Clase 1 Eb PDF
August 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Clase 1 Eb PDF...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
I.
ESTADISTICA
1. DEFINICIÓN: La Estadística es una ciencia que nos ofrece un conjunto de métodos y técnicas para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar un conjunto de datos respecto a variables en estudio de una población, con el fin de obtener conclusiones y tomar decisiones sobre determinados hechos o fenómenos en estudio. La estadística es una rama de la matemática y es parte del método científico. En la actualidad, para hacer investigación científica se necesita conocer de estadística.
2. CLASIFICACION DE LA ESTADÍSTICA La Estadística se clasifica de la siguiente manera: 2.1. Estadística Descriptiva Es aquella área de la Estadística que describe y analiza una población, sin pretender sacar conclusiones conclusiones de tipo general. general. Es decir, las conclusiones obtenidas con validas solo para dicha población. 2.2. Estadística Inferencial Es aquella área de la Estadística, Estad ística, cuyo propósito es inferir o inducir leyes de comportamiento de una población, a partir del estudio de una muestra. Es decir, las conclusiones obtenidas a partir de una muestra, son válidas para toda la población.
3. DEFINICIONES PRELIMINARES: 3.1. UNIVERSO: Es el conjunto de individuos, objetos o entes que tienen características comunes, definidas en forma general en un espacio y tiempo. Ejemplo: Conjuntos de alumnos, conjunto de docentes universitarios, conjunto de pacientes, conjunto de clientes, conjunto de proveedores, conjunto de viviendas, conjunto de establecimientos, conjunto de documentos, etc.; de una determinada región o zona en un tiempo determinado. 3.2. POBLACIÓN: Es un conjunto grande y completo de individuos, elementos o unidades que presentan como mínimo una característica en común y observable. Para definir una población esta debe contener los siguientes elementos: contenido, espacio y tiempo. Al número de elementos de una población de denota por “N”. Una población puede clasificarse de la siguiente manera: Según su extensión: Población Finita: es aquella que tiene un determinado número de elementos. Población Infinita: Es aquella cuyos elementos no se pueden contar. Según su ámbito o naturaleza: Población Objeto: está dada por los elementos que forman la población. Población Objetivo: está dada por la información que da la población objeto Nota: De un universo se pueden desprender muchas poblaciones, pero operativamente se pueden hablar indistintamente como población o universo.
MBA. Calderón Yarlequé Luis Alberto – CEP CEP 325
3.3. MUESTRA Es una parte o un subconjunto de la población en estudio. También se puede decir que es una colección de unidades de muestreo seleccionados de un marco muestral o de varios marcos muéstrales. Al número de elementos de la muestra se denota por “n”. “n”. Una muestra tiene las siguientes características: a. Es representativa. b. Es adecuada.
MUESTREO Es una técnica estadística por la cual se realizan inferencias o generalizaciones para una población examinando solo una muestra de ella. Es una técnica empleada para seleccionar elementos de una población. Su propósito es proporcionar diferente tipo de información estadística de naturaleza cuantitativa o cualitativa. Por su gran importancia los investigadores lo utilizan en los diferentes campos de saber y también lo usamos en la vida diaria.
3.4. UNIDAD DE ESTUDIO: Es el animal persona o cosa de quien se dice algo. Es el elemento quien nos va a dar la información. Es el individuo u objeto del cual se toman las mediciones u observaciones. Ejemplos: Un docente, un auxiliar de educación, un votante, una factura, una empresa, una botella de cerveza, una universidad, una vaca, una gota de sangre, etc. 3.5. OBSERVACIONES: Estadísticamente son los datos que se recolectan para un estudio. Una observación o dato es cuando una variable en si toma un valor especifico. 3.6. VARIABLE: Una variable es una característica de estudio de una población. Una variable es lo que se quiere evaluar en una investigación. La característica toma diferentes valores que varían de individuo a individuo o de objeto a objeto. Aquellas características que permanecen inalterables en las unidades de estudio reciben el nombre de constantes. Generalmente, las variables se designan con las últimas letras mayúsculas del abecedario: X, Y, Z; y los valores de las variables se designan con letras minúsculas: x i , y i , etc. Las variables se clasifican de la siguiente manera: Por su relación: Variable dependiente - variable independiente. Por su escala de medición: Nominal Nominal – – Ordinal – Ordinal – Intervalo Intervalo – Razón. Razón. Por su naturaleza: Cuantitativas - Cualitativas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigaci investigación ón cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer Ejemplos: Unidad de estudio Estudiante
Empresa
PYME
Variable Peso, talla, edad, ci, número de hermanos, raza, color de ojos, tipo de sangre, etc. Ganancia, costos, producción, número número de trabajadores, numero de computadoras, etc. Número de trabajadores, años de funcionamiento, ganancias, etc.
3.7 PARAMETRO: Es un valor, una cantidad, un indicador que se obtiene con información de la población. Dentro de estos tenemos: El promedio poblacional La varianza poblacional. La proporción poblacional, etc. 3.8 ESTIMADOR: Es un valor, una cantidad, un indicador que se obtiene con información de la muestra. Dentro de estos tenemos: El promedio muestral. La varianza muestral. La proporción muestral, etc. 3.9. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan analizan datos cuantitativ cuantitativos os sobre variables. La investigación cualitativa evita evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la aso ciación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
MBA. Calderón Yarlequé Luis Alberto – CEP CEP 325
inferencia causaldeterminada. que explique por qué las cosas suceden o no de una forma 3.10TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Las técnicas de recolección de datos permiten la obtención sistemática de información acerca de los objetos de estudio (personas, objetos y fenómenos) y de su entorno. Como ya se mencionó, la recolección de datos tiene que ser sistemática, ya que, si los datos se recolectan al azar será difícil responder las preguntas de investigación de una manera concluyente. Las técnicas de recolección de datos son Utilización de la información disponible Observación Entrevista (cara a cara) Cuestionarios auto-administrados Discusión con grupos focales Otras OBSERVACIÓN: La observación es una técnica que implica seleccionar ver y registrar sistemáticamente, la conducta y características de seres vivos, objetos o fenómenos. La observación de la conducta humana es una técnica de recolección de datos muy utilizada que puede llevarse a cabo de diferentes formas: Observación participativa: El observador participa en la situación que observa Observación no participativa: El observador no participa en la situación que observa Las observaciones pueden servir para diferentes propósitos. Pueden dar información adicional y más confiable de la conducta de las u.e. que las entrevistas o los cuestionarios. Los cuestionarios pueden ser incompletos ya que se s e pueden olvidar algunas preguntas o porque los entrevistados olvidan o no desean contestar algunas cosas. Con la observación se puede, entonces, verificar la información recolectada (especialmente sobre temas como alcoholismo, drogadicción, sida,) pero también puede ser una fuente primaria de información (observación sistemática de los juegos de los niños). La observación de la conducta humana puede formar parte de algún estudio, pero como consume tiempo se usa con mayor frecuencia en estudios de pequeña escala. ENTREVISTA: La entrevista es una técnica de recolección de datos que involucra el cuestionamiento oral de los entrevistado entrevistadoss ya sea individualmente o en grupo. Las respuestas a las preguntas durante la entrevista pueden ser registradas por escrito o grabadas en una cinta. La entrevista puede conducirse con diferentes grados de flexibilidad. Las entrevistas utilizando una cedula para asegurar que se discuten todos los puntos, pero dando suficiente tiempo y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
permitiendo seguir cualquier orden. El entrevistador puede hacer preguntas adicionales para obtener tanta información adicional como sea posible, Las preguntas son abiertas y no hay restricciones para las respuestas. Este método poco estructurado de hacer las preguntas puede ser útil para entrevistas individuales o grupales con informantes claves. Un método de entrevista flexible es útil si el investigador sabe poco del problema o de la situación que está
contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea; una exposición más detallada de las principales es la que se ofrece al lector en este mismo capítulo. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc. De este
investigando. Se aplica en estudios exploratorios y en los estudios de caso.
modo, el instrumento en sí toda laborteórico previa de investigación: resumesintetiza los aportes del la marco al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa. todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio, pues sintetiza a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
ENCUESTAS: Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población la población bajo estud estudio. io. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos. Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que se observan OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Técnica de grupo nominal Técnica delphi Historias de vida Escalas Ensayos Estudios de casos Mapeo Técnicas rápidas de evaluación de sondeo Encuestas participativas. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Si tenemos presente el tema de investigación por el que nos estarnos guiando se percibirá que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hará necesario estructurar las técnicas dé recolección de datos correspondientes, para así poder construir los instrumentos que nos permitan obtener tales datos de la realidad. Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Ya adelantábamos que dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos aspectos diferentes: una fforma orma y un
MBA. Calderón Yarlequé Luis Alberto – CEP CEP 325
PRACTICA N°1
I. Identifique si representa una población (N), muestra(n) en las siguientes situaciones. ( ) 1. Número de enfermos con cáncer observados durante un año en la clínica “x” ( ) 2. Número de reclusos egresados de un centro penitenciari penitenciario o en el año 2020. ( ) 3. Estudio del 20% de reclusos eg egresados resados de un centro penitenciario penitenc iario ene l año 2020 ( ) 4. Número de personas con proceso judicial por tráfico de drogas en el año 2020. ( ) 5. Estudio del 60% de las raciones atendidas a pacientes en eell hospital “x” ( ) 6. Estudio de los antecedentes fisiológi fisiológicos cos de 15 mu mujeres jeres de 30 - 49 años de edad atendidos en el hospital “x” ( ) 7. Número de n niños iños nacidos vivos en el hospital “x” ( ) 8. Estudio del 2 25% 5% de paciente pacientess con tuberculo tuberculosis sis del distrito de comas. ( ) 9. Análisis de precios de productos de primera necesidad en 10 mercados de lima metropolitana ( ) 10. Estudio de los precios de todos los productos químicos farmacéuticos importados por el Perú en 2020. II. Identifique cada una de las variables siguientes de acuerdo a la clasificación por su naturaleza y por su escala o nivel de medición:
Número de niños nacido nacidoss en diferente diferentess horas del día
_____________ _______ _____________ _________ __
De edad de los reclusos ______________________ Grado de instrucción de
los
drogadictos______________________ Número de meno menores res abandon abandonados ados en los hospitales______________________ Caso de tuberculosis pulmonar______________________ Ingreso per-cápita______________________ Consumo per-cápita______________________
de la alcaldía de Candidatos obtenidos______________________
lima,
Categoría docente______________________
según
votos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Número
de hogares según servicio de alcantarillado______________________ Lugar de nacimiento de las personas peso de recién nacidos en gramos ______________________ Peso de recién nacidos en gramos______________________ Grado de desnutrición______________________ Numero de hematíe hematíes_________ s_______________ _____________ _______ Urea materna en mg/100______________________ Estado marital de las personas______________________
VI. Identifique el tipo de variable por su relación causal, en las siguientes preposiciones.
1. El bajo nivel de instrucción, es uno de los factores que posibilita el poco interés de los padres, en el control de crecimiento y desarrollo de los niños de familias de estrato socio económico bajo.
2. El aumento de los precios de los productos de primera
necesidad, se debe a la reducción de los subsidios por
parte del estado, en los últimos seis meses
Tasa de tuberculosis pulmonar______________________ Valores de proteínas en mg/100______________________ Sueldos de las enfermeras______________________ Tasa de mortalidad infantil______________________ Clasificación de la población económicas activas______________________ Nivel de inflación men mensual_______ sual______________ ______________ ________ _
III. Identifique
las
unidades
de
observación
y
las
observaciones en las siguientes. 1. Un sociólogo investiga las condiciones de vida de los reclusos en un centro penitenciario. 2. Un nutricionista investiga los tipos de dietas en las raciones atendidas a pacientes en el hospital “x” “x”
En los siguientes casos identificar la unidad de estudio, tipo de variable, la población y la muestra en los siguientes casos que se presentan. CASO Nº 01: Instrucción:
TESIS:
“Aplicación del Programa Informático MATHEMATICA en el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemática I, en los estudiantes del primer ciclo de la especialidad de Matemática de la Carrera Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional del Santa” Santa”
3. Una enfermera investiga el control y crecimiento del niño sano en la comunidad “x” “x” 4. Un investigador estudia el crecimiento de los precios de los
productos
de
primera
necesidad
de
lima
Unidad de estudio Variable de estudio
metropolitana.
Población 5. Una enfermara estudia los tumores cancerosos en personas mayores de 60 años de edad. IV. En base a toda la población de pacientes con tumores cancerosos, identificar lo siguiente como variable (V) O Constante(C). ( ) 1. EDAD ) 2. TIPO DE TUMOR
(
(
( )3. SEXO )4. TIPO DE ENFERMEDAD
V. Se lleva a cabo un estudio est udio sobre el consumo de drogas dro gas en adolescentes varones que residen en el distrito de Nuevo Chimbote Identificar como variable (V) o constante(c) en lo siguiente: ( ( ( ( ( (
)1. Edad )2. Sexo )3. Tipo de droga )4. Lugar de residencia )5. Consumo semanal )6. Nivel de instrucción
MBA. Calderón Yarlequé Luis Alberto – CEP CEP 325
Muestra
Tipo:
View more...
Comments