Cifp Módulo Conducción Por Senderos Td1 Curso 2021-22
November 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cifp Módulo Conducción Por Senderos Td1 Curso 2021-22...
Description
n
CONDUCCIÓN EN SENDEROS 165 horas TÉCNICO DEPORTIVO – BLOQUE ESPECÍFICO CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO EN SENDERISMO (NIVEL I) PROGRAMACIÓN DOCENTE
PROFESORADO: IRENE RIBELLES DE LA VEGA SEBASTIÁN GUERRERO RUIZ CURSO 2021 - 22
Módulo: Conducción por senderos
ÍNDICE Marco normativo….……………..…………………………………………………………….Pag. 2 1. Introducción a la programación…………………………………………………………….. Pag. 3 2. Concreción del currículo en relación con su adecuación a las características del ámbito productivo…………………………………………………………………………Pag. 5 3. Competencias profesionales y objetivos generales asociados al módulo………………Pag. 6 4. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo………………………..Pag. 8 5. Temporalización de los contenidos y criterios de evaluación asociados……………….Pag. 12 5.1. U.D. Nº1: Planificación de itinerarios de montaña…………………………………..Pag. 13 5.2. U.D. Nº2: Puesta en práctica de itinerarios de montaña con clientes……………..Pag. 14 5.3. U.D. Nº3: Vestimenta y equipamiento en actividades de montaña…………….…. Pag. 15 5.4. U.D. Nº4: Parques de aventura………………………………………………………. Pag. 16 5.4. U.D. Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña…………………………….. Pag. 17 5.5. U.D. Nº6: Cartografía y orientación…………………………………………………... Pag. 18 6. Aspectos metodológicos ……….…………………………………………........................ Pag. 19 7. Mínimos exigibles para la superación del módulo……………………………………….. Pag. 23 8. Evaluación y calificación…………………………………………………………………….. Pag. 24 9. Recuperación del módulo………………………………….. ………………………………. Pag. 26 9.1. Alumnado asistente…………………………………………………………………….. Pag. 26 9.2. Alumnado no asistente o con problemas de absentismo………………………….. Pag. 27 10. Medidas de atención a la diversidad…………………………………………………....... Pag. 28 11. Educación en valores y en la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombre y mujeres. …………………………………………………………………...Pag. 30 12. Actividades complementarias y extraescolares…………………………………............ Pag. 31 13. Indicadores de logro de la programación y evaluación de la práctica docente……… Pag. 31 14. Bibliografía y Webgrafía…………………………………………………………………….Pag. 34 15. Anexos……………………………………………………………………………………….. Pag. 35
MARCO NORMATIVO. Para la elaboración de esta programación se ha utilizado la siguiente normativa: • Decreto 83/2020, de 13 de noviembre, por el que se establecen los currículos de las enseñanzas deportivas de grado medio en Media Montaña en el Principado de Asturias • Real Decreto 702/2019, de 29 de noviembre, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo en Barrancos, Técnico Deportivo en Escalada y Técnico Deportivo en Media Montaña y se fijan sus currículos básicos y los requisitos de acceso • Resolución de 18 de junio de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la organización y evaluación de la Formación Profesional • Real Decreto 1363/2007 por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial. • Concreción curricular del CIFP del deporte. Curso 2021-2022 • Instrucciones de la circular de principio de curso 2021-2022 • Orientaciones para la elaboración de programaciones de FP de agosto de 2021. • Catálogo nacional de cualificaciones profesionales.
CURSO 2021-22
Página 2
Módulo: Conducción por senderos
1. INTRODUCCIÓN. El Centro Integrado de Formación del Deporte de Avilés es un centro público, integrado en la red de Centros de la Consejería de Educación y Cultura, en el que se imparten enseñanzas de Formación Profesional Inicial, Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial y Certificados de Profesionalidad. El pasado curso se produjo un cambio de sede desde el IES de la Magdalena y el CPR de Avilés al CP Virgen De Las Mareas, esto ha permitido ampliar el número de espacios y disponer de un polideportivo municipal con buenas instalaciones a escasa distancia de las aulas. Los inconvenientes derivan del hecho de que todavía se han de compartir espacios, en horario lectivo, con alumnado y profesorado de primaria. Esto impide el uso de espacios comunes como el patio e imposibilita la existencia de aulas importantes como una biblioteca o un laboratorio. También se echa en falta un mejor acondicionamiento de instalaciones para la impartición de los nuevos ciclos formativos: un taller de bicicletas mayor, segundo gimnasio, aparcamientos para bicicletas, ampliación del almacén, estructuras para trabajo con cuerdas, etc. Este curso no se ofertan las enseñanzas relativas al esquí, pero se incorporan las relativas a Baloncesto, el ciclo formativo superior de acondicionamiento físico y el grado medio de guía de actividades en el medio natural. La oferta formativa para este curso será la siguiente:
Formación Profesional Inicial Familia Profesional de ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA AFD-301 Técnico Superior en Enseñanza y Animación Vespertino Sociodeportiva CURSO 1 AFD-301 Técnico Superior en Enseñanza y Animación Diurno Sociodeportiva CURSO 2 AFD02S Técnico Superior en Acondicionamiento Físico Diurno AFD02M Técnico Guía en el Medio Natural y Tiempo Libre Diurno Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial Especialidad Fútbol Fútbol Nivel 1 Vespertino Fútbol Nivel 2 Vespertino Fútbol Nivel 3 Vespertino Especialidad Baloncesto Vespertino Especialidad Media Montaña Primer y Segundo Nivel Diurno/Vespertino Modalidades Deportivas NIVEL 1 GRUPO 1 DISTANCIA NIVEL 2 GRUPO 2 DISTANCIA Certificado de Profesionalidad Acondicionamiento en Sala Polivalente Certificado de Profesionalidad Yoga Certificado Profesionalidad Socorrismo Instalaciones Acuáticas CURSO 2021-22
Vespertino Diurno Diurno
Página 3
Módulo: Conducción por senderos
Los estudios de Media Montaña. En este curso 2021-2022 se impartirán en el CIFP dos cursos de la especialidad de Media Montaña. • El 2º nivel de las enseñanzas relativas a “Técnico Deportivo de Media Montaña”. Último curso de estas enseñanzas que se rigen por el Real Decreto del 2005 y que darán paso a las nuevas enseñanzas relativas a los estudios de media montaña. • El ciclo inicial de grado medio en senderismo: Relativo al nuevo plan de formación recogido en los RD del 2019 y 2020. Una de las características de esta formación es el escaso número de horas de las que disponemos para poder desarrollar las numerosas competencias profesionales asociadas a esta formación. Esta limitación obliga a una buena selección de contenidos, un buen diseño de actividades y un sistema de evaluación y calificación que garantice la formación.
El alumnado. El alumnado que elige realizar esta formación suele ser un alumnado adulto y con muy buena predisposición hacia estos estudios, con experiencia en montaña y alta motivación de cara a una formación que considera importante, tanto a nivel profesional y como personal. La matriculación en estos estudios va precedida de la superación de una prueba de acceso, lo que determina bastante el perfil de alumnado que hemos comentado y con el que vamos a trabajar. Al ser una de las pocas formaciones de montaña con financiación pública, la procedencia del alumnado es mucho más diversa que en otros estudios de formación profesional, es habitual encontrar alumnado de diferentes concejos asturianos e incluso de otras comunidades autónomas. La tasa de aprobados es muy alta (del 100% en los dos últimos cursos) lo que confirma el buen nivel del alumnado, antes comentado. Son precisamente estas características las que nos animan a buscar metodologías activas que impliquen al alumnado desde el primer día y poder aprovechar ese bagaje previo del alumnado en beneficio del proceso de enseñanza – aprendizaje. CALENDARIO DE LA FORMACIÓN:
CURSO 2021-22
Página 4
Módulo: Conducción por senderos
2. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN RELACIÓN CON SU ADECUACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO PRODUCTIVO Sobre el módulo de Conducción por senderos. El Real Decreto 702/2019, de 29 de noviembre por el que se establece la titulación recoge como posible ocupación laboral las siguientes: a) Guía en senderos balizados de baja montaña y espacios naturales acotados, parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales. b) Operador en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales. Del catálogo de cualificaciones profesionales, este primer nivel incluye completamente la UC1868_2 y parcialmente las UC1866_2, UC1867_2, UC0505_2, UC0506_2, C0507_2, UC0272_2. El módulo de conducción por senderos se presenta como la unión de los módulos de conducción, formación técnica y seguridad de la anterior formación. Creemos que hubiera sido más funcional y práctico dividir este módulo tan extenso (175 horas) en al menos 2, lo que hubiera permitido una docencia compartida del mismo. Entre las novedades que incorpora este módulo, en relación a la titulación anterior, destacamos lo relativo al trabajo en parques de aventura. Una formación que nos parece importante de cara a las posibilidades laborales de los técnicos de montaña, visto el auge de estas instalaciones de ocio en nuestra región. Pensamos que hubiera sido más coherente incluir este tipo de contenidos en el módulo de tiempo libre. Con este módulo se amplían, por tanto, el número de competencias profesionales de los técnicos de montaña, hecho importante para mejorar sus opciones laborales al término de la formación. Se aumenta la importancia de las competencias profesionales relativas a la enseñanza del montañismo, la planificación y gestión de actividades de montaña y se concretan más las actuaciones en aspectos de seguridad y orientación en montaña. Sin embargo, el nuevo currículo se vuelve más vago en algunos aspectos de evaluación, especialmente en los criterios relativos a permanencias en montaña con clientes. La mayoría de los indicadores de evaluación podrían resolverse con tareas de evaluación en aula y la demostración de conocimientos en prueba escrita, algo que traiciona el objetivo fundamental de estas enseñanzas que es demostrar las competencias profesionales que tienen que ver con el guiado, la realización de actividades y la estancia con clientes en el medio natural. Por lo tanto, echamos en falta en el currículo la existencia de criterios de evaluación que especifiquen claramente la obligatoriedad de realizar actividades de montaña de varios días de duración, así como la realización de pruebas de orientación, seguridad y conducción en el medio natural y no en situaciones simuladas o supuestos prácticos que podrían resolverse en espacios que poco tienen que ver con el medio montañoso. Pese a ello, creemos que el nuevo currículo mejora el anterior al incluir contenidos y criterios de evaluación más acordes a la realidad profesional actual de los técnicos de montaña y ampliar los conocimientos y habilidades que estos deben poseer al acabar la formación. Concreción curricular de las enseñanzas de régimen especial del CIFP Mencionar, que la concreción curricular del CIFP nos ha permitido adaptar la normativa curricular del módulo a las características y peculiaridades de nuestro centro y a la realidad profesional del sector en Asturias. Además, nos ha aportado información útil de cara al diseño los diferentes apartados que aparecen en esta programación y facilitado diferentes opciones metodológicas y de evaluación coherentes con este tipo de enseñanza profesional.
CURSO 2021-22
Página 5
Módulo: Conducción por senderos
3. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y OBJETIVOS GENERALES. La competencia general del ciclo inicial de grado medio en senderismo consiste en guiar y dinamizar a deportistas y usuarios en itinerarios por senderos balizados de baja montaña, por espacios naturales, y en actividades de tiempo libre y educación medioambiental; colaborar en la organización de actividades de senderismo; fomentar el conocimiento y el respecto del entorno natural, patrimonial y humano; colaborar en el control de la seguridad en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales, todo ello conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, en condiciones de seguridad y con el nivel óptimo de calidad que permita la satisfacción de los deportistas en la actividad.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
OBJETIVOS GENERALES
U.D.
k) Describir los criterios de selección de los itinerarios de senderismo por baja montaña y por C) Concretar los itinerarios de senderismo en baja
espacios naturales acotados, relacionando sus características con las singularidades de los grupos de deportistas y otras personas participantes que pueden realizar este tipo de actividades, para colaborar e intervenir en la organización y gestión de las rutas propias del senderismo, realizando propuestas que garanticen la adhesión y la satisfacción con la actividad realizada.
montaña, y las actividades lúdicas y de tiempo libre, interpretando la información meteorológica, adecuándose al grupo y a las condiciones existentes, teniendo en cuenta la trasmisión de valores de práctica l) Identificar y describir las características organizativas de las actividades de senderismo y saludable y el cuidado del entorno. actividades realizadas en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales, enumerando
1 2
los medios materiales y humanos necesarios, para colaborar e intervenir en la organización y gestión.
F) Organizar la pernoctación en terrenos acotados e instalaciones estables en el medio natural de los grupos, teniendo en cuenta las características de los participantes, de la actividad, y gestionando la seguridad.
c) Describir las exigencias individuales y organizativas de las actividades de senderismo en baja montaña, interpretando la normativa específica de explotación y autorización, y aplicando criterios organizativos para concretar itinerarios f) Aplicar técnicas de acampada describiendo la normativa y características de las zonas estables, y las condiciones para organizar la pernoctación de grupos en el medio natural.
1 2 3
G) Acondicionar y preparar el equipo individual y colectivo necesario para el guiado por el entorno de baja montaña, garantizando su disponibilidad y seguridad, y respetando la normativa medioambiental
g) Seleccionar, comprobar y ajustar los recursos materiales, las rutas y los itinerarios de senderismo, aplicando los procedimientos establecidos, operando con los instrumentos de reparación y mantenimiento respecto al material, para facilitar la disponibilidad y la adecuada utilización de los medios necesarios durante la realización de la actividad
1 3
A) Dominar las técnicas de progresión por baja montaña sobre terreno variado con nivel suficiente para el desarrollo de las tareas propias de la conducción en este nivel.
a) Ejecutar las técnicas básicas de progresión por baja montaña sobre terreno variado, con la seguridad suficiente y la condición física adecuada, que permitan un desplazamiento eficaz en el entorno propio de este nivel.
B) Atender al deportista y a los usuarios, informando de las características de la actividad, recabando información sobre sus motivaciones e intereses y motivándoles hacia la práctica del senderismo.
b) Exponer y transmitir la información sobre la actividad a realizar, analizando y contrastando las características de las personas participantes y de la propia actividad, aplicando los procedimientos establecidos, para atender y motivar a deportistas y otras personas participantes. e) Elegir, demostrar y aplicar las técnicas de orientación dirección y dinamización por rutas e itinerarios de senderismo, gestionando los procedimientos de control de las contingencias, aplicando instrumentos de observación y control, informando de las características del entorno y resolviendo supuestos prácticos, para guiar a deportistas y otras personas participantes por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales acotados
e) Elegir, demostrar y aplicar las técnicas de orientación dirección y dinamización por rutas e itinerarios de senderismo, gestionando los procedimientos de control de las contingencias, aplicando instrumentos de observación y control, informando de las características del entorno y resolviendo supuestos prácticos, para guiar a deportistas y otras personas participantes por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales acotados.
2 5 6
2 3 5
CRITERIOS DE EVAL. 1. Enumerar y describir las diferentes fases en la planificación ... 2. Conocer y explicar las características de la red de senderos…. 3. Elaborar un modelo de ficha informativa para clientes… 5 Y 6 Diseñar y poner en práctica una actividad de montaña de dos días … 2. Conocer y explicar la red de senderos y su normativa. 4. …procesos de obtención de permisos… 5 y 6 Diseñar y poner en práctica una actividad de montaña de dos días … 11. Describir, seleccionar y ajustar la vestimenta y equipamiento necesario, individual y grupal… 14. Conocer y saber aplicar diferentes técnicas de reparación de vestimenta y equipamiento… 8. Conducir a un grupo de personas (según características del grupo y objetivos de la actividad) por un itinerario balizado de baja montaña aplicando correctamente las técnicas … 23…poner en práctica técnicas de orientación… 8. Conducir a un grupo de personas (según características del grupo… 7. …gestionar y resolver incidencias… 9.Conocer y utilizar correctamente las técnicas de comunicación en montaña: antes (normas e instrucciones previas), y durante (favoreciendo el control y la cohesión de grupo) la actividad de …
Módulo: Conducción por senderos
COMPETENCIAS PROFESIONALES E) Guiar a deportistas y usuarios en itinerarios por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales acotados, informando de las características ambientales, etnológicas y patrimoniales del entorno, manteniendo la orientación, solucionando las contingencias existentes y adaptándose a las condiciones meteorológicas H) Gestionar el riesgo de las actividades de senderismo, supervisando los itinerarios y material utilizados e interviniendo mediante la ayuda en el rescate en las situaciones de riesgo detectadas.
OBJETIVOS GENERALES
U.D.
CRITERIOS DE EVAL.
2 5 6
2. Conocer las principales características de la red de senderos y su normativa… 8. Conducir a un grupo de personas (según características del grupo y objetivos de la actividad) por un itinerario balizado … 23. …poner en práctica diferentes técnicas de orientación…
1 4 5 6
5 y 6 Diseñar y poner en práctica una actividad de senderismo de 2 días… 18. Describir los peligros y situaciones de riesgo… 19. Describir y pone en práctica el protocolo general de socorro y rescate en el medio montañoso 21. …poner en práctica diferentes protocolos de primero auxilios…
b) Exponer y transmitir la información sobre la actividad a realizar, analizando y contrastando las características de las personas participantes y de la propia actividad, aplicando los procedimientos establecidos, para atender y motivar a deportistas y otras personas participantes
e) Elegir, demostrar y aplicar las técnicas de orientación dirección y dinamización por rutas e itinerarios de senderismo, gestionando los procedimientos de control de las contingencias, aplicando instrumentos de observación y control, informando de las características del entorno y resolviendo supuestos prácticos, para guiar a deportistas y otras personas participantes por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales acotados. h) Comprobar e identificar las condiciones de seguridad de los itinerarios y las rutas de senderismo y de orientación, aplicando los protocolos establecidos y la normativa vigente, para prever y controlar la seguridad de la práctica l) Identificar y describir las características organizativas de las actividades de senderismo y actividades realizadas en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales, enumerando los medios materiales y humanos necesarios, para colaborar e intervenir en la organización y gestión. e) Elegir, demostrar y aplicar las técnicas de orientación, dirección y dinamización por rutas e itinerarios de senderismo, gestionando los procedimientos de control de las contingencias, aplicando instrumentos de observación y control, informando de las características del entorno y resolviendo supuestos prácticos, para guiar a deportistas y otras personas participantes por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales acotados. h) Comprobar e identificar las condiciones de seguridad de los itinerarios y las rutas de senderismo y de orientación, aplicando los protocolos establecidos y la normativa vigente, para prever y controlar la seguridad de la práctica.
I) Colaborar en el control de la seguridad en parques de i) Aplicar protocolos de supervisión de los equipos individuales en parques de aventura en aventura en árboles o en estructuras artificiales, supervisando árboles o en estructuras artificiales, describiendo la normativa relacionada. los medios individuales utilizados e informando de su uso.
4
j) Describir, preparar y ejecutar los primeros auxilios y los recursos y procedimientos propios del
J) Asistir como primer interviniente en caso de accidente socorro básico en montaña, identificando las características de los supuestos prácticos y aplicando los protocolos establecidos, para asistir como interviniente en primer lugar en caso de o situación de emergencia.
5
accidente o situación de emergencia.
M) Transmitir a través del comportamiento ético personal valores vinculados al respeto a los demás y al cuidado del propio cuerpo, así como el respeto del entorno natural, patrimonial y humano inherente a la actividad del senderismo.
ñ) Reconocer y promover los valores de compromiso, trabajo riguroso y aprendizaje constante, describiendo las actitudes que reflejan estos valores, para mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el desempeño de su labor como personal técnico. p) Identificar, describir y transmitir los valores y aspectos singulares del entorno natural, patrimonial y humano en que se desarrolla su actividad.
N) Mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el ámbito de su labor como técnico deportivo.
ñ) Reconocer y promover los valores de compromiso, trabajo riguroso y aprendizaje constante, describiendo las actitudes que reflejan estos valores, para mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el desempeño de su labor como personal técnico.
Ñ) Mantener la iniciativa y autonomía dentro del trabajo o) Identificar y describir los principios que fundamentan el trabajo en equipo, siendo consciente de la importancia del liderazgo y la comunicación, para mantener la iniciativa y autonomía dentro del en equipo para el desempeño de sus funciones. grupo de trabajo. CURSO 2021-22
Página 7
2 3 4 5
16. …colocar y ajustar los EPIS realizando el protocolo de comunicación… 17. Explicar la normativa de seguridad y realizar el protocolo de inspección … 18. Explica y pone en práctica el protocolo general de socorro y rescate en el medio montañoso. 19. Describe y pone en práctica diferentes protocolos de primeros auxilios en diferentes accidentes…
6,7,8,9,11,13,14, 16,17,19, 20, 21
2 3 5
12. Investiga y comparte información con sus compañeros sobre nuevos materiales y equipamiento para actividades de montaña.2,3,4
2 4 5
6,7,8,9, 16, 17, 16,18,19, 20, 21
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION Módulo: Conducción por senderos
R.A. Nº1: “Conduce a senderistas por itinerarios balizados de baja montaña, aplicando procedimientos de control y comunicación según las características del grupo”
Criterios de evaluación (Indicadores) ➢ Se han descrito las normas de conducción en senderos en ➢
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
2.
3. 4.
Criterios de evaluación (u.d.) 1.
A partir del conocimiento de las
función de las características del terreno. normas y técnicas de conducción en Se han aplicado las técnicas de conducción y control diferentes tipos de terreno, conducir adecuadas al grupo y a las características del terreno, adecuadamente a un grupo (según solucionando las contingencias que surgen en un supuesto características del grupo, objetivos de práctico debidamente caracterizado de actividad de guiado la actividad y características de la por un sendero balizado. ruta) aplicando correctamente las Se ha mostrado una actitud responsable durante el técnicas aprendidas: control y ritmo desarrollo de sus funciones como integrante del personal de la progresión, gestión de paradas y técnico en el trascurso de las actividades que dirige. orientación adecuada. Se han descrito las técnicas de liderazgo del grupo en 2. A partir del conocimiento de los función de la situación y de las características del terreno roles en un grupo de montaña y de en actividades de senderismo. las técnicas de liderazgo en el Se han descrito las características de los grupos en mismo, gestionar y resolver diferentes tipos de incidencia en montaña y los roles más representativos. montaña en una situación de Se han descrito las incidencias más frecuentes en las actividad de montaña con pernocta. actividades de senderismo y acampada y sus posibles 3. Conocer y utilizar correctamente soluciones. las técnicas de comunicación en Se han aplicado protocolos de recepción y despedida de montaña, tanto en la preparación, deportistas. (normas e instrucciones previas), Se ha descrito el equipo básico, uso y normas generales desarrollo, (favoreciendo el control, de la comunicación con radiotransmisores en montaña. el conocimiento y la cohesión de Se han descrito las características y los protocolos de grupo) y la despedida. comunicación de los radiotransmisores durante el 4. Conocer, describir y utilizar trascurso de una actividad de senderismo. correctamente los equipos de Se ha valorado la actuación de la persona que ejerce de radiotransmisores para favorecer el guía de baja montaña en la transmisión de los principios de control del grupo y la seguridad de la práctica saludable a través de las actividades de actividad. senderismo.
1.
R.A. Nº2: “Selecciona y ajusta el material de senderismo, describiendo sus características, los criterios de selección y adaptación, y las operaciones de mantenimiento del material”
Criterios de evaluación (Indicadores)
Criterios de evaluación (u.d.)
➢ Se han descrito las características técnicas de la
➢
➢
➢
➢
➢
➢
vestimenta, el calzado, las mochilas, material de acampada, los bastones y los accesorios empleados en las actividades de senderismo. Se han descrito las necesidades individuales y colectivas de quienes integran el grupo respecto al material necesario en un supuesto práctico debidamente caracterizado de actividad de senderismo. Se ha seleccionado el material y la vestimenta en función de las características de la actividad, el grupo y los condicionantes meteorológicos establecidos en un supuesto práctico debidamente caracterizado de una actividad de senderismo. Se han descrito los procedimientos de revisión y ajuste del material individual y equipamientos de seguridad del grupo y del sendero. Se han descrito las operaciones de mantenimiento y conservación del material de senderismo, teniendo en cuenta los procedimientos, normas o instrucciones establecidos y respetando la normativa medioambiental. Se ha mostrado interés por el conocimiento de los adelantos tecnológicos referentes al material empleado en las actividades de senderismo Se han demostrado las técnicas de colocación, orientación y montaje de tiendas en un supuesto práctico debidamente caracterizado de zona de acampada.
1. Describir, seleccionar y ajustar la vestimenta y equipamiento necesario, individual y grupal, para llevar a cabo actividades en el medio montañoso de uno y varios días de duración, según las características del grupo y ante condiciones meteorológicas diversas. 2. Investigar y compartir información sobre nuevos materiales en vestimenta y equipamiento de montaña. 3. Conocer y demostrar diferentes técnicas de mantenimiento y reparación del material de montaña, tras aplicar protocolos de revisión. 4. Emplazar y montar diferentes tipos de tienda de montaña y vivacs en función de las características del medio, del grupo de personas y las condiciones meteorológicas previstas, respetando la normativa correspondiente.
➢ Instrumentos de evaluación y calificación: 1. Portafolio de Teams: Diseño y presentación de fichas de preparación de actividades de Instrumentos de evaluación y calificación: montaña con listados de vestimenta y equipamiento para el guía y los clientes, para Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre técnica de actividades de uno y de varios días. conducción de grupo en medio montañoso: control de ritmo en la progresión, trazado, gestión 2. Portafolio de Teams: Aportaciones al canal de innovación y materiales de montaña realizados de paradas, hidratación y alimentación, ritmo de subida, bajada y distancias. durante el curso (Se piden entre 2 y 5 aportaciones con una entrada o documento de elaboración propia justificando el valor de la aportación para este nivel de estudios) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre técnicas de 3. Escala de valoración sobre reparación de vestimenta y equipamiento en montaña. comunicación y control de grupo en montaña, gestión de incidencias, incluida la comunicación 4. Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre emplazamiento y por radiotransmisores. montaje de diferentes tipos de tiendas de montaña: idoneidad del lugar elegido, calidad del Prueba escrita (Forms) sobre características de los grupos de montaña. El técnico como líder montaje, gestión del espacio y resultado del montaje. del grupo. Situaciones e incidencias en actividades de montaña y posibles soluciones. 5. Prueba escrita (Forms) sobre vestimenta, equipamiento y otros materiales. Escala verbal con 5 indicadores: asistencia, trabajo en equipo, aportaciones, vestimenta / equipamiento y actitud profesional.
Unidades didácticas: Nº1, 2 y 5 CURSO 2021-22
Unidades didácticas: Nº3 y 2. Página 8
Módulo: Conducción por senderos
R.A. Nº3: “Supervisa los equipos individuales e instalaciones en los parques de aventura en árboles o en R.A. Nº4: “Colabora en la prestación de socorro en montaña, describiendo su organización y aplicando protocolos de actuación en caso de accidente o desaparición” estructuras artificiales, aplicando procedimientos establecidos y describiendo la normativa de referencia”
Criterios de evaluación (Indicadores)
Criterios de evaluación (u.d.)
➢ Se han descrito las características de los distintos tipos de ➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
circuitos y la señalización específica de los parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales. Se han descrito y ejecutado las técnicas de seguridad y desplazamiento en los parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales. Se han descrito las características de la información que el personal técnico da a la persona usuaria sobre el circuito, la seguridad y el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI). Se han descrito las características de los EPI en función del tipo de personas participantes en los parques de cuerda. Se ha demostrado la colocación y ajuste de los EPI utilizados en parques de aventura acotados e instalaciones de cuerdas. Se ha descrito la normativa y protocolos de funcionamiento y seguridad de los parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales. Se han descrito los procedimientos de inspección visual de las instalaciones de un parque de aventura en árboles o en estructuras artificiales. Se han descrito y demostrado las operaciones de revisión, limpieza y almacenaje de los EPI. Se han descrito los procesos de registro del historial de utilización e incidencias de los EPI. Se ha interiorizado la importancia del seguimiento y observación de las medidas de seguridad y de la obligatoriedad de las mismas. .
Criterios de evaluación (Indicadores) ➢ Se han descrito y clasificado los peligros inherentes en las
1. Explicar las principales características de un parque de aventura (circuitos por colores, circulación de clientes/ técnicos y protocolos de actividad y seguridad) y poner en práctica las técnicas de control de clientes y de inspección de la instalación.
actividades de senderismo.
➢ Se han descrito las actuaciones y protocolos de solicitud de socorro. ➢ Se han descrito los criterios de elección y preparación de una zona de aterrizaje para el helicóptero en una actuación de rescate.
➢ Se han aplicado en un supuesto práctico debidamente caracterizado
2. Describir, colocar y ajustar los EPIS a un supuesto cliente, realizando a continuación el protocolo de comunicación que incluya tanto información sobre los EPIS como sobre la progresión por los circuitos de la instalación.
➢
3. Explicar la normativa de seguridad de este tipo de instalaciones, y ejecutar correctamente el protocolo de inspección, revisión y mantenimiento de equipos individuales y de elementos de los circuitos del parque.
➢
➢ ➢
➢ ➢ ➢
de accidente en una actividad de senderismo: El protocolo de comunicación y solicitud de los equipos de rescate. .Los protocolos de selección y acondicionamiento de la zona de intervención del helicóptero, si procede. Se ha elegido el tipo de evacuación adecuada a las circunstancias establecidas en un supuesto práctico debidamente caracterizado de accidente en una actividad de senderismo. Se han descrito los aspectos más importantes de la organización del socorro en montaña según la normativa vigente a nivel nacional. Se han descrito las fases de las operaciones de búsqueda autónoma de deportistas en zonas en las que se carezca del apoyo de equipos de rescate específicos Se han descrito los criterios generales y los protocolos específicos de actuación autónoma en caso de accidente en una actividad de senderismo. Se ha valorado la importancia de mantener una actitud de tranquilidad y responsabilidad durante la intervención en las operaciones de rescate. Se han descrito las medidas de protección a la persona accidentada y al grupo en situaciones de accidente. Se ha mostrado interés hacia la formación continua en técnicas y procedimientos de rescate en situaciones de riesgo o peligro
Instrumentos de evaluación y calificación: 1. Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre utilización y colocación de material y equipamiento individual, protocolos de comunicación sobre el uso de los EPIS, aspectos de seguridad durante la progresión por el parque y revisión y mantenimiento de EPIS y otros elementos del parque 2. Prueba escrita (Forms) sobre características, normativa, seguridad, vestimenta y equipamiento en los parques de aventura.
situaciones de riesgo en diferentes tipos de rutas, situaciones y actividades de montaña, así como las medidas a tomar para minimizar dichos riesgos. 2.Explicar y poner en práctica el protocolo general de solicitud de socorro y rescate en el medio montañoso: Comunicación (radio y teléfono) Control del accidentado y del grupo. Preparación y actuaciones previstas para la evacuación/ rescate. 3. Describir y poner en práctica el protocolo de socorro y de búsqueda de personas desaparecidas en montaña según la normativa vigente. 4.Describir y poner en práctica, de manera acertada y sin perder el control, diferentes protocolos de primeros auxilios en diferentes tipos de accidentes y situaciones en el medio montañoso.
Instrumentos de evaluación y calificación. 1. Portafolio de Teams: Diseño y presentación de fichas de seguridad en itinerarios y rutas de montaña antes y después de llevar a cabo las salidas. 2. Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre comunicación y aplicación del protocolo de actuación y de primeros auxilios en situaciones de accidente en montaña (Comunicación con el grupo y persona accidentada, comunicación por radio/teléfono, PAS, control del grupo, valoración primaria, posiciones según lesión, aplicación del protocolo adecuado para cada tipo de situación que requiera primeros auxilios..) y del protocolo de búsqueda. 3. Prueba escrita (Forms) sobre seguridad y primeros auxilios en montaña
Unidades didácticas: Nº3
CURSO 2021-22
Criterios de evaluación (u.d) 1. Describir(u.d.) los peligros y
Unidades didácticas: Nº2 y 5
Página 9
Módulo: Conducción por senderos
R.A. Nº5: “Selecciona y concreta los itinerarios de senderismo por baja montaña describiendo los criterios organizativos y la información previa necesaria”
Criterios de evaluación (Indicadores)
R.A. Nº6: “Selecciona las normativas de aplicación en las actividades realizadas en terrenos de baja montaña, analizando la documentación correspondiente que afecta al diseño, estructuración de rutas y actividades en los programas, eventos y ofertas propias del senderismo”
Criterios de evaluación (u.d.)
Criterios de evaluación (Indicadores)
➢ Se han descrito los criterios de selección del itinerario en función de las 1. Enumerar ➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ • •
características y objetivos del grupo. Se han descrito los criterios de selección de los recursos materiales y humanos, individuales y colectivos, necesarios. Se han establecido los recursos materiales y humanos necesarios en una acampada individual o colectiva en zonas de acampada, respetando las medidas de seguridad establecidas y atendiendo a las características del lugar de desarrollo. Se han elegido las actividades recreativas complementarias a las rutas e itinerarios en función de los objetivos y personas participantes en la actividad Se han identificado las características técnicas, físicas y psicológicas de las actividades de senderismo que determinan su nivel de exigencia, una práctica saludable y sus posibles contraindicaciones. Se ha valorado la importancia social de las actividades de senderismo en la baja montaña como actividades de ocio y turismo. Se han descrito los principales aspectos de la red de senderos y las características y tipos de senderos balizados a nivel autonómico, estatal e internacional. Se ha justificado la importancia de los factores de riesgo, aventura y evasión que llevan implícitas las actividades de senderismo de baja montaña como elementos de motivación para deportistas y otras personas participantes. Se han descrito las características de la información que recopila la topoguía y las fuentes de información válidas para la preparación del sendero. Se ha elaborado una ficha de evaluación de la actividad con los principales elementos a tener en cuenta. Se ha descrito la información que se debe trasladar a las personas participantes antes de la actividad. Se ha desarrollado en un supuesto práctico la organización de una actividad de senderismo de dos días de duración incluyendo los siguientes aspectos: Información referente al trazado. Solicitudes y permisos necesarios. Material personal y colectivo. Información relevante para las personas participantes y presentación de la misma. Elaboración fichas de la actividad.
y describir las ➢ Se han descrito las características de los distintos tipos de espacios naturales protegidos y parques de diferentes fases en la aventura. planificación y puesta en práctica de una actividad de ➢ Se han identificado las normativas vigentes que regulan el acceso y la práctica de actividades de senderismo de uno y dos días senderismo de baja y media montaña en los espacios de duración con un grupo de naturales y en los parques de aventuras. clientes determinado.
Criterios de evaluación (u.d.)
➢ Se han descrito las causas que limitan y restringen la
2. Conocer y explicar las explotación comercial de terrenos naturales de baja y principales características de la media montaña. red de senderos locales y ➢ Se han identificado los recursos didácticos y nacionales, así como los recreativos que ofrecen los espacios naturales beneficios y riesgos que protegidos. conllevan la práctica del ➢ Se ha valorado la importancia de conocer la senderismo. normativa relacionada con los espacios naturales. 3. Diseñar y complementar un ➢ Se han identificado las normativas vigentes que regulan la pernoctación en los espacios naturales de modelo de ficha informativa baja y media montaña. sobre itinerarios de montaña, ➢ Se han identificado las instituciones que intervienen tanto para clientes como para el en el acceso y el control de las pernoctaciones en el técnico de montaña, en función de medio natural de baja y media montaña. las características del grupo y de ➢ Se ha descrito el proceso de obtención de permisos la actividad. de acceso y pernoctación en zonas de baja y media 4. Diseñar y poner en práctica
una actividad de montaña de dos días de duración especificando: recursos humanos y materiales, permisos y normativa, actividades, vestimenta y materiales, rutas para cada día y sus alternativas, logística para llevar a cabo la acampada/vivac.
montaña.
➢ Se ha descrito el procedimiento de obtención de la autorización de la explotación comercial de las zonas de baja y media montaña. ➢ Se han identificado los sistemas de búsqueda de información más relevantes respecto a las normativas y permisos. ➢ Se han descrito las características de los seguros que hay que contratar en una actividad de senderismo.
Instrumentos de evaluación y calificación:
(Se trabajará también en el módulo de Medio Físico)
2. Conocer y describir el proceso de obtención de permisos para realizar actividades de montaña en espacios naturales protegidos, así como los requisitos legales llevar a cabo actividades de montaña que impliquen pasar la noche acampadas y campamentos.
Instrumentos de evaluación y calificación:
1. Prueba escrita (Forms) sobre planificación de itinerarios de montaña. Características de la red de senderos. Beneficios y riesgos de la práctica del senderismo. 2. Portafolio de Teams: Diseño y presentación de fichas de preparación de actividades de montaña con explicación de los trazados, vías de escape, alternativas, características de las actividades según clientes. 3. Portafolio de Teams: Diseño de un recorrido de montaña de dos días de duración concretando: itinerarios, recursos humanos y materiales, actividades, aspectos comunicativos con el grupo, etc. 4. Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores relativos a idoneidad de los itinerarios, comunicación inicial, información durante la ruta, animación y puesta en práctica de actividades.
Unidades didácticas: Nº1, 2 y 3 CURSO 2021-22
1. Conocer y explicar las principales características de los diferentes espacios naturales de Asturias, así como los principales aspectos de la normativa que afecta y condiciona el desarrollo de actividades de senderismo y acampada en los diferentes espacios naturales: parques nacionales, parques naturales y otros espacios naturales,
1. Portafolio de Teams: Diseño y presentación de un mapa de Asturias con los diferentes espacios naturales y las diferencias entre ellos: normativa, usos, y valores medioambientales. (Este instrumento también se utilizará en el módulo de Medio Físico y Humano) 2. Prueba escrita (Forms) sobre normativa y el proceso de obtención de permisos para la realización de actividades profesionales de montaña de uno y varios días en espacios naturales con normativa de protección.
Unidades didácticas: Nº1 y 2 Página 10
Módulo: Conducción por senderos
R.A. Nº7:
“Se orienta en recorridos de baja montaña, aplicando técnicas de orientación, interpretación de mapas y manejo de brújula, identificando errores en la orientación y la causa de los mismos” Criterios de evaluación (Indicadores)
Criterios de evaluación (u.d.)
➢ Se han descrito las características principales de los elementos geográficos globales, los sistemas de ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
➢
proyección y de las coordenadas geográficas y UTM. Se han descrito las características de las escalas y la simbología de un mapa y su aplicación a las actividades de senderismo. Se han descrito los principales elementos que configuran los mapas topográficos y su aplicación a las actividades de senderismo. Se han identificado los accidentes geográficos más representativos en un supuesto práctico de recorrido y se han trasladado al mapa, y viceversa. Se han descrito los principales indicios naturales en la orientación en baja montaña diurnos y nocturnos. Se ha descrito el empleo básico de la brújula en combinación con el mapa. Se ha demostrado el uso combinado de mapa de escala grande (excursionista o similar) y de la brújula en un supuesto práctico de circuito de orientación. Se han descrito distintas técnicas de orientación básica (somera y precisa), con mapa y mapa y brújula combinado Se ha localizado nuestra posición sobre el mapa y hallado las coordenadas geográficas y UTM de la misma, en un supuesto práctico debidamente caracterizado. Se han descrito los procedimientos de cálculo de distancias de un itinerario de senderismo marcado en el mapa. Se ha realizado en un supuesto práctico de recorrido por sendero balizado: • El alzado de su perfil. • El cálculo de las distancias y de los porcentajes de las pendientes más representativas. Se ha valorado la importancia de la práctica y la mejora continua para consolidar las técnicas adquiridas.
1. 2.
3. 4.
2.Conocer, describir y poner en práctica diferentes estrategias y técnicas de orientación en un recorrido con balizas: a partir de indicios naturales, con el mapa y el entorno, con la brújula y combinando brújula y mapa. 3.Localizar y describir tu posición en un mapa con diferentes técnicas: Analizando el entorno, realizando una triangulación, contra rumbos, usando el altímetro… y comunicando por teléfono las coordenadas geográficas y UTM. 4.Calcular y aportar las distancias, desniveles, rumbos e idoneidad de una ruta de montaña para clientes, a partir de la información que aporta un mapa topográfico de escala 1:25.000.
Instrumentos de evaluación y calificación: Portafolio de Teams: Entrega de tareas de cartografía y orientación tras cada salida. Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores relativos a orientación del mapa, uso de la brújula, cálculo de distancias y desniveles, autoposicionamiento en el mapa a partir de las coordenadas geográficas y UTM, uso de la triangulación, cálculo de pendientes y perfiles y determinación de rumbos. Prueba práctica con mapa y brújula en un recorrido balizado (10 balizas) + ejercicio de autoposicionamiento y análisis de errores tras la prueba. Prueba escrita (Forms) sobre orientación y cartografía
Unidades didácticas: Nº6
CURSO 2021-22
1.Identificar y explicar sobre un mapa topográfico sus principales características: escala, declinaciones y convergencias, coordenadas, curvas de nivel, tipo de proyección y elementos del relieve, en aula y en montaña.
Página 11
Módulo: Conducción por senderos
5. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS RA SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS U.D.
U.D. Nº1: Planificación 1 de itinerarios 5 de montaña 6 Con clientes
U.D. Nº2:
1
Puesta en 2 práctica de 5 itinerarios de 6 montaña
U.D. Nº3: Vestimenta, materiales y equipamiento en las actividades de montaña
2 5
U.D. Nº4: Parques de aventura
U.D. Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña.
U.D. Nº6: Cartografía y orientación en montaña
TODAS
3
1 4 5
1 5 7
➢ Selección y concreción de los itinerarios de senderismo por baja montaña describiendo los criterios organizativos, y la información previa necesaria. • El senderismo. Aspectos históricos y su importancia de cara a la salud. • Clasificación y características de senderos. • Análisis de las fases de planificación de itinerarios y actividades de senderismo • Fichas para clientes y para técnicos. • Organización de actividades de acampada y vivac con clientes. 20 • Actividades formativas y recreativas durante la realización de itinerarios y su evaluación horas ➢ Selección de las normativas de aplicación en las actividades realizadas en terrenos de baja montaña, análisis de la documentación correspondiente que afecta al diseño, estructuración de rutas y actividades en los programas, eventos y ofertas propias del senderismo. • Normativa y legislación que afecta a los espacios naturales y a parques de aventura. • Autorizaciones y permisos. Acceso y pernoctación. Seguros de actividad y accidentes. • Responsabilidad civil y penal de las actividades de senderismo. Protocolos de acceso, circulación y pernoctación. Tramitación de permisos ➢ Conducción de senderistas por itinerarios balizados de baja montaña, aplicando procedimientos de control, comunicación y dinamización según las características del grupo. 30 • Etapas y roles de los grupos de montaña horas • Control y gestión de grupos de montaña. • Normas y procedimientos de comunicación. Uso de radiotransmisores y telefonía. • Técnicas de conducción de grupos: normas, ritmo, gestión de paradas, orientación. ➢ Selección y ajuste del material de senderismo, describiendo sus características, los criterios de selección y adaptación y las operaciones de mantenimiento del material. • Recursos materiales individuales y grupales en las actividades de senderismo y acampada. Montaje de tiendas, logística, criterios medioambientales y actuaciones. 20 • Vestimenta y protección ante diferentes tipos de meteorología y tipo de terreno. Accesorios. horas Mochilas. Calzado. • Tendencias en la innovación tecnológica del material. • Selección del equipo personal y colectivo para actividades de senderismo • Mantenimiento y conservación del equipo individual y de grupo. ➢ Supervisión de los equipos individuales e instalaciones en los parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales, aplicando procedimientos establecidos y describiendo la normativa de referencia. 15 horas ➢ Parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales: Características básicas Circuitos. Materiales de construcción. Equipos de protección individual. Control del material personal. Protocolos de seguridad con el cliente y del uso de las instalaciones. ➢ Colaboración en la prestación de socorro en montaña, describiendo su organización y aplicando protocolos de actuación en caso de accidente o desaparición • Clasificación y características de los distintos peligros (objetivos-subjetivos) • Solicitud de socorro: Elección de la información a trasmitir. Protocolo de comunicación de información. Señales internacionales. Organización del socorro de montaña. 40 • Actuaciones con helicóptero: Elección de la zona de aterrizaje. horas • Acondicionamiento de la zona de aterrizaje. Protección del grupo. • Colaboración con los equipos de rescate desplazados . ➢ Rescate en las actividades de montañismo: Protocolos y criterios generales de actuación. Protección de la persona accidentada y del grupo. Actuaciones y tipos de evacuación: Características y criterios de selección. Búsqueda de personas desaparecidas. ➢ Orientación en recorridos de baja montaña, aplicando técnicas de orientación, interpretación de mapas y manejo de brújula, identificando errores en la orientación y sus causas Clasificación y características de los distintos peligros (objetivos-subjetivos) • Orientación por indicios naturales: El sol y la vegetación. Las estrellas. • Elementos geográficos: Proyecciones. Coordenadas geográficas. Coordenadas UTM • Tipos de mapa y escalas: Distintos tipos de mapa y sus características. Simbología. Escalas grandes y pequeñas. El mapa topográfico. Elementos. 40 horas • Empleo conjunto de mapa, brújula y altímetro. • Orientación básica (somera y precisa). ➢ Técnica y tácticas de la orientación: Tácticas de orientación. Triangulaciones. Trazado de rumbo. Ubicación de nuestra posición. Identificación de distintos accidentes geográficos. Elección de itinerarios. Bordeo de obstáculos. Talonamientos y cálculos sobre el terreno de distancias. Cálculo de distancias y pendientes. Elaboración de perfiles.
15 horas
5 horas
10 horas 20 horas
20 horas
5 horas 10 horas
20 horas
20 horas
15 horas
20 horas
Comportamiento responsable e implicación en el desarrollo de las clases (asistencia, cooperación/ ayuda con los compañeros, vestimenta y equipamiento, aportaciones y actitud profesional.
Módulo: Conducción por senderos
5.1. UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: Planificación de itinerarios de montaña (20 horas) COMPETENCIA PROFESIONALES: C, E, F, H, N, OBJETIVOS DEL MÓDULO: c, i, k, l, RESULTADOS DE APRENDIZAJE: nº1, 5 y 6 Criterios de evaluación (u.d.)
CONTENIDOS ➢ Selección y concreción de los itinerarios de senderismo por baja montaña describiendo los criterios organizativos, y la información previa necesaria. • El senderismo como actividad deportiva y de salud. Aspectos históricos. Tipología de guías. • Efectos sobre la condición física y la salud. • Características y clasificación de los senderos. Normativa de los senderos y espacios. • Planificación y organización de actividades de senderismo. Fases. Elaboración de fichas de itinerarios. Información a clientes y deportistas. • Organización y práctica de actividades recreativas. • Organización y desarrollo de actividades de acampada. • Evaluación de las actividades. ➢ Selección de las normativas de aplicación en las actividades realizadas en terrenos de baja montaña, análisis de la documentación correspondiente que afecta al diseño, estructuración de rutas y actividades en los programas, eventos y ofertas propias del senderismo. • Normativa y legislación que afecta a los espacios naturales y a parques de aventura. • Autorizaciones y permisos. • Responsabilidad civil y penal de las actividades de senderismo. • Protocolos de acceso, circulación y pernoctación. Tramitación de permisos. Seguros y accidentes.
a) Portafolio en Teams: Entrega de fichas pre y post - actividad de y puesta en práctica de una actividad de senderismo de uno y montaña (por Teams) en un mínimo dos días de duración con un grupo de clientes determinado de 5 salidas, con los apartados relativos al diseño de itinerarios, vías 2. Conocer y explicar las principales características de la red de de escape, seguridad, vestimenta y senderos locales y nacionales, su normativa, así como los materiales, normativa de espacios beneficios y riesgos que conllevan la práctica del senderismo. naturales y restricciones, horarios… 3. Diseñar y complementar un modelo de ficha informativa C.Ev: 1,2,3 sobre itinerarios de montaña, tanto para clientes como para el técnico de montaña, en función de las características del grupo y b) Prueba escrita (Forms): Fases de de la actividad. la planificación de itinerarios. 4. Conocer y describir el proceso de obtención de permisos Características de los senderos para realizar actividades de montaña en espacios naturales locales y nacionales. Normativa del protegidos, así como los requisitos legales llevar a cabo senderismo. Características de los principales espacios naturales de actividades de montaña con clientes como acampadas y Asturias. Trámites y requisitos para campamentos. la realización de actividades en el 5. Diseñar una actividad de montaña de dos días de duración medio natural. Seguros. especificando: recursos humanos y materiales, permisos y C.Ev: 1,2, 4 normativa, actividades, vestimenta y materiales, rutas para cada día y sus alternativas, logística para llevar a cabo la acampada/vivac.
%
1. Enumerar y describir las diferentes fases en la planificación
ASPECTOS METODOLÓGICOS: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Instrumentos de evaluación
Evaluación semanal con el Portafolio de fichas pre y post actividad. Método expositivo de contenidos con preguntas, concursos y gazapos (pequeño grupo) Microenseñanza supervisada por el profesorado en las actividades de guiado. Asignación de tareas: Para actividades de elaboración. Protocolos de comunicación. Educación aventura en las salidas por montaña y preparación previa en aula.
Recursos:
5%
5%
c) Portafolio en Teams: Diseño de una actividad de 2 días concretando: Objetivos. Contenidos. Logística. 5% Itinerarios. Medidas de seguridad, etc. C.Ev: 5
▪ Presentaciones sobre planificación de itinerarios y progresión por montaña ▪ Apuntes de normativa de senderos y uso de espacios naturales. ▪ Fichas colaborativas Post – Rutas. ▪ Teams de clase ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA Nº1 Y 2 (Desarrolladas en la programación de aula) A1: Evaluación inicial + El senderismo. Repaso histórico. Situación actual (2 horas) A7: Conducción de clientes III. Pierzo (3 horas) Evaluación: Instrumentos a, b y f/ C.Eval.: 7 y 8 A2: Elaboración de fichas de itinerarios (6 horas) Evaluación: Instrumentos a / C.Eval.: 1,2,7 y 9 A8: Conducción de clientes IV. Caranga (4 horas) Evaluación: Instrumentos e y f / C.Eval.: 6, 7 y 8 A3: Conducción de clientes I. Sueve (3 horas) Evaluación: Instrumentos a y b / C.Eval.: 7 y 8 A9: Prueba conducción con clientes Aramo (4 horas) Evaluación: Instrumentos d y f/ C.Eval.: 9 y 10 A4: Planificación de itinerarios de montaña con clientes. Efectos. Clasificación. (6 horas) A10: Diseño de Vivacs con clientes (4 horas) Evaluación: Instrumentos c / C.Eval.: 5 A5: Conducción de clientes II. Monsacro (3 horas) Evaluación: Instrumentos d y f./ C.Eval.: 9 y 10 A11: Vivac Estival (10 horas) Evaluación: Instrumentos d, e y f / C.Eval.: 6, 7, 8, 9 y 10 A6: Normativa y Tramitación de permisos. Protocolos. Seguros. (3 horas) A12: Prueba (Forms) de conocimientos (2 horas) Evaluación: Instrumentos b / C.Eval.: 1,2,4 6 y 9
Módulo: Conducción por senderos
5.2. UNIDAD DIDÁCTICA Nº2: Práctica de itinerarios de montaña (30 horas) COMPETENCIA PROFESIONALES: A, B, C, E, H, M, N, Ñ OBJETIVOS DEL MÓDULO: a, b, e, f, m, ñ, p RESULTADOS DE APRENDIZAJE: nº1, 2, 5 y 6 Criterios de evaluación (u.d.)
Instrumentos de evaluación
%
6. Poner en práctica una actividad de montaña de dos días de duración a partir del diseño de la misma (ver criterio 5)
d) Escala de valoración con indicadores sobre técnicas de comunicación y control de grupo en montaña. C.Ev: 9 y 10
5%
CONTENIDOS ➢ Conducción de senderistas por itinerarios balizados de
baja montaña, aplicando procedimientos de control, comunicación y dinamización según las características del grupo: • Roles que se dan en un grupo de montaña. • Etapas en la formación de grupos • Control y gestión de grupos en montaña. • Radiotransmisores y telefonía. • Normas y procedimientos de comunicación. • Técnicas de conducción de grupos: normas básicas, control de ritmo, gestión de descansos, conducción en diferentes tipos de terreno, gestión de problemas en progresión, actitud del guía de montaña. • Conducción por diferentes tipos de terreno: pedreros, vegetación espesa, ascensos y descensos. • Gestión de conflictos en el grupo de montaña. • Pautas de alimentación e hidratación.
7. A partir del conocimiento de los roles en un grupo de montaña y de las técnicas de liderazgo en el mismo, gestionar y resolver diferentes tipos de incidencia en montaña en una situación de actividad de montaña con pernocta.
e) Escala de valoración con los indicadores sobre técnica de conducción de grupo en medio montañoso: control de ritmo en la progresión, gestión de paradas, hidratación y alimentación, explicación de actividades, y gestión de incidencias. Complementada con una ficha/tarea de Teams. 9. Conocer y utilizar correctamente las técnicas de comunicación C.Ev: 6, 7 y 8 8. A partir del conocimiento de las normas y técnicas de conducción en diferentes tipos de terreno, conducir adecuadamente a un grupo (según características del grupo, objetivos de la actividad y características de la ruta) aplicando correctamente las técnicas aprendidas: control y ritmo de la progresión, gestión de paradas y orientación adecuada.
en montaña, tanto en la preparación, (normas e instrucciones previas), desarrollo, (favoreciendo el control, el conocimiento y la cohesión de grupo) y la despedida. f) Prueba escrita (Forms): Gestión de incidencias. Características del guía de 10. Conocer, describir y utilizar correctamente los equipos de montaña como líder positivo. Roles en un radiotransmisores para favorecer el control del grupo y la grupo de montaña. Equipos de seguridad de la actividad. Demostrar un comportamiento responsable e implicarse en el desarrollo de las clases (asistencia, cooperación/ ayuda con los compañeros, aportaciones, vestimenta y actitud profesional ).
ASPECTOS METODOLÓGICOS:
Recursos:
▪ Microenseñanza supervisada por el profesorado en las actividades de guiado. ▪ Trabajo cooperativo: calentamientos en montaña. Consecución de retos. ▪ Reproducción de modelos: Técnicas de progresión por zonas complicadas o con riesgo de caídas. ▪ Educación aventura en las salidas por montaña y preparación previa en aula
▪ ▪ ▪ ▪ ▪
10%
5%
radiotransmisores. C.Ev: 7, 9 y 10
g) Escala verbal con indicadores sobre
Fichas de actividades con retos sobre progresión. asistencia, vestimenta/ materiales 5% Fichas colaborativas Post – Rutas. adecuados, aportaciones, actitud Toldos y tiendas para vivac / acampada. profesional y trabajo en equipo. Equipos de radiotransmisores. CP: K, L, M Objetivos: ñ y o Mapas de las zonas de salida. ▪ Teams de clase ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA Nº1 Y 2 (Desarrolladas en la programación de aula) A1: Evaluación inicial + El senderismo. Repaso histórico. Situación actual (2 horas) A7: Conducción de clientes III. Pierzo (3 horas) Evaluación: Instrumentos a y b y f / C.Eval.: 7 y 8 A2: Elaboración de fichas de itinerarios (6 horas) Evaluación: Instrumentos a / C.Eval.: 1,2,7 y 9 A8: Conducción de clientes IV. Caranga (4 horas) Evaluación: Instrumentos e y f / C.Eval.: 6, 7 y 8 A3: Conducción de clientes I. Sueve (3 horas) Evaluación: Instrumentos a y b / C.Eval.: 7 y 8 A9: Prueba conducción con clientes Aramo (4 horas) Evaluación: Instrumentos d y f/ C.Eval.: 9 y 10 A4: Planificación de itinerarios de montaña con clientes. Gestión de coflictos. (6 horas) A10: Diseño de Vivacs con clientes (4 horas) Evaluación: Instrumentos c / C.Eval.: 5 A5: Conducción de clientes II. Monsacro (3 horas) Evaluación: Instrumentos d y f./ C.Eval.: 9 y 10 A11: Vivac Estival (10 horas) Evaluación: Instrumentos d, e y f / C.Eval.: 6, 7, 8, 9 y 10 A6: Normativa y Tramitación de permisos. (3 horas) A12: Prueba (Forms) de conocimientos (2 horas) Evaluación: Instrumentos e C.Eval.: 1,2,4 6 y 9 CURSO 2021-22
Página 14
Módulo: Conducción por senderos
5.3. UNIDAD DIDÁCTICA Nº3: Vestimenta y equipamiento en las actividades de montaña (20 horas) COMPETENCIA PROFESIONALES: B, G, I, M, Ñ
OBJETIVOS DEL MÓDULO: c, l, g, i, r Criterios de evaluación (u.d.)
CONTENIDOS ➢ Selección y ajuste del material de senderismo,
describiendo sus características, los criterios de selección y adaptación y las operaciones de mantenimiento del material. • Recursos materiales individuales y grupales en las actividades de senderismo y acampada. Montaje de tiendas, logística, criterios medioambientales y actuaciones. • Vestimenta y protección ante diferentes tipos de meteorología y tipo de terreno. Accesorios. Mochilas. Calzado. • Tendencias en la innovación tecnológica del material. • Selección del equipo personal y colectivo para actividades de senderismo • Mantenimiento y conservación del equipo individual y de grupo. • Equipamientos de seguridad ASPECTOS METODOLÓGICOS:
11. Describir, seleccionar y ajustar la vestimenta y equipamiento necesario, individual y grupal, para llevar a cabo actividades en el medio montañoso de uno y varios días de duración, según las características del grupo y ante condiciones meteorológicas diversas. 12. Emplazar y montar diferentes tipos de tienda de montaña y vivacs en función de las características del medio, del grupo de personas y las condiciones meteorológicas previstas, respetando la normativa correspondiente. 13. Investigar y compartir información sobre nuevos materiales en vestimenta y equipamiento de montaña. 14. Conocer y demostrar diferentes técnicas de
mantenimiento y reparación del material de montaña, tras aplicar protocolos de revisión
RESULTADOS DE APRENDIZAJE.: nº2 Instrumentos de evaluación
%
a) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre emplazamiento y montaje de diferentes tipos de vivacs y tiendas de montaña: idoneidad del lugar elegido, calidad del montaje, gestión del espacio, resultado tras noche. + indicadores relativos a material de reparación y el uso del mismo C.Ev:12 y 14
5%
b) Portafolio de Teams: Aportaciones al canal de innovación y materiales de montaña realizados durante el curso: se piden entre 2 y 5 aportaciones con una entrada o documento de elaboración propia justificando el valor de la aportación para este nivel de estudios. C.Ev: 13,
3%
c) Prueba escrita (Forms) sobre vestimenta y equipamiento en montaña. Mantenimiento, revisión y reparación. C.Ev: 11,13 y 14
Recursos:
▪ Reproducción de modelos: protocolos de uso de materiales y ▪ Presentaciones y apuntes sobre Vestimenta y equipamiento. equipamiento en montaña. Equipamiento de seguridad. ▪ Elementos de la vestimenta y el equipamiento para el taller. ▪ Clase invertida en la preparación del taller sobre materiales de montaña ▪ Normativa de seguridad en montaña Prueba conjunta con U.D. nº4. (mirar la actividad en la programación de aula) ▪ Equipamiento individual y grupal. ▪ Trabajo cooperativo: montaje de tiendas y vivacs ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº3 (Desarrollada en la programación de aula)
2%
A1: Evaluación inicial + La evolución del material de montaña (3 horas) A2: Innovaciones vestimenta y equipamiento (2 horas) Instrumentos b/ C.Eval.: 13
A4: Montaje de tiendas y vivacs+Reparación (4 horas) Evaluación: Instrumentos a / C.Eval.: 12 Y 14 A5: Revisión, reparación y mantenimiento (3 horas) Evaluación: Instrumentos a / C.Eval.: 12 Y 14
A3: Taller de vestimenta y materiales en montaña (2 horas) + Preparación de materiales para una travesía con clientes (2 horas) Evaluación: Instrumentos a / C.Eval.: 11 Y 13
A6: Prueba(Forms) de conocimientos (2 horas). Evaluación: Instrumentos c / C.Eval.: 10,14,. A7: Visita al canal de innovaciones en material de montaña (2 horas). Evaluación: Instrumentos b
CURSO 2021-22
Página 15
Módulo: Conducción por senderos
5.4. UNIDAD DIDÁCTICA Nº4: Parques de aventura (15 horas) COMPETENCIA PROFESIONALES: I, M, Ñ
OBJETIVOS DEL MÓDULO: i , l, ñ, o
CONTENIDOS
Criterios de evaluación (u.d.)
de los equipos individuales e instalaciones en los parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales, aplicando procedimientos establecidos y describiendo la normativa de referencia.
15. Explicar las principales características de un parque de aventura (circuitos por colores, circulación de clientes/ técnicos y protocolos de actividad y seguridad) y poner en práctica las técnicas de control de clientes y de inspección de la instalación.
➢ Supervisión
➢ Parques de aventura en árboles o en estructuras
artificiales: Características básicas. Circuitos. Materiales de construcción. Equipos de protección individual. Control del material personal.
16. Describir, colocar y ajustar los EPIS a un supuesto cliente, realizando a continuación el protocolo de comunicación que incluya tanto información sobre los EPIS como sobre la progresión por los circuitos de la instalación.
➢ Protocolos de seguridad con el cliente y del uso de
las instalaciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE.: nº 3 Instrumentos de evaluación
%
d) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre: Técnicas de comunicación con clientes. Protocolos de colocación, ajuste e información sobre los EPIS y sobre la progresión en los circuitos. Protocolos de seguridad y mantenimiento de equipos y de revisión de la instalación, en parques de aventura. C.Ev: 15, 16 y 17
5%
e) Prueba escrita (Forms) sobre normativa de parques de aventura. Vestimenta, equipamiento y seguridad en parques de aventura C.Ev: 15, 17
2%
17. Explicar la normativa de seguridad de este tipo de
instalaciones, y ejecutar correctamente el protocolo de inspección, revisión y mantenimiento de equipos individuales y de elementos de los circuitos del parque. ASPECTOS METODOLÓGICOS:
Recursos:
▪ Reproducción de modelos: protocolos de uso de materiales y ▪ Presentaciones y apuntes sobre Parque de aventura. equipamiento en parques de aventura, protocolos de seguridad. ▪ Normativa de seguridad en montaña y parques de aventura ▪ Demostraciones a cargo del alumnado con parte del resto del grupo ▪ Equipamiento individual de parques de aventura y del profesorado haciendo de cliente ▪ Instalaciones del parque de aventura
Prueba conjunta con U.D. nº4.
ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº4 (Desarrollada en la programación de aula) A1: Evaluación inicial + Presentación “¿Qué es un parque de aventura?” (2 horas)
A4: Formación en Parques de Aventura II (3 horas) Evaluación: Instrumentos d / C.Eval.: 15, 16 y 17
A2: Protocolos de manejo de EPIS, comunicación con clientes y seguridad. (2 horas) A3: Formación en Parques de Aventura I (3 horas). Inspección de circuitos. Revisión de EPIS. Protocolos de comunicación y revisión de materiales. Supervisión de recorridos.
A5: Evaluación técnicos. Parques de Aventura (3 horas) Evaluación: Instrumentos d / C.Eval.: 15, 16, 17 A6: Prueba (Forms) de conocimientos (1 hora). Evaluación: Instrumentos e / C.Eval.:15 y 16.
CURSO 2021-22
Página 16
Módulo: Conducción por senderos
5.5. UNIDAD DIDÁCTICA Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña (40 horas) COMPETENCIA PROFESIONALES: A, G, H, J, M OBJETIVOS DEL MÓDULO: a, c, e, j, o RESULTADOS DE APRENDIZAJE: nº 1, 4 y 5 Criterios de evaluación (u.d.)
CONTENIDOS ➢ Colaboración en la prestación de socorro en montaña, describiendo su organización y aplicando protocolos de actuación en caso de accidente o desaparición: • Clasificación y características de los distintos peligros (objetivos-subjetivos) en montaña • Solicitud de socorro: Elección de la información a trasmitir. Protocolo de comunicación de información. Señales internacionales de socorro. Organización del socorro de montaña. • Actuaciones con helicóptero: Elección de la zona de aterrizaje. • Acondicionamiento de la zona de aterrizaje. Protección del grupo. • Colaboración con los equipos de rescate desplazados. ➢
Rescate en las actividades de montañismo: Protocolos y criterios generales de actuación. Protección de la persona accidentada y del grupo. Actuaciones y tipos de evacuación: Características y criterios de selección. Búsqueda de personas desaparecidas de forma autónoma.
ASPECTOS METODOLÓGICOS:
18. Describir los peligros y situaciones de riesgo en diferentes tipos de rutas, situaciones y actividades de montaña, así como las medidas a tomar para minimizar dichos riesgos. 19. Explicar y poner en práctica el protocolo general de solicitud de socorro y rescate en el medio montañoso: Comunicación (radio y teléfono) Control del accidentado y del grupo. Preparación y actuaciones previstas para la evacuación. 20. Describir y poner en práctica el protocolo socorro y de búsqueda de personas desaparecidas en montaña según la normativa vigente. 21. Describir y poner en práctica, de manera acertada y sin perder el control, diferentes protocolos de primeros auxilios en diferentes tipos de accidentes y situaciones en el medio montañoso.
Demostrar un comportamiento responsable
e implicarse en el desarrollo de las clases (asistencia, cooperación/ ayuda con los compañeros, aportaciones, actitud profesional, etc.)
Recursos:
Instrumentos de evaluación a) Portafolio de Teams: Diseño y presentación de fichas de seguridad en itinerarios y actividades de montaña antes y después de llevar a cabo las salidas. C.Ev:18
%
7,5%
b) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre comunicación y aplicación de primeros auxilios en situaciones de accidente en montaña: Comunicación con el grupo y persona accidentada, comunicación por radio/teléfono, 7,5% PAS, control del grupo, valoración primaria, posiciones según el tipo de diagnóstico/lesión y aplicación del protocolo adecuado para cada tipo de situación que requiera primeros auxilios. C.Ev:19, 20 y 21 c) Prueba escrita (Forms) sobre seguridad y primeros auxilios en montaña C.Ev:18, 19, 20, 21
5%
d) Escala verbal con indicadores sobre asistencia,
▪ Trabajo cooperativo: montaje de tiendas y vivacs, protocolos de primeros auxilios y protocolo general de rescate en montaña. ▪ Reproducción de modelos: Protocolos de primeros auxilios. Valoración primaria. Posiciones, etc.
▪ Presentaciones genialy y power point (Ver el Teams) vestimenta/ materiales adecuados, ▪ Apuntes sobre seguridad en montaña. aportaciones y trabajo en equipo. ▪ Fichas de elaboración pre y post ruta sobre seguridad CP: K, L, M Objetivos: ñ y o ▪ Botiquín completo ▪ Muñeco de RCP ▪ Cuerdas y mosquetones. ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº5 (Desarrollada en la programación de aula)
5%
A1: Evaluación inicial + Presentación “La seguridad en montaña” (4 horas)
A5: Charla “Seguridad en Montaña” + Ej. (M. Taibo) (4 horas) Evaluación: Instrumentos: a / C.Eval.: 18
A2: Elaboración de fichas de seguridad (6 horas) Evaluación: Instrumentos a / C.Eval.: 18
A6: Simulacro p. auxilios en montaña I Caranga (6 horas) Evaluación: Instrumentos:b / C.Eval.: 19 y 20
A3: Protocolos comunicación I Prevención (6 horas) Evaluación: Instrumentos: b / C.Eval.: 19 y 20 A7: Simulacro de rescate en montaña II (6 horas) Evaluación: Instrumentos:b / C.Eval.: 18 y 19 A4: Protocolos comunicación II Control de grupo y Rescate Las Xanas (6 horas) Evaluación: Instrumentos: a y b / C.Eval.: 19, 20 y 21 CURSO 2021-22
A8: Prueba(Forms) de conocimientos sobre seguridad en montaña (2 horas). Evaluación: Instrumentos:c / C.Eval.: 18,19, 20 y 21 Página 17
Módulo: Conducción por senderos
5.6. UNIDAD DIDÁCTICA Nº6: Cartografía y orientación en montaña (35 horas) COMPETENCIA PROFESIONALES: A, C, E, H, J, M, N OBJETIVOS DEL MÓDULO: a, e, g, h, m, o, p RESULTADOS DE APRENDIZAJE: nº1, 5 y 7 CONTENIDOS
Criterios de evaluación (u.d.)
22. Identificar y explicar sobre un mapa Orientación en recorridos de baja montaña, aplicando topográfico sus principales características: técnicas de orientación, interpretación de mapas y escala, declinaciones y convergencias, manejo de brújula, identificando errores en la orientación y coordenadas, curvas de nivel, tipo de sus causas. proyección y elementos del relieve, en aula y • Orientación por indicios naturales: El sol y la vegetación. en montaña. Las estrellas. 23. Conocer, describir y poner en práctica • Elementos geográficos: Proyecciones. Coordenadas diferentes estrategias y técnicas de geográficas. Coordenadas UTM orientación en un recorrido con balizas: a • Tipos de mapa y escalas: Distintos tipos de mapa y sus partir de indicios naturales, con el mapa y el características. Simbología. Escalas grandes y pequeñas. entorno, con la brújula y combinando brújula y El mapa topográfico. Elementos. mapa. • Empleo de la brújula. 24. Localizar y describir tu posición en un • El altímetro. mapa con diferentes técnicas: Analizando el • Empleo conjunto de mapa, brújula y altímetro. entorno, realizando una triangulación, contra • Orientación básica (somera y precisa). rumbos, usando el altímetro… y comunicando ➢ Técnica y tácticas de la orientación: Tácticas de por teléfono las coordenadas geográficas y orientación. Triangulaciones. Trazado de rumbo. Ubicación UTM. de nuestra posición. Identificación de distintos 25. Calcular y aportar las distancias, desniveles, accidentes geográficos. Elección de itinerarios. Bordeo rumbos e idoneidad de una ruta de montaña de obstáculos. Talonamientos y cálculos sobre el terreno para clientes, a partir de la información que de distancias. Cálculo de distancias y pendientes. aporta un mapa topográfico de escala Elaboración de perfiles. 1:25.000 ASPECTOS METODOLÓGICOS: Recursos: ➢
Instrumentos de evaluación a) Portafolio de Teams: Entrega de tareas de cartografía y orientación tras cada salida. C.Ev: 22, 23, 24, 25
5%
b) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores relativos a orientación del mapa, uso de la brújula, cálculo de distancias, autoposicionamiento en el mapa a partir de las coordenadas geográficas y UTM, uso de la triangulación, cálculo de pendientes y perfiles, determinación de rumbos. C.Ev: 22, 24,
5%
c) Prueba práctica con mapa y brújula en un recorrido balizado (10 balizas) C.Ev: 23
5%
d) Prueba escrita (Forms) sobre los ▪ Presentación sobre cartografía contenidos de orientación y cartografía ▪ Presentación sobre orientación en montaña. asociados a los criterios de evaluación ▪ Balizas y Maletín de brújulas. descritos. ▪ Altímetro y coordinatógrafos. C.Ev: 22, 24 ▪ Mapas de cada salida de montaña. ▪ Mapas con ejercicios de orientación y cartografía para cada salida ▪ Teams de clase. ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº6 (Desarrollada en la programación de aula)
▪ Descubrimiento guiado: Tareas de orientación con mapa y brújula en montaña en el que se añaden preguntas y retos para lograr mientras se progresa en montaña. ▪ Asignación de tareas. ▪ Reproducción de modelos. Para resolver dificultades del uso del mapa y la brújula. ▪ Microenseñanza: Actividades de guiado con mapa y brújula
A1: Evaluación inicial + Presentación “Cartografía de montaña” (4 horas)
%
5%
A5: Técnicas de autoposicionamiento en el Aramo (4 horas) Evaluación: Instrumentos b /C.Eval.: 22, 24
A2: Recorrido de orientación Los 3 miles el Sueve (5 horas) Evaluación: Instrumentos a A6: Técnicas de orientación en el Vizcares (8 horas) Evaluación: Instrumentos b C.Eval.: 22, 23, 24 y 25 C.Eval.: 22, 24 A3: Técnicas de orientación en montaña (2D y 3D) (6 horas). Teoría + ejercicios prácticos de aula. A7: Examen “Recorrido de orientación” (5 horas) Evaluación: Instrumentos: c / C.Eval.: 23 A4: Recorrido de orientación Picos de Europa (6 horas) Evaluación: Instrumentos a y b C.Eval.: 22, 23, 24, 25 CURSO 2021-22
A8: Prueba (Forms) de conocimientos (2 horas). Evaluación: Instrumentos:d / C.Eval.: 22 y 24 Página 18
Módulo: Conducción por senderos
CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES TD1. Curso 2021-2022
FECHA Martes Del 22 al 25 Marzo.
Del 28 M. al 1 Abril
Del 5 al 8 Abril
A1: Evaluación inicial + Presentac. El senderismo. A2: Elaboración de fichas de itinerarios A1: Evaluación inicial + Presentación “La seguridad en montaña A2: Elaboración de fichas de seguridad A3: Taller de vestimenta y materiales en montaña I A4: Planificación de itinerarios de montaña con clientes A3: Técnicas de orientación en montaña (2D y 3D) A4: Planificación de un itinerario de montaña con clientes
Miércoles A1: Evaluación inicial + Presentación “Cartografía e montaña A1: Evaluación inicial + La evolución del material de montaña A4: Planificación de itinerarios de montaña con clientes A3: Técnicas de orientación en montaña (2D y 3D) A2: Innovaciones vestimenta y equipamiento A2: Protocolos de manejo de EPIS… A4: Formación en Parques de Aventura (aula/parque) A6: Normativa y Tramitación de permisos
Del 19 al 22 Abril
A3: Protocolos comunicación I Prevención A4: Planificación de un itinerario de montaña con clientes
A2: Elaboración de fichas de itinerarios. A4: Formación en Parques de Aventura (aula/parque) A4: Montaje de tiendas y vivacs+Reparación
Del 26 al 29 Abril
A4: Protocolos comunicación II Control de grupo y Rescate A6: Normativa y Tramitación de permisos A4: Formación en Parques de Aventura Complementaria en el parque
A6: Simulacro p. auxilios en montaña I A2: Innovaciones vestimenta y equipamiento. Aportaciones al canal de innovación.
Del 3 al 6 Mayo
A4: Planificación de un itinerario de montaña con clientes (jóvenes y niños) A7: Simulacro de rescate en montaña II
Desfiladero de Las Xanas
Del 10 al 13 Mayo
Peña Mayor A7: Examen “Recorrido de orientación
Del 17 al 20 Mayo
A10: Diseño de Vivacs con clientes A7: Prueba (Forms) U.D. 3 Y 4. vestimenta y materiales
Del 24 al 27 Mayo
Actividades de recuperación Actividades de ampliación
A7: Conducción de clientes III . A4: Protocolos comunicación II Control de grupo y Rescate A7: Simulacro de rescate en montaña II A4: Montaje de tiendas y vivacs + Reparación A10: Diseño de Vivacs con clientes A8: Prueba Forms Seguridad.
Jueves. SALIDAS Sueve A3: Conducción de clientes I. A2: Recorrido de orientación (prueba inicial). Técnicas de orientación I
Monsacro A5: Conducción de clientes II. A3: Protocolos comunicación I Prevención
Pierzo A5: Conducción de clientes II. A4: Recorrido de orientación (altimetría y curvas de nivel)
Picos de Europa A4: Recorrido de orientación A3: Protocolos comunicación I Prevención
Vizcares A6: Técnicas de orientación II A6: Simulacro p. auxilios en montaña I
Viernes A1: Presentación. “Parques de Aventura” A2: Elaboración de itineraries II A1: Presentación “Cartografía y montaña” A2: Elaboración de fichas de seguridad A1: La evolución del material de montaña A2: Elaboración de itinerarios de montaña. A2: Elaboración de fichas de seguridad A2: Elaboración de itinerarios (adultos y niños) A3: Técnicas de orientación en montaña (2D y 3D) A5: Charla “Seguridad en Montaña” Taibo A3: Taller de vestimenta y materiales en montaña Actividad complementaria: Parques de aventura. A5: Evaluación técnicos. Parques de Aventura
Caranga A7: Conducción de clientes III . A4: Protocolos comunicación II Control de grupo y Rescate A7: Simulacro de rescate en montaña II
Aramo A9: Prueba conducción con clientes A5: Técnicas de autoposicionamiento
A10: Diseño de Travesías con Vivac para clientes
Moal Actividad complementaria: Guardianes del bosque A8: Conducción de clientes IV
Ubiña A12: Prueba (Forms) U.D. 1 Y 2 Conducción
Actividades de recuperación Actividades de ampliación
A11: Vivac Estival A4: Protocolos comunicación II Control de grupo y Rescate A4: Montaje de tiendas y vivacs+Reparación
Ponga Extraescolar: Ruta etnográfica con el alumnado de TSEAS
A8: Prueba (Forms) U.D. 6 Orientación.
En azul las actividades que llevan asociada Evaluación/ Callificación
Módulo: Conducción por senderos
DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A LO LARGO DEL CURSO En el caso de este módulo, no se ha respetado la clásica secuenciación al considerarse que la naturaleza de los aprendizajes a los que apunta el módulo necesita el desarrollo simultáneo de diferentes u.d. para un mejor aprovechamiento de las salidas de montaña. MARZ ABRIL MAYO UNIDADES DIDÁCTICAS U.D. Nº1: Planificación de itinerarios de montaña U.D. Nº2: Puesta en práctica de itinerarios de montaña U.D. Nº3: Vestimenta y equipamiento en montaña U.D. Nº4: Parques de aventura U.D. Nº5: Seguridad en montaña U.D. Nº6: Orientación en montaña
6.
ASPECTOS METODOLÓGICOS.
Los aspectos metodológicos nos van a permitir la aplicación efectiva de los principales elementos de esta programación (actividades, evaluación, recursos…), ayudarán a crear un buen ambiente de clase y mejorarán la cohesión del grupo. Consideramos que el sistema de evaluación continua, formativa e integral que utilizamos es uno de los principales elementos del modelo metodológico empleado y que pasamos a describir. Principios metodológicos del módulo: ACTIVIDADES DE E-A: ESTILO PEDAGÓGICO: Que faciliten el aprendizaje. Modelo de Educación Aventura. Aprendizaje por retos. Supeditado a la eficacia del aprendizaje. Que impliquen motricidad y conocimiento. Emoción Implicación del alumnado. Autenticidad Honestidad
EVALUACIÓN FORMATIVA: Preguntas de comprobación. Feedback y nueva práctica. Información sobre la evaluación y calificación.
NNTT - PRODUCCIONES: Fichas colaborativas. Apuntes. Videos. Tareas. Producciones del alumnado.
Actividades de enseñanza – aprendizaje. Serán diversas y atenderán a la consecución de los criterios de evaluación de la unidad didáctica correspondiente. Con un marcado componente participativo, buscarán la implicación activa del alumnado promoviendo la reflexión, el debate y la acción motriz. Se utilizarán: • Exposiciones de contenidos teóricos no cerrados, en los que el alumnado complementa los apuntes y aspectos teóricos de la unidad didáctica con sus aportaciones. • Actividades - problema sobre orientación, conducción y seguridad, en las que a través de la comunicación y el trabajo colaborativo se llega a posibles soluciones. • Ejercicios con retos de orientación en montaña usando mapa, brújula y altímetro. • Tareas cooperativas sobre vestimenta, materiales y montaje de tiendas y vivacs en montaña. • Exposiciones por parte del alumnado de contenidos de enseñanza que complementan las actividades más expositivas en el aula. • Actividades prácticas de conducción en montaña, control de ritmo, gestión de grupos y clientes…en las que se plantean situaciones – problema que hay que resolver. • Actividades interdisciplinares que combinan contenidos de diferentes módulos. • Actividades de evaluación, en montaña y en el aula. Con un instrumento (rúbrica) asociado.
Módulo: Conducción por senderos
Modelos pedagógicos. Los estilos de enseñanza se irán alternando en función del objetivo de aprendizaje que se persiga. En algunos casos será más eficiente un modelo más expositivo o de reproducción de modelos, especialmente cuando el proceso para llegar al aprendizaje es menos interesante y hay exigencias de seguridad y eficacia que desaconsejan la utilización de metodología exploratorias. Ej.: Explicación y ejecución de técnicas de seguridad con cuerdas en pasos complicados durante la progresión con clientes. En otros casos, si podremos optar por la resolución de problemas o el descubrimiento guiado, como en las actividades de orientación y cartografía, donde los procesos mentales para resolver los diferentes problemas de orientación en montaña son necesarios para lograr un aprendizaje más duradero y significativo. Una adaptación del modelo cooperativo será utilizada en actividades de calentamiento, de montaje de tiendas, de comunicación y guiado en grupo, de actuación ante situaciones de emergencia, etc. El estilo metodológico de microenseñanza con supervisión del profesorado será el utilizado fundamentalmente en las salidas de montaña. El/la alumno/a conducirá a sus compañeros en los itinerarios de montaña demostrando un dominio integral de las habilidades propias del módulo: capacidad de orientación, ritmo de progresión, uso adecuado de la cartografía, gestión de las paradas, comunicación con el grupo, control de situaciones de riesgo, etc. Pero el modelo pedagógico que más utilizaremos en clase podría ser una modificación del modelo “Educación Aventura”. Especialmente en las actividades fuera del aula. Características: ▪ Trabajo de preparación de la actividad en montaña (previamente en el aula) ▪ Trabajo en pequeño grupo durante la preparación y la actividad. ▪ Planteamiento de la actividad como una sucesión de retos y preguntas para resolver durante la ruta/actividad. ▪ Combinación de la motricidad y el trabajo cognitivo. ▪ Cooperación grupal (puntualmente) para la resolución de los retos y preguntas. Feedback posterior al alumnado ▪ Verificación de los resultados con reflexión posterior. ▪ Nueva práctica.
Dinámica de la clase Programación de aula: Se atenderá a la programación de aula para un buen aprovechamiento de la clase, delimitando claramente el objetivo de la actividad/sesión y las tareas y tiempos que se van a manejar para conseguir ese objetivo. Las variaciones sobre lo programado se anotarán en el diario de clase o en la misma programación de aula. Puntualidad para empezar bien: Consideramos fundamental que el profesorado llegue con tiempo suficiente como para preparar adecuadamente los materiales y recursos necesarios para llevar a cabo la sesión/actividad. Momentos de clase. Dividimos la sesión en 3 momentos, aunque en algunas sesiones de montaña puede haber más: ➢ Momento de encuentro: Es relevante. Empezar con emoción: Saludamos y nos interesamos por el estado del grupo, por algún hecho relevante, alguna noticia. Podemos hacer alguna sencilla dinámica o ejercicio que nos permita romper el hielo o mejorar el estado anímico del grupo. Ubicación del grupo: Recordatorio de lo hecho anteriormente o de la actividad que estamos realizando. Objetivo de la sesión/actividad. Materiales y recursos que vamos a utilizar. ➢ Momento de actividad: Desarrollo de tareas principales para lograr el objetivo de la sesión/actividad. Las tareas deben tener un objetivo claro que nos permita alcanzar lo programado para esa sesión/ actividad. Combinar actividades de más implicación cognitiva con otras más motrices. Tareas individuales, pero sobre todo por parejas y grupales. ➢ Momento final y despedida: Evaluación de la actividad/sesión. Comprobación de resultados. Verbalización por parte del alumnado de lo realizado/aprendido/practicado. Tareas a realizar en casa (si fuese necesario) y despedida. CURSO 2021-22
Página 21
Módulo: Conducción por senderos
Agrupamientos. Sin renunciar al trabajo individual, se utilizará sobre todo el trabajo en pareja y en pequeño grupo para el desarrollo de las distintas actividades. Se facilitará la movilidad (cambios de ubicación en el aula de manera puntual) y la formación de diferentes tipos de agrupamiento.
U.D.
ASPECTOS METODOLÓGICOS ➢ Microenseñanza supervisada por el ➢
U.D. Nº1 Y 2:
Planificación ➢ y puesta en práctica de itinerarios de ➢ montaña: ➢
U.D. Nº3y 4: Vestimenta, materiales y equipamient o en las actividades de montaña. Parques de aventura
U.D. Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña.
profesorado en las actividades de guiado. Asignación de tareas: Para actividades de elaboración. Protocolos de comunicación... Trabajo cooperativo: montaje de tiendas y vivacs, protocolos de primeros auxilios y protocolo general de rescate en montaña. Reproducción de modelos: Técnicas de progresión por zonas complicadas o con riesgo de caídas. Educación aventura en las salidas por montaña y preparación previa en aula.
➢ Reproducción de modelos: protocolos de uso de materiales y equipamiento en parques de aventura, así como en los de seguridad y rescate. ➢ Clase invertida en la preparación del taller sobre materiales de montaña (mirar la actividad en la programación de aula)
➢ Trabajo cooperativo: montaje de tiendas y
vivacs, protocolos de primeros auxilios y protocolo general de rescate en montaña. ➢ Reproducción de modelos: Protocolos de primeros auxilios. Valoración primaria. Posiciones, etc. ➢ Descubrimiento guiado: Tareas de
U.D. Nº6: Cartografía y orientación en montaña
orientación con mapa y brújula en montaña en el que se añaden preguntas y retos para lograr mientras se progresa en montaña. ➢ Asignación de tareas. ➢ Reproducción de modelos. Para resolver dificultades del uso del mapa y la brújula. ➢ Microenseñanza: Actividades de guiado con mapa y brújula.
RECURSOS • Presentaciones sobre planificación de itinerarios. • Presentación sobre progresión por medio montañoso. • Apuntes de normativa de senderos y uso de espacios naturales. • Fichas de rutas para clientes. • Fichas colaborativas Post – Rutas. • Fichas de seguridad para preparar rutas. • Toldos y tiendas para vivac / acampada. • Equipos de radiotransmisores. • Teams de clase • Presentaciones y apuntes sobre Vestimenta y equipamiento. • Elementos de la vestimenta y el equipamiento para el taller. • Apartado de material y equipamiento en las fichas de rutas para clientes en el Teams de clase • Normativa de seguridad en montaña y parques de aventura • Equipamiento individual de parques de aventura. • Instalaciones del parque de aventura. • Presentación sobre riesgos en montaña • Apuntes sobre seguridad en montaña. • Fichas de elaboración pre y post ruta sobre seguridad en montaña. En equipo Teams • Botiquín competo • Muñeco de RCP • Cuerdas y mosquetones. • • • • • • •
Presentación sobre cartografía Presentación sobre orientación en montaña. Balizas Maletín de brújulas. Altímetro. Mapas de cada salida de montaña. Mapas con ejercicios de orientación y cartografía para cada salida • Teams de clase • Coordinatógrafos.
Consideramos fundamental la presencialidad para que la interactividad profesorado – alumnado, bien sea en el aula o en la montaña, facilite esas experiencias de aprendizaje verdaderamente significativas y enriquecedoras en el alumnado. Por ello hemos incluido un criterio e instrumento de evaluación y calificación directamente relacionado con la asistencia y el trabajo en clase (punto 8)
El Teams de clase: La actividad telemática será complementaria al trabajo de aula/monte. Nos servirá para poder seguir el desarrollo de las sesiones en caso de lesión o enfermedad, como repositorio de trabajos, exposiciones y tareas, como vía de comunicación adicional y lugar de comprobación de evaluaciones y calificaciones de las diferentes tareas y pruebas de evaluación. En el caso de que algún estudiante se vea imposibilitado, por razones de cualquier índole, para acudir a clase de forma presencial, podrá realizar un seguimiento de la actividad lectiva realizada por su grupo de referencia a través del aula TEAMS del grupo. CURSO 2021-22
Página 22
Módulo: Conducción por senderos
7. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LA SUPERACIÓN DEL MÓDULO Para la redacción de estos mínimos se han tenido en cuenta los RA y los criterios de evaluación de cada unidad didáctica. Se han seleccionado aquellos criterios que se consideran fundamentales para el logro del RA correspondiente y el desarrollo de las competencias profesionales asociadas a este ciclo inicial. El % de la calificación es una aproximación según la ponderación de los instrumentos de evaluación (pg. 25)
U.D. U.D. Nº1: Planificación de itinerarios de montaña
15%
U.D. Nº2: Puesta en práctica de itinerarios de montaña
20%
U.D. Nº3: Vestimenta, y equipamiento en montaña
8%
U.D. Nº4: Parques de aventura
7%
U.D. Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña
20%.
U.D. Nº6: Cartografía y orientación en montaña
20%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SELECCIONADOS 1. Enumerar y describir las diferentes fases en la planificación y puesta en práctica de una actividad de senderismo de uno y dos días de duración con un grupo de clientes determinado. 3. Diseñar y complementar un modelo de ficha informativa sobre itinerarios de montaña, tanto para clientes como para el técnico de montaña, en función del grupo y el tipo de actividad. 5. Diseñar una actividad de montaña de dos días de duración especificando: recursos humanos y materiales, permisos y normativa, actividades, vestimenta y materiales, rutas para cada día y sus alternativas, logística para llevar a cabo la acampada/vivac. 6. Poner en práctica una actividad de montaña de dos días de duración especificando: recursos humanos y materiales, permisos y normativa, actividades, vestimenta y materiales, rutas para cada día y sus alternativas, logística para llevar a cabo la acampada/vivac. 7. A partir del conocimiento de los roles en un grupo de montaña y de las técnicas de liderazgo en el mismo, gestionar y resolver diferentes tipos de incidencia en montaña en una situación de actividad de montaña con pernocta. 8. A partir del conocimiento de las normas y técnicas de conducción en diferentes tipos de terreno, conducir adecuadamente a un grupo (según características del grupo, objetivos de la actividad y características de la ruta) aplicando correctamente las técnicas aprendidas: control y ritmo de la progresión, gestión de paradas y orientación adecuada. 9. Conocer y utilizar correctamente las técnicas de comunicación en montaña, tanto en la preparación, (normas e instrucciones previas), desarrollo, (favoreciendo el control, el conocimiento y la cohesión de grupo) y la despedida.
11. Describir, seleccionar, ajustar y reparar la vestimenta y equipamiento necesario, individual y grupal, para llevar a cabo actividades en el medio montañoso de uno y varios días de duración, según las características del grupo y ante condiciones meteorológicas diversas.
12. Emplazar y montar diferentes tipos de tienda de montaña y vivacs en función de las características del medio, del grupo de personas y las condiciones meteorológicas previstas, respetando la normativa correspondiente. 15. Explicar las principales características de un parque de aventura (circuitos por colores, circulación de clientes/ técnicos y protocolos de actividad y seguridad) y poner en práctica las técnicas de control de clientes y de inspección de la instalación. 16. A partir del conocimiento de la normativa de seguridad y de los protocolos de revisión en parques de aventura, colocar y ajustar los EPIS a un supuesto cliente, realizando a continuación el protocolo de comunicación que incluya tanto información sobre los EPIS como sobre la progresión por los circuitos de la instalación. 18. Describir los peligros y situaciones de riesgo en diferentes tipos de rutas, situaciones y actividades de montaña, así como las medidas a tomar para minimizar dichos riesgos. 19. Explicar y poner en práctica el protocolo general de solicitud de socorro y rescate en el medio montañoso: Comunicación (radio y teléfono) Control del accidentado y del grupo. Preparación y actuaciones previstas para la evacuación 20. Describir y poner en práctica el protocolo socorro y de búsqueda de personas desaparecidas en montaña según la normativa vigente. 21. Describir y poner en práctica, de manera acertada y sin perder el control, diferentes protocolos de primeros auxilios en diferentes tipos de accidentes en el medio montañoso. 22. Identificar y explicar sobre un mapa topográfico sus principales características: escala, declinaciones y convergencias, coordenadas, curvas de nivel, tipo de proyección y elementos del relieve, en aula y en montaña. 23. Conocer, describir y poner en práctica diferentes estrategias y técnicas de orientación en un recorrido con balizas: a partir de indicios naturales, con el mapa y el entorno, con la brújula y combinando brújula y mapa. 24. Localizar y describir tu posición en un mapa con diferentes técnicas: Analizando el entorno, realizando una triangulación, contra rumbos, usando el altímetro… y comunicando por teléfono las coordenadas geográficas y UTM.
Demostrar un comportamiento responsable e implicarse en el desarrollo de las clases (asistencia, cooperación/ ayuda con los compañeros, aportaciones, vestimenta y actitud profesional) y el entorno natural, promoviendo valores de esfuerzo personal, trabajo en equipo y respeto medioambiental.
% CALIFIC.
5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 4% 4% 3% 4% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 5% 10%
La consecución de estos mínimos exigibles implica la obtención de una calificación de al menos de 5 sobre 10 en los instrumentos de evaluación y calificación descritos en la pg. 25 y asociados a estos mínimos CURSO 2021-22
Página 23
Módulo: Conducción por senderos
8. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Nuestros referentes para la evaluación serán los criterios de evaluación didácticos. (Obtenidos a partir de los resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación asociados. Ver punto 4.) Nota: Las unidades de competencia, realizaciones profesionales y criterios de realización que figuran en el catálogo nacional de cualificaciones profesionales sólo se utilizará para la elaboración de actividades de enseñanza e instrumentos de evaluación. Ver Anexos.
Los criterios de evaluación de la unidad didáctica. Expresan aquellos aprendizajes relacionados con los conocimientos, las habilidades y destrezas que el alumnado debe adquirir a lo largo de la unidad didáctica y que consideramos fundamentales para alcanzar las competencias profesionales, sociales y personales, así como los objetivos del módulo. Como puede comprobarse en los esquemas de las unidades didácticas, estos criterios los hemos redactado a partir de los resultados de aprendizaje y de los criterios de evaluación asociados, pero son menos numerosos que estos últimos y más fácilmente asociables a instrumentos de evaluación y calificación que permitan verificar su consecución o no a lo largo de las unidades didácticas.
Evaluación formativa. Atendiendo a las prescripciones de la concreción curricular de estas enseñanzas y según las características de evaluación continua, formativa e integral que vamos a utilizar a lo largo del módulo, hemos elaborado una serie de tareas e instrumentos de evaluación y calificación que se irán aplicando semanalmente a lo largo de la puesta en práctica de las diferentes unidades didácticas con la intención de obtener información útil y precisa sobre el grado de consecución de los diferentes criterios de evaluación didácticos y, por lo tanto, de los resultados de aprendizaje. Hemos dado prioridad a los instrumentos y pruebas que evalúan los conocimientos y habilidades relacionadas con las capacidades profesionales y personales de esta formación.
Requisitos para una evaluación positiva en periodo ordinario. Asistencia a un mínimo del 80% de las horas del módulo (132 horas) Puesto que cada criterio de evaluación está asociado a uno o varios instrumentos de evaluación y calificación, consideremos imprescindible que el alumnado consiga una calificación positiva (a partir de 5 sobre 10) en cada uno de los instrumentos y pruebas que figuran en la tabla de la pg. 25 y que se asocian a la consecución de los criterios de evaluación mínimos exigibles (identificados con *) para la obtención de una calificación positiva y la superación del módulo. Por lo tanto, sólo se harán medias en las calificaciones del módulo una vez se consiga una evaluación positiva en todos y cada uno de los instrumentos de evaluación y calificación.
Los criterios de calificación Se obtienen de la ponderación que hemos realizado de cada uno de los instrumentos, pruebas y tareas de evaluación utilizadas a lo largo del módulo. (Pg. 25) En realidad, los criterios de calificación se encuentran en el diseño de cada instrumento, prueba y tarea de evaluación y se le facilitará al alumnado como tarea de Teams, con sus correspondientes indicadores de logro graduados y asociados a una calificación (ver ejemplo en el Teams de clase) Las escalas de valoración, y resto de instrumentos serán facilitados al alumnado a principios de curso y se recordarán antes de cada actividad que suponga evaluación y calificación. Consideramos fundamental que la información sobre el proceso de evaluación y calificación se comparta con el alumnado desde el principio y se le recuerde periódicamente como está siendo utilizado. También es fundamental implicarles en el mismo proceso de evaluación y calificación a través de la inclusión y/o modificación de algunos indicadores de logro e incluso la ponderación de algunos instrumentos y pruebas. CURSO 2021-22
Página 24
Módulo: Conducción por senderos
Evaluación inicial: En la primera sesión de aula (Forms inicial) se llevará a cabo una evaluación inicial para evaluar los conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en relación al módulo.
RESUMEN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIIFICACIÓN U.D. Sesión 0
R.A. OBJS. 30`
U.D. Nº1: Planificación de itinerarios de montaña
20 horas.
15% U.D. Nº2: Puesta en práctica de itinerarios de montaña
30 horas
20%
1 2 5 6
2
en montaña
8% U.D. Nº4: Parques de aventura
7%
15 horas
3
U.D. Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña
40 horas
1 4 5
20%
U.D. Nº6: Cartografía y orientación en montaña
20% TODAS
40 horas
PROPUESTA CALIFICACIÓN
Prueba inicial de conocimiento previos (Forms) en conjunto con el resto de módulos. Aportaciones del alumnado a los criterios e instrumentos de evaluación y calificación. Prueba escrita (Forms): Fases de la planificación de itinerarios. Gestión de c incidencias. Senderos locales/nacionales. Normativa C.Ev: 1,2,4, 1 i Porfolio en Teams: Diseño de una actividad de 2 días concretando: Objetivos. 5 k Contenidos. Logística. Itinerarios. Seguridad. *C.Ev: 5 6 l Porfolio en Teams: Entrega de ejercicios (fichas pre y post - actividad) de
U.D. Nº3:
20 Vestimenta, y equipamiento horas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
1 5 7
a b e f m ñ o c l g i r i l ñ o a c e j o a e g h m o p
CP: K y L. Obj: ñ y o
Teams en cada salida (al menos en 5 salidas)*C.Ev: 1,2 3, Escala de valoración con los indicadores sobre técnica de conducción de grupo en medio montañoso: control de ritmo en la progresión, gestión de paradas, hidratación y alimentación, explicación de actividades, y gestión de incidencias* C.Ev: 6, 7 y 8 Escala de valoración con los indicadores sobre técnicas de comunicación y control de grupo en montaña * C.Ev: 9 y 10 Prueba escrita (Forms): Gestión de incidencias en montaña. Uso de los equipos de radiotransmisores. C.Ev: 7, 9 y 10
Portafolio de Teams: Aportaciones al canal de innovación. C.Ev: 13 Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre acampada, vivacs y montaje de tiendas * C.Ev:12 Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores reparación y materiales*. C.Ev: 14 Prueba escrita (Forms) sobre vestimenta y equipamiento en montaña. Equipamiento y seguridad en parques de aventura* C.Ev: 11, 13 y 15 Escala de valoración aplicada a prueba práctica sobre protocolos de comunicación, vestimenta y seguridad en parques - aventura*. C.Ev:16 y 17 Prueba escrita (Forms) sobre seguridad y primeros auxilios en montaña* C.Ev:18, 19, 20 y 21) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre comunicación y aplicación de primeros auxilios en situaciones de accidente en montaña.*C.Ev:19, 20 y 21 Portafolio de Teams: Diseño y presentación de fichas de seguridad en itinerarios y actividades de montaña (mínimo de 5 fichas) *. C.Ev:18 Portafolio de Teams: Entrega de tareas de cartografía y orientación tras cada salida. (mínimo de 3 salidas)* C.Ev:22, 23, 24 y 25 Escala de valoración aplicada a prueba práctica de técnicas de orientación* C.Ev:22 y 24
No califica
5% 5% 5% 10 % 5% 5% 3% 3% 2% 2% 5% 5% 7,5 % 7,5 % 5% 5%
Prueba práctica con mapa y brújula en un recorrido balizado* C.Ev:23
5% 5%
Escala verbal con indicadores sobre asistencia, vestimenta/ materiales adecuados, aportaciones y trabajo en equipo
10%
Prueba escrita (Forms) sobre orientación y cartografía* C.Ev: 22 y 24
*Instrumentos y tareas de evaluación asociados a los mínimos exigibles del módulo (punto 7. Pg. 23) Se necesita una calificación de 5 o más en los correspondientes instrumentos y pruebas de evaluación para dar por superado el criterio/mínimo correspondiente
CURSO 2021-22
Página 25
Módulo: Conducción por senderos
9. RECUPERACIÓN DEL MÓDULO 9.4.
9.1. ALUMNADO ASISTENTE
Durante el periodo ordinario: El profesorado informará periódicamente al alumnado sobre sus evaluaciones y calificaciones, tratando de que el alumnado alcance los criterios de evaluación programados a tiempo. Si pese a ello, hay alumnado que suspende por obtener calificaciones bajas en algunos instrumentos de evaluación y calificación asociados a mínimos imprescindibles, el profesorado llevará a cabo un proceso de recuperación con ese alumnado que presente dificultades. Para la recuperación del módulo, en el caso de alumnado asistente que no haya perdido el derecho a evaluación ordinaria, se utilizarán los mismos instrumentos y criterios de evaluación y calificación utilizados durante la unidad didáctica correspondiente. Simplemente se sustituirán las calificaciones negativas por las obtenidas durante las recuperaciones. Al menos se repetirá una vez, durante el periodo ordinario, la aplicación del instrumento de evaluación causante del suspenso en el módulo.
En convocatoria extraordinaria: Si pese a lo comentado en el punto anterior, el alumnado no consigue recuperar durante el periodo ordinario, deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria. El alumnado asistente que no perdió el derecho a la evaluación por métodos ordinarios será evaluado y calificado a través de la aplicación de los mismos instrumentos de evaluación y de calificación utilizados durante la unidad didáctica correspondiente en fase ordinaria y causantes del suspenso en el módulo (tabla pg. 25), y se respetarán los mismos criterios de calificación, sustituyendo las calificaciones negativas por las obtenidas en la prueba extraordinaria. Al alumnado que tenga que presentarse a la prueba extraordinaria se le facilitará un programa de recuperación sobre los mínimos no superados (ver Anexo 1). En dicho programa se incluirán la relación de los criterios de evaluación no superados, los contenidos relativos a esos mínimos, las tareas de evaluación a recuperar, el calendario de entregas y pruebas y unas orientaciones para superar las pruebas de evaluación de carácter teórico y práctico que tengan que llevarse a cabo en la convocatoria extraordinaria.
9.5. 9.2. ALUMNADO NO ASISTENTE O CON PROBLEMAS DE ABSENTISMO La asistencia e implicación durante las sesiones constituye un elemento primordial en estas enseñanzas. Al ser una formación de corta duración y basarse mayoritariamente en habilidades y conocimientos que se demuestran en el medio montañoso, es fundamental que el alumnado forme parte del proceso de enseñanza – aprendizaje escuchando, practicando, comprobando, ayudando y haciendo aportaciones. Sería una incongruencia por nuestra parte diseñar una recuperación para el alumnado no asistente que consista en entregar trabajos o hacer exámenes escritos. Por ello, para el alumnado que por cualquier razón no pueda asistir con la regularidad necesaria, hemos diseñado un sistema de recuperación que consiste en la realización de la mayoría de pruebas, actividades y tareas de evaluación realizadas por el alumnado asistente durante las clases. El alumnado no asistente deberá demostrar con evidencias gráficas (fotos, tutoriales de video, tracks, etc.) la realización de dichas actividades para poder ser evaluado y calificado. (ver tabla pg. 27) CURSO 2021-22
Página 26
Módulo: Conducción por senderos
Durante el periodo ordinario: Si se supera el 20% de faltas de asistencia a clase, el alumnado será debidamente informado (Ver anexo 2) y será evaluado mediante un procedimiento específico diferente al ordinario. El alumnado podrá seguir asistiendo a clase y se le seguirá evaluando. El referente para la evaluación y calificación seguirán siendo los mínimos exigibles (punto 7) y los instrumentos de evaluación y calificación asociados que se detallan en la siguiente tabla:
RESUMEN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIIFICACIÓN CUANDO SE PIERDE EL DERECHO A EVALUACIÓN POR MÉTODOS ORDINARIOS CALIFICACIÓN R.A. OBJS. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN U.D. U.D. Nº1: Planificación de itinerarios de montaña
20 horas.
15%
U.D. Nº2: Puesta en práctica de itinerarios de montaña
30 horas
20% U.D. Nº3:
20 Vestimenta, y horas. equipamiento en 10% U.D. Nº4: Parques de aventura
10%
15 horas
1 5 6
1 2 5 6
2
3
U.D. Nº5: Seguridad y control de riesgos en montaña
25%
40 horas
1 4 5
c i k l a b e f m ñ o c l g i r i l ñ o a c e j o
Prueba escrita (Forms): Fases de la planificación de itinerarios. Gestión de incidencias. Senderos locales/nacionales. Normativa C.Ev: 1,2,4, 6, Porfolio en Teams: Diseño de una actividad de 2 días concretando: Objetivos. Contenidos. Logística. Itinerarios. Seguridad, etc. Con evidencia gráfica (fotos, video, tracks) de su realización *C.Ev: 5 Porfolio en Teams: Entrega de ejercicios (fichas pre y post - actividad) de Teams en cada salida Con evidencia gráfica (fotos, video, tracks) de su realización. (mínimo de 5 fichas)*C.Ev: 1,2 3, Escala de valoración con los indicadores sobre técnica de conducción de grupo en medio montañoso: control de ritmo en la progresión, gestión de paradas, hidratación y alimentación, explicación de actividades, y gestión de incidencias* C.Ev: 6, 7 y 8 Escala de valoración con los indicadores sobre técnicas de comunicación y control de grupo en montaña * C.Ev: 9 y 10 Prueba escrita (Forms): Gestión de incidencias en montaña. Uso de los equipos de radiotransmisores. C.Ev: 7 y 10 Prueba escrita (Forms) sobre vestimenta y equipamiento en montaña. Elementos de seguridad en montaña* C.Ev: 11, 13, 15 Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre vivacs, montaje de tiendas y reparación. Con evidencia gráfica (fotos, video, tracks) de su realización * C.Ev:12 Prueba escrita (Forms) sobre vestimenta y equipamiento en montaña. Equipamiento y seguridad en parques de aventura C.Ev: 11, 13 y 15* Escala de valoración aplicada a prueba práctica protocolos de seguridad parques de aventura*. C.Ev: 16 y 17 Prueba escrita (Forms) sobre seguridad y primeros auxilios en montaña* C.Ev:18, 19, 20 y 21) Escala de valoración aplicada a prueba práctica con los indicadores sobre comunicación y aplicación de primeros auxilios en situaciones de accidente en montaña.*C.Ev:19, 20 y 21 Portafolio de Teams: Diseño y presentación de fichas de seguridad en itinerarios y actividades de montaña antes y después. Con evidencia gráfica (fotos, tutorial de video…) de su realización (mínimo de 5 fichas) *. C.Ev:18 Portafolio de Teams: Entrega de tareas de cartografía y orientación tras cada salida (Mínimo de 3 salidas). Con evidencia gráfica (fotos, video, tracks) de su realización.* C.Ev:22, 23, 24 y 25 Escala de valoración aplicada a prueba práctica de técnicas de orientación* C.Ev:22 y 24 Prueba escrita (Forms) sobre orientación y cartografía* C.Ev: 22 y 24
5% 5% 5% 10 % 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10 % 10 %
a 5% e U.D. Nº6: 1 g Cartografía y 40 orientación en 5 h 5% horas montaña 7 m 20% 5% o Prueba práctica con mapa y brújula en un recorrido balizado* C.Ev:23 5% p *Instrumentos y tareas de evaluación asociados a mínimos exigibles del módulo (punto 7. Pg. 23) Para la recuperación del módulo, en el caso de alumnado que haya perdido el derecho a la evaluación por métodos ordinarios, el profesorado informará al alumnado de los criterios de evaluación y calificación que se le van a aplicar, se le facilitará un calendario de entregas y de pruebas a realizar y se le asesorará en todo lo referente a los procedimientos de evaluación y calificación que se van a utilizar. Todo ello en periodo ordinario. (Ver Anexo 1) CURSO 2021-22
Página 27
Módulo: Conducción por senderos
En convocatoria extraordinaria. Al alumnado que tenga que presentarse a la prueba extraordinaria se le facilitará un programa de recuperación sobre los mínimos no superados (Ver Anexo I de esta programación) En dicho programa se incluirán la relación de los criterios de evaluación no superados, los contenidos relativos a esos mínimos, las tareas de evaluación a recuperar y unas orientaciones para superar las pruebas de evaluación de carácter práctico que tengan que llevarse a cabo en la convocatoria extraordinaria. También se le facilitará un calendario de entregas (durante el mes obligatorio que debe pasar entre ambas convocatorias) y las fechas de los exámenes y pruebas extraordinarias. Su referente de evaluación y calificación serán los mínimos explicados en el punto 7. Se le aplicarán los mismos criterios de evaluación y calificación explicados en la tabla de la pg. 27.
Alumnado que debe recuperar el módulo durante el curso siguiente. Alumnado que pasa al ciclo final con el módulo suspenso. Al alumnado que tenga que recuperar el módulo en el siguiente curso académico se le entregarán unas orientaciones para la superación del módulo en curso actual a partir del análisis de las causas que le llevaron a suspender en el curso anterior (Se utilizará el Anexo 1). Su referente de evaluación y calificación serán los mínimos explicados en el punto 7 y se le aplicarán los mismos criterios de evaluación y calificación explicados en la tabla de la pg. 27. El profesorado podrá decidir si guarda o no aquellas calificaciones relacionadas con criterios de evaluación superados en el curso anterior y evaluarle sólo de aquellos criterios no superados. Alumnado repetidor con el módulo suspenso. A este alumnado se le entregarán unas orientaciones para la superación del módulo en curso actual a partir del análisis de las causas que le llevaron a suspender en el curso anterior (Se utilizará el Anexo 1). Este alumnado deberá ser evaluado y calificado por métodos ordinarios como el resto del alumnado.
10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las medidas de atención a la diversidad se regirán por lo acordado en la concreción curricular de las EDRE (apartado 6) para el curso 2021-2022 que recoge que las medidas de atención a la diversidad irán encaminadas a facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas con las competencias profesionales de este primer nivel. No se recogen medidas de carácter extraordinario.
Medidas ordinarias de atención a la diversidad: •
• •
•
•
Trabajar (sobre todo al principio) estrategias de aprendizaje que incentiven una lectura comprensiva, recopilación y selección de información, planificación y elaboración. Especialmente a la hora de utilizar las herramientas de Teams. Metodologías y actividades diversas que incluyan trabajo en pequeño grupo, ayuda entre compañeros, diferentes niveles de dificultad en las tareas y aprendizaje cooperativo. Evaluación integral, formativa y continua a través de numerosos y variados instrumentos de evaluación y calificación. Es importante que el alumnado reciba cada semana información precisa de cómo van sus evaluaciones y calificaciones, pudiendo recuperar rápidamente aquellos indicadores de evaluación que no obtuvieron una calificación positiva. Trabajo coordinado y cooperativo entre profesores. Desde el mismo diseño de las programaciones hasta el trabajo del día a día. En numerosas ocasiones trabajan los dos profesores durante la misma actividad/sesión lo que facilita el trabajo individualizado y en grupos de nivel. Atención individualizada por parte del profesorado hacia al alumnado en la resolución de problemas – tareas, diseño de rutas, uso de la cartografía y técnicas de orientación, diseño de actividades de enseñanza del montañismo, etc.
CURSO 2021-22
Página 28
Módulo: Conducción por senderos
• •
Variabilidad en los agrupamiento y prácticas grupales para fomentar la inclusión, la integración y el conocimiento mutuo de todo el alumnado. Progresiones por montaña adaptadas a todos los niveles del grupo. Conviene informar que, aunque es necesario que las progresiones sean suficientemente exigentes para este nivel, el ritmo y el tipo de progresión ser lo suficientemente exigente como para que todo el alumnado lo consiga y permita llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje en condiciones óptimas.
SITUACIONES CONCRETAS
MEDIDAS DE CARÁCTER ORDINARIO
• Adaptaciones metodológicas: Atención más individualizada. Ampliación de los plazos de entrega. Modificación en la presentación de actividades. Cambios en la redacción y forma de recibir la información. Ejemplificaciones de tareas y pruebas resueltas, etc. • Apoyo en grupo ordinario: Con la intervención de profesorado de apoyo en el aula • Comunicación distendida con el alumnado para tratar de cambiar la actitud y mejorar la predisposición hacia las enseñanzas. Actitud • Compromiso (firmado) de mejora con plazos. inadecuada. • Seguimiento del compromiso. Falta de trabajo. • Refuerzo positivo cuando haya mejora. • Si el alumno es menor, reunión con él y su familia para alcanzar un compromiso de mejora y seguimiento posterior del compromiso. • Buena ubicación en el aula/ espacio donde se garantice su atención. • Verificación con preguntas o por su participación que comprende lo trabajado en clase. • Fragmentación de las tareas más complejas (si fuese necesario). • Revisión periódica de sus resultados y análisis de posibles dificultades Alumnado TDAH asociadas a bajos resultados. • Entrevistas/ charlas individuales con el alumnado cuando se perciban las primeras dificultades. • Si el alumnado es menor, entrevista con la familia para analizar la problemática y revisión de las técnicas de trabajo y estudio en casa. • Se utilizará la plataforma Teams para facilitarle los apuntes, materiales e incluso dejarle asistir virtualmente a las clases. Asimismo, se establecerá una comunicación Alumnado semanal con él para facilitarle la entrega de tareas y realización de pruebas. lesionado o • En caso de faltar a más del 20% de las clases se aplicará lo comentado en el punto 9.2. Si dicha incapacidad temporal se alarga durante el periodo ordinario se pasará enfermo al periodo extraordinario para la realización de pruebas prácticas en montañas que sean obligatorias para la superación del módulo. En caso de personas con una discapacidad sensorial (auditiva/visual) se realizarán adaptaciones metodológicas y organizativas para facilitar la consecución de los criterios de evaluación. Dichas medidas pueden ser: • Sentarle en primera fila en clase para facilitar tanto la visión como la escucha. Discapacidad • Adaptación de materiales de trabajo. Más visuales, a mayor escala y siempre por sensorial escrito. • Evitar hablar de espaldas al grupo y verificando siempre que se ha comprendido la explicación • Evaluación semanal de resultados y análisis de los mismos para comprobar si hay relación con la discapacidad. Al ser unos estudios que requieren superar una prueba físico-técnica de acceso, es difícil Alumnado con encontrarse alumnado con baja capacidad físico-técnica. Si esto fuera detectado en las bajos niveles de primeras sesiones, se facilitaría al alumnado unas orientaciones y ejercicios de condición física/ entrenamiento para alcanzar un nivel de condición física y técnica adecuados, que le técnica permitan enfrentarse a las diferentes pruebas y tareas del curso. IMPORTANTE: Aunque las actividades que se realizan en montaña contemplan cierto nivel de adaptación a la diversidad del alumnado, no se permitirá la participación en dichas a actividades al alumnado que no se encuentre en condiciones óptimas para su realización y que pudiera comprometer la seguridad del grupo.
Problemas de comprensión.
CURSO 2021-22
Página 29
Módulo: Conducción por senderos
11. EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA IGUALDAD EFECTIVA DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Hay una serie de contenidos y elementos transversales que trabajaremos a lo largo del módulo y que consideremos fundamental para la adquisición de buena parte de las competencias profesionales, pero sobre todo personales y sociales. Aspectos relacionados con la educación en valores, que necesitan de medidas concretas y no simplemente de un listado de buenas intenciones.
VALORES A TRABAJAR EN CLASE
Educación en la sensibilización y el respeto hacia el medio ambiente
Educación para la salud.
Educación para mejorar la convivencia
Educación en la Igualdad
MEDIDAS METODOLÓGICAS • Organización del transporte para llegar a los puntos de encuentro en el menor número de vehículos posibles. • Transitar con respeto y sin gritar por senderos marcados y pisados. • Máximo respeto por los elementos naturales de los itinerarios (no se estropea ni se arranca o coge nada que no traigamos nosotros). • Se recoge toda la basura que se produzca y también la que encontremos durante los itinerarios. • Enseñanzas concretas sobre ecología y protección del medio ambiente (sobre todo en el módulo de Medio Físico y Humano) Favoreciendo la reflexión y el debate en este tipo de contenidos de enseñanza. • Diseño y puesta en práctica de actividades relacionadas con la ecología y la sensibilización hacia el medio ambiente. • Demostración de un comportamiento saludable por parte del profesorado (tipo de alimentación demostrada durante las clases, calentamiento y estiramientos, transmisión de ejemplos de estilo de vida saludable, etc.) • Calentamientos previos a la actividad. • Estiramientos tras las actividades de montaña. • Ejercicios de mejora de la condición física bajo parámetros de salud. • Elección adecuada de itinerarios que estimulan positivamente el organismo y tienen pocos riesgos para la salud. • Diseño y puesta en práctica de ejercicios específicos de montaña que inciden positivamente en la salud. • Metodologías que implican al alumnado tanto durante el desarrollo de actividades como en la evaluación. • Evaluación continua, formativa e integral como modelo evaluador. • Feedback abundante sobre resultados, actitud y comportamiento en actividades de aula y montaña. • Resolución de problemas mediante charlas privadas y compromisos cuando haya algún problema de comportamiento que dificulte la enseñanza. • Uso de lenguaje inclusivo y no sexista. • Modelos de profesorado femenino y masculino sin distinción por tipo de contenido a trabajar. • No distinción en el tipo de recorridos, desniveles, dificultad técnica, etc. para hombres y mujeres • Lecturas en el PLEI de libros sobre logros de mujeres en el mundo de la montaña. • Evaluación no diferenciada por el hecho de ser hombre o mujer. • Trato no diferenciado por parte del profesorado hacia alumnos y alumnas
Actividades complementarias que fomentan la educación en igualdad y en valores medioambientales: • • •
CURSO 2021-22
Actividad de interpretación geológica a cargo de la geóloga Ana Villanueva Asistencia a la proyección del documental “Hijas de Cynisca” de Beatriz Carretero y mesa redonda posterior para tratar el tema de la discriminación de la mujer en el deporte. Jornadas de montaña con participación igualitaria de hombres y mujeres que trabajen profesionalmente en el sector de la montaña.
Página 30
Módulo: Conducción por senderos
12.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. U.D. FECHA
ACTIVIDAD Charla “Seguridad y prevención de riesgos en montaña”. con Manolo Taibo Actividad práctica: “Protocolos de seguridad en parques de aventura”. con Manolo Villarroel. Ruta “Ruta etnográfica por los pueblos abandonados de Ponga y visita el museo de San Juan de Beleño”. con Gonzalo Barrena.
13.
3
TIPO
24 2 horas Complementaria Marzo
2
7 Abril
6 horas Complementaria
1
24 Mayo
8 horas
EVALUACIÓN Si Lo determinado en la U.D. Si Lo determinado en la U.D.
Extraescolar con No califica el grupo de 1º Mirar lo explicado TECO del CIFP en la U.D.
INDICADORES DE LOGRO DE LA PROGRAMACIÓN.
La evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y con carácter global al final de cada curso. En nuestro caso se realizará cada 2 semanas al no contemplar el calendario escolar la clásica división por evaluaciones/ trimestre. El profesorado reflexionará individualmente, pero sobre todo en equipo sobre su práctica docente para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia introducir las medidas que se estimen oportunas. Se tendrán en cuenta las valoraciones y aportaciones del alumnado según avanza el curso. Debido al calendario tan reducido, el seguimiento de la programación se realizará cada dos semanas. Al utilizar la evaluación continua y formativa, cada 2 semanas se hará un análisis de los resultados académicos del grupo en cada módulo y de la marcha del grupo, para proponer, en caso necesario, las medidas de recuperación o refuerzo necesarias. Consideremos imprescindible que, al final del periodo ordinario, se realice una valoración conjunta por parte del alumnado, donde este pueda destacar las fortalezas de nuestras enseñanzas y aquellos aspectos que hay que mejorar. Para dicha valoración proponemos la realización de un cuestionario anónimo en Forms (página 32) Al finalizar el curso, en la memoria final del departamento, se hará una propuesta de mejora a partir de los datos obtenidos de las diferentes evaluaciones de la programación y de la práctica docente.
PLANIFICACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
CURSO 2021-22
1 2 3 4
Realizo la programación de mi actividad educativa (programación de aula) a partir de la programación docente y en concordancia con esta. He adaptado y personalizado la programación según las características / necesidades específicas del alumnado y de mi propia visión profesional Planteo actividades y tareas de aprendizaje que se orientan a los criterios de evaluación que el alumnado debe alcanzar. Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustados lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos y las necesidades formativas que nos indica la normativa. Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación e informo de ello al alumnado Página 31
DIVERSIDAD
EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Módulo: Conducción por senderos
Activo y compruebo los conocimientos previos del alumnado antes de empezar con una unidad didáctica y mantengo su interés partiendo de sus experiencias, con un enfoque metodológico participativo. Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc. Planteo actividades/tareas variadas, que contribuyen a la adquisición de los objetivos/criterios de evaluación previstos y las competencias profesionales Utilizo diferentes estrategias y estilos metodológicos en función de la tarea a realizar y del objetivo de aprendizaje perseguido, favoreciendo la colaboración y la comunicación y generando un buen clima de trabajo Doy información al alumnado de los progresos conseguidos (evaluación y calificación cada semana) así como de las dificultades encontradas y les aporto ideas y soluciones para mejorar. Propongo actividades que favorecen el aprendizaje autónomo (búsqueda de información, trabajos, investigaciones…). Distribuyo el tiempo de las sesiones de forma adecuada favoreciendo el aprovechamiento del mismo. Realizo una evaluación inicial a principio de curso. Vinculo los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación a los procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación, así como a los contenidos. Quedando claro los requisitos para obtener una calificación positiva en el módulo. Los instrumentos de evaluación empleados me permiten registrar las distintas variables del aprendizaje y evaluar y calificar los grados de consecución de los distintos criterios e indicadores de evaluación. He ajustado los criterios de calificación a los criterios de evaluación, a la distinta tipología de actividades planificadas y a la carga e importancia de los contenidos impartidos. He dado a conocer los criterios de evaluación (incluyendo los mínimos) y los de calificación al alumnado al principio de curso y los hemos revisado durante el mismo Se adoptan medidas con antelación una vez se conocen las dificultades de aprendizaje tras las pruebas iniciales y las primeras sesiones. Se ha ofrecido respuesta metodológica a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes para responder a la diversidad del alumnado. Escala de Calificación (1: mal/ 2: regular/ 3: bien/ 4: muy bien)
Así mismo se analizarán los resultados de la evaluación de los alumnos en cada módulo, a final del periodo ordinario, en las sesiones de evaluación y en la evaluación final para aplicar a la Programación didáctica las medidas de mejora que se estime oportuno en función del análisis de resultados.
Resultados de la evaluación. MÓDULO
Suspenso
Suficiente
Bien
Notable
Nº alumnos % Nº alumnos % Nº alumnos % Nº alumnos % Nº alumnos
Evaluación Ordinaria Evaluación Extraordinaria Final CURSO 2021-22
Sobresaliente
Página 32
Módulo: Conducción por senderos
Evaluación de la Práctica Docente Para la evaluación de la práctica docente proponemos lo siguiente: ➢
Valoración entre profesores: Al haber muchas actividades y sesiones que son impartidas por los dos profesores de este bloque, es fundamental que se haga una valoración tras la realización de las distintas actividades. ➢ Evaluación periódica de resultados: Cada 2 semanas se comprobarán cómo van los resultados y se revisarán los métodos de entrega y calificación de tareas, así como las estrategias metodológicas utilizadas en el aula y durante las salidas. ➢ Cuestionario Forms: Al final del periodo ordinario se entregará al alumnado un cuestionario anónimo para valorar diferentes indicadores relacionados con la calidad docente en cada uno de los diferentes apartados que afectan a la enseñanza del módulo. El cuestionario se hará a través de la herramienta Forms. Es fundamental que los resultados de dicho cuestionario sean analizados por el profesorado y llevados al apartado de mejoras de la programación y puesta en práctica del siguiente curso. Ejemplo de cuestionario de valoración de la práctica docente Buenos días chicos/as: Ahora que hemos terminado el módulo, nos gustaría conocer vuestra opinión sobre el mismo. Por ello os pedimos que valoréis de 1 (la peor nota) a 5 (la mejor) los siguientes apartados. Aunque sabemos que vais a ser 100% sinceros, deciros que el formulario está configurado para que sea anónimo. ¡Gracias por ayudarnos a mejorar! 1. Actividades de aula sobre planificación de itinerarios y rutas.
2. Actividades de aula sobre seguridad en el medio montañoso. 3. Actividades de aula sobre cartografía y orientación. 4. Actividades de aula sobre vestimenta y equipamiento. 5. Actividades en montaña relacionadas con la conducción de clientes. 6. Actividades en montaña relacionadas con la seguridad y actuación en caso de accidentes (primeros auxilios en montaña). 7. Actividades en montaña sobre cartografía y orientación. 8. Proyecto, planificación y práctica del vivac de 2 días. 9. Actividad de etnografía (Charla – Ruta y visita al museo en Ponga) 10. Formación realizada en el parque de aventura. 11. Selección, organización y aprovechamiento de las salidas. 12. Metodología. Forma de enseñar. Trabajo en grupo. Organización de la clase. Capacidad comunicativa del profesorado. Materiales. 13. ¿Qué mejorarías de la metodología del profesorado? 14. Actitud del profesorado hacia el alumnado. Resolución de problemas y conflictos. 15. Sistema de evaluación y calificación empleado por el profesorado. 16. ¿Qué mejorarías de la evaluación del módulo? 17. Utilización del Teams de clase: Tareas. Chat. Evaluación y comunicación. 18. ¡AYUDANOS A MEJORAR! Cuéntanos qué crees que deberíamos mejorar, lo que más te gustó y lo que menos, lo que te parece más útil e importante de todo lo aprendido y lo que habría que cambiar urgentemente ¡Muchas gracias por tu participación! CURSO 2021-22
Página 33
Módulo: Conducción por senderos
14. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Alba Moratilla, A. Paseos con mis nietos por Asturias. (2017). Ed. Prames. Alonso, J. (2020) Manual de iniciación al senderismo. Ed. Desnivel. Adrados, M.A. Mapas 2D y 3D de las Ubiñas, Picos de Europa y Somiedo. Ed. Adrados. Caballero, D (2021). Manual práctico de orientación con mapa y GPS Capilla L. ; Gros. X. Raquetas de nieve. Manual Práctico (2011) Ed. Desnivel. Colorado, J. (2001) Montañismo y Trekking. Ed. Desnivel. Consuegra, S (2020) Entrenamiento en la escalada basado en la evidencia científica. Ed. Desnivel. EFYPAF de la U.de Zaragoza. El senderismo como proyecto interdisciplinar (2017). Ed. Prames. Egocheaga J. Quizás vivir sea esto (2021) Ed. Plaza & Janes Elphick, J. Woodward J. Aves Guía de bolsillo. (2017). Ed. Omega. Escuela española de Alta Montaña (2001). Certificado de Iniciación al montañismo. Ed. Barrabes. Ferrari, M.A. (1998) Freney 1961. Ed. Desnivel. Gilperez Fraile Luís, Como interpretar planos (1998) Ed. Risko González Trueba, J.J. Geomorfología del macizo central de los picos de Europa. Ed. Parque Nacional. Granero Gallegos, A; Baena Extremera, A (2010). Actividades en el medio natural Ed. Wanceulen. Hernández, V. Huellas y señales (2018). Ed. Tundra Hume, R. Guía de campo de las aves de España y Europa. (2016) Ed. Omega Iglesias Cueto, J.A. Actividades en la naturaleza. (2005) Ed. Inde. Jornet, K; House, S.; Jonhston, S. Entrenamiento para atletas de montaña (2019) Ed. Desnivel. Krakauer, J. (2025) Mal de altura. Ed. Desnivel. López Marugan, A (2018). Cuerdas rebeldes. Ed. Desnivel. Lyle Brotherton (2013). Manual de orientación. Ed. Paidotribo. Mcnab, C. Guía para sobrevivir en la naturaleza (2014). Ed. Paidotribo. Meroi. N (2019) No te haré esperar. Ed. Desnivel. Mugara, A (2000) Sin dejar huella. Ed. Desnivel. Munter W. 3 x 3 Avalanchas. (2007) Ed. Desnivel Nasarre J.M. (2013). Responsabilidad civil en deportes de montaña y actividades en la naturaleza. Ed. Desnivel. Nasarre, J.M. (2016) 100 hitos normativos y para pensar. Ed. Desnivel. Núñez Calvo, J.M. Reuniones, Friends y empotradores (2017) Ed. Cordillera Cantábrica. Núñez Calvo, J.M. Senderismo. Cómo iniciarse y mejorar (2018). Ed. Ed. Cordillera Cantábrica Pinos Qulez, M. Actividades y juegos de educación fisica en la naturaleza. (2005) Ed. Gymnos. Pinos Quilez, M. Guía Práctica de la iniciación a los deportes de naturaleza. (1997) Ed. Gymnos. Pons Otalora, J. Tiempo y clima en montaña. (2008) Ed. Desnivel. Sáez Padilla, J; Sáenz López, P; Díaz Trillo, M (Eds). (2006). Actividades en el medio natural. Ed. Universidad de Huelva. Santiuste Blázquez, Y; Villalobos Juan, E. Juegos en el medio natural (1999) Ed. Pila Teleña. Subirats Bayego, E. Primeros auxilios en montaña (2011). Ed. Desnivel Subirats Bayego, E. Socorrismo y medicina de urgencias en montaña. (2006) Ed. Desnivel Taibo, M. Prevención de riesgos para colectivos en montaña (2017) Ed. Cordillera Cantábrica. Tremper, B. Avalanchas, nociones imprescindibles. (2017). Ed. Verticalidad Varios autores. Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Ed. Paidotribo
Módulo: Conducción por senderos
Páginas webs: • https://montanasegura.com/el-mide/ • https://seguridadfedme.es/capsulas-formativa/ • http://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/reservas-biosfera/ • http://www.ign.es/iberpix/visor/ • http://mapaalacarta.cnig.es/ • https://encorda2.com/ • https://caballerodavid.com/manual-orientacion-david-caballero/ • http://www.aemet.es/es/portada • https://www.turismoasturias.es/descubre/naturaleza/espacios-protegidos • https://view.genial.ly/602c378f0bfd040d9db1eefb/learning-experience-challenges-reservade-la-biosfera • https://es.wikiloc.com/ • https://www.garmin.com/es-ES/software/basecamp/ • http://www.aegm.org/ • https://uimla.org/ • https://prestazion.com/gore-tex-que-es.html • https://www.google.com/intl/es/earth/download/gep/agree.html
Aplicaciones móvil: ▪
IGN
▪
Orux Maps
▪
OsMand
▪
GPS Status
▪
Plantnet
▪
Triángulo calculadora
▪
Sky View
▪
GPSBabel
15. ANEXOS. Relación de documentos contenidos en los anexos: Anexo 1: Plantilla para elaborar el plan de recuperación del módulo Anexo 2: Modelo de aviso de pérdida del derecho a la evaluación por métodos ordinarios. Anexo 3: Unidades de competencia asociados con la formación.
CURSO 2021-22
Página 35
Módulo: Conducción por senderos
Anexo 1: PLAN DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO Nombre y apellidos:
Periodo ordinario
Prueba extraordinaria Fecha:
Motivos de la no superación del módulo:
Competencias profesionales no adquiridas: Objetivos no alcanzados: Criterios de evaluación suspensos: Contenidos a trabajar:
Actividades de recuperación:
Tareas y pruebas de evaluación
Fechas entrega
Otras recomendaciones:
Firma:
_______________________ Nombre del profesorado
______________________ Firma del alumnado
En…………………..a…..de…………..de…………… CURSO 2021-22
Página 36
Módulo: Conducción por senderos
Anexo 2:
AVISO DE PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN POR MÉTODOS ORDINARIOS MÓDULO: PROFESORADO: FALTAS DE ASISTENCIA
Nº de horas del Módulo: _____ Nº de horas no asistidas: _______
% del módulo____
Resumen de faltas de asistencia (sesiones) por día: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas:
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas:
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas:
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas: Nº faltas:
D/Dª ………………………………………………………………………………….como profesor/a encargado/a de las enseñanzas del módulo ………………………………………………… le comunico que, de acuerdo con la normativa de centro (que estima en un 20% de la carga horaria del módulo como el máximo permitido para no perder el derecho a evaluación por métodos ordinarios) con su ausencia del día …………………. ha sobrepasado el máximo de faltas permitido y que a partir de la recepción de este aviso se le realizará un proceso de evaluación con los criterios de evaluación y calificación que se recogen en el punto 9.1. de la programación del módulo. Reciba un cordial saludo.
En Avilés a …….de………………..de ………..
Firmado:
________________________ Nombre del profesorado
CURSO 2021-22
Página 37
Módulo: Conducción por senderos
Anexo 3: Unidades de competencia y Realizaciones Profesionales asociadas. (Se recomienda su utilización, junto con los CR para el diseño de pruebas, tareas e instrumentos de evaluación y calificación)
➢ Cualificaciones Profesionales del ciclo inicial de la formación CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Emplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre. RP1: Desarrollar actividades temáticas vinculándolas a un centro de interés o eje de animación para generar un contexto de acción. RP2: Aplicar técnicas de expresión, animación y creatividad considerando las bases psicopedagógicas para su utilización en las actividades de tiempo libre a llevar a cabo. RP3: Desarrollar actividades de tiempo libre educativo dinamizadas mediante el juego y la práctica de juegos físico‐ deportivos para alcanzar los objetivos marcados RP4: Realizar actividades de tiempo libre educativo en un entorno de aire libre relacionadas con la naturaleza para lograr los objetivos previstos. RP5: Prever las condiciones de seguridad para garantizar el desarrollo de las actividades conforme a lo previsto, aplicando los protocolos de atención en casosde incidencia y situaciones de emergencia RP6: Aplicar los protocolos de atención en casos de incidencia y situaciones de emergencia para minimizar las consecuencias, garantizando los medios de intervención. Esta unidad de competencia es la única que se adquiere completamente al término del primer curso.
➢ Cualificaciones Profesionales al término del ciclo final
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña UNIDAD DE COMPETENCIA 1: Determinar y organizar itinerarios por baja y media montaña RP1: Realizar el análisis diagnóstico del contexto de intervención para concretar o adaptar un itinerario por baja y media
montaña ajustándose al servicio demandado. RP2: Concretar itinerarios para actividades de conducción por baja y media montaña teniendo en cuenta el análisis diagnóstico realizado. RP3: Concretar los protocolos de seguridad, determinando las conductas y los recursos necesarios para la protección
de los usuarios, anticipando posibles contingencias RP4: Concretar los protocolos de acceso y conservación del medio natural determinando las actuaciones y los recursos
necesarios de acuerdo con la normativa aplicable para su cuidado y protección RP5: Preparar actividades complementarias de carácter lúdico‐recreativo para el esparcimiento y distracción de los
usuarios, adecuándose a los objetivos y directrices establecidas, a las características e intereses de los participantes, al medio donde se vayan a desarrollar y a los recursos disponibles RP6: Determinar el proceso de seguimiento de la actividad recogiendo la información necesaria para valorarla, concretando las técnicas e instrumentos más adecuados. RP7: Establecer, o en su caso gestionar, los medios y recursos necesarios para la realización del servicio demandado en el nivel de calidad, los límites de coste ylos objetivos previstos
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Progresar con eficacia y seguridad por terreno de baja y media montaña y terrenonevado de tipo nórdico RP1: Preparar adecuadamente el material deportivo asegurando su buen estado y funcionamiento, para llevar a buen fin
la actividad y evitar lesiones. RP2: Progresar con eficacia por terreno variado de baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico, adecuándose
a las características del terreno, empleando el material adecuado, aplicando las técnicas apropiadas y en condiciones de seguridad. RP3: Orientarse para determinar la ubicación o dirección a seguir en el entorno natural en todo momento y utilizando los medios previstos según la programación de referencia. RP4: Pernoctar en el medio natural en zonas preparadas o no para tal fin, utilizando técnicas de acampada y/o vivac RP5: Reconocer los recursos del entorno para aprovechar las posibilidades que ofrecen sin perjudicar su valor ecológico. RP6: Reconocer los signos meteorológicos y ambientales para prevenir situaciones adversas y actuar consecuentemente en el medio natural, utilizando los medios previstos según la programación de referencia RP7: Realizar programas de entrenamiento que permitan mantenerse en las condiciones físicas y técnicas que requieren los recorridos de baja y media montaña y resolver posibles contingencias. CURSO 2021-22
Página 38
Módulo: Conducción por senderos
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña UNIDAD DE COMPETENCIA 3: Guiar y dinamizar a personas por itinerarios de baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico RP1: Preparar los medios y revisar los materiales que se requieren para llevar a cabo la actividad con un grupo de
usuarios, según lo planificado, utilizando las técnicas más adecuadas y siguiendo los protocolos establecidos. RP2: Analizar al grupo y sus componentes antes y durante la actividad para adecuar el desarrollo de la misma, realizando
las adaptaciones pertinentes en el programa en la medida que lo permitan las directrices de la organización que presta el servicio. RP3: Atender al cliente para facilitar la realización de la actividad y velar por su satisfacción usando las técnicas más apropiadas a cada momento y tipo de usuario según los criterios establecidos por la empresa RP4: Optimizar la dinámica interna de los grupos para facilitar el desarrollo de la actividad y la convivencia y promocionar las relaciones positivas entre los participantes, identificando la dinámica interna del grupo y aplicando las estrategias y técnicas para la intervención en grupo más adecuadas. RP5: Instruir en las técnicas básicas según los modelos de referencia y el uso del material requerido en el itinerario para permitir realizar la actividad en las mejores condiciones para su disfrute y seguridad, utilizando los medios siguiendo la programación de referencia. RP6: Organizar y controlar la progresión por el itinerario y el desarrollo de las actividades programadas para conseguir los objetivos propuestos, en condiciones de seguridad, teniendo en cuenta las características de los usuarios, el medio y los recursos disponibles RP7: Dinamizar y participar en el desarrollo de las actividades programadas de sensibilización y conocimiento del entorno y las actividades lúdico‐recreativas para el esparcimiento del usuario, aplicando las técnicas de animación más adecuadas al momento y de manera que resulten seguras y satisfactorias para los participantes. RP8: Realizar el seguimiento de la actividad para valorar su calidad y proponer mejoras en su desarrollo. RP9: Dirigir al grupo en situaciones de emergencia, coordinando las medidas de seguridad y/o realizando el salvamento cuando no se pueda recibir a tiempo ayuda externa o el tipo de situación requiera una rápida intervención, aplicando las técnicas de rescate y evacuación, recursos y métodos más adecuados a la situación.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña UNIDAD DE COMPETENCIA 4: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado,
como primer interviniente RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las
constantes vitales, conforme a protocolos establecidos. RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que
no impliquen una parada cardio‐respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido. RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros
auxilios, para asegurar el posible traslado. RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de
urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil UNIDAD DE COMPETENCIA 1: Organizar, dinamizar y evaluar actividades en el tiempo libre educativo infantil y juvenil. RP1: Adecuar el proyecto a las implicaciones actuales que tiene el tiempo libre, analizando la diversidad, los cambios
sociales y culturales para establecer el contexto de intervención. RP2: Establecer la transmisión y generación de valores en el tiempo libre educativo como herramienta socializadora y de
participación social para la acción en el marco del proyecto. RP3: Determinar los marcos de referencia que ubican la intervención en el contexto de actuación para caracterizar el
proyecto de tiempo libre educativo. RP4: Organizar actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil de forma participativa considerando el marco de actuación para ajustarse al mismo. RP5: Desarrollar las actividades educativas de tiempo libre conforme a lo planificado para asegurar el cumplimiento de los objetivos. RP6: Evaluar las actividades según el proyecto definido para verificar su adecuación. RP7: Promover los hábitos de vida saludables reflejándolos en su trabajo para propiciar cambios en la vida de las personas participantes. CURSO 2021-22
Página 39
Módulo: Conducción por senderos
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil UNIDAD DE COMPETENCIA 3: Actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y juventud. RP1: Adecuar la programación de las actividades del tiempo libre educativo a las características grupales e individuales, a
fin de atender sus necesidades específicas. RP2: Realizar las actividades y su desarrollo adaptándolas a las características grupales e individuales para aproximarlas a los destinatarios. RP3: Realizar actividades de tiempo libre aplicando técnicas de animación de grupos vinculadas a la situación y al colectivo destinatario, para facilitar su desarrollo.
CURSO 2021-22
Página 40
View more...
Comments