Clarinete
Short Description
Descripción: Incursion del clarinete en diversos conjuntos instrumentales. una justificacion folclorica...
Description
INCURSIÓN DEL CLARINETE EN DIFERENTES GÉNEROS MUSICALES, EN CONJUNTOS DE CÁMARAS, ACOMPAÑAMIENTO DE ORQUESTA, EN CONCIERTO DE PIANO, EN DÚO, TRÍO Y CUARTETO DE MÚSICA COLOMBIANA.
KEVIN ALVIN MENDOZA CADENA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA PAMPLONA 2007
INCURSIÓN DEL CLARINETE SOLISTA EN DIFERENTES GÉNEROS MUSICALES, EN CONJUNTOS DE CÁMARAS, ACOMPAÑAMIENTO DE ORQUESTA, EN CONCIERTO DE PIANO, EN DÚO, TRÍO Y CUARTETO DE MÚSICA COLOMBIANA.
KEVIN ALVIN MENDOZA CADENA
Requisito como trabajo final para optar al título de Maestro en Música
Director JAIME CHAPARRO NEIRA Especialista en pedagogía del folclor
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA PAMPLONA 2007
NOTA DE ACEPTACIÓN __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
_____________________________ PRESIDENTE DEL JURADO
_____________________________ JURADO
_____________________________ JURADO
PAMPLONA. MAYO 2007
A Dios todo poderoso por darme la vida, salud, el bienestar, la paciencia y la conciencia para conseguir la sabiduría y la oportunidad poder algún día realizar mis sueños. A mis padres ALBERTO MENDOZA RÍOS Y OSMELIA CADENA NAVARRO, por haberme traído al mundo y apoyarme dándome la posibilidad y oportunidad de poder elegir mi camino hacia la profesión que siempre había anhelado. A todos mis hermanos ( IRWIN ALBERTO, KATIUSKAN OSMELIA, LUWIND BEETHOVEN, JENNIFER CATHERINE, IRVIN SOLIN, JOSÉ VICENTE Y JASSER GARIS MENDOZA ). Ellos que con su grande amor y afecto han puesto una luz en el sendero para que yo alcanzara el final del camino y pueda triunfar. A todos mis maestros, que siempre vieron por mi aprendizaje; aportando cada uno un granito de arena. Al profesor Jaime Chaparro Neira, quién siempre se preocupó para que de una u otra manera sobresaliéramos en la parte académica. Al profesor Fernando Álvarez la profesora Graciela Valbuena, Ivan Tarazona, al profesor Jorge Méndez, Pedro Contreras, Ricardo Villamil, Gerardo Corredor, Henry Cáceres, Hernán Valencia, Nilson Jácome; por su colaboración y el servicio a nuestra preparación profesional. A todos mis compañeros y muy especialmente a Humberto Palmeras, Hugues Sierra, Oscar Villalobos; realmente a todos los compañeros de la carrera de música que de una u otra forma contribuyeron en la amistad, el apoyo y el mejoramiento académico.
TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN
10
ABSTRACT
11
INTRODUCCION
12
DESCRIPCION
13
PRIMERA PARTE
14
1. JUSTIFICACION
14
2. OBJETIVOS
15
2.1 OBJETIVO GENERAL
15
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
15
3. ESTADO DEL ARTE
16
4. MARCO TEORICO
17
SEGUNDA PARTE
19
5. HISTORIA DELC LARINETE
19
5.1 EL CLARINETE
24
5.2 PARTES DEL CLARINETE
25
5.2.1 Boquilla
25
5.2.2 Diferentes Partes de la Caña
27
5.2.3 Barrilete
28
5.2.4 Cuerpo superior
28
5.2.5 Cuerpo Inferior
29
5.2.6 Pabellón
30
5.2.7 Otros
31
5.3 FAMILIA DEL CLARINETE
32
5.3.1 Octava
33
5.3.2 Sopranino
33
5.3.3 Soprano
33
5.3.4 Alto
34
5.3.5 Tenor
34
5.3.6 Barinoto
34
5.3.7 Bajo
34
5.3.8 Sopranino en re
37
5.3.9 Sopranino en do
37
5.3.10 Sopranino en si
37
5.3.11 Sopranino en si bemol
37
5.3.12 Multifónico
40
5.3.13 Alto o contralto
41
5.3.14 Bajo
45
5.3.15 Bajo en si bemol
47
5.3.16 Bajo en la
47
5.4 FAMILIA DEL CLARINETE AL COMPLETO
50
5.5 CARACTERISTICAS TIMBRICAS DEL CLARINETE
51
5.5.1 Extensión
51
5.5.2 Registros
52
5.5.3 Timbre
53
5.5.4 Posición del Clarinetista
54
TERCERA PARTE
56
6. EL CLARINETE MAGICO DE AMADEUS
56
6.1 LA EPOCA DE LAS GRANDES OBRAS PARA CLARINETE
57
7. BREVE HISTORIA DE LOS MAESTROS DEL CLARINETE EN
60
EUROPA Y SUS METODOS 7.1 LEFEVRE
60
7.2 MULLER
61
7.3 BERRY KLOSE
62
8. ACOMPAÑANTES DEL RECITAL
64
9. BIOGRAFIAS DE COMPOSITORES DE LAS OBRAS DEL RECITAL
66
9.1 CARL MARIA VON WEBER
66
9.2 GLENN MILLER
70
9.3 ANDRES MOJICA AVILA
72
9.4 JOSE BENITO BARROS
73
9.5 JORGE OLAYA MUÑOZ
75
10. OBRAS DEL RECITAL
77
11. ANALISIS GENERAL DE LAS OBRAS
78
11.1 OBRA: ONCERTINO OPUS 26 C.M.VON WEBER
78
11.2 OBRA: MOONLIGHT SERENADE
78
11.3 OBRA: GRAND TRIO
79
11.4 OBRA: COMO PA DESENGUAYABAR
79
11.5 OBRA: SANTA BARBARA
80
CONCLUSION
81
BIBLIOGRAFIA
82
ANEXOS
83
LISTAS DE FIGURAS Figura 1. El clarinete Figura 2. Chalumeau con Lengüeta Figura 3. Clarinete de tres Llaves Figura 4. Clarinete de seis llaves Figura 5. Familia Chalumeau Figura 6. Vistas del Clarinete Figura 7. Boquilla Figura 8. Tapaboquillas y abrazadera de cuero Figura 9. Tapaboquillas y abrazadera de metal y cuero Figura 10. Tapaboquillas y abrazadera con láminas de presión Figura 11. La caña y sus partes Figura 12. Barrilete Figura 13. Cuerpo superior Figura 14. Cuerpo inferior Figura 15. Pabellón Figura 16. Corcho de espiga Figura 17. Partes del clarinete Figura 18. Familia del clarinete Figura 19. Clarinete sopranino en Ab Figura 20. Clarinete sopranino en Eb Figura 21. Clarinete sopranino sistema Albert Figura 22. Clarinete sopranito Bb Figura 23. Clarinete de amor anónimo 1 Figura 24. Clarinete de amor anónimo 2 Figura 25. Clarinete de amor castlas 1780 Figura 26. Clarinete alto en f 1825 Figura 27. Clarinete alto en f Stengfel
Figura 28. Clarinete alto moderno en Eb Figura 29. Corno di basseto Eisenmenger 1770 Figura 30. Corno di basseto Mayrhofer 1770 Figura 31. Corno di basseto Mayrhofer 1760 Figura 32. Corno di basseto Mayrhofer 1800 Figura 33. Corno di basseto kist 1790 Figura 34. Corno di basseto Griesbacher 1800 Figura 35. Corno di basseto en f moderno Figura 36. Clarinete bajo papalini 1810 Figura 37. Clarinete bajo C. Sax 1850 Figura 38. Clarinete bajo Stengel 1850 Figura 39. Clarinete bajo Anónimo Figura 40. Clarinete bajo A. Sax 1887 Figura 41. Clarinete bajo Adler 1900 Figura 42. Clarinete bajo moderno 1 Figura 43. Clarinete bajo moderno 2 Figura 44. Clarinete contrabajo anónimo 1890 Figura 45. Clarinete contrabajo en Eb Leblanc 1970 Figura 46. Clarinete contrabajo en Bb Leblanc 1971 Figura 47. Clarinete contrabajo Selmer 1977 Figura 48. Clarinete contrabajo moderno Figura 49. Clarinete al completo Figura 50. Posición clarinete Figura 51. Chalumeau del siglo XVII Figura 52. Clarinete de Denner Figura 53. Basset Clarinet 1794 Figura 54 Grupo flautas con llaves
RESUMEN El clarinete, instrumento de madera-viento fabricado con ébano; se inventó hacia 1700 por el constructor alemán de flautas Johann Christoph Denner de nuremberg, como modificación del chalumeau, instrumento folclórico de lengüeta. Para el aprendizaje de este instrumento se requiere de mucha disciplina y constancia, vinculado a los métodos como: El lefevre, Klosé, Magnany etc; dominado a un proceso riguroso y conciente, permitiendo una excelente preparación y de esta manera obtener al final de la carrera, notorios resultados que brinda la posibilidad d explorar el arte de la música clásica, jazz, música colombiana y muchos géneros musicales, sustentándolo como instrumentista mediante un recital de grado. El clarinete se ha convertido en los últimos tiempos, un instrumento indispensable en casi todos los grupos musicales, incursionando en todo tipo de música, desde la clásica hasta la música de los pueblos de cada país.
Palabras Claves: Clarinete, Denner, Metodología, Clásico, Folclor, Colombia.
ABSTRACT Wood-wind clarinete, instrument made with évano; johann was invented towards 1700 by the construction German of flauas christoph to denner of nuremberg, like modification of chalumeau, folkloric instrument of tongue-piece. For the learning of this instrument it is required of much tie discipline, and certainty to the methods like: klosé, lefevre, magnany etc; enslaved to a rigorous and conscientious process, allowing a exelente preparation and this way to obtain at the end of the race, well-known results that the possibility offers of exploring the art of classic music, jazz, Colombian music and many musical sorts, sustaining it like instrumentalist, by means of a degree recital. Clarinete has become lately, an indispensable instrument in almost all the musical groups, incurcionando in all type of music, from the classic one to the music of the towns of each country.
Key Words: Clarinete, Denner, Metodology, Classic, Folclor, Colombia.
INTRODUCCIÓN El clarinete a través del tiempo, se ha postulado como uno de los instrumentos más importantes del mundo por el protagonismo que ha tomado en todo tipo de música universal, ya sea: Música de jazz interpretada por importantes músicos como Benny Goodman; música latinoamericana siendo precisamente un latinoamericano el mejor clarinetista del mundo ( Luis Rossi ), y la música europea también interpretada por grandes maestros del clasicismo ( Enrique José Beer ) el romanticismo ( Jacinto Klosé ) y demás corrientes musicales en las cuales al clarinete se le dio un papel principal, hasta el punto de reemplazar a los violines en las bandas sinfónicas con su
maravilloso registro, el cual abarca tres octavas
y una sexta aprovechando las
posibilidades técnicas y riqueza tímbrica del
instrumento. Hoy en día vemos la afluencia masificada que tiene el clarinete, en el que más personas se enamoran y abordan este instrumento con miras a desarrollar todo su potencial musical; y acceden al estudio técnico descubriendo todas las riquezas y lo maravilloso que encierra el mismo. En Colombia
la atracción de este
instrumento se ha vuelto más notoria por la participación en las múltiples bandas musicales del país; en la cual
encontramos una diversidad de músicos
clarinetistas; incluyendo excelentes representantes como que con su gran talento y maestría nos honra en el exterior.
( José Benito Mesa)
DESCRIPCIÓN En la primera parte protocolo del trabajo de grado, es decir la justificación, los objetivos, el marco teórico, el estado del arte. En la segunda parte se abarca la historia, las partes del clarinete, desde su posible origen hasta nuestros días. En la tercera parte se muestra el clarinete mágico de wolfang amadeus mozart, breve historia de los maestros de clarinete en Europa y sus métodos (lefévre, muller, jacinto klosé), repertorio, datos biográficos de los compositores de las obras pertenecientes al repertorio, carl maria von weber, José benito barros, leloy anderson y el análisis general de las obras.
PRIMERA PARTE 1. JUSTIFICACIÓN Es muy importante realizar este tipo de recital por el aporte particular que se hace, a la tradición de recitales de música clásica, que comúnmente realizan las distintas universidades del país; por la incorporación de un nuevo y variado repertorio de música Andina colombiana (Bambuco), cumbia funcionada con elementos de jazz y otros géneros musicales de compositores modernos. Se hace necesario interpretar la obra “Grand Trío”, por la calidad, complejidad y protagonismo en cada uno de los clarinetes. Como música colombiana andina el Bambuco “como pa´desenguayabar”, la cumbia “El pescador” y el pasillo “Santa Bárbara”; resaltan las vivencias de nuestros pueblos, reflejados e impregnado en cada una de sus partituras, muchos dejando un legado musical y otros que hoy en día siguen con el arte de la composición. La obra “Concertino Opus 8 “, muestra el virtuosismo y la técnica completa del clarinete desde el registro chalumeau, hasta la parte cumbre de la obra. Es necesario que en todas las universidades públicas y privadas de nuestro territorio nacional, incluyan en sus cátedras; el estudio de la música tradicional de compositores colombianos, valorando y rescatando este patrimonio invaluable.
2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Mostrar al clarinete como instrumento solista en diferentes estilos musicales. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Destacar las habilidades como clarinetista ante la comunidad pamplonesa en un recinto cerrado. Dar a conocer las posibilidades tímbricas del clarinete a través de diversos repertorios Resaltar la incursión del clarinete en los formatos instrumentales.
3. ESTADO DEL ARTE En la actualidad se han realizado este tipo de recital por los estudiantes egresados: •
Zulia Carrillo ( Clarinete)
•
Jairo David Antolines (Piano)
Tradicionalmente el estudio del clarinete ha sido influenciado por las escuelas clásicas
europeas,
por
tal
motivo
este
movimiento
ha
marcado
hitos
trascendentales en nuestras instituciones académicas nacionales con aportes técnicos avanzados. En algunas universidades de Colombia como la universidad del Atlántico y la universidad nacional de Colombia imparten las cátedras relacionados con la música colombiana en sus pensum académicos, donde la investigación, el aporte y estudio de la música tradicional se hace cada vez más importante. Exponen y aplican la cátedra en los instrumentos principales, abarcando repertorios clásicos y música del folklore colombiano.
4. MARCO TEÓRICO . El jazz es un género musical que nació en estados unidos a finales del siglo XIX. Su origen se remonta aproximadamente en el año 1865 en Nueva Orleáns, cuando la música antillana de los criollos el gospel y los cantos espirituales de la población negra originaria del África Occidental, sonaban juntos con las marchas militares sudistas. De esta mezcla surgiría a finales del siglo un nuevo estilo musical: el ragtime, una música de carácter sincopado, que se fue asentando poco a poco gracias a figuras como Scott Joplin (1868-1817). Hacia 1900, este sonido había evolucionado hasta llegar a constituir lo que hoy conocemos como Jazz. La música andina colombiana, es el resultado de fusión y transformación de instrumentos europeos adaptados a la idiosincrasia y el modo de ver la vida de los habitantes de las cordilleras de este basto territorio. Encontramos la guitarra traída por los españoles, la cual posteriormente fue modificada, abreviándole cambios dando como resultado el instrumento colombiano por excelencia denomino tiple. A estos se le sumaron instrumentos indígenas que acompañan bambucos, pasillos, guabinas y de más aires típicos de esta región. Estos instrumentos se iban construyendo a medida que la misma naturaleza iba proveyendo las herramientas. Con el calabazo o totumos construyeron zambumbias, con cañas de castilla se construyeron quiribillos, esterillas, a estos le sumamos la cuchara de palo, quienes junto al tiple y al requinto resultó una maravillosa mezcla de la cual nacieron los aires más diversos enriqueciendo el dulce sabor de la montañas. La música folklórica colombiana y en especial la de la costa norte del país, es el resultado de una hibridación de distintas culturas. La cultura europea aportaron el castellano, los Africanos vincularon los tambores, los Indígenas de la sierra nevada de Santa Marta aportaron las flautas y de esta manera la riqueza instrumental, musical de nuestras regiones y zonas de Colombia fueron tomando
formas particulares hasta llegar a las cantidades de ritmos y géneros musicales que hoy alegran y representa la identidad de nuestro país.
SEGUNDA PARTE 5. HISTORIA DEL CLARINETE
Figura 1
El clarinete deriva del “chalumeau”, instrumento muy antiguo formado por un tubo cilíndrico con ocho o nueve agujeros, sin llave alguna, cuya embocadura con lengüeta batiente simple era algo parecida a la del clarinete actual. Johan Christoph Denner ( Leipzig 1655- urember 1707 ) tratando de perfeccionar el “chalumeau” le aplicó una llave que permitía producir los sonidos a la duodécima superior. A este “chalumeau” perfeccionado, Denner lo llamó clarín, pues estos sonidos tenían casi el mismo timbre que aquellos del instrumento que llevaba este nombre; posteriormente comenzó a conocerse el instrumento con el nombre de clarinete.
Chalumeau con Lengüeta Figura 2
Los ensayos de Denner empezaron alrededor de 1690, pero el primer clarinete no apareció hasta 1701, tenía dos llaves y ocho agujeros. Para completar su escala faltaban notas, su afinación era muy defectuosa y su calidad de sonido bastante desagradable. Por estas razones, el nuevo instrumento no tuvo buena acogida, sin embargo en 1720 el maestro de capilla Juan Adam José Faber, de Amberes, lo utilizó en una misa.
Clarinete de Tres Llaves Figura 3
En 1739 las crónicas registran la actuación de dos clarinetistas en Francfort. Rameau empleó clarinete 1748 en su ópera “Zoroastre” y en 1749 en “Acante et Céphise”. En 1754 Stamitz dirigió en París una sinfonía con clarinetes. En 1763, dos clarinetistas se trasladaron especialmente a Londres para formar parte de la orquesta que estrenara la ópera “Orione” de J. S. Bach. Mientras tanto el proceso técnico del instrumento continuaba. J. Denner, hijo del anterior, colocó la primera llave larga que daba el Mi.
que se accionaba con el pulgar
derecho;
Bartolo
fritz de Brunswick ( 16971766 ). Cambió de lugar dicha llave haciéndola funcionar con el meñique izquierdo. Varios años después José Beer, clarinetista y músico de talento, añadió las dos llaves que dan el FA#
DO#
Fue el primero que se presentó como concertista de este instrumento. Desde 1763 reemplazó a los oboes en las bandas alemanas y casi al fin del reino de Luis XV (1774 ) fueron introducidos en las bandas militares de Francia. Puede observarse en Haydn el comienzo del uso del clarinete alrededor de 1778. Los primeros en escribir para el instrumento como solista, fueron los Stamitz. E n Mannheim, Juan Stamitz escribió un concierto y Carlos, su hijo, un cuarteto para clarinete, violín, viola y cello. Mozart incluyó el clarinete en gran parte de su música instrumental y en casi todas sus óperas. Entre su música de cámara podemos anotar felizmente varias obras
que brotaron de su mente genial, adivinando las posibilidades futuras del instrumento: el trío en Eb ( 1786), el quinteto en La mayor ( 1789), y en 1791 el concierto para clarinete y orquesta. Estas dos últimas composiciones fueron ejecutadas por el clarinetista Stadler, con el rústico tubo de madera con alguna llave que era el instrumento en aquellos tiempos. La llave del DO#-SOL#
Clarinete de 6 Llaves Figura 4
Fue inventada por Javier Lefevre, que ocupó el cargo de profesor en el conservatorio de París en 1795, año en que fue instituida la cátedra de clarinete. Un proceso de mayor importancia fue el invento del clarinete a trece llaves, en 1812, debido al célebre clarinetista Ivan Muller. El nuevo sistema poseía toda la escala cromática y sus ponderables innovaciones técnicas permitían superar ciertas dificultades hasta entonces casi imposibles de salvar. Desde este momento el clarinete pasó a formar parte de todos los conjuntos musicales de la época. Al sistema muller fueron añadidas varias llaves, hasta que en 1843, el distinguido clarinetista Klosé y el fabricante Augusto Buffet de paris, adaptaron al clarinete el
sistema Boehm, ya en uso para las flautas. Este sistema poco a poco se adoptó en francia, Liberan profesor del Liceo Musical de Bolonia lo introdujo en Italia, y el gran clarinetista inglés Lazarus hizo que se adoptara en Inglaterra. Desde entonces el sistema Boehm ha experimentado modificaciones sólo en las distancias de los orificios para conseguir mejor afinación, quedando la disposición de las llaves tal como lo idearon Klosé y Buffet. Este punto parece marcar el grado más avanzado de la evolución del clarinete y aunque no creemos que halla cumplido su última etapa, por la homogeneidad en el sonido y su acertado mecanismo, el sistema Boehm ha sido adoptado en casi todo el mundo. El clarinete es un elemento indispensable en todo género de conjuntos musicales: en la orquesta sinfónica y de teatro, música de cámaras, en las bandas, donde ocupa el lugar del violín, y en los tiempos actuales, en la música de jazz. En este género de música, que desde el punto de vista de la ejecución se distingue por su estilo peculiar, grandes instrumentistas han iniciado una nueva época en la vida del clarinete, llevándolo a la conquista del puesto de mayor popularidad entre los instrumentos de vientos1.
Familia de chalumeau Figura 5
1
Método de A. Magnary. www. iesjuandopazo.org
5.1 EL CLARINETE El clarinete es un instrumento de una sola caña. El sonido es causado por la vibración de la caña contra la boquilla, mando el aire pasa a su través. Esto hace, a su vez, que la columna de aire en el tubo vibre. La parte inferior del instrumento (llamada "chalu? por afinidad sonora con un antiguo instrumento antecesor del clarinete) produce un oscuro, dramático y rico sonido. El registro medio es bastante claro, mientras que las notas altas son brillantes y penetrantes. El clarinete posee una variación dinámica mayor a la de otros instrumentos de madera. Puede casi rivalizar con la flauta en agilidad, en rápidos arpegios y escala.
Vistas del Clarinete Figura 6
5.2 PARTES DEL CLARINETE 5.2.1 Boquilla También llamada simplemente pico, es la parte más importante en cuanto al sonido se refiere. Tiene una medida promedio de 7,5 cm de largo y 1,7 cm más de acople con el barrilete.
Boquilla Figura 7
La cara abierta se llama tabla y varía de 19.5 mm a 22.5 mm. Es plana hacia lo ancho y forma una curva a lo largo hasta la punta de la boquilla. Gracias a la curva, cuando se coloca la lengüeta, se forma una abertura por la cual se introduce el aliento del ejecutante, que permite hacer vibrar la caña y la columna de aire. El diámetro de la abertura varía según el tipo de boquilla, la forma de la boca y la fuerza de los labios en cada persona. Puede medir entre 1.065 mm y 1.47mm y de él depende una buena calidad de sonido.
Las combinaciones entre las longitudes de la tabla y la abertura ofrecen variaciones en el timbre, la potencia y la dificultad de ejecución, clasificando ciertas boquillas como más apropiadas para determinados géneros musicales (jazz, música de cámara, solista,etc.). Se construyen, en su mayoría, boquillas de ebonita y no son tan comunes en cristal y metal. Sin embargo, antes se usaban de marfil o madera pero tenían dificultades como su fragilidad y la sensibilidad a los cambios de temperatura y a la humedad. La boquilla está acompañada por una abrazadera o ligadura, que la rodea y permite a través de uno o dos tornillos fijar con fuerza la lengüeta. Las abrazaderas se hacen de metal, siendo este último hoy en día, uno de los preferidos gracias a su excelente tensión.
Tapaboquillas y abrazadera de cuero Figura 8
Tapaboquillas y abrazadera de metal y plástico Figura 9
Tapaboquillas y abrazadera con láminas de presión Figura 10
Las cañas se hacen de bambú o plástico y tienen una longitud media de 6.5 cm. Se clasifican con una numeración que va desde el 1 y asciende en medios hasta el 5. Por ejemplo: 1, 1½ , 2, 2½. No muy comunes son algunas numeraciones en cuartos como 2¾ o 3¾. Los números superiores representan lengüetas largas, gruesas y duras, contrario a los números inferiores que se refieren a cortas, delgadas, con sonido brillante y poco dulce.
5.2.2 Diferentes Partes de la Caña
La caña y sus partes Figura 11
El uso de un número determinado en la caña es relativo al tipo de boquilla que se utiliza. De este modo para boquilla más abierta, caña más suave; con la tabla más larga, caña más fuerte y viceversa. El tapaboquillas, de metal o plástico, protege de golpes o roces y en especial evita partir la caña o la boquilla. 5.2.3 Barrilete También llamado cilindro o barril, es la unión entre la boquilla y el cuerpo. Tiene una longitud media de 6,5 cm y permite la afinación del instrumento, al introducirse más o menos en el cuerpo o la boquilla. Esto es, entre más separado de ellos, se aumenta el largo total del instrumento obteniéndose una afinación más baja y viceversa.
Barrilete Figura 12
5.2.4 Cuerpo superior En esta sección del clarinete se coloca la mano izquierda y tiene una medida aproximada de 19 cm. Adicionalmente 1,5 cm en cada extremo, permiten acoplarlo al barrilete y al cuerpo inferior. Consta de 15 a 16 agujeros, 9 de los cuales, sin colocar ningún dedo, permanecen cerrados; 3 llaves de anillo para los dedos
pulgar índice y medio y en ocasiones una más para el anular; Por último 9 a 10 llaves más, para sumar en total 12 a 14 llaves según el instrumento.
Cuerpo Superior Figura 13
5.2.5 Cuerpo inferior Mide 23,5 cm en los clarinetes más comunes, cuya extensión llega hasta el mi
y unos 2,5 cm más, en los también llamados popularmente de "registro completo" que logran el mi bemol.
Cuerpo Inferior Figura 14
Además 2 cm en su extremo inferior, permiten el acople con el pabellón. En esta parte se coloca la mano derecha, que sostiene al instrumento por medio de una pieza metálica en su lado posterior y se apoya sobre el dedo pulgar. Tiene 9 a 10 agujeros, de los cuales 3, sin colocar los dedos, permanecen cerrados; una llave de tres anillos para los dedos índice, medio y anular y 8 a 10 llaves más para un total de 9 a 11 según el instrumento. 5.2.6 Pabellón Tiene forma cónica y se abre más que el del oboe. Por su apariencia es también llamado campana (Fig. 49). Su longitud es de 11 cm aproximadamente y su perforación final tiene un diámetro cercano a los 6 cm. Las características sonoras del
pabellón
pueden
cambiar
considerablemente
según
el
material
de
construcción, el espesor, el diámetro de la perforación y el uso o no de anillos metálicos en sus extremos.
Pabellón Figura 15
5.2.7 Otros Las llaves terminan en unas almohadillas, que permiten afinar y cerrar adecuadamente los agujeros, llamadas zapatillas. Se hacen en fieltro recubierto con plástico, aunque algunas pueden tener en su lugar una pieza de corcho o goma. La tensión y buen funcionamiento de las llaves se controlan mediante pequeñas piezas metálicas llamadas agujas, resortes y muelles. Las agujas son varillas que se sujetan al lado de las llaves. Los muelles son láminas aseguradas mediante tornillos debajo de las llaves y apoyados sobre un "camino" tallado en el cuerpo del instrumento. Los resortes se colocan debajo de las llaves, su uso es poco frecuente y al igual que las agujas y los muelles permiten que al ser oprimidas las llaves, vuelvan a su posición original. El sistema de llaves se asegura mediante tornillos metálicos y/o plásticos de longitudes entre 0,7 cm y 4,3 cm. Otro elemento muy presente es el corcho. En los extremos de la boquilla y el cuerpo permite el fácil y hermético acople entre secciones (corchos de espiga) y en las llaves se usa en pequeñas piezas para calibrar su rango de movimiento y por tanto la afinación del instrumento.
Corcho de espiga Figura 16
A continuación le presente la numeración de las diferentes partes del clarinete2
Enumeración Partes del Clarinete Figura 17
5.3 FAMILIA DEL CLARINETE La familia del clarinete se caracteriza por la cantidad de integrantes que desde la aparición del instrumento, han probado diversas afinaciones, tamaños y formas, enriqueciendo los grupos musicales de los que ha hecho parte. En el siglo XIX fue posiblemente la más grande de todos los vientos. El origen de esta familia está dado por su antepasado directo, el chalumeau, quien también contaba con un conjunto de sopranino, soprano, tenor y bajo3.
2 3
www.ar.geocities.com/todo_clarinete www.Clarinete.8m.com
Familia del clarinete Figura 18
La mayoría de sus miembros han caído en desuso, son poco comunes o desconocidos para mucha gente; como por ejemplo, el clarinete multifónico, el clarinete de amor o el clarinete soprano en si. F. Geoffrey Rendall estableció la siguiente división: 5.3.1 Octava •
Clarinete en C
•
Clarinete en B bemol
•
Clarinete en A bemol
•
Clarinete en G
5.3.2 Sopranino •
Clarinete en F
•
Clarinete en E
•
Clarinete en E bemol
•
Clarinete en D
5.3.3 Soprano •
Clarinete en C
•
Clarinete en B natural
•
Clarinete en B bemol
•
Clarinete en A
5.3.4 Alto •
Clarinete d'amour en A bemol
•
Clarinete d'amour en G
•
Clarinete en G
5.3.5 Tenor •
Clarinete en F
•
Bassette horn en G
•
Bassette horn en F
•
Bassette horn en D
•
Clarinete en E bemol
5.3.6 Baritono •
Clarinet bajo en C
•
Clarinete bajo en B bemol
•
Clarinete bajo en A
5.3.7 Bajo •
Contra bassette horn en G
•
Contra bassette horn en F
•
Contra bassette horn en E bemol
•
Clerinete contrabajo en C
•
Clarinete contrabajo en B bemol
Todos los clarinetes tienen la misma extensión (con la debida transposición), registros, recursos y se les escribe de igual manera, a excepción de los clarinetes bajo y contrabajo a los que en ocasiones se escribe en clave de fa en cuarta línea. A continuación se describen los miembros de esta familia considerando los más destacados en la historia: Sopranino en la bemol ,Sopranino en mi bemol ,Sopranino en re ,Soprano en do Soprano en si, Soprano en si bemol ,Soprano en la, Multifónico, Clarinete de amor, Alto o contralto,Corno di bassetto, Bajo, Contrabajo. Sopranino en la bemol. Hace parte del grupo de los pequeños clarinetes (la bemol, mi bemol y re). Tiene una longitud aproximada de 35.56 cm y se construye a menudo en metal plateado. Es muy agudo y su color es "chillón". El sonido real está una sexta menor por encima de la nota escrita. Cuando no hay un ejecutante exclusivo para los pequeños clarinetes, se asigna al segundo o tercer intérprete del grupo orquestal, lo que produce, en ocasiones, dificultad en la afinación y embocadura, sobre todo si se trata de un pasaje donde se debe cambiar de instrumento, ya que se necesita un tiempo de calentamiento y adaptación del labio, para no dañar la calidad del sonido. Los pequeños clarinetes en ocasiones tienen un anillo adicional para el dedo anular de la mano izquierda (normalmente no viene en los clarinetes sopranos) que acciona una zapatilla a su lado. Cabe anotar que por esta razón cuentan con agujero más. En la orquesta poco se ha usado el sopranino en la bemol; Wagner
lo emplea en el Encantamiento del fuego de la Walkiria. Es más común en el jazz y en las bandas, reforzando las flautas con su fuerza y brillo. Sopranino en mi bemol. Es el más común de los pequeños clarinetes. Su longitud es de 48.36 cm y su sonido real es de una tercera menor arriba de la nota escrita. Tiene un sonido penetrante, un staccato incisivo, brillantez y agilidad; su registro grave es deficiente en calidez. Refuerza la zona aguda de las maderas y los violines.
Clarinete sopranino en Ab Figura 19
Clarinete sopranino en Eb Figura 20
Clarinete sopranino sistema Albert Figura 21
Su paso de la banda a la orquesta es relativamente nuevo, donde se ha usado para lograr efectos de parodia e imitación, como Berlioz en su Symphonie fantastique o Ravel en Dafnis y Cloe. Otros autores han sido: Wagner, SaintSaëns, Stravinsky, R. Korsakow, Gluck y R. Strauss en Vida de héroe. El jazz es otro género que ha sabido explotar su potencial.
5.3.8 Sopranino en re Hoy en día está en desuso, su longitud es de 52.07 cm y su sonido real es una segunda mayor sobre la nota escrita. Las partes para este instrumento se tocan con el clarinete en mi bemol. Su color es más brillante y resplandeciente que este último. Un ejemplo de su uso es Till Eulenspiegel de R. Strauss y Mazeppa de Liszt. 5.3.9 Soprano en do También llamado gran clarinete, mide 57.78 cm y no es transpositor. Su sonido es catalogado como vulgar, pues no posee el timbre penetrante de los pequeños, ni la dulzura del si bemol. Es empleado por compositores como Berlioz, Saint-Saëns o R. Strauss en el Caballero de la Rosa. Por mucho tiempo ocupó un puesto estable en las bandas militares, pero actualmente ha caído en desuso. 5.3.10 Soprano en si Fue un modelo de instrumento que cayó en el olvido en la época de Mozart y muy pocas referencias se tienen de él. El último conocido tuvo seis llaves. 5.3.11 Soprano en si bemol Hoy en día es el clarinete más común. Mide 66.67 cm y su sonido real es una segunda mayor debajo de la nota escrita. Sus características tímbricas han
seducido el oído de intérpretes y compositores, al punto de desplazar el clarinete en la, pues una llave adicional para el mi bemol permite lograr su misma tesitura.
Clarinete soprano en Bb Figura 22
Soprano en la. Su sonido real está una tercera menor debajo de la nota escrita y mide 69.85 cm. Tiene una sonoridad más suave y llena que el clarinete en do y más aterciopelado que el si bemol. En la orquesta tiene el mismo rango que el soprano en si bemol y es común ver en la partitura el uso de los dos instrumentos por el mismo ejecutante haciendo los respectivos cambios, para los que se aconseja poner la misma caña, pues ya está húmeda. Existen tres razones para preferir el uso del clarinete en la: Facilita la interpretación sobre ciertas armaduras: al hacer la respectiva transposición para el clarinete en si bemol, puede ocurrir que se obtenga una tonalidad de muchas alteraciones, pero al ser transpuestas al clarinete en la se logra una armadura más cómoda. La afirmación no es del todo cierta, pues en ocasiones, se olvida que algunas llaves son más fáciles de tocar que otras; en la
armonía cromática y las tonalidades modulantes del siglo XX, la armadura no es un indicador seguro de la dificultad en la digitación. Con fines expresivos: se busca su cálida sonoridad y menor brillo, aun así su color es muy similar al clarinete en si bemol. Se puede conseguir medio tono más grave que en los instrumentos comunes en si bemol, no obstante y como se ha mencionado, estos últimos clarinetes se construyen un poco más largos y con una llave adicional para la nota mi bemol, que alcanza la misma tesitura del instrumento en la.
Clarinete soprano en A Figura 23
A pesar de la tendencia a usar sólo el clarinete en si bemol y transportar las partes de clarinete en la, este instrumento no ha caído en desuso, pero su intervención en la orquesta es cada vez más limitada. Se destaca como su mejor obra el concierto en la mayor K. 622 para clarinete y orquesta, de W. A. Mozart.
5.3.12 Multifónico Fue inventado en 1847 por Triebert, quién instaló un mecanismo de varias correderas que permitían afinarlo en do, si bemol o en la. Este clarinete tuvo muy poco éxito y difusión, por esto sólo se conocen estos pocos detalles. Clarinete de amor. Su diseño se atribuye a Francoeur en 1772, sin embargo existen pinturas de 1725 donde aparece este instrumento. Se afinaba generalmente en sol (sonido real una cuarta justa debajo de la nota escrita) pero también se han conocido en la y en fa. Se construía en madera de palma, en forma recta o curva y con el pabellón como el del corno inglés. Este instrumento cayó en desuso en la mitad del siglo XIX y no se conocen partituras donde se mencione. Posiblemente era usado para ejecutar los solos en la segunda mitad del siglo XVIII. Algunos fabricantes fueron: Castlas, Waltch, Lesti, Stinglwagner y Schlegel.
Clarinete de amor anónimo Figura 23
Clarinete de amor anónimo Figura 24
Clarinete de amor Castlas 1780 Figura 25
5.3.13 Alto o contralto Su invención se atribuye a Ivan Müller. Hay dos tipos de clarinetes altos, en mi bemol y en fa. El clarinete alto en mi bemol es el más conocido y fabricado hoy en día. Mide 96.52 cm y su sonido se produce una sexta mayor por debajo de la nota escrita. El alto en fa, es un poco más pequeño que el anterior y su sonido está una quinta justa por debajo de la nota escrita.
El clarinete contralto tuvo su total
desarrollo en el modelo diseñado por Adolphe Sax para las marchas militares, el cual tiene un pabellón metálico curvado hacia arriba y en lugar del barril, un cuello igualmente metálico y curvado; esta forma es muy similar a la del saxofón. Este instrumento tiene el tubo más ancho de toda la familia; su diámetro de la perforación es regularmente de 17.5 mm y no tiene llaves de anillo sino cubiertas como las de la flauta o el saxofón.
Clarinete alto en F 1825 Figura 26
Clarinete alto en F Stengfel Figura 27
Clarinete alto moderno en Eb Figura 28
La sonoridad es muy bella, dulce, mórbida y produce un precioso efecto en los grupos orquestales. Hoy en día solo se construyen clarinetes altos en mi bemol,
que son usados en bandas y grupos de cámara; en la orquesta son poco comunes. Corno di bassetto. (cor de basset) Tiene una longitud media de 107.95 cm, está afinado en fa, por tanto su sonido está una quinta justa debajo de la nota escrita. Fue inventado en 1770 por Mayrhofer en Passau, Baviera. El nombre del instrumento está derivado de su forma y timbre. Corno (trompa) o cor (en francés) y horn (en alemán) es debido a su diseño curvado, similar al oboe da caccia o corno inglés. Basset indica que es un instrumento bajo. Algunas personas solían llamarle también clarone. El diámetro de su abertura es 17.2 mm, un poco menor que el del clarinete contralto. Su forma ha sufrido muchas modificaciones desde su invención. Comenzó con apariencia de trompa; se atribuye a Lotz, Presburgo en 1782, la construcción en forma angular; en Viena en 1800 Stadler presenta un nuevo diseño; y aparecieron muchas otras variaciones como el aspecto de hoz al que se añadió un mecanismo en forma de caja (Fig. 66), en la cual el aire se desplaza en zigzag para terminar en una prolongada campana o pabellón.
Corno di basseto Eisenmenger 1770 Figura 29
Corno di basseto Mayrhofer 1770 Figura 30
Corno di basseto Mayrhofer 1760 Figura 31
Corno di basseto Kirst 1790 Figura 33
Corno di basseto anónimo 1800 Figura 32
Corno di basseto Griesbacher 1800 Figura 34
Corno di basseto anónimo 1875
Los primeros clarinetes altos fueron diatónicos, pero el usado por Mozart ya era cromático. Hasta 1830 gozó de mucho reconocimiento y difusión en Alemania sobre todo en las bandas militares. Sin embargo fue rescatado por Mahillon para tocar las obras del anterior compositor. Hoy en día, el instrumento se construye de la misma forma que el clarinete bajo, es decir, pabellón y cuello metálico y curvado.
Corno di basseto en F moderno Figura 35
El corno di bassetto tiene un color único y una sonoridad característica especialmente en su registro bajo. Mozart fue quien más lo estimó y usó en sus composiciones como: El rapto del serrallo, la Flauta mágica, el requiem, la Clemencia de Tito, tres andantes para 3 clarinetes y 2 cornos di bassetto, o la serenata en si bemol para 13 instrumentos de viento. Entre las composiciones de Beethoven se destaca Prometeo y de Strauss, las óperas Electra y La mujer sin sombra. Generalmente las partes están copiadas en clave de sol, pero también se usa la clave de fa, para la cual el sonido real queda una cuarta justa más alta de la nota escrita. En los conjuntos actuales se suele reemplazar el corno di bassetto por el clarinete contralto.
5.3.14 Bajo Los primeros registros de su elaboración aparecen en 1772 en París, con el fabricante G. Lot, el cual le asignó el nombre de Bassetube. Su forma y características
sufrieron
varias
modificaciones
en
las
que
intervinieron
constructores como H. Grenser en Dresde (1793) y N. Papalini (1800). En la búsqueda de un clarinete más pequeño y cómodo, también aparece Buffet con su modelo recto, el cual probablemente fue introducido por primera vez en la ópera de París, gracias a Meyerbeer. Sólo hasta 1839, A. Sax estableció la forma moderna de este instrumento.
Clarinete bajo Papalini 1810 Figura 36
Clarinete bajo C. Sax 1850 Figura 37
Clarinete bajo Stengel 1850 Figura 38
Existen clarinetes bajos que poseen unas llaves adicionales que permiten obtener el re grave, es decir, un tono más bajo que el sistema común. La marca Buffet construye hoy en día clarinetes bajos con una extensión hasta el do grave y compositores como el ruso Rimsky Korsakof, utilizan dicha extensión en sus obras. Rosario Mazzeo, de la sinfónica de Boston, construyó un clarinete de mayor
longitud con dos nuevas llaves que obtienen el si y el si bemol grave, no obstante esta modificación no ha sido añadida a las construcciones actuales.
Clarinete bajo anónimo 1875 Figura 39
Clarinete bajo A. Sax 1887 Figura 40
Clarinete bajo Adler 1900 Figura 41
De este instrumento es muy aprovechada su sonoridad plena, blanda y su bello color sobre todo en el registro grave, donde puede emitir sonidos de gran potencia o sutileza, perfectos cantábiles y es un muy buen refuerzo para los fagotes a quienes supera en su pianísimo casi inaudible. Los registros clarino, agudo y sobreagudo, son un poco opacos y no tan incisivos como en los anteriores clarinetes. La escritura tiene dos opciones denominadas notación Francesa y Alemana, llamadas así por su origen, mas no porque representa una regla única en cada país. En el sistema Francés se usa la clave de sol en segunda línea lo que unifica la escritura para toda la familia de clarinetes, facilitando los hábitos de lectura y digitación del ejecutante. De esta manera el sonido real está situado una novena
mayor debajo de la nota escrita para clarinete bajo en si bemol y una décima menor para el clarinete bajo en la. El sistema Alemán emplea la clave de fa en cuarta línea por lo cual el sonido real queda una segunda mayor más baja de lo escrito, para el clarinete bajo en si bemol y una tercera menor más baja para el clarinete bajo en la. Esta notación tiene una mejor relación entre el sonido y la escritura, lo que presenta sin lugar a dudas, una mejor posición en el score. Ocasionalmente se usa la clave de sol para las notas agudas. Como ya se dijo Meyerbeer fue quien introdujo el clarinete bajo en la orquesta con su obra "Los Hugonotes" en 1836 y desde allí ha hecho parte de un sin número de obras de muchos compositores como: Wagner en Tristán, Verdi en su ópera Aída, Strauss en Vida de héroe, W. Schuman en la sinfonía 3, Stravinsky en Le sacre du printemps, Milhaud en la sinfonía 2, Chostakovich en la sinfonía 7, Tchaicovsky en Cascanueces, Stockausen's en Friendship (1977) y Ofer Ben Amot's en I, Jerusalem (1992). 5.3.15 Bajo en si bemol Tiene una longitud de 139.7 cms y está afinado una octava más baja que el soprano en si bemol. Cuenta con una llave extra que permite la misma extensión del clarinete en la. 5.3.16 Bajo en la Mide lo mismo que el clarinete bajo en si bemol y se afina una octava más baja que el clarinete soprano en la. Su presencia en las composiciones es cada vez más limitada ya que es un instrumento difícil de encontrar y se ha optado por no
escribirle o en el caso de necesitarlo se hace la debida transposición para clarinete bajo en si bemol, quien lo reemplaza eficientemente.
Clarinete bajo moderno 1 Figura 42
Clarinete bajo moderno 2 Figura 43
Contrabajo. Es un instrumento poco común pero de una gran belleza tímbrica. Los primeros ensayos de su construcción aparecen en París en 1808 con Dumas, quien llamó a su instrumento un "contrabajo guerrero". En 1839, Wieprecht construye el llamado batífono y en Berlín en 1840 E. Skorra le añade algunas modificaciones. En 1846 A. Sax presenta un nuevo modelo igualmente Albert en Bruselas y Leblanc en París. Hacia 1860 aparecen los diseños de los alemanes Haseneier y Heckel, siendo el de este último, el modelo más difundido hoy en día. Los diseños estaban basados en el fagot y contrafagot. En 1889, Besson presenta su "clarinete con pedal" que fue poco difundido.
Clarinete contrabajo anónimo 1890 Figura 44
Clarinete contrabajo en Eb Leblanc 1970 Figura 45
Clarinete contrabajo Selmer 1977 Figura 47
Clarinete contrabajo en Bb Leblanc 1971 Figura 46
Clarinete contrabajo moderno Figura 48
Se han construido clarinetes contrabajos en fa y mi bemol, una octava más graves que el clarinete contralto y con su misma forma. Sin embargo, la afinación más común está en si bemol, es decir, una octava más grave que el clarinete bajo y con una longitud promedio de 269,25 cm, por lo cual este instrumento se diseña con la forma del contrafagot.
Su sonido es oscuro, pleno y como todos los clarinetes, tiene una gran riqueza tímbrica y dinámica. Por su gran tamaño y fragilidad, sólo se emplea en las grandes orquestaciones. Algunas obras donde se ha utilizado son: Fervaal de V. D'Indy; Sexta sinfonía de Tchaikovshy; ópera Hèléne de C. Saint - saëns; The Flood de Stravinsky; Orchesterstücke, Cinco piezas para orquesta op. 26 y los Gurelieder de Schöenberg. 5.4 FAMILIA DEL CLARINETE AL COMPLETO
Clarinete al Completo Figura 49
Aquí tienen la familia de clarinetes Leblanc al completo. Pueden encontrar el clarinete sopranino en Lab (muy raro, es ese chiquitito del centro), sopraninos en Fa y Mib, sopranos en Do, Sib y La, altos en Fa y Mib, bajos en Sib y La, contrabajo en Sib y dos grandotes que se estarán preguntando que son. El más "pequeño" de los dos es el octocontralto, afinado una octava por debajo del alto. Y el más grande de todos es el octocontrabajo, afinado una octava por debajo del contrabajo. Su nota más baja suena una octava por debajo de la nota más baja del piano!!! De este clarinete tan sólo hay un ejemplar de la marca Leblanc, y se
encuentra en el museo Leblanc. Y suena de veras!!!. Queda el clarinete contrabajo que se encuentra justo al lado del más grande. Este contrabajo es más grande que el que está a la derecha del todo, y está afinado en Sol. 5.5 CARACTERÍSTICAS TIMBRICAS DEL CLARINETE 5.5.1 Extensión
El clarinete tiene una de las extensiones más grandes de los instrumentos de viento, la cual va cromáticamente desde un mi de octava pequeña, hasta un do. Como ya se ha dicho anteriormente, la nota entre paréntesis (mi bemol) puede ser tocada por los instrumentos que tengan esta llave adicional. Las notas del sol sostenido al do
suelen ser impelidas y se usan con poca frecuencia. Pese a su poca agilidad y difícil afinación, con un buen estudio se pueden obtener con firmeza y seguridad. Algunos clarinetistas llegan hasta un fa
5.5.2 Registros Los registros del clarinete están divididos en cinco: grave, intermedio, clarino, agudo y sobreagudo. Grave. Comprende del mi al fa1. Este registro es también conocido con el nombre de Chalumeau, gracias a su instrumento antecesor. Su color se considera sombrío, dramático, lleno y oscuro; en el piano es cálido y transparente, y en el forte, frío, tenebroso y amenazante. Es muy diferente a los otros registros del instrumento; muy rico en matices y articulaciones, lo que lo hace individual y muy característico, diferenciable entre cualquier otro sonido de la orquesta. Se usa frecuentemente para efectos relacionados con fenómenos atmosféricos. Intermedio. Del sol1 al si bemol1. Es débil, apagado y carece generalmente de afinación y amplitud. Puede ejecutar perfectos pianísimo pero no fortes. Los sonidos que lo conforman son llamados de garganta. Aunque menos brillante que los demás registros, puede emplearse para producir, adecuadamente, ciertos efectos. Clarino. Del si1 al do3. En él se encuentra el primer grupo de armónicos. Es un registro brillante, cálido, luminoso y muy expresivo. Comúnmente suele llamarse agudo. Agudo. Del do sostenido3 al sol3. Es penetrante en el forte y aflautado en el piano. Este registro debe ser el tope para las partes de orquesta. Puede presentar dificultad para su afinación. Sobreagudo. Del sol sostenido3 al do4. Es incisivo y puede parecer algo "chillón", la afinación requiere especial cuidado, no se puede tocar con rapidez y es difícil de
mantener un timbre homogéneo. Generalmente, no se incluye este registro en las partes de clarinete, pero se usa en pasajes a tutti, duplicado con otro instrumento, en composiciones modernas, o en solos donde el clarinetista explota al máximo su instrumento y demuestra su virtuosismo.
5.5.3 Timbre Es un instrumento fluido, luminoso, con una gran riqueza tímbrica variada por sus registros y unas características propias que permiten, como ningún otro instrumento de viento, variedad y holgura en su expresión. Se pueden emitir perfectos Pianísimo y Fortísimo, excepto en las notas sol sostenido, la y si bemol, donde es imposible lograr el FF y por ello se les considera ingratos o pocos expresivos, pero en su lugar se obtienen perfectos PP4.
4
www.clarinete.8m.com
5.5.4 Posición del clarinetista Es conveniente que el alumno se sienta cómodo, con sus gustos propios en cuanto a instalación, con el fin de conseguir el máximo tiempo y rendimiento. Además del atril levantado, es aconsejable un buen espejo para vigilar la rectitud del Clarinete en el cuerpo y los movimientos bruscos, principalmente cuando respire. Los clarinetistas que tocan en Bandas de Música, generalmente tienen la posición del instrumento torcida a su derecha y la vista con inclinación a su izquierda. Esto es consecuencia de una posición incorrecta del clarinetista en los ensayos y conciertos, sentándose enfrente de los oboes y saxofones en lugar de inclinar su silla y atril hacia el director. Esta pequeña variación del cuerpo dificulta la respiración y, aunque en principio no se dará cuenta, pasados los años le perjudicará mucho, siendo entonces demasiado tarde para rectificar. Así mismo, la no-alineación de la boquilla en los labios, consecuencia de lo mismo, desmerece el sonido. Si la conformación de los dientes inferiores es irregular, el clarinetista tendrá que buscar un remedio. El pecho, hombros, brazos y cabeza no deben moverse en absoluto ni cuando se respire, no debiendo aparecer ningún gesto forzoso, estando todo muy relajado. Cada ataque del sonido debe durar lo que normalmente dure su aliento, sin llegar nunca a fatigarse. Si una vez preparada la respiración el ataque sale mal, no debe importarle mucho al alumno; que respire profundamente como se ha dicho en el apartado sobre la Respiración y que repita la función sin prisas las veces necesarias. Este ejercicio es muy costoso en todas sus aplicaciones, pero jamás se lamentará el clarinetista de haberlo practicado.
Posición Clarinetista Figura 50
TERCERA PARTE 6. EL CLARINETE MÁGICO DE AMADEUS Mozart sólo compuso un concierto para clarinete. Sólo uno. El último de sus conciertos para un instrumento que fue también el último en incorporarse a la formación de la orquesta sinfónica, y quizás uno de los que más apasionaron al compositor. Una obra perfecta, genial y hermosa. Sobre todo hermosa. Una obra que al terminar de escucharla nos deja con el deseo imposible de otros conciertos para clarinete de Mozart, como los más de veinte conciertos para piano que escribió. Y ese sabor amargo de su muerte temprana, en la cima de su madurez compositiva y que prometía más belleza plasmada en sonidos, se hace más patente cuando al terminar de escuchar el Concierto para Clarinete en La mayor, KV 622, caemos en la realidad de que no hay otro. Entonces sólo queda volver a escucharlo nuevamente y agradecerle a la genialidad de Mozart que nos haya permitido apreciar la potencialidad de un maravilloso instrumento reproduciendo su música. La devoción del genio por las cualidades sonoras del clarinete, su franca amistad con un eximio clarinetista y la camaradería de logia con un experto constructor de instrumentos de viento, generaron la perfecta relación entre el compositor y el instrumento.
chalumeau del siglo XVII Figura 51
Clarinete de Denner Figura 52
6.1 LA ÉPOCA DE LAS GRANDES OBRAS PARA CLARINETE Aquella frase de Mozart en la que anhelaba tener clarinetes quedaba atrás en la Viena de la década de 1780. Junto con su actividad en las logias masónicas, y sus composiciones ya descriptas, la relación que tendría con dos hermanos masones, sería clave en la historia de las obras para clarinete del compositor. Conoce en estos años a Anton Stadler, un talentoso clarinetista que le daría la posibilidad de escribir composiciones más complejas para el instrumento, que se pudieran interpretar con el virtuosismo necesario para alcanzar la expresión que Mozart buscaba. A su vez, Stadler necesitaba un instrumento más apto para ejecutar obras que exigieran más destreza del intérprete. El constructor de instrumentos de viento, Theodor Lotz, le proveería de ese nuevo instrumento: el basset clarinet, un nuevo clarinete de mayor extensión cromática, que le daba al instrumento la posibilidad de llegar al Do grave y de tocar las demás notas intermedias. El nuevo clarinete, además, tenía llaves que le facilitaban al intérprete realizar pasajes que con los clarinetes convencionales no se podían hacer sin recurrir a posiciones forzadas que le quitaban ductilidad y fluidez a la interpretación. La relación de Mozart con estos dos personajes enriquecería de manera determinante a la historia del clarinete. La investigadora Pamela Poulin ha estudiado a fondo la vida del clarinetista Anton Stadler y su relación con Mozart y Lotz en un artículo escrito en el año 1979, The Basset Clarinet of Anton Stadler. En referencia al constructor Theodor Lotz, nos informa:
"Lotz tocaba el primer clarinete y la viola en la corte de Fürstbischof en Pressburg, y había hecho desarrollos en el basset horn en 1782. En 1788 fue designado como Constructor Real de Instrumentos del Kaiser en Viena". Mozart también había tenido contacto directo con Lotz, ya que en el año 1785 habían interpretado juntos la obra masónica Maurerische Trauermusik, KV 477, referida anteriormente, interpretando el constructor un contrafagot de su propio diseño.
Respecto a la
relación entre ambos, Erich Hoeprich sostiene
acertadamente: "Al igual que otras maderas, la fabricación de estos instrumentos [se refiere a los basset horns] había alcanzado niveles de calidad altísimos en la Viena mozartiana, y el músico y constructor de instrumentos Theodor Lotz fue en gran medida responsable de que las obras de Mozart se pudieran tocar. Incluso es probable que sin los excelentes constructores de instrumentos como Lotz, a Mozart le hubiera faltado inspiración para escribir música tan sublime".
Sin embargo, la relación entre Stadler y Lotz no fue siempre armoniosa, puesto que, a lo largo de su carrera, el clarinetista se adjudicó la invención del basset clarinet, no mencionando nunca a Lotz como el verdadero diseñador y constructor del nuevo instrumento. También es probable que Stadler haya utilizado al menos dos instrumentos de Theodor Lotz del tipo basset clarinet, uno en Si bemol y el otro en La5.
5
www.clariperu.org/clarinete
basset clarinet reconstruido por el canadiense Stephen Fox y la imagen hallada en el programa del concierto de Riga de 1794. Figura 53
Basset clarinet reconstruido y utilizado actualmente por Eric Hoeprich Figura 54
7. BREVE HISTORIA DE LOS MAESTROS DE CLARINETE EN EUROPA Y SUS MÉTODOS
7.1 LEFÉVRE Jean Xavier Lefévre (1763-1829) vivió en París en los turbulentos años de la revolución francesa y las guerras napoleónicas. Su manera de tocar era cautivante, bajo la tradición francesa de Beer. Además de ser un notable solista, sostuvo las mejores posiciones de la ciudad, incluyendo la de primer clarinete del Emperador. Debido al gran número de clarinetistas necesitados en las bandas del ejército de Napoleón, hubo una gran demanda por clases y cuando el Conservatorio de París habrió sus puertas en 1795, Lefévre era uno de los 19 maestros designados a enseñar a ciento cuatro alumnos de clarinete. Lefévre fue encargado a escribir el método oficial a usarse en el Conservatorio, libro que se imprimió en la misma institución en 1802. Este método fue reimpreso y editado por Hermann Bender, Romeo Orsi y Alamiro Giampieri. Forma también la base del método de Julius Pisarovic, y es utilizado aun hoy en día.
7.2 MULLER Iwan Muller (1786-1854) presentó su clarinete de trece llaves al Conservatorio de París para que lo revisaran en 1812. El argumentaba que este nuevo clarinete podía tocar en todas las tonalidades con facilidad, cosa que en el futuro los instrumentistas necesitarían solo un instrumento. Tuvo la mala fortuna de encontrarse con Lefévre como miembro del comité asignado a juzgar su nuevo instrumento, ya que Lefévre consideraba que el hecho de agregarle más agujeros que los que necesita su propio clarinete de seis llaves distorsionaría la calidad del sonido, y esto si dudas influyó en el jurado. El invento fue entonces rechazado, bajo los argumentos que los compositores desean la variedad de colores que los diferentes clarinetes ofrecen. Muller no aceptó la idea de ser rechazado y viajó por todo Europa y Rusia ofreciendo (con su nuevo invento) conciertos de tan alta calidad, que pronto su instrumento fue proclamado como el clarinete del futuro. Muller fue un viajero incansable durante toda su vida y nunca se estableció por mucho tiempo en un lugar fijo para ganar reputación de maestro, pero si escribió un método para su clarinete en 1822 y prosperó exitosamente en ediciones posteriores.
Grupo de flautas con Llaves Figura 54
7.3 BERRY KLOSÉ En 1831 Frederic Berr (1794-1838) fué asignado profesor en el Conservatorio de París, y en sus cortos siete años de servicio hizo muchas reformas. El había sido un admirador de los intrumentos diseñados por Muller y no perdió tiempo en insistir que el Conservatorio los adopte. Fue él quien exigió a sus alumnos tocar con la caña apoyada en el labio inferior (en vez del superior como era lo normal en esa época) y adoptar el ideal del sonido alemán. En 1836 escribió un método bastante parecido al que dejó Muller, pero para clarinete con catorce llaves. Este método fué reimprimido muchas veces y apareció luego bajo la edición de Prospère Mimart. Berr dedicó su método a su alumno Hyacinthe Elèonore Klosé (1808-1880) quien tomó en puesto de su maestro cuando este falleció en 1838. Klosé, además de transformarse en un exitoso y querido profesor, fué famoso por la creación -en colaboración con el fabricante de instrumentos Louis-Auguste Buffet- del sistema Boehm de diesisiete llaves. El sistema Boehm, que fué tan revolucionario como los clarinetes de Muller, no encontró oposición alguna en Francia y pronto se popularizó. Su adopción en el extranjero fué mas lenta, Inlgaterra no lo adoptó hasta casi el final del siglo XIX, pero es actualmente el sistema más usado tanto en Europa como en América. Klosé escribió también un método para su clarinete en 1843, el cual fué re-editado por Giampieri, Simeon Bellison
y
Charles
Draper.
En
1855
Joseph
Williams,
el
clarinetista
deHerefordshire, no se convirtió al nuevo sistema pero escribió un método basado en los principios de enseñanza de Klosé y aplicado al clarinete de trece llaves, intrumento que tocaba con la caña apoyada en el labio superior. Desde octubre de 1823 a enero de 1825, Weber (cansado y enfermo) sólo compuso la canción francesa Elle était simple e gentillette, hasta que Ch. Kemble, director del covent garden le encargó componer una comedia musical, que pese a su tuberculosis pulmonar avanzada, comenzó el 23 de enero de 1825 bajo el
libreto de Oberon. A causa de problemas económicos tuvo que viajar para dirigir varios conciertos en ese año, por lo que descuidó su enfermedad. El 12 de abril de 1826, en Londres se realizó el estreno de Oberon, con gran éxito, sin embargo no faltaron las críticas que reclamaban la falta de melodía. El 26 de mayo se interpretó su última obra "From Chindara's warblinh fount I come", cantada por Catherine Stephens ante un escaso público. El acompañamiento fue improvisado ya que no tuvo fuerzas para terminarlo. El 4 de junio, sus amigos le propusieron acompañarlo durante la noche, pero Weber se resistió y a la mañana siguiente fue encontrado muerto. Fue enterrado en Londres en la capilla de St. Mary in Moorfields y en sus exequias fue interpretado el Requiem de Mozart. El 14 de diciembre de 1844 se trasladaron sus restos a una tumba familiar en Dresde, para lo cual R. Wagner compuso una marcha fúnebre sobre los motivos de Euryanthe. Weber es también recordado por haber sido un gran pianista, por su particular forma de dirigir (sujetando en su mano derecha un papel enrollado), excelente escritor, defensor de Mozart y la causa Alemana, brillante dramaturgo y primer compositor nacionalista alemán. Algunos conocedores de Weber opinaron: • "El verdadero representante, el más armonioso y el más fecundo del romanticismo alemán": Coeuroy. • "Le preocupaban muy poco la polifonía, el desarrollo sinfónico o los problemas de forma": Curt Sachs. "El primer músico a quien despertó curiosidad la relación que podía existir entre el alma del hombre y el alma de la naturaleza": Debussy6. 6
www.jorgearayas.tripod.com, www.seedwiki.com
8. ACOMPAÑANTES DEL RECITAL GRAN TRÍO Humberto Palmera Vuelva ( Clarinete) Kevin Mendoza Cadena ( Clarinete ) Prof. Jaime Chaparro Neira ( Clarinete ) COMO PA´ DESENGUAYABAR Luis Carlos Valdés Rangel ( Guitarra ) CONCERTINO OPUS, 26 Profesora : Marina Shetshova ( Piano ) EL PESCADOR Profesor : Fernando Álvares ( Guitarra ) Profesor : Ricardo Villamil ( Bajo ) SANTA BÁRBARA Profesor : Jaime Chaparro Neira ( Saxo Alto ) Hugues Sierra ( Saxo Tenor ) Oscar Villalobos ( Saxo Barítono )
MOOLIGHT SERENADE (Serenata Bajo La Luna) Orquesta Big Band Director : Profesor Jorge Méndez ( Trompeta ) Deivi Visbal Castellar ( Piano ) Harling García Pacheco ( Bajo ) Alberto Mario Pérez Rodríguez ( Congas ) Oscar Villalobos Sotomayor ( Saxo Barítono ) Jaime Chaparro Neira ( Saxo Alto ) Humberto Palmera Vuelvas ( Saxo Alto ) Amilcar Jáuregui ( Saxo Tenor ) Hugues Miguel Sierra ( Saxo Tenor ) Jhon del Valle ( Tambora Dominicana ) Jerarardo Corredor ( Trombón )
9. BIOGRAFIAS DE COMPOSITORES DE LAS OBRAS DEL RECITAL
9.1 CARL MARIA VON WEBER Eutin, 18 de diciembre de 1786 - Londres, 5 de junio de 1826. Nació en una posada donde se encontraba la compañía teatral de su padre Franz Anton, un militar retirado que había sido violín concertino en Lübeck y Kapellmeister del obispo de Eutin. El abuelo de Carl Maria, Fridolin Weber, fue intendente del Barón de
Schönau - Zelle, músico notable y tuvo tres hijos varones: Joseph Anton, Franz Anton y Fridolin, cuya hija Konstanze se casó con Mozart7. Carl Maria fue el noveno hijo de Franz, nacido de su segunda esposa Genoveva v. Brenner. El oficio de su padre lo relacionó fuertemente con el teatro y lo llevó a recorrer Alemania. Sus estudios musicales comenzaron a muy temprana edad bajo la tutoría de su medio hermano Fridolin, quien no creyó en sus capacidades. J. P. Heuschkel, un famoso oboísta y organista, fue su maestro de piano y armonía en Hildburghausen. En el otoño de 1797 la familia Weber se instaló en Salzburgo y al siguiente año Carl María ingresó a la escuela de jóvenes coristas bajo la dirección de M. Haydn, quien desarrolló el potencial de su discípulo y lo orientó en la publicación de su primera obra, 6 Fughettes pour piano op. 1, dedicada a su hermano Edmond. Tras la muerte de su madre, viaja a Munich donde recibe clases de piano, teoría y composición con el organista de la corte, J. N. Kalcher y canto con J. E. Wallishauses, más conocido como Valesi. A partir de entonces, Carl María se dedicó a la composición y colaboró en el perfeccionamiento del sistema litográfico, el cual aprovechó para publicar sus serenatas, variaciones, tríos, una misa y su primera ópera Die Macht der Liebe und des Weines en 1798 (El poder del amor y del vino), cuando sólo tenía 12 años. En 1803 llega con su familia a Viena y comienza estudios con el abate Vogler, de quien aprendió la comprensión e interés por la música popular. A los 18 años (1804) fue nombrado director de orquesta del teatro municipal de Breslau, bajo recomendación de su maestro Vogler y dos años después se intoxicó gravemente al confundir una botella de agua fortis con vino. En los dos meses de su 7
Tomado de www.sayco.org
enfermedad, llovieron comentarios y críticas sobre su forma de dirigir y el trato con los músicos, por ello viaja a Carlsruche en 1806 para ser intendente de música del Duque Eugenio de Württemberg. En 1807, debido a la invasión napoleónica, la corte de Carlsruche se dispersó y Weber pasó a ser secretario particular del Duque Luis de Württemberg. En julio de 1807, llega a Stuttgart, donde compone muchas obras como su primera ópera de gran importancia: Silvana (1810), estrenada con gran éxito en Francfort del Meno. El 9 de febrero de 1810 fue encontrado sospechoso de desfalco del tesoro ducal y llevado a prisión durante 16 días para luego ser expulsado, con su padre, de Württemberg. Fueron recibidos en la casa de Gottfried Weber en Mannheim, con quien fundó una "sociedad armónica" y con la cual empieza a destacarse. A partir de entonces, su composición fue incesante y se mantuvo viajando por toda Alemania en una gira de conciertos. A principios de 1813 llega a Praga y el administrador de la ópera, Liebich, le ofreció el puesto de director musical. De inmediato comenzó con su trabajo y el 9 de septiembre inauguró la temporada de ópera de Praga. Su estancia en dicha ciudad tuvo mucha actividad, en marzo de 1814 ya había montado 18 óperas, se preocupaba por mantener el interés del público y escribía artículos en los periódicos sobre las obras; reorganizó las funciones del teatro y estructuró el núcleo de una "compañía Alemana" (guiado por el trabajo hecho en Francia) a la cual incluyó reformas en el escenario, luces, posición de la orquesta, horarios y salarios. En uno de sus viajes Weber se encontró un 16 de julio de 1816, en Carsbald, con el Conde H. Vitzthumb, mariscal de la corte de Sajonia y director de la ópera de Dresde, quien le ofreció el puesto de Kapellmeister en esa última ciudad. El 7 de octubre viaja a Berlín, donde se casa el 19 de noviembre con Carolina Brandt. En diciembre es confirmado su nombramiento en Dresde, pero como director de la ópera alemana, ya que el cargo de Kapellmeister era ocupado por Moriacchi, un defensor de la ópera
italiana, que tiempo después (por motivo de un largo viaje) dejó su puesto a Weber. En 1812 estrena en Berlín, una de sus más reconocidas obras que contribuye a la "ópera nacional": Der Freischütz, cuyo argumento se basó en una leyenda popular. Dos años después estrenó Euryanthe, con libreto de la poetisa Helmina von Chezy, inspirado en la leyenda francesa de "Gérald de Nerves y de la bella virtuosa Euryanthe, su amiga". La obra no tuvo el éxito esperado y la prensa lo criticó fuertemente. Schubert anotó: "Esta ópera es antimusical, carece de forma, de orden y de aquellas bases sólidas que son indispensables a la manifestación de un verdadero talento; se observa fácilmente, por los defectos del lenguaje, que su autor se ha formado en la escuela de un saltimbanqui". Desde octubre de 1823 a enero de 1825, Weber (cansado y enfermo) sólo compuso la canción francesa Elle était simple e gentillette, hasta que Ch. Kemble, director del covent garden le encargó componer una comedia musical, que pese a su tuberculosis pulmonar avanzada, comenzó el 23 de enero de 1825 bajo el libreto de Oberon. A causa de problemas económicos tuvo que viajar para dirigir varios conciertos en ese año, por lo que descuidó su enfermedad. El 12 de abril de 1826, en Londres se realizó el estreno de Oberon, con gran éxito, sin embargo no faltaron las críticas que reclamaban la falta de melodía. El 26 de mayo se interpretó su última obra "From Chindara's warblinh fount I come",
cantada
por
Catherine
Stephens
ante
un
escaso
público.
El
acompañamiento fue improvisado ya que no tuvo fuerzas para terminarlo. El 4 de junio, sus amigos le propusieron acompañarlo durante la noche, pero Weber se resistió y a la mañana siguiente fue encontrado muerto. Fue enterrado en Londres en la capilla de St. Mary in Moorfields y en sus exequias fue
interpretado el Requiem de Mozart. El 14 de diciembre de 1844 se trasladaron sus restos a una tumba familiar en Dresde, para lo cual R. Wagner compuso una marcha fúnebre sobre los motivos de Euryanthe. Weber es también recordado por haber sido un gran pianista, por su particular forma de dirigir (sujetando en su mano derecha un papel enrollado), excelente escritor, defensor de Mozart y la causa Alemana, brillante dramaturgo y primer compositor nacionalista alemán. Algunos conocedores de Weber opinaron: • "El verdadero representante, el más armonioso y el más fecundo del romanticismo alemán": Coeuroy. • "Le preocupaban muy poco la polifonía, el desarrollo sinfónico o los problemas de forma": Curt Sachs. • "El primer músico a quien despertó curiosidad la relación que podía existir entre el alma del hombre y el alma de la naturaleza": Debussy. 9.2 GLENN MILLER
Glenn Miller, nació en 1904 en Clarinda, una pequeña localidad del Estado de Iowa. Pasó su infancia en Nebraska y Oklahoma hasta que su familia se instaló definitivamente en Colorado, donde con doce años empieza a estudiar el trombón y a tocarlo en la banda de su colegio. En 1926, siendo aún universitario, se convierte en trombonista profesional y se une a la banda del celebre baterista, Ben Pollack, en una gira por California. En esa banda el clarinetista era el mas tarde proclamado "rey del swing", Benny Goodman. En 1928, la orquesta llega a New York y Miller decide dejarla para tocar por su cuenta en clubes, programas de radio y espectáculos musicales, hasta bien entrado el año 1932. En 1935, Ray Noble, director británico de orquesta le encarga organizar una banda de swing. Durante dos años alterna loa dirección de la orquesta y las actuaciones en pequeños locales, hasta que en 1938 decide formar su propia bigband tras varios intentos frustrados. Su primer gran éxito fue "Moonlight Serenade" y un contrato en el Casino de Glen Island en New Rochelle, en New York, le abre las puertas a una carrera triunfal que se mantendrá hasta el final de su carrera. Al mismo tiempo que la orquesta triunfa en las salas de bailes, la banda adquiere una popularidad tremenda en los Estados Unidos debido a la emisión de sus actuaciones por un programa radiofónico que es escuchado de costa a costa en los Estados Unidos, y que es patrocinado por la marca de cigarrillos, Chesterfield. La orquesta, ya con un sonido novedoso -el famoso sonido Miller- está ya completa con sus grandes instrumentistas y el contrato que firma con la RCA donde a lo largo de tres años y medio grabará mas de doscientas cincuenta temas- la confirman como uno de las grandes bandas de swing de la época. En julio de 1942, terminan las grabaciones para RCA debido a la huelga de grabaciones decretada por la Federación Americana de Músicos e impuesta
obligatoriamente a todos sus asociados. Dicha huelga duró dos largos años y su finalización coincidió con el comienzo de la II Guerra Mundial. A pesar de que por su edad no estaba obligado, decide alistarse y el Ejercito americano le da la graduación de Capitán primero y Comandante después. En el ejercito, Miller reúne a excelentes músicos también reclutados y consigue formar una de las mas grandes y mejores orquestas militares de toda la historia. Considerado como un héroe nacional por la ferviente actitud patriótica de los americanos, la "Glenn Miller Army Air Force Band", es enviada a Inglaterra para animar a las tropas norteamericanas en el combate. El 15de diembre de 1944 su avioneta no llega a Paris y nunca se encontraron los restos de la misma. Allí comenzó la leyenda. La discografía de Glenn Miller, es todo un patrimonio musical de primer orden y su localización es fácil para el aficionado dado que todas las grabaciones a su nombre como líder de su orquesta están publicados por el sello RCA y disponibles desde hace años. En España esos discos fueron editados integralmente en una colección de 17 Lp's bajo el nombre genérico de "The Legendary Glenn Miller"8. 9.3 ANDRÉS MOJICA ÁVILA Nació 1948 En la Jagua de Ibirico ( Cesar ) . Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el instituto Técnico José Guillermo Castro Castro, los estudios musicales los sustentó con el maestro Miguel Sierra quien estudió con el ilustre clarinetista y compositor Lucho Bermúdez. Su aprobación musical la opta de la Universidad UNAD de B/manga. Es compositor de varios géneros musicales como: 8
www.apoloybaco.com/glemillerbiografía
Porro, Paseo, Cumbia, Marchas, Fandangos, Tamborera, Vals, etc. Dentro delos cuales figuran • El Chá ( Porro ) • Santa Bárbara ( Pasillo ) • El Maluco ( Fandango ) etc.. 9.4 JOSÉ BENITO BARROS El Banco, Magdalena, 1915-2007. El más fecundo y versátil de los compositores colombianos, nació en el Banco departamento del Magdalena el 21 de marzo de 1915. Inició su carrera como vocalista. Fue durante largos años artista exclusivo de Toño Fuentes, para él grabó numerosas obras que se hicieron famosas en Colombia y el continente americano. "El Guere, Cipote Caimán, La Guerra Samaria, El Che Ismael, El Vaivén, La Rana, ¿Quién Estuvo Aquí?, Pita El Tren, El Morrocoy, Las Cosas De Vicentico, Te llevo Pa Magangué, En La Playa, Limoncito Limonero, Corazón Cobarde, La Llorona Loca, La Rosa Blanca, La Cama De Toña y El Pozo", son parte de los porros creados por José Barros, en paseos compuso "El Gallo Tuerto, La Pava, El Toro Embustero, El Hamaqueo, El Palenque, Anda Caramba, Cuchicheos, El Vaquero, De Que Lo Dijo Lo Dijo, Momposina, La Magdalena, Juana Manzano, Quiere Un Carrito, Si Paloma, Me Voy De La Vida, Las Pilanderas, Amor A Lo Colombiano y Nube Negra". Compuso un mapalé llamado "El Camaján", cumbias como "Quien Fuera Cumbia, Así Es Mi Tierra, Suenan Los Tambores, Patuleco, La Piragua, Alegre Pescador y Violencia", guarachas " Los Pesares De Tu Vida, Que Lata y La Niña Se Cayó". También creo chandés "Estás Delirando y Oyelo Bien". Meréngues
tenemos "Ven Paloma, Adios Corazón, La Reina Del Monte y Arbolito De Navidad". Boleros como "Recordando El Pasado, Besito De Amor, Tu Carta y Pesares". El tango "No Se Que Pensar" y, el Bambuco "El Libro De Tu Vida" . Esta es solo una parte de su extraordinaria producción, pues su álbum está formado por un millar de obras en variados ritmos en los que se destaca: el paseo, boleros, porros, bambucos, baladas, rancheras, tangos, cumbias, y tonadas chilenas, siendo todas ellas llevadas al pentagrama y al cancionero con armonía sin par, interpretadas por un sin numero de artistas de la talla de La Sonora Matancera, Charlie Figueroa, Tito Cortés, Carlos Vives, los Black Start, Bovea y sus Vallentatos, etc. por todo ello, Agustín Lara lo consideró como el más grande compositor de Latinoamérica, afirmación basada en la versatilidad de sus obras ya que no se limitó a un solo genero musical. El maestro José Barros ha sido objeto de muchas condecoraciones por parte del gobierno nacional, es el caso que, durante la administración del Dr. Belisario Betancourt C., mediante el Decreto 109 de enero 18 de 1984 se le confirió la "Orden Nacional al Mérito" en el grado de Oficial que lo distingue con un prolífico Autor y Compositor de Música Popular. En el año de 1981 en el teatro Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, la empresa privada por intermedio de la Organización Ardila Lulle, le otorgó el "Pentagrama de Oro José A. Morales" destacándolo como el autentico cantor de Colombia a través de un millar de composiciones que recogen las más variadas expresiones del folclor nacional convirtiendo varias de ellas en símbolos de la región del Magdalena y sus melodías han sido ampliamente difundidas en todo el mundo. La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO de la cual es socio fundador, mediante la Resolución No. 20 de abril 19 de 1995 le confirió su máxima distinción, otorgándole "El Pentagrama SAYCO de oro".
Así mismo, el Congreso y la Cámara de Representantes han distinguido al maestro con sus distinciones en el grado de oficial en el año de 1999. Las anteriores son una parte de homenajes que ha recibido durante su larga vida de Autor y Compositor por resaltar no solamente a su noble e histórico pueblo natal, El Banco, enclavado a orillas del majestuoso río Magdalena el cual ha sido fuente de inspiración del connotado maestro, si no al folclor colombiano por todos los países del hemisferio. Esto y mucho más encierra las obras del maestro, ya que examinando una a una, encontramos que, desde la primera hasta la última esta mezclada con amor, paisaje, tragedia, reminiscencia y todo lo rudo como magnificente que encierra la naturaleza. Es por eso que esta producción cada día que pasa, se multiplica y agiganta con esa fuerza eterna con que nuestros pueblos la conservan y la enseñan a sus descendientes, con la misma fe y devoción que sus mitos religiosos, especialmente en el litoral, puesto que habla del clásico racial costeño, huele a la fresca primavera formando el grueso cancionero tropical colombiano. 9.5 JORGE OLAYA MUÑOZ Fecha de nacimiento: 7/8/1916
Fecha de muerte: 16 / 7 /1995. El maestro
JORGE OLAYA MUÑOZ, nació el 7 de agosto de 1916 en Tocaima, Cundinamarca. Con la asesoría del compositor Isaías Romero inició su formación musical, culminada con los profesores Gustavo Escobar Larrazabal, Demetrio Haraíambis y Elvira Pardo de Escobar, en los cursos de gramática, armonía, contrapunto, piano y bajo; en el conservatorio Nacional de Música de Bogotá. Nombrado director de la Banda municipal de su pueblo en 1933, a la que perteneció por dos años y con el mismo carácter paso a Ubaté. Tiempo después
se radicó en la ciudad de Bogotá, en donde lamentablemente en el 16 de julio de 1995, falleció. En 1945, alcanzo la presidencia del Sindicato Musical de Bogotá, así mismo de la Federación de Música Colombiana, fue Gerente de la Cooperativa Nacional de Músicos y gerente de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO. Así mismo fue designado por esta Sociedad, para que representara a Colombia en los congresos sobre Derechos de Autor en Buenos Aires 1960, Lima 1963, Caracas 1969, Santiago de Chile 1971, Brasilia 1973, México 1975 y Hamburgo 1975. Como compositor dejo al mundo, un amplió catalogo, del cual tomamos como títulos; diferentes a los antes mencionados: 'Tú?, Cecilia, Clemencia, Hasta Siempre, Paisaje Antioqueño, Romance Fugaz, Dos Mujeres, Dinamita, Tocaima Alegre. Dos Astros, Joselillo de Colombia", entre otras.
10. OBRAS DEL RECITAL
OBRA
COMPOSITOR
EPOCA
FORMATO
CORCERTINO
Carl Maria Von
Finalizando el
Grupo de cámara
Opus 26
Weber
Barroco y
Clarinete
(4 Movimientos)
comienzos del clasicismo Glenn Miller
Moderna
Orquesta
MOONLIGHT SERENADE J. Bouffil
Piano y Clarinete
GRAND TRÍO (3 Movimientos) Jorge Ayala
Moderna
COMO PA
Guitarra y Clarinete
DESENGUAYABAR José Benito EL PESCADOR
Barro Andrés Mojica
SANTA BARBARA
Moderna
A.
Guitarra, Bajo y Clarinete
Moderna
Cuarteto de Saxos Y Clarinete
11. ANÁLISIS GENERAL DE LAS OBRAS 11.1 OBRA: CONCERTINO OPUS 26 C.M.VON WEBER Original para clarinete solista y orquesta. Formato Empleado: Reducción para piano y clarinete solo: • Adagio ma non Troppo • Adante • Poco viú Vivo • Var. I Meno Moso • Var. II con Foco • Piú Lento • Allegro Motivo: Negra, Semicorcheas y Tresillos de Corcheas. 11.2 OBRA: MOONLIGHT SERENADE Autor: Glenn Miller Original Para Clarinete Solista Y Orquesta Formato Empleado: Clarinete Solista Y Orquesta. Motivo: Corchea con puntillo y Semicorchea
11.3 OBRA: GRAND TRÍO Autor: J. Bouffil Original Para Trío De Clarinete Formato Empleado: Trío De Clarinete • Andante • ALLEGRO • Trío • Allegro Motivo: Corcheas Y Negras 11.4 OBRA: COMO PA DESENGUAYABAR Autor: Jorge Ayala Original Para: Clarinete Y Guitarra Formato Empleado: Clarinete Y Guitarra BAMBUCO: Dividido En A. B. C Motivo: Negra con puntillo y Tresillos de Corcheas.
11.5 OBRA: SANTA BARBARA Autor : Andrés Mojica Ávila Original Para : Banda Musical Formato Empleado: Cuarteto de Saxofón y Clarinete Pasillo: Dividido en cuatro partes. A. B. C. D Motivo: Corcheas
CONCLUSIÓN El clarinete es un instrumento de mucha disciplina y constancia, que permite desarrollar saberes y experiencia; que ayudan en la formación humana, a la potenciación y comprensión de aspectos no adoptados por la personalidad. Su riqueza tímbrica en fusión con el estudio de la música misma, transforma la sensibilidad y el arte de amar mas la belleza del mundo. El trabajo que se realizó durante toda la carrera, fue progresivo y muy provechoso; por la pasión y la entrega hacia el instrumento, que de manera alguna se reflejaba en daca semestre que iba avanzando. Fue motivante y satisfactorio, por que poco a poco se logro el dominio del instrumento; pasando por ejercicios, métodos y magníficas obras, que brindaron la posibilidad de presentar un recital de grado. El espíritu de la música alimenta el alma.
BIBLIOGRAFIA Método de A. Magnary. www. iesjuandopazo.org www.ar.geocities.com/todo_clarinete www.Clarinete.8m.com www.clarinete.8m.com www.clariperu.org/clarinete www.jorgearayas.tripod.com www.seedwiki.com Tomado de www.sayco.org www.apoloybaco.com/glemillerbiografía
View more...
Comments