Colonial Religiosa 2

December 10, 2019 | Author: Anonymous | Category: Renacimiento, Barroco, Columna, Perú, Iglesia (Edificio)
Share Embed Donate


Short Description

Download Colonial Religiosa 2...

Description

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL HISTORIA 6 A ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS

Alumnos 

Del Valle Bonino Alejandra



Rojas Taco Marleny



Serna Tintaya Giuliana

2015 HISTORIA 6 A

1

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

INTRODUCCIÓN

La arquitectura colonial arequipeña, precisamente la arquitectura civil y religiosa, es parte importante de la historia del arte peruano y quizá, del arte americano, por sus características propias y por sus proyecciones. Diversos factores han contribuido a su grandiosa singularidad. El primero el factor humano. El maestro español que enseñó al indio su arte, su técnica y un nuevo estilo de vida» El indio, sabio e inteligente, con una habilidad manual extraordinaria que supo plasmar en el sillar, en la talla o en el lienzo su mundo mágico y su natural gusto artístIco . El m e s t i z o , crisol biológico donde se funden los elementos esenciales de la nacionalidad peruana y cuyas expresiones artísticas sin ser básicamente diferentes a las hispano-indias, tienen un sello característico que las identifica y singulariza como un arte m e s t i z o . No debemos olvidadr el factor espiritual que influyo poderosamente en el espíritu mágico-naturalista del hombre andino. La nueva concepción religiosa traída por el invasor español y que fue f ue impuesta compulsivamente por los doctrineros y extirpadores de idolatrías, alteraron el mundo mágico indígena. La arquitectura religiosa, monumental e impresionante, forma concreta de veneración y c u l t o , se manifestó profusamente en iglesias y conventos y fueron una clara muestra de la autoridad y el prestigio clericales a los que, fácilmente, fue sometido el indio.

HISTORIA 6 A

2

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

INTRODUCCIÓN

La arquitectura colonial arequipeña, precisamente la arquitectura civil y religiosa, es parte importante de la historia del arte peruano y quizá, del arte americano, por sus características propias y por sus proyecciones. Diversos factores han contribuido a su grandiosa singularidad. El primero el factor humano. El maestro español que enseñó al indio su arte, su técnica y un nuevo estilo de vida» El indio, sabio e inteligente, con una habilidad manual extraordinaria que supo plasmar en el sillar, en la talla o en el lienzo su mundo mágico y su natural gusto artístIco . El m e s t i z o , crisol biológico donde se funden los elementos esenciales de la nacionalidad peruana y cuyas expresiones artísticas sin ser básicamente diferentes a las hispano-indias, tienen un sello característico que las identifica y singulariza como un arte m e s t i z o . No debemos olvidadr el factor espiritual que influyo poderosamente en el espíritu mágico-naturalista del hombre andino. La nueva concepción religiosa traída por el invasor español y que fue f ue impuesta compulsivamente por los doctrineros y extirpadores de idolatrías, alteraron el mundo mágico indígena. La arquitectura religiosa, monumental e impresionante, forma concreta de veneración y c u l t o , se manifestó profusamente en iglesias y conventos y fueron una clara muestra de la autoridad y el prestigio clericales a los que, fácilmente, fue sometido el indio.

HISTORIA 6 A

2

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Índice INTRODUCCIÓN I. ANTECEDENTES 1. LA CONQUISTA 2. ORGANIZACION a) ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA b) ORGANIZACIÓN SOCIAL 3. LA COLONIA a) LA IGLESIA EN LA COLONIA b) EL ARTE Y LA ARQUITECTURA EN LA COLONIA 4. EL NEOCLASICO 5. LOS SISMOS II. BASES CONCEPTUALES FILOSOFICAS 1. ARQUITECTURA AREQUIPEÑA 2. ARQUITECTURA MESTIZA 3. INTERPRETACION ARQUITECTONICA 4. ARQUITECTURA PLANIIFORME AREQUIPEÑA III. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS ESTILISTICAS 1. ESTILISTICA-BARROCO 2. ESTILISTICA-RENACENTISTA 3. ESTILISTICA-MESTIZA IV. CARACTERISTICAS ESPACIALES V. CARACTERISTICAS FUNCIONALES VI. CARACTERISTICAS FORMALES 1. TIPOLOGIAS PORTADAS 2. PORTADAS MENORES 3. PORTADAS MAYORES VII. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS VIII. ARQUITECTURA COLONIAL RELIGIOSA EN AREQUIPA IX. ANALISIS DE EJEMPLOS CONFIABLES CONFIABLES 1. IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS 2. IGLESIA DE SAN AGUSTIN 3. MONASTERIO DE SANTA CATALINA X. CONCLUSIONES XI. BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA 6 A

3

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

HISTORIA 6 A

4

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

I.

ANTECEDENTES 1.1. LA CONQUISTA

Se comprende por colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX. Periodo que va desde el desastre de Curalala (1598) hasta la 1° Junta de Gobierno (1810).

En el año 1532, el imperio incaico sucumbió ante la conquista que llevo a cabo Francisco Pizarro.

El conquistador encontró debilitado a causa de una guerra iniciada en 1529 entre Huáscar y  Atahualpa.

En noviembre de 1532 Pizarro captura a  Atahualpa y en  julio de 1533 1533 lo hizo ejecutar.

Doblegando la oposición, relativamente débil de algunos generales incas, se inicio la dominación española, la cual traería la fundación de nuevas ciudades como Lima, Trujillo, etc.

HISTORIA 6 A

5

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

2. ORGANIZACIÓN 2.1 ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA

2.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL

HISTORIA 6 A

6

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

3. LA COLONIA

El idioma castellano TRANSPLANTE DE LA CULTURA ESPAÑOLA AL PERÚ

La escritura fonética

España trae los elementos de la cultura occidental en genero y de cultura, como conocimientos intelectuales ( científicos, literarios, filosóficos).

El papel

La imprenta

El cabildo, institución que regia una ciudad, constituido por 2 alcaldes y varios regidores.

TRANSPLANTE DE NUEVAS INSTITUCIONES POLITICAS

El gobierno monárquico absolutista, en la forma de Virreinato

La evangelización

Nuevos productos agrícolas, nuevos animales domésticos.

Elementos técnicos: el torno, la pólvora, el vidrio, etc. y la moneda metálica.

HISTORIA 6 A

7

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

3.1

LA IGLESIA EN LA COLONIA

España durante la conquista pertenecía a la iglesia católica romana y esta fue la religión que difundió a sus colonias. La religiosidad va ser un factor muy importante para la EXTIRPACION DE IDOLATRIAS, ello explica la aparición de una gran cantidad de iglesias, y con ello la aparición de Santos y vírgenes durante la colonia.

LAS ORDENES RELIGIOSAS

LOS DOMINICOS

LOS FRANCISCANOS

Se van a encargar de administrar el tribunal de la Santa Inquisición.

Van a defender la inferioridad mental y moral del indígena.

LOS JESUITAS

Van a estar mayormente a cargo de la educación.

EXTIRPACION DE IDOLATRIAS

Arrancar y desterrar las practicas prehispánicas, las creencias.

Espacio físico

visitas

Espacio mental

Confesión

conciencias

HISTORIA 6 A

8

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

EDUCACION EN LA COLONIA EL MEMORISMO

3.2

LA RELIGIOSIDAD

RIGUROSIDAD

CLASISMO

EL ARTE Y LA ARQUITECTURA EN LA COLONIA

 Alcanzo su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales: Se caracterizó por:

   

Empleo del arco en las puertas. Uso de bóveda. Utilización de la columna. Variedad en la utilización de materiales: piedras, ladrillos y adobes.

Desde la conquista y hasta hoy, Arequipa lleva tres estilos españoles en sus construcciones: Renacentista: contiene reminiscencias góticas y arábigas (etapa de conquista) Barroco: durante el siglo XVII y finales del XVIII. Rococó- Neoclásico: Primer cuarto de Siglo XIX. Con ello se logra una fusión autentica entre lo español e indio, la más completa arquitectura con un sello de gracias y riqueza que encanta y gusta mezclándose con el paisaje durante el siglo xvii el mayor resplandor fue de la arquitectura religiosa; mientras que en siglo xviii fue de la arquitectura civil.

HISTORIA 6 A

9

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

RENACENTISMO: desarrollados durante el siglo XVI, siguiendo los lineamientos del renacentismo italiano.

3.3     

BARROCO: surge en el siglo XVII y tiene como características una recargada ornamentación que se puede observar en las fachadas de lagunas iglesias y altares.

NEOCLASICISMO: introducidos a fines del siglo XVII y principios XIX, se caracteriza por querer volver al clasicismo del arte griego y romano.

EL ARTE Y LA ARQUITECTURA EN LA COLONIA

Prescinden del modelo natural, reflejando la realidad inmediata y cotidiana Influencia de pintores españoles e italianos tanto en Lima como en el Cusco. Alcanzan enorme difusión los llamados primitivos en cuanto a la técnica. Inspiración religiosa Presencia por el arte retrato

3.4 





EL ARTE Y LA ARQUITECTURA EN LA COLONIA Desde el primer momento tuvo una función practica: sirvió como una herramienta eficaz en las campañas de evangelización y de extirpación de idolatrías. En el siglo XVI el renacimiento tardío continuaba inspirado a los artistas locales. Utilizaron para sus primeras obras madera, mármol, piedra, marfiles y metales, aunque muchas veces materiales del reino español.

4. EL NEOCLASICO 

El estilo neoclásico surge a mediados del siglo XVIII como reacción a los excesos decorativos y ornamentales del Barroco y, sobre todo, del Rococó. HISTORIA 6 A

10

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL





  

Como su nombre indica, es un estilo que vuelve al Clasicismo, no solo a los modelos romanos de la Antigüedad, como el Renacimiento, sino también y muy especialmente a los modelos griegos y a los del Renacimiento. Desde su fundación, 1540, los sismos marcaron la pauta de su desarrollo arquitectónico. Redefinieron su estilo constructivo. Se puede contar hasta 23 estilos arquitectónicos. En el centro predomina el neoclásico.

4.1 







CARACTERISTICAS DEL NEOCLASICO

Se busca la belleza ideal basada en las líneas puras, en la simetría y en las proporciones. Predomina la horizontalidad que da sensación de equilibrio. Utiliza elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes clásicos, con predominio del dórico, frontones, arcos de medio punto, bóvedas, cúpulas, etc. La decoración es sencilla y austera. Esta inspirada en el arte clásico de base de ovas, guirnaldas, decoración floral, escudos, trofeos, etc., y también en el arte egipcio. Además de iglesias y palacios construyen hospitales, bibliotecas, museos, teatros, etc., ya que creen que el servicio de la sociedad y ser útil. También embellecen las ciudades con plazas y jardines.

5. LOS SISMOS El sur del Perú y Arequipa en particular, ha soportado, soporta y soportará una gran actividad sísmica. El Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San  Agustín registra por lo menos de 08 a 10 sismos diarios, dando un promedio de 240 a 300 sismos mensuales de los cuales uno o dos son sentidos por la población. Durante los últimos 400 años se reportaron aproximadamente 34 terremotos, en los últimos 70 años se reportó 19 terremotos, mientras que en los últimos 40 años se registró 12 sismos de importancia destructiva.  Aunque se tiene referencias históricas del impacto de terremotos durante el imperio de los Incas, no obstante la información se remonta a la época de la conquista.

HISTORIA 6 A

11

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

22 DE ENERO DE 1582 A LAS 11:30 Terremoto que destruyó la ciudad de Arequipa, el movimiento se percibió en Lima, perecieron más de 35 personas sepultadas entre los escombros, tuvo una magnitud de 8.1 grados en la escala de Ritcher. EN EL AÑO 1590 Fuerte movimiento, sentido en casi toda la costa del sur del Perú, destruyó el pueblo de Camaná debido a la salida del mar. 19 DE FEBRERO DE 1600 A LAS 5:00 Fuerte sismo causado por la explosión del volcán Huayna Putina, la lluvia de cenizas obscureció el cielo de la ciudad de Arequipa, según el relato del padre Bartolomé Descaurt, se desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños. 23 DE NOVIEMBRE DE 1604 A LAS 13:30 La conmoción sísmica arrumó las ciudades de Arequipa y Arica, un Tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco, como consecuencia de ello murieron 23 personas en Arica y tuvo una magnitud de 7,8 grados. 13 DE MAYO DE 1784 A LAS 7:35 Un nuevo terremoto arruinó la ciudad de Arequipa, ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos, tuvo una magnitud de 8,4 grados. 10 DE JULIO DE 1821 A LAS 5:00 Movimiento telúrico que causó graves daños en tos pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba, el Valle de Majes, murieron 70 personas en Camaná y Ocoña, tuvo una magnitud de 7,9 grados.

HISTORIA 6 A

12

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

13 DE AGOSTO DE 1868 A LAS 16:45 Este terremoto alcanzó una intensidad de 7 grados y fue acompañado de Tsunami, según el historiador Toribío Polo, este terremoto es uno de los mayores que se han producido en el Perú desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo localizado en el puerto de Arica, ocasionó fuerte destrucción. En Arica a las 17:37 empezó un impetuoso desbordamiento del mar, la primera ola alcanzó una altura de 12 metros, las siguientes dos llegaron a medir 16 metros a más. En esta ciudad perecieron 300 personas, en Moquegua 150, en Arequipa 10 y en Tacna. 06 DE AGOSTO DE 1913 A LAS 17:13 Este terremoto destruyó la ciudad de Caravelí, el movimiento produjo desplome de todas las casas de dicha ciudad y derrumbes de las laderas del valle. 24 DE AGOSTO DE A LAS 17:51 Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de lea y Arequipa, tos poblados afectados fueron Camaná, Chuquibamba, Aplao y Moliendo. 15 DE ENERO DE 1958 A LAS 14:14 Este terremoto causó en Arequipa 28 muertos y 133 heridos, alcanzó una Intensidad del grado 7 en la escala modificada de Mercalli, todas las casas antiguas de la ciudad, construidas a base de sillar sufrieron daños de diversa magnitud, resistieron solo los inmuebles construidos después de 1979. 16 DE FEBRERO DE 1979 A LAS 5:08 Fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que ocasionó algunas muertes y muchos heridos produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos del Valle de Majes, alcanzó una Intensidad máxima de 7 grados en la escala modificada de Mercalli.

23 DE JULIO DE 1991 ALAS 14:44 HISTORIA 6 A

13

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Violento movimiento sísmico que alcanzó el grado 5, fue percibido en varios pueblos del valle del Colca, siendo el más afectado el pueblo de Maca, donde fallecieron 12 personas, 70 heridos, 800 damnificados. 23 DE JUNIO DE 2001A LAS 3:33 Terremoto que sacudió la ciudad de Arequipa, cuyo epicentro se registró en la ciudad de Ocoña con una intensidad de 6.9 grados en la escala de Ritcher, el 95 % de las casonas del Centro Histórico de nuestra ciudad sufrieron daños en su estructura, quedaron miles de familias damnificadas, en Arequipa, Moquegua y Tacna.

II.

BASES CONCEPTUALES FILOSOFICAS 1. ARQUITECTURA AREQUIPEÑA

La arquitectura planiforme virreinal de Arequipa tiene características especificas diferentes a las demás escuelas arquitectónicas del Perú Virreinal. Se distinguen dos escuelas regionales:

 

Arquitectura virreinal planiforme. Arquitectura virreinal noplaniforme.

HISTORIA 6 A

14

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Para la definición de lo que es la Arquitectura Arequipeña, se dieron a conocer los siguientes autores: San Antonio Cristobal Angel Guido Teresa Gilbert   Gasparini Garcia Bryce

    

Cada uno tiene posiciones diferentes respecto a este concepto, si debía mantenerse o no, podemos dividir en dos grupos:

 

Arquitectura planiforme surperuana. Estilo mestizo.

2. ARQUITECTURA MESTIZA INICIO DE LA CONTROVERSIA Cuando el arquitecto argentino Ángel Guido, llevado de su admiración por la arquitectura planiforme surperuana, introdujo la denominación de “estilo mestizo” allá por la década de 1930, no pudo preveer las controversias que posteriormente desencadenaría esta terminología; las que si bien inicialmente versaban sobre la propiedad del término “estilo mestizo”, revirtieron después sobre el contenido arquitectónico significado por estas palabras.

HISTORIA 6 A

15

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

En realidad, no propuso Ángel Guido alguna definición rigurosamente técnica y científica acerca del concepto atribuido a esta singular arquitectura planiforme, lo que tampoco estaba a su alcance por aquellos años tan tempranos en los que se daba a conocer por ver primera la originalidad de una forma arquitectónica tan diferenciada de los modelos más fieles a los cánones de la arquitectura clásica europea, que era la conocida y valorada por aquellos años de comienzos del siglo XX.

Decoración Indígena

Arquitectu ra española

Estilo mestizo

El término usado inicialmente de “estilo mestizo” respondía por otro lado a l as preocupaciones sociológicas y políticas de los intelectuales que durante la primera mitad del siglo XX reivindicaban una forma de cultura americana peculiar y distinta de las expresiones culturales europeas. Fueron estas motivaciones culturales y sociológicas las que determinaron fundamentalmente el empleo del término “estilo mestizo”; y no en sentido propio los análisis arquitectónicos. Podía prescindirse de la imprecisión del concepto del mestizaje aplicado a esta arquitectura rural surperuana, porque a pesar de ello, servía para expresar una forma de arquitectura distinta de la común que entonces se interpretaba como una simple derivación de la arquitectura española. El hecho de que esta arquitectura planiforme andina se encontraba difundida por zonas rurales de gran altura, y de que se singularizase por un modo de decoración más aproximado a los sentimientos estilísticos de la población indígena, que a los criterios de las clases sociales europeizadas y urbanas del Virreinato del Perú, hicieron pensar a los primeros expositores que aun cuando representaba los esquemas arquitectónicos comunes a toda la arquitectura virreinal peruana, había sido creada por artesanos culturalmente vinculados a la cosmovisión indígena. El término usado inicialmente de “estilo mestizo” respondía por otro lado a las preocupaciones sociológicas y políticas de los intelectuales que durante la primera mitad del siglo XX reivindicaban una forma de cultura americana peculiar y distinta de las expresiones culturales europeas. HISTORIA 6 A

16

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

CONCEPTO DE ARQUITECTURA MESTIZA

Ángel Guido señalo los dos componentes que a su modo de entender las cosas; explicaba el concepto teniendo en cuenta:

LA MODALIDAD DECOTIVA en base a la simple observación experimental de las portadas andinas planiformes y de los espacios decorativos que contemplaba.

EXPRICACION DEL CONCEPTO MESTIZO ESQUEMAS ARQUITECTONICOS aplicados a la misma arquitectura planiforme.

Regía por aquellos años la idea pre-crítica que consideraba toda la arquitectura virreinal peruana en bloque como derivación y expresión inmediata de la arquitectura española; por consiguiente, tampoco podían Ángel Guido y los primeros estudiosos de esta arquitectura virreinal suponer de algún modo que los esquemas arquitectónicos empleados en las portadas planiformes surperuanas hubieran sido creados al margen de la común y general influencia supuesta de la arquitectura española sobre la arquitectura virreinal peruana; antes bien asumieron esta interpretación entonces vigente, y consideraron los esquemas arquitectónicos dados en las portadas planiformes como puras y simples modalidades netamente españolas. El hecho de considerar como españoles los esquemas arquitectónicos incorporados en la arquitectura planiforme implicaba dos consecuencias inmediatas, de las que acaso no tuvo Ángel Guido pleno conocimiento crítico. Primeramente se deducía que esos esquemas arquitectónicos no diferían específicamente respecto de las mismas estructuras dadas en las portadas virreinales no planiforme que también eran consideradas como españolas; y en segundo lugar que esos esquemas arquitectónicos dados en las portadas planiformes no eran una creación original y autónoma efectuada por los artesanos indígenas locales, sino que ellos los asumieron tal cual estaban aplicados en los otros monumentos virreinales noplaniformes considerados como españoles, sin modificarlos ni reelaborarlos en algún modo. HISTORIA 6 A

17

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

No definieron aquellos historiadores la composición estructural precisa y exacta de los diseños de las portadas planiformes en los distintos núcleos regionales<

No confrontaron esos diseños de las portadas planiformes con los de las portadas de las escuelas noplaniformes

Concluyendo que no se dio la libre creatividad en los talladores y alarifes andinos de la arquitectura planiforme sur   peruana. Sucede sin embargo que se da tantas diferencias en el diseño de las iglesias.

El concepto de arquitectura planiforme así   resultante carecía de un contenido propio y diferenciado , que no fuera el que mostraban los motivos ornamentales autóctonos de la flora y la fauna locales.

3. INTERPRETACION ARQUITECTONICA El proceso seguido por las diversas interpretaciones sobre el estilo Mestizo, muestra los siguientes momentos evolutivos: 1. Se define el concepto de la arquitectura planiforme como fusión de los esquemas arquitectónicos españoles con la decoración indígena. 2. Exponían los intérpretes primeros que el componente arquitectónico consistía en los estilos formales renacentista y manierista. 3. Inferían que los esquemas compositivos de esos estilos renacentista y manierista perduraron estáticos e inmodificados durante todo el desarrollo histórico de la arquitectura planiforme. 4. La continuidad inmodificada de los esquemas formales renacentista y manierista derivaba del arcaísmo indígena y o de la dominación eclesiástica virreinal. 5. La despreocupación por renovar los esquemas estilísticos renacentistas y manieristas simplificaba el concepto integral de esta arquitectura a una expresión decorativa indígena.

HISTORIA 6 A

18

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Los canteros y artesanos planiformes construyeron portadas que sustentan en sus diseños la decoración planiforme, las cuales: 1. Se organizan conforme a un diseño estructural. 2. El diseño de estas portadas es un esquema de valor esencialmente arquitectónico, no es una calificación formal estilística 3. Los esquemas de estas portadas planiformes fueron creados en un período posterior al renacimiento virreinal, cuando este período había sido superado por nuevas estructuras arquitectónicas. 4. Los esquemas estructurales arquitectónicos de las portadas planiformes difieren no sólo de los usuales durante el período renacentista virreinal, sino también de los diseños de las escuelas virreinales post renacentistas y no planiformes: Lima, Cuzco, Cajamarca, Trujillo. 5. Las diversas estructuras de portadas planiformes se diferencian en grupos regionales específicos: Apurímac, Arequipa, Collao, Potosí, Chumbivilcas.

4. INTERPRETACION ARQUITECTONICA Transcurrió casi un siglo completo desde que se cumplió la etapa renacentista inicial de inspiración española, hasta que comenzó el desarrollo de la arquitectura planiforme como obra exclusiva de los artesanos nativos andinos. Durante el período intermedio entre las dos etapas tan distanciadas, los esquemas arquitectónicos renacentistas iniciales habían sido desplazados y suplantados por el trabajo creador desplegado especialmente durante la segunda mitad del siglo XVII por otros artesanos nacidos y formados profesionalmente en el Perú virreinal. Cuando los artesanos andinos comenzaron la construcción de las portadas planiformes surperuanas no asumieron los ya entonces arcaicos esquemas renacentistas o manieristas, ni tampoco se identificaron con esos esquemas arquitectónicos como propios, por la sencilla razón histórica de que no habían sido obra suya y esos artesanos tampoco habían participado en modo alguno para su implantación. Los artesanos andinos activos entre 1685 y 1790 no tenían ninguna razón para esforzarse en perpetuar unos diseños de portadas que les resultaban extraños por completo, y que además habían dejado de usarse desde casi un siglo antes.

HISTORIA 6 A

19

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Cuando los artesanos andinos comenzaron la construcción de las portadas planiformes sur peruanas no asumieron los ya entonces arcaicos esquemas renacentistas o manieristas, ni tampoco se identificaron con esos esquemas arquitectónicos como propios

Por otro lado, los artesanos andinos habían alcanzado la suficiente madurez cultural y profesional como para poder plasmar sus propias creaciones arquitectónicas desvinculadas estructuralmente de los diseños de las portadas empleados hasta los comienzos del siglo XVII.

no habían sido obra suya y esos artesanos tampoco habían participado en modo alguno para su implantación.

5. ARQUITECTURA PLANIFORME AREQUIPEÑA

¿Que es ? La arquitectura planiforme arequipeña no aparece como un subproducto marginal y provinciano de la escultura decorativa europea en el sur andino. Constituye una manifestación de una alternativa cultural diferente y esto se comprende cuando se le enfoca dentro de un pluralismo de cultura independientes, y no como derivado de la inexperta e inmadura formación de los alarifes indígenas.

¿Por qué? Por la división regionales culturales que se dio en el virreinato, y que estas preceden ya desde la época incaica, y como ende surgen diferentes escuelas regionales.

HISTORIA 6 A

20

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

III.

CARACTERISTICAS ESTILISTICAS A. ESTILISTICA-BARROCO Los canteros y oficiales reclutaban andinos de la Chimba o Collaguas para que trabajen la técnica del labrado en la piedra. En los primeros años predominaba el gusto renacentista y el plateresco pero poco a poco cedía terreno el barroco. La portada de Arequipa, no son de un barroco marginal. En el siglo XVIII se crean 6 conventos y templos. o o o o o o

Iglesia de Santo Domingo Iglesia de San Francisco Iglesia San Agustín Iglesia La Merced La Compañía de Jesús Iglesia de Santa Catalina

IGLESIA DE CAYMA

B. ESTILISTICA-RENACENTISTA En esta etapa, los edificios tienden más a la monumentalidad y la grandiosidad. Miguel Ángel introduce el orden gigante en su proyecto para la Basílica vaticana, lo que rompe con el concepto de arquitectura hecha a la medida del hombre. Toma de base el estilo Renacentista para las formas espaciales y el Barroco en la ornamentació HISTORIA 6 A

21

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

C. ESTILISTICA-MESTIZO  Apareció en el virreinato del Perú (Sudamérica) entre los años de 1680 y 1780. Se encuentra localizado geográficamente entre Arequipa y el lago Titicaca, en lo que hoy son el Perú y Bolivia Se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único, tal como sucedió en el barroco novohispano. El estilo mestizo consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las formas estructurales europeas La originalidad de este estilo radica en la decoración, muy variada, y cuyos motivos responden a cuatro tipos fundamentales: o o o o

Flora y fauna tropical. Motivos manieristas como sirenas, mascarones, etc. Motivos precolombinos: sol, luna, pumas, etc. Elementos cristianos prerrenacentistas.

HISTORIA 6 A

22

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

IV.

CARACTERISTICAS ESPACIALES  A diferencia de la mayoría de los edificios profanos, la iglesia para cumplir con su objeto debe estar construida de modo que el elemento vertical domine por sobre el horizontal. La altura inmensa de sus espacios nos habla de elevarnos hacia el Cielo, de la trascendencia.

RITUAL CATOLICO Los elementos importantes para la realización de este evento, que podemos reconocer en la arquitectura colonial religiosa arequipeña son: o o o o

Luminosidad superior. Decoración recargada. Altares laterales y centrales. Música sacro Litúrgica.

HISTORIA 6 A

23

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

V.

CARACTERISTICAS FUNCIONALES o

o

Inicialmente muchas iglesias fueron de plantas “góticos isabelinas“ alargadas sin crucero (arquitectura de emergencia) A mediados del S.XVII las iglesias dejan las plantas isabelinas y se adaptan a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero

HISTORIA 6 A

24

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

o

o

o

VI.

Contaban con ingresos lateral, lo que permite colocar los coros altos y bajos en la portada de pies (fachada a la calle) Iglesias normalmente asociadas a los monasterios. Sirve de eslabón entre el convento y la comunidad Acceso directo a la calle

CARACTERISTICAS FORMALES A. TIPOLOGIAS DE PORTADAS RELIGIOSAS

LOS ESQUEMAS ESTRUCTURALES: Referido a las formas básicas de composición arquitectónica. Las cuales se constituyen en la base de la organización de la portada que acoge la decoración. Se asume que la unidad estructural es el resultado final de la incorporación de los diversos modelos estilísticos ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: Cornisas, pináculos, ménsulas, rolas, hornacinas, ventanas, entablamento, anagrama, etc. LOS MOTIVOS ORNAMENTALES: Religiosos (querubines, concha venera, etc.). Flora / fauna: tallos ondulados, cuadrifolias, etc. Occidentales: mascarones, personajes de la mitología griega, etc. Andinos: gárgolas (pumas) HISTORIA 6 A

25

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

B. PORTADAS MENORES ESQUEMA ESTRUCTURAL o

o

o

Organizados por un cuerpo, una calle y un frontis. El primer cuerpo se organiza alrededor de la puerta de ingreso (ubicada en el centro) Flanqueada por dos pilastras que soportan un entablamento delimitado por sus lados por cornisas (la superior tiene mayor número de molduras y sobresale más que la inferior)

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS El esquema de las casa civiles arequipeñas derivan del diseño de la portada lateral de Santo Domingo. Portadas civiles no tiene arco de o entrada se coloca un ancho dintel decorado. Presencia de la ménsula o interrumpiendo su cornisa del entablamento (arquitrabe o dintel, friso y cornisa). Frontis tallado, con iguales o características de las portadas menores de las iglesias: anchas cornisas enrolladas en el extremo superior (rolas), encerrando un escudo o adorno (anagrama). Pilastras laterales se prolongan o  verticalmente, hasta rematar en pináculos (atraviesa el entablamento y el frontón)

HISTORIA 6 A

26

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

C. PORTADAS MAYORES ESQUEMA ESTRUCTURAL o

o

o

Se desarrollan en un solo plano (no Hay expansión volumétrica). Son portadas liberadas: no están atadas a ningún cuerpo o base de campanario. El campanario se sostiene sobre el gran cuerpo.

HISTORIA 6 A

27

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

o

o

o

Primer cuerpo: definido por tres calles (Iglesia de la Compañía -columnas pareadas definen las calles laterales / sin hornacinas en el intercolumnio). Segundo cuerpo: contiene sólo una calle central. Frontis trilobulado

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

HISTORIA 6 A

28

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

MOTIVOS ORNAMENTALES

HISTORIA 6 A

29

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

VII.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ARQUITECTURA COLONIAL RELIGIOSA:  







DE

LA

Se adaptó al medio ambiente en cada región. Los materiales empleados estuvieron condicionados por los elementos geográficos, socio-culturales, ideológicos e históricos. En la sierra el material empleado fue la piedra y el adobe; en la costa adobe, ladrillo, madera, quincha y yeso. Un elemento importante de la arquitectura colonial son los balcones que fueron hechos de madera, tallados y pintados en colores vivos (azul, verde). Eran ventanas grandes abiertas desde el suelo de la habitación por lo común tenían barandillas que sobresalían de la fachada. Las ventanas se aseguraban con rejas de hierro forjado.

Las grandes edificaciones religiosas casi siempre tuvieron fastuosas fachadas de cantera de la zona donde fueron construidas, ejm.  Arequipa – el sillar.

HISTORIA 6 A

30

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL





La arquitectura de la Arequipa de antaño respondió también a las condiciones telúricas del suelo, rodeado de volcanes y cumbres nevadas. Los muros de sillería de las edificaciones tienen anchos entre los 50 y 90 centímetros, llegando, en algunos casos, a superar los 120 centímetros en el caso de algunas iglesias.

La técnica constructiva original incluía el uso de morteros especiales a los que se solía agregar claras de huevo, con la finalidad de incrementar las capacidades de adherencia de las unidades de sillares, los que se utilizaron tanto en muros como en techos, éstos últimos con forma de bóvedas de cañón, sobre las cuales se efectuaron rellenos de carga muerta aligerada, para dar las pendientes necesarias para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia, así como para contar con el peso necesario para mantener las bóvedas bajo suficiente presión externa.



Los arcos y las gradas de las edificaciones fueron hechos también con sillar, demostrando que su uso era muy variado, inclusive en algunos patios se puede apreciar el sillar como parte del piso acabado, mezclado con piedras de río, a manera de escaques de ajedrez.

HISTORIA 6 A

31

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

VIII. 

ARQUITECTURA AREQUIPA:

COLONIAL

RELIGIOSA

EN

IGLESIA DE SAN FRANCISCO:

El templo de San Francisco se encuentra ubicado frente a una pequeña plaza. La iglesia tiene una planta rectangular, tres naves, un transepto y un presbiterio. La Iglesia de la orden franciscana construyó su templo sobre una plataforma donde se accede por medio de escalinatas. Desde este lado puede observarse sus macizos contrafuertes que le dan esa forma volumétrica tan característica y de notable solidez a los templos. La puerta lateral ausente de portada decorativa se elabora con un sencillo arco de medio punto. En el muro de pies de la iglesia se localiza una portada decorativa que rompe la monocromia del sillar tan característica en la llamada "ciudad blanca". La sucesión de pilastras con pedestal termina en un sencillo frontón triangular que se alza sobre una cornisa en su único cuerpo. En el interior de la iglesia franciscana sobre el presbiterio encontramos uno de los más llamativos retablos de Arequipa. Su conjunto de cuerpos y pisos tienen una forma semicircular siguiendo la forma del ábside de la iglesia. En la hornacina central la imagen de la virgen divide el notable retablo en forma simétrica. Una idea de como ensambladores, escultores y arquitectos siguen un mismo estilo. Este convento fue fundado en 1552, pero su construcción no se dio sino unos años más tarde. Este complejo como los otros, ha sufrido los terremotos, y las modificaciones mayores están en las estructuras originales. El soberbio coro de la iglesia tallado en sillar, es la admiración de todos. Las esculturas se encuentran entre las más bellas obras del siglo XVII de Arequipa. El templo de la Tercera Orden se encuentra en la misma plaza, y fue construido luego del terremoto de 1784. El convento cuenta con una biblioteca de 20.000 libros y una pinacoteca.

HISTORIA 6 A

32

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL



IGLESIA DE LA COMPAÑÍA:

La iglesia de los jesuitas posee una portada ricamente decorada. El contraste entre los elementos superficiales o planimétricos y los volumétricos refleja un carácter particular en ésta y otras iglesias de Arequipa. Cuatro columnas pareadas sostienen la base de una amplia portada. Las columnas se sostienen sobre pedestales y están decoradas desde su base hasta la tercera parte del fuste. La cornisa se rompe continuamente. Un ambón (parte que sirve para colocar una escultura) se levanta sobre las cornisas a la altura del arco de medio punto y se une a la ventana coral que sirve al mismo tiempo como hornacina. En el segundo cuerpo destaca los frontones partidos en cuyos lados se levantan pináculos. Remata la portada un frontón con arco trilobulado. En el parte del tímpano se abre una pequeña hornacina con una escultura sobre un ambón más reducido que el anterior. Los muros donde se insertan los elementos mencionados esta ricamente decorados con relieves planos que son una característica de la arquitectura arequipeña, destacando motivos vegetales y f lorales. El interior de ésta iglesia conserva la majestuosidad de las iglesias coloniales. Su techo abovedado sigue decorándose con relieves planimétricos cuyas partes centrales se decoran con florones. Se puede observar también que el ingreso de luz a la iglesia se hace por lunetos que se insertan entre el muro y la bóveda. Hacia el fondo observamos un coro alto cuya luz ilumina en interior desde una ventana coral. Los arcos fajones son sostenidos por pilares que llevan columnas empotradas de estilo  jónico.

HISTORIA 6 A

33

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

 Al lado de la iglesia, ya dentro del antiguo colegio, podemos apreciar el claustro cuadrangular rodeado por arquerías formados por pilares y arcos de medio punto. Aquí también, como en la portada de la iglesia, se decoró con motivos vegetales y flores, además de otras figuras religiosas. Se puede observar desde aquí la cúpula en el crucero de la iglesia.



IGLESIA DE SANTO DOMINGO:

Los primera congregación de doctrinario misioneros en llegar a la ciudad de  Arequipa fueron los dominicos, el primer templo construido por esta congregación presenta una fachada y una nave central que data de 1647 posteriormente en el año de 1949 fue agregada una torre poligonal. El f rontis de esta iglesia se caracteriza por un labrado muy cuidado de enredaderas, conjugado con flores de cantuta y ángeles trompeteros. Presenta una torre campanario con elementos modificados y un pedestal en el atrio de la iglesia que la cultura popular de Arequipa ha identificado en una de sus decoraciones como la iglesia más pequeña de la ciudad. La base de la torre original todavía conserva las hornacinas cuyos santos que debieron adornarla han desaparecido. Sobre esta se levanta una torre campanario muy esbelta y ornamentada que se aleja del esquema de las construcciones arequipeñas.

HISTORIA 6 A

34

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

La portada de dos cuerpos tiene muy marcado su orientación ascendente por el aislamiento a la que están sometidas sus columnas. Esto provocado por el rompimiento de las cornisas tanto el primero como en el segundo cuerpo. Más que en ninguna otra iglesia hacen falta sus santos en las hornacinas vacías que originalmente debieron cargar mayor masa y volumen para la correcta armonía del conjunto. El pedestal que soporta la imagen del ángel y que al mismo tiempo marca el limite del atrio de la iglesia tiene elementos decorativos adosados. Destacando el relieve de una pequeña iglesia. Un material como el sillar ha tenido que protegerse del medio ambiente debido a su frágil composición interna. Y es muy probable que se le cubriera con empastes de cal probablemente, y es más, han quedado rastros de pinturas sobre sus paredes. Resistió numerosos acontecimientos telúricos en los años de 1582, 1604 pero tuvo que ser rehabilitada pro los daños del terremoto de 1868. 

IGLESIA DE YANAHUARA:

La iglesia de Yanahuara se localiza en uno de los barrios más tradicionales de Arequipa. En ésta destaca su ostentosa portada y su torre campanario. La portada de la iglesia es de dos cuerpos con una sola calle, conserva las esculturas en las tres hornacinas. Los motivos florales que se observan rodean la portada con un efecto pocas veces lograda en otro tipo de arquitectura. El efecto decorativo indica la libertad creativa a la que pudo llegar el artesano indígena, a pesar de tomar fórmulas de arquitectura europea y siempre vigilado por las órdenes religiosas en la ejecución de los motivos.

HISTORIA 6 A

35

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

 Admirable la ejecución minuciosa y capacidad para realzar los elementos arquitectónicos dentro del lenguaje barroco y al mismo tiempo imponerse así mismo una laboriosidad que expresa a través de estas intrincadas formas.

IX.

ANALISIS DE EJEMPLOS CONFIABLES

1. IGLESIA DE LA COMPAÑÍA: GENERALIDADES:

PORTADA LATERAL DE LA COMPAÑÍA La portada lateral de la Compañía data de 1654 como despliegue de la escuela planiforme. ESQUEMA ESTRUCTURAL Esta es una evolución gradual del renacimiento tardío; el primer cuerpo está estructurado a modo de arco triunfal. El frontón o tímpano, por pórticos, por manera de tallar y ornamentación semejante al de Paucarpata (primer tercio del siglo 18), lo que hace suponer que fue añadido después. TEMAS ORNAMENTALES

HISTORIA 6 A

36

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Las roscas, las jambas están ornamentadas con casetones rehundidos, estas y los pedestales de las columnas son semejantes a los de la Santo Domingo de Cuzco (anterior a 1650)

FRONTÓN CON ARCO TRILOBULADO

TÍMPANO

Segundo cuerpo PINÁCULOS FRONTONES PARTIDOS CORNISAS

HORNACINA AMBÓN VENTANA CORAL

CUATRO COLUMNAS PAREADAS PEDESTALES

Primer cuerpo ARCO DE MEDIO PUNTO

Fachada de la Iglesia: Consta de dos pisos o cuerpos. El piso inferior posee tres calles entre dobles columnas. La calle central se continúa en el piso superior, también entre dobles columnas, y remata en un frontispicio trilobulado. En la calle central del primer piso se encuentra la solemne puerta principal, de madera de cedro y adornada con grandes clavos de la época. Cuatro columnas pareadas sostienen la base de una amplia portada. Las columnas se sostienen sobre pedestales y están decoradas desde su base hasta la tercera parte del fuste. La cornisa se rompe continuamente. Un ambón (parte que sirve para colocar una escultura) se levanta sobre las cornisas a la altura del arco de medio punto y se une a la ventana coral que sirve al mismo tiempo como hornacina. En el segundo cuerpo destaca los frontones partidos en cuyos lados se levantan pináculos. Remata la portada un frontón con arco trilobulado. En el parte del tímpano se abre una pequeña hornacina con una escultura sobre un ambón más reducido que el anterior delante de la cual, y sobre su respectiva ménsula destaca una escultura de sillar de San Miguel Arcángel. Los muros donde se insertan los elementos mencionados esta ricamente decorados con relieves planos que son una característica de la arquitectura arequipeña, destacando motivos vegetales y florales.

HISTORIA 6 A

37

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

El friso lleva un pámpano o sarmiento con rosetas geométricas y unos medallones. Los cuatro pares de columnas descansan sobre un pedestal de piedra corrido y con tallados geométricos; cada columna está decorada en su tercio inferior por molduras en zigzag, y culminan en capiteles corintios con columnas de acanto. La iglesia de los jesuitas posee una portada ricamente decorada. El contraste entre los elementos superficiales o planimétricos y los volumétricos refleja un carácter particular en ésta y otras iglesias de  Arequipa.

Los intercolumnios, es decir, las calles laterales, están decoradas con relieves de querubines y unos escudos con las palabras EL AÑO y DE 1698. Sobre las dobles columnas exteriores de este primer piso, encima del entablamiento, podemos ver unos trozos de frontones curvos y prominentes, y sobre ellos, unos bellos pináculos, ligeramente desviados. En el segundo piso se repite el juego decorativo, en las dobles columnas y en el entablamiento que éstas sostienen; con la diferencia de las molduras en las columnas, que son en espiral. En el friso se hallan esculpidos los anagramas de María y José, a los costados, y de Jesús al centro. A ambos lados de la hornacina destacan sendas águilas bicéfalas, insignia de los Habsburgos bajo cuyo reinado se edificó la iglesia.  Al contemplar la perspectiva general de la fachada, lo más sorprendente es la profusa decoración que ella nos ofrece. Todos los espacios han sido rellenados por diversos temas decorativos en bajo relieve, formando un frondoso tapiz que se desborda por los lados en bello contraste con el fondo liso del muro que le sirve de pantalla, se debe destacar la habilidad para entrelazar armónicamente elementos decorativos peninsulares, como las lacerías mudéjares, o motivos churriguerescos, como racimos de uvas, rosetas o granadas, ángeles y querubines, veneras compostelanas y mascarones renacentistas, con elementos incaicos y preincaicos que reproducen máscaras nazquenses, o ese curioso gato-tigre con cuerpo de miriápodo, propio de la

HISTORIA 6 A

38

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

mitología altiplánica. No faltan, naturalmente, representaciones de la flora local, como choclos y cantutas.

Fachada lateral:

CONCHA DE VENERA

PINÁCULOS BAJO RELIEVE DEL APÓSTOL SANTIAGO

LAS COLUMNAS CON CAPITELES CORINTIOS

CORNISAS DEL ENTABLAMENTO MÉNSULA LABRADA

ESCUDOS CON EL MONOGRAMA DE JESÚS (IHS)

ARCO DE MEDIO PUNTO DE LA PUERTA

Un frontón muy abierto y elevado sobre el arco de medio punto de la puerta, alberga bajo una gran concha de venera (símbolo del santuario de Santiago Apóstol de Compostela), el bajo relieve del Apóstol Santiago, a quien el templo está dedicado. El Apóstol aparece en actitud guerrera, montando a caballo y con sable en alto, decapitando moros, cuyas cabezas, junto con el emblema de la Media Luna se ven pisoteados por las patas del caballo. Las crines del animal se desenvuelven de manera original en grandes espirales. En la parte inferior del frontón hay una ménsula labrada, sostenida por dos sirenas con alas de ángel.

Las columnas con capiteles corintios están decoradas en su parte inferior con molduras en zigzag, motivo que se repite en las columnas del primer piso de la fachada principal. Sobre los capiteles hay unos frisos que representan al León de San Marcos y al Toro de San Lucas. Sobre las cornisas del entablamento, sendos pináculos producen un equilibrio armónico. En los intercolumnios podemos ver una pequeña repisa al pie de unos escudos con el monograma de Jesús (IHS) y un sencillo tema decorativo. Son también de mencionar los casetones que adornan las jambas y el arco de la puerta, elementos decorativos más frecuentes a comienzos del siglo XVII que en la época en que se edificó la iglesia, cuando ya el barroco había sentado sus reales en el estilo arquitectónico. HISTORIA 6 A

39

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

En opinión del historiador español Bernales Ballesteros: “Es en la portada de la Compañía de Arequipa donde nace el arte genuinamente mestizo, y donde culmina armónicamente el proceso de transculturización hispanoamericana. El esquema general procede de la península, evidentemente, pero es nativa la forma de tallar la piedra, la sensibilidad un tanto plana del relieve y los motivos empleados en la decoración.” 

Historia y proceso de la construcción: Los planos originales de este magnífico templo fueron confeccionados por Gaspar Báez. Lamentablemente, la obra por él iniciada en 1578 se derrumbó en el terremoto de 1582. Ocho años más tarde el jesuita Diego Felipe inició la segunda construcción del templo, siguiendo los planos de Gaspar Báez. Según el Dr. Alejandro Málaga, existen evidenc ias de una tercera edificación iniciada alrededor de 1650 y concluidas en 1667, pero fueron dañadas por el terremoto de 1687. Los trabajos de reconstrucción y restauración se concluyeron en 1698. El terremoto de 1868 derribó la t orre; el nuevo campanario , hecho según diseño diferente, fue derribado en el sismo de 1960. Fachada lateral:   Esta fachada fue diseñada y construida por el maestro Simón de

Barrientos en 1654. Está considerada como una de las más antiguas muestras del arte mestizo arequipeño, pues señala puntos de partida para el complicado tapiz de la fachada principal. En su originalidad, presenta reminiscencias de estilos anteriores, de principios de siglo.

El interior de la iglesia: El interior de ésta iglesia conserva la majestuosidad de las iglesias coloniales. Su techo abovedado sigue decorándose con relieves planimétricos cuyas partes centrales se decoran con florones. Se puede observar también que el ingreso de luz a la iglesia se hace por lunetos que se insertan entre el muro y la bóveda. Hacia el fondo observamos un coro alto cuya luz ilumina en interior desde una ventana coral. Los arcos fajones son sostenidos por pilares que llevan columnas empotradas de estilo jónico.

HISTORIA 6 A

40

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

La distribución interna de la iglesia: Corresponde a la planta basilical jesuítica, con una nave principal centro y dos menores a los lados , cúpul a de media naranja en el c r u c e r o  , bóvedas de cañón, santuario, s ac rist ía  y coro alto .

Una serie de semi columnas jónicas adosadas a gruesas pilastras separa los arcos y sostienen un sólido entablamento, con alquitrabe, frisos y cornisas. Sobre las cornisas, contrastando con la blancura del sillar de los muros y bóvedas, una roja balaustrada circula por todo el contorno interior del templo. Antiguamente todas las superficies interiores estaban recubiertas de policromías como todavía puede admirarse en la sacristía antigua o capilla de San Ignacio; ahora luce el sillar a cara vista.

El retablo del altar mayor es una magnífica composición del más puro estilo barroco churigueresco. Es obra del maestro entallador Juan de Salas, quien utilizó para su realización 447 piezas de cedro y roble, 21 alisos y algunos palos de sauce y lloque. Sobre la maravilla del tallado en madera hay una cobertura generosa de pan de oro, que a los rayos del sol emite destellos de fuego. El sagrario, de pura plata repujada, es obra del maestro cuzqueño Pedro Gutiérrez. En la nave derecha hay otro hermoso retablo, también tallado en madera sobredorada. Se le llama “el Retablo de los Fundadores”, pues en él hay imágenes de varios fundadores de órdenes religiosas. Muy cerca de ese retablo se halla el púlpito, hermosa obra tallada en madera y bañada en pan de oro. Cerca de la entrada, en la misma nave derecha, se halla la imagen del Justo Juez, hermosa talla restaurada recientemente: es la imagen que cada Martes Santo recorre en procesión las calles de Arequipa. Su retablo es de reciente confección. HISTORIA 6 A

41

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Los claustros de la Compañía:  Al lado de la iglesia, ya dentro del antiguo colegio, podemos apreciar el claustro cuadrangular rodeado por arquerías formados por pilares y arcos de medio punto. Aquí también, como en la portada de la iglesia, se decoró con motivos vegetales y flores, además de otras figuras religiosas. Se puede observar desde aquí la cúpula en el crucero de la iglesia.

Entre todos los claustros conventuales levantados en la Arequipa colonial sobresalen notablemente los de la Compañía, no sólo por su rica ornamentación, sino también por su grandiosidad y originalidad. “ La frondosa decoración parece hablarnos de la imaginación inagotable de su autor y del deseo de no copiar nada de lo conocido. Pocas veces es dable contemplar algo más original y más bello ”, dice el arquitecto Harth-terré.

HISTORIA 6 A

42

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio.  Adosados a la iglesia e integrados a ella arquitectónicamente, los claustros muestran hoy su antiguo esplendor y el carácter imponente de sus 40 ambientes. El Claustro Mayor es de una sola planta, con arcos de medio pinto sobre pesadas pilastras integralmente decoradas en sus cuatro caras. Cada tablero exhibe idénticos relieves, de tres gruesos racimos de uvas, papayas, conchas, rosas, cantutas y hojas de parra desprendidas de macetones, así como alados querubines, elementos todos circunscritos por dos tallos que se entrecruzan varias veces. En cada clave se repite la misma roseta simétrica, y en cada enjuta un medallón con los monogramas latinos de Jesús, María y José; además querubines y dos pequeñas figuras de San Ignacio y San Francisco Javier.

 A la altura de un delgado arquitrabe, hay unas gárgolas para el desagüe de las lluvias, en forma de puma estilizado. El friso tiene rosetas cuadrifolias, y todo ello remata en un amplia cornisa estilizada. En el centro del patio luce una pileta de tres cuerpos con motivos fito y zoomorfos, traída de Lima.

El Claustro Menor es más sencillo en su ornamentación, y sigue el esquema general de todos los claustros conventuales en Arequipa, a excepción del de la Recoleta. En la actualidad los ambientes de estos claustros están ocupados por tiendas, establecimientos comerciales y entidades afines al turismo.  Actualmente, tras su última restauración, hay en los portales distintas tiendas de artesanía, joyerías y oficinas. HISTORIA 6 A

43

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

2. IGLESIA DE SAN AGUSTIN GENERALIDADES  AÑO O ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: 1570-15743.  ARQUITECTOS O INGENIEROS INVOLUCRADOS: Gaspar Baez. DESCRIPCIÓN: Presenta una fachada que datas de la primera mitad del siglo XVIII y es considerada una de las mejores de su época. Arquitectónicamente pertenece al barroco mestizo con predominio del sillar en su construcción. En el interior del templo destacan la cúpula, los altares neoclásicos y especialmente el altar mayor, por su cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro. HISTORIA 6 A

44

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

La fachada de la iglesia agustina sigue el patrón del llamado "arte mestizo" con una decoración intensa en los planos que se forman entre los elementos arquitectónicos volumétricos como las columnas, cornisas y hornacinas. Las cuatro columnas inferiores se levantan sobre pedestales decorados. En la parte superior dos columnas franquean la hornacina y ventana coral. En ella se observa una concha de venera y un ambón. Las columnas del segundo nivel, al eliminarse sutilmente las cornisas, dejan a éstas como elementos decorativos sin función aparente. RESEÑA HISTÓRICA: La otrora magnífica iglesia de San Agustín de Arequipa, comparable únicamente con la de la Compañía, de la misma ciudad, fue severamente afectada por el violento cataclismo de 1868.

Se derrumbaron las bóvedas y la torre, y lo poco que quedó de pilares y arcos interiores fue demolido para vender los sillares por piezas, para las construcciones nuevas.

HISTORIA 6 A

45

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Fray Avencio Villarejo, en su obra “Los agustinos en el Perú y Bolivia” (Lima, Editorial  Ausonia, 1965, páginas 95-96), afirma que el convento de San Agustín de Arequipa fue “Fundado el 23 de agosto de 1574, pero el Virrey Toledo mandó suspender las obras por falta del permiso real, que se cerrasen las puertas y no se ta ñesen las campanas”. Indica además que “Una Cédula Real de Felipe II, fechada el 5 de marzo de 1581, autorizó la fundación y prosiguieron las obras, que ya el 2 de enero del año siguiente sufrieron graves deterioros por un fuerte sismo”. El distinguido historiador agustino recuerda además que “A raíz de la Independencia del Perú se instaló en él la Academia Lauretana de estudios, que luego, reducida a una sala, sirvió de sede al Colegio de Abogados hasta hace pocos años. El 15 de julio de 1827 ocupó el local del convento el colegio de la Independencia Americana... El 11 de noviembre de 1828, en el mismo convento... f ue abierta la Universidad...”.  Algo importante que registra fray Avencio es que “La iglesia, que nunca formó parte de la Universidad, quedó abandonada al salir los Agustinos; el terremoto de 1868 la destruyó en gran parte, y ante las amenazas de convertirla en teatro, las Damas Católicas la reconstruyeron e inauguraron el año 1899”.  A fines del siglo XIX se pensó en terminar de destruir las ruinas del templo y aprovechar el terreno en otro fin, pero, afortunadamente, la mencionada asociación católica, se empeñó en restituir al lugar su carácter de templo, emprendiendo algunas obras de emergencia, lamentablemente al gusto de la época, a fin de “modernizar” todo.  Así levantaron un techo de calamina (zinc) sostenido por varillas de hierro, que era lo que consideraron más adecuado y seguramente mucho más económico, dándole un aspecto de un gran galpón o más bien, de una factoría de la época. Lo ideal hubiera sido que reconstruyeran los gruesos pilares de sillar, los arcos y las bóvedas y cupulines, en el mismo material pétreo, pero ello representaba un mayor costo y seguramente no pudieron disponer de los recursos necesarios.  Además, remodelaron la magnífica portada principal que había perdido parte de su coronación en el sismo mencionado, haciéndola terminar en una línea recta que la aplasta y destruye toda su armonía arquitectónica. Tarrajearon y pintarrajearon de colorines los restos de esa portada de piedra, para que pareciera de adobe o de quincha.

HISTORIA 6 A

46

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

 Así pasaron los años y nuevos terremotos afectaron al templo, hasta que a raíz del fortísimo del 2001, decidieron restaurarlo. Seguramente algunos decoradores, por razones inconfesables, se encapricharon para que la reconstrucción fuera un desastre e inconcebiblemente se opusieron a que se reconstruyera la iglesia tal como había sido originalmente, según la fotografía que figura en la obra del distinguido historiador don Guillermo Zegarra Menese s, “Arequipa, en el paso de la Colonia a la República” Todo lo de la reconstrucción de principios del siglo XX fue respetado, aduciendo que era algo muy valioso y parte integrante del patrimonio de Arequipa.

3. EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA Su estilo arquitectónico es fundamentalmente colonial, pero de naturaleza mestiza. A diferencia de otros restos virreynales de esta parte de América Latina, en Arequipa y especialmente en Santa Catalina, se observa la fusión de elementos españoles y nativos, a tal punto que generan una creación propia. Su estilo arquitectónico se basa en la influencia española, fundamentalmente colonial, pero hecho con manos indígenas de naturaleza mestiza. Por ello, a diferencia de otras construcciones públicas coloniales Y restos virreynales de esta parte de América Latina, en Arequipa y especialmente en Santa Catalina podemos encontrar la fusión de elementos españoles e indígenas, a tal punto que generan una creación propia, formándose algo COMPLETAMENTE original. Fue construido de la piedra característica de Arequipa, el Sillar.

HISTORIA 6 A

47

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

En su interior existe un museo que guarda una de las muestras más importantes de arte religioso del continente, incluye una pinacoteca que contiene obras de la Escuela Cuzqueña, máxima expresión de la fusión de los sentimientos y valores de dos culturas: la incaica y la española. El Convento de Santa Catalina es probablemente uno de los conventos más grandes del mundo. 450 monjas han vivido aquí por más de 400 años, completamente apartadas del mundo. Los habitantes de Arequipa no tenían noción de lo que sucedía dentro del complejo, muchas historias fantásticas circulan acerca de este convento. Santa Catalina se envolvió en un halo de misterio hasta el 15 de agosto de 1970, cuando una gran parte del convento abrió sus puertas al público. El área norte del complejo todavía está habitada por monjas. Los visitantes pueden conocer libremente el resto del convento. Todavía se puede respirar la atmósfera de la oscura Edad Media al visitar el comedor, la sala donde las monjas realizan el lavado y una completa biblioteca con increíbles colecciones de libros, desafortunadamente esta biblioteca no siempre está abierta al público. Algunos visitantes permanecen todo el día y pueden entrar al sector habitado del convento, lo cual otorga mucha inspiración. El convento de Santa Catalina ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados, se divide en barrios distribuidos de manera similar a los primeros barrios de Arequipa.

Ciudadela

Portal del Monasterio La portada de ingreso está adornada con un relieve de Santa Catalina de Siena, bajo cuyo patrocinio se fundó el convento. Está labrado en el sólido muro de sillar que bordea toda la manzana. La sobria sencillez de formas y color de esta portada, contrasta con el alegre colorido que el visitante encontrará en los ambientes interiores. HISTORIA 6 A

48

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Claustro de los Naranjos Data de 1738. Debe su nombre a la presencia de árboles de naranjo. Las tres cruces ubicadas en medio del claustro forman parte de una tradición del Monasterio de Santa Catalina, donde las religiosas representan la Pasión de Cristo todos los Viernes Santo de todos los años, fecha en la cual, el mismo se cierra al turismo.

Patio El Silencio Era el lugar donde las monjas se reunían a rezar el Santo Rosario y leer la biblia en completo silencio.

Claustro Mayor  Construido entre 1715 - 1723, es el claustro más grande del Monasterio, al costado izquierdo se encuentran 5 confesionarios que contaban con la privacidad requerida, la configuración de los espacios abiertos de esta arquitectura, destaca aquí la armónica relación proporcional y de escala entre la arquitectura del templo, con el propio claustro, como un todo en donde están presentes el color, la vegetación y el tratamiento del piso entre otros cumpliendo su rol original como elementos cualificadores de estos espacios.

Calle Córdova Se distingue por sus maceteros con geranios rojos colgados a media ventana, que le dan una colorida belleza que nos permite encontrar una semejanza con la comunidad autónoma de Andalucía (España).

HISTORIA 6 A

49

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

En esta calle podemos apreciar arquitectura de dos siglos diferentes. Al costado derecho la arquitectura del siglo XVIII, con el uso del sillar antiguo que medía 40 por 45 cm. y al costado izquierdo se aprecia un edificio moderno Construído entre 1968 y 1970, donde actualmente viven las monjas de clausura.

Plaza Zocodover "Zoco" es una palabra árabe que significa trueque o intercambio. Los domingos muy temprano las religiosas se reunían en esta plaza para intercambiar algunos hilos, telas u objetos que ellas mismas elaboraban.

Calle Sevilla  Al fondo de esta calle apreciamos la antigua iglesia de Santa Catalina, posteriormente convertida en cocina. En cuanto a arquitectura podemos apreciar dos arcos contrafuertes, característicos de la arquitectura arequipeña.

La Cocina Esta cocina llama mucho la atención de los visitantes por la particularidad de su ambiente que nos remonta siglos atrás.  Algunos expertos creen que su techo tan alto y de cúpula se debía a que fue o iba a ser destinado a una capilla. La cocina f uncionaba con carbón de piedra, leña y otros combustibles, por eso todas las paredes se ven tiznadas y los utensilios que en ella se aprecian son originales de esa época.

Calle Burgos La Calle Burgos colinda con la antigua huerta de la Congregación, la cual se inicia en la lavandería, culminando al ser cruzada por la Calle Sevilla. Desde este punto se puede apreciar la cúpula del templo del Monasterio, asì como una de las torres de la Catedral de Arequipa.

HISTORIA 6 A

50

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

La Lavandería Fue construída en 1770, cuando Arequipa se abastecía de agua mediante acequias, en ella encontramos 20 medias tinajas (grandes recipientes de barro, usados antiguamente para almacenar granos, maíz o vino), que servían de bateas. El agua corría por un canal central, que se desviaba a cada tinaja colocando una piedra y en el fondo de la batea ponían un tapón, que luego de lavar quitaban y el agua corría hacia el canal subterráneo que llevaba los desechos al río.

Torre del Campanario La distinguida torre que luce el Monasterio de Santa Catalina fue construido en 1748 siendo Presidenta del Consejo, la subpriora Sor Catalina de San José Barreda y Obispo Juan Bravo de Rivero. Su campanario tiene cuatro campanas dispuestas con frente a las calles que rodean el monasterio.

Iglesia Bella y antigua iglesia de larga nave y de cúpula de media naranja, que tiene una construcción de planta básica de 1660 aproximadamente. Esta, debido a diversos terremotos que sacudieron la ciudad de Arequipa desde la época de la colonia, ha sido reconstruida varias veces respetando su original diseño. Su altar principal es de plata repujada que representa un trabajo muy esmerado, con bellos y delicados motivos religiosos, de los antiguos artesanos a los que se les encomendó la obra.

El Mirador Desde lo alto de una de las construcciones del Monasterio puede apreciarse una excelente vista panorámica de la ciudad. Este mirador nos permite, además, tener una visión global del conjunto arquitectónico y de los volcanes que rodean Arequipa.

HISTORIA 6 A

51

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

Beata Sor Ana de Los Ángeles En el Monasterio de Santa Catalina vivió Sor Ana de los  Angeles Monteagudo, una religiosa que fue priora del Monasterio y que murió en 1686. El año 1985 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II. Se le atribuyen innumerables milagros y predicciones y es objeto actualmente de culto popular. Dentro de la ciudadela existe su celda y los utensilios y enseres que utilizó en vida. En esta ciudadela reside un encanto en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como los arbotantes o la construcción de recias arquerías asentadas sobre pilares.

En los interiores, las cúpulas y las cubiertas de bóveda amplían considerablemente el espacio y aumentan la sensación de fortaleza de los edificios. Se percibe así mismo, sobre todo en la zona de las callejas, la intervención de albañiles que, carentes de un diseño propiamente arquitectónico, fueron levantando muros, tejados, celdas, patios y portadas de sencillo planteamiento. Lo interesante de Santa Catalina es que se trata de una verdadera ciudadela ya que está organizada a través de un conjunto de calles y espacios que relacionan zonas de diferente imagen y jerarquía, en una trama de recorridos diversos.Todo Dentro de un emplazamiento de predominancia horizontal, en el que destaca como elemento hito al volumen del templo que como es lógico se encuentra junto al claustro mayor. La trama del conjunto, su zonificación y organización en general corresponden al tipo de actividades y requeriminetos que en su época se llevaba en este convento, y dentro de HISTORIA 6 A

52

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

esto es necesario referirse al hecho de que aquí existe una zona de viviendas llamadas celdas en el que habitaban las monjas de forma separada de las demás, estas viviendas tenian los ambientes necesarios a modo de un departamento que incluian pequeños patios asoleados. Estos bloques de viviendas constituyen verdaderas manzanas con calles que tienen nombres de ciudades españolas, como Córdoba, Toledo, Burgos, Sevilla Esto a determinado el carácter de ciudadela del conjunto.

Un aspecto importante de referir al tratar de Santa Catalina es su carácter paisajístico que está determinado primeramente, primeramente por la trama de recorridos del conjunto que en este caso no es totalmente ortogonal, sino que existen recorridos sinuosos, como es el caso de la zona de viviendas, luego por la diversidad de zonas con diferente configuración formal y jerarquía; además del hecho de que las zonas se articulan indirectamente, lo que hace que en el recorrido se tenga una secuencia de espacios que se van descubriendo sorpresivamente. En este aspecto radica la riqueza paisajística que hoy se reconoce en Santa Catalina. Sin embargo en su momento la forma como se manejaron los espacios y elementoa arquitectónicos también respondian al propósito de lograr un ámbito de misticismo,tranquilidad, afianzamiento de la religiosidad, etc.

HISTORIA 6 A

53

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

La sensación al ingresar a este antiguo convento, y estarlo paseando se tiene la sensación de haber retrocedido en el tiempo y estar en un mundo aparte, solo el escuchar el ocasional sonido de la bocina de un auto o el paso de un avión hace ver que no es así. Santa Catalina es verdaderamente una especie de muestrario de la arquitectura colonial arequipeña. En este sentido aquí se puede ver muchos de los elementos que forman parte de su carácter y evolución, en primer término salta a la vista el colorido de sus paredes, todas llevan los colores característicos ya mencionados, las típicas edificaciones de un solo nivel con sus techos de bóvedas de cañón y de cruceria aunque se puede ver aquí también edificaciones con techos de tijeral con cobertura de tejas correspondientes a la segunda etapa de la evolución de esta arquitectura.  Aquí se puede ver la presencia de los elementos hispánicos, latinos, árabes conjuntamente con manifestaciones de la cultura regional que aluden al carácter mestizo de esta arquitectura, en diferentes sectores o manifestaciones arquitectónicas; sin embargo es bueno anotar que aquí en Santa Catalina, como en otros conventos no se dan grandes expresiones del arte del tallado barroco mestizo,pero existen pequeñas muestras puntuales, en determinados lugares generalmente en ingresos a algunos locales. Como es típico en los conjuntos conventuales destaca el Templo conjuntamente con su claustro mayor, en este caso por su majestuosidad en su configuración externa. Este tiene una sencilla planta de una sola nave, con un lado que da hacia la calle y el otro hacia el exterior junto al claustro mayor; el techo es de bóveda de cañón que remata en una gran cúpula de media naranja, la misma que es el elemento de destaque visual del templo y del todo el convento. Lo que es llamativo de este templo es su elevación lateral que da a la calle Santa Catalina, en la que aparecen los contrafuertes, que en este caso no se presentan como volúmenes independientes, sino que están ensamblados a otro volumen horizontal en la base, a modo de zócalo que también cumple la función estructural de evitar el desplazamiento del muro que recibe las cargas de la bóveda conjuntamente con los contrafuertes.

HISTORIA 6 A

54

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

HISTORIA 6 A

55

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

X.

CONCLUSIONES

La formación europea jesuítica, el conocimiento de los tratadistas, así como la influencia de la arquitectura de los lugares de procedencia, jugaron un papel determinante en la concreción de las obras. De esta manera, la actividad de los arquitectos jesuitas contribuyó a la evolución de la arquitectura española desde las formas renacentistas a las barrocas, debido a las numerosas fundaciones que la orden llevó a cabo en la Península desde las últimas décadas del XVI. La Compañía de Jesús fue uno de los principales impulsores de la creación del nuevo estilo en Italia, el cual fue irradiado a América, donde Vignola definió en el Gesù de Roma (1568) el modelo deseado por los jesuitas que después, con diversas variantes locales, se convirtió en el prototipo de iglesia barroca, porque su diseño se adecuaba exactamente a las exigencias de los ideales contrarreformísticos imperantes en el arte de la época de facilitar la participación de gran número de fieles en las funciones litúrgicas, creando un tipo de iglesia congregacional. La planta, de cruz latina, con una sola nave y capillas laterales intercomunicadas, presenta un esquema longitudinal pero con una pronunciada integración espacial, lograda mediante el protagonismo del centro fundamental señalado por la cúpula sobre el ancho y corto crucero. Se configura así un amplio y unitario espacio para facilitar la congregación de los fieles, su participación en los actos litúrgicos y la difusión y propaganda de la fe católica.

HISTORIA 6 A

56

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF