CMV Terapia Cognitiva

October 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download CMV Terapia Cognitiva...

Description

 

TERAPIA COGNITIVA DE BECK ASIGNATURA: PSICOTERAPIA COGNITIVA PROFESOR: PS. CÉSAR A. MORALES VÁSQUEZ

 

AARÓN BECK Y LA TERAPIA COGNITIVA •











  Nació en Rhod Rhodee Island en 1921. fu fuee a la Universid Universidad ad de Brown, y se graduó en 1942 y en la escuela de medicina en Yale en 1946.   Desarrollo su tterapia erapia cognitiv cognitivaa a principios d dee los años 60´ cuan cuando do era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania. Previamente se había formado y ejercido como psicoanalista.   Es de desd sdee su expe experi rien enci ciaa prof profesi esion onal al y at aten endi dien endo do ca caso soss de depresión que constata que los principios psicoanalíticos no eran validos para el abordaje terapéutico de la depresión.   Se centr centró ó en aspectos cognitivos de la p psicoterapia. sicoterapia.   Los Los depresi sivvos selec leccionan su vis visió ión n de los probl oblem emaas presentándolos como negativos.   Los trasto trastornos rnos provienen de dist distorsiones orsiones cognitiv cognitivas, as, que derivan d dee si sign gnif ific icad ados os su sub bjeti jetivvos (esq (esque uema mass co cogn gnit itiv ivos os o supu supues esttos personales) aprendidos en la niñez, que actúan en el inconsciente y se activan en ciertas situaciones.

 

ANTECEDENTES DE LA TERAPIA COGNITIVA COGNITIVA DE BECK •







  Sobre 1956, Aarón Beck tr trabajaba abajaba como clíni clínico co e investigado investigadorr psicoanalist psicoanalistaa y su interés estaba centrado en reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de   mismo”  en los pacientes depresivos tal como se seguía de las una   “hostilidad  vuelta contra sí  mismo” formulaciones freudianas.   Los result resultados ados obt obtenido enidoss no confi confirmar rmaron on esa hipót hipótesis esis y esto le llevó a cuestiona cuestionarse rse la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.   Los dato datoss obt obtenid enidos os apu apunt ntab aban an más bie bien n a que que los pa pacien ciente tess dep depre resiv sivos os   “seleccionaban” focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a los

largos análisis de los pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis.   Su inter interés és se cent centró ró desde enton entonces ces en los aspect aspectos os cognitiv cognitivos os de la psicopa psicopatolog tología ía y de la psicoterapia. 1967:  

“La depres depresión” ión”   donde expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la

psicoterapia. 1976:  

“La terapia cognitiva y los trastornos   emocionales”,   donde extiende su enfoque

terapéutico a otros trastornos emocionales. 1979:  

“Terapia   cogni cognitiv tivaa de la   depresión”,   donde donde expon exponee la natu natural ralez ezaa cog cognit nitiv ivaa del

trastorno depresivo, la forma prototípica de estructurar un caso de terapia cognitiva y descripciones detalladas de técnicas de tratamiento; alcanza su máxima difusión y 1988  – actualidad

reconocimiento en el ámbito clínico. Amplia Amp liació ción n del mod modelo elo cog cognit nitivo ivo a otr otros os tr trast astorn ornos: os: desor desorden denes es de ansied ansiedad ad y fobias, trastornos de personalidad, trastornos alimenticios, etc.

 

DEFINICION DE TERAPIA COGNITIVA

La terapia cognitiva es un proc proced edim imiient ento acti activo vo,, dire direct ctiv ivo o, estr estruc uctu tura rado do y de tiem tiempo po limitado   que se uti utililiza za para para trat tratar ar dis distin tinta tass alt alter eraci acione oness psi psiquiá quiátr trica icass (p. (p.ej. ej.:: la depresión, la ansiedad, las fobias, problemas relacionados con el dolor, etc.). Se basa en el supu supues esto to teór teóric ico o subyacente que lo loss ef efec ecttos y la co cond nduc ucta ta de un indi indivi vidu duo o est están deter etermi min nados en gran ran me med did ida a por el mo mod do que tie tiene dic ich ho ind individu iduo de estr estru uct ctu ura rar  r  el mund mundo o (Be  (Beck, ck, 1967, 1976).

 

DEFINICION DE TERAPIA COGNITIVA •











  Sus cogniciones  (“eventos”  verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores.   Las técnic técnicas as ter terapéut apéuticas icas específ específica icass utilizad utilizadas as se sitú sitúan an en el mar marco co cogniti cognitivo vo en psicopatología; y van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones.   El paci pacient entee aprende aprende a res resolv olver er problemas problemas y situa situacion ciones es que ant anterio eriormen rmente te había cons consid ider erad ado o insu insuper perab able les, s, me medi dian ante te la re reev eval alua uaci ción ón y mo modi difi fica caci ción ón de sus sus pensamientos.   El tera terapeuta peuta cognitiv cognitivo o ayuda al pacient pacientee a pensar y actuar de un modo más realista realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas.   La terap terapia ia cog cogniti nitiva va se sirve de una ampli ampliaa var varieda iedad d de est estrat rategias egias cognit cognitiva ivass y conductuales.   El obj objet etiv ivo o de las técnic técnicas as co cogni gnitiv tivas as es del delimi imita tarr y pon poner er a pru prueba eba las fa falsa lsass creencias y los supuestos desadaptativos específicos del paciente.

 

COGNICION El conc concep epto to de Cogni Cognici ción ón está está ca casi si exc xclu lusi siva vame ment ntee ref refer erido ido a ve verb rbal aliz izac acio ione ness consciente o de fácil acceso a la consciencia, las cuales constituirían la base sobre la que se asienta la experiencia humana. Beck (1963):   “Cognición  es un pensamiento específico, tal como una interpretación, una autoinstrucción, una autocrítica, o incluso un deseo (como el deseo suicida) que tenga un contenido  verbal”. Este término se amplió para incluir element elementos os no verbale verbaless como imágenes y también procesos mentales como la activación de recuerdos (Beck; las Rush; Shaw y Emery, 1983) •





  El concept concepto o cog cognici nición ón en las psicoterap psicoterapias ias cogniti cognitivas vas se limi limita ta a ele element mentos os de cont conten enid ido o verb verbal al (p.e (p.ej. j.:: pe pens nsam amie ient ntos os o recu recuer erdo dos) s) o ver erba baliliza zabl bles es (p.e (p.ej. j.:: imágenes).   En la ter terapias apias cogn cognitiv itivas as hay un énfasis énfasis casi absoluto absoluto en un conocim conocimient iento o de tipo proposicional o verbal (ideas, esquemas cognitivos, pensamientos, imágenes, etc.) ignorando que existen significados de la experienci experienciaa más esquemático esquemáticoss o generales generales que no son aprehensibles de un modo racional o fácilmente verbalizable.   Una ccaracterística aracterística de la cognición humana  “normal” es su deviación de la norma.

 

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS El concepto de Pensamiento Automático Negativo (PAN) lo introdujo Beck para describir ideas manifiestas que aparecen de modo imprevisto en la conciencia del individuo, interfiriendo su acción o sus emociones y con un contenido contenido negativo. •











  Los clínicos denominan  “automáticos”  a los PAN porque se presentan inesperadamente al paciente; sin que éste sea consciente de que haya existido ningún proceso previo.   Los PAN apa aparen rente tement mentee son aut automá omátic ticos os por porque que son dif difíci íciles les de con contro trolar lar una vez vez iniciados.   El con concep cepto to de aut automa omatic ticida idad d conll conlleva eva la ide ideaa de que es un proce proceso so nor normalme malment ntee no consciente y que permite seguir trabajando en paralelo al individuo.   Los PAN cas casii nun nunca ca cump cumplen len este req requis uisit ito, o, pues pues aun aunque que suele suelen n apa aparec recer er de mod modo o involuntario y su parada es difícil, los pacientes se ven invadidos por PAN que les bloquean, les afectan emocionalmente, y en modo alguno les permiten seguir operando o llevar a cabo las tareas que en ese momento estaban realizando.   Los PAN suponen un gas gasto to atencional, disminuyen los recursos recursos cognitivos disponibles del sujeto y condicionan la capacidad limitada del sistema, características del denominado proceso controlado controlado y no del automático.   Dif Difer eren ente tess tipo tiposs de PAN (r (rit itua uale less me ment ntal ales es,, rumia rumiaci cion ones es ob obse sesiv sivas as,, pen pensam samie ient ntos os autodescal auto descalifica ificantes, ntes, recue recuerdo rdoss intr intrusivos, usivos, etc. etc.)) podr podrían ían cumpli cumplirr dif diferen erentes tes criter criterios ios de automaticidad

 

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Clark, Beck y Alford (1999): cada pensamiento automático refleja un perfil cognitivo asociado a los distintos aspectos del desorden. •

• • •





         

Los P PAN AN son pasajeros Altament Altamentee específicos y discretos Espontáneos, inmediatos e involun involuntarios tarios Plausibles Consistent Consistentes es con el estado af afectivo ectivo de ese moment momento o o su personalidad personalidad

  Una repr representación esentación sesgada de la realidad, in incluyendo cluyendo el sí mismo

Beck (2000):   Los P PAN AN suelen ser breves e inmediatos   Con frec frecuen uencia cia el pac pacient ientee est estáá más con conscie scient ntee de la emo emoció ción n que expe experime riment ntaa co como mo consecuencia de su PAN •





• •



  Hab Habitu itualm alment entee se acep acepta tan n com como o si fuer fueran an ver verdad dadero eros, s, sin refle reflexio xionar nar sobr sobree ellos ellos o evaluarlos.   La emoción est estáá conectada de manera lógica con el conte contenido nido del pensamiento aut automático omático   Los PAN suel suelen en aparece aparecerr de maner maneraa muy escue escueta ta pero son asequibl asequibles es para el pacie paciente nte cuando se pregunta por su significado   Los P PAN AN pueden pr presentar esentarse se de forma verbal, visual o de ambas maner maneras. as.

 

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Ellis (1999); Ellis y Abrahams (2001): los pensamiento pensamientoss automáticos automáticos se evalúan bajo los siguientes criterios:. • •



  Por su evidencia empírica (¿Qué hechos susten sustentan tan o avalan el PAN?)   Po Porr su consi consist stenc encia ia ló lógic gicaa (¿h (¿hay ay otr otras as ex expli plica cacio ciones nes alt alter ernat nativ ivas as pla plausi usible bles?, s?, ¿Cuáles son las premisas y cuáles fueron los procedimientos de deducción?)   Por su util utilidad idad y pragmat pragmatismo ismo (¿de qué manera me ayu ayudar daráá o perjudic perjudicará ará est estee PAN?)

Judith Beck (2000): “El  curso   curso habitual del tratamiento en terapia cognitiva implica usualmente que en los inicios se ponga más énfasis en los pensamientos automáticos, que son conocimientos

más cercanos a la conciencia. El terapeuta enseña al paciente a reconocer, evaluar y  modi mo difi fica carr sus sus pen ensa sami mien enttos pa para ra log logra rarr un alivi livio o de los los sín síntom omas as.. Lueg Luego o el  trata tra tamien miento to se cen centra tra en las cree creencia nciass y pen pensami samient entos os que subyac subyacen en en las ideas disfuncionales” 

 

ERRORES Y DISTORSIONES COGNITIVAS Los conceptos mentales: errores, sesgos, distorsiones; hacen referencia al ajuste con alguna realidad realidad o con algún modo de funcionamiento funcionamiento ideal o normativ normativo. o. Para Vázquez Vázquez (1995), en terapia cognitiva existen existen dos tipos de realidades:   Realidad perceptiva: perceptiva: que  que aunque construida cognitivamente, constituye un punto de referencia referencia relativamente inequívoco inequívoco.. La inmensa mayorí mayoríaa parece ajustarse a ese referente común que llamamos el mundo físico.





  Realidad interpretativa:  mucho más compleja y sometida a un mayor de incertidumbre; los referentes objetivos son prácticamente inexistentes, derango tal modo que cada cada ind indivi ividuo duo puede puede def defini inirr, co con n márge márgene ness muy amp amplio lios, s, los pun punto toss de referencia de la misma. Sobre esta pluralidad interpretativa se asienta la realidad social y se construyen nuestras emociones.

 

ERRORES Y DISTORSIONES COGNITIVAS Errores y equivocaciones:   El concepto  “error”  hace referencia a puntos externos de referencia; a criterios objetivos •





de rendimiento rendimiento óptimo a partir de los cuales podamos derivar la existencia de  “errores”.   En el ámbito de la cognición social cotidiana se habla de  “equivocaciones” “equivocaciones”: decisiones que, vistas las consecuencias, puede afirmarse que no han sido acertadas pero sobre las que no existen elementos que, a priori, permitan objetivamente determinar la bondad de la decisión (p.ej.: haber decidido estudiar una determinada carrera, invertir en un negocio, etc.).   La equivoc equivocación ación es el resul resultado tado de una acción, pero no indica en absolut absoluto o si exi existe ste un proceso cognitivo distorsionado o sesgado subyacente.

Distorsiones cognitivas: Se refieren a la validez de los PAN e implican dos elementos:   La existe existencia ncia de alguna norma o punto de ref referen erencia cia objetiv objetivo o con el cual se contr contrasta asta el rendimiento; y la existencia demostrable de una desviación objetiva respecto a esa norma aceptada de “realidad objetiva”.   En trastor trastornos nos mentales graves es difícil saber si un juicio o una apreciación det determinada, erminada, en un contexto real, supone realmente una distorsión   Refieren h hasta asta qué punto est están án bien fundamentad fundamentados os los PA (evidencia empírica empírica o teórica), son verdaderos o falsos y se desprenden de razonamientos razonamientos erróneos. •





 

ERRORES Y DISTORSIONES COGNITIVAS Distorsiones cognitivas:   Son conclu conclusiones siones o prod productos uctos cogniti cognitivos vos ilógicos o eq equivocad uivocados. os. •



  El terapeuta int intenta enta confr confrontar ontar las distor distorsiones siones cognitivas mediant mediantee el análisis lógico y racional so sobr bree cómo cómo se conf confor ormó mó el pe pens nsam amien iento to (pr (premi emisa sass e infe infere renc ncia ias), s), trat tratan ando do de crea crearr explicaciones alternativas, razonables y sin errores deductivos o inductivos.

Ejemplo 1: Un est estudi udian ante te est estuv uvo o pr prepa epará ránd ndose ose duran durante te un mes para para ren rendir dir su exame examen n de admis admisión ión al internado cual un desaprobó. Etiquetado:, el  “Soy  fracasado” Premisa:  “Falle en el examen” Silogismo: “Como falle en el examen examen,, soy un  fracasado” La conc conclusió lusión n   “Soy   un   fracasado”   est está di dist stor orsi sion onad adaa ya qu quee no se pu pued edee a parti artirr de un comportamiento aislado (o un rasgo) llegar a una clasificación global. Ejemplo 2: Luego de dos fracasos amorosos un paciente tiene el siguiente pensamiento: Sobregeneralización:  “Nadie me querrá  nunca” Premisa (cierta):  “Fracasé en dos relaciones” Silogismo (erróneo):  “Ya fracasé en dos relaciones, por lo tanto nadie me querrá  nunca” La conclusión  “Nadie  me querrá   nunca”  no es válida ya que el paciente a partir de una premisa cierta utilizó un proceso de sobregeneralización para llegar a la conclusión

 

DISTORSIONES COGNITIVAS Inferenciaa Arbitra Inferenci Arbitraria: ria:   Se refi refiere ere al proceso de adelant adelantar ar una det determi erminada nada conclusión conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria a la conclusión. El paciente asume que conoce lo que los demás están pensando y que tiene suficiente evidencia de ello.   Ej.:   “Juan   cree que ganará la Tinka porque ha jugado utilizando las fechas de cu cump mple leañ años os de sus sus hijo hijoss y espo esposa sa y esos esos nú núme mero ross no le pu pued eden en fall fallar ar” . En







realidad no tiene ninguna prueba sobre esta creencia solo su propio deseo.   Ej.: El esposo de María María  dejó un plato sucio en el lavatorio por salir apurado; María al verlo piensa   “Quien  habrá sido el desconsiderado que dejó su plato para que yo tenga más carga de trabajo en la  casa” .

Pensamiento Pensamient o dicotómico dicotómico (Todo (Todo o Nada):   El paciente ve la situac situación ión en dos categorías categorías en lugar de considerar considerar toda una gama de posibilidades intermedias  “matices”.   Ej.:  “si no tengo erección todas las veces que mantengo relaciones, soy  impotente”, “si no soy el mejor de la clase, soy mediocre”, “los buenos nunca se  equivocan”.





 

DISTORSIONES COGNITIVAS Abstracción selectiva o Filtro mental negativ Abstracción negativo o (Filtraje):   Co Cons nsis iste te en cen centr trar arse se en un de deta tallllee extr extraí aído do fuer fueraa de su co cont ntex exto to,, ig igno nora rand ndo o ot otra rass





características caracterí sticas más relevantes de la ssituación, ituación, y conceptualizar toda la experiencia en base a ese fragmento.   El paci paciente ente se focal focaliza iza exclu exclusivam sivamente ente en los detalles negat negativos ivos y rar rarament amentee descu descubre bre los positivos.   Beck (1983 (1983)) la d denominó enominó abs abstracción tracción selectiva.   En término términoss informaci informacional onales es tamb también ién sería posible anali analizar zar el filtr filtro o ment mental al negativ negativo o con un



proce pr oceso so má máss cer cercan cano o al con concep cepto to de sesg sesgo, o, ta tall com como o es la at atenc ención ión foc focali aliza zada da,, at aten ención ción autofocalizada o hipervigilancia.   Ej.: “nuestro matrimonio no está bien porque ayer  discutimos”.





Generalización excesiva o Sobregeneralización:   Se refier refieree al proce proceso so de elabor elaborar ar una regla gener general al o una conclusi conclusión ón a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como a situaciones inconexas.   El paciente percib percibee un patrón global de nega negatividad tividad a partir de un simple y único incidente; es decir, llega a una conclusión negativa que va mucho más allá de lo que sugiere la situación.   Ej.:   “como  no pase la entrevista laboral, eso significa que nunca podré trabajar en ninguna parte”. •





 

DISTORSIONES COGNITIVAS Lectura de la mente:   El pacien paciente te asume que cono conoce ce lo que los demás está están n pensando y que tiene sufici suficient entee •



evidencia de ello.   Ej.: “ella piensa que soy poco  atractivo”, “él piensa que soy un perdedor”.

Adivinar el futuro:   El paciente pred predice ice el futuro en un sentido negativo, negativo, involu involucrando crando fallas o peligros.   Esta dimensión está re referida ferida a event eventos os o comportamientos calamitosos donde el afecto afecto no •





está explícitamen explícitamente te involucr involucrado. ado.   Ej.:   “fallaré  en la   entrevista”, “yo  nunca podré ingresar a la   universidad”, “seré  feliz en el matrimonio”.

Catastrofización:   El paciente piensa qu quee lo que le sucederá ser seráá terrible e insoport insoportable able y que no será ccapaz apaz •





de afrontarlo.   La catastr catastrofización ofización si involucr involucraa el aspect aspecto o afectivo o  “lo  mal que se  sentirá” el paciente si el evento tiene lugar.   Ej.: “sería terrible e insoportable que ella me  dejara”, “no soportaría el dolor de  fracasar”.

 

DISTORSIONES COGNITIVAS Maximizar / Minimizar:   El paciente se evalúa a sí mismo o a otros o a u una na situación y exager exageraa lo negativ negativo o y minimiza •



lo positivo, o viceversa.   Ej.: “mi  marido me maltrataba a veces, pero no es importante para mí, ya que en el fondo es un hombre  bueno”, “lo que logré no tiene gran mérito, cualquiera lo hubiera hecho”.

Catalogar o Rotular (Etiquetado): Catalogar   El paciente asigna rasgos neg negativos ativos globales a sí mismo y a otros. •



• •

  No se señala un comportamiento o un pe pensamiento nsamiento en particular, particular, sino se ataca a la persona como un todo.   Lazarus (1980): no es lo mismo de decir cir  “robo una vez”, a decir  “es un  ladrón”.   Ej.:   “soy indeseable”, indeseable”, “él  es una persona de la que no te puedes   fiar”, fiar”, “las  mujeres son malas”.

Descalificar o dejar de lado lo positivo:   El paciente consider consideraa de una manera poco raz razonable, onable, que las experiencias, los logros o las cualidades propias o ajenas, no valen nada.   Ej.:   “el éxito que tuve fue fácil, fue pura   suerte”, “ella  me dice que le gusto porque teme herir mis sentimientos” sentimientos”. •



 

DISTORSIONES COGNITIVAS Deberías (“Debo” o “Tengo que”):   El pacient pacientee interpr interpreta eta los eventos en términos de cómo piensa que   “deberían   ser las











cosas”, no teniendo en cuenta  “lo  que es”.   Los   “debería”   son son exi exigen gencia ciass para para act actua uarr, imp imposic osicion iones es absolu absolutis tista tass que lleva llevan n directamente al comportamiento.   Beck y Freeman (1985) en llos os perfiles cognitivos de los desórdenes desórdenes de personalidad, los los “debería” han recibido el nombre de  “imperativos”.   Fla Flavell, vell, 1978; Leah Leahyy, 1995 1995:: los han consid considerad erado o mani manifest festacion aciones es de un pens pensamien amiento to

preoperacional   Ej.:  “debería ser(absolutista). más disciplinado, si no lo logro, voy a ser un hombre débil e  inútil”, “debo ser el mejor a lo que dé  lugar”, “tengo que conseguirme un novio si quiero ser  feliz”

Personalización: Hay dos variantes:   El paciente paciente se  se culpabiliza por culpabiliza por determinados eventos negativos y falla en analizar que otras personas o variables ajenas a él también pueden haber influido sobre dichos eventos. Ej.: “mi marido me dejó porque yo era una pésima  esposa” (siendo el marido infiel).   El pacien paciente te cree que que las demá demáss pers personas onas tien tienen en una act actitu itud d neg negat ativa iva haci haciaa él o ella ella (a (act ctit itud ud prev preven enid ida) a),, si sin n ten ener er en cu cuen entta ot otrras posib osible less exp xpli lica caci cion ones es de lo loss comportamientos. comportami entos. Ej.:  “m  “mii  jefe está indiferente y antipático conmigo porque debo haber hecho algo que no le gustó” (pudo pensar que el jefe se levantó de  “mal humor”). •



 

DISTORSIONES COGNITIVAS Echar la culpa:   El paciente consid considera era que otras personas personas son el origen o la causa d dee sus sentimientos negativos negativos •



y se niega a tomar la responsabilidad de su propio  cambio”.   Ej.:  “mi  esposo es el culpable de que no haya podido  estudiar” (la pareja nunca se opuso),  “yo soy así porque mis padr padres es nunca fueron cariñosos conmigo”

Comparación falsa: Comparación   El paciente interpreta los event eventos os con estándares poco rrealistas. ealistas. • •



  Se focal focaliza iza en aq aquellos uellos sujet sujetos os que son “mejores que él”  en algún aspecto y se siente inferior en la comparación   Ej.:  “ella es más exitosa que yo”, “yo soy un completo fracaso porqu porquee mis amigos tie tienen nen mejores empleos”, “soy  bastante fea, basta mirar a cualquier otra mujer para darse cuenta que tengo razón”

«Y  que si»: El paciente afirma de manera oposicionista  “y  que importa si esto o aquello  ocurre”.   Es Estta dist distor orsi sión ón se pu pued edee toma tomarr como como un unaa fo form rmaa de resis resiste tenc ncia ia pasiv pasivaa del del paci pacien entte al tratamiento  (“que  me  importa”)  o como una manera de minimizar y evitar el problema  (“no  es tan importante”).   Ej.:  “¿si, pero y que si soy  ansioso?”, “¿y qué si no puedo controlar mi  respiración?” •





 

DISTORSIONES COGNITIVAS Razonamiento emocional: Razonamiento   El paciente piensa que algo tie tiene ne que ser rreal eal porque él así lo sient siente. e.   Lo que guía su int interpret erpretación ación de la realidad son los sentimien sentimientos tos más que la razón.   Ej.:  “si  me siento un fracasado lo  soy”, “si  siento que mi esposa no me quiere, entonces no me  quiere”







Orientación hacia el remordimiento (o “lo  que podría haber sido y no  fue”):   El pacien paciente te se focaliz focalizaa en la idea de que él podría habe haberr tenido mejor mejores es resulta resultados dos en el pasado, más que prestar atención a su buen rendimiento en el aquí y ahora.   El pacient pacientee piensa que de haber tenido la inf informaci ormación ón oportu oportuna na que hoy posee posee,, podría haber evitado determinados resultados negativos.   Ej.: “si  hubiera elegido bien mi pareja no estaría  sufriendo”, “podría haber tenido un trabajo mejor del que  tuve”, “yo debería haber sabido el estado de mis cuentas y evitar la  quiebra”, “yo podría haber sospechado que ella no era de fiar”.







 

ESQUEMAS MENTALES Clark, Beck y Alford (1999); Clark y Beck (1997):   “Los   esquemas son estructuras internas relativamente estables que han almacenado de manera genérica o prototípica características de estímulos, ideas o experiencias que son usadas para organizar información de acuerdo a cómo los fenómenos son percibidos y  conceptualizados” conceptualizados”.   Los esque esquemas mas pued pueden en concep conceptuali tualizar zarse se como principios principios org organiz anizativ ativos os cuya función es darles sentido a las experien experiencias cias vitales   Los esquemas se desarrol desarrollan lan desde el nacimi nacimient ento o a partir de proto protoesquema esquemas, s, res respuest puestas as innatas o reflejos que se van modificando al interactuar con el entorno, incor incorporando porando nueva





inform inf ormació ación n y dan dando do lu lugar gar a est estruc ructur turas as de asig asignac nación ión de sig signif nifica icados dos cad cadaa vez vez más complejas. Beck, Freeman y Davies (2004); Beck y Freeman (1995): los esquemas poseen cualidades estructurales estructur ales adicionales como:   Capacidad informacional (estrecha, limitada, poca) •

• • • • •

         

Flexibilidad o rigide rigidezz (capacidad de modific modificación) ación) Densidad (rela (relativa tiva distinción o relieve en algún con contenido tenido específico) Nivel de activación o valencia (lat (latentes entes o hi hipervalent pervalentes) es) Globales o discretos (relación a su amplit amplitud) ud) Tempranos o tar tardíos díos (respecto al ciclo vital en el que se han conformado)

 

ESQUEMAS MENTALES •











  Los Los es esqu quem emas as cump cumple len n un unaa fu func nció ión n acti activa va en el proce procesam samie ient nto o de la info inform rmac ació ión, n, dirigiendo la atención, recordando o percibiendo estímulos relevantes y/o ignorando los input de escaso valor.   Un esquema puede ser vist visto o como un int intent ento o que los indi individuo viduoss hacen para impone imponerr su propia realidad al mundo.   Los esquemas tienden a mantener su consi consisten stencia, cia, a ignor ignorar ar inform información ación contr contraria aria a su contenido conte nido y a facilitar información congruen congruente te con su base de datos.   El conten contenido ido de los esquemas puede incluir actitudes y creencias de uno mismo, el mundo y el futuro (la triada cognitiva de Beck reposa en lo profundo de los esquemas).   El cont contenido enido de los esquemas no necesariamen necesariamente te debe ser “racional” o correcto.   Si los concepto conceptoss son erróneos, si las exper experiencias iencias personales se organ organizan izan más alrededor de vivencias negativas que positivas, y si las teorías o creencias se estructuran sobre la base de hechos falsos, el esquema resultante será disfuncional y en consecuencia los pensamientos y comportamientos resultantes tendrán un carácter desadaptativo en la medida en que no estarán adecuados a la realidad.

Ejemplos: Locus de control externo:  “el destino está  escrito” Pensamientos: “Nada puede  hacerse”, “de nada sirve  intentarlo” Conducta: Inhibición y/o pasividad frente a los problemas y acontecimientos vitales

 

ESQUEMAS MENTALES Creencias Intermedias: • •







  Denominadas también supuestos implícitos.   Son propo proposiciones siciones condicionales, actitudes o rreglas eglas en donde la temática temática expresada en las creencias nucleares se presenta aplicada a situaciones concretas.   Son una forma de oper operacion acionaliz alización ación de las creen creencias cias nuclear nucleares, es, en donde ssee establec establecen en normas interpretativas interpretativas sobre la base de las contingencias situacionales.   Tom oman an la forma orma de regla eglass del del ti tipo po «si «si P en entton once cess Q» o la fo forrma de afir afirma maci cion ones es condicionales.   Brind Brindan an infor información mación sobr sobree como el pacien paciente te conside considera ra que debería deberían n ser las cosas o su propi pr opio o com compor porta tamien miento to y est estable ablecen cen regla reglass sob sobre re com como o int interp erpret retar ar det determ ermina inados dos acontecimientos.

Ejemplos:   «si él no llama, enton entonces ces significa que tuvo un accidente»   «si no me lavo las manos const constantemen antemente te me contagiaré de alguna enfer enfermedad medad mortal»   «debería ser acept aceptado ado po porr todos»   Regla: «en reuni reuniones ones sociales debería caerles bien a todos» / Supuesto: Supuesto: «si no le caigo bien a todos significa que soy aburrido» •







 

ESQUEMAS MENTALES Creencias Nucleares •





• •

  Una cree creenci nciaa nuc nuclea learr es un enunc enunciad iado o abs absolu oluto to y glo global bal respe respecto cto de uno mismo mismo,, las personas y el mundo.   Son afirm afirmaci acione oness inc incond ondici iciona onales les refer referida idass a la pro propia pia ident identida idad d y el ent entorn orno o que se caracterizan caracteriz an por su tendencia a ser muy estables.   En esquemas disfuncional disfuncionales, es, las creencias nucleares tienden a ser rígidas e inflexibles, inflexibles, poco susceptibles aue modificación.   La forma en q que cada cre creencia encia se expr expresa esa en cada persona es idiosincrática. idiosincrática.   Las cr creen eencia ciass nuc nuclea leare ress dis disfun funcio cional nales es fa favo vore recen cen el proces procesami amient ento o de la inf inform ormaci ación ón congru con gruent entee con su con conten tenido ido,, pro propic pician iando do ses sesgos gos ate atenci nciona onales les y memo memoria ria (fil (filtr tran an la información circundante y tienden a autoperpetuarse y mantenerse aun frente a datos contradictorios).

 

FORMULACIÓN COGNITIVA DEL CASO CLÍNICO Según Persons y Davidson (2001) la formulación del caso se refiere a hacer una teoría sobre un caso concreto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Lis Listado tado de pro problem blemas as Mecanismo hipotet hipotetizado izado Relació Relación n entre entre el mecanismo mecanismo y el problema Precipit Precipitantes antes de llos os problemas problemas actuales Orígenes del problema central central Plan de tra tratami tamient ento o Predicción de posi posibles bles obstáculos obstáculos del tratamie tratamiento nto

Para Persons y Davidson (2001) la formulación del caso puede hacerse a 3 niveles: 1. Dell caso ca so ma o síndrome: utili 2. De Del proble problema utilizar zar un modelo cognitivo cognitivo cconcreto oncreto par paraa entender un problema específico (ej.: insomnio, depresión) 3. De la ssitu ituaci ación: ón:   “mini – formulación”  de las reacciones de un paciente en una situación concreta (ej.: ayuda a través de la técnica de triple columna)

 

FORMULACIÓN COGNITIVA DEL CASO CLÍNICO Listado de problemas •







  Lis Listado tado exhaus exhaustivo tivo de problem problemas as y dific dificulta ultades des de un pacie paciente nte especif especificado icadoss en términos concretos (conductuales)   Bre Breve ve descripci descripción ón de los componente componentess cond conductua uctuales, les, cogniti cognitivos vos y de est estado ado de ánimo de los problemas.   Áre Áreas as a obte obtener ner info informac rmación: ión: síntomas síntomas psic psicoló ológico gicos/psi s/psiquiá quiátrico tricos, s, int interper erpersonal sonal,, ocupacion ocupa cional, al, médica, médica, fina financier nciera, a, aloja alojamien miento to,, cues cuestione tioness lega legales, les, acti actividade vidadess de entretenimiento.   Esto permiti permitirá rá disponer de temas principal principales es e hipotetizar relaciones relaciones causales par paraa desarrollar las hipótesis de trabajo

Hipótesis de trabajo: • •

  Describe la relación entre los pr problemas oblemas listados   Supon Suponee una teori teorizaci zación ón del caso adapt adaptando ando un mode modelo lo cognit cognitivo ivo concr concreto eto a los aspectos específicos específicos del caso clínico clínico en el que se está trabajando

 

FORMULACIÓN COGNITIVA DEL CASO CLÍNICO Posibilidades y activos del paciente • •

Aquello fa facilite cilite desarr desarrollar ollar las hipótesis hipótesiss de trabajorecursos o programa progra ma psicot psicoterapéuti erapéutico    Atri Atributos butosque como: poseer buenas habilidade habilidades sociales, recurso s financieros, buenaco red de apoyo social, es inteligente y atractivo, tiene estilo de vida estable, tiene creencias religiosas, hace ejercicio, etc.

Plan de tratamiento   Es consecuencia de la formulación del problema   Las metas, se rrefieren efieren a que se quier quieree conseguir de mutuo acuerdo en la terapia; terapia; las cuales serán revisables y renovables.   Los obst obstáculos, áculos, se refieren refieren a que el terapeuta debe predecir cualquier aspecto aspecto de la vida o el contexto del paciente que puede dificultar la relación terapéutica u otros •





aspectos del tratamiento

 

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA Beck et al. (1985): ( 1985): los principios básicos de la terapia cognitiv cognitivaa se pueden resumir en: 1. La terapia cognitiva parte de un modelo cognitivo de los trastornos emocionales.   Las perc percepc epcion iones es o int interp erpre reta tacio ciones nes de la reali realidad dad no son idén idéntic ticas as a la misma realidad   Las interpr interpretaciones etaciones de la realida realidad d dependen de los procesos cognitiv cognitivos, os, los cuales son falibles   Las creencias son hipótesis sujet sujetas as a negación negación y modific modificación ación •





2. La terapia cognitiva representa representa un modelo de tipo educativo: “aprender a  aprender”. 3. La terapia cognitiva es breve y con tiempo limitado   Hacerla simple   Tratamiento Tratamiento específico y concreto •



• • • • •



           

Importancia al tr trabajo abajo fuer fueraa de casa Hacer evaluaciones continuas Permanecer centrado en la tarea Organiz Organizar ar el tiempo Desarrollar tendencia a la intervenció intervención n breve Centrar Centrarse se en problemas manejables

 

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA 4. La terapia cognitiva es un esfuerzo colaborado colaboradorr entre terapeuta y paciente.   Relación terapéutica recíproca   Evitar agendas ocultas   Desarrollar (en colaboración) el tr trabajo abajo para la casa   El ter terapeuta apeuta debe ad admitir mitir error errores es cuando los ccometa ometa   Mantener Mantenerse se en un ambiente de colaboración •









5. Los Los tera terape peut utas as cogn cognit itiv ivos os uti utililiza zan n el mé méto todo do socr socrát átic ico: o: ap apre rende nderr a reco recono nocer cer lo loss pensamientos, examinarlos para buscar posibles distorsiones cognitivas; sustituyéndolas por pens pensam amie ient ntos os más fu func ncio iona nale less y faci facililita tand ndo o la plan planif ific icac ació ión n de nu nuev evos os patr patron ones es de pensamiento. 6. La terapia cognitiva requiere de una buena relación terapéutica. terapéutica. 7. La terapia cognitiva es estructur estructurada ada y directiva.   Centrar Centrarse se en metas específicas   Desarrollar las sesiones según ag agenda enda con consensuada sensuada •



 

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA 8. La terapia cognitiva está orient orientada ada hacia los problemas   Conceptualizar de modo cognitiv cognitivo o los probl problemas emas antes de la tterapia erapia   Escoger la táctica o técni técnica ca que mejor se ajuste y facilite facilite seguir la estrategia terapéutica terapéutica diseñada   Evaluar la eeficacia ficacia de la táctic tácticaa seguida •





9. La teoría y las técnicas de la terapia cognitiva se basan en el método científico o en el método m étodo inductivo 10. El trabajo para la casa como caracter característica ística central de la terapia cognitiva. Scott et al. (1995; citado por Caro, 2007) resume algunas de las características del estilo del modelo cognitivo y del proceso psicoterapéutico:   La ter terapia apia comienza con una fundamentación bien planific planificada ada   La terapia debe ofre ofrecer cer habilidades que el cliente pueda pueda utilizar para sentir que maneja de forma eficaz su vida v ida cotidiana   La terapia destaca el uso del cliente de las habilidades que aprendió, aprendió, fuer fueraa del contexto de la sesión   La terap terapia ia anima al cliente que atrib atribuya uya la mejoría en su estado de ánimo en sus propios propios avances y habilidades y no en el terape terapeuta uta









 

MODELO COGNITIVO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN  •







  Bec Beckk pos postul tulaa que en la dep depre resió sión n uni unipol polar ar no end endóge ógena, na, los ind indivi ividuo duoss tie tienen nen una vulner vul nerabi abilid lidad ad cog cognit nitiva iva que se dispar disparaa an ante te situac situacion iones es est estres resant antes es de la vid vida. a. Est Estaa vulnerabilidad consiste en un conjunto de esquemas negativos y desadaptativos que a menudo reflejan pérdida, deprivación, inutilidad o derrota derrota (Beck, 1967, 1970).   En la depre depresión sión hay un mal fu funcionamiento ncionamiento del pr procesamiento ocesamiento de la infor información mación debido a la act activa ivació ción n de cre creenc encias ias nuc nuclea leare ress profu profunda ndass por aco acont nteci ecimien miento toss o situac situacion iones es importantes de la vida del individuo y que conducen a síntomas fisiológicos, emocionales o conductas disfuncionales.   No se pla plante nteaa que las cogn cognici icione oness sean la cau causa sa de la dep depre resión sión o de cualq cualquie uierr otro trastorno emocional. Las causas pueden ser debidas a numerosos factores, (genéticos, bioquímicos, evolutivos, de personalidad, ambientales, etc.) o a la interacción de varios de ellos.   Lo que re realme alment ntee se postu postula la es la  primacía de los síntomas : la activación de esquemas negativos y las distorsiones cognitivas consiguientes, serían el primer eslabón de la cadena de síntomas depresivos (Beck, 1976).

 

MODELO COGNITIVO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN  •





  Aunque la org organización anización cogn cognitiva itiva del individuo no se consi considera dera el factor cau causal sal de la depresión, sí se afirma afirma que que con contri tribuy buyee a un unaa ma mayor yor pr predis edispo posici sición ón a que que cier cierto toss aco acont ntecim ecimien iento toss o experiencias negativas desencadenen este trastorno.   En consecuenci consecuencia, a, las personas con esquemas nega negativos tivos o con tendencia a cometer errores de procesamiento (debido a su aprendizaje infantil o experiencias tempranas), serán más proclives a padecer trastornos depresivos que las personas con pocos esquemas negativos y/o con baja tendencia a cometer errores en el procesamiento de la información.   Cuant Cuanto o mayor es el arraigo de llas as creencias d depresogénicas epresogénicas (e.g. “soy un inútil , “no hay nada que merezca la pena”, etc.), y la intensidad de las emociones asociadas, mayor es la vulnerabilidad a



que se desencadene una depresión ante acontecimientos negativos de la vida.   Independi Independientemente entemente que cuál hay hayaa sido la causa de la depresión, la mayoría de los pacient pacientes es muestran mues tran ciert ciertas as cara caracter cterísti ísticas cas cogn cognitivas itivas comu comunes: nes: pensa pensamient mientos os aut automáti omáticos cos nega negativo tivos, s, distorsiones cognitivas, déficits cognitivos y esquemas cuyos contenidos hacen referencia a una visión negativa negativa de sí mismo, el mundo y el futuro que Beck denominó la Tríada Cognitiva.

 

MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD •









  El modelo de ansieda ansiedad d de Beck B eck (1976) enfa enfatiza tiza el papel que jueg juegan an en los probl problemas emas de ansiedad las creencias subyacentes del individuo y la interpretación que realiza de los estímulos a los que teme, incluyendo sus propias reacciones fisiológicas.   Mien Mientra trass que en los trastor trastornos nos depre depresivos sivos los esque esquemas mas y cree creencias ncias nuclear nucleares es nega negativas tivas giran fundamentalmente en torno a derrota, pérdida o deprivación, en los trastornos de ansiedad tienen que ver con amenaza o peligro.   Las re respu spuest estas as de ans ansied iedad ad se mue mueven ven en un co cont ntinu inuo o que va des desde de las reacci reaccion ones es fisiológicas normales a reacciones exager exageradas adas ante un peligro percibido.   Las distorsio distorsiones nes cognitivas o sesgos negativ negativos os que se pro producen ducen en el pr procesamiento ocesamiento de los es estí tímu mulo loss inte intern rnos os o ext externo ernos, s, so son n la lass mi mism smas as qu quee en la depr depres esió ión n aunq aunque ue co con n pensamientos automáticos difer diferentes. entes.   Las creencias subyacen subyacentes tes de peligr peligro o predispone predisponen n a los individuos a: 1. Restringir su aatención tención a posibles amen amenazas azas en su entor entorno. no. 2. Inter Interpretar pretar catastr catastróficamente óficamente los estímulos ambiguos. 3. Subestimar los propios recursos de afront afrontamiento. amiento. 4. Subestimar la probabilidad de que otras pe personas rsonas puedan ayudarle si se encuentr encuentraa en peligro. 5. Llevar a cabo co conductas nductas de seguridad disfuncionale disfuncionaless como la evitación o huida (Beck, 2005; Beck, Emery y Greenberg, 1985).

 

MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD •







  Existen variacion variaciones es en las creencias nucleares nucleares y en las int intermedias ermedias dependiendo del tipo de trastorno trast orno de ansiedad y de la naturalez naturalezaa del peligro o amenaza.   En el tras trasto torn rno o de pá páni nico co,, re reac acci cion ones es fi fisi siol ológ ógic icas as espe especí cífi fica cass qu quee se prod produc ucen en ante ante determina dete rminadas das situa situacione cioness o reacci reacciones ones norma normales les de ansie ansiedad dad llev llevan an a int interpr erpretac etaciones iones catast cat astro rofis fistas tas (p. (p.ej. ej.:: la fal falta ta de air airee pue puede de ser int interp erpret retado ado co como mo sign signo o de asf asfixi ixia, a, la despersonalización despersonaliz ación como señal de locura, etc.).   La evitación, co como mo conducta de seguridad, p permite ermite al individuo man mantener tener la creencia de q que ue si se acerca a la situación en la que inicialmente se han producido los síntomas de ansiedad, se desencadenarán los ataques de pánico.   En el cas caso o de la hip hipoc ocond ondría ría,, se sue suele le fo focal caliz izar ar la atenc atención ión en sen sensaci sacione oness cor corpor porale aless interpretando cualquier pequeña sensación como señal de estar padeciendo una grave enfermedad enfer medad ((p.ej.: p.ej.: notar palpitaciones significa que ssee está teniendo un infarto, tener alguna molestia abdominal significa tener un cáncer de estómago o de colon, etc.)

 

MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD •





  En los trasto trastornos rnos de ansieda ansiedad d social, los esquemas negat negativos ivos asociad asociados os tienen que ver con creencias desadaptativas relacionadas con incompetencia en la realización de actividades sociales que llevarán a creerse inadecuado y totalmente inaceptable para los otros y a creer que van a ser rechazados. Es un miedo a la evaluación negativa por parte de los demás (Clark y Wells, 1995).   En los pacien pacientes tes con con trast trastorn ornos os de Estr Estrés és Pos Postr traum aumáti ático co (Cla (Clark rk y Ehl Ehler ers, s, 200 2004) 4) sue suele le pr prod oduc ucir irse se un unaa in inte tegr graci ación ón in inade adecu cuad adaa de la expe experi rien enci ciaa trau traumát mátic icaa en la me memor moria ia autobiográfica. autobiogr áfica. Las creencias que ssee generan después del suceso traumático resaltan la visión de que: 1)   “el mundo es un lugar peligroso”, 2)   “las cosas nunca volverán a ser como  antes”, 3)   “Yo no tengo  control”.   En la fobia la percepción de pelig peligro ro está asociada a una situación o estímulo estímulo particular particular..

 

CREENCIAS NUCLEARES Y CREENCIAS INTERMEDIAS INTERM EDIAS ASOCIADAS SEGÚN LA PROPUEST PROPUESTA A DE BECK 

CR CREE EENC NCIA IASS NU NUCL CLEEAR AREES SOB OBRE RE SI MI MISM SMO O

PRIN PR INCI CIP PAL ALEES SUP UPUE UESSTO TOSS BÁS ÁSIC ICOS OS

Necesidad de control

Si no tengo el control total de una situación, algo malo ocurrirá

Necesidad Neces idad de evitar evitar situaciones situaciones desconocidas desconocidas

Si se trat trataa de una situación situación nueva, nueva, no seré capaz de hacerle frente

Nece Ne cesi sida dad d de es esta tarr siem siempr pree calm calmad ado o

Si me si sien ento to ne nerv rvio ioso so,, co cons nseg egui uiré ré est estar más más nervioso y haré el ridículo o algo horrible me pasará

Necesidad de ser tan competente o más que los otros en todas las situaciones

Si yo no sé o no contribuyo tanto tanto como los otros, me siento incompetente y estoy ansioso

 

TRIADA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD TRIADA COGNITIVA VISIÓN VIS IÓN DE UNO MISMO MISMO

VISI VISIÓN ÓN DEL MUN MUNDO DO

VISIÓN VISIÓN DEL FUT FUTURO URO

DEPRESIÓN

 

Incompetente, Incompetente, inadecuado El paciente tiende a subestimarsee y se critica subestimars c ritica con autoatribuciones negativas. negativas.

Poco gratificante, gratificante, demandas excesivas Visión del mundo caracterizada por obstáculos insuperables y demandas exageradas. Se siente derrotado y frustrado.

Desesperanza Anticipa que sus dificultades y sufrimientos sufrimient os actuales continuarán indefinidamente.

ANSIEDAD

 

Vulnerable

Amenazante

Incontrolable

Aumento de la susceptibilidad como resultado de creencias nucleares sostenidas sobre la vulnerabilidad o indefensión indefensión personal y la saliencia de la amenaza

Atención aumentada aumentada y altamentee selectiva hacia el altament riesgo, amenaza o peligro personal como si fuera a tener un grave impacto negativo negativ o sobre los intereses vitales o bienestar

Deterioro del pensamiento constructivo o reflexivo reflexivo que son responsables de la cualidad incontrolable e involuntaria de la ansiedad

 

DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE DIVERSOS CUADROS PSICOPATOLÓGICOS Teasdale y Barnard (1993): Modelo computacional de los subsistemas cognitivos interactivos DEPRESIÓN Estructuras

 





  Probablemente self poco complejo   Elevada interconexión de elementos negativos

FOBIA SIMPLE •

  Elevada interconexión de elementos relacionados con conte contenid nidos os de

FOBIA SOCIAL •

“peligrosidad”

  Elevada interconexión de elementos relacionados con conte contenid nidos os de   “evaluación” o   “exposición

PARANOIA •

  Probable inflexibilidad el elev evad adaa de re rede dess relacionadas con los temas de preocupación

pública”

Contenidos

 

• •

  Autonegatividad   Temas de logro y de dependencia



  Temas de amenaza física o psicológica

• •

  Autonegatividad   Temas relacionados con evaluaciones interpersonales





  Temas de amenazas interpersonales, hostilida hos tilidad, d, criticas. criticas.   Probable autonegatividad encubierta

 

DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE DIVERSOS CUADROS PSICOPATOLÓGICOS DEPRESIÓN Procesos

 









Productos

 





  Autofocalización absorbente   Recuerdo pr preeferente de información negativa autorreferente   Probables Probables sesgos atencionales autorreferentes   Acceso fácil a contenidos negativos y difícil paraa conte par contenido nidoss positivos   Ideas Ideas de fr fraca acaso so o pérdida   PAN autorreferentes negativos

FOBIA SIMPLE •







FOBIA SOCIAL

  Sesgos atencionales ha haccia objetos temidos   Acceso fácil a redes de conocimiento relaciona rela cionadas das con el “peligro”

  PAN de peligro peligro o amenaza personal   Duda Dudass so sobr bree la autoeficacia para afrontar si situ tuaaci cio one ness amenaza

de











  Predicciones nega negati tivvas ante ante situaciones sociales   Sesgos atencionales   Probables Probables sesgos de memoria

  PAN PAN de cr crít ític ica, a, ridículo o autorreferencia   Duda Dudass sobr sobree la autoeficacia para afrontar situaciones interpersonales

PARANOIA •









  At Atenc ención ión select selectiv ivaa ha haci ciaa infor informa maci ción ón amenazante   Recuerdo preferente de información amenazante

  PAN de persecución o daño personal   Atribuciones causales incu incullpa pattor oria iass de otras personas   Probable autoculpabilización encubierta

 

MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD •









  Beck Beck,, Fre Freeman eman   et al. al.   (1990) utilizan la teoría de la evolución y el modelo de procesamiento de la información para explicar los trastornos de personalidad.   Se po posstula tula qu quee lo loss pa patr tron onees prot protot otíp ípic icos os de la pe perrsona sonalilida dad d po podr dría ían n se serr con onsi side derrad ados os como omo estr estraateg egia iass filo filoge gené néti ticcas en enccam amin inad adas as a aseg asegur urar ar la supervivencia y la reproducción de la especie.   Los Los tras trasto torno rnoss de la per person sonali alidad dad ser serían ían ex expr pres esion iones es exage exagera radas das de aqu aquel ellas las estrategias estr ategias primigenias. La secuencia psicológica psicológica progresa de la evolución al arousal motivacional y afectivo y finalmente, a la selección e implementación de estrategias relevantes.   Cad Cadaa tr tras asto torno rno de per perso sonal nalida idad d se ca cara ract cteri eriza za por un conjun conjunto to de cre creenc encias ias,, actitudes, afectos y estrategias que forman un perfil cognitivo. Las estructuras básicas (esquemas) son las unidades fundamentales de la personalidad. personalidad.   En los trast trastornos ornos de personalidad, personalidad, los esquemas desadaptativos desadaptativos se activan a tra través vés de muchas situaciones, tienen cualidades compulsivas y son difíciles de controlar y modificar.

 

MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD •







  La con ondu duct ctaa y ac acti titu tude dess di dissfunc funcio iona nale less de las las pe perrsona sonass con tr tras asttorno ornoss de personalidad inflexibles, imperativas, presentan una generalización excesiva y son resistentesson al cambio.   Según Beck Beck,, Freem Freeman an   et al.   (1990) en cada trastorno de personalidad se puede enccontr en ontrar ar un perf perfilil so sobr bree la base base de rasgo asgoss tí típi piccos cogn gnit itiv ivos os,, afec afecti tivvos y conductuales, si bien individuos concretos pueden presentar rasgos de más de un tipo de personali personalidad. dad.   El tratamiento de los trastornos de personalidad desde la TTerapia erapia Cognitiva es similar al de los problemas afectivos y los trastornos de ansiedad en cuanto a técnicas y pr proc ocedi edimie mient ntos os de int interv erven enció ción, n, sin emb embar argo go,, pres presen enta ta alg alguna unass dif difer erenc encias ias importantes.   En principio se requier requieree mucho más tiempo y esfuer esfuerzo zo para modi modificar ficar los esquemas y pensamientos disfuncionales.

 

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, CREENCIAS NUCLEARES Y SUPUESTOS BÁSICOS TRA RASSTORN RNO O POR EVITACION

CON ONC CEP EPC CIÓ IÓN N DE SÍ MISMO

PRINCIPALES CREENCIAS

Vulnerable al desprestigio Socialmente inepto Incompetente

Es terrible ser rechazado rechazado,, humillado Si la gent gentee supi supier eraa co como mo so soyy de verd verdad ad,, me rechazaría No tolero los pensamientos desagradables

POR DEPENDE DEPENDENCIA NCIA Neces Necesitad itado o Débil y desvalido Incompetente

Necesito a la gente para sobrevivir, para ser feliz

PASIV ASIVO O AGRES AGRESIVO IVO

Las cosas deben hacerse a mi manera Ser controlado por otros es intolerable

Aut Autosufic osuficient ientee Vulnerable al control Vulnerable a interferencias

OBSESIVO COMPULSIVO

Responsable Rinde cuentas Fastidioso Competente

las Los otros interfieren interfieren en mi libertad de acción Yo sé lo que es mejor Los detalles son fundament fundamentales ales La gente debería trabajar mejor, esforzarse más

 

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, CREENCIAS NUCLEARES Y SUPUESTOS BÁSICOS TRASTTOR TRAS ORNO NO

CONC CO NCEP EPCI CIÓN ÓN DE SÍ MISMO

PRINCIPALES CREENCIAS

PARANOIDE

Justo Inocente Noble Vulnerable

Las intenciones son sospechosas No hay que confiar Hay que mantenerse en guardia

ANTISOCIAL

Solitario Autónomo Fuerte

Tengo derecho a violar las reglas Los otros son tont tontos os Los otros son explotador explotadores es

NARCISISTA

Especial Superior

Puesto que soy especial, merezco reglas especiales Soy mejor que los otros

Por encima de reglas y Estoy por encima de las reglas normas HIS HISTR TRIIÓNICO

En Enccant antad ador or Impresionante

La gente está para servirme y admirarme No tienen derecho a negarme lo que me merezco Soy mejor que los otros

ESQ SQUI UIZO ZOID IDEE

Au Auttos osuf ufic icie ien nte Solitario

Los otros no me compensan Las relaciones son desastrosas, indeseables

 

CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA Y RELACION CON EL PACIENTE  •







  Dura Durante nte las primer primeras as entrev entrevist istas, as, el ter terapeut apeutaa es más direc directivo tivo en la recogi recogida da de información diagnóstica y en la explicación del tratamiento.   Igua Igualm lmen ente te,, su respo responsa nsabil bilida idad d es decisi decisiva va a la hor horaa de ens enseña eñarr a det detec ectar tar y cuest cue stion ionar ar lo loss pen pensam samien iento tos, s, dis disto torsi rsione oness y creen creencia ciass y en la sel selecc ección ión de las técnicas de intervención que pueden ser más adecuadas en distintos momentos.   No obstan obstante, te, es el paciente el que ha de detectar detectar sus pensamiento pensamientoss idiosincrásicos idiosincrásicos y aprend apr ender er a cuest cuestio ionar narse se las infer inferenc encias ias que le llllev evan an a otor otorgar gar un sig signif nific icado ado particular a sus experie experiencias. ncias.   Antes de finalizar la ter terapia, apia, el terapeuta colabora colabora igualmente en la valoración valoración sobre si el paciente ha adquirido las habilidades y entrenamiento necesario para detectar y cuestionarse los pensamientos que se activen ante situaciones futuras y que le produzcan malestar emocional.

 

CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA Y RELACION CON EL PACIENTE  Blackbur Blac kburn n y Dav Davidso idson n (1990) agrup agrupan an las habi habilida lidades des fundam fundament entales ales del ter terapeut apeutaa cognitivo en dosgene bloques: 1) habilidades generales rales similares similares a las eexigidas xigidas a cualquier psic psicoter oterapeuta apeuta 2) habilidades eespecífic specíficas as requeridas a un ter terapeuta apeuta cognitivo. cognitivo. HABILIDADES GENERALES • • •

 Conocimiento de psicopatología  Habilidades de entrevista  Habilidades terapéuticas generales (empático, genuino, cálido, etc.)

HABILIDADES ESPECÍFICAS • • • • • • •

  Conocimiento del modelo cognitivo   Colaboración  Educación y cortesía   Habilidad par paraa eescuchar scuchar   Profesionalidad   Flexibilidad   Humor

 

DISEÑO DEL D EL TRATAMIENTO TRATAMIENTO EN LA TERAPIA COGNITIVA Freeman (1992): “una de las habilidades más elevadas que puede poseer un terapeuta es la de saber desarrollar un plan de tratamiento tratamiento para los casos clínicos”. Este trabajo debe considerarse  “proactivo”; es decir, intentar formular con el paciente, una estructura de trabajo que explique los problemas del paciente y debe ser capaz de  “justificar” la elección de metas y técnicas, anticipándose a los posibles problemas que puedan surgir. surgir. Establecer un plan de tratamiento tratamiento requiere de: 1. Concep Conceptuali tualizaci zación ón del pro problema blema 2. Desarrollar una relación de colaboración 3. Motiv Motivación ación para el tr trata atamien miento to 4. Formulación por parte del p paciente aciente del pr problema oblema 5. 6. 7. 8.

Esta Establece blecerralmeta metas s Socializar paciente el modelo cognitivo Int Interven ervención ción cogn cognitiv itivaa ccondu onductual ctual Prev Prevenció ención n de rec recaídas aídas

 

DISEÑO DEL D EL TRATAMIENTO TRATAMIENTO EN LA TERAPIA COGNITIVA Wills y Sanders (1997): Hacer un plan de tratamiento no es un proceso unidireccional, que se haga al margen del paciente; sino abierto a cualquier información que exija su modificación. Para ello, el terapeuta debe preguntarse: 1. ¿Cuál eess el problema? ¿cómo af afecta ecta al individuo? 2. ¿Po ¿Porr qué se enc encuen uentr traa el pacie pacient ntee depr deprimi imido do,, ans ansios ioso, o, o co con n pán pánico ico en est estee mome momento nto particular de su vida? 3. ¿Qué estresor estresores es están presen presentes? tes? 4. ¿Cuáles son las características características de personalidad más des destacadas? tacadas? 5. ¿Cuále ¿Cuáless son las emociones emociones p princi rincipales? pales? 6. ¿Cuáles son los pr principales incipales ttemas emas que comunica el pacie paciente? nte? 7. ¿Cuáles son los pr principales incipales ttemas, emas, pre preocupaciones ocupaciones y experiencias d del el pasado? 8. ¿Es posible que el pacien paciente te rresponda esponda a la tterapia erapia ccognitiva? ognitiva? 9. ¿Cómo se es está tá explic explicando ando la persona su problema? ¿Cuál es su modelo causal? 10. ¿Có ¿Cómo mo pr produ oduce ce la dep depre resió sión n la in inter teracci acción ón entr entree las cog cognic nicion iones, es, las con conduc ductas tas y los acontecimientos aconte cimientos de la vida del individuo? 11. ¿Cómo llegó la persona a comportar comportarse se de la forma en que lo hace? 12. ¿Cómo explicaría esta hipótesis los acontecimientos actuales y los pasados? 13. Si la hipótesis es correcta ¿qué sugiere en términos de interve intervención? nción?

 

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TERAPIAS COGNITIVAS En la revisión que hace Caro (2007) de diversos autores (Blackburn, Davison & Kendell, 1990; Schuyler, 1991; Wills & Sanders, 1997); consideran que para hacer terapia cognitiva se necesita que el paciente: 1. Tenga enga capa capaci cida dad d intr intros ospe pect ctiv ivaa para para qu quee pu pued edaa acce accede derr a sus sus pe pensa nsami mien ento toss automáticos 2. Tenga acceso acceso y pueda di distinguir stinguir en entre tre dif diferen erentes tes emociones 3. Acepte la responsabilidad responsabilidad par paraa el ccambio ambio 4. Comprenda la fundamen fundamentación tación de la terapia terapia co cognitiva gnitiva 5. Pue Pueda da esta estable blecer cer una re relac lación ión ter terapé apéutic uticaa bas basta tant ntee bue buena na o ade adecua cuada da con con el terapeuta 6. Pueda concen concentrar trarse se y focaliz focalizarse arse en los temas temas aislados o pr propuest opuestos os 7. No espere respuest respuestas as mágicas o que exija que el te terapeuta rapeuta sea quien haga “todo” el trabajo 8. Sea capaz de trabajar en un nivel conceptual, conceptual, ofr ofrecido ecido por el mo modelo delo co cognitivo gnitivo 9. No tengan problema problemass muy graves graves 10. No ttengan engan un cierto optimismo por la terap terapia ia 11. Puedan usar un llenguaje enguaje psic psicológico ológico 12. Tengan un cier cierto to grado de aut autodependenci odependenciaa 13. Tengan una cierta disposición a considerar puntos de vista alternativ alternativos os

 

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES La terapia cognitiva al ser un modelo altamente estructurado y focalizado en metas concretas, posee un número limitado de sesiones: TERAPIA COGNITIVA

Pacientes Eje I

Pacientes Eje II

Número Númer o de sesi sesiones ones

Entre Entre 10 y 25 sesi sesiones ones (medi (mediaa de 20  – 25 sesiones)

Proceso cognitivo de varios años

Frecuencia

1 sesión semanal

1 sesión semanal

Duración

45  – 60 minutos

45  – 60 minutos

Seguim uimientos

Al mes, a los tres meses, a los Al mes, a los tres meses, a los seis meses, al año seis meses, al año

 

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES Para poder cumplir las metas m etas cognitivas de tendencia breve de intervención, foco en problemas, etc., las sesiones de terapia deben poseer un cierto nivel de estructuración. De manera orientativa, de los 60 minutos de una sesión terapéutica (se puede flexibilizar), se empleará el tiempo de la siguiente manera: SESIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE 60 MINUTOS Momento Primeros Prime ros 5 minut minutos os

Actividad a realizar Rec Recabar abar info informació rmación n sobr sobree lo que le ha pasado al pacien paciente te ent entre re sesión y sesión

Siguient Sigu ientes es 10 minut minutos os

Repa Repasar sar llaa ttarea area tra traída ída por el pacien paciente te y est establec ablecer er la agen agenda da d dee la la sesión

Siguientes 30  –  35 minutos

Trabajar con el problema o problemas que se hayan establecido en la agenda, empleando para ello las técnicas elegidas

Restan Res tantes tes 10 minut minutos os

Revis Revisar ar lo obt obtenido enido en la sesión sesión,, o ofrece frecerr y rec recabar abar feed feedback, back, plan plantear tear la tarea para la próxima sesión, posibles dudas u obstáculos a la tarea, etc.

 

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Ingram y Hollon Hollon (1986) señalan los 7 pasos que se lleva llevan n a cabo a lo largo del proce proceso so terapéutico para conseguir el cambio cognitivo: 1. Propor Proporcionar cionar la llógica ógica del tr tratamie atamiento. nto. 2. Entre Entrenar nar al cliente cliente en técnicas técnicas de autorregistr autorregistro. o. 3. Promo Promovver la reali ealizzac ació ión n de con ondu duct ctas as me medi dian ante te técn técnic icas as espe especí cífi ficcas y programación de tareas para casa 4. Iden Identific tificar ar pensa pensamien mientos tos automá automáticos ticos,, creencia creenciass suby subyacen acentes tes y pro proceso cesoss por los que se han formado y mantiene mantienen. n. 5. Con Contr tras asta tarr cr creen eenci cias as y lle llevar var a ca cabo bo un ex exam amen en lóg lógic ico o de las estr estrat ategi egias as de razonamiento defectuosas. 6. Articular los supuestos supuestos básicos básicos subyacentes subyacentes (esquemas). 7. Prepar Preparar ar para la ter terminación minación de la terapia terapia y prevenir prevenir de recaídas recaídas 8. La duración del tr tratamie atamiento nto de la mayoría mayoría de los tras trastornos tornos emoci emocionales onales conl conlleva leva un número de sesiones limitadas: en el caso de la depresión reactiva unipolar, entre 15 y 20 con una periodicidad semanal. En casos más graves podría ser conveni enien entte real aliz izaar do doss sesio sione ness sema semana nalles du durran antte 44-5 5 sem seman anaas y posteriormen poste riormente te se pasaría a una semanal (Beck. et al., 1971).

 

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Primera sesión Los objetivos que han de cubrirse son:   Recoger información relevante sobre la problemática del cliente.   Establecer un buen rapport.   Explicar brevemente los fundamentos tteóricos eóricos de la tterapia erapia cognitiva.   Esbozar el tratamiento. • •

• •



  Generar expectativas de cambio.

 

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Primera sesión Scott (2009) presenta de forma detallada los objetivos y divide la entre entrevista vista en dos fases: La primera dedicada al diagnóstico psicopat psicopatológico, ológico, para lo que se recomienda realizar: a) Una entre entrevista vista abiert abiertaa par paraa o obtener btener el rrapport apport b) Diagn Diagnósti óstico co dif difere erencial ncial c) Entr Entrevis evista ta estr estructur ucturada ada d) Dia Diagnó gnósti stico co La segunda implica una entrevista que incluya: 1) Pruebas Pruebas psico psicométri métricas, cas, 2) Compartir con el client clientee la formulación provisional de cada tr trastorno astorno iden identificado tificado 3) Analizar las expecta expectativas tivas del clien cliente te sobre la ter terapia apia y el tterapeut erapeutaa 4) Seleccionar los problemas más u urgentes rgentes y accesibles clarificando las metas q que ue han de ser realistas, realist as, factibles, evaluables y que se lleven a cabo en un plazo limitado limitado,, 5) Definir el rrol ol del ter terapeuta apeuta y el del cliente durante las sesiones y en la prop propuesta uesta de tareas para la casa 6) Proponer una actividad entre sesiones que garantice garantice una eexperiencia xperiencia de ééxito xito inmediat inmediataa 7) Recabar inf información ormación sobre llaa opinión del del pacient pacientee y su reacción a esta primer primeraa entre entrevista vista

 

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Primera sesión La reducción de la sintomatología se convierte en un objetivo prioritario de la primera entrevista, es necesario especificar los síntomas que relata el cliente de forma objetiva y concreta. Beck clasifica los síntomas depresivos en varias categorías: 1. Af Afect ectiv ivos os   (triste (tristeza, za, apatía, apatía, perdida perdida de sen sentimi timient entos, os, perd perdida ida de gra gratific tificacio aciones, nes, pérdida de alegría, ansiedad, distancia emocional de otras personas)

2. Mot Motiva ivacion cionales ales (deseo de escapar, deseo de evitar actividades cotidianas, deseo de

evitar problemas) 3. Co Cogn gniti itivos vos (di (difi ficul culta tad d pa para ra conc concen entra trarse rse,, pro probl blema emass de memori memoria a y aten atenció ción, n, distorsiones cognitivas) (lentitud tud,, pasivi pasividad dad,, agita agitació ción, n, evi evita taci ción ón de con conta tacto cto con otr otras as 4. Con Conduc ductua tuales les   (lenti

personas) 5. Fisi Fisioló ológic gicos os (alteraciones de sueño, alteraciones del apetito, etc.)

 

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Primera sesión •





  Una vez vez mos mostr trada ada al pacien paciente te la relac relació ión n en entre tre sus emo emocio ciones nes neg negat ativ ivas as y sus pensamientos, es necesario, seleccionar algún tipo de problema ante el que se presenten uno o varios síntomas objetivos (motivacional, fisiológico, conductual, etc.) etc .) y perf perfilar ilar conjunta conjuntament mente, e, estrat estrategias egias con concret cretas as par paraa manej manejarlo arlo con éxi éxito to durante la sesión y fuera de ella.   Un aspe aspect cto o qu quee ha hayy qu quee cu cuid idar ar muy muy espe especi cial alme ment ntee en la pri prime mera ra sesi sesión ón es mantener un feedback recíproco entre paciente y terapeuta para comprobar si el terapeuta ha entendido correctamente cuál es el problema del paciente, cuáles son la lass po posi sibl bles es reac reacci cion ones es enc encub ubie iert rtas as de dell clie client ntee ha haci ciaa la tera terapi pia, a, qu quéé ti tipo po de emociones y pensamientos tiene durante ésta, si ha entendido las explicaciones del terapeuta y si sintoniza con ellas.   Este fe feedback edback es crucial porque permitir permitiráá establecer establecer la colabor colaboración ación que requiere la Terapia Cognitiva para marcar los objetivos y métodos de tratamiento, y obtener una base sólida para definir y formular de manera concreta los problemas del cliente.

 

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Estructura del resto de las sesiones La estructura formal es muy similar y podría organizarse en seis fases:   Comenzar la sesi sesión ón dedicando un tiempo a revisar el estado estado gener general al del paciente y establecer los objetivos que se establecerán como agenda del día.   Discutir y co comentar mentar aspect aspectos os relaci relacionados onados con la última se sesión sión y lo que el pacient pacientee ha sentido o le ha ocurrido entre sesiones. •











  Rev Revisar isar los regi registr stros os de las tareas programad programados os par paraa cas casaa en la sesi sesión ón ant anterio eriorr, prestando especial atención a los puntos de mayor conflicto o dificultad.   Cues Cuestion tionar ar y busc buscar ar evidenci evidenciaa empírica empírica de pensa pensamient mientos os aut automá omático ticos, s, sesg sesgos os negativos negativ os y creencias subyacentes subyacentes extraídos de las tareas para casa o lo acontecido durante la semana.   Pr Progr ogram amar ars, de co común acuer acu erdo dones nueva nue vasslosact activi ividade dades, s,s an antic ipando ndo pos posibl es dific dif icult ultade ades, duda dudas smún o pre predic diccio ciones de resul re sulta tado dos y ticipa re reali aliza zando ndo las ensa ensayo yossibles de conducta (imaginación, role-playing, etc.) si se considera necesario.   Obt Obtene enerr feedb feedback ack de la sesió sesión n com comen enta tando ndo y resum resumie iendo ndo el cont contenid enido o de la sesión, incluyendo lo que se ha dicho o le ha alterado, lo que le ha sido útil o no le ha ayudado, cómo se siente, y si algo de ello debe tratarlo en próxima sesión.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS CONDUCTUALE CONDUCTUALESS •







  Las téc técnica nicass con conductua ductuales les se consider consideran an herramie herramient ntas as que perm permiten iten realiz realizar ar al paciente experimentos mediante los cuales pueda probar la validez de sus hipótesis o creencias.   El h hecho echo de  hacer cosas  que antes no hacía, porque creía que no podía o no era capaz, le permite descubrir cómo algunos pensamientos influyen negativamente en sus emociones, motivación y conducta.   La apli aplica caci ción ón de las las técn técnic icas as co cogn gnit itiv ivas as ex exig igee un mí míni nimo mo de func funcio iona nami mien ento to conductual. Cuando éste no existe, se instaura mediante la aplicación de técnicas conductuales.   Estas ttécnicas écnicas permite permiten n que el paciente inicie acciones que le ayuden a reducir lo loss pens pe nsam amie ien ntosde o bses bsesiv ivos os,., mo modi difi ficcar acti actitu tude dess po pocco ad adec ecua uada dass y ob obtten ener er sentimientos bien bienestar estar.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS CONDUCTUALE CONDUCTUALESS Programación Programaci ón de activi actividades: dades:   Es una de las estra estrategias tegias terapéuticas más importantes en TTerapia erapia Cognitiva.   Durant Durantee la sesión, terapeuta y paciente van programan programando do las actividades diarias que realizará el paciente, utilizando una jerarquía de tareas según la dificultad percibida por éste

• •









  Un obj objet etiv ivo o fun fundam damen ental tal es que el pac pacie ient ntee se per percib cibaa capaz capaz de contr control olar ar su tiempo y realizar algunas actividades, el programa que se establezca ha de ser realista para que pueda llevarlo a cabo y obtener pruebas a favor de su capacidad.   Al realiz realizar ar la programación programación se pro procura cura elegir aquell aquellas as actividades que, aunque sea en grado mínimo, proporcionen algún tipo de agrado al cliente, la satisfacción asociada a actividades concretas va sensibilizando al paciente hacia sentimientos de bienestar.   La progra programación mación y el registro registro de actividades diarias sirven, en el caso de pacientes depresivos, depresi vos, para poner a prueba la creencia de que no pueden hacer nada.   Las activid actividades ades real realizad izadas, as, por peque pequeñas ñas que sean sean,, permi permiten ten al ter terapeut apeutaa tener una base para refutar las creencias de incapacidad absoluta.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS CONDUCTUALE CONDUCTUALESS Programación Programació n de actividades: actividades:   En cada cada una de las ta tare reas as o activi actividade dadess que rea realiz lizaa el pacie paciente nte se le pide pide que evalúe, en una escala de 0 a 5 puntos, el grado de dominio y agrado que ha experimentado al llevarla a cabo.   En el caso de personas co con n problemas de ansiedad, el grado de dominio y el nivel







de ansiedad o malestar.   En los pacientes co con n ansiedad, la progra programación mación y el registro registro de actividades diarias diarias permiten poner a prueba las creencias creencias básicas de que algo peligroso o amenazan amenazante te le va a ocurrir, no podrá afrontarlo y los demás no le podrán ayudar.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS CONDUCTUALE CONDUCTUALESS Ensayo de conducta: Ensayo conducta:   Los esquemas tiene tienen n un fuerte apoyo en la expe experiencia, riencia, por lo que es fundament fundamental al realizar tareas conductuales que permitan poner a prueba algunos de los aspectos en los que se sustenta, bien el esquema negativo o bien el positivo que se desea instaurar.









  La experi experiencia encia dire directa cta que apor aporta ta la realiz realización ación de acci acciones ones asocia asociadas das al nuev nuevo o esquema positivo puede servir como factor corrector de experiencias anteriores y proporcionar un aprendizaje experiencial coherente con la nueva forma de pensar y, como consecuencia, de sentir y actuar.   Ensayar la conduc conducta ta a realizar, realizar, sirve también para que el paciente compruebe que sus pensamientos sobre lo que va a ocurrir no son necesariamente verdad, puesto que existen alternativas diferentes a las que él ha pensado (p.ej.: no tiene por qué equivocarse, la vendedora puede no fijarse en él, pensar que está cansado, que no ha dormido, que es tímido, etc.).   Por ejemplo ejemplo,, una persona deprimida pue puede de no querer ir a compra comprarr al supermerc supermercado ado por pensar que puede equivocarse al pagar, que la tendera va a pensar que es un enfermo mental, etc.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS CONDUCTUALE CONDUCTUALESS Técn écnica icass de co cont ntrol rol de estím estímulo uloss:   Se ut utililiz izan an,, po porr ej ejem empl plo o, par para al aliv ivia iarr las las dific dificult ultad ades es de sue sueño ño que suel suelen en presentarse en los trastornos de ansiedad y depresión.   Incluye reduc reducir ir los estímulos que in interfiere terfieren n en el sueño e increment incrementar ar los que lo inducen (p.ej.: no tomar café por la tarde/noche, no trabajar o realizar actividades •



estimulantes, tratar a la la cama aa, la misma hacer deoble relajación anttes de ac an acos ost tar arse sedeoir en cama, am ev evit itar ar hora, rumi rumiac acio ione nessejercicios sobr sobree prob pr lema mass o preocupaciones han ocurrido durante el día, tratar de alejarlos con distracciones sobre acontecimientos agradables, etc.). Distracción Distracc ión externa: externa:   Ve Verr la T.V., llamar por teléfono, teléfono, leer un libro, etc., son formas de distracció distracción n que sirve para aliviar los sentimientos de tristeza, angustia o ansiedad.   Igualment Igualmente, e, el paciente puede concen concentrar trarse se en algún aspecto del medio y poner en  juego el mayor número posible de modalidades sensoriales (vista, oído, gusto gusto,, tacto...) y mantener la distracción hasta que se reduzca el malestar. •



 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS CONDUCTUALE CONDUCTUALESS Relajación:   Como estrategia de afrontamiento.   Ut Utililiz izar ar la relaj elajac ació ión n par para pode poderr reduc educir ir la an ansi sied edad ad qu quee inte interf rfie iere re con el afrontamiento adecuado de una situación particular. • •

Co  nSe Con tro trolutil l deizan lanRe Resp spir irac ació ión nente o técn té as hi hipe perve rven nde tila tilaci ción ón..o o ant utiliza espe especialm cialment e cnic enicas el de trast trastorno orno pánic pánico antee sínt síntomas omas somáti somáticos cos amenazantes como ocurre en los problemas de agorafobia.   Se utilizan también cuando la relajación rresulta esulta difícil de aplicar. aplicar.





Entrenamien Entrenam iento to asertivo asertivo::   Pe Permi mitte po pone nerr en pr prác ácti ticca las las estrat trateegi giaas entr ntrena nada dass pa parra ma mane nejjars arse adecuadamente adecuadamen te en situaciones o ante perso p ersonas nas que producen ansiedad.   Inc Incluy luyee ser cap capaz az de decir   “no”,   expresar opiniones, realizar preguntas o pedir ayuda. •



 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS EMOTIVAS . Inducción de autocompa autocompasión sióncon Se utiliza excepcionalmente algunas personas cuando no pueden llorar y necesitan hacerlo y puede llevarse a cabo de varias formas. 1) Ped Pedir ir al paci paciente ente que describ describaa detalladamen detalladamente te todos sus sentimien sentimientos tos nega negativos. tivos. Esto suele ser suficiente en muchos para desencadenar el llanto y provocar autocompasión. 2) Descripción por el terapeut terapeutaa de la h historia istoria de ot otra ra person personaa con pr problemas oblemas pareci parecidos dos a los d del el paciente con la mayor emoción posible. La identificación puede llevar a convertir la compasión que siente por el otro en autocompasión y sacar la tristeza que tiene contenida. 3) El terap terapeuta euta pued puedee hacer role-pl role-playing aying asum asumiendo iendo el pap papel el del pacient pacientee y verbaliza verbalizando, ndo, con la mayor emoción posible, sentimientos de autocompasión para movilizar los del paciente. 4) El ter terapeuta apeuta pu puede ede también proporciona proporcionarr información personal rrelacionada elacionada con sentimientos de aut autoco ocomp mpasió asión, n, pr prov ovoca ocados dos por por exp experi erienc encias ias o viv vivenc encias ias par pareci ecida dass a las que que est estáá experimentando el cliente, para provocar en él su propia autocompasión.

Estas sugerencias de Beck hay que tomarlas con mucha precaución ya que los pacientes depresivos adolecen de un exceso de llanto, de pena por sí mismo y de autocompasión y es precisamente en la reducción de estos síntomas y sentimientos en los que se ha de centrarse la terapia.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS EMOTIVAS Inducción de cólera Inducción cólera cont controlad roladaa.   Se tr trat ataa de señ señal alar ar aspect aspectos os de la ex expe perie rienci nciaa o la sit situac uación ión que pued puedan an provocar cierto enfado con la vida, personas o situaciones.   El se sent ntimi imient ento o de enf enfado ado es úti útill para para re reduc ducir ir la profu profunda nda trist tristez ezaa que se puede sentir en un momento determinado.   Esta Esta técn técnic icaa ha de ser ser utili utiliza zada da co con n prec precauc aució ión n por porqu quee en pac pacie ient ntes es depresivos el sentimiento de enfado a veces genera sentimientos de culpa tan aversivos o más que el de tristeza.







Hablar de forma limitada de los sentimientos sentimientos.. •

  Otr Otro o pro procedim cedimien iento to para reducir reducir el sentimi sentimiento ento de trist tristeza eza es pro procur curar ar no estar hablando permanentemente de sus sentimientos con las personas de su alrede alr ededor dor,, pue puest sto o que la ex expr presi esión ón co conti ntinua nua del mal males esta tarr hac hacee que el sentim sen timie ient nto o se man mante tenga nga y se inten intensi sifiqu fiquee el recue recuerd rdo o que provo provoca ca la expresión verbal constante.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS EMOTIVAS Evitar verbalizaciones internas catastrofistas o catastrofistas  o de incapacidad del tipo   “no puedo soportar tanto sufrimiento ” •



  Ayu Ayuda da a alivia aliviarr el sentim sentimient iento o de trist tristeza, eza, dado que estas verb verbaliz alizacion aciones es incr increment ementan an la percepción de incapacidad y catastrofismo.   El paciente ha de intent intentar ar sustituir estos coment comentarios arios por otros que resalten su fortaleza para para soportar el sufrimiento y que le permitan incrementar su tolerancia a la frustración y al dolor.

Análisis de responsabil responsabilidad idad..   Para rreducir educir los sentimiento sentimientoss de culpa, frecuentes en los pacientes pacientes depresivos, es conveniente conveniente analizar con todo detalle las razones que se da el paciente para sentirse responsable de la conducta de otros.   Tambi ambién én se deben anali analizar zar los pat patrone roness arbi arbitra trarios rios e idio idiosincr sincrásico ásicoss que le hace hacen n sent sentir ir que hace las cosas mal o que le llevan a considerarse culpable por determinados pensamientos y deseos.   Con ello se pret pretende ende busca buscarr evid evidencia encia que permita al pacient pacientee recop recopilar ilar inform informació ación n más objetiva sobre las razones que le llevan a experimentar sentimientos de culpa. •





Los procedimientos utiliza izados y entre trenado ados durante las sesiones para reducir los síntomas afec afecti tivo voss se pr prog ogra rama man n tamb tambié ién n como como tarea areass pa para ra casa casa,, pa parra qu quee se pr prac acti tiqu quen en en entr tree se sesi sion ones es y  se re redu duzc zca a la in inte tens nsid idad ad de su ma male lest star ar..

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS cognitivas cognitivas   al conjunto de técnicas que se utilizan para facilitar el Beck denominao  técnicas cuestionamient cuestionamiento socrático que permite identificar y cambiar pensamientos negativos. Los dos procedimientos fundamentales mediante los cuales se lleva a cabo la detección y el cuesti cue stiona onamien miento to de pen pensamie samient ntos, os, dis distor torsio sione ness y creen creencias cias son los   autorregis autorregistros tros y   el descubrimiento guiado.

 Autorregistros •







  Los autorr autorregis egistros tros se utili utilizan zan desde las fase fasess inicia iniciales les para recog recoger er informa información ción sobre el estado emocional del paciente a lo largo del día y conocer ante qué situaciones, personas o conductas se incrementa o disminuye el malestar, así como para analizar el grado de dominio y agrado de las actividades que llevan a cabo.   El estado alorarse en una esc escala ala de 0 (sentirse muy mal) a 100 (sentirse (sentirse muy bien).emocional suele vvalorarse   Tienen una doble utilidad: permit permiten en obtener información detallada detallada de lo que le ocurre al paciente a lo largo de la semana, y sirven de línea base para comparar los cambios posteriores.   Durant Durantee las fase de tratamiento se utilizan par paraa seguir entre sesiones el cuestionamiento de las cogniciones que surgen ante acontecimientos activadores buscando evidencia que permita confirmarlas o refut refutarlas arlas

 

Registro diario de pensamientos distorsionados

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Descubrimiento guiado •





  Hace ref refere erencia ncia al proceso proceso de ayu ayudar dar al paci pacient entee a alc alcanz anzar ar nuev nuevas as pers perspect pectiva ivass que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento socrático.   Para alcanz alcanzar ar los fines que persigue el cuestionamiento cuestionamiento socrático socrático el terapeuta va guiando al paciente mediante preguntas abiertas hasta donde considera necesario llegar, pero permitiendo que sea el paciente el que llegue al hacer libremente sus asociaciones y argumentaciones.   Preguntas clave:   ¿Cuál

es la evidencia a favor o en contra de estos pensamientos?     ¿Cuáles son las formas alternat alternativas ivas de pensar en esa situación?     ¿Cuáles son

las consecu consecuencias encias de pensar de esta manera? 

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Descubrimiento guiado •

  La primera es especialment especialmentee pertinente cuando se está cuestionando cuestionando y debati debatiendo endo el carácter disfuncional de los pensamientos y distorsiones cognitivas. 



  La se segu gund ndaa pe pegun gunta ta ti tien ende de a form formul ular arse se cuan cuando do ya se ha apre aprend ndid ido o a iden identi tifi fica carr la lass distorsiones cognitivas y los sesgos atribucionales en los que se basan los pensamientos automáticos ante situaciones concretas y lo que se pretende es que el paciente prenda a realizar interpretaciones alternativas. 



  Ejem Ejempl plo: o: ¿c ¿cuá uáll es la ev evid iden encia cia en que que te basa basass para para pens pensar ar que que caes caes mal mal a tu tuss compañeros de trabajo? ¿Cuál es la evidencia en la que te basas para pensar que tienes un tumor cerebral? 

  Ejemplo: ¿qué otras alternativas alternativas a que te estén rechazando podrí podrían an dar cuenta del hecho de que a veces algún compañero no te mire cuando entras al despacho? ¿Qué otras alternativas a tener un tumor cerebral pueden explicar el que a veces te duela la cabeza? 

  La tercera pregunta suele formularse cuand cuando o lo que se pretend pretendee es detectar posibles creenci creencias as o esquemas disfuncionales que sirven de soporte a los pensamientos y sesgos cognitivos negativos. Por ello no se buscan las posibles distorsiones cognitivas que están detrás de los pensamientos, simplemente se dan por válidos los argumentos planteados. 

  Ejemplo: ¿qué ocurriría o qué consecuencias tendría si, efectivam efectivamente, ente, le caes mal a tus compañeros?; ¿qué ocurriría si realmente tuvieras un tumor cerebral? 

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Técnica de conceptua conceptualización lización alternativ alternativa a:   Se trata de busc buscar ar de for orma ma ac acti tivva, con la ayud udaa inici nicial al de dell ter terape peut uta, a, interpretaciones distintas a las realizadas por el cliente en un primer momento, y encontrar explicaciones alternativas a los problemas que se le plantean.   Me Medi dian antte est esta téc écni nicca se pr pret eten ende de con ontr trar arre rest star ar la ten ende denc ncia ia a rea ealilizzar •



interpretaciones  únicas y la dificultad de encontrar  solución  solución a los problemas.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Parada de imágenes. Se pide al paciente que cuando comience una fantasía, recuerdo o imagen que le provoque malestar emocional, dé un golpe fuerte o diga  “alto”   par paraa int interru errumpir mpir el curso de la imaginación. Después puede intentar imaginar alguna escena o fantasía agradable para evitar la aparición de las imágenes desagradables Imaginación inducida.

Se trata de que el paciente intente transformar una imaginación negativa en otra más neutra o positiva, con la intención que vaya experimentando mayor control de su imaginación y pueda fantasear con situaciones o conductas más adaptativas.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Repetición de metas

Para incrementar la autoeficacia percibida, se le pide al paciente que repita en su imaginaci imagi nación ón las conduct conductas as y acci acciones ones dese deseadas, adas, incl incluyend uyendo o las auto autoinst instrucc ruccione ioness positivas que le puedan facilit facilitar ar su ejecución. Imaginación  positiva.

Se sugiere al paciente que genere fantasías o imágenes positivas que le permitan reducir el tiempo dedicado a las negativas. Este tipo de fantasías positivas le pueden ser útiles como técnicas técnicas distr distractor actoras as cuando el malestar emocional emocional se increme incremente. nte.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Dobson & Dobson (2009) señalan algunos requisitos importantes para iniciar el cambio de los esquemas cognitivos subyacentes del cliente: a. Qu Quee se ha haya ya re redu duci cido do nota notabl blem emen ente te el ma male lest star ar em emoc ocio iona nal, l, las las cond conduc ucta tass disfuncionales y los pensamientos negativos; b. Que sus cr creencias eencias disfuncionales disfuncionales supongan un riesgo para posi posibles bles rec recaídas; aídas; c. Que te tenga nga la capacidad de establ establecer ecer un debate debate más abstrac abstracto; to; d. Que no tenga riesgo de un tras trastorno torno psicótic psicótico; o; e. Que cono conozca zca y esté dispuesto dispuesto a llevar a ccabo abo un tratamiento tratamiento de ma mayor yor duraci duración ón con resultados a más largo plazo.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Búsqueda de rre Búsqueda eglas de inferenci inferenciaa del tipo “si A. A... ..en ento tonc nces es B”:   Un Unaa de lo loss pro proce cedi dimi mien enttos más más ut utililiz izad ados os es de dettect ectar en las las op opin inio ione ness y explicaciones del cliente expresiones del tipo:  “ Si...entonces”.   En muchas ocasio ocasiones nes esta estass creencias no son explícitas explícitas y es el terapeuta terapeuta el que ha de facilitar que afloren formulando la primera parte de la regla. Por ejemplo:   “Si  •



quedas con una chica, entonces…”.

Detectar los debería y tendría tendría::   El val valor or desa desadapt daptativ ativo o de los imperativ imperativos os cat categór egórico icoss for formulad mulados os en tér términos minos de “debería” y  “tendría” ha sido subrayado por Ellis y su modificación es precisamente uno de los objetivos centrales de la TREC.   El uso frecuente de palabras como debería o  tendría en las valor valoraciones aciones de la propia conducta o la de los demás son indicios de la utilización de reglas que asumen que la lass pe perrso sona nass ha han n de se serr in inffal alib ible less con onsi sigo go mi mism smos os,, con los los otr tros os o con el cumplimiento de las reglas o normas establecidas. •



 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Detectar temas comunes comunes en los pensamientos automátic automáticos os ante distin distintas tas situaciones   Durant Durantee el proceso de identificació identificación n y modificación de pensamientos automáticos automáticos pueden surgir patrones similares de pensamientos, emociones o conductas ante distintas situaciones.   Por ejemp ejemplo lo,, sentir sentirse se or orgul gullo loso so por porque que le han fe felic licita itado do po porr re reali aliza zarr un bue buen n trabajo, no significa necesariamente que exista un esquema negativo relacionado con la necesidad de aprobación.   Est Estee esquema podría estar estar pre presente sente si en el anál análisis isis de dis distint tintas as situacio situaciones nes se ponen de manifiesto verbalizaciones, conductas y emociones que indican que la motivación del trabajo es conseguir la felicitación de los demás o cuando los pensamientos y emociones positivas sólo se producen si media la felicitación de









personas significativas.   Analizar est estos os pensamientos auto automático máticoss puede facilitar el descubrimiento de uno o varios supuestos básicos, que estarían activados ante distintas situaciones.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Utilizar la técnica de la flecha descendente   Es una de las técnic técnicas as más esp especí ecífic ficas as para para det detect ectar ar cree creenci ncias as nuc nuclear leares es más profundas, se utiliza también en la TREC.   El objeti objetivo vo es ir ahondand ahondando o mediante una serie de pre pregunt guntas as enc encadenad adenadas as hasta llegar a las creencias disfuncionales o esquemas más profundos del paciente.   La respu respuest estaa a ca cada da pre pregun gunta ta sirve sirve par paraa fo formu rmular lar otra nuev nuevaa has hasta ta lle llegar gar a la respuesta final que sería la formulación de la creencia o esquema más profundo.   En las res respues puestas tas a las distintas distintas pregun preguntas tas de la cadena pueden ir apar aparecie eciendo ndo creencias básicas o reglas intermedias que también serán objeto de análisis y posterior modificación. •







 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Utilizar la técnica de la flecha descendente Cliente Clien te:: Me sie sient nto o fata fatall po porqu rque e mi no novio vio no se ha ac acor orda dado do de lla llamar marme me po porr mi  cumpleaños. Terapeuta: ¿Qué significa para ti el hecho de que no te haya llamado por teléfono?  C: Que tal vez le estoy dejando de gustar  T: ¿Y si fuera así ¿qué pasaría?  C: Que me puede dejar  T: ¿Qué pasaría si te dejara?  C: Que si él/ella no me considera suficientemente atractivo/a significa que no lo soy y   por tanto tanto no podría volver a tener pareja. T: ¿Y si no encontraras pareja?  C: Me moriría porque sin una pareja que me quiera y me valore, yo no podría vivir.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Perspectivaa hist Perspectiv histórica órica::   Anali Analizar zar desde cuándo se tienen los pens pensamie amiento ntoss auto automát mático icoss puede lleva llevarr a revisar al periodo evolutivo en el que comenzaron a manifestarse.   Indag Indagar ar las expe experie riencias ncias que se han tenido tenido a lo lar largo go de la vida y la influen influencia cia de perso per sonas nas signif significa icativ tivas as pue puede de lle lleva varr a detec detecta tarr re regla glas, s, cree creenci ncias as y esq esquem uemas as disfunc dis funcio ional nales es que siguen siguen actuan actuando do y sir sirvi viend endo o de bas basee a los los pen pensam samie ient ntos os negativos, conductas desadaptadas y malestar emocional. •



 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Evaluación mediante cuestionarios: cuestionarios   Existe Existen n numerosos cuestio cuestionarios narios: que recogen creencias, creencias, reglas o supuestos básico básicoss que tienen que ver básicamente en su mayoría con la forma de pensar sobre uno mismo, el mundo o las relaciones interpe interpersonale rsonales. s.   La Esca Escala la de Acti Actitud tudes es Disfu Disfunci nciona onale less (D (DAS AS)) de Wi Wiss ssma man n y Be Beck ck (19 (1980) 80),, el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ), entre otros, son algunos cuyos ítems indicaran la existencia de diferentes esquemas o creencias disfuncionales.   Mucha Muchass de las afir afirmaci maciones ones que se rec recoge ogen n en est estos os cuestionario cuestionarios, s, además de indicar creencias básicas específicas, permiten identificar esquemas complejos que hacen referencia referencia a patrones o conjuntos de creencias y reglas que suelen generarse generarse en la infancia y que se mantienen en la edad adulta, por lo que suelen estar •





arraigados que no son fáciles de modificar

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Registro de datos positivos y recoger evidencia de los nuevos y viejos esquemas   Es necesar necesario io definir un esquema esquema positiv positivo o alterna alternativo tivo que perm permita ita ir eval evaluando uando la evidencia que apoya sus componentes cognitivos, emocionales y conductuales.   Po Porr eje ejempl mplo, o, si el esque esquema ma antig antiguo uo se formula formula en térmi términos nos de   “soy incapaz de conseguir nada por mí mismo”,  cambiarlo implicaría sustituirlo por:   “soy capaz de







conseguir la mayoría de las cosas por mi mismo”.   A part partir ir de esta esta form formul ulac ació ión n se tr trat atar aría ía de reg egis istr trar ar los los da dato toss po posi siti tivo voss qu quee proporcionan apoyo empírico a dicha creencia (e.g.   “he id ido o al banc banco o so solo lo”, “he comprado un pantalón que me gusta sin  ayuda” ) con el fin de ir consolidando el esquema positivo e ir eliminando el negativo.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Promover una nueva imagen Promover imagen::   Ima Imagin ginar arse se a sí mismo cómo cómo ser sería ía y có cómo mo le gus gusta tarí ríaa que camb cambia iara ra su vi vida da en distintas áreas son técnicas que ayudan a promover el cambio hacia esquemas más adaptativos y a consolidar los avances que se van produciendo.   Por ejemplo, qué metas le gustaría alcanzar alcanzar,, qué imagen le gustaría dar dar,, qué tipo de





relaciones mantendría, cómo vestiría, etc.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Conf Confron tar con pasado da datos tosión de lasbre nuevas y iden antiguas cre creencias encias:   Larontar bú búsq sque ueda dael de in info form rmac ació n so sobr e la ev evid enci ciaa que ap apoy oyaa: las las cree creenc ncia iass es espe especi cial alme ment ntee útil útil cu cuan ando do ap apar arec ecen en em emoc ocio ione ness inte intens nsas as o pa patr tron ones es de pensamiento que rememoran experiencias o sentimientos del pasado.   El análisis comparativo del valor adaptativo de estas creencias en el ccontexto ontexto social, personal y emocional en que se formaron y del valor que tienen en la actualidad, puede favorecer notablemente el cambio.   Así mismo mismo,, realiz realizar ar un análisis análisis retr retrospec ospectivo tivo de la vida del clie cliente nte puede ayudar ta tamb mbié ién n a en enco cont ntra rarr evid eviden enci ciaa que que ap apoy oyee la nu nuev evaa cree creenc ncia ia nu nucl clea earr qu quee se pretende instaurar instaurar..   Be Beck ck (1 (1995 995)) sugi sugier eree qu quee esta esta técni técnica ca sea sea util utiliz izad adaa cuan cuando do el clie client ntee ha haya ya









comen comenza zado do a hac hacer er pr progr ogreso esoss en el fort fortale alecim cimie ient nto o de nue nueva vass creen creencia ciass más adaptativas.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Solicitar apoyo ynal consenso consenso: : egui   Un Unaa fo form rmaa social ad adic icio iona l de co cons nseg uirr el camb cambio io de esqu esquem emas as disf disfunc uncio iona nale less y sustituirlos por otros más adaptativos es revelar a las personas del entorno las creencias o reglas disfuncionales y debatir con ellas las ventajas y desventajas de mantenerr dichas creencias, así como buscar argumen mantene argumentos tos que resalt resalten en la necesidad del cambio. •

Análisis de ventajas ventajas e inconv inconvenientes enientes del cambio de esquemas esquemas..   Es conve conveniente niente debatir con con el cliente que el cambio de eesquemas squemas puede conlle conllevar var ventajas vent ajas e inconvenient inconvenientes. es.   Po Porr ejem ejempl plo o, ca camb mbio ioss en el esque esquema ma de   necesid necesidad ad de dep depende endencia ncia   puede •



proporcionar beneficios importantes para la persona como mayor autonomía y capacidad decisional pero también resentirse la relación de pareja si de alguna manera se había consolidado sobre el principio de   nece necesi sida dad d de dependencia/deseo de protección.

 

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  TÉCNICAS COGNITIVAS Proye Proyección cción tiempo tiempo: : en un futur   Consi Consist stee en en elimagi imaginar narse se futuro o más o meno menoss cerc cercano ano en el que ya se haya conso consolilidado dado la nueva nueva cr cree eenci nciaa pensan pensando do,, sin sintie tiendo ndo y act actuan uando do de la man maner eraa deseada.   Po Porr ejempl ejemplo, o, si el esq esque uema ma neg negat ativ ivo o esta estaba ba re relac lacio ionad nado o con con   necesid necesidad ad de depe de pend ndenc encia ia de otra otrass pe perso rsona nass par para a rea realiz lizar ar ac acti tivid vidad ades es, el pacie pacient ntee pu pued edee imaginarse que ya tiene instaurada instaurada la nueva visión de ssíí mismo (ser independiente) y está llevando a cabo actividades que en la actualidad no realiza porque no se atreve a llevarlas a cabo sin que le acompañen.   Tener ener pr pres esen entte lo loss be bene nefi fici cios os del del ca camb mbio io pu pued edee tamb tambié ién n incr increme ement ntar ar la motivación motivaci ón y ayudar a superar las dificultades que se s e presentan durant durantee el proceso •





de cambio. Biblioterapia: Biblioterapia:   Sug Suger erir ir lec lectur turas as que pue puedan dan ay ayudar udar a ente entende nderr mej mejor or las dif difer erenc encias ias en entr tree creencias adaptativas y desadaptativas, así como las ventajas e inconvenientes, para conocer y debatir otros puntos de vista sobre el mundo y otras reglas sociales y personales por las que regirse.



 

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA DIMENSIÓN

 



SELECCIÓN DE PACIENTES

 

• •

  Cognitiva   Distorsiones Distorsiones cognitivas y supuestos disfuncionales disfuncionales a la base del trastorn trastorno o   Características Características clínicas

• •

NUMERO MEDIO DE SESIONES

 

• •

RELACIÓN TERAPEUTICA TERAPEUTICA

 

• • • • •

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

 

• • • • •

INTERPRETACIÓN / HIPOTESIS

 

• •

TR ABAJO C ON RESISTENCIAS

LAS

TERMINACION

 

  Empatía, aceptación aceptación y congruencia   Distorsiones Distorsiones cognitivas y esquemas en la relación   Refuerzo social  Habilidades para reforzar  Rol educativo   Modificación de distorsiones distorsiones cognitivas y creencias errón erróneas eas  Análisis de tareas   Aprendizaje de habilidades   Análisis de transacciones   Reformulacione Reformulacioness y prescripciones conductuale conductualess   Análisis funcional: funcional: situación –cognición –conducta y antecedentes –conductas – consecuencias  Relación distorsiones y supuestos personales





  Asignación para modificar significados significados y desarrollar habilidades



 

  10 a 25 sesiones sesiones   2 a más años en trastornos graves

 Derivada  D erivada de las distorsiones y significados personales   Cuestionamiento Cuestionamiento cognitivo   Dificultad para elicitar de conducta de colaboradora   Discrepancias de refuerzos

• •

TAREAS INTERSESIONES

Tipo de yconducta abierta y encubierta    Déficits excesos excesos conductuales

• • •

  Modificación de significados significados disfuncionales   Autocontrol emocional  Manejo conductual

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF