Clinica Lacaniana y Los 3 Registros

February 19, 2018 | Author: Trayectos Vocacionales | Category: Jacques Lacan, Psychoanalysis, Image, Communication, Cognition
Share Embed Donate


Short Description

Download Clinica Lacaniana y Los 3 Registros...

Description

http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=7884 Orientacion de la Clinica Lacaniana

1)

Orientación de la clínica Lacaniana: a) Algunas consideraciones sobre los 3 registros: La agresividad de lo imaginario. La función pacificadora de la palabra. Lo imposible de lo real. b) ¿Cómo da cuenta Lacan de las complicaciones de la comunicación? • Algo sobre la problemática de la agresividad, promovida por los medios de la complicada comunicación

en una clínica.

1) Orientación de la clínica Lacaniana: No es poco decir que hay una orientación

Al diferenciar los 3 registros, Lacan promueve la orientación de la clínica hacia lo simbólico, tratando de reducir, cada vez, lo imaginario en tanto perturbador para el parlêttre a fin de producir lo que fue ya varias veces fue enunciado en estas clases, el sujeto del inconciente. Llamamos clínica a la escucha de pacientes por parte de un analista; Lacan los llamará analizantes a los sujetos que están transcurriendo un análisis pues, tienen una participación activa –o seaanalizantei[1] es “lo que se llama comúnmente: el psicoanalizado, por anticipación”. Ya dijimos -en la clase pasada- que se trataría de cierta orientación diferente, en el sentido de poder intentar un cierto movimiento a fin de poder abrir/se a preguntar/se ii[2] al discurso.

a)

Algunas consideraciones sobre los

3 registros: Siguiendo a Jacques-Alain Miller -páginas 10 y 11- “En 1953… Lacan introduce… la distinción de lo real, lo imaginario y lo simbólico que seguirá siendo…. fundamental en su enseñanza. Sin embargo irá cambiando la forma y ordenación de los mismos. …entre 1953 y 1963… es la categoría de lo simbólico la que es dada como la dimensión esencial de la experiencia [analítica].iii[3] ... Después de 1974… Lacan toma por objeto los fundamentos mismos de su discursoiv[4] … En este último período…lo real se ha convertido en la categoría esencial”, tratando de dar cuenta de la locura humana. En el su Seminario de 1974 llamado R.S.I.

Lacan dice en un párrafo del Apéndice que antecede a las clases: “Las ‘categorías’ de lo simbólico, de lo imaginario y de lo real son aquí puestas a la pruebav[5] […] Que ellas impliquen tres efectos por su nudo…”vi[6] Imaginario

Real

Simbólico

Con lo real tienen que ver -por ejemplolas resistencias que se producen en el transcurso de un análisis; es así que Lacan ubica un resto imposible de analizar; un resto imposible de simbolizar pero, también promueve un saber hacer -por parte del analista- para llegar a poder hacer acto con él -el analizantejustamente en tanto se lo debería tener localizado al final de un análisis.vii[7] La agresividad de lo imaginario. Lacan ubicaviii[8] en su artículo lo que denomina el estadio del espejo, durante éste: el niño entre los seis y los dieciocho meses reconoce su imagen en el espejo frente a la cual responde con júbilo pues no estando aún preparado para percibir su cuerpo en forma completa, esta imagen se le anticipa contrarrestando la impotencia e indefensión en que se encuentra.ix[9] Esta actividad es matriz simbólica en la que el yo [moi] se precipita antes de aparecer diferente del otro y que el lenguaje le restituya en lo universal su función de sujeto.x[10] Se produce entonces, una transformación en el sujeto cuando asume su imagen que queda inscripta en su estructura psíquica que no es sin consecuencias, existe una desadecuación entre lo que ve y la impotencia.xi [11]

Es decir: la cuestión especular es también formadora imprescindible del yo(moi). Afirma Lacan que esta actividad revela la estructura del mundo humano que se inserta como el conocimiento paranoicoxii[12] que parte de esta función enajenadora del yo (moi), con la agresividad que se desprende de ella en toda relación con el otro. Este conocimiento paranoico se produce porque esa imagen para él es un otro diferente de él, hay alguien ocupando su lugar y es vivido -por lo tantocomo su rival. Sostenido por un adulto busca aprobación a fin de corroborar que es él, esta imagen; Lacan señala que es importante para el pequeño, que el adulto lo afirme en esta percepción. En todas las edades el parlêttre -sujeto hablante- está en lucha por su lugar: ésta es la relación

imaginaria -de imagen- que tiene el inconveniente -como dijimos recién- de estar fundada en una relación mortífera: es yo o el otro. Sin embargo, lo imaginario es imprescindible como fundamento constituyente de la estructura. La clínica de la orientación lacanianaxiii[13] va a estar dirigida a diferenciar esta relación imaginaria y tender hacia… La función pacificadora de la palabra. Habíamos dicho en la primera clase que somos bañados desde el nacimiento por el lenguaje, también dijimos que íbamos apropiándonos de él a través del Otro.xiv[14] Progresivamente el humano va aprehendiendo y construyendo su estructura en tanto sujeto hablante -es decir- para Lacan lo imaginario, lo simbólico y lo real son la estructura.xv[15] La palabra permite mediatizar; ya no sería yo o el otro de lo imaginario, sino que dialécticamente podremos pensar yo y el otro, cambia la “o” por “y”, es dialécticoxvi[16], permite seguir pensando, abre caminos. La palabra es pacificadora en tanto permite esta distancia con el otro que ya no sería nuestro rival sino alguien más -el “y”, yo- habiendo podido pasar de la letalidad que plantea la imagen, rivalidad mortífera porque si se piensa que es yo o el otro, uno tendría que desaparecer. Como dijimos la palabra produce una distancia entre ella y la cosa (o persona) representada por ella, hay una pérdida que es la complicación de la representación. También habíamos dicho que por ser hablantes, se produce una pérdida en tanto la palabra representa el objeto pero no lo es y por lo tanto, se dice que la palabra es la muerte de la cosa porque se produce una distancia en la representación, un mal encuentroxvii[17]. Lo imposible de lo real. El tercer registro es lo real y tiene que ver con el gocexviii[18], del cual dijimos que tiene que ver con el superyo pues son las pulsiones que quieren satisfacerse; satisfaciéndose en cambio, la función censora del superyo pero que además, ordena seguir gozando -como ya sabemos- en sentido opuesto al placer. Como veníamos diciendo, en el último tiempo Lacan operaba un desplazamiento radical de lo simbólico hacia lo real, basado en sus estudios sobre la locura el cual también es válido para la neurosisxix[19], por supuesto, con sus diferenciasxx[20].

b) ¿Cómo da cuenta Lacan de las complicaciones de la comunicación? “…según la fórmula misma… desde hace mucho tiempo sometimos a… ustedes [lectores], de la comunicación intersubjetiva: en la que el emisor, les decimos, recibe del receptor su propio mensaje bajo una forma invertida.”xxi[21] O sea, la comunicación es complicada porque -entre otras cuestiones que como acabamos de leer- se produce una inversión.xxii[22] Por ejemplo: “soy vuestra profesora”, significa: “son mis alumnos” o, respecto de la relación entre padre e hijo: ”yo soy tú padre” significa: “tú eres mi hijo” -o sea- hay una inversión. En la clase 20 de su Seminario 2 llamado El yo en la teoría de Freud enuncia Lacan: “Es la relación especular lo que interfiere…, debido a ella lo que es del yo siempre se percibe, se apropia, por intermedio de otro, el cual conserva siempre para el sujeto las propiedades de la imagen fundamental del yo. De ella surgen los desconocimientos merced a los cuales se establecen tanto los malentendidos como la comunicación común, que descansa en dichos malentendidos. Continúa Lacan: “la comunicación puede dar la impresión…, de no comprender en su transmisión sino un solo sentido, como si el comentario lleno de significación… debiese, por quedar inadvertido para aquel que no escucha, considerarse como neutralizado” xxiii[23]. Esto es: no es un ida y vuelta para que se de la comunicación, sólo lo parece lo cual, es comprobable cotidianamente, si nos ponemos a pensar. Además, referido a las complicaciones de la posibilidad de la comunicación, Lacan habla de significantes en la estructura del lenguaje y no de signos. El signo representa algo para alguien, es lineal, unívoco. El significante -como dijimos en la primera clase- representa un sujeto para otro significante, no es lineal, no es unívoco por lo cual lleva a malentendidos pues, son posibles diversas formas de pensar para el que escucha lo que se enuncia, sólo por los diversos significados que puede atribuirle, diferente del pretendido. Algo sobre la problemática de la agresión, promovida por los medios de la complicada comunicación La agresividad se manifiesta en una experiencia que se subjetiva por su constitución mismaxxiv[24] Esto es: remite a lo que dijimos de la constitución imaginaria del sujeto humano, el estadio del espejo con el conocimiento paranoico del mundo. La sensación de paranoia (persecución) de que otro ocupe nuestro lugar haciéndonos desaparecer -y a

veces en la realidad- no es necesario describirla demasiado: la vida es atravesada por ella y, los medios de la complicada comunicación no son ajenos. La teoría de Lacan de los tres registros permite aclarar algunas complicaciones en cuanto a la agresión en la vida cotidiana. En su Seminario 2 -ya mencionado- en la clase 21- expresa Lacan: “En lo que se llama relaciones humanas… difundida por los medios masivos de comunicación, enseña a unos y otras cómo comportarse para que haya paz en casa: que la mujer representa el rol de madre, y el hombre el de hijo.” O sea, que nada cambie, que todo siga igual. Sin embargo, por otros medios se podría orientar hacia el estar advertido de lo paranoico que vimos del registro imaginario, y evitar promover en forma constante, situaciones de oposición como: “los agresores o los agredidos”, quedando en un lugar de impotencia a la que conduce lo imaginario desarrollada en esta clase. Por último, se podría promover hacia el uso de la palabra en vez del de las armas. Es decir: estar advertidos de que nuestro recurso es armarse de las palabras con que contamos de lo cual muchas veces no nos damos cuenta u olvidamos; apropiarse de nuestros recursos que como hablantes contamos, sería una diferente orientación que podrían tener los medios de la entonces -quizás- posible escuchaxxv[25] de lo que sucede tratando “de dar muerte” ya no al “rival”, sino a esta posición infantil que asumen muchos por no estar advertidos o, no queriendo saber nada de estoxxvi[26]. El estar advertido también es una forma de hacer obstáculo a toda esta agresividad promovida por doquier mundialmente. El estar advertido es comprometerse y virar hacia dejar la ingenuidad de que las cosas “nos ocurren”… Hasta la próxima clase…

1) informal. Diccionario.

Bibliografía: C.D. de circulación

2) Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 1. Apertura. Edición: Paidos. 1953-1954. 3) Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Apartado: La transferencia y la pulsión. Capítulo El sujeto y el otro (II): la afanisis. 1964. Edición: Paidos. Argentina-España. 4) Lacan, Jacques.

El Seminario, Libro 22. R.S.I. Apéndice. 1974. (C.D. de circulación informal.) Lacan, Jacques y otros. Momentos Cruciales de la Experiencia Analítica. Lacan, Jacques. Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. Ediciones Manantial S.R.L. Edición en castellano: 1987. Buenos AiresArgentina. 5) Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado uno. El seminario sobre la carta robada.. Siglo XX1. 12ª Edición en español. 1956 6) Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado dos. El estadio del espejo como formador de la función del yo (moi) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Edición: Siglo XX1. 12ª Edición en español. 1949. 7) Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado 2. La agresividad en psicoanálisis. 8) Tesis I. La agresividad se manifiesta en una experiencia que se subjetiva por su constitución misma. 1948. Tesis II: La agresividad en la experiencia, nos es dada como intención de agresión y como imagen de dislocación corporal, y es bajo tales modo como se demuestra eficiente. Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado 4. Variantes de la cura tipo. Edición: Siglo XX1. 12ª Edición en español. 1955. 9) Miller, Jacques-Alain: Recorrido de Lacan. Ocho Conferencias: Conferencias Caraqueñas: Capítulo 1 Recorrido de Lacan. Ediciones Manantial. Edición: 4ª: 1989.

i

[1]

ii

[2]

Lacan, Jacques y otros. Momentos Cruciales de la Experiencia Analítica. Lacan, Jacques. Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. Página: 11. Introducción del término analizante Algo dijimos en la primera clase y desarrollaremos algo más acerca de este tema en las dos

últimas. iii

[3]

iv

[4]

v

[5]

vi

[6]

vii

[7]

viii

[8]

ix

[9]

x

[10]

xi

[11]

xii

[12]

xiii

[13]

xiv

[14]

xv

[15]

xvi

[16]

xvii

[17]

Desarrollado en la primera clase

xviii

[18]

Goce: desarrollado en la clase pasada

xix

[19]

xx

[20]

Lacan propuso de varias formas la manera de pensar la experiencia analítica. Por otra parte, se oponía a la corriente analítica desarrollada en la época que no diferenciaba estos registros razón por la cual se dirimía en lo que Lacan ubica como imaginario (ampliaremos en las dos últimas clases). A partir del El Seminario. Libro 17. El revés del psicoanálisis. Jacques Lacan presenta lo que llama los cuatro discursos siendo uno de ellos el analítico -o sea- ubica la experiencia analítica como el análisis del discurso inconciente. Su desarrollo no corresponde a este curso. El motivo de esta cita es subrayar los replanteos constantes acerca de sus conceptualizaciones -en este caso- de los tres registros Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 22. R.S.I. 1974. El anudamiento tiene que ver con lo enunciado a modo de engranaje, articulación en la primera clase; y cómo se produce esta modalidad en las diferentes enunciaciones que va realizando en el desarrollo de su enseñanza incluso en el último período -el que incluye este seminario- en el cual viene realizando otro viraje que culmina con una relación diferente de los tres registros vuelta hacia lo real; sin embargo esta articulación a modo de entrelazado continúa y en la intersección, sigue estando el objeto « a » como vacuo -vacío- y a la vez, causa de deseo, hablaremos algo de él en la última clase. En el Seminario del Acto -el Libro 15- ubica esta distribución de funciones para ambos integrantes de la experiencia analítica pero, habiendo aclarado en el Seminario 8 -Libro 15- llamado La Transferencia, que no es simétrica. Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado dos. El estadio del espejo como formador de la función del yo (moi) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Edición: Siglo XX1. 12ª Edición en español. El estadio del espejo: es base de la relación especular que lo será de la relación imaginaria. Puntuado del texto de nota (8). Es fundante este yo (moi) estructural, para poder apropiarse de lo simbólico que lo preexiste. Algo más de este desarrollo teórico ampliaremos en la clase próxima. Puntuado del texto de nota (8).

Es interesante notar que otros autores también ubican este comienzo paranoico como: Melanie Klein con su etapa esquizo-paranoide (persecutorio ); Freud y los comentarios que hicimos en la clase pasada sobre el malestar; Otto Rank quien llega incluso a hablar del trauma del nacimiento con sus consecuencias a lo largo de la vida. Algo más veremos en las próximas clases.

Otro: en este caso, ocupa el lugar de tesoro de los significantes. Para ampliar sobe este tema se sugiere leer el artículo de Jacques-Alain Miller incluido en la bibliografía (10) Para ampliar sobe este tema se sugiere leer el artículo de Jacques-Alain Miller incluido en la bibliografía (10) Enseñanza Dialéctica: es un rechazo de todo sistema. Descubre un pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema… El pensamiento de Freud está abierto a revisión. Reducirlo a palabras gastadas es un error. Cada noción posee en él vida propia. Esto precisamente es lo que se llama dialéctica. (Puntuado de Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 1. Apertura. 1953

Es importante aclarar que para el psicoanálisis, neurótico es todo aquel que no es psicótico ni perverso. Psicótico es el comúnmente denominado ‘loco’. Perverso es por ejemplo, un psicópata, un sádico. O sea: no es ‘enfermo’ un neurótico. No corresponde a este curso las diferencias entre neurosis, psicosis y perversión.

xxi

[21]

xxii

[22]

xxiii

[23]

Extraído de Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado uno. El seminario sobre la carta robada.. Págs.: 34 y 35. [Aparece en muchos textos en tanto es una fórmula. Ver en clase 1 el concepto de fórmula para el psicoanálisis]. También tiene que ver con lo desarrollado de la relación imaginaria que excluye al sujeto del inconciente por estructura -es decir- es de ‘yo a yo(moi)’; recuerden el sujeto ex/siste. Algo más veremos en las próximas clases. Lacan, Jacques. Escritos 1. Apartado uno. El seminario sobre la carta robada. Pág. 12.

1956. xxiv

[24]

xxv

[25]

xxvi

[26]

Los títulos tanto del capítulo de este apartado como de las dos tesis desarrolladas por Lacan (ver bibliografía Nº 8), son utilizados en esta clase para marcar la importancia del lugar que ocupa la agresividad estructural y sus consecuencias en la vida cotidiana. Escucha: no desde la percepción de los sentidos sino, desde el pensar; es muy difícil pero es posible de intentarlo. Estas clases constituyen un intento. clases.

El horror al saber tiene que ver con la castración, algo veremos en las dos últimas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF