CISTOGRAFIA
Short Description
Download CISTOGRAFIA...
Description
CISTOGRAFIA La cistografía es una técnica radiológica que se efectúa introduciendo una sonda en la vejiga y se inyecta un medio de contraste hasta rellenarla.
Preparación del paciente: 1º) Antes de pasar al paciente revisar historia para conocer la causa y circunstancias que puedan condicionar el estudio. 2º) Verificar identidad del paciente. 3º) Le explicaremos lo que vamos a hacer, cómo y lo importante que es su colaboración para conseguir resultados positivos, a si, como a sus acompañante. 4º) Enema de limpieza, si fuera preciso en mayores de 1 año. 5º) Tratamiento profiláctico previo a la exploración de antibiótico según prescripción medica.
Técnica de exploración: 1º) Asepsia. 2º) Limpieza esmerada de genitales externos con la solución antiséptica. 3º) Sondaje vesical, según técnica y protocolo. 4º) Rellenado vesical con la solución contrastada a 37º 5º) Punción suprapúbica, si no es posible sondaje 6º) Toma de radiografías: - En vacío, abdomen antero posterior y decúbito supino. Cistografía Miccional.Constituye una de las mayores contribuciones en el diagnóstico de las alteraciones del tracto urinario. Los objetivos fundamentales son: 1º) Demostrar patología de la vejiga. 2º) Demostrar patología de la uretra. 3º) Demostrar el reflujo vesico-uretral. Preparación del paciente.Se debiera hacer una protección antibiótica. Es de gran valor establecer una buena comunicación, conquistar la confianza y la colaboración del paciente .Limpieza abdominal, Manipulación del paciente.Asepsias: A fondo, como si fuera para una pequeña cirugía, del meato y zonas vecinas, Cateterismo: De la vejiga, con sonda de silicona Relleno vesical con medio de contraste: Se utiliza contraste hidrosoluble
Toma de radiografías: En caso de reflujo realizar radiografías en posición oblicua para ver la entrada del uréter en vejiga. 5º) Fase miccional: Con chorro franco, 2 radiografías. La posición variara del sexo y de la edad 6º) Control post-miccional: Con la finalidad de valorar el residuo vesical. - La técnica de la cistografía consiste: 1º) Fase de llenado. - En antero posterior, aquí investigamos la continencia de los orificios uretrales a la llegada del contraste a la vejiga para detectar el “reflujo” que sugiere que los orificios permanecen abiertos en reposo - Rotamos enseguida a posición oblicua en la justa incidencia de la entrada del uréter en la vejiga, documentando esta proyección ampliando la imagen: - Angulo urétero vesical: menos de 45º patológico. - Existencia de extravesiculación del trayecto intramural. - Otras anomalías de la pared vesical. Signos de malformación primaria del orificio que indican una corrección quirúrgica del reflujo. Se pasa a estudiar la fase urétero renal del reflujo Estudio con secuencia rápida (3 a 6 imágenes por segundo) el peristaltismo uretral. Especial importancia en la patología obstructiva uretral o dilataciones hipotónicas ( importantes en las infecciones). Se hacen controles del llenado completo de la vejiga, - Etapa miccional.- Registrando en secuencia rápida de 3 a 6 imágenes por segundo: - El tránsito uretral. - La función uretral. - El drenaje vesical. Se puede documentar la relajación incompleta o espasmo del esfínter externo en pacientes que colaboran, pidiéndoles que inicien e interrumpan la micción varias veces. Se anota en una ficha si el chorro fue débil, intermitente, fuerte, rápido, voluminoso, iniciado y mantenido sin esfuerzo o a la inversa. 3º.- Fase post-miccional: Focalizamos con ampliación las imágenes de la mucosa para ver signos de cistitis. Contraindicaciones: - Infección en periodo agudo: cisto-uretritis (muy doloroso). - Obstrucción completa uretral: No forzar sondaje, punción suprapubica.
Comentarios: - En esta exploración no se realiza ni anestesia, ni sedación, es preferible lubrificar bien la sonda con vaselina o un lubrificante anestésico. - A veces se requiere el uso de espasmódicos (en espasmos del esfínter externo. - Si es imposible el cateterismo, se hace una punción suprapubica (son casos mínimos), que consiste en puncionar la vejiga, con un trocar de punción lumbar, que se introduce perpendicular a la piel, hasta que se introduzca en la vejiga, se saca el fiador y se deja salir toda la orina y se rellena de contraste. Recomendaciones post-exploración: - Puede presentar ligeras molestias al orinar. - Que tome líquidos. - Si es lactante darle agua entre tomas.
- Que tome la tercera dosis de antibiótico. - En caso de irritación del pene, hacer lavados con infusión de manzanilla “tibia” (introduciendo el pene en un recipiente). ................................................ La cistografía es una técnica radiológica que consiste en poner de manifiesto la vejiga urinaria mediante un medio de contraste. Existen dos métodos; en uno se aprovecha el contraste excretado por los riñones en una urografía endovenosa y en otro se introduce el contraste directamente a través de una sonda. Vamos a hablar de esta última técnica por ser la específica para la investigación del reflujo vesico-renal en las infecciones urinarias. También se utiliza para el estudio del tramo urinario inferior mediante la cistouretrografía miccional seriada (CUMS). Aunque el tramo urinario inferior se puede estudiar con CUMS post IV preferimos usar la retrógrada por la mayor concentración del medio de contraste que nos da una mejor imagen y el poder controlar el momento de la micción del niño con la replección vesical a voluntad. Su indicación principal es el estudio del reflujo y del tramo urinario inferior (uretra).
Preparación - No precisa preparación alguna. - Dejamos al niño en ayunas unas dos horas previas al examen, para evitar algún vómito. - Cobertura antibiótica en lactantes, sobre todo si se sospecha de reflujo o uropatía por Eco. Antibiótico de elección (el que tome como profilaxis o tratamiento) a dosis plena durante 5 días: dese 2 días antes hasta 2 dáis depués de la de la exploracíon.
Contraste Se usa contraste yodado convencional (meglumina, etc) diluido con suero, de manera que la disolución contenga de un 15% a un 18% de yodo. Se puede usar una mayor concentración del 25 al 30%, cuando deba ponerse de manifiesto algún detalle anatómico. La concentración debe prepararse en una botella estéril, con el mismo equipo y cuidados que si si se tratase de una perfusión venosa. Todo el material debe de estar perfectamente esterilizado.
Técnica Una vez colocado el niño en la mesa de RX y tras practicar la Radiografía simple se procede a la limpieza y desinfectado meticuloso de los genitales externos con un antiséptico. En ocasiones se pueden detectar malformaciones que han pasado desapercibidas al clínico como pueda ser un moderado hipo o epispadias y sobre todo sinequias labiales en niñas. Se procede al sondaje vesical con las máximas medidas de asepsia, material estéril, guantes y lubrificante esteril y de un sólo uso. La sonda utilizada es una sonda recta de alimentación (conexión luer) de 6 French (hasta los 12 meses) o de 8 French (mayores de 12 meses).
Nunca deben usarse sondas con balón tipo Foley.
El frasco que contiene el contraste debe elevarse entre 50-90 cm. de altura respecto al pubis del paciente. En general, tiende a situarse alto porque entra mejor aunque llore el niño. Téngase en cuenta que la presión vesical fisiológica es de alrededor de 20 mm de Hg (15 cm de agua)... Por ello, es recomendable bajar la altura (a 30-50 cm) si existe un reflujo masivo a fin de evitar roturas del fornix calicilar o provocar reflujo intrarenal. Una vez conectado el sistema se llena la vejiga practicando una radiografía a máxima replección y posteriormente tras retirar la sonda, placas miccionales. Debe practicarse una radiografía en el momento que se detecte un reflujo. Las placas miccionales se practicarán en la oblicua anterior derecha (por defecto) o oblicua del lado del reflujo (si se observa o es un control) y con la vejiga casi vacía para visualizar mejor el uréter terminal. Se termina con una placa post-miccional. Si ha existido reflujo masivo, se puede completar con una tardía a los 10 minutos para ver el vaciado del reflujo. La cantidad de radiación depende de la experiencia del que practica la técnica. Debe realizarse practicamente sin escopia
Cistografía Cíclica: Es una variante para intentar descartar reflujo en los niños hasta 12 meses de edad. Como en el niño pequeño es difícil lograr la máxima replección vesical y el reflujo es en ocasiones intermitente, parecía factible (y así estaba publicado) que se aumentaría la sensibilidad de la cistografía. Consiste en practicar la cistografía clásica con una sonda fina (6 French) y efectuar los estudios miccionales (CUMS) sin retirarla. Si no existe reflujo nos permite volver a llenar la vejiga hasta un total de 3 veces, practicando solamente una placa tras cada una de las micciones y se detiene el ciclo en cuanto se detecta reflujo. El estudio comprende las mismas radiografías que el estudio convencional más dos placas postmiccionales. Se practican sin control radioscópico por lo que no debe causar una mayor irradiación del paciente.
Cistografía retrógrada
Es un examen radiográfico detallado de la vejiga, en el cual el medio de contraste se introduce en dicho órgano a través de la uretra. La uretra es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta la parte externa del cuerpo. Forma en que se realiza el examen Se acuesta al paciente sobre la mesa. Se inserta una sonda flexible (catéter) en la vejiga luego de aplicar un gel anestésico. El medio de contraste fluye a través del catéter hasta que se llena la vejiga (el paciente debe informarle al técnico cuando la siente llena).
Cuando la vejiga está llena, se coloca al paciente en diferentes posiciones para tomar varias radiografías de la vejiga llena. Después de retirar el catéter y de haberle dado al paciente la oportunidad de orinar, se toma una radiografía adicional para ver qué tan bien se ha vaciado la vejiga. El tiempo total de duración del examen es de 30 a 60 minutos. Preparación para el examen El paciente debe firmar un formulario de consentimiento informado para la realización de la prueba y debe vaciar la vejiga antes del examen. Se elabora una historia clínica para determinar si puede presentarse una reacción alérgica al medio de contraste o si existe en el momento alguna infección que pueda dificultar la inserción del catéter. Lo que se siente durante el examen Cuando se inserta el catéter, puede haber algo de presión a lo largo de la uretra. Cuando el medio de contraste empieza a entrar a la vejiga se siente una urgencia irresistible de orinar, por lo que el técnico detiene el flujo cuando la presión se vuelve incómoda. El deseo de orinar continuará durante todo el examen. Después del examen, la uretra puede quedar sensible durante la micción. Razones por las que se realiza el examen
Para examinar la vejiga en búsqueda de problemas como perforaciones o desgarros
Para verificar la existencia de: o
divertículos
o
cálculos
o
tumores
o
reflujo vesicoureteral
o
fístulas vesicales (conexiones anormales entre los tejidos)
o
infección urinaria
o
ruptura Para determinar la causa de infecciones recurrentes
Valores normales La vejiga debe ser normal en:
Forma
Tamaño
Textura
Contornos
Capacidad
Integridad
Ángulo ureterovesical Significado de los resultados anormales
Divertículos
Lesiones
Cálculos (cálculos en la vejiga)
Coágulos de sangre
Reflujo vesicoureteral
Infección o inflamación Cuáles son los riesgos Existe algún riesgo de infección a causa del catéter. Los síntomas pueden incluir:
Ardor durante la micción (después del primer día)
Escalofríos
Fiebre
Aumento de la frecuencia cardíaca
Aumento de la tasa de respiración
Disminución de la presión arterial (hipotensión) La cantidad de exposición a la radiación es similar a la de otros exámenes con rayos X. Tal como sucede con cualquier exposición a la radiación, generalmente no se recomienda que las mujeres en período de lactancia o embarazadas se sometan a este examen, a menos que se determine que los beneficios superan los riesgos. Consideraciones especiales En los hombres, se deben proteger los testículos de los rayos X. Este examen ya no se realiza con mucha frecuencia. En su lugar, el cistouretrograma miccional (VCUG, por sus siglas en inglés) o la cistoscopia se llevan a cabo con más frecuencia.
Cistografía isotópica directa
Similar a la técnica radiológica. Se basa en la administración directa del
trazador, pudiendo realizarse la misma también por punción suprapúbica. I. Indicaciones y Contraindicaciones INDICACIONES
Diagnóstico inicial de reflujo vesicoureteral y evaluación de vejiga neurogénica. Evaluación de pacientes con antecedente de infección del tracto urinario o ureterohidronefrosis en quienes se desee evaluar la presencia de reflujo. Detección de RVU en hermanos (as) e hijos (as) de pacientes con RVU. Seguimiento de reflujo vesicoureteral. Detección de reflujo transitorio e intermitente
CONTRAINDICACIONES
Absolutas:
Ninguna
Relativa:
Embarazo Niños con Infección Urinaria Niños en quienes se sospeche existencia valvas uretrales posteriores (VUP) se debe realizar estudio radiológico
II. PROCEDIMIENTO A.
PREPARACION DEL PACIENTE
No es necesario suspensión de medicamentos No se requiere de preparación específica ni de ayuno previos. Debe explicarse a los padres y al niño en que consiste el estudio antes de iniciarlo. Se recomienda alimentar al niño antes de iniciar el examen. La sedación no es necesaria y debe ser evitada. Un ambiente propicio, una actitud adecuada del personal y los padres y el uso de distracción externa (visual y auditiva) son generalmente efectivas para mantener al niño tranquilo. El uso de antibióticos de manera profiláctica queda a criterio del médico tratante. En caso de emplear la punción suprapúbica es necesario tener la vejiga llena, hasta sentir urgencia miccional. En caso de cistografía directa y si el niño controla esfínteres debe vaciar vejiga. Verificar la justificación del estudio y consignar antecedentes del paciente en especial cirugías previas o anomalías del tracto urinario, antecedente de infecciones del tracto urinario, fecha de última ITU, presencia de reflujo vesicoureteral, resultados de estudios radiológicos, ultrasonográficos, radioisotópicos y de laboratorio.
B.3. Vía de administración
Antes de iniciar el estudio se debe primero cubrir la camilla con plástico y material absorbente
a) Con sonda vesical.
Paciente en decúbito supino Asepsia del área perineal con antiséptico. Colocación de material absorbente debajo del paciente (pañal). Lubricación de uretra con abundante lidocaína jalea. Se introduce sonda vesical, lubricada con lidocaína, hasta obtener orina. Colocar sonda de tamaño adecuado al paciente. No debe forzarse la introducción de la sonda, se recomienda realizar no más de dos intentos. Para atravesar el esfínter uretrovesical el niño NO debe estar llorando. Fijar el catéter. Se drena la totalidad de la orina. Se conecta la sonda para administrar el radiofármaco. Existen dos maneras de hacerlo: o Mezclar el radiofármaco con la solución salina o Introducir el radiofármaco directamente en el catéter (antes introducir 10-20 cc de suero fisiológico y luego colocar el radiofármaco, con la finalidad de disminuír la irradiación vesical), luego continuar con la infusión de suero fisiológico). La solución salina debe estar tibia, infundir de forma lenta, para evitar la irritación y el espasmo vesical. El frasco de solución salina se debe colocar a una altura entre 70 cm a 1 metro por encima del paciente. No se debe realizar la fase de llene vesical en menos de 10 minutos El llenado hasta la capacidad máxima, que puede calcularse por la siguiente fórmula: Volumen de llenado =( Edad en años + 2) x 30 cc Otra manera de saber que el llenado vesical es adecuado es cuando se observa extensión del primer dedo de cada pie. Para la fase miccional, habitualmente espontánea, la posición preferida en los niños más grandes y adultos es sentada. En niños menores la micción debe producirse en forma espontánea alrededor del catéter. El paciente puede permanecer en posición decúbito dorsal, colocando un recipiente colector de orina. En caso de que el primer llenado y micción no demuestren RVU, debe realizarse un segundo llenado.
b) Por punción suprapúbica
Los pacientes son instruidos a tomar líquidos hasta que tengan urgencia de orinar. Una vez confirmado, por palpación, que la vejiga está llena se hace la punción, bajo estrictas medidas de asepsia, extrayéndose en una jeringa una muestra de orina para urocultivo, instilándose con otra jeringa el radiofármaco, en un olumen de 0,5 a 1 ml. La punción se realiza con aguja fina (30 x 7) inclinada en 20 a 30º de angulación en el sentido cráneo-caudal. El resto del procedimiento es semejante al método anterior.
C. ADQUISICION DE IMAGENES C.1. Equipos
Gamma cámara con computador Cámara con campo de visión, que permita observar riñones y vejiga. Condiciones de Espectrometría: Pico en 140 KeV con una ventana de
20%. Colimador: Preferentemente emplear colimador paralelo de baja energía de propósito general (LEGP) o alta resolución (LEHR).
C.2. Posición del paciente
El paciente se coloca en decúbito dorsal sobre la camilla y el detector se ubica debajo de la camilla.
C.3. Proyecciones
Posterior En pacientes trasplantados posición anterior
C.4. Adquisición de las imágenes
El registro de las imágenes se inicia al comenzar el llenado vesical y se continúa hasta finalizar la micción incluyendo imagen postmiccional. Imágenes analógicas pueden ser obtenidas simultáneamente, durante el tiempo del estudio.
Cistografía retrógrada - Información general
Información general
Riesgos
Resultados
Toda la información
Nombres alternativos Cistograma; Cistograma retrógrado Definición: Es un examen radiográfico detallado de la vejiga, en el cual el medio de contraste se introduce en dicho órgano a través de la uretra. La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta la parte externa del cuerpo. Forma en que se realiza el examen: Usted se acuesta sobre la mesa. Se aplica un anestésico a la abertura de la uretra y se inserta una sonda flexible (catéter) a través de ella hasta la vejiga. El medio de contraste fluye a través de la sonda hasta que la vejiga esté llena o usted le informe al técnico que la siente llena. Cuando la vejiga esté llena, usted se ubicará en diferentes posiciones, de manera que se puedan tomar diferentes radiografías. Una vez que se retira la sonda y la vejiga se ha vaciado, se toma una radiografía final. Esto revela qué tan bién está vaciando la vejiga. El examen total toma alrededor de 30 a 60 minutos.
Preparación para el examen: Usted debe firmar una autorización. Asimismo, debe vaciar la vejiga antes del examen. Se le harán preguntas para determinar si puede tener una reacción alérgica al medio de contraste o si tiene una infección actual que pudiera dificultar la inserción del catéter. Lo que se siente durante el examen: Cuando se inserta el catéter, se puede sentir algo de presión. Igualmente, se puede sentir urgencia de orinar cuando el medio de contraste entra a la vejiga. La persona que lleva a cabo el examen suspenderá el flujo cuando la presión se torne molesta. La urgencia de orinar continuará a lo largo de todo el examen. Después del examen, el área donde se colocó el catéter puede sentirse adolorida al orinar. Razones por las que se realiza el examen: El médico puede ordenar este examen para:
Examinar la vejiga en búsqueda de problemas como perforaciones o desgarros
Determinar si uno tiene:
o
conexiones anormales entre los tejidos de la vejiga (fístulas vesicales)
o
cálculos vesicales
o
divertículos
o
tumor de la vejiga
o
infección urinaria
o
reflujo vesicoureteral
Saber por qué se siguen presentando infecciones vesicales repetitivas
Cistografía (retrógrada) La cistografía (llamada también cistografía retrógrada) es una exploración de la vejiga mediante rayos X. Esta prueba la realiza un radiólogo, médico especializado en el uso de imágenes radiográficas para diagnosticar y tratar condiciones de salud. Durante una cistografía, se llena la vejiga con un medio de contraste especial (tinte de rayos X) o un medio radiactivo (radionúclido). Este medio asegura que se tomen imágenes radiográficas más detalladas.
Por qué se hace una cistografía Una cistografía puede ayudar a diagnosticar condiciones de la vejiga tales como:
Cálculos
Lesiones o rupturas de la pared de la vejiga
Infecciones del tracto urinario
Coágulos de sangre
Tumores
Preparación para el procedimiento
Dígale al radiólogo si es alérgico al medio de contraste. Menciónele también si tiene actualmente una infección de la vejiga y, si es mujer, infórmele si está embarazada.
Si se le indica, utilice un laxante o un enema para vaciar sus intestinos antes del examen.
Vacíe su vejiga antes del examen.
Siga cualquier otra instrucción que se le dé.
Los posibles riesgos y complicaciones incluyen
Infección o formación de moretones alrededor del sitio de inserción del catéter Problemas debidos al medio de contraste, tales como una reacción alérgica o una lesión de los riñones Exposición de los órganos reproductivos a la radiación
Durante el procedimiento
Se pondrá una bata de hospital y se acostará en una mesa de exploración. Se le dormirá la uretra con un ungüento anestésico. Es posible que también se le dé un medicamento para ayudarle a relajarse.
Se le insertará un catéter (tubo delgado) por la uretra hasta la vejiga. Sentirá
presión. El tinte o medio se inyectará en la vejiga a través del catéter. A medida que la vejiga se llena de este líquido, sentirá ganas de orinar. Dígale al radiólogo cuando las ganas de orinar lo hagan sentir incómodo.
Se retirará el catéter. Se tomarán rayos X de la vejiga llena. Luego se drenará la vejiga y se tomarán más rayos X.
Llame su médico después del procedimiento si:
Tiene sangre en la orina después de orinar tres veces Observa signos de infección, tales como escalofrío, fiebre, aumento de la frecuencia cardiaca y respi ración acelerada
Después del procedimiento
Es posible que sienta un poco de ardor al orinar durante unas cuantas horas después de la prueba. Tome bastante agua después del procedimiento para ayudar a diluir la orina.
Su médico discutirá con usted los resultados de la prueba y le recomendará cualquier prueba o tratamiento adicional que sea necesario.
View more...
Comments