Clonacion y Organismos Transgenicos

June 25, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Clonacion y Organismos Transgenicos...

Description

Clonación La clonación (derivado del griego , que significa "retoño") puede definirse como el  proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual asexual.. Se deben tomar en cuenta las siguientes características: y

y

y

En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un

órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser , aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar (ver clonación (ver clonación molecular ). ). Ser parte de un animal ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés  por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos  permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

Contenido y y y y y y y y y y

y y y y

1 Clonación molecular  2 Clonación celular  3 Clonación de organismos de forma natural 4 Gemelación artificial 5 Separación de blastómeras para estudios de diagnóstico prenatal 6 Clonación reproductiva 7 Clonación terapéutica (o andropática) 8 Clonación de sustitución 9 Clonación de especies extintas y en peligro de extinción 10 Consideraciones éticas a la clonación 10.1 Argumentos en favor de la clonación humana terapéutica o I glesia católica o 10.2 Punto de vista de la Iglesia 11 Véase también 12 Bibliografía 13 Referencias 14 Enlaces externos

Clonación molecular La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas de proteínas a gran escala.

En la práctica,

con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN. -Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células. -Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN. Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN lisa. Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no. Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resitencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.

Clonación celular Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados. Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas. Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros). De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula  potencialmente y clónicamente diferenciada.

En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual

 junto con una pequeña cantidad de tripsina. Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor   para que continúe su crecimiento.

Clonación de organismos de forma natural La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente. También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.

Gemelación artificial Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de

cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder de otro animal, pues después el embrión sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idénticos al original (clones). En veterinaria se lleva haciendo más de 30 años (para preservar las razas puras y mantener los caracteres deseados de un determinado animal), sin embargo, al considerarse una clonación, está totalmente prohibido en humanos. Si se legalizase esta técnica, el rendimiento por ciclo de fecundación in vitro (FIV) aumentaría espectacularmente, pues se podrían obtener muchos más embriones y fácilmente; además ya no sería necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de estimulación ovárica, pues a partir de un sólo embrión podrían obtener hasta 8 clones: se transfiere uno y los otros se congelarían, para poder ser transferidos años después o como reserva de seguridad, por si el hijo necesita células madre para el tratamiento de alguna enfermedad.

Separación de blastómeras para estudios de diagnóstico prenatal En

algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros de embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas de gestación de 21%. La

técnica de separación de los blastómeros implica la remoción de la zona pelúcida, ya sea  por métodos químicos, mecánicos o enzimáticos, para posteriormente obtener los  blastómeros mediante aspiración, extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+. En humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido utilizados en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de segmentación con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico  prenatal, evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de que se seleccionen los mejores embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalúan sus blastómeros aislados.

Clonación reproductiva La clonación reproductiva es la clonación propiamente dicha, y se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico. En 1996,

fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.

Clonación terapéutica (o andropática) La clonación terapéutica sí está legalizada actualmente, puesto que tiene fines médicos, el tratamiento de enfermedades. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado para crear un embrión a partir  del que se aislan células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido. Las células madre se aislan de la masa celular interna del embrión clonado una vez alcanzado el estadío de blastocisto. Estas células madre poseen la misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta, por lo que expresará su misma dotación antigénica (proteínas superficiales de reconocimiento), de forma que podremos evitar una reacción inmunológica de rechazo al trasplantarle el tejido obtenido a partir de ellas (se  puede inducir la diferenciación de estas células madre hasta el tipo celular deseado, para formar un tejido determinado). Una vez que se han extraído las células madre de la masa celular interna, se destruye el embrión clonado. En

enero de 2008, se anunció que se habían creado 5 embriones clonados a partir de células de piel humana, con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias  para el tratamiento de enfermedades; valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de

dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad.2 El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas

o crear bebés de reserva. La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.

Clonación de sustitución Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.

Clonación de especies extintas y en peligro de extinción La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos.Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer  ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello. En 2001,

una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur ( un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días. En 2003,

un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Éstos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte. Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote, y guepardos. En 2002,

los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien. Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener  el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.

Consideraciones éticas a la clonación Argumentos en favor de la clonación humana terapéutica

El aumento de la esperanza de vida de los seres humanos ha provocado un notable aumento de las enfermedades crónicas o degenerativas, como las enfermedades cardíacas, el alzheimer o el cáncer . El principal problema es que estas enfermedades afectan a partes del organismo que, debido a un aumento de la longevidad o al daño irreversible sufrido, el

cuerpo no puede regenerar por sí solo. Una solución a estas enfermedades puede ser la clonación terapéutica, al ser una especialización del tratamiento con células madre. Cuando un órgano o tejido ha sido dañado es necesario regenerarlo o realizar un trasplante, pero los trasplantes tienen varias dificultades, como la dificultad para encontrar donantes, el posible rechazo inmunitario o la imposibilidad de trasplantar ciertos tejidos u órganos. La clonación terapéutica ofrece grandes posibilidades, aún en investigación, para aplicarse en sustitución a los trasplantes u otras terapias poco efectivas contra enfermedades graves. La obtención de células embrionarias de un individuo, para utilizarlas en beneficio de su  propia salud, supone una posibilidad de curación que es tomada en consideración, por el derecho a la salud que tienen los seres humanos, según la Organización Mundial de la Salud Punto

de vista de la Iglesia católica

Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, el Vaticano publicó un documento titulado  Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:7 La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y , por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente. 'Pontificia Academia Pro Vita (El Vaticano, 1997): Reflexiones sobre la clonación humana , cap. 3.

La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco) desde el punto de vista de la religión católica. Unido a todo eso, el documento indica que la clonación reafirma la opinión religiosa de que las personas pueden dominar la existencia de otras incluso  programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona tiene el derecho de hacer. Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.

Organismo

genéticamente modificado

GloFish®: Peces cebra fluorescentes genéticamente modificados. A pesar de que no fueron creados originalmente para fines comerciales, son los primeros animales modificados genéticamente que están disponibles como mascotas.

En comparación con un pez cebra normal.

Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés G enetically  M odified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos. Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN ( Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir , u otros métodos físicos como descargas eléctricas que  permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares. Al hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico. y

Como se reproducen con rapidez y son fáciles de desarrollar , las bacterias transgénicas producen hoy infinidad de sustancias Microorganismos transgénicos:

importantes y útiles para la salud y la industria. En el pasado, las formas humanas de proteínas como insulina, hormona del crecimiento y factor de coagulación, que sirven para tratar graves enfermedades y alteraciones en las personas, eran muy raras y costosas. Pero ahora, las bacterias transformadas con genes para proteínas humanas producen estos importantes compuestos de una manera muy económica y en gran abundancia. Las personas que tienen diabetes insulino-dependiente son tratadas con insulina humana pura producida por genes humanos introducidos en  bacterias. En el futuro, los organismos transgénicos podrían producir sustancias dirigidas a combatir el cáncer.1 y

Animales transgénicos: Se han usado animales transgénicos para estudiar genes y

mejorar las reservas de alimento. Se han producidos ratones con genes humanos que hacen que su sistema inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite estudiar  el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico humano. Hay ganado transgénico que lleva copias adicionales de genes de la hormona del crecimiento. Esos animales crecen más rápido y producen mejor carne que los animales comunes. Los investigadores tratan de producir pollos transgénicos que resistan infecciones que ocasionan la intoxicación por alimentos. En el futuro, los animales transgénicos también podrían proporcionar una fuente inagotable de nuestras  propias proteínas. Varios laboratorios han desarrollado cerdos y ovejas transgénicos que producen proteínas humanas en su leche, facilitando así la recolección y refinación de dichas proteínas. Hoy día los animales transgénicos se pueden usar  como fuente de producción de proteínas recombinantes, las cuales se pueden extraer  o consumir directamente del animal. Estas proteínas recombinantes se pueden utilizar como vacunas o medicamentos, entre otros. Además, los animales transgénicos se están utilizando actualmente como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en xenotrasplantes, cirugía, etc. 2 y

Plantas

transgénicas: Las plantas transgénicas son ya un elemento importante en

nuestras reservas de alimentos. En el año 2000, el 52% del frijol de soya y el 25% del maíz cultivado en Estados Unidos, eran cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Muchas de estas plantas contienen genes que producen un insecticida natural, por lo que no requiere plaguicidas sintéticos. Otros cultivos tienen genes que le permiten resistir sustancias químicas que matan malas hierbas. Esos genes ayudan a que el cultivo sobreviva mientras se controla la mala hierba. Uno de los últimos desarrollos importantes en alimentos GM, consiste en una planta de arroz que contiene vitamina A, un nutriente esencial para la salud de las  personas. Gracias a que el arroz es un alimento fundamental para miles de millones de personas en todo el mundo, esta clase de arroz podría mejorar la dieta y la salud de muchas personas al proporcionar un nutriente importante.3

Contenido y

1

Controversia 1.1 Ventajas 1.2 Inconvenientes o o

y

y y y y

2 Política y legislación 2.1 Etiquetado de alimentos transgénicos o 3 Véase también 4 Referencias 5 Bibliografía 6 Enlaces externos

Controversia La práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes sin embargo la inocuidad de los transgénicos en el medio ambiente es objeto de controversia entre los sectores a favor de la biotecnología y los sectores ambientalistas en contra de la misma. Ambos sectores esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y se acusan mutuamente de ocultar - o ignorar hechos frente al público.4 5 La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por  su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:6 Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética. Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o  proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.|  Resumen

de las Conclusiones

Ventajas

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas

Mejoras en el proceso industrial En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora

vegetal en sentido amplio, poseen tres

ventajas esenciales: y

y

Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.7 Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir , codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.8

y

El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, y frutos en

meses Ventajas para los consumidores Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir , a la modificación de sus características. y y y

Producción de nuevos alimentos Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la

hepatitis B.9 Ventajas para los agricultores Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento. y y

y

y

Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de  Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.10 Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,11 sequías y temperaturas extremas.[cita requerida] Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones  para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.[cita requerida]

Ventajas para el ambiente y

Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de  productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor   biodegradabilidad.12 Sin embargo en un estudio con pequeños granjeros en las tierras de Makhathini, KwaZulu Natal, Sud África adoptando algodón Bt (la variedad transgenica Bt del algodón) se demostro que el uso de este transgenico disminuye el uso de piretroide pero no elimina completamente, y se necesitan sigir  utilizando otros pesticidas, también se demostro que no era rentable el uso de algodón Bt por su baja producción de algodón en estas tierras.13

 Nuevos materiales Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener  cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos  biodegradables y biocombustibles.14

Inconvenientes

Manifestación de ganaderos orgánicos contra los transgénicos Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes Resistencia a los antibióticos Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido,

un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía. Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibioticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal,15 y de esta a organismos  patógenos. No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados deberían carecer de los mencionados genes de resistencia.16 Sin embargo, actualmente existen técnicas, como el empleo de la recombinasa Cre del fago P1, que permiten eliminar  totalmente estos genes, solucionando el problema.17 Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos y

y

Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades convencionales.18 La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los

campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo.19 Las plantas transgénicas que producen protína Bt por ejemplo, no necesitan de pesticidas,  por lo que se reduce la cantidad de agroquímicos necesarios.20 21 Además están en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno atmosférico, con lo que no requerirían de abonos nitrogenados.22

Posibilidad de generación de nuevas alergias y

Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente.23  No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.24

Los casos de alergias no tendrían por que ser diferentes a los de los alimentos normales,  pues los transgéncos por norma general solo expresan proteínas exógenas a las que ya estamos acostumbrados. Además, muchos transgénicos ni siquiera expresan proteínas nuevas, simplemente llevan secuencias antisentido que no pueden causar ninguna alergia  por tratarse exclusivamente de DNA.25 Dependencia de la técnica empleada y

La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.

Contaminación de variedades tradicionales y

El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce

como Contaminación genética. La solución a este problema son las plantas estériles, que se desarrollen normalmente pero no puedan reproducirse. y

La transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo remoto.26

Muerte de otros insectos o polinizadores y

Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de  Bacillus thuringiensis es, por  definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar  a la fauna accesoria del cultivo. [cita requerida]

Impacto ecológico de los cultivos Como hemos mencionado, algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato.27 Sin embargo, un estudio reciente,28 ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. Política

y legislación

Áreas con cultivos de GMO en 2005. Los cinco países que producen más del 95% de GMO

Otros países con GMOs

comercializados Puntos naranja: sólo cultivos experimentales. -- La ocultación del debate por parte de los medios -- En una sociedad que cada vez más se agrupa en grandes ciudades con barrios desagregados en los que el contacto entre las  personas tiende a hacerse cada vez más superficial, las referencias de la opinión de la comunidad se han perdido. Cada vez hay más distancia entre las nociones de interés general y personal, de modo que para recuperar el pulso de lo que importa, el papel de los medios de comunicación es clave. Lo que no sale en los medios no existe. El asunto de los transgénicos, hurtado a la opinión pública desde los inicios por la renuncia de los medios a formar e investigar , volverá al barbecho de los temas sin respuesta. Aparecerá de vez en cuando, siempre bajo la forma de un enigma científico sin solución que admite las versiones a favor y en contra sin inmutarse. Mientras, continúa el lento pero inexorable avance de los transgénicos en nuestros campos. Nuestro país es la cuña que han encontrado

las multinacionales de los alimentos manipulados genéticamente para invadir Europa del mismo modo que hicieron en Sudamérica. Este debate social está muy politizado, porque la industria defiende sus intereses legítimos de sacar provecho económico de sus invenciones, por eso existen patentes. La industria de los transgénicos está formada  por empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la información que aparece en los medios de masas la convierten en una campaña publicitaria que crea toda una imagen positiva. Es cierto que no se han reportado riesgos sanitarios, de efecto en la salud, pero no se habla más de problemas que científicamente se están analizando con respecto de posibles efectos negativos de orden ambiental. El debate se encuentra  polarizado, frente a los ecologistas y el resto de opositores está la posición de la industria que tiene toda una estrategia de medios, de marketing, y apoyos institucionales para conformar una opinión neutra y científica en aparencia. La Organización Mundial de la Salud dice al respecto: Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente , y que no es  posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además , no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo basándose en los  principios del Codex y, donde corresponda , incluyendo el monitoreo post comercialización , debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM. 29

La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente.30 31 La droga, que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.32 El

portal Wikileaks ha proporcionado evidencias de las presiones de multinacionales estadounidenses para que se planten semillas modificadas genéticamente en Europa.33 Etiquetado

de alimentos transgénicos

Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir con el derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF