Combatiendo La Desnutricion
Short Description
Descripción: como combatir la desnutrición en los niños...
Description
Combatiendo la desnutrición
Betty Tola Ministra de Inclusión Económica y Social Cecilia Tamayo Viceministra de Inclusión Social Berenice Cordero Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral José Daniel Bravo Blandín Gerente Estrategia de Mejoramiento del Talento Humano de los Servicios de Desarrollo Infantil Integral
Módulo: Combatiendo la desnutrición Aportes académicos: Daniela Burbano de Lara Rodriguez – Elaboración de contenidos Leticia Correa Lozano – Diseño Instruccional Primera edición Imagen, diseño y diagramación Henrry Ruales Pamela Solano de la Sala Quito - Ecuador, 2015 www.inclusion.gob.ec
Índice
UNIDAD 2 Normativa de la externalización del servicio de alimentación. . . . . . . . . 5 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Aportes en el tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Requisitos que deben reunir los proveedores de alimentación de los CIBV. . . . . . . . . . . . . . . 8 Normativa para la regulación y control de proveedores de alimentos de los Centros Infantiles del Buen Vivir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Guía de alimentación para niñas y niños menores de 36 meses de edad. . . . . . . . . . . . . . . . 12
Actividad práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3
4
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
UNIDAD 2 Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Presentación La presente unidad se encuentra dividida en dos temas muy importantes, la Normativa de la Externalización del Servicio de Alimentación y la Guía de Alimentación para Niñas y Niños de 0 a 36 meses. El conocer la Política Institucional que deben cumplir los servicios de desarrollo infantil integral CIBV y CNH a través de la alimentación externalizada, así como la Guía de Alimentación es de gran ayuda para asegurar que las niñas y niños reciban un servicio de calidad y así contribuir a que su estado nutricional sea el adecuado durante sus tres primeros años de vida.
Objetivo de la Unidad Reconocer la política institucional del componente alimentario nutricional de los servicios de desarrollo infantil integral CIBV y CNH, para garantizar servicios de calidad.
Comportamientos a cambiar: • Asumir que los servicios de externalización de la alimentación dan un servicio de calidad.
Este será un recorrido lleno de memorias, actividades y reflexiones que lograrán sensibilizar y concienciar a cada uno de ustedes, a los padres y madres de familia, proveedores y manipuladores de alimentos, coordinadoras/es y educadoras de los CIBV y CNH que tienen bajo su responsabilidad la cobertura de niñas y niños.
• Criterios divididos entre el proveedor y las y los coordinadores y educadoras/es, colaboradores del MIES acerca del servicio y la alimentación que deben brindar las niñas y niños de los CIBV.
Te invitamos a que te aventures con nosotros en este recorrido y a que aproveches al máximo cada uno de los conocimientos que estás a punto de recibir.
• Pensar que la lactancia materna no es necesaria a partir de los 12 meses de edad.
• Ofrecer mayor cantidad de alimento a los niños respecto a la cantidad ofrecida a las niñas.
6
Glosario • Agua tratada: agua potable que ha sido tratado químicamente, filtrada o hervida para eliminar las bacterias infecciosas, virus y parásitos • Alimentación complementaria: es la alimentación que inicia a los 6 meses de vida para complementar la energía y nutrientes que aporta la leche materna y así satisfacer los requerimientos nutricionales de las niñas y niños a partir de los 6 meses de vida hasta los 12 meses. A partir de los 12 meses, entran a la alimentación familiar. • Alimentación perceptiva: se define a la alimentación perceptiva como animar, apoyar, motivar y facilitar el consumo de alimentos, tomando en cuenta todos los factores sociales y medio ambientales que rodea el momento de la alimentación. • Características organolépticas: son las características de los alimentos que se pueden percibir a través de los sentidos, es decir el sabor, el aroma, la consistencia y la textura de los alimentos. • Consejería: es un proceso educativo comunicacional que se concibe como un diálogo participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a entender los factores que influyen en la salud física o mental y/o nutrición de un individuo. • Desarrollo integral: desarrollo en todos los ámbitos, físico, intelectual, social que involucra el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. • Lactancia materna continua: es aquella que se da desde los 6 meses de edad hasta los 24 o más según la OMS.
• Lactancia materna exclusiva: es aquella que se da los 6 primeros meses de vida sin la introducción de ningún otro líquido o alimento a parte de la leche materna. • Materia prima: se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. • Normativa: una normativa se define como una norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia o actividad. • Nutritivo: que posee las sustancias o elementos necesarios para nutrir. • Perecible: es cuando un alimentos, por sus características químicas y principalmente por la cantidad de agua que contiene, se ve expuesto a fermentación u otro proceso químico de descomposición más rápido que aquellos alimentos cuyo contenido de agua es mínimo. • Puntos críticos: es el instante preciso en que sucede o es necesario realizar algo importante. • Sano: que no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad sus funciones. • Servicio de calidad: satisfacción del cliente la cual se logra cuando se sobrepasan sus expectativas, deseos y/o percepciones.
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Actividad Práctica: Sensibilización A través de esta actividad podrás prepararte mejor para el aprendizaje de esta Unidad. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones: • Procura estar en un lugar cómodo, sin ruido y distracciones a tu alrededor. • Coloca los parlantes o audífonos a un volumen medio; lo suficiente para comprender lo que se dirá en el video y lograr una conexión contigo mismo mientras lo visualizas. Ahora coloca el video sobre Experiencias de los Servicios de Externalización de la Alimentación que se encuentra en la Caja de Herramientas de la plataforma virtual. Posterior a su visualización, ten un
!
tiempo de reflexión respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo te hizo sentir lo que viste en el video? 2. ¿Cómo te sentirías recibiendo alimentos de un local en los que la higiene y requisitos mínimos de funcionamiento no se cumplen? 3. ¿Qué diferencias pudiste encontrar entre los distintos escenarios que observaste en el video? 4. ¿Cuántas veces has evidenciado una falta de higiene e infraestructura adecuada de los lugares en los que se preparan los alimentos que se ofrecen a niñas y niños tanto en los CIBV y sus hogares?
Recuerda que… El lugar de preparación de los alimentos y la manera en la que se los sirve a las niñas y niños tanto en CIBV como en sus hogares, contribuirá a la buena o mala nutrición de los infantes. Lo que se busca en todo momento y lugar es cumplir con las recomendaciones y requisitos mínimos de preparación y servicio de alimentos para contribuir a mejorar el estado nutricional y de salud de las niñas y los niños. Las Normativas y Guías son justamente herramientas que posibilitarán alcanzar estos objetivos.
7
8
Aportes en el tema Requisitos que deben reunir los proveedores de alimentación de los CIBV Con un Oficio Circular emitido el 8 de enero del 2013, la entonces Ministra de Inclusión Económica y Social, dispuso externalizar el servicio de alimentación en las unidades de atención del MIES con el objetivo de: 1. Mejorar la calidad de la alimentación que se entrega a las niñas y niños. 2. Fortalecer la economía popular y solidaria, con lo que el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) organizaría a las anteriores responsables de preparar los alimentos en organizaciones y estas prestarían el servicio de alimentación cocinando fuera del CIBV. 3. Disminuir los riesgos de accidentes en los CIBV por la preparación de alimentos (inhalación de gas, quemaduras y otros). El proceso fue progresivo en los CIBV de manejo directo desde febrero a abril y desde abril a diciembre se integró los CIBV administrados por convenios, alcanzando un 98% de CIBV que preparan los alimentos fuera de su local o instalaciones.
!
El servicio de externalización de alimentos a la presente fecha ha sido implementado en un 98% de las unidades de atención bajo la modalidad de CIBV. Dentro de este contexto y tomando en cuenta las consideraciones contempladas en varios artículos de la Constitución de la República del Ecuador (Art. 32, Art. 13, Art. 46 entre otros) que mencionan los derechos que las niñas, niños y adolescentes tienen a un desarrollo integral; al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos y que la salud es un derecho que será garantizado por el Estado, se llega al Acuerdo Interministerial entre el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para expedir una Normativa para la Regulación y Control de Proveedores de Alimentos de los Centros Infantiles del Buen Vivir. Esta normativa está vigente en la actualidad y rige los procesos de calificación y funcionamiento de los proveedores del servicio de alimentación externalizada.
Recuerda que… Conocer y familiarizarte con las normativas y guías emitidas sobre los servicios de externalización y alimentación te ayudarán a exigir un servicio de calidad.
Acuerdo Interministerial 000001 MSP/MIES El acuerdo Interministerial se encuentra dividido en cuatro capítulos como se indica a continuación:
Normativa para la Regulación y Control de Proveedores de Alimentos de los CIBV.
Capítulo I Objeto y Ámbito de Aplicación
Capítulo II De las Condiciones Higiénicas y Sanitarias
Capítulo III De la Capacitación
Capítulo IV Del Control y Vigilancia
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Las personas jurídicas o instituciones concursantes para proveer la alimentación a las niñas y niños de los CIBV deberán cumplir con los siguientes puntos para calificar como proveedores del servicio de alimentación externalizada, con el fin de asegurar un servicio de calidad que sea adecuado a la edad de los infantes que se benefician de la alimentación en los CIBV. Los enunciados que se mencionan en cada capítulo son los siguientes: • Capítulo I : Objeto y Ámbito de Aplicación -- Art. 1.- El objeto de la presente Normativa es, regular y controlar las actividades que realicen las personas naturales o jurídicas que provean
el servicio de alimentación a los Centros Infantiles del Buen Vivir. -- Art. 2.- Las disposiciones de la presente Normativa serán, de aplicación obligatoria a nivel nacional, por todas las personas naturales o jurídicas proveedoras del servicio de alimentación a los Centros Infantiles del Buen Vivir. • Capítulo II : De las Condiciones Higiénicas y Sanitarias -- Art. 3.- Las personas naturales o jurídicas que provean el servicio de alimentación a los CIBV cumplirán las siguientes condiciones higiénico sanitarias:
Del personal
Involucra tener carnet vigente de salud; limpieza e higiene física; utilización de uniforme adecuado y completo; evitar colocarse accesorios como bisutería; lavado de manos.
Del lugar de preparación de alimentos
Involucra mantener el lugar y sus alrededores limpios, sin agentes contaminantes ni plagas; toda la infraestructura física en buenas condiciones; exclusividad del lugar para la actividad alimentaria; contar con iluminación, ventilación, desagües, agua potable, mecanismos de disposición de excretas; almacenamiento adecuado de desechos generados.
De los utensilios
Involucra uso de utensilios con materiales recomendados para entrar en contacto con los alimentos al momento de su cocción, almacenamiento y conservación; de fácil limpieza y desinfección diaria; utensilios en buenas condiciones.
Control del agua
Involucra tener siempre agua potable o tratada para el lavado y preparación de los alimentos.
Del almacenamiento y conservación de alimentos (Materias primas)
Involucra tener un lugar exclusivo para esta actividad con equipos y menaje fáciles de limpiar y desinfectar; usar envases de material adecuado, con tapa y rotulados; aplicar métodos adecuados de conservación dependiendo del estado del alimento; almacenar productos químicos y no alimenticios aparte de los productos comestibles
Conservación y transporte de alimentos preparados
Involucra asegurar que los alimentos cocidos estén en recipientes adecuados, de fácil limpieza y desinfección y que mantengan la temperatura de los alimentos hasta su consumo; transporte en vehículos cerrados y separando los alimentos crudos de los cocidos.
(MSP/MIES, 2013)
• Capítulo III : De la Capacitación -- Art. 4.- Los proveedores del servicio de alimentación a los CIBV, deberán contar con manipuladores de alimentos capacitados por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) o por otro organismo competente.
• Capítulo IV : Del Control y Vigilancia -- Art. 5.- El MSP a través del Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA – y el MIES a través de la Dirección de Servicios de los CIBV, conforme al ámbito de sus competencias, serán las entidades encargadas del control y verificación del cumplimiento de las disposiciones emitidas en el presente Acuerdo.
9
10 Normativa para la regulación y control de proveedores de alimentos de los centros infantiles del buen vivir Una normativa se define como una norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia o actividad, en este caso la Normativa se deriva del acuerdo interministerial y está dirigida a la regulación y control de los proveedores en las áreas que se consideran puntos críticos dentro de un servicio de alimentación, tomando en cuenta que el ser-
vicio debe ser aún más rígido en el cumplimiento de los estatutos ya que están colaborando directamente al crecimiento y desarrollo de niñas y niños menores de 36 meses. A continuación se revisará breve y resumidamente los capítulos que forman parte de la normativa en mención.
Capítulo I: Objeto y Ámbito de Aplicación
Objeto: Regular y controlar las actividades del proveedor. Ámbito: Aplicación obligatoria a nivel nacional.
Capítulo II: Generalidades
Involucra tener el permiso de funcionamiento vigente y un plan de capacitación continua y permanente sobre higiene y manipulación de alimentos para los colaboradores del servicio.
Capítulo III: Plan de Alimentación
Involucra el apoyo a la lactancia materna continua permitiendo a las madres de niños menores de 24 meses asistir al CIBV para dar de lactar; acogimiento y almacenamiento adecuado de leche materna extraída; provisión de 4 tiempos de comida que aseguren la alimentación adecuada de las niñas y niños menores de 24 meses que no consumen ya leche materna; consumo diario de frutas, vegetales y líquidos suficientes; métodos de cocción que deben usarse y evitarse (como frituras); sustitución nutricionalmente adecuada de alimentos no disponibles; uso de vajilla completa a partir de los 12 meses de edad; cortes adecuados de los alimentos para facilitar su cocción y consumo; derivación de la alimentación en el caso de enfermedades como diarrea, desnutrición e infecciones respiratorias.
Capítulo IV: La Planificación de la Alimentación Saludable.
Involucra la entrega de un ciclo de menús de cinco semanas por parte del proveedor hacia la coordinación del CIBV para su revisión y aprobación, por lo menos 15 días antes de iniciar el nuevo ciclo; se contempla los alimentos o productos que no se pueden usar en la cocción y preparación de la comida como condimentos artificiales, bebidas colorantes, entre otros; frecuencia de frituras a la semana; prohibición de ingreso de alimentos al CIBV por parte de las niñas y niños; entre otros enunciados.
Capítulo V: Calidad de los Alimentos y Preparaciones.
Involucra adquirir y preparar alimentos que sean de calidad, tanto en sus características organolépticas (sabor, olor, consistencia, textura) como en la vigencia de su vida útil; así mismo se refiere a la hora de cocción recomendada de los alimentos para cada comida del día.
Capítulo VI: Horarios de las Comidas
Involucra los horarios específicos en los que se debería servir cada una de las comidas a las niñas y niños, así como la frecuencia y horas que se deben esperar entre comidas.
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Capítulo VII: Normas y Condiciones a Aplicarse en la Prestación del Servicio
Involucra: Normas para el personal manipulador de alimentos: Personal suficiente con certificado de salud vigente; tener conocimiento y experiencia en la manipulación y preparación de alimentos para niñas y niños; siempre deberán estar completamente uniformados; mantener la higiene y cuidado personal integral; dar una atención cordial; comunicar previamente la participación de nuevo personal; estar dispuestos a que los Coordinadores observen y revisen el cumplimiento de los aspectos mencionados en la normativa; lavarse e higienizarse las manos frecuente y adecuadamente para el montaje de los recipientes; entre otros aspectos. Normas para el espacio físico de preparación de alimentos: Exclusividad del lugar para la preparación de alimentos; lugar distinto al usado para la alimentación familiar u otra que esté en buenas condiciones de salubridad; parte interior y alrededores limpios; pisos, techos y paredes en buenas condiciones; cilindro de gas fuera del establecimiento; iluminación y ventilación adecuadas; presentar desagües funcionales; lugares de almacenamiento y conservación de alimentos alejados de baños; desechos almacenados en envases con funda plástica y tapa; entre otros enunciados. Normas para los utensilios: Que sean de material inoxidable y que permanezcan en buenas condiciones; sujetos a higienización, limpieza y desinfección con facilidad y de manera constante; deberán ser guardados en envases con tapa; usar utensilios distintos dependiendo de si los alimentos o preparaciones son crudas o cocidas; entre otros aspectos. Normas para el Control de Agua: El agua usada dentro de las instalaciones debe ser potable o tratada; en el caso de no contar con agua potable se deberá contar con mecanismos de purificación del agua. Normas para el Almacenamiento y Conservación de Alimentos: Alimentos limpios y exentos de contaminación; uso del método de conservación adecuado; lugar exclusivo y adecuado para almacenamiento de los alimentos; los alimentos deben estar alejados del piso, animales, sustancias químicas entre otras que pueden generar un riesgo para la salud; alimentos almacenados en recipientes propios u otros adecuados que contengan rotulación y registro sanitario; almacenamiento y conservación de alimentos crudos y cocidos, perecibles y no perecibles en áreas distintas; estanterías, recipientes, cajones y otros materiales usados para el almacenamiento y conservación deben ser de fácil limpieza y desinfección; entre otros aspectos. Así mismo se contemplan enunciados en los aspectos de: • Transporte del servicio de alimentación. • Recepción de alimentos/preparaciones en el CIBV. • Distribución de alimentos o preparaciones en el CIBV. • Limpieza del local de recepción y distribución. • Mantenimiento de las instalaciones, equipo y vajilla. • Recipiente para transporte de alimentos. • Temperatura.
Capítulo VIII: Seguimiento y Control del Cumplimiento de la Planificación de la Alimentación
Involucra: La Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral como responsable de definir los protocolos y procedimientos técnicos de control de calidad del servicio de externalización; el/la Coordinador/ra es responsable de la recepción de los alimentos y de verificar su calidad, la cantidad ofrecida, el cumplimiento en base a la planificación de menú; registro de novedades y observaciones en las fichas establecidas; emisión de reportes informativos tanto del proveedor como del MIES.
11
12
Capítulo IX: Obligaciones del Proveedor Contratista y del Contratante.
Involucra las responsabilidades y aspectos que deberán ser cumplidos por el proveedor como contratista con el fin de prestar un servicio de calidad y adecuado a los objetivos de la contratación; así mismo se menciona por su parte las obligaciones del MIES como contratante de esos servicios para garantizar que los enunciados mencionados en la normativa se cumplan en su totalidad para asegurar una alimentación adecuada higiénica y nutricionalmente en las niñas y niños menores de 36 meses.
Capítulo X: Documentos que deberá Contar el Proveedor dentro del Servicio.
Involucra presentación de certificado de capacitación de los proveedores y sus colaboradores por parte del MIES o MSP; certificado de salud vigente de cada colaborador y en caso de instituciones se tomará en cuenta el permiso de salud del ARCSA.
Para profundizar y conocer con mayor especificidad lo que dice la Normativa en cada Capítulo mencio-
!
nado, acude a la Caja de Herramientas y revisa el documento con el nombre (MIES, 2015)
Recuerda que… Si bien es cierto que en la modalidad CNH no es necesario aplicar la normativa descrita anteriormente, es necesario conocerla porque muchas de las normas pueden ser aplicadas a nivel del hogar ya que han sido elaboradas con el fin de mejorar el estado nutricional y de salud de las niñas y niños.
Guía de alimentación para niñas y niños menores de 36 meses de edad Varias veces se ha podido evidenciar los problemas nutricionales a los que están expuestos las niñas y los niños menores de 36 meses. La desnutrición, la anemia, las enfermedades infecciosas agudas y parasitosis están directamente ligadas a las prácticas de higiene y alimentación a las cuales son expuestos. Es por esta razón que se vio la necesidad de crear una Guía de Alimentación
!
para niñas y niños menores de 36 meses que sirva como una herramienta a través de la cual los proveedores de la alimentación, tanto en los CIBV como en los hogares de las niñas y niños, aporten la cantidad y calidad de alimentos necesarios para evitar problemas nutricionales y más bien promover un desarrollo y crecimiento físico e intelectual adecuado.
Recuerda que… A pesar de que los proveedores, padres y madres de familia han sido varias veces capacitados en temas de alimentación saludable, es necesario recordarles continuamente los beneficios de una alimentación saludable y la manera en la que podemos alcanzarla. Por eso es necesario conocer cómo se puede dar una consejería alimentaria-nutricional efectiva.
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Consejería alimentaria-nutricional para las familias que son beneficiadas por la modalidad CNH Se entiende por consejería alimentaria-nutricional al proceso educativo comunicacional interpersonal participativo, entre personal del área de salud capacitado en alimentación-nutrición y consejería a una ciudadana o ciudadano. El propósito es sensibilizar, guiar y ayudar a tomar decisiones sobre una situa-
ción identificada a partir de la evaluación del estado nutricional y el análisis de prácticas alimentarias-nutricionales, fortaleciendo las adecuadas o correctas y corrigiendo las inadecuadas, incorrectas e inclusive de riesgo, para asegurar un adecuado estado nutricional. (MSP Perú, 2011)
Situaciones de enfermedad
Gestación y Lactancia
Se puede dar Consejería Nutricional en
Crecimiento y desarrollo normal
Situaciones de Riesgo
Principios clave de la consejería nutricional La oportunidad Cada momento en la vida de la niña o el niño, durante la gestación y los 3 primeros años de vida, representa una oportunidad para la óptima formación y desarrollo del cerebro. A través de la consejería puedes hacer que la niña o niño no se pierdan esas oportunidades y sobre todo que se cambien los conocimientos, actitudes y prácticas.
La responsabilidad del cuidado La responsabilidad final del cuidado de la niña o el niño está en la familia (los padres o adulto mayor que lo cuida), por lo tanto, es importante que ellos lo entiendan así y será mejor asumida en la medida en que se fortalezcan sus capacidades. Una buena consejería es el mejor apoyo que puedes dar a la madre, padre o cuidadores, mismo que debe ser permanente y motivante.
La participación Permitir a la madre, padre o cuidadores que participen en la consejería significa darles confianza, motivarlos, sensibilizarlos y generar el espacio para que expresen en sus propias palabras lo que sienten acerca de la situación. La participación de los padres, madres y cuidadores durante la consejería es indispensable para alcanzar los resultados esperados de ella y los resultados se evidencian en las niñas y niños.
13
14
Momentos de la consejería Existen cinco momentos que se deben tomar en cuenta para que la consejería se realice de forma adecuada y tenga éxito:
Primer Momento
Seguimiento de Acuerdos Tomados:
Explicación de la Situación Encontrada:
Esto es hacer el seguimiento del cumplimiento o no de los acuerdos en las visitas subsiguientes.
Explicas a la madre, padre o cuidador sobre la situación nutricional encontrada en la niña o niño.
Segundo Momento
Quinto Momento
Momentos de la consejería nutricional
Registro de Acuerdos Tomados: Deberás registrar en una hoja los acuerdos emitidos por la madre, padre o cuidador y llevársela.
Análisis de Factores Causales o Riesgos Potenciales: Tu y la madre padre o cuidadores analizan las posibles causas de los problemas encontrados.
Cuarto Momento
Búsqueda de Alternativas de Solución y Toma de Acuerdos:
Tercer Momento
Tu y la madre padre o cuidadores buscan alternativas de solución a los factores identificados.
!
Recuerda que… Si el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos no se realiza, se habrá perdido todo el esfuerzo y la oportunidad de promover prácticas adecuadas y prevenir a tiempo cualquier problema identificado en el período de gestación, lactancia, alimentación complementaria y demás etapas de crecimiento.
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Recomendaciones generales para lograr una buena consejería • Busca un lugar cómodo y adecuado para la consejería. • Utilizar un lenguaje simple y estar listos para explicar algún concepto o inquietud en el caso de que no se lo comprenda. • Planificar los puntos que se van a tratar en cada momento de la consejería. • Evita emitir juicios de valor a las prácticas o conocimientos que presenten los padres, madres y cuidadores o miembros de la familia. Recuerda que estás para reforzar las prácticas adecuadas y corregir las inadecuadas. • Apóyate de material gráfico, rotafolios, ejemplos vivenciales y experiencias que faciliten el aprendizaje de conceptos y prácticas adecuadas de alimentación. • La consejería teórica puede apoyarse de un momento práctico donde se puede enseñar técnicas de cocción de alimentos, formas de preparación, combinaciones adecuadas, higiene y preparación de alimentos, entre otros temas. • Es necesario que seas cordial con las personas que reciben la consejería y trata de ganar su confianza. Solamente así se podrá profundizar en los temas que rodean el desarrollo y crecimiento de las niñas y niños y por ende tratarlos de forma más integral. • Maneja un tiempo adecuado para la consejería (30 a 45 minutos máximo) • Es necesario que identifiques con las necesidades presentadas por la madre, padre o miembros de familia, así se logrará mayor entendimiento entre las dos partes. • Es preciso esforzarse por respetar, comprender y entender el contexto cultural local en el que se desarrolla la familia que se está visitando.
¡Un buen consejero es aquel que convierte una dificultad en una nueva oportunidad!
• Evita perder de vista el propósito de la conversación atendiendo brevemente temas secundarios que se puedan presentar y retomando rápidamente el tema principal. • Muéstrate amable, abierta, simple, cálida y humana. Interesate por el otro, mírales a los ojos sin perder el profesionalismo.
15
16
Guía para los proveedores y cuidadores de las niñas y niños de las modalidades CIBV y CNH Uno de los puntos críticos dentro del servicio de alimentación externalizado e inclusive dentro del hogar es la cantidad, tipo y combinación de alimentos que se debe dar a lo largo del día. Es importante que se recuerden las siguientes recomendaciones y directrices con respecto a la alimentación en niñas y niños menores de 36 meses: • La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad. • La alimentación complementaria inicia a los 6 meses y la lactancia materna continuará hasta los 24 meses de edad o más. • Los requerimientos calóricos y nutricionales de las niñas y niños de 12 a 23 meses, difieren de aque-
!
llos con edad 24 a 36 meses, siendo para estos últimos requerimientos mayores. • Las niñas y niños requieren del consumo de cinco comidas al día: tres comidas principales (desayuno, almuerzo y merienda) y dos refrigerios entre comidas, considerando entre cada una de ellas al menos dos horas para facilitar la digestión de los alimentos. • La alimentación de las niñas y niños amamantados difiere de aquellos que por varias razones ya no consumen leche materna. • La alimentación diaria de niñas y niños contendrá todos los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) en las cantidades requeridas para la edad.
Recuerda que… La lactancia materna hasta los 24 meses de vida aporta no solamente beneficios físicos sino psicosociales en aquellos que la reciben. Es necesario que apoyemos los esfuerzos por mantener una lactancia saludable, guiando a las madres a practicarla constantemente para aumentar la producción de leche y promoviendo las técnicas adecuadas de extracción, almacenamiento, conservación y calentamiento de la misma.
Distribución de porciones de los distintos grupos de alimentos por tiempo de comida y por edad. Los requerimientos energéticos y de nutrientes de las niñas y niños menores de 36 meses deben ser cumplidos a través de 5 comidas al día, tres principales y dos refrigerios. Es necesario que se tome en cuenta que en las niñas y niños amamantados el valor calórico total del día es el mismo de los no amamantados,
no obstante las calorías se dividen entre la leche materna y los alimentos de la dieta. Por esa razón en este primer grupo no se calcula lácteo como se verá a continuación, sino que se promoverá el consumo de leche materna a libre demanda.
DESAYUNO Grupo de alimento
12 a 23 meses, amamantado
12 a 23 meses, no amamantado
24 a 36 meses
Lácteos
-
1 porción
1 porción
Frutas
1/4 porción
1/2 porción
1/2 porción
Panes, cerales y tubérculos
1/2 porción
1/2 porción
1 porción
Carnes
3/4 onza
-
-
Grasas
1/2 porción
1/2 porción
1/2 porción
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
!
Recuerda que… Los CIBV son responsables de aportar 4 comidas al día a las niñas y niños que asisten a los mismos, mientras que la quinta y última comida del día será responsabilidad directa de los padres y madres de familia. En el caso de las niñas y niños que son atendidos bajo la modalidad CNH, deberán recibir las cinco comidas diarias en su hogar, las cuales deberán ser distribuidas equitativamente tomando en cuenta la edad e independientemente del sexo.
REFRIGERIO 1 Grupo de alimento
12 a 23 meses, amamantado
12 a 23 meses, no amamantado
24 a 36 meses
Fruta
1 porción
1 porción
1 porción
Panes, cereales y tubérculos
-
1/2 porción
1/2 porción
ALMUERZO Grupo de alimento
12 a 23 meses, amamantado
12 a 23 meses, no amamantado
24 a 36 meses
Panes, cerales y tubérculos
1/2 porción
1 porción
1 porción
Carnes
1 onza
1,5 onzas
2 onzas
Vegetales
1/2 porción
1/2 porción
1 porción
Grasas
1/2 porción
1/2 porción
1/2 porción
Frutas
-
1/2 porción
1/2 porción
REFRIGERIO 2 Grupo de alimento
12 a 23 meses, amamantado
12 a 23 meses, no amamantado
24 a 36 meses
Fruta
1/2 porción
-
-
Panes, cereales y tubérculos
1/2 porción
1/2 porción
1/2 porción
Lácteos
-
1/2 porción
1/2 porción
17
18
CENA Grupo de alimento
12 a 23 meses, amamantado
12 a 23 meses, no amamantado
24 a 36 meses
Lácteos
-
¾ porción
1 porción
Panes, cereales y tubérculos
1 porción
½ porción
1 porción
Vegetales
1 porción
¾ porción
½ porción
Grasas
½ porción
½ porción
½ porción
(MIES/MSP, 2014)
Alimentación saludable a través de la planificación adecuada de menús Para lograr alcanzar una alimentación saludable es necesario planificarla tomando en cuenta las directrices que se requieren según el sexo, la edad, el estado nutricional, fisiológico y patológico de las niñas y niños menores de 36 meses. Es aquí donde se ve la importancia de planificar adecuadamente los menús que se consumirán a lo largo del mes. A continuación encontrarás varios consejos que ayudarán a los proveedores, padres y madres de familia y cuidadores de los infantes a planificar adecuadamente un menú: • Conoce los alimentos que deben formar parte de cada una de las comidas del día. • Conoce las porciones netas de los distintos tipos de alimentos que deben consumir las niñas y niños por edad. • Utiliza los alimentos que salen por temporadas. • Estar en pleno conocimiento de la manera en la que se introduce los alimentos en niñas y niños a partir de los seis meses de edad.
!
• Ten un plan de derivación de dietas en casos de diarrea, intolerancia a la lactosa entre otras enfermedades. • Estandariza porciones de alimentos a través de gramajes o medidas caseras. • Utiliza los mismos utensilios para servir los alimentos en los platos. • Ten en cuenta alimentos de todos los grupos y maneja variedad de los mismos en el día y en la semana. • Planifica comidas coloridas y que contengan alimentos crudos y cocidos según sea la facilidad de masticación y deglución que muestren las niñas y niños. • Evita la repetición de alimentos durante el día y de platos durante la semana. Mientras más variado es el menú, distintos nutrientes se recibirán de los alimentos. • Incluye alimentos y preparaciones tradicionales de cada lugar para recuperar su consumo. • Incluye alimentos que se producen en la localidad y/o sector.
Recuerda que… Es muy importante tomar en cuenta las características físicas que presentan las niñas y niños según sea su crecimiento y desarrollo, principalmente la presencia de dentición y la facilidad para la masticación y deglución de los alimentos. En base a estas características es necesario facilitar el consumo de los alimentos a través de cortes pequeños y adecuados para los infantes menores; ofrecer preparaciones con las consistencias adecuadas para la edad (papilla, triturado, rallado, sólido, líquido); probar tolerancia a los alimentos; ofrecer frutas y vegetales troceados o según sea el gusto de las niñas y niños. Siempre teniendo en cuenta que la Alimentación Perceptiva es la que ayuda a que los alimentos sean aprovechados por el cuerpo.
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Ejemplo de un menú saludable por regiones del país Región Sierra Comida del día
Preparación
Desayuno
Leche con esencia de vainilla Durazno pequeño Tortilla de papa Guacamole (aguacate aplastado)
Refrigerio
Papaya picada Pastel de máchica
Almuerzo
Sopa de verduras Arroz Pollo al jugo Ensalada de remolacha con zanahoria cocida Aceite vegetal sobre la ensalada Jugo de babaco
Refrigerio
Bizcocho Yogurt
Cena
Colada dulce de zapallo con leche Pan Mantequilla
Recomendaciones generales En las comidas que involucra lácteos y fruta se puede hacer batidos, mientras que en aquellas que incluye lácteos y almidón se puede hacer coladas, evitando ofrecer otro almidón (pan, pasta, arroz, tubérculo) aparte. Evitar utilizar azúcar y sal en exceso. Utilizar condimentos naturales para sazonar las comidas. El jugo del almuerzo deberá contener suficiente fruta para lograr una consistencia y sabor adecuado. Armar los platos por lo menos con 3 colores distintos. Utilizar la creatividad y presentar distintas preparaciones de un mismo alimento a lo largo del mes. Apoyarse de equipos como molinos, ralladores y demás para trocear las carnes y otros alimentos de forma que puedan ser masticados y tragados con facilidad por las niñas y niños.
19
20
Región Costa Comida del día
Preparación
Desayuno
Leche con canela Sandía troceada Pan de yuca con mantequilla
Refrigerio
Mandarina Pastel de maduro
Almuerzo
Sancocho de pescado, Arroz Pescado al vapor o a la plancha Encebollado (cebolla y tomate) Aceite vegetal sobre la ensalada Jugo de piña
Refrigerio
Galleta casera de avena Yogurt
Cena
Leche Emborrajado de brócoli
Región Amazónica Comida del día
Preparación
Desayuno
Leche con canela Papaya troceada Pastelito de yuca Salsa de maní
Refrigerio
Naranja Bolitas de verde
Almuerzo
Sopa de lenteja Arroz Pescado al jugo Ensalada de palmito con tomate Aceite vegetal sobre la ensalada Jugo de Guayaba
Refrigerio
Pastel de maduro Yogurt
Cena
Colada de avena en leche Sopa de verduras con papa
Normativa de la externalización del servicio de alimentación
Actividad práctica Acuerdos y compromisos Con esta actividad terminamos el estudio de la Unidad II sobre Normativa de la Externalización del Servicio de Alimentación. Te animamos a que pongas en práctica todo lo que has aprendido a través de estos conceptos, con el fin de que las normas y enunciados de la guía de alimentación se cumplan y así logremos que nuestras niñas y niños menores de 36 meses reciban el servicio de calidad y alimentación que requieren para potencializar su crecimiento y desarrollo al máximo.
unidad y que quieras comprometerte a cumplir a corto plazo, ejm: • Verificar que los manipuladores de alimentos utilicen el uniforme completo. • Enseñar a padres y madres de familia como se arma un desayuno saludable. • Dar a conocer a padres y madres de familia los alimentos que hay en la zona y que se pueden consumir como parte de la dieta diaria de las niñas y niños.
Escribe una actividad específica de acuerdo al tema revisado en esta
AHORA… ¡HAGÁMOS NUESTRO COMPROMISO PARA EL CAMBIO!
¡Familiarízate y ten pleno conocimiento de la normativa y la guía de alimentación! Esto te permitirá ser un actor de cambio, tomando en cuenta que podrás promover un servicio de alimentación de calidad en los CIBV, así como en los hogares de las niñas y niños que se encuentran bajo la cobertura CNH. Todos trabajamos juntos por el bienestar de las niñas y niños del país.
21
22
Conclusiones • La Nomativa del Servicio de Externalización es un conjunto de normas que rigen la calidad del servicio que presta el proveedor de alimentos a los CIBV. Ésta contiene todos los puntos necesarios para asegurar que la alimentación sea higiénica, inocua, saludable y adaptada a las necesidades de las niñas y niño menores de 36 meses. • Una buena consejería nutricional convierte las dificultades en nuevas oportunidades. Es por esta razón que es básico conocer cómo llegar con el
mensaje a las madres y padres de familia, a los proveedores y cuidadores de las niñas y niños menores de 36 meses con el fin de generar cambios que sean sostenidos a los largo del tiempo en pos de la salud de los infantes. • La planificación de un menú saludable requiere de tiempo y conocimiento. Es necesario poner en práctica los enunciados recomendados para asegurar que sean menús variados, equilibrados y moderados en cuanto al uso de alimentos y preparaciones.
Bibliografía • MIES. (2015). Normativa para la Regulación y Control de Proveedores de Alimentos de los Centros Infantiles del Buen Vivir. Quito. • MIES/MSP. (2014). Guía de Alimentación para Niños y Niñas de 0 a 36 meses de edad en los Centros Infantiles del Buen Vivir. Quito. • MSP Perú. (21 de 10 de 2011). Conceptos y Fundamentos de Nutrición. Obtenido de http://fundamentosnutricion.blogspot.com/2011/10/consejeria-nutricional-oms.html • MSP/MIES. (2013). Acuerdo Interministerial 000001. Quito.
View more...
Comments