Cochinilla Terminado

September 29, 2017 | Author: Rebeca Morales | Category: Aluminium, Foods, Nature, Business (General), Business
Share Embed Donate


Short Description

Download Cochinilla Terminado...

Description

Carmín de2015 Cochinilla INDICE

Pág.

INDICE. 2

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Industrial CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES

-Carmín de Cochinilla INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3 PROYECTO: CARMIN DE COCHINILLA................................................................................4 I.

Contexto Histórico:................................................................................................. 4

II.

Descripción del producto:....................................................................................... 5 1) Descripción y Características.............................................................................. 6

III.

Ubicación de la planta:........................................................................................ 7

IV.

Uso de la cochinilla y sus derivados:.................................................................10

V.

Proceso de obtención del carmín..........................................................................14

VI.

TAMAÑO DE MERCADO Y ESPECTATIVAS DE MERCADO.....................................23

VII.

DISEÑO DE PLANTA............................................................................................ 27

VIII.

DISEÑO DE EQUIPOS.......................................................................................... 31

IX.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO......................................................................41

X.

EVALUACION ECONOMICA- FINANCIERA................................................................43

XI.

CONCLUSIONES:................................................................................................ 47

XII.

RECOMENDACIONES:......................................................................................... 48

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 49

INTRODUCCIÓN El carmín de cochinilla (Dactylopius coccus) originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras Opuntia, de las cuales se

2

-Carmín de Cochinilla alimenta extrayendo su jugo. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín. Esta llega a poner hasta 400 huevos, tiene un tamaño de unos 6 mm y apenas se mueve en las hojas. El macho, más pequeño y con alas, no supera los 2,5 mm. Igualmente en la era pre-inca, en el antiguo Perú, era utilizada la cochinilla para teñir los textiles. Ya hace más de dos mil años era utilizada en la cultura Paracas en sus conocidos textiles, con la coloración de los mismos. El Perú es el mayor productor de carmín de cochinilla o grana, contribuyendo con el 80% de la producción mundial. Este insecto es una plaga de la tuna y constituye materia prima para la obtención de colorantes naturales, el carmín de cochinilla. La mayor producción proviene de "tunales naturales" en los que se encuentra la tuna. Al no ser tóxica, el tinte que de ella se extrae se usa en la industria como colorante de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc., ya que convenientemente procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. Por lo tanto su uso se ha dado en diferentes industrias tales como: alimentos, farmacéutica y cosmética, cada vez está más restringido por la aplicación de legislaciones que tienden a limitar el uso de colorantes artificiales. Esto ha llevado a muchas empresas a revisar la formulación de sus productos y sustituir, cuando es factible, los colorantes artificiales por otros naturales. Esto ha significado el resurgimiento del ácido carmínico, colorante natural rojo extraído de la cochinilla.

PROYECTO: CARMIN DE COCHINILLA

3

-Carmín de Cochinilla I. Contexto Histórico: En los valles secos interandinos y las vertientes occidentales áridas crece la TUNA (Opuntia ficus--indica) una planta de la familia de las cactáceas, especialmente adaptada a la escasez de agua. Además de tener un fruto de agradable sabor, es parasitada por un insecto cuyo nombre científico es "Dactylapius Coccus Costa "conocido vulgarmente como COCHINILLA, que vive sobre las pencas y se alimenta de la savia de la planta, que chupa con una trompa. Además está recubierto por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las plantas. Necesita de clima seco y cálido para poder desarrollarse. Especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 msnm. La cochinilla tiene el cuerpo aplanado y siete pares de patas, y los órganos respiratorios están envueltos por completo en placas perforadas. Algunas variedades son capaces de enrollarse sobre sí mismas formando una bola cuando se sienten amenazadas. El color de las especies va de gris a negro. El ciclo vital del insecto desde la postura del huevo hasta que es adulta, dura aproximadamente 128 días. Los machos son más pequeños que las hembras y ayudados por sus alas y el viento, vuelan de una paleta a otra, inclusive de una planta a otra vecina, para cumplir con su papel fecundador. La fecundación se da todo el año, terminado este proceso, el macho muere. Por cada insecto macho, existen aproximadamente de 150 a 200 hembras y tiene un periodo de vida de 3 a 4 días, mide 2.2 mm. de longitud.

Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como carmín. El agente activo que le da el color rojo es el ácido carmínico (hidroxiquinona unido a una unidad de glucosa), obtenido del cuerpo del insecto. El ácido carmínico es utilizado ampliamente para dar color a diversos alimentos, fármacos, cosméticos entre otros productos como textiles y artesanías.

4

-Carmín de Cochinilla Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que en las grandes épocas de las culturas Inca y PRE-Inca ya se usaba la cochinilla como colorante, en las necrópolis de Paracas y Nazca, se han encontrado innumerables túnicas y mantos que eran usados por la realeza, teñidos con cochinilla. También gran cantidad de telares bordadas que envolvían los cuerpos de los muertos con vigorosos colores rojos a base de cochinilla del carmín. Estos tejidos incluso al día de hoy conservan aun un colorido muy vivo. Las técnicas textiles usadas en esa época eran de las más avanzadas, también se encontraron gasas finísimas como tapices entretejidos con figuras en relieve con colores brillantes a base de cochinilla. Hábitat natural donde prospera el binomio Tuna-Cochinilla Según Pulgar Vidal, se tiene 3 áreas o zonas de distribución de las formaciones vegetales, a saber:  El área "Foco" o de concentración de especies Podría ser este el caso de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, siendo la característica genérica la presencia del mayor número de individuos plenamente desarrollados y con capacidad suficiente para mantener la descendencia en forma espontánea y permanente, esto es, sin la intervención del hombre.  El área de "Dispersión" Es aquella en la cual aparecen algunos ejemplares de la especie pero en condiciones de inferioridad biótica, con limitado índice de reproducción. Podría ser el caso de algunas áreas de los departamentos del Cusco, Arequipa, Piura, etc. El área de dispersión en lo que a altitud se refiere, es la que está inmediatamente sobre o debajo de la zona foco.  El área de los "Casos Aberrantes" Es aquella en la que se encuentran algunos ejemplares de la especie, aclimatados por obra humana. Generalmente dichas plantas no llegan a adquirir aptitud para reproducirse en forma espontánea. Si bien estas consideraciones metodológicas rigen para una amplia gama de especies vegetales, existen individuos cuyas peculiares características no sólo los ubica en una gran área de dispersión, sino que llegan a prosperar aún en las áreas de los casos aberrantes. Tal es el caso de la tuna, cuya alta resistencia a zonas áridas, de suelos muy pobres y con precipitaciones de escasos 300 mm. Anuales escapan no solo de sobrevivir sino de producir frutos. Cochinilla y forraje; también es un buen fijador y protector del suelo. II. Descripción del producto: Nombre y Clasificación Clase: Insectos Orden: Hemípteros Sub-Orden: Homópteros Familia: Dactylopidae

5

-Carmín de Cochinilla Género: Dactylopius Especie: Dactylopius coccus Nombre vulgar: Cochinilla 1) Descripción y Características La cochinilla es un insecto (Dactylopius coccus costa) que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural El cultivo de la cochinilla es una actividad relativamente fácil si se conocen los principales factores que están involucrados en la cría de este interesante insecto. El departamento de Ayacucho, principal productor y exportador de cochinilla en el Perú, produjo el año 2012, 460 kilos que vendió a 100 dólares el kilo a unos 40 países liderados por Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. Cabe señalar que el año 2004 el Perú exportó cochinilla por 10.68 millones de dólares y en el 2005 la venta internacional habría superado los 12 millones. Esto hace que sea un negocio cada vez más atrayente. Actualmente existen cerca de 300 hectáreas de plantaciones especiales, que producen cochinilla, ubicadas en Sayán y Huacho (región Lima) e ICA y Palpa (ICA). En el corto plazo se prevé que en la costa peruana se produzca cochinilla de manera más tecnificada. Dentro de la cual se distinguen 2 tipos de producciones: Producción informal de la cochinilla. Dentro de la estructura de producción de la cochinilla coexisten un sector tradicional rezagado y otro moderno, tecnificado y formal. El sector tradicional milenariamente ha venido produciendo cochinilla como parte de otras múltiples actividades que tienen como objetivo subsistir. Así, la producción del insecto es complementaria, siempre para obtener ingresos adicionales, principalmente a la población rural o familias campesinas de muy bajo ingreso o en pobreza extrema. La producción se realiza de forma natural, improvisada y sin cuidado alguno. Para estos pequeños productores su "costo de producción es cero" puesto que no le dan más que un valor marginal a la producción de cochinilla referido con su contacto con el intermediario. Los tunales de la sierra de Ayacucho han sobrevivido por cientos de años, los datos encontrados durante la investigación indican que de las 885.9 toneladas anuales de exportación de Perú en el año 2000, 40% son de recolección, es decir, 358 toneladas. Conviene destacar que únicamente queda registro de aquélla producción que se incorpora a los circuitos comerciales o al mercado de exportación. No se hallaron datos sobre la producción silvestre.

6

-Carmín de Cochinilla Al mismo tiempo, ante señales de precios atractivos esta producción reacciona velozmente para satisfacer las necesidades que se demanden, lo que a su vez, provoca una presión muy grande que corrige y/o mantiene los precios bajos. Conviene destacar también que los mecanismos de difusión de información sobre precios de referencia vigente entre el campesino productor y el primer acopiador se encuentran muy desarrollados. La velocidad con que los productores campesinos conocen los precios vigentes es instantánea la cual mejora su capacidad para negociar con el acopiador. En síntesis, una primera aproximación a la producción informal de la cochinilla parece indicar que existe una importante distorsión en los mecanismos de formación de precios, que obedece a dos factores principales. Primero, el no transferir todos los costos asociados a la producción, como podría ser "dar valor" referencial o virtual al terreno (aunque no se posea el título de propiedad), a la reinversión en plantas y a los procesos de infestación y recolección. Y segundo el exceso de producción existente en capacidad de incorporarse al circuito del mercado de exportación y que permite satisfacer velozmente las necesidades que se demanden. III.

Ubicación de la planta:

En el Perú se produce cochinilla durante todo el año, siendo el Distrito de La Joya en el Departamento de Arequipa la zona de mayor producción y área cultivada, donde el clima favorece el desarrollo adecuado de la planta lo que garantiza un producto de alta calidad, superior al que se produce en el resto del país. Zona de producción nacional AREQUIPA La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro Caravelí. AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas. HUANCAVELICA Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) Chancay, Huaral, Papa LIMA León XXIII, Chiloca, San Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala huarochirí, Cañete MOQUEGUA Moquegua y Omate APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi ANCASH Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, Canis, Chiquián LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos PIURA Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, Huancabamba, y Piura TACNA Tacna CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro HUANUCO Huánuco y La Unión ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca JUNIN Junín, Tarma y Jauja

7

-Carmín de Cochinilla En el estudio de localización de planta se consideran aquellos lugares actualmente representan mayor producción de cochinilla; cercanía a los puentes aduaneros, cercanía a los proveedores de otros insumos, entre otros. Los lugares a evaluar son los siguientes: Lima sur y provincia de Arequipa. Se descarta alguna ubicación en Lima Norte ya que la materia prima se encuentra localizada principalmente hacia el sur; además, los distritos industrialmente más dinámicos de la región Lima Norte se encuentran en las zonas septentrionales, haciendo que la posible ubicación de la planta la aleje aún más de la fuente de materia prima. El sector Lima centro también se descarta debido a que son pocas las zonas que se mantiene para uso industrial; por el contrario, el comercio y las residencias siguen aumentando. Lima centro solo representa el 4% de la zonificación industrial de Lima y se prevé una reubicación, en el corto o mediano plazo, de las industrias presentes en esta parte de Lima.

FIG. COSTOS SEGUN COLLIERS-2014

8

-Carmín de Cochinilla

ESCALA DE VALORES MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

LIMA - LURIN FACTOR Disponibilidad de M.P Cercanía al mercado Costo de mano de obra Dispón. Luz / agua/ internet Parque industrial Clima Condiciones legales y políticas Disponibilidad de terrenos

0-2 3-5 6-8 9-10

AREQUIPA- LA JOYA

Peso

Calificación Ponderación Calificación Ponderación

30

8

240

6

180

20

7

140

2

40

15

5

75

7

105

10

6

60

5

50

5 5

5 5

25 25

4 5

20 25

5

5

25

4

20

10

6

60

8

80

100

650

520

Tal como se puede observar en los resultados obtenidos de la comparación de las alternativas, la planta de procesamiento para la obtención de carmín cochinilla deberá localizarse dentro de la región de Lima Sur. Dentro de los distritos más representativos de Lima Sur en cuestión de zonas industriales tenemos Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Lurín. De estos, se optara por un terreno en Lurín ya que representa menores costo de adquision, mayor oportunidades de expansión, acceso a servicios básicos a bajo costo u mayor cercanía al a fuente de materia prima. El terreno a comprar será de 1000 m2, 40 metros de largo x 25 metros lineales de ancho. Está ubicado en la panamericana sur, en un área de zonificación (industria ligera). El precio es de US$ 220 x m2, lo cual genera un pago total de US$ 220,000.

9

-Carmín de Cochinilla

IV.

Uso de la cochinilla y sus derivados:

El carmín se puede definir como la laca lumínica o aluminio cálcico del ácido carmínico, obtenido mediante proceso de extracción acuosa o acuoso alcohólico de las cochinillas. El carmín es el colorante natural que se extrae de la cochinilla, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacéutica. Cuando el carmín es utilizado como pigmento o como colorante y se le emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es por disolución y la fuerza de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material) y en ella la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza. La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón. Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un producto versátil de gran valor para muchas industrias.  INDUSTRIA FARMACEUTICA Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.  INDUSTRIA COSMÉTICA Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos.  INDUSTRIA ALIMENTARIA El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante. Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa.

10

-Carmín de Cochinilla

a) Proceso de transformación: La extracción de la cochinilla hembra adulta debe realizarse cuando ha cumplido su total desarrollo y aun no inicia la oviposición: 4 a 6 meses en la sierra y 2 a 3 meses en la costa. A ésta edad puede alcanzar 7 mm de largo y 6 mm de ancho. En ningún caso deben extraerse cochinillas inmaduras. Las cochinillas perfectamente maduras se extraen de las pencas en las que están fijadas, cuidando de que no se dañen en el proceso, ni provocar lesiones en la superficie de la penca. Para la recolección de la cochinilla se recomiendan implementos adecuados, tales como cucharillas de plástico o peinetas de amplia separación entre los dientes. Se debe utilizar bandejas de bordes elevados para recibir los insectos que se van desprendiendo en el proceso. Cuando alcanzan más o menos tres capas se trasladan a las bolsas de tela o de rafia, separándolas de los huevos y ninfas. La frecuencia de extracción de las cochinillas maduras está regulada por el ritmo de sucesión de las generaciones, no obstante, las cochinillas de cada generación no alcanzan la madurez en un solo día sino en un lapso de varias semanas. b) Proceso de extracción de la cochinilla:  Matanza: Una vez extraída la cochinilla debe procederse a su muerte con la mayor rapidez, para evitar que ovipositen y disminuyan de peso. Para matar a las cochinillas se puede recurrir a varios procedimientos: -

Con agua caliente

11

-Carmín de Cochinilla -

Vapor de agua: se suspende sobre un recipiente con agua hirviendo, de tal manera que reciba el vapor del agua, por unos cinco a diez minutos. Con alcohol. U hornos.

 Secado: Las cochinillas muertas deben secarse hasta lograr una humedad inferior a 11 %. La proporción de cochinilla fresca a seca es de 3,3 a 1. Se puede secar cochinilla con: -

Exposición al Sol.

-

En secadores: se coloca las cochinillas en bandejas metálicas en secadores, a la temperatura de 65 a 70 ºC.

 Selección: Para la clasificación de la cochinilla se utiliza seleccionadoras /clasificadoras con zarandas, para la de primera zarandas de 4 mm de diámetro; para la de segunda zarandas de 2mm, para la de tercera zarandas de 0.4 mm. La cochinilla puede ser vendida seca, o se puede extraer y vender el carmín.

12

-Carmín de Cochinilla V.

Proceso de obtención del carmín

FIG. 2 FLUJO DE OPERACIONES



DOP DEL CARMIN DE COCHINILLA

13

-Carmín de Cochinilla

14

-Carmín de Cochinilla

15

-Carmín de Cochinilla a) Control de calidad Antes de iniciar con el proceso productivo es necesario asegurarse de que la calidad de la materia prima se encuentre en óptimas condiciones; para ello, se debe realizar un primer control de calidad. Este primer control de calidad permite determinar si la cochinilla seca obtenida de los proveedores cuenta con los niveles de ácido carmínico, cenizas y humedad adecuados. Las empresas emplean cochinilla de primera, segunda e incluso de tercera para sus operaciones dependiendo de las características del producto solicitado; sin embargo, para los cálculos de balance de materia en el presente trabajo se considerará cochinilla con 22% de ácido carmínico. Para que la merma sea lo menor posible, se debe trabajar con los proveedores para que sus productos sean uniformes y de alta calidad. De acuerdo a la calificación de la calidad de la cochinilla seca determinada por INDECOPI, los factores considerados son el color, la forma, la madurez y el tamaño. Asimismo, se plantea el uso de mallas con las siguientes características para la separación de la cochinilla seca: - De 2,0 mm o malla N°14 para obtener cochinilla de primera. - De 1,0 mm o malla N°18 para obtener cochinilla de segunda. - De 0,2 mm o malla mayor a N°18 para obtener cochinilla de tercera. Las características que debe tener la cochinilla seca, según los requisitos planteados por INDECOPI, 1978 son las que se muestran en la tabla.

16

-Carmín de Cochinilla

En la tabla se puede observar que INDECOPI divide la calidad de la cochinilla seca en “Primera” y “Segunda”; sin embargo, actualmente, en el mercado nacional e internacional se emplea el término “Premium” para aquella cochinilla seca que posee un porcentaje de ácido carmínico mayor a 20. Asimismo, se han establecido Normas Técnicas Peruanas (NTP) para el control de calidad de la cochinilla y son las que se muestran a continuación:

- COCHINILLA. Método de ensayo para la determinación de impurezas. NTP-011.203,1988 (revisada el 2010) - COCHINILLA. Método de ensayo para la determinación de cenizas. NTP-011.206,1988 (revisada el 2010) - COCHINILLA. Método de ensayo para la determinación del contenido de humedad. NTP011.207,1988 (revisada el 2010) - COCHINILLA. Método de ensayo para la determinación del ácido carmínico. Método espectrofotométrico. NTP-011.208,1988 (revisada el 2010) - COCHINILLA. Método de ensayo para la determinación del tamaño. NTP-011.225,1988 (revisada el 2010) Primero se plantea un control de calidad después de la extracción y otro después de la precipitación. En dichos controles se debe medir los niveles de pH y porcentaje de ácido carmínico; parámetros importantes durante el proceso productivo. Asimismo, se considera un control de calidad para el producto terminado. Este consiste en realizar pruebas de colorimetría y espectrofotometría. Los parámetros a medir y analizar son: el porcentaje de humedad, color y porcentaje de ácido carmínico. En el caso del color, se emplea el sistema LAB donde L representa la luminosidad del color y los valores están entre 0 (rendimiento negro) y 100 (rendimiento blanco); A representa la posición entre magenta (valores positivos) y verde (valores negativos); B representa la posición entre amarillo (valores positivos) y azul (valores negativos). b) Pesado Consiste en determinar la cantidad de materia prima que constituirá el lote de producción. Según el control de calidad inicial, la materia prima que ingresa al proceso productivo es de primera calidad. En esta operación se registran los pesos netos de cada saco de materia prima que llega a la línea de producción; así como sus niveles de ácido carmínico.

17

-Carmín de Cochinilla c) Molienda En la Molienda se reduce el tamaño de las partículas de la materia prima con el fin de optimizar el posterior proceso de extracción del principio colorante. Parámetros: - Malla de entrada N° 10 (2.00 mm), 12 (1.70 mm) o 14 (1.40 mm) - Malla de salida N° 100 (0.150 mm) d) Extracción Se refiere a la operación que permite la obtención del ácido carmínico mediante la mezcla de cochinilla molida con agua blanda y reactivos químicos (carbonato de sodio, ácido sulfúrico y EDTA). Estos reactivos ayudan a formar complejos quelantes y estabilizar la solución; logrando así, una mayor independencia y facilidad de extracción de las moléculas de ácido carmínico. Asimismo, cabe indicar que para llevar a cabo una extracción homogénea, este proceso se debe dar en agitación intermitente. Primero se agrega el agua blanda a un tanque, luego se agregan el carbonato de sodio, el ácido fosfórico y el EDTA, con lo cual se forma una primera mezcla. Posteriormente, se agrega la cochinilla molida para formar una segunda mezcla. Parámetros: - Primera mezcla: temperatura de 100 °C durante 15 minutos. - Segunda mezcla: temperatura de 100 °C durante 30 minutos. Cabe indicar que en la industria se realizan extracciones consecutivas para un mismo lote de producción; es decir, una misma cantidad de cochinilla molida pasa por más de una etapa de extracción, en cada una de las cuales se agregan los insumos químicos progresivamente. Sin embargo, en los 45 minutos están incluidas las re-extracciones. e) Prensado Inmediatamente después de la extracción, la solución acuosa deberá pasar por una etapa de prensado con el fin de obtener dos fases; una fase líquida rica en ácido carmínico y una fase sólida con mayor cantidad de metales y residuos. La fase líquida será transportada a un tanque de reposo para que sea analizada y se realice el acomplejamiento o precipitación. Por otro lado, la fase sólida se quedará en las placas del filtro prensa y será eliminado. Parámetros de operación: - Temperatura de entrada: 80 °C - Tiempo promedio de prensado: 15 minutos f) Precipitación La precipitación o acomplejamiento se refiere a la obtención de dos fases mediante la adición de compuestos químicos (cloruro de calcio, como agente secuestrante y sulfato de aluminio, como agente endurecedor). Para ello, se deberá agregar dichos químicos al tanque de reposo o sedimentación, el cual contiene la solución acuosa proveniente del

18

-Carmín de Cochinilla prensado. Se mezclarán y agitarán intermitentemente los componentes mencionados. Posteriormente, se enfriará el contenido del tanque y se mantendrá la solución a la temperatura indicada en los parámetros. Parámetros: - Temperatura de precipitación: 100 °C - Tiempo de precipitación: 30 minutos - Tiempo de reposo: 1 hora - Temperatura de reposo: 60 °C Luego de este tiempo, se obtienen dos fases en el tanque; una fase gelatinosa (pasta de carmín) y una fase líquida con impurezas. El contenido del tanque continúa hacia el filtrado para separar las fases. g) Filtrado Para el filtrado se empleará un filtro prensa, pero a diferencia del primero empleado en la operación de prensado, en este caso el producto de interés es la fase sólida. Parámetros: - Temperatura de filtrado: 60 °C 50 - Tiempo de filtrado: 150 minutos h) Secado En el secado se coloca la pasta de carmín en bandejas y estas, a su vez, en un horno o secador de bandejas. La pasta colocada en las bandejas estará cubierta y se elevará la temperatura para disminuir la humedad del producto. Posteriormente, se dejará enfriar dentro del horno hasta que se logre una temperatura ambiente para proceder con la molienda final. Parámetros de operación: - Temperatura de operación 1: 80°C - Tiempo de operación 1: 3 horas - Temperatura de operación 2: 100°C - Tiempo de operación 2: 3 horas - Temperatura final (después de reposo): temperatura ambiente - Tiempo para llegar a temperatura ambiente: 1 hora

19

-Carmín de Cochinilla i) Molienda La segunda fase de molienda tiene el propósito de obtener un tamaño de partícula conforme a las especificaciones técnicas del producto terminado. Asimismo, se busca que las partículas sean uniformes. Parámetros de operación: - Malla de salida: N° 140 (0.105 mm) j) Envasado y Etiquetado El envasado consiste en colocar el carmín de cochinilla en bolsas de polietileno, las cuales tendrán un contenido neto de acuerdo a lo solicitado por el cliente. El contenido generalmente empleado en la industria es en bolsas de 5, 10 y 25 kilos.

20

-Carmín de Cochinilla

21

-Carmín de Cochinilla

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9

VI.

MOLIENDA (MARTILLO) TANQUE EXTRACTOR FILTRO PRENSA TANQUE PRECIPITADOR FILTRO PRENSA S1SECADOR BOLAS) S2MOLIENDA (ACIDO FOSFORICO ENVASADORA S3 CARBONATO DE SODIO S4BALANZA EDTA S5 CLORURO DE CALCIO S6 SULFATO DE ALUMINIO

AGUA BLANDA

TAMAÑO DE MERCADO Y ESPECTATIVAS DE MERCADO

Con el estudio de mercado realizado podemos decir que el Peru es un país que actualmente posee un crecimiento económico alentador, con respecto a la producción y exportación de carmín de cochinilla. Debido que el colorante natural mas usado en el mercado internacional es carmín de cochinilla. El Perú concentra el 85% de la producción mundial de carmín de cochinilla. Europa es el principal demandante de este producto, aunque EEUU y Brasil también adquieren grandes volúmenes. Las principales zonas de producción son Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Lima y Moquegua, siendo las empresas líderes, Montana S.A., Chr. Hansen S.A. y Agrocondor S.R.L

22

-Carmín de Cochinilla Por ello, la implementación de una plañía de procesamiento de carmín de cochinilla permite conseguir una ventaja competitiva frente a los demás miembros de la cadena de valor; ya que, permitirá que, en vez de exportaría cochinilla seca como materia prima, se comercialice un producto procesado, con mayor valor agregado. Es en este entorno, en el que fa implementación de una planta de procesa miento de cochinilla para la obtención de carmín, constituye una inversión sustentable en el tiempo. Debido a ello, la presente tesis busca orientar a los posibles inversores a tener una idea de la cantidad de recursos necesarios para desarrollar el proyecto de inversión, así como las consideraciones de capacidades de producción y gastos de inversión empleados en diferentes posibles escenarios durante la etapa de operación. 

DIAGANOSTICO DEL SECTOR INDUSTRIAL

COMPETIDORES POTENCIALES La barrera de entrada para la producción de cochinilla son bajas en peru dado que la producción de este insecto de ha manifestado, por lo cual infestar plantaciones de tuna con el insecto resulta relativamente fácil. El problema radica a al hora de vender el producto, ya que si tienen volúmenes pequeños de este insecto las posibilidades de vender en el extranjero disminuyen por lo que se deben realizar asociaciones con otros productores o con empresas grandes. PROVEEDORES La compra del producto y la sustentabilidad del negocio a largo plazo son algunas de las ventajas comparativas que la compañía ofrece a los campesinos, que en este caso vendrían a ser nuestros proveedores, con los cuales se trata de crear alianzas estratégicas para el desarrollo de las comunidades agrícolas y condiciones de trabajo optimas para el mejor desempeño de sus labores CLIENTES Para las empresas productoras de cochinilla el número de clientes de importancia es alto, es mas la mayoría de los clientes son empresas de procesos importantes en el ámbito internacional. Las cantidades que compran estas empresas son altas. Para poder tener una buena producción de carmín y de esta forma abastecer a las empresas de alimentos o de fármacos y cosméticos en el mundo. Sin duda, el costo de cambio para el cliente es importante, si no posee instalaciones modulares o flexibles que permitan elaborar otro tipo de colorantes ya sean naturales o artificiales y que se entreguen las mismas tonalidades que el carmín. En cambio, si la planta presenta toda la flexibilidad necesaria, el costo de cambio dependerá mucho del precio del mercado de la materia prima para su elaboración, en donde los colorantes artificiales tienen muchas mas ventajas. También el cambio dependerá de lo que desee el cliente, ya que pueden ocurrir cambios en la demanda, en donde se prefiera un colorante

23

-Carmín de Cochinilla permitido y de menor costo que el que se esta ofreciendo. Al mismo tiempo, cambiarse de un proveedor de cochinilla a otro dependerá del precio que este proveedor pida y de la calidad del producto, como el precio no varia mucho de un proveedor a otro y las calidades son similares, el costo de cambio dependerá de la cantidad que se pueda satisfacer el proveedor en el tiempo. Luego se puede concluir que el costo de cambio tiene un riesgo medio. Países a los cuales se exporta: Los principales países compradores o clientes son:  Francia  Inglaterra  Italia  Japón  EE.UU.  Argentina. SUSTITUTOS En la actualidad los colorantes artificiales están enfrentando un retroceso en sus demandas debido al surgimiento de antecedentes de que estos son peligrosos para la salud. Sin embargo no todos sufren los embates de estos estudios médicos si se consumen en las cantidades correspondientes. Los sustitutos más cercanos en cuanto a colorante artificial son el dióxido de Titanio, entre otros y se pueden disponer de ellos en el mercado siempre y cuando no este prohibido por la entidad de salud correspondiente. La Tartrazina esta autorizado en mas de 60 países y es uno de los colorantes mas utilizados en estos momentos. Esta autorizado incluso en la Comunidad Europea y por FDA (administración de alimentos y fármacos) en EE.UU. FODA FORTALEZAS Buena ubicación geográfica para la producción de cochinilla. No existen demasiados competidores. El Perú cuenta con 84 de los 108 climas que existen en el mundo, lo que permite la diversidad de cultivos, crianzas y explotación forestal. Se puede exportar en contra estación a los grandes mercados de consumo: Estados Unidos, Unión Europea y Japón.

24

-Carmín de Cochinilla OPORTUNIDADES Existen programas gubernamentales de apoyo, es decir el gobierno le está tomando más interés a esta clase de actividades. Existen nichos de mercado insatisfechos, es decir los clientes no se sienten satisfechos con los productos de otras empresas. Integración en cadenas productivas, lo cual nos ayudara a que el proyecto cumpla las expectativas, creando alianzas con las empresas de nuestro mismo sector industrial. Podemos apropiarnos de tecnología que se encuentra disponible, debido que tenemos un dinero destinado para la obtención de tecnología apropia para el rubro. DEBILIDADES La producción se realiza de forma improvisada y sin cuidado alguno, para los pequeños productores su costo de producción es cero, puesto que no le dan mas que un valor marginal a la producción de cochinilla referido con su contacto con el intermediario. El no transferir todos los costos asociados a la producción, como podría ser “dar el valor” referencial o virtual al terreno (aunque no sea el titulo de propiedad), a la reinversión en plantas y a los procesos de infestación y recolección. Debido a la carencia de prácticas culturales en los tunales, la ocurrencia de infestaciones naturales y los bajos salarios imperantes en las zonas productoras, los costos de producción en Perú son muy bajos; sin embargo, la calidad de la cochinilla colectada en ocasiones no cumple los requerimientos del mercado en términos de uniformidad y concentración de ácido carmínico. Al iniciar una experiencia nueva siempre existe el riesgo a que las cosas no salgan bien, a pesar de que exista una creciente demanda externa no se tiene compradores definidos. Es decir que se sepa que existen clientes dispuestos a comprar los productos de la empresa, la incertidumbre sobre quien comprará los productos comienza a crecer. No poder manejar el precio de la cochinilla seca, se esta supeditado al precio que ofrezca el mercado por este producto. AMENAZAS La cochinilla es un insecto que se puede convertir en plaga y puede afectar al productor si no se conserva un cuidado adecuado para su exportación. La producción informal de la cochinilla parece indicar que existe una importante distorsión en los mecanismos de formación de precios. Los fenómenos naturales como cambios climáticos en la región agrícola y plagas como se mencionó con anterioridad pueden efectuar severamente la producción. Existen exigentes normas sanitarias para los productos de origen animal, vegetal, farmacéuticos y alimentos, es decir toda clase de productos naturales Las espectativas del proyecto son:

25

-Carmín de Cochinilla    

Posición en el mercado Productividad Rentabilidad Liderazgo del producto

Dentro de los objetivos de la empresa también es dar importancia a la producción de la cochinilla (tiene un proceso de maduración de 16 meses, hasta la obtención de la primera cosecha, a través del diseño de huerto, planificación de plantíos, infestación cultivo y cosecha de cochinilla). Su proceso de exportación y el valor agregado que se le otorga, y todos aquellos factores que hacen posible que este producto sea considerado como fuente principal de exportación en mercados muy importantes. VII.

DISEÑO DE PLANTA

El diseño de planta propuesta deberá ser tal que garantice una óptima utilización de los recursos mediante el empleo de los principios básicos del desarrollo de diseños de plantas productivas tales como mínimo recorrido, óptimo flujo, satisfacción y seguridad. El empleo de herramientas para el desarrollo de la distribución de la planta constituirá una ventaja competitiva inicial de la empresa. A continuación se describen cada uno de los principios mencionados anteriormente y que deben ser tomados en cuenta en el proyecto. - Mínimo recorrido: se refiere a la mínima distancia que los recursos deben recorrer. En el caso de la materia prima, se debe procurar que realizan el menor traslado posible hasta que lleguen a su estado final. -Óptimo flujo: se refiere a la correcta secuencia de operaciones. Al ser un proceso consecutivo (en línea) se debe organizar la maquinaria de acuerdo al flujo de las operaciones. - Satisfacción y seguridad: hoy en día, las regulaciones de seguridad en el trabajo son más estrictas y las empresas deben adoptar medidas para disminuir o eliminar sus riesgos de seguridad. Por ello, el empleo del principio de satisfacción y seguridad debe ser empleado en el diseño de la planta y permitir así, asegurar la salud de las personas que se encuentren en la planta de producción (clientes, operarios, gerentes, etc.) Debido a que solo se producirá un producto y el proceso productivo es continuo, la distribución de la planta debe ser enfocada como una línea de producción. Por ello, no es necesario realizar un estudio de Planeamiento Sistemático de la Distribución (PSD). A continuación se realizará el análisis y determinación de los espacios del área de producción según el método de Guerchett. Este estudio permitirá determinar el espacio ocupado por cada máquina mediante los siguientes conceptos. - Superficie Estática (SS): es el área fijo que ocupa la máquina se encuentre o no en funcionamiento y se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.

26

-Carmín de Cochinilla - Superficie Gravitacional (SG): es el área requerida una vez que la máquina se encuentra en funcionamiento y se calcula multiplicando la cantidad de lados útiles de la máquina por la Superficie Estática (SS). - Superficie Evolutiva (SE): indica la parte del área requerida para el movimiento de elementos adicionales, de operarios y pasillos. Se calcula multiplicando el factor de superficie evolutiva (k) por la sumatoria de las otras dos superficies (SS y SG).

27

-Carmín de Cochinilla

28

-Carmín de Cochinilla Metros Cuadrados

Área Almacén de materia Prima Área de producción Almacén de producto Terminado Mantenimiento Utilitarios Laboratorio Áreas administrativas

Áreas comunes

Total Área Mínima Requerida

Almacén de materia prima

127

Zona 1

248.44

Almacén de producto terminado

40

Mantenimiento y depósito de herramienta Ablandamiento de agua Laboratorio Oficinas administrabas SSHH administrativos SSHH Planta cochera vigilancia Zona de comedor Zona de carga y descarga

35 75 28 50 20 35 30 15 30 150 883.44

De esto se concluye que el terreno donde se desarrollará el proyecto de implementación de la planta de producción deberá contar por lo menos con 883.44 m2. Tal como se mencionó en el estudio, se contará con un terreno de 1000 m2.

29

-Carmín de Cochinilla

VIII.

DISEÑO DE EQUIPOS BALANCE DE MATERIA

A continuación se plantearán las entradas y salidas de cada operación del proceso productivo en términos de materia, con el fin de conocer y establecer la cantidad de cada insumo necesario, así como la cantidad de productos parciales y producto final obtenidos. Para ello se considerará un tamaño de lote de 240 Kg; es decir, ingresarán al sistema 240 kg de cochinilla seca y limpia, lista para empezar el proceso productivo. Molienda En este proceso se estima una merma de 1% por pérdidas de material dentro de los molinos. La merma del 1 % representa tanto en masa de cochinilla como de ácido carmínico; ya que consiste en un cambio físico y no químico. De esto, la cantidad de ácido carmínico presente en los 240 Kg de cochinilla iniciales es 52.80 Kg (22% de 240 Kg); mientras que al final de la molienda se tiene 52.27 Kg de ácido carmínico.

30

-Carmín de Cochinilla Extracción La cantidad de cada insumo para la operación de extracción se detalla a continuación y el diagrama de entradas y salidas. - Cochinilla seca (antes de molido): 240 kg - Agua blanda: 6000 litros - Carbonato de sodio: 28.60 kg - Ácido fosfórico: 32 kg - EDTA: 5 kg

La densidad de la solución varía durante la operación ya que al elevar la temperatura de una solución, la densidad disminuye. Sin embargo, como relación de solvente con respecto a los solutos es elevada, se considerarán valores de densidad y viscosidad cercanos al del agua, tanto para fines de balance de materia como para el diseño de los equipos. Los valores de densidad y viscosidad son:  

1100 Kg/m3 ( a temperatura ambiente) hasta 1054.46 Kg/m3 (a 100°C) 1,1 cP (a temperatura ambiente) hasta 0.31 cP (a 100°C)

La cantidad de merma en esta operación es de 5.5% debido a que dicho porcentaje de ácido carmínico presente en la cochinilla del lote de producción no logra ser extraído. Esto es, al inicio de la extracción se tienen 52.27 Kg de ácido carmínico (dentro de la cochinilla) y al final se tienen 49.40 Kg extraídos en la solución y 2.87 Kg no extraídos. Por otro lado, la cantidad de solidos insolubles presentes en la solución es del orden del 3% en masa. Prensado Esta operación permite retener los sólidos en las placas filtrantes; se obtiene, aproximadamente, 97% de masa de la solución inicial como licor. El 3% restante se retira del proceso como residuo en forma de torta (masa retenida en placas del filtro). Cabe indicar que durante el prensado se retiene una muy pequeña cantidad de ácido carmínico

31

-Carmín de Cochinilla en la torta. El valor de la merma en esta operación es de 0.1%; es decir, al inicio del prensado se tienen 49.40 Kg disueltos en el extracto, mientras que al final se tienen 49.35 Kg disueltos en el licor.

Precipitación La precipitación permite obtener dos fases; una sólida rica en ácido carmínico y otra líquida, la cual es eliminada del proceso en la siguiente operación de filtrado. La cantidad de pasta de carmín (sólidos) obtenida durante la precipitación es de, aproximadamente, 4.4% de la masa de la solución inicial del proceso. La cantidad de cada insumo para la operación de precipitación de cada lote de producción se detalla a continuación y el diagrama de entradas y salidas.  

Cloruro de calcio: 18 kg Sulfato de aluminio: 17 kg

Filtrado La separación de la pasta de carmín (fase sólida proveniente de la precipitación) de la fase líquida se evidencia en la operación de filtrado. Como se mencionó en la operación anterior, el 4.4% de la masa representa la fase sólida y la diferencia, la fase líquida. En términos de merma, durante la operación se pierde 5% del ácido carmínico entrante; es decir, al inicio del filtrado se tienen 49.35 Kg de ácido carmínico y en la pasta de carmín solo se quedan 46.88 Kg.

32

-Carmín de Cochinilla

Secado El secado permite eliminar la humedad de la pasta de carmín y así, aumentar la concentración de ácido carmínico. La cantidad de carmín al final del secado es, aproximadamente, el 34.8% en masa de la cantidad de pasta que ingresa al proceso. Cabe indicar que, por ser una transformación física (eliminación del agua), no existe una merma de ácido carmínico; sino, un aumento en la concentración (50% en la salida de la operación).

Molienda Esta segunda operación de molienda tiene el objetivo de lograr partículas pequeñas y uniformes en el producto final. Para ello, se emplea un molino con malla de salida más pequeña. En esta operación, al igual que en la primera molienda, se estima una merma de 1%, tanto en términos de masa total como de masa de ácido carmínico.

En el balance del proceso total, se ingresaron 240 Kg de cochinilla seca limpia con 22% de ácido carmínico y se obtuvieron 93 Kg de carmín de cochinilla con 50% de ácido carmínico listos para su empaquetado y comercialización. De esto se concluye que el rendimiento del proceso en términos de cochinilla-carmín es 38.75%. Sin embargo, en términos de ácido carmínico, inicialmente ingresaron 52.80 Kg y se obtuvieron 46.41 Kg; resultando un rendimiento de 87.9%. Cabe indicar que se está considerando procesar dos lotes de producción diarios. Las pastas de carmín obtenidas en ambos lotes serán almacenados para que el día siguiente se realicen las operaciones de secado y envasado.

33

-Carmín de Cochinilla MAQUINAS REQUERIDAS Molino de martillo Se encargará de reducir el tamaño de las partículas que ingresan al proceso; es decir, el tamaño de la cochinilla seca. Datos técnicos

Tanque de extracción Datos técnicos

34

-Carmín de Cochinilla Filtro prensa Se emplearán dos filtros prensa, uno para retener partículas provenientes de la extracción y otro para retener la pasta de carmín, subproducto proveniente de la precipitación. Datos técnicos

Tanque de precipitación Datos técnicos

35

-Carmín de Cochinilla Secador Industrial Se requerirá de un secador de bandejas u horno para reducir la humedad presente en la pasta de carmín y así obtener el carmín seco.

Molino de Bolas Se encargará de reducir el tamaño de las partículas del carmín y poder comercializarlo en forma de polvo.

Envasadora

Contempla la máquina que colocará el carmín en polvo en bolsas de polietileno de acuerdo a los requisitos de exportación, así como la etiqueta correspondiente.

36

-Carmín de Cochinilla

PRODUCTO TERMINADO

37

-Carmín de Cochinilla DISEÑO TANQUE EXTRACCION

38

-Carmín de Cochinilla

39

-Carmín de Cochinilla

IX.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Presentar una buena propuesta de crédito, bien asesorada, clara, y hacer una buena sustentación, que despierte la confianza de los evaluadores de cualquier institución financiera. El estudio técnico, económico y financiero y el expediente técnico (documentos de la empresa) deben reflejar que el proyecto es viable. Nuestro servicio de asesoría financiera es integral, se inicia cuando el empresario o productor agrícola o agroindustrial nos plantea su necesidad de financiamiento para llevar a cabo la implementación de un proyecto previsto, hasta la aprobación del préstamo por parte de las entidades financieras. Nuestro acompañamiento, inclusive puede ir más allá hasta el primer desembolso, luego de haberse formalizado la firma de los contratos respectivos e incluso, si el empresario o productor lo requiere, podemos acompañarlos asesorándolos económica y financieramente durante el desarrollo de todo el proyecto o de las actividades productivas y comerciales que realice. Existe diversidad de fuentes de financiamiento que hoy en día se canalizan para el sector agrícola, agroindustrial, acuícola y avícola y se pueden obtener de las siguientes instituciones financieras: AGROBANCO.- Es la principal entidad financiera que atiende al sector agrícola y agroindustrial principalmente a la micro y pequeña empresa y/o personas naturales. En los últimos años abrió su cartera a proyectos de mayor tamaño que generan valor agregado e impacto social en la zona de su desarrollo. Sin embargo, estos proyectos por lo general concentran un importante monto para su financiamiento y un mayor riesgo (por el tamaño de la operación) por lo que AGROBANCO optó por ir adelante con estos proyectos en compañía de COFIDE tanto en el fondeo como en el riesgo de las operaciones. BANCOS COMERCIALES.- Existe una cartera de créditos de Bancos Comerciales, principalmente para Agroexportadoras de mediano tamaño. De la relación de bancos que vienen trabajando con estas empresas, principalmente son el Banco Financiero, Banco Interbank, Banco Continental son los que más proyectos de este tipo están viendo y ahora último el Banco GNB que también está atendiendo a parte del sector. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS ESPECIALIZADOS (IFIES – CAJAS MUNICIPALES, CAJAS RURALES, EDPYMES Y FINANCIERAS).- Están un poco más focalizadas a su zona de influencia y operan con sus propios productos. Dentro de estas están las Cajas Municipales y Rurales, cuyo público objetivo, en este sector, son principalmente los pequeños y micro productores FONDOS DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO: Hoy en día ya es conocida la participación de fondos de inversión y financiamiento que están ingresando al sector agrícola y agroindustrial, principalmente en aquellos casos que se desarrollan proyectos de

40

-Carmín de Cochinilla mediano plazo (uva, palta, cítricos, banano orgánico, granado, arándanos, etc.), siendo la uva el producto que mayor importancia está tomando en los últimos años.

COFIDE: Es un Banco de segundo piso que desde hace varios años ha asumido el reto de apoyar al sector agrícola y agroindustrial y hoy en día es una entidad importante para lograr que los intermediarios financieros puedan canalizar recursos vía financiamientos a riesgo compartido con COFIDE. En muchos casos los intermediarios financieros se resisten a financiar un proyecto por el plazo de desarrollo del mismo o por el fondeo necesario; en tal sentido COFIDE les brinda la posibilidad de calzar los financiamientos a los plazos necesarios que pueden ir a más allá de los cinco (5) años y, si los intermediarios lo requieren, COFIDE puede fondearles con sus recursos propios y en la moneda que necesiten para la atención de los proyectos. Para ello COFIDE también realiza una evaluación conjuntamente con los intermediarios para llevar adelante el financiamiento estructurado de proyectos a riesgo compartido y que sean viables económica y financieramente. Requisitos para solicitar un financiamiento de un proyecto Los requisitos son varios pero dentro de los principales podemos citar los siguientes: 1.- Que el solicitante del préstamo este calificado en el sistema financiero nacional como NORMAL, es decir conocido en el sistema pero sin antecedentes negativos (pagarés, letras, cheques protestados, cuotas de préstamos vencidas, que cuenten con deudas refinanciadas y otros que lo invaliden). 2.- Que tenga estados financieros debidamente presentados a la SUNAT y con resultados positivos preferentemente. 3.- Poderes vigentes 4.- Garantías. Preferentemente hipotecas, debidamente inscritas en los registros públicos y que se encuentren libre de hipotecas a favor de terceros. Estas deberán estar respaldadas con las correspondientes tasaciones, validadas por un Perito Tasador debidamente inscrito en la REPEV. 5.- Que el proyecto o propuesta de crédito a presentar sea viable (rentable) económica y financieramente. 6.- Y que el proyecto pase todos los demás filtros que exigen las instituciones de crédito. Así mismo se considera que la planta de procesamiento operara aproximadamente 22 días al mes con 8 horas diarias. Con el ingreso de 2 lotes de materia prima. Cada lote de 240 kg.

41

-Carmín de Cochinilla A partir de los niveles exportados de carmín de cochinilla se estimó un nivel de producción anual de 45 toneladas en el primer año. También se estimó la capacidad de carmín de cochinilla: 170 kg/día, para ese año.

X.

EVALUACION ECONOMICA- FINANCIERA

Se determinará la viabilidad económica y financiera del proyecto. Para ello, se definirán los niveles de inversión en activos y capital de trabajo, resultando un presupuesto de egresos. Asimismo, se definirá el presupuesto de ingresos, la estructura de financiamiento y se realizarán las proyecciones del estado de ganancias y pérdidas y del balance general. Finalmente, se determinarán los flujos de caja y se presentará la evaluación económica financiera. Inversiones en activos fijos: El costo de la infraestructura se calculó en función de los metros cuadrados construidos y la tarifa “S/. /m2 construido” publicado en la revista Costos Perú, edición 240. Dicha tarifa no incluye gastos generales ni utilidades; para tales efectos se consideraron valores de 20% y 10 %, respectivamente. Precio de dólar: s/.3.17

42

-Carmín de Cochinilla

43

-Carmín de Cochinilla

Para realizar la evaluación económica, primero se debe determinar el Costo Ponderado de Capital. Este valor se obtiene ponderando los costos del capital y de la deuda por sus respectivos porcentajes de aporte al monto total de inversión. Para el presente proyecto de investigación se considerará un WACC igual a 19.74 %. La tasa TIR económica calculada es de 33 %; porcentaje mayor al costo ponderado de capital. Asimismo, el Valor Presente Neto económico calculado es un número positivo alto. Debido a ello, se concluye que el proyecto es económicamente viable y rentable. A continuación se presenta el valor del Costo de Capital Ponderado, la Tasa Interna de Retorno Económica y el Valor Presente Neto Económico. Costo Ponderado de Capital: 19.74 % Valor Presente Neto (económico): S/. 1, 321,868 Tasa Interna de Retorno (Económico): 33%

La evaluación financiera requiere que en primer lugar se calcule el Costo de Oportunidad del Capital o del Accionista. Este valor se obtiene según el método del CAPM (teniendo en cuenta el riesgo país, la tasa libre de riesgo, la prima de riesgo del mercado y la constante beta de la industria. Para el presente proyecto se considerará un Costo de oportunidad de capital de 20.24%. La tasa TIR financiera es mayor al Costo de Oportunidad del capital y el Valor Presente Neto financiero es un valor positivo alto. Debido a ello, se concluye que el proyecto es viable y rentable financieramente.

44

-Carmín de Cochinilla A continuación se presenta el valor del Costo de Oportunidad del Accionista, la Tasa Interna de Retorno Financiera y el Valor Presente Neto Financiero. Costo de Oportunidad del Accionista: 20.24 % Valor Presente Neto (financiero): S/. 1, 298,408 Tasa Interna de Retorno (financiero): 38%.

45

-Carmín de Cochinilla

XI.

CONCLUSIONES:

Con la información brindada se concluye que el carmín de cochinilla es un colorante natural con muchas ventajas sobre los colorantes artificiales empleados como aditivos en la industria alimentaria; por ejemplo, no promueve el desarrollo de enfermedades en el ser humano, tales como la hiperactividad y cáncer. Luego de realizar el estudio de localización se concluye que la planta de producción debería instalarse en la región Lima, dentro del distrito de Lurín; debido a su cercanía a la materia prima, puntos de embarque para la comercialización, entre otros. Del estudio técnico se concluye que para elaborar 1 kg de carmín se requiere de aproximadamente, 3 kg de cuchilla seca. Esto se sustenta en el balance de masa donde se muestra que pata obtener 93 kg de carmín de cochinilla se necesitan 240 kg de cochinilla seca. (Rendimiento de 38.75%). Del estudio de evolución económica y financiera se concluye que el proyecto de implementación de una planta de procesamiento de cochinilla para la obtención de carmín es viable y económica.

46

-Carmín de Cochinilla

XII.

RECOMENDACIONES:

Es importante realizar estudios complementarios acerca de la situación actual de los cultivos de cochinilla y su comercialización en el país; ya que, los datos que manejan las instituciones peruanas como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, varían mucho entre sí y el hecho de que no se cuente con la cantidad de producción ofertada de cochinilla seca en el país afecta negativamente el precio de esta materia prima. El precio nacional de la cochinilla seca también varía debido a que la mayor producción de cochinilla seca se da en La Joya, Arequipa, lo cual hace que cualquier déficit en la oferta de esta región impacte en el precio, aumentando hasta en un 30%. Por ello, se recomienda trabajar en la diversificación horizontal de la cadena. El presente estudio corresponde a una ingeniería básica a nivel de pre inversión, por lo que para poder obtener datos más precisos de precios de maquinaria e instalación y costos de inversión y puesta en marcha se recomienda complementar el estudio técnico con un estudio de ingeniería definitiva, considerando hojas de cálculo, especificaciones técnicas y planos para las especialidades de topografía, geología-geotecnia, riesgo sísmico, arquitectura, civil, estructuras metálicas, procesos, mecánica, tuberías, saneamiento, electricidad, instrumentación y riesgos. Para poder determinar la rentabilidad del proyecto de inversión, se recomienda complementar el presente estudio, con la elaboración de un estudio de mercado y financiero, considerando los nuevos montos de inversión mencionados en el punto anterior.

47

-Carmín de Cochinilla

BIBLIOGRAFIA

Aparicio Vásquez, E., Bedoya Arias E., Mancha Jiménez, R. y Villanueva Quispe, R. 2000 Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta procesadora de carmín de cochinilla. Arán diga Martí, Gema y Díaz Sánchez, Sonia 2008 Estudio del licopeno del tomate como colorante natural desde la perspectiva analítica e industrial. Duque Michelena, Paola y Herrera Rivadeneira, Hiparía 2002 Proyecto de investigación de producción de tuna y cochinilla seca en Guayllabamba para exportar a Alemania en el año 2014. Guachi Rojano, María y Naula Erazo, Sandra 2009

Obtención del colorante rojo carmín a partir de la cochinilla.

Páginas web www.indecopi.gob.pe www.adexperu.org.pe www.lajoyaeximport.com http://www.proyectosperuanos.com http://www.colliers.com

48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF