Codigo Deontologico
November 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Codigo Deontologico...
Description
LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE UN CODIGO DEONTOLÓGICO? Una de las críticas que se vierten sobre los códigos deontológicos es su escasa utilidad y su cuestionable legitimidad. Si aquello que es punible está recogido en el ordenamiento jurídico, (Códigos civil y penal), el resto correspondería a la conciencia privada, y por tanto no habría lugar para un código ético profesional. Existen buenas razones para justificar los códigos y es la propia necesidad que tienen los profesionales de ajustar sus relaciones internas y las relaciones con los clientes a unas pautas de conducta. Entendemos que un código ético o deontológico es el conjunto de principios de conducta, derechos, deberes y normas profesionales emanadas de los propios profesionales o de una empresa u organización determinada, cuyo cumplimiento se asume voluntariamente. Por otro lado, es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional considera válidos, y representan una forma de entender la profesión y una orientación sobre el modo de practicarla. Disponer de un código ético es uno de los símbolos que distingue a un determinado trabajo como profesión, y es el modo en que los profesionales de un sector económico reconocen el servicio social que cumplen y la manera de asumir su responsabilidad frente a ello (Barroso, 2006). La función de los códigos deontológicos fundamentalmente fundamentalmente son:
a. El reconocimiento público de la dimensión Ética de una profesión o actividad por parte de los mismos que la llevan a cabo. Frente a una concepción meramente tecnicista tecnicista o de rentabilidad de lo que es ser un buen profesional, con la aprobación de códigos se intenta revalorar la profesión por su dimensión moral y al profesional por la ejemplaridad Ética en su trabajo. En este sentido, los códigos también sirven de tarjeta de presentación del grupo de profesionales frente a su cliente para que este lo identifique. b. En el caso del periodismo, existe la tendencia a entender por profesionalidad el dominio de técnicas y herramientas, herramientas, aparejado a la rentabilidad y al éxito, sin tener en cuenta el cultivo de las virtudes profesionales. Por la rutina del trabajo diario siempre está el riesgo de deshumanizar el trabajo. Esto es bastante peligroso teniendo en cuenta la dimensión eminentemente humanista de algunas profesiones como la abogacía, la psicología, la educación, el periodismo, que actúan directamente sobre la vida de las personas y sobre asuntos muy delicados de las mismas. c. Especificar los contenidos morales concretos de una profesión, es decir, las normas y obligaciones que tienen que guiarla. Esta labor prescriptiva de los códigos tiene varios objetivos. Por un lado, conocer los aspectos éticos de la profesión permite a los profesionales tener un punto de referencia para los problemas que se le presentan. Por otro lado, la existencia de códigos combate el relativismo y el subjetivismo pues exigen consensuar un marco común ético de valores, principios y normas a partir de los cuales dialogar y discutir. Por último, los códigos van acumulando e incorporando contenidos y problemas éticos a medida que se van actualizando y de esta manera van constituyendo un acervo o patrimonio moral de la profesión, reflejando el progreso ético de la misma. En este sentido, los códigos tienen la virtualidad de ir construyendo una sensibilidad hacia los valores y profesionales, sobre moral los cuales ir formando la conciencia moral personal. Sin estaéticos educación de la conciencia carecen de sentido y de eficacia los códigos y, la Ética profesional sería algo puramente teórico. Aquí radica la gran importancia de los códigos y es que «recuerdan, orientan y disponen» al profesional a ir formándose esa verdadera personalidad Ética, ese ethos profesional con el que no nacemos y que hay que irse apropiando con el ejercicio de actos y hábitos virtuosos. d. La existencia de códigos en una profesión ayuda a una persona a defenderse mejor de las presiones externas, es decir, de la presión de los intereses o bienes extrínsecos que ya hemos mencionado (dinero, poder, prestigio, estatus) y a la profesión en sí a hacerse valer y respetar frente a los condicionantes externos. e. Compromiso de una profesión de llevar a cabo su misión de una forma moral y digna. La formulación y adopción de códigos implica reconocer que una profesión debe mejorar y estar en continua vigilancia sobre las prácticas éticas de sus actividades. Por
ello, «comprometerse a trabajar de acuerdo con un código de Ética es la señal más evidente de la reivindicación de un estatus social mejor por parte del profesional» (Barroso, 2006). f. Espíritu de servicio. Los códigos deontológicos no pueden servir para reforzar un espíritu gremial entendido como defensa de unos privilegios de clase, o como incremento del poder de las agrupaciones profesionales. La motivación de los códigos deontológicos tiene que serelhacerse mejores profesionales para servir mejor a la sociedad, es decir, potenciar espíritu de servicio (Blázquez, 1994). La gran beneficiaria de los códigos es, por tanto, la sociedad, que gracias a ellos puede conocer qué puede esperar y exigir de los profesionales. Y eso se hace especialmente importante en profesiones donde no hay una relación directa profesional-cliente, como es la del periodista, que se dirige a audiencias de miles de personas, o en la de administrador o economista, que trabajan para instituciones públicas o privadas. En dichas profesiones el público o el cliente está muchas veces desasistido. desasistido. Por último, cabe mencionar que contar con un código deontológico evita que el control ético se haga desde fuera, y permite p ermite discriminar entre los buenos profesionales y los que solo buscan sus intereses personales. Desde el enfoque de la unión profesional eeuropea; uropea; los papeles que desempeña un código deontológico son: - Inspiración y guía - Apoyo a quienes actúan éticamen éticamente te - Disuasivo y disciplinario - Educativo y de entendimiento mutuo - Contribuyen a la credibilidad y a la imagen pública de la profesión - Promueven el interés general OBJETIVOS DE UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO: - Acotar responsabilidad responsabilidades es profesionales - Promover el incremento de los conocimientos científicos y técnicos - Definir el comportamiento correcto del profesional con sus clientes y con otros profesionales - Evitar la competencia deslea desleall - Mantener el prestigio de la profesión - Perseguir un constante perfeccionami perfeccionamiento ento en las tareas profesionales - Atender al servicio público - Valorar la confianza como factor importante y decisivo en sus relaciones públicas - Servir de base para la aplicación de medidas disciplinarias.
PRINCIPIOS BÁSICOS ÉTICOS DE UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO 1.
Conciencia moral: Al desarrollarse la actividad del profesional en un medio social está obligado a cumplir estrictamente estrictamente normas y preceptos que regulen su cconducta. onducta.
2.
Equidad y justicia: justicia: El pr profesional ofesional ha de proceder en todas sus actua actuaciones ciones profesionales y personales con equidad y justicia que además de asegurar la pacífica convivencia de los mismos o en sus relaciones interpersonale interpersonaless garantizan y aseguran la prudencia, la armonía la sensatez y la sabiduría . 3.
Independencia: El profesional no puede ace aceptar ptar ninguna si situación tuación hecho o circunstancia que imponga condiciones o aamenacen menacen la libre adopción de sus decisiones y el libre ejercicio de su práctica profesional; en consecuencia deben preservar su libertad de criterio como un tesoro de valor imponderable, pues de lo contrario será esclavo de mezquinos compromisos que desviaran sus actos del camino de la rectitud y de la corrección. 4.
Responsabilidad: La responsabilidad moral garantiza el cumplimiento cabal, justo y oportuno de los compromisos, deberes y obligaciones, es un principio básico esencial, para que se dé cumplimiento a sus deberes sin ser apremiado y obligado por medio de requerimientos o sanciones.
5.
Objetividad: este principio es aplicable a todas las opiniones que emita el profesional fundamentalmente en relación con su dictamen. La objetividad exige imparcialidad.
6.
Veracidad y lealtad: la veracidad es reflejo de la realidad. Por ello el profesional hace constar todos los datos importantes de que tenga conocimiento en relación con sus clientes. 7.
Confidencialidad: las re relaciones laciones de confia confianza nza entr entree un profesional y su usuario/paciente/cliente deben ser respetadas. En consecuencia el Profesional Autorizado no informa a nadie asuntos de su cliente, ni usara esto para su beneficio personal o de terceros, a menos que tenga la obligación legal de hacerlo. Asimismo debe garantizar que el personal bajo su control, respete y cumpla fielmente el principio básico de la confidencialida confidencialidad. d.
EVOLUCIONES EN LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Muchos de los elementos elementos identificados en los có códigos digos deontológicos, gozan de mayor presencia, presenci a, sin embargo existe una heterogenei heterogeneidad dad de elementos que han ido apareciendo y urge la necesidad de irse incorporando Hay que tener en cuenta la modificación social que se produce constantemente. Hay deberes afianzados, firmes, indudables, obligaciones tradicionales que hoy tienen plena actualidad; y deberes “nuevos” que surgen como consecuencia del natural desarrollo de la sociedad, de sus
prioridades y de sus necesidades. Destacan entre las ausencias dos elementos de extremada importancia hoy en día: la formación continuada, y el respeto a la naturaleza y el medio ambiente.
La formación continuada debería constituir una obligación esencial en la vida de todo profesional, como ya ocurre en Europa; y el colegio profesional debería realizar una actuación positiva en orden a asegurar el mantenimiento de la capacitación profesional de sus miembros. La promoción de la formación continuada de los profesionales por la corporación en la que éstos se integran ayuda a garantizar el cumplimiento de los estándares de conducta en la que aquella consiste, y encuentra además en el colegio el espacio natural para su desarrollo en calidad. El respeto a la naturaleza y el medio ambiente es sin duda el elemento a tener en cuenta en el futuro en todos los sectores de la sociedad, desde las empresas hasta los particulares, y por supuesto pasando por los profesionales liberales. El respeto y la conservación de la naturaleza y el medio ambiente han de estar entre las preocupaciones de los profesionales en el ejercicio de su actividad. Esa preocupación podrá ser articulada en las respectivas normas deontológicas del modo en el que la profesión estime conveniente, pero es posible enunciar de manera general directrices tales como la no aceptación por parte del profesional de propuestas o encargos claramente perjudiciales para el medio ambiente pues constituye un deber ético merecedor de enunciarse en la deontología profesional. Es importante que en las normas de los colegios se trate de crear conciencia. Por otro lado, también sería oportuno la actualización de alguno de los artículos a los nuevos usos profesionales con el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación como, por ejemplo, el ejercicio profesional "on line" y a través de internet. Los aspectos éticos de las consecuencias de los avances científicos (como por ejemplo el tema de la bioética) deberían ser contemplados, mediante la inclusión de nuevos artículos. Sirva como muestra las implicaciones deontológicas de las nuevas experimentaciones experimentacio nes con organismos vivos. Otra de las novedades que debería estar incorporada en todos los códigos, es el de las Sociedades Profesionales Profesionales como nuevos sujetos de la Deontología. El valor y la fuerza de la Deontología exceden ya el ámbito corporativo, y amplía su validez a otros campos de la organización profesional. las sociedades profesionales. De este modo, ya no sólo el profesional colegiado,Como sino también las sociedades que el mismo constituya y que reúnan los caracteres definidos, se integran como sujetos de las normas éticas profesionales. También se ha hecho patente la conveniencia de plasmar, quizá de un modo introductorio, precediendo al articulado, la función social y el interés general de la profesión. Rosco Pound, decano de Harvard, definió el profesionalismo como vocación hacia el servicio público, sin perjuicio de que constituya también un medio de ganarse la vida. Corresponde a los profesionales velar por los intereses sociales generales y constitucionalmente protegidos, en cuanto puedan relacionarse con las actividades y funciones profesionales que le son propias. Resulta patente que las profesiones están incardinadas en la sociedad civil y desarrollan una labor en interés de la sociedad como
parte de su genuina actividad de articulación de los derechos de los ciudadanos, lo cual debería reflejarse en su código de ética profesional. Sería por tanto muy deseable introducir en los códigos los cambios que sean necesarios para que puedan seguir contribuyendo a la formación de las conciencias y a servir de norma educadora en los nuevos caminos profesionales que cada día se abren. La efectividad de los códigos deontológicos y su desarrollo dependen de su capacidad para estar abiertos a la sociedad que los demanda; y estar abiertos significa estar dispuestos a cambiar. Los códigos éticos deben ser un proceso más que un resultado, su dinamismo es una garantía de su vitalidad ética, y de su nivel moral. Lo que se requiere fundamentalmente es que se integre responsablemente la dinámica profesional en la vida y en la sociedad. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO El proceso de desarrollar un código ético dependerá en gran medida de la organización, su historia, su entorno y sus aspiraciones. Para desarrollar un código deontológico se debería seguir un proceso lógico y hermenéutico racional. En la primera fase fase se trataría de hacer un análisis profundo de la realidad de la organización y su entorno. - Un análisis de la estructura de la organización y de la profesión en la que se analicen los documentos legales y constitucionales y los documentos públicos con información relevante de la profesión. Es importante analizar la historia y organización de la profesión para no crear un documento d ocumento separado de la realidad. - Un análisis de la cultura de la profesión en la que se recojan los valores, costumbres y “maneras de hacer” de los profesionales, así como su visión. La aportación de “informantes estratégicos” y de los órg anos de gobierno profesional es decisiva para
conocer, por un lado la realidad de la cultura profesional y por otro la cultura organizativa que quieren y a la que aspiran. -normativo Un análisis delque entorno-social. Se trataría de analizar el entorno sociopolítico y en el actúa el profesional. Las normas sectoriales, la legalidad mercantil y las recomendaciones de organizaciones internacionales (OCDE, OIT, etc.) y asociaciones profesionales profesionales de reconocido prestigio afectan de forma decisiva d ecisiva a lo que la profesión es y puede llegar a ser. También es muy importante conocer las opiniones y las aspiraciones de los clientes y otros grupos de afectados por el ejercicio profesional. - Un análisis del entorno jurídico, político y social de la profesión. Aquí se trataría de analizar el marco legal y de organización política, así como los rasgos culturales esenciales del entorno social de la organización. Estos rasgos culturales nos deben dar una idea del nivel de la conciencia moral de la sociedad en la que la organización está inserta. En la segunda fase fase se debe redactar una primera propuesta para discutirla con profesionales de prestigio y los órganos de gobierno del colectivo profesional. Esta
propuesta debe presentar de manera estructurada y lo más completa posible la información recogida en la primera fase. Es importante que en esta fase participen personas de diversos ámbitos profesionales para que la redacción final recoja el sentir no sólo de las personas implicadas en el gobierno de la profesión, sino de las personas que están en las tareas de ejecución diarias. No perdamos de vista que el código debe ser un “instrumento” útil para todos los profesionales. Aquí la participación del mayor
número de personas responde a la demanda ética y de eficacia. En la tercera fase se fase se trata de elaborar la redacción definitiva del código. Esta redacción debe ser elaborada por miembros del colectivo profesional y contando con una participación activa de los órganos de gobierno y con ayuda de expertos en ética. En esta redacción se deben sintetizar los rasgos esenciales del carácter de la profesión y sus compromisos futuros. Junto a estas tres fases creemos que se debe desarrollar una fase transversal de sensibilización y formación, pues hay una necesidad obvia de tener un código ético sensibilización comprensivo que pueda establecer expectativas de conducta y servir como criterio de evaluación de la toma de decisión; pero también se debe entrenar en cómo pensar éticamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: UNIÓN PROFESIONAL EUROPEA: DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS. España. RODRÍGUEZ RUIZ RUIZ J. (2015): Ética Profesional y Deontología. Uladech. Perú.
ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN: 1. ¿Cuál es la naturaleza de los códigos deontológicos? 2. ¿Por qué se afirma que la gran beneficiaria de la existencia de los códigos deontológicos es la sociedad?, ¿cuál(es) sería(n) la(s) condición(es) para que esto se dé? 3. ¿Desde un marco contextuali contextualizado zado a nuestra realidad, que aspectos de los considerados en la evolución de de la deontología pro profesional fesional deben incorporarse a nuestros códigos deontológicos dada su necesidad y relevancia?. Fundaméntelo. 4. ¿Con que argumentos argumentos rebat rebatiría iría las críticas que se vierten sobre los códigos deontológicos respecto a su escasa utilidad y su cuestionable legitimidad? 5. ¿Cómo representaría (mediante gráfico) el proceso de elaboración de un código deontológico?.
View more...
Comments