COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)

November 12, 2017 | Author: darkelf4 | Category: Agriculture, Livestock Farming
Share Embed Donate


Short Description

Download COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)...

Description

Suárez Rodríguez, Luis Bernabé Historia de España en la Edad Media

COMENTARIO DE TEXTO – CARTA DE PRVILEGIOS OTORGADOS A LA MESTA Nos encontramos ante un texto jurídico, pues estamos hablando de una Carta de privilegios otorgados a El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores. Privilegios que deben ser cumplidos, y que de lo contrario se impone una penalización. También se puede extraer una información económica importante, y social, pero en menor grado. Esta escrito por Diego Álvarez, pero mandado a redactar por Alfonso X. La fecha corresponde al año 1278, pues la datación con tenida en el texto corresponde a la era del Cesar. Ante todo hay que tener en cuenta, aunque sea a grandes rasgos, que cosa es la Mesta. Aquí estamos entendiendo por Mesta a un organismo nacional, de Castilla, creado por Alfonso X, que esta compuesta por todos los ganaderos trashumantes. De hecho, es obligado pertenecer a la Mesta si eres pastor trashumante. Pero anteriormente a la nacionalización de este organismo, había asambleas o juntas locales de pastores, cuyo objetivo principalmente era el de asignar las cabezas de ganado extraviadas. En el proceso de reconquista y repoblación, a medida que se va ganando terreno y existe una amplia zona fronteriza la ganadería, en estas zonas va cobrando importancia. El motivo de este hecho es sencillo: en una zona donde las correrías y razias invaden el terreno, resulta más fácil proteger unos bienes móviles que un espacio de cultivo. Hay también otro motivo ligado a la reconquista: aunque la repoblación se ocupa de ir estableciendo contingentes demográficos, y a pesar del aumento demográfico, la densidad de población sigue siendo escasa, menos en unas zonas, donde la conservación de grandes ciudades anteriores ha posibilitado la permanencia de cierta población, que en otras, pero insuficiente en muchos lugares como para establecer unidades de producción grandes basadas en la agricultura. Claro, que cuando la zona que era fronteriza esta dejando de serlo, los agricultores se van a ir instalando en dicho territorio, lo que dará origen a litigios y querellas entre estos dos sectores de la producción primaria. Estos conflictos están presentes en el texto a comentar. Ante todo, hay que tener en cuenta ciertos conceptos que encontramos en la Carta. La Mesta ya esta definida y se ira definiendo a lo largo del comentario. Aparece la palabra “cañada” frecuentemente. Estas son las vías especiales para la trashumancia. Tenían una anchura específica, de ahí que en el texto se hable de “seys sogas de marco, de cada cuarenta e cinco palmos”. Esta era la medida de las cañadas reales, que eran tres, lo que significa que es importante que estén libres para el paso del ganado. Estas cañadas lindaban con terrenos cultivados, lo que induce a pensar que los dueños agricultores de estos terrenos aprovecharían cualquier ocasión para ir ganando terreno a costa de la vía. Esto se extrae del texto: “E mando que el entregador e los entregadores que abran las cannadas que fallaren labradas o cerradas, que prendan por las calonnas sobre dichas aquellos que ge los fallaren que las quebrantan o labraron en

1

Suárez Rodríguez, Luis Bernabé Historia de España en la Edad Media ellas.” Las cañadas y demás vías destinadas a la trashumancia quedaron bien definidas en la época de Alfonso X. Otro concepto que hay que analizar es el de “estremos” (“quando van e vienen a los estremos”). Esto nos habla del ciclos migratorios de la trashumancia. Iban desde las sierras a las tierras del mediodía. Decir “a extremos” quería decir la marcha hacia las tierras del mediodía, a mitad de septiembre. Se utiliza también la palabra “cabannas” y “fatos” (“e que fasen a los pastores e les prendan e les quebrantan sus cabannas e sus fatos”). La cabaña estaba compuesta por los animales lanares, los caballos, cerdos y vacas, y estaba dirigida por un mayoral. Los rebaños más pequeños se llamaban hatos. La Mesta funcionaba con distintos oficiales. Se habla de alcaldes, subordinados a la Mesta, que se encargaban de resolver los litigios existentes entre labradores y ganaderos. En el texto se menciona a los “entregadores”. Este oficio dependía directamente de la autoridad real, no estaba subordinado a la organización de la Mesta. Era una especie de vía de comunicación entre la Mesta y la realeza. Teniendo en cuenta la importancia que la Mesta tenía para la monarquía, es fácil entender la tendencia a vigilar la Mesta con oficiales dependientes de la monarquía. Podemos observar la preocupación patente en el texto por asegurar una buena circulación de los ganados. Esta importancia para la monarquía de la Mesta viene derivada principalmente de la percepción de tributos y mejoras económicas. No olvidemos que la industria lanar era muy importante en la época, sobretodo en lo referente a la exportación hacia Flandes. El consumo en sí de carne de las reses era “accidental” (KLEIN, J.). La carne de los animales laneros no resultaba un alimento muy prestigioso en la época. Dicha carne debía ser dura debido a los ciclos migratorios trashumantes. Hay una preocupación de los reyes, patente ya en la Carta de privilegios del año 1273, por intentar suprimir la sobreabundancia de tributos locales, que los señores locales percibían. El objetivo a conseguir es la proliferación de una actividad ganadera, que era fuente de importantes ingresos en Castilla.

BIBLIOGRAFÍA KLEIN, J., La Mesta, Madrid, Alianza Universidad, 1979

2

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF