Clases Sociales en Bolivia

June 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Clases Sociales en Bolivia...

Description

Clases sociales en Bolivia Análisis antecedente

El marxismo clásico ha tratado el tema de las clases sociales de manera muy histórica,  basándose en los hechos y pensamientos de fines del siglo XIX y principios principios del XX. Así, Lenin las definía como grandes grupos de personas !ue se diferencian por su lugar  en el sistema de producción social históricamente determinado, por su relación "en su mayor parte formali#ada y consolidada por las leyes$ con los medios de producción, por  su rol en la organi#ación social del traba%o, y consecuentemente, por los medios cómo obtienen y la magnitud de la parte de ri!ue#a social de !ue disponen. En este sentido se aceptaban solamente dos grandes clases sociales& la burguesía y el proletariado, ocupando el campesinado y otros grupos un rol absolutamente secundario y no decisi'o. Es un concepto impecable para su tiempo, pero parcial e insuficiente en la actualidad. Las teorías de las clases sociales de esa (poca estaban impregnadas de economicismo y el )anco *undial utili#a una metodología parecida en su forma para ubicar a las clases o estratos sociales en el contexto boli'iano contemporáneo, al di'idirlos en +$ de los  pobres y 'ulnerables, $ de la clase media y -$ de la clase alta "en el estrato de pobres y 'ulnerables se ubicaría el  / de la población, en el de la clase media el +0 / y en el de la clase alta el + /$. Algo aceptable a partir de la consideración del ámbito económico, enti(ndase ingreso, como fundamental en este tipo de parcelación teórica. 1in embargo, aplicando otra metodología, Latino barómetro establece la di'isión entre +$ clase ba%a, $ clase media y -$ clase alta, a partir de la auto percepción de cada indi'iduo sobre la clase con la !ue se identifica "la clase ba%a constituiría el -2 / de la  población, la clase media el 3- / y la clase alta el 3 /$. Esta 4ltima posición incurre en un sub%eti'ismo bastante interesado al mediati#ar la cantidad de pobres en )oli'ia, sin tomar en cuenta la acelerada depauperación de la clase media ba%a y no considerar !ue la posición de los su%etos en una estructura social no dependa esencialmente de sus apetencias o simpatías, sino de una situación ob%eti'a en una totalidad histórica. Situación actual

El hecho de !ue millones de boli'ianos tengan acceso a distintos bonos "5ignidad, 6uancito 7into y 6uana A#urduy$ y por ende a un mayor ingreso, el !ue en realidad es reducido, no es suficiente para cambiar su posición en la estructura social. El !ue cooperati'istas, cocaleros y contrabandistas tengan ingresos considerablemente mayores no los hace clase media per se ya !ue se re!uieren re!uisitos adicionales como la formación educati'a y cultural, la identificación con un ideal de nación, con un sentido de futuro com4n, aun!ue de manera toda'ía d(bil, !ue sí son propios de este estrato. Además, un miembro de la clase media no perdería fácilmente su condición por una reducción o incremento de su ni'el de 'ida como podría pasar con otras clases o grupos, su identidad es mucho más sólida y su mo'ilidad social dentro de la propia clase dependería exclusi'amente del hecho económico, pero en el con%unto de la estructura de muchos otros factores. Estas características no existen en ninguna otra clase. Así, el

 proletariado de o'erol de hoy en día muy difícilmente tendría la posibilidad de ubicarse en la clase media por su conciencia indi'idualista, oportunista y adecuada al sistema  prebendal. La realidad humana es, por forma y esencia, extremadamente comple%a. La sociedad se constituye en torno a m4ltiples síntesis y determinaciones, cada una de las cuales, a su 'e#, expresa tormentosas relaciones de ida y 'uelta, de pulsiones y torsiones, de atracciones y repulsiones en un escenario marcado indeleblemente por el cambio constante. Los cuerpos agregados son ámbitos !ue deri'an en ámbitos de la totalidad social& económico, político, social, cultural, filosófico, educati'o y muchos etc(teras. Entonces, de esta manera, resulta muy primario y parcial definir las clases sociales exclusi'amente por la matri# económica. Así, un concepto apropiado para definir a las clases sociales tendría necesariamente !ue pasar por comple%as consideraciones teóricas en función de la (poca actual, signada por cambios frecuentes. Datos proporcionados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

8(cnicos del 79:5 estiman !ue ,- millones de ciudadanos son 'ulnerables a cual!uier  sobresalto económico y corren el riesgo de caer en la pobre#a. El sexto informe nacional sobre 5esarrollo ;umano publicado en )oli'ia por el 7rograma de las 9aciones :nidas para el 5esarrollo "79:5$ estableció !ue la clase media creció en )oli'ia y representa un poco más de la tercera parte de la población. Alrededor de -,< millones de ciudadanos no son pobres, pues sus ingresos les permiten comprar los bienes y ser'icios de una canasta familiar básica. 9o son pobres ni ricos y constituyen la creciente clase media boli'iana. =>ui(nes son? 5e cada +@, ocho ciudadanos de la clase media habitan en la ciudad cuatro de ellos son indígenas, seis traba%an en el sector de los ser'icios, el comercio y el transporte. La escasa calificación de la mano de obra, la debilidad del ser'icio p4blico de formación profesional y los ba%os salarios son algunos de los obstáculos !ue encuentran los pe!ueBos empresarios y traba%adores en su esfuer#os por salir de la pobre#a.  encuesta de @@2. 7or orden de las 9aciones :nidas, la encuesta se le'antó en @@2. Los entre'istados aseguran !ue 'i'en en un hogar de clase media ba%a y casi la mitad cree más bien ser parte de la clase media a secas, el < por ciento se identificó con la clase media alta. Cran parte del empleo en )oli'ia no ofrece seguro social.  LD1 nexos familiares y EL traba%o. 8res de cada +@ personas acceden a profesiones y traba%os me%or remunerados !ue los de sus padres uno cae a empleos de menor retribución y cuatro de cada die# heredan la profesión de sus padres. Al referirse a la mu%er en el mercado laboral, seis de cada die# traba%adoras ocupan empleos formales en el país. :n hombre !ue traba%a en el sector formal gana cuatro 'eces más !ue una mu%er !ue desempeBa un empleo informal.

 de cada +@ boli'ianos identifican al buen traba%o, negocio y producción como el 'i'ir  bien. Feferencia http&GGlapatriaenlinea.comG?notaH+
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF