SISTEMA DE SIBILANTES
Falta de evolución en palabras cultas... b) Nivel morfosintáctico. Uso de los artículos y DEMOSTRATIVOS. Adverbios y preposiciones. Tiempos verbales (su relación con los valores en latín). Conjunciones y tipo de relación sintáctica entre las oraciones. c) Nivel léxico-semántico. Tipo de vocabulario. Campo semántico. Antropónimos y topónimos. Helenismos, arabismos, galicismos… Pero el texto sabemos que es también algo en sí mismo, una unidad de comunicación y de expresión en un periodo concreto de la historia de la lengua. De ahí que, además de las conexiones culturales presentes en él, tengamos que referirnos también a la concepción del texto en sí mismo, como lo considera la Lingüística textual. Estructura (núcleo y márgenes). Tipos de estructura: ascendente, descendente, ascendente-descendente TIPOS DE TEXTOS: a) textos narrativos b) textos descriptivos c) textos expositivos d) textos argumentativos e) textos instructivos Pág. 4
3. LOS TEXTOS HISTÓRICOS. DOCUMENTOS CANCILLERESCOS: acta / cédula (real) / privilegio / testamento / pragmática / constitución / nombramientos / ordenanza / nombramiento / comisión / carta... DOCUMENTOS PRIVADOS: donación / concesión de bienes / censos / arrendamiento/ testamento / venta...
1) 2) 3) 4) 5) 6)
ESQUEMA DE UN ACTO DE VENTA MEDIEVAL. EXORDIUM (suele faltar) NOTIFICATIO (“Conocida cosa sea a cuantos esta carta vieren, sepan...). NARRATIO (objeto de la donación y descripción: “damos et otorgamos”) DISPOSITIO (condiciones de disfrute y plaza de venta...) SANCTIO (sanciones en caso de incumplimiento)] CORROBORATIO (testigos...)
Pág. 5
4. CRONOLOGÍA DE LAS REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA
A. LATÍN VULGAR (HASTA SIGLO V) B. PROTORROMANCE HISPANO (V-VII) C. CASTELLANO PRIMITIVO (VIII-XII) D. CASTELLANO MEDIEVAL (XIII-XV) E. ESPAÑOL MODERNO (DESDE XVI)
1-29 30-43 44-94 95-102 103-108
Pág. 6
SISTEMA VOCÁLICO LATINO ăā mă lum (‘malo’) mālum (‘manzano’) ĕē lĕ vo (‘aligero’) lē vo (‘pulo’) ĭī lĭ ber (‘libro’) lī ber (‘libre’) ŏō nŏ ta (‘signo’) nō ta (‘conocida’) ŭū SISTEMA CONSONÁNTICO LATINO SEMIVOCALES j (yod) ORALES OCLUSIVAS SORDAS p pp OCLUSIVAS SONORAS b bb FRICATIVAS SORDAS f ff LÍQUIDAS NASALES
l m
ll mm
w (wau) t d s
tt dd ss
r
rr n
k g
kk gg
nn
A partir de siglo III podemos hablar de una consonantización de las semivocales: yod y wau, como consecuencia del acento de intensidad. ACENTUACIÓN LATINA - Nunca aparece acento en la última sílaba. - En palabras de dos sílabas, aparece en la antepenúltima (con vocal larga o breve): vī ’num prā ’tum mū ’tum cē ’ram tō ’tum sĭ ’tem mă ’num bĕ ne bŏ ’num lŭ’pum - En palabras de tres sílabas o más, aparece en la penúltima si a) tiene una vocal larga o un diptongo: amī ’ku formī ’ka praecō ’nem monē ’tam secū ’rus venā ’tus b) tiene una vocal breve y está trabada por una consonante (grupo* / geminada): apĕ ’rtum ballĭ ’stam palŭ’mba infĕ ’rnum appĕ ’llat cabă ’llum - En palabras de tres sílabas o más, aparece en la antepenúltima si la penúltima tiene una vocal breve y es sílaba libre: límpĭ dum ánĭ mam vúltŭrem ómĭ ne hédĕ ra mulíĕ rem paríĕ tem páupĕ rem ŏ’rphă num putéŏlum génĕ rum *La secuencia de consonantes muta + líquida (l,r): pr, br, tr, dr, kr, gr… en el latín clásico, en el uso literario, funcionaba como una sola consonante (debido al carácter vocal de la líquida, más abierta que otras consonantes): cá/tĕ /dram, á/lă /crem, té/nĕ /bras, cólŭbram, íntĕ grum, tónĭ trum pero el latín vulgar lo interpreta como grupo norma: ca/tĕ ’d/ra, á/lă ’c/rem, té/nĕ ’b/ras, co/lŭ’/bram, in/tĕ ’g/rum, to/nĭ ’/trum A. LATÍN VULGAR (HASTA SIGLO V)
1-29
1. Fonologización del timbre. La abertura o el cierre de las vocales se convierten en rasgos distintivos, frente a la cantidad (breve, larga). 2. Pérdida de la cantidad. La cantidad (larga o breve) desaparece a favor del timbre. ă> a ĕ> ę ĭ> į ŏ> ỏ ŭ> ủ
ā> a ē> ẹ ī> ị ō> ọ ū> ụ
mă ’num > mánum bĕ ne > bĕ ne sĭ ’tem > sį ’tem bŏ ’ num > bỏ ’ num lŭ ’pum > lủ ’ pum
venā ’tus > vena’tus cē ’ram > cẹ ’ ram vī ’num > vị ’ num tō ’tum > tọ’ tum mū’rum > mụ’ rum Pág. 7
3. Apócope de –m final > 0: óminem > ómine. 4. Síncopa de n en grupo -ns- > -s-: mensa > mesa. 5. Prótesis de i > sC-: sperárę> isperárę . 6. Monoptongación del diptongo latino: oe (oi) > ẹ : foedus > fẹ ’ du; póena > pẹ ’ na; koéna > kẹ ’ na. 7. Monoptongación del diptongo latino: ae > ẹ : káelủ> kę ’ lủ . 8. Abertura de į> ẹ : kapį ’llu > kapẹ ’ llu. 9. Cierre vocales en hiato: e-u > i-u: pủ’ teủ> pủ ’ tiủ;bálneu > bálniu. 10. Formación de diptongos crecientes (procedentes de hiatos: i-u > ju; i-o > jo; i-e > je; i-a > ja; u-o > wo: pủ ’ tiu > pủ ’ tju; eríkiu > eríkju; titióne > titjóne; fúgio > fúgjo; mủlię ’ rę> mủ lję ’ rę ; rádia > rádja; mỏ’ rtuo > mỏ ’ rtwo. 11. Síncopa de wau (1): -wo > -o: mórtwo > mórto; kwáttuor > kwáttor. 12. Síncopa de wau (2): -wu- > -u-: ríwủ> ríủ . 13. Bilabialización (consonantización) de wau: w- > β-: walę ’rjủ> βalę ’rjủ. En el Appendix Probi, “toleravilis”. 14. Fricativización de -b- > -β-: fỏ wja > fỏ βja; tábula > táβula. En el Appendix Probi, “toleravilis”. 15. Abertura ủ> ọ: pủ’ tjủ> pótjủ . 16. Reducción del timbre de las átonas: ę> ẹį> ịỏ> ọủ> ụ: lę ’ gỏ> lę ’ go; gę nę ’ sta > genę ’ sta; pótjủ> pótju. 17. Absorción vocales iguales: ee > e; oo > oo. (no existen casos de aa, ii y uu; ee > e sólo se da en formas verbales –fakeébat > fakébat-; cooperire > cubrir). 18. Geminación ante yod o wau: pj > ppj, tj > ttj, kj > kkj, bj > bbj, dj > ddj, gj > ggj…: sápjat > sáppjat; sápwi > sáppwi; pủ ’ tjủpủ ’ ttjủ;brákju > brákkju; fỏ’ bja > fỏbbja; ódje > óddje; fúgjo > fúggjo. 19. Síncopa postónica: β érede > β érde; táβula > táβ la. tón. + r,s - / vocal tón. + c -/ l,r.. 20. Síncopa pretónica: kosutúra > kostúra; solitárju > soltárju s/l,r –t + tón. 21. Síncopa de grupos consonánticos: -kst- > -st-; -nkt- > -nt-: sę ’ksta > sę ’sta; kínkta > kínta. 22. Velarización de t implosiva: -t/l- > -k/l-: β ę ’tlu > βę ’klu. 23. Fricativización de k, g implosivas > x, γ : -kt- > xt; -ks- > -xs-; -k’l- > -xl-; -gn- > -γ n-: fáktu > fáxtu; bę ’klu > bę ’xlu; ákse > áxse; awrékla > awréxla; estágnu > estáγ nu; fráksinu > fráxinu. 24. Asimilación de grupos consonánticos: pt > tt; ps > ss; db > bb; rs > ss; mn > nn; nf > ff: kaptáre > kattáre; ípse > ísse; adbíβ ere > abbíβere; órsu > óssu; dámnu > dánnu; infante > *iffante. 25. Copia vocálica: -er > -ere; -or > -oro: énter > éntere; kwáttor > kwáttoro. 26. Síncopa de wau (3): aw > a: awgóstu > agóstu; awskoltáre > askoltáre. 27. Asibilación de ttj > tsj. YOD 1ª: póttju > pótsju; térttju > tértsju. 28. Palatalización de kkj > tſ j. YOD 1ª. brákkju > brátſ ju. 29. Apócope de oclusivas finales: -k, -Ct, -d > 0: sík > sí; ámant > áman; sę ’ks > sę ’s; illud > ẹ ’ llu. B. PROTORROMANCE HISPANO (V-VII) 30-43 30. Tensión de vibrante inicial y paso a vibrante: r- > r:- > rr- : rósa > r:ósa > rrósa. APARICION DE LA R VIBRANTE MÚLTIPLE 31. Fricativización de oclusivas sonoras: -d- -g-> -δ -, -γ -: βedére > β eδ ére; mágu > máγ u V-(L)V. APARICIÓN DE δ . FRICATIVA DENTAL SONORA. APARICIÓN DE γ . FRICATIVA VELAR SONORA. 32. Vocalización (palatalización) de implosiva velar x/ y γ / (< -k’l- y –gn-): xl > jl; γ n > jn. YOD 2ª: awréxla > awréjla; estáγ nu > estájnu. 33. Palatalización de lj > λ ; jl > λ ; nj >מ ; jn > מ . YOD 2ª . e,i 34. Palatalización de k > tſ : kę ’lu > tſ ę ’ lu; sálice < sáltſ e. 35. Síncopa de wau (4): kwé, kwí > ké, kí: kwę ’ro > kę ’ro; kwiétu > kjétu. 36. Absorción de la yod 1ª: tsj > ts; tſ j > tſ : pótsju > pótsu; brátſ ju > brátſ u 37. Reducción del diptongo palatal tónico: jé > é: parjéte > paréte; kiétu > kétu. 38. Asibilación ddj, ggj > dζ j: óddje > ódζ je; pỏ ’ ddju > pỏ’ dζ ju; fággja > fádζ ja. YOD 3ª. APARICIÓN DE dζAFRICADA PREDORSOPREPALATAL SONORA 39. Absorción de yod 3ª: dζ j > dζ : ódζ je > ódζ e; pỏ’ dζ ju > pỏ’ dζ u; fádζ ja > fádζ a. 40. Inflexión condicionada de e > i, o > u: séppja > síppja (p no palataliza) C: (L)J Pág. 8
41. Palatalización de gge,i > dζ e,i: genę ’sta> dζ enę ’sta; fuγ íre > fudζ íre APARICIÓN DE AFRICADA PREPALATAL SONORA (Dζ ) 42. Sonorización oclusivas sordas: –p-, -t-, -k-, -s- > -b-, -d-, -g-, -z-: rrípa > rríba; pę ’tra > pę ’dra; kása > káza. V _ (L) V: apricáre > abrigár. 43. Simplificación de geminadas: -pp- > -p-; -tt- > -t-, -kk- > -k-, -bb- > -b-, -mm- > -m-: kattáre > katáre; síppja > sípja. C. CASTELLANO PRIMITIVO (VIII-XII) 44-94 44. Paltalización de –ll- > -λ -: kultę ’llu > kulę λ u; gállu > gáλ u. 45. Palatalización de –nn- > -מ -: ánnu > aמ u. 46. *Absorción de b en bj > j: fỏ ’ βja > fỏ ja; áβja > ája (rróbju / rróju): bj > j o > bj. 47. Bimatización de e abierta: ę ’ > eę ’: kojtę ’λo > kojteę ’λo; sę ’te > seę ’te; kadę ’ra > kadeę ’ra. 48. Desafricación de dζ> j: mádζ is > májes; ódζ e > óje; fádζ a > fája; pỏ’ dζ u > pỏ’ ju; ardζ íλa > arjíλ a. 49. Inflexión de vocales por yod 2ª: ỏ’ jλo > ọ ’ jλ o; kojמ ádu > kujמ ádu; mọλ jeę ’re > muλ jeę ’re. 50. Vocalización (palatalización) de δ / implosiva: δ>j: kadeę ’δ ra > kadeę ’jra. 51. Vocalización (palatalización) de velar implosiva : xt > jt, xs > js-. YOD 4ª: fáxtu > fájtu; bę ’xlu > bę ’jlu; áxse > ájse; fráxsinu > frájsinu. 52. Metátesis de yod y wau. YOD 4ª: -rj- > -jr-; -pj- > -jp-; -sj- > -js-; -pw- > -wp-: kórju > kójru; fornárju > formájru; sápjat > sájpat; básju > bájsu; sápwi > sáwpi. 53. Inflexión de vocales por yod 3ª: pỏ ’ ju > pọ ’ ju; βendémja > βendímja; rróβ ju > rrúβju 54. Síncopa de palatal intervocálica: -j- > 0: májes > máes. 55. Síncopa de dental intervocálica –δ - > 0: límpiδ u > límpiu. 56. Absorción o palatalización e en hiato: e > 0; i > j: máes > más; límpiu > límpju. 57. Síncopa de vocales átonas internas: ỏ’ mine > ỏ’ m’ ne; sálitſ e > sáltſ e; púliga > púlga; Vtónica (C)(C/L) faβ uláre > faβ láre - (C/L) V tónica éntere > éntre; kwáttoro > kwátro 58. *Cierre condicionado de ỏ> o: ỏ ’ mne > ọ ’ mne. 59. Vocalización (palatalización) de l/ implosiva: -olt- > -ojt-: móltu > mójtu; kolteę λ o > kojteę ’λ o. 60. Bimatización de o abierta: ỏ’> oỏ ’ : bỏ ’ nu > boỏ ’ nu. 61. *Vocalización (velarización) de l/ implosiva: -alt- > -awt-: sáltu > sáwto. 62. Inflexión de vocales por yod 4ª: - (J/W) / (#): lájte > lę jte; lę ’jtu >léjtu; hájto > héjto hornájro > hornéjro; kantáj > kantę ’j; kojteę λ u> kujteę λ ù; mójtu > mujtu; kójru > kúrju; áwru > ỏ ’ wro; kantáwt > kantỏ’ wt 63. Diptongación de ę ’ abierta: eę ’ > jé: kujteę ’λo > kujtjé’λo; seę ’te > sjéte. 64. Diptongación de ỏ ’abierta: oỏ ’> wé: boỏ’ nu > bwénu. 65. Abertura –u > -o: póju > pójo; féjtu > féjto. 66. Asimilación de –mb- > -mm-: lómba > lómma. 67. Simplificación de –mm- > -m-: lómma > lóma. 68. Despalatalización de tſ> ts: tſ jélo > tsjélo. 69. Palatalización de sibilantes: js > jſ : éjse > éjſ e; frájsinu > frájſ inu. APARICIÓN DE ſFRICATIVA PREPALATAL SORDA 70. Aspiración de f-: f- > h-: farína > harína. 71. Inflexión de átonas por wau o yod: o> u; e > i: -(C/L)(JW)V: tsemjénto > tsimjénto; tserwéla > tsirwéla; kolwébra > kulwébra; jenjésta > jinjiésta. 72. Absorción de j prodecente de dj, gj, ge,i: # - +e / vtónica – v : jinjésta > injésta; hastíjo > hastío. 73. Deslateralización y rehilamiento de λ(< k’ l, lj ) > ζ : ójλo > ójζ o; kojλére > kojλ ére. 74. Retroflexión de yod < kt, ult: jt > Jt: kujtjéλ o > kuJtjéλ o; héjto > héJto. 75. Africación palatal retrofleja (cacuminal): Jt > tſ : kuJtjéλ o > kutſ jéλo; héJto > hétſ o. 76. Palatalización pl > pλ , kl > kλ ; k’ l > kλ ; fl > fλ: pláno > pλ áno; infláre > infλáre; másk’lo > máskλo. 77. Absorción de oclusiva y fricativa en grupo pλ> λ, kλ> λ , fλ> λ : pλáno > λ áno; reducción del gli- > li-: glirone > lirón. 78. Rehilamiento de j- > ζ - o africación Cj > Cts: jwégo > ζ wégo; arjíλa > artsíλa. 79. Absorción yod 2ª: - C palatal C palatal -: ójζ o > óζ o; β íמja > βíמ a. Pág. 9
80. Deslateralización y africación de λtras m,n o s: –nλ- > ntſ -; –sλ - > stſ -: inλ áre > intſ áre; másλ o > mástſ o. 81. *Síncopa de -β-, -δ -, -γ - > 0: leγ ále > leále; mordéβa > mordéa. 82. Cierre de e en éa > ía (verbos): mordéa > mordía. 83. Vocalización de la yod en diptongo decreciente (aj): éj > ée: hornéjro > hornéero; éjſ e > éſ e. Vocalización del wau en diptongo decreciente (aw): ów > óo: ówro > óoro; kanto’wt > kanto’ot. 84. Absorción vocálica en diptongo creciente (aj): ée > e; hornéero > hornéro. Absorción vocálica en diptongo decreciente (aw): óo > ó: óoro > óro; kanto’ot > kanto’t. 85. Sonorización ts > dz: pótso > pódzo; detsíre > dedzíre. 86. Apócope de –t > 0: kantót > kantó. 87. Absorción de s/ implosiva (< sce,i): s/ts > ts: nastsére > natsére; africación de λprecedida de s: -sλ- > tſ : másλ o > mátſ o. 88. *Apócope de –e > 0: / (C/L) - #: nótſ e > nótſ , mwérte > mwért. 89. Africación d/ implosiva: δ C > dzC: portáδ go> portádzgo; ζ uδ gár > ζ udzgár. 90. Ensordecimiento de d/ implosiva: dzC > tsC: portádzgo > portátsgo; ζ udzgár > ζ utsgár. 91. Reducción jé > í (< ellu) / é; jés > és; ζ ier > ζ er: kutſ jéλo > kutſ íλ o; β jéspera > β íspera; muζ jér > muζ ér. Rŏtellam > rodilla; castellum > castillo 92. Hiato > diptongo. új > wí: kújro > kwíro. 93. Cambio de diptongo uí > ué: kwíro > kwéro. 94. Despalatalización de la implosiva palatal: ſ> s; λ> l: - # (/): fréſ no > frésno; pjéλ> pjél.
D. CASTELLANO MEDIEVAL (XIII-XV)
95-102
95. Disimilación de grupos nasales secundarios: -m’n- > -m’r-; -n’m- > -l’m-: hámne > hámre, ánma > álma. 96. Epéntesis b, d en grupos nasales: -m’r- > -mbr-; -n’r- > -ndr-; -m’l- > -mbl-: hámre > hámbre; ómru > ómbro; enζ enrár > enζ endrar; tremlár > tremblar. 97. Restricción del apócope (tras tſ y dentales): nótſ > nótſ e, mwért > mwérte. 98. Vocalización b/, l/ > w implosivas: rrábdo > rráwdo; sáltſ e > sáwtse. 99. Pérdida de h- (aféresis): harína > arína. 100. Fricativización de –b-, -d-, -g- > -β-, -δ -, -γ -: (V/L)-V: kabéλ o > kaβ éλo; β érde > βérδe. 101. Reducción de diptongo velar: wé > é: fr-, fl- - é / - ébr,bl frwénte > frénte; kulwéβra > kuléβ ra. 102. Oclusión βen posición fuerte: β> b: # o C -: β érde > bérde; eNβjár > eNbjár.
E. ESPAÑOL MODERNO (DESDE XVI)
103-108
103. Fricativización implosiva final –d > -δ: - # o / : berδ ád > berδáδ. 104. Desafricación de las africadas dentales: ts > ş ; dz > z’: kaβ étsa > kaβ éş a; ludzír > luz’ír. 105. Ensordecimiento sibilantes: z > s; z’ > ş ; ζ> ſ : kósa > kóza; luz’ír > luş ír; muζ ér > muſ ér 106. Velarización ſ> x: muſ ér > muxér; díſ o > díxo. APARICIÓN DE x: FRICATIVA VELAR SORDA. 107. Interdentalización ş> θ: luş ír > luθ ír. APARICIÓN DE θ : FRICATIVA INTERDENTAL SORDA 108. Deslateralización de λ> y: kaβ áλo > kaβáyo; kutſ íλ o > kutſ íyo.
Pág. 10
5. PALABRAS LATINAS PARA EVOLUCIONAR. aciariu > ad pacificare > ad verificare > aestivum > afflare > africum > alium > alterum > amicum > amplum > animalia > annum > aperit > apricum > araneam > aream > argillam > articulum > audimus > augustum > auriculam > ausare > auscultare > autumnum > axem > balneum > basium > bataculum > biferam > (bis)coctum > blitum > bracchium > buccam > calidum > capitalem > captare > captiare > capullam > caseu > castellum > cattum > caudam > causam > cautum > centum > cepullam > ceraseam > cercium > cereolam > cilia >
cingere > cippum > circa > circare > civitate > clamare > colobram > colloco > collum > concilium > consilium > cophanum > coquere > coquinam > coxum > cubitum > cupam > cuppam > currere > cusculium > damnum > debitam > defensam > deorsum > despectum > dicere > dominum > dubitam > ductum > duplare> duritiam > ensagiu > facere > facticium > fageam > fastidium > fenuculum > feritam > fervente > festam > ficatum > filiam > filictum > filiolum > filium > flaccidum > flaccum > flammam > floccum > florem >
focum > foliam > follem > follicare > formicam > formosum* > fortem > fortiam > foveam > fraxinum > fricare > frigidum > frontem*> fumigare > fungum > furnaceum > fustigare > generum > gingivam > glironem > globellum > gypsum > herbam > hibernum*> hodie > hordeolu > hortum > hostem > implere > impulsare > indictam > inflare > insignare > integrum > iovis > iudaeum > iunctare > iungere > iuxtum > jocum > judicare > justitiam > kryptam > lactem > lactucam > lanceam > latronem > legit > leguminem > lenticulam > Pág. 11
limpidum > litigare > lixivam > luminem > lupos > maioraticum > maiore > maius > maleolum > malitiam > malum factores > manicam > masculum > matrem > mattiana*> meliorare > mensam > mensuram > metum > minus > miraculu > miscere > mollem > mortificare > mulierem > noctem > nominare > obscurum > octavum > octu > oculum > oviculam > paleam > parabulam*> pariculam > parietem > passum > paucum > pectus > peiorem > pelliculam > pensare > pernam > pigritiam > piscare > piscem > plagam > planum > plenum >
plicare > plorare > podium > portaticum > portellu > potionia*> profectum > pulegium > radiu > raphanum > regulam > renionem > ringere > ripariam > rodere > rotundum*> rubeum > rugitum > rumigare > saecularem > saeculum > sagittam > salice > sanctificare > sapere > saponem*> sartaginem > scamnum > scutellam > seminare > semitam > semitarium > seniorem > sensu > sepiam > septem > septimana* > setam > sex > sigillum > siricariu* > socram > solem > solidare > solidum > solum > somnium > soriceum* > sortem >
spargere > speculum > stella* > straneum > strictum > stuppam > subglutiare > subterraneum > sucidum > sursum > suspectam > tangere > taxonem > taxum > tempus > tenebrae* > tenerum > tisseras* > titionem > torquere > tremulare* > tribulare > tribulum > tristitiam > triticum > trunculum > unciam > ungulam > ursum > vaccam > vallem > veneris > verecundiam > vermiculum > verrucam > versuram > vesperam > vetulum > vicinum > vindemiam > vindicare > vinum > viridem > viridiam > vespam > vivum > vocem > vulpeculam > vulturnum >
Pág. 12
6. ADVERBIOS, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES. ADVERBIOS LATINOS / ADVERBIOS ESPAÑOLES MODO longe (longus) bene > bien
breviter (brevis) mal > mal -mente
TIEMPO quando > cuando cras > cras (EM): ‘mañana’ deinde: después < de + ex + post (ad) heri: ‘ayer’ hodie > hoy nunc: ahora < ad hora (agora < hac hora) alim: antaño (< ante-annum) jam > ya semper > siempre adhuc > aú(n)
olim: ‘en otros tiempos’ post > pues: ‘después’ tarde > tarde nunquam > nunca
vg. in-tunce > entonces jam magis > jamás dum interim > domientre / demientre / mientras mane – maneana > mañana LUGAR Hic: aquí (< accum hic) istic: ahí (< ad hic) illic; allí (< ad –i-llic) ibi > i (‘allí) ubi > ove, o (‘donde’) unde > onde, ond, on de unde > donde de + in +ante > denante, delante longe: ‘lejos’ > lueñe (// lejos < laxius, ‘más separado’). sursum > suso deorsum > yuso ad deorsum > ayuso CANTIDAD tantum > tanto quantum > cuanto magis > más minus > menos nimus: demás (< de magis). satis: ‘bastante’ (asaz< prov. asatz < ad satiem)
multum > mucho, muy plus > fr. plus saepe: ‘frecuentemente’
AFIRMACIÓN sic > sí NEGACIÓN non > no haud: ‘no’ (adj., adv. y verbo scio) DUDA forte, fortasse, fositan: quizás (< qui sabe), ‘acaso’.
Pág. 13
PREPOSICIONES LATINAS / PREPOSICIONES ESPAÑOLAS *ablativo **acusativo
*a, ab, abs: ‘de’, ‘desde’, ‘a partir de’, ‘por’. (pasiva: por) **ad: ‘a’, ‘hacia’, ‘ante’, ‘con destino a’. a // ‘hacia’ : facie > faz a > fazia > hacia // ‘hasta’ : ár. hatta > adta, ata, hata, fata, fasta > hasta **adversus / adversum: ‘frente a’, ‘contra’. **ante: ‘ante’, ‘delante de’, ‘antes de’. ante **apud: ‘en’, ‘entre’, ‘en casa de’, ‘junto a’. DRAE= ápud. (Del lat. apud, junto a, al lado de, en).1. prep. U. para señalar algo que está en la obra, o en el libro de alguien. Ápud Gallardo. **circa / circum: ‘alrededor de’. cerca **cis / citra: ‘de este lado de’. (pref. cisalpino) * / ** clam: ‘a escondidas de’, ‘sin conocimiento de (alguien)’. **contra: ‘contra’, ‘en contra de’. contra *coram: ‘delante de’, ‘en presencia de’. *cum: ‘con’. con *de: ‘bajando desde’, ‘de’. de (valores de AB y de EX). *e, ex: ‘desde ‘, ‘de’ (de + ex > des + de > desde). **erga: ‘respecto a’, ‘para con’. **extra: ’fuera de’. (Pref.). *in: ‘dentro de’, ‘entre’, ‘en’; **in: ‘a’, ‘hacia’, ‘para’, ‘respecto a’. en **infra: ‘por debajo de’, ‘bajo’. (Pref.). **inter: ‘entre’. entre **intra: ‘dentro de’. (Pref. intramuros, intravenoso). **iuxta: ‘junto a’, ‘al lado de’. (Stabat mater, lacrimosa / iuxta crucem dolorosa / dum pendebat filius). **ob: ‘ante’, ‘a causa de’, ‘por’. *palam: ‘en presencia de’. **penes: ‘a disposición de’, ‘en manos de’, ‘en poder de’. **per: ‘a través de’, ‘por medio de’. (+ pro > por) (por + a > pora > para ¿par?) **pone: ‘tras’, ‘detrás de’. **post: ‘detrás de’, ‘tras’. (de+ post > depués ; de+ex+post > después) *prae: ‘delante de’, ‘en comparación con’. (Pref.). **praeter: ‘al lado de’, ‘además de’, ‘excepto’. *pro: ‘ante’, ‘en favor de’, ‘por’. (en pro de) **prope: ‘cerca de’, ‘casi’. **propter: ‘cerca de’, ‘por causa de’. **secundum: ‘a lo largo de’, ‘según’. según *sine: ‘sin’. sin (*sen; nin, si no) *sub: debajo de, en tiempos de; **sub: bajo, al pie de, hacia. so **subter: ‘bajo’, ‘por debajo de’. (subterfugio) *super: sobre, acerca de; **SUPER: sobre, encima, además de. sobre **supra: ‘por encima de’, ‘sobre’. (Pref.). *tenus: ‘hasta’. (< ár. fatta / hatta) **trans: ‘al otro lado de’. tras **ultra: ‘al otro lado de’. (Pref.). **usque (época imperial): ‘hasta’. **versum / versus: hacia, contra. (latinismo-anglicismo) [cabo (ant.) < cabo ‘orilla’ < caput]
Pág. 14
CONJUNCIONES LATINAS / CONJUNCIONES ESPAÑOLAS COORDINADAS COPULATIVAS et, ac, atque, -que: ‘y’ et > e / i/y etiam, quoque: también (tan + bien) nec, neque: ‘y no’ nec > ni / nin ( no / non) correlaciones et... et: ‘ya... ya,’ ‘por una parte..., por otra parte’ cum...tum: ‘no sólo..., sino especialmente’ modo... modo, tum... tam: ‘ya..., ya’ neque... neque: ‘ni..., ni’ non modo... sed etiam: ‘no sólo..., sino también…’ DISYUNTIVAS aut, vel, -ve, sive, seu: ‘o’, ‘o bien’ aut > o (u) ADVERSATIVAS sed, at, autem, verum, vero: ‘pero’ (sed: vg. magis > maes > mas ) (postcl. per hoc > pero) tamen: sin embargo ( < sin + embargo, ‘impedimento’). CAUSALES nam, namque, enim, etenim: ‘pues’, ‘puesto que’, ‘en efecto’ ILATIVAS ergo, igitur, itaque: ‘así pues’ quare, quomobrem: ‘por ello’, ‘por lo cual’ /// proinde: ‘por tanto’ SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
(Sintaxis latina, V. Fiol, Barcolona, 1969). ut, ne, quominus, quis: que (< quid)
Pág. 15
CONJUNCIONES FINALES Subjuntivo. ut: ‘para’, ‘para que’ quo (con un comparativo): ‘para’, ‘para que’ ne: ‘para no’, ‘para que no’ Edo, ut vivam, non vivo, ut edam: Como para vivir, no vivo para comer. correlaciones: eo / ideo / id circo / ob hanc causam: ‘por esta razón’ //// ut: ‘que’ ea mente / eo consilio: ‘con esta intención’ //// ut: ‘que’ Germani eo consilio Rhenum transierunt, ut Galiam occuparent Los germanos atravesaron el Rhin con intención de invadir la Galia.
CONJUNCIONES CONSECUTIVAS SUBJUNTIVO: ut: ‘que’ ut non: ‘que no’ correlaciones is, eiusmodi, talis, tantus ita, sic, tam adeo, usque eo tantopere: ‘tal’, ‘tanto’, ‘de tal modo’, ‘así’, ‘hasta tal punto’… Nullos liber est tam malus, ut non aliqua parte prosit. Ningún libro es tan malo que no aproveche en algún sentido. CONJUNCIONES CAUSALES INDICATIVO: quod, quia (< ca) , quoniam: ‘porque’ Dux milites pro castris collocavit, quod hostes appropinquabant. Colocó los soldados ante el campamento, porque los enemigos se acercaban. Quoniam id cupis, proficiscar. Puesto que lo deseas, partiré. Subjuntivo: cum (cum causal): ‘como’, ‘como que’ Cum sis mortalis, quae sunt mortalia, cura! Puesto que eres mortal, ¡cuídate de las cosas mortales! CONJUNCIONES TEMPORALES INDICATIVO ubi, ‘cuando’ ut, simul, ae, statim ac, ‘tan pronto como’, ‘luego que’ post quam, ‘después que’ INDICATIVO y SUBJUNTIVO cum, ‘cuando’, ‘como’ antequam, priusquam, ‘antes que’ dum, donec, quoad, ‘mientras’, ‘hasta que’ Pág. 16
CONJUNCIONES CONDICIONALES INDICATIVO O SUBJUNTIVO si, ‘si’, ‘caso de’ nisi (ni), ‘si no’ si non, ‘si no’
CONJUNCIONES CONCESIVAS INDICATIVO quamquam, etsi, tametsi, aunque (aun + que), ‘bien que’ SUBJUNTIVO quamvis, ‘por más que’ licet, ut ‘dado que’, ‘supuesto que’ cum, ‘aunque’. Innocens, quamquam abest a culpa, tamen saepe suspicione non caret. El inocente, aunque exento de culpa, con frecuencia da lugar a sospechas. CONJUNCIONES COMPARATIVAS INDICATIVO: quam, atque, qui, ‘que’ ut, sicut, velut, ‘como’ qualis, ‘cual’ quantus, ‘como’ SUBJUNTIVO: tamquam. quasi, proinde quasi, perinde ac, ‘si’, ‘como si’ Ut optasti, ita est. Tal como deseaste, así es.
Pág. 17
7. BIBLIOGRAFÍA. AA.VV. (1974-1979): El comentario de textos. Madrid, Castalia. AA.VV. (1997): El análisis textual. Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y critico. Salamanca, Colegio de España. Alarcos, E. et alii (1979): Comentarios lingüísticos de textos, I. Univ. de Valladolid. Ariza, M. (1998): El comentario filológico de textos. Madrid, Arco Libros. Ariza, M. et alii, (1981): Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Madrid, Alhambra. Bustos Tovar, J. J. de (1990): "Comentario lingüístico de textos y análisis filológico. Algunas precisiones metodológicas”, en Homenaje al profesor Rafael Lapesa. Universidad de Murcia, 93-107. Cano, R. (1991): Análisis filológico de textos. Madrid, Taurus. Cano, R. (1992): "Introducción al análisis filológico de textos", en M. Ariza (ed.), Problemas y métodos de análisis de textos, In memoria». Antonio Aranda. Universidad de Sevilla, 93-108. Cano, Rafael (1998): El comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco Libros. Carrasco, I. y G. Fernández (1998): El comentario de textos. Málaga, Analecta Malacitana. Cruz, J. (1987): Metodología para el comentario de textos (literarios y no literarios). Madrid, Alba. Girón, J.L. (1990): Introducción a la explicación lingüística de textos. Madrid, Edinumen. Mancho, Mª J. y H. Urrutia (1993): El comentario lingüístico de textos. Gijón, Ediciones Júcar. Marcos, F. (1996): El comentario filológico con apoyo informático, Madrid, Síntesis. Marcos, F. (1987), El comentario lingüístico (metodología y práctica). Madrid, Cátedra. Muñoz, M. (1994): "Aspectos del texto histórico-lingüístico (secundum Lapesam)", en Homenaje a Rafael Lapesa, Universidad de Murcia, 43-70. Urrutia, H., S. Segura y F. J. Pueyo (1995): Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos. Bilbao, Universidad de Deusto.
TEXTOS. Corde (Corpus diacrónico del español): http://wwvv.rae.es González Ollé, Fernando (1993): Lengua y literatura españolas medievales (Texto y glosario), Arco / Libros (2a ed. revisada) [La primera edición Barcelona, Ariel, 1980.] Menéndez Pidal, Ramón (1919): Documentos lingüísticos de España, I, Reino de Castilla, Madrid, Centro de Estudios Históricos. Menéndez Pidal, Ramón (1940): Antología de prosistas españoles, Madrid, Buenos Aires, Espasa- Calpe. Menéndez Pidal, Ramón (1971-76): Crestomatía del español medieval Madrid, Seminario Menéndez Pidal Universidad de Madrid / Gredos, 2 vols., Versión acabada y revisada por R. Lapesa y Mª Soledad de Andrés. [La primera es de 1965-66.] Moreno J. y P. Peira (1979): Crestomatía Románica Medieval. Madrid, Cátedra. Sánchez-Prieto, P. (coord.) (1991-1995): Textos para la historia del español, Alcalá de Henares, 2 vols. (I: Reproducción facsímil, transcripción paleográfica, presentación critica y comentario lingüístico de documentos medievales y de los siglos XVI y XVII, II: El archivo municipal de Guadalajara). Universidad de Alcalá de Henares.
Pág. 18
View more...
Comments