Clase Media, Ensayo de Pensamiento Politico

August 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Clase Media, Ensayo de Pensamiento Politico...

Description

 

La Existencia de la



Clase Media” en Chile

 Noviembre 2012 20 12

Felipe Valenzuela G., Universidad Pedro de Valdivia

Desde que la historia nos muestra al ser humano viviendo en comunión con sus pares, y creando desde esta una sociedad la cual comparte una cultura determinada, se hace notar entre sus conformantes una suerte de segregación de pares, creando suertes de grupos los cuales se determinan por linaje, poder económico, social, político, religioso etc. Chile no ha estado ajeno de esto a lo cual se le nombra organización social, ya que  podemos ver una suerte de estructura en donde cohabitan grupos llamados “clases”,   en

donde el punto de separación entre uno y otro está determinado fundamentalmente por el  poder económico que se posea. po sea. Esta visión la cual se puede apreciar en nuestro país, fue postulada en el siglo XIX por el autor Karl Marx, quien mantenía que “las clases sociales aparecen en la sociedad con 1

división social de trabajo” .

En cuanto a la palabra clase “De acuerdo con Max Weber, calificamos de clase, a esos conglomerados sociales fácilmente permeables y que permiten que un individuo o una  generación transiten fácilmente de uno a otro de sus estratos. Tal permeabilidad los 2

diferencia de la casta” . Esta afirmación esta también basada en la definición de “clase”

que tiene el diccionario de la real academia española, el cual nos dice que clase es “Orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio”  3.

Según lo que postula el el autor Karl Marx, las clases clases aparecen fundamentadas en el trabajo que los integrantes de estas realizan, es decir, su labor o más bien lo que les da el sustento en un país bajo el régimen económico capitalista es lo que los deja posicionados en una de las clases sociales. Pero junto con esto, el autor no hace referencia a clase media alguna, más bien solo menciona una clase explotadora (burguesía) la cual está sobre otra clase social, la explotada (El proletariado). 1

Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen.  Historia de la Filosofía.

2 Amanda 3

Labarca H, Revista Atenas , N°500, , N°500, Concepción , Año 2009  Diccionario de la Real Academia Española, XXII edición, Año 2001

 

  En Chile, el termino clase media aparece a mediados del siglo XX cuando el país vivía un  proceso de creciente en la urbanización mas la creciente cobertura en e n la educación regular. Este término “…floreció en el marco de la solarización de la fuerza de trabajo”. 4 Es decir, así como lo describe el autor Karl Marx se acuña esta clase relacionado principalmente con la actividad que se desarrolla y la contribución que este entrega.

Dentro de la sociedad Chile actual, el termino clase media ha sido un tema el cual se intenta dilucidar a través de estudios sociales, económicos y culturales. Una experiencia de esta es la encuesta “Casen” ejecutada por el gobierno en donde se establece que una persona

 perteneciente a la clase media obtiene un ingreso mensual que va desde $90.553 hasta $243.535. Este rango principalmente es utilizado por el gobierno de Chile, para crear un filtro cuando se llama a postulación de ciertos beneficios sociales (en su mayoría subsidios), en donde los integrantes de esta clase media son segregados de aquellos  privilegios. Entonces bajo estos e stos parámetros establecidos por el gobierno, en Chile C hile si existe exi ste una clase media la cual esta designada principalmente por los ingresos económicos mensuales que estos perciben. Pero culturalmente existe en entre un 60% y un 80% de la población total del país quienes se dicen pertenecer a esta clase social principalmente impulsados por los bienes durables que poseen. Es decir, la concepción de clase social que tiene lo chilenos, o más bien la clasificación que se hacen a si mismo dependen de los bienes que ellos obtienen, entre mas  bienes (o que estos sean de mayor ma yor calidad) mayor escalan e scalan en clase social. Ahora bien, debemos de hacer un diferencia entre los bienes que se obtienen y el cómo se obtienen estos, es decir, los mecanismos y la forma del cómo se financian estos productos o servicios, ya que es fundamental considerar no solo los bienes (o servicios) obtenidos si no también las variables formas de obtención que existen gracias al sistema económico imperante. Un sistema económico capitalista el cual se hace presente bajo el concepto de la competencia, crea esta catarsis social que incentiva a la mayoría de los habitantes a la rápida obtención de lo que la publicidad promueve. 4

 ,pag.1,(art.) .)    Vicente Espinoza, Emmanuelle Barozet, “¿De que hablamos cuando hablamos de clase media?”  ,pag.1,(art

 

La obtención de bienes solo nos podría elevar de “categoría social” siempre y cuando esta

transacción no nos deje con alguna deuda o nos quite un porcentaje mensual de nuestro ingreso, es decir, si obtengo bienes para subir de categoría social y esto los obtengo mediante un préstamo o crédito, este acto me sustraerá cierta parte de lo que mensualmente  percibo y si el gobierno gobier no tiene como c omo base un ingreso mensual para situarme en una c lase, yo no seguiría perteneciendo a esta debido a que bajaría mi mensualidad. Bajo este argumento, la población que se siente de una clase determinada por los bienes que  presentan están de cierta forma equivocados, ya que no toma en consideración el cómo obtuvieron estos bienes y el daño económico mensual (por tiempo prolongado) que este les causa.

A modo de conclusión, la clase media, tomando este concepto como una clasificación  basada en los ingresos mensuales existe. Pero es un error, ya que una clase debe tener ciertos parámetros establecidos, tantos económicos, culturales y sociales. Según esta definición. Existe indiscutiblemente una clase alta en Chile, la cual puede acceder a la educación de cualquier tipo sin ningún problema ya que su nivel cultural le exige esto y su situación económica se lo permite. Por otro lado tenemos una clase baja, quienes no tienen más que vender (o arrendar) que su mano de trabajo, para la obtención de dinero mensual. Su nivel cultural no les exige acceder necesariamente a la educación y están destinados por defecto a una en específico (gratuita, municipal), ahora bien, esta última clase podría acceder a la educación que obtienen los de clase alta, pero bajo un costo extra, ya sea  préstamos o créditos los lo s cuales cuale s a largo plazo es perjudicial. perjudi cial. Entonces, Entonce s, en este parámetro pará metro en en donde existen quienes acceden con facilidad y quienes también acceden pero con dificultad (además de sus diferencias culturales muy demarcadas) ¿en donde podríamos encasillar a una posible clase media?. En conclusión es medianamente imposible poder dilucidar una clase media en donde los accesos están tan abiertos en cuanto a oportunidades económicas se refiere. Esto se suma a una cultura arribista que presenta en su mayoría la sociedad chilena, en donde se intenta mediante cualquier medio subir en la escala social. Es decir, una clase social media, es engañosa, ya que esta está representada bajo mi punto de vista en el cómo y qué bienes se obtienen y cada persona en particular está delimitado por su renta  para realizar r ealizar esta acción, a cción, así a sí como también ta mbién saben para si mismo mediante que mecanismo

 

obtienen estos bienes, en palabras simples, la existencia del endeudamiento o la no existencia de este, es el fundamento para encasillarse en las dos clases existentes.

Bibliografía -Historia de la Filosofía . Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen.

-Amanda Labarca H, Revista Atenas ,  N°500, Concepción , Año 2009 -Diccionario de la Real Academia Española, XXII edición, Año 2001 -Vicente Espinoza, Emmanuelle Barozet, “¿De que hablamos cuando hablamos de clase media?”,  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF