Ciencia Economica H. Mena Pags. 77 a 130-1

February 23, 2018 | Author: Claudia Jorquera Maldonado | Category: Macroeconomics, Goods, Market (Economics), Equations, Statistics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Libro de Introducción a la Economía...

Description

330

(Yi 1]Lt0 LOM

PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA

Mena Keymer, Hugo Ciencia Económica, Metodología y Conceptos Primarios [texto impreso] /Rugo MenaKeymer. -1' ed.- Santiago: LOM Ediciones, 2008. 180 p.: 2lxl6 cm.- (Colección Ciencias Humanas)

SOL

~

/

1\...Jl L-. 'A ~ \ J._)

''

q"'

¡l_.-.

HucoMENAK.

(\Q_.

ISBN: 978-956-282-980-9 R.P.!: 170.625 l. Economia l. Título. ll. Serie.

Dewey: 330.-- cdd21 Cutter : M534c Fuente: Agencia Catalográfica Chilena

¿e·tencta · Economtca: ~ · Metodología y Conceptos Primarios

/

-~

~0 Ao 0 ;~,~

.. •¡

,,._~,,....,\ ,., \{

~ (

'/ ·~>'/ o \\\\ / D] / (¡ -.. i '\'"' IJJ \l ¡\ UJ \ bl{jUU 1 eL:;.;, j )> 1 \\7\ '...,¡, . /\ ¡·O::ii/ /;

f (Y'!

--

•nTrC•i>

© LOM Ediciones Primera edición en Chile, 2008 I.S.B.N: 978-956-282-980-9 Registro de Propiedad Intelectual N": 170.625

\\/ir '.

/

f;¡

~/

v~~/1

~

Diseño, Composición y Diagramación: Editorial LOM. Concha y Toro 23, Santiago Fono: (56-2) 688 52 73 Fax: (56-2) 696 63 88 web: www.lom.cl e-mail: [email protected] lmpreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Fonos: 716 9684-716 9695 /Fax: 716 8304 lmpreso en Santiago de Chile

Ll;~,

sentido. Así, las variables representarán flujos cuando éstas han de medirse por unidad de tiempo: por hora, por día, por mes, por año, etc. Por ejemplo,la velocidad es una variable de flujo: solo tiene sentido medirla por unidad de tiempo (metros por segundo, kilómetros por hora, etc.). No tendría sentido medir, por ejemplo, la velocidad de un avión simplemente como ... 400 kilómetros. Para que tenga sentido tal medición, necesariamente hay que expresar dicho número, por unidad de tiempo. Por su parte, una variable representará un stock (o "acervo", en estricto idioma español) cuando ésta necesariamente ha de cuantificarse en un punto o momento determinado del tiempo. Por ejemplo,la cantidad de agua que tiene una represa hidroeléctrica es una variable de stock: tiene tantos metros cúbicos de agua a una fecha determinada (al31 de agosto del año 2004, a las 8:00 horas, por ejemplo). Obviamente, carece de sentido señalar simplemente que en tal o cual represa hay... 2 millones de metros cúbicos de agua (salvo que se esté hablando de la capacidad máxima de dicha represa, pero aun así habría que especificar el momento del tiempo, pues dicha capacidad podría variar). Tal como el lector ya se dio cuenta, esta diferenciación entre flujos y stocks se aplica no solo a variables económicas. Por otra parte, las variables de flujo y de stock se pueden relacionar entre sí. Ello es particularmente importante en algunas variables económicas y, además, resulta útil para comprender bien ciertos conceptos/ definiciones de variables económicas. Pero como ello no solo se aplica a variables económicas, comenzaremos relacionando flujos con stocks usando un ejemplo fuera del ámbito de la Economía. Supóngase que queremos calcular la población mundial. Esta variable representa una variable de stock: solo tiene sentido que la midamos en un determinado punto en el tiempo. Imaginemos que contamos con el dato del número de habitantes en el mundo, al día 31 de diciembre del año 2003. Pero supongamos que nos gustaría saber cuánto fue el total de población mundial al 31 de diciembre del año 2004, aunque no contamos con esta última cifra. ¿Cómo podríamos obtener este dato, a partir de información demográfica relacionada? Una forma sería preguntamos qué es lo que hace crecer la población mundial entre un año y otro; y qué podría hacerla disminuir. Claramente, son los nacimientos lo que hace crecer el stock de población; y las defunciones lo que la hace disminuir. Ambas variables demográficas representan variables de flujo: solo tiene sentido medir los nacimientos y las muertes por período de liempo (por mes, por año, etc.). De modo que, en este ejemplo, tendríamos la siguiente "formula" que nos relacionaría variables de stock con variables de flujo:

104

(1)

Pob. Mundial3111212004 = Pob. Mundial3111212003 + Nac. Anuales2004 - Def. Anuales 2004 Esta fórmula (1) nos indica que, si conocemos el total de nacimientos

y defunciones durante el año 2004, podemos calcular la población mundial a

fines del2004 a partir del dato de población a finales del año 2003. Llamémosle a la resta (nacimientos- defunciones) con el nombre de Nacimientos Netos. Esta es una resta de dos variables de flujo y también representa una variable de flujo: en este caso, corresponde a los nacimientos netos anuales para el año 2004. Podemos entonces reescribir la ecuación (1) como: (l. a) Pob. Mundial3111212004 - Pob. Mundial3111212003 =Nacimientos Netos2004

Esta expresión (La) ilustra un principio general muy importante referido a la relación entre variables de stock y variables de flujo. En efecto, el término del lado izquierdo en (La) representa una diferencia entre dos variables de stock; y el término del lado derecho corresponde a una variable de flujo. Usemos la siguiente simbología para abreviar lo que aparece en (l.a) y ponerlo en un contexto más general: Población Mundial 3111212004 Población Mundial3111212003 Nacimientos netos2004

-7 -7 -7

Stock1 Stock1_1 Flujo1

Podemos escribir, entonces, la siguiente igualdad: (2)

Stock1- Stock1_1 = Flujo1

La expresión (2) representa una igualdad, de carácter general, que rela-ciona stocks con flujos y que se satisface para cualquier variable. Nos dice que,. si al valor de un stock a fines de un período (año, por ejemplo), le restamos el valor de esa misma variable de stock a fines del período anterior, obtendremos como resultado una variable de flujo 56• Definamos a la diferencia (Stock1- Stock1_1) como ~ stock1; donde el sím-· bolo~ significa "variación" o "cambio". Usando esta simbología, podríamos reescribir (2) como: (2.a)

~ Stock1 = Flujo1

56

Alternativamente, podemos medir los valores asociados a las correspondientes variables de stock a comienzos del período en cuestión. La variable de flujo que resulta de la diferencia entre ambos stocks siempre captará la variación en dichos stocks entre los dos puntos del tiempo que correspondan.

105

La expresión (2.a) indica que la variación en una variable de stock entre dos puntos del tiempo, dentro de un determinado período t, es equivalente al flujo correspondiente, durante dicho período t. La distinción entre variables de stock y variables de flujo es muy importante en nuestra disciplina. La expresión (2) nos será bastante útil para entender conceptos económicos muy importantes y de uso frecuente en Economía, tales como los conceptos de inversión y de ahorro. A continuación abordaremos este tipo de aplicaciones conceptuales.

1.

Conceptos de Ahorro y de Inversión ¿Cuál es la diferencia entre estos dos conceptos económicos? ¿Cómo se define cada uno? ¿Por qué la suma de la inversión de las empresas normalmente no coincíde con la inversión total de una economía? ¿Qué significa, conceptualmente, un mercado de instrumentos financieros? ¿Cuál es la relación entre los conceptos de "crédito" y "ahorro"?

El significado de estos conceptos económicos, tanto en el ámbito de la Ciencia Económica como en su medición empírica (en las estadísticas económicas), no siempre coincide con el"uso común" o laxo que a veces se hace de los términos "inversión" y "ahorro". En particular, tres tipos de errores conceptuales son frecuentes en cuanto a cómo se utilizan a veces estos conceptos. Un primer tipo de error, muy básico, consiste en confundir inversión con ahorro. El segundo tipo de error emana, precisamente, de confundir variables de stock con variables de flujo. Por último, el otro error se origina al no distinguir entre variables agregadas (es decir, definidas para la economía como un todo) y variables definidas a nivel de agentes económicos individuales: en Economía, no siempre "la suma de las partes" es igual al valor total de una variable para el conjunto del sistema económico57• A continuación, discutiremos estos tres elementos. En primer lugar, conviene partir por señalar que el concepto económico de inversión se refiere a gasto en activos reales (o en activos fijos, como también se les denomina), mientras que el concepto de ahorro se refiere a los activos

57

106

Un ejemplo clásico de ello es la actividad económica o producción de bienes y servicios. La actividad económica agregada de un sistema económico (PIB) no es igual a la suma de la producción de todas las empresas que producen bienes y servicios en el sistema económico.

financieros 58• Los activos reales incluyen ítemes tales como maquinaria y equipo, instrumentos para la producción de bienes, bodegas e instalaciones de las empresas; también se incluye a los sistemas de riego en la agricultura, obras de infraestructura tales como puentes, caminos, puertos, aeropuertos, construcciones residenciales y no residenciales, etc. Todos estos ítemes representan activos reales ocapital fijo; a esto se refiere el concepto de inversión. Por su parte, por activos financieros -a lo cual alude el concepto de ahorro- se entiende al conjunto de instrumentos financieros, es decir, los instrumentos de deuda que emiten los distintos agentes económicos, tales como los depósitos a plazo, fondos mutuos, bonos (emitidos por el sector privado y 1o por el Gobierno), acciones, etc. De modo que activos reales y activos financieros son dos cuestiones diferentes; por lo tanto, los conceptos de inversión y de ahorro son conceptos distintos. En consecuencia, si el lector quiere entender Economía y entenderse con los economistas, no resulta aconsejable que utilice la terminología laxa de referirse a ... "invertí en depósitos a plazo", o frases por el estilo. Y. si insiste en utilizar en esta forma errónea el vocablo "inversión", le recomiendo que, al menos, le coloque un apellido: inversión financiera 59• Para definir inversión, conviene utilizar como referencia el ejemplo que ocupamos antes para relacionar variables de stock con variables de flujo. Para mayor facilidad, repitamos aquí dicha expresión (1), pero escrita en forma levemente diferente: (l.a) Pob. Mundial3111212004 - Pob. Mundial3111212003 = Nac. Anuales 2004 - Def. Anuales 2004 donde (nacimientos anuales2004 - defunciones anuales2004 ) =nacimientos netos2004 Supongamos que queremos medir la inversión del año 2004. La inversión es, por definición, una variable de flujo, pues corresponde al gasto anual en bienes de capital: el gasto (en cualquier cosa) es una variable que solo tiene sentido medirse por unidad de tiempo (gasto diario, mensual, semanal, anual, etc.). Asimismo, vimos que una variable de flujo es, a su vez, igual a una diferencia entre dos variables de stock (expresión (2) anterior). De modo que la expresión de arriba referida a la población mundial (una variable de stock)

58

Esta dicotomía es consistente con la forma en que se miden, en la práctica, estas dos variables en las (denominadas) Cuentas Nacionales: el sistema de estadísticas macroeconómicas que poseen todos los países del mundo, que son confeccionadas por los Estados.

59

Aunque, dado que dicho término es ad hoc y no existe en Economía, el lector nunca encontrará cifras macroeconómicas (en Cuentas Nacionales) que aparezcan bajo dícho término.

107

puede vincularse directamente con nuestra definición de inversión, haciendo las siguientes correspondencias (analogías) de nombres: población mundial3111212004 población mundial3111212003 nacimientos anuales 2004 defunciones anuales2004 nacimientos netos2004

-1 -1

-7 -7 -7

valor del stock de capital fijo 3111212004 valor del stock de capital fijo 3111212003 inversión bruta2004 depreciación2004 inversión neta2004

Usemos el símbolo t para referimos al año 2004 y utilicemos los siguientes otros símbolos, para abreviar: Valor del stock de capital fijo Inversión bruta Depreciación Inversión Neta

K IB D IN

Reemplazando todos estos símbolos en las correspondencias de nombres anteriormente indicadas, podemos definir la inversión mediante una analogía con la expresión (l.a), de la siguiente forma: (3)

Kt- Kt-1 = IBt- Dt =INt

La ecuación (3) define dos conceptos de inversión: la inversión bruta (IB) y la inversión neta (IN). La inversión bruta corresponde a las compras de bienes de capital60• Esto sería como los "nacimientos anuales" en el ejemplo de la población mundial, que aparece descrito en la ecuación (l.a): solo que en este caso se trata de nuevos bienes de capital (máquinas, bodegas, etc.). Como los bienes de capital (al igual que los seres humanos) no duran eternamente, sino que se van desgastando a través del tiempo, la depreciación, Dt' corresponde a una estimación del valor de ese desgaste físico que experimentaron los bienes de capital que existían a fines del año anterior (a fines del2003, en el ejemplo) y que ya tienen un año de uso (todo el2004, en este ejemplo)61 . De modo que el cambio en el valor del stock de capital fijo entre dos puntos en el tiempo, Kt - Kt_1, será igual a los nuevos bienes de capital adquiridos durante el período (el flujo de inversión bruta) menos el valor de la pérdida experimentada por parte del stock de bienes de capital previamente existentes (éstas serían

las "defunciones" de una parte del activo fijo). A este cambio en el valor del stock de capital-equivaldría al cambio en el stock de población mundial, del ejemplo en (l. a)- se le denomina inversión neta. De acuerdo con la ecuación (3), para que la inversión neta sea positiva -es decir, para que se incremente el valor del stock de capital entre un año y el siguiente-, la inversión bruta tiene que ser mayor que la depreciación; de lo contrario, el stock de capital se reduciría. Esto es bastante obvio: pensando en la analogía con la población (ecuación (l.a) ), si los nacimientos son menores que las defunciones, caería la población mundial. Sin embargo,lo común es que la inversión bruta sea mayor que la depreciación, al menos, a nivel agregado (para la economía como un todo). Interpretemos las diferentes variables que aparecen en la expresión (3) como variables agregadas, esto es, para la economía como un todo. De modo que las variables de stock, Kt y Kt_1, se refieren al valor del stock de capital en la economía chilena (por ejemplo); y las dos definiciones específicas de inversión -las variables de flujo, IB e INt- se refieren a la inversión de la economía chilena. Es decir, corresponden a variables macroeconómicas62. Para el caso general en que IBt es mayor que Dt' cada vez que la inversión agregada de la economía es algún número positivo (cualquiera), significa que ese número corresponde al incremento en el (valor del) stock de capital en la economía como un todo. Así, por ejemplo, si la inversión bruta anual en Chile para el año 2004 fue de $10 billones, significa que ese es el valor de los nuevos bienes de capital con que contó la economía chilena durante el año 2004. Es decir, el valor del stock total de activos reales de la economía chilena se habría incrementado (suponiendo que la depreciación es cero, para simplificar) en $10 billones entre el año 2003 y el año 2004. El hecho de que el concepto de inversión se refiera a compras de bienes de capital nuevos, es decir, a incrementos en el stock de capital, es muy importante para distinguir qué representa inversión desde el punto de vista agregado (macroeconómico) y qué representa inversión desde el punto de vista de una empresa. En este ejemplo en que la inversión agregada es $10 billones, ¿podríamos obtener esa cifra si sumáramos la inversión de cada una de las empresas e instituciones que invierten (compran bienes de capital) en Chile? ¡No necesariamente! La razón es simple. Para una empresa individual, habrá inversión si dicha empresa compró bienes de capital y, con ello, incrementó el

62 60

Estos bienes de capital pueden ser nacionales y/o inoportados.

61

En estricto rigor, D, no solo incluye el desgaste fisico, sino también una estimación de la obsolescencia tecnológica del conjunto de activos reales incluidos en K,_ 1•

108

Las cifras de inversión para distintos años se calculan en las Cuentas Nacionales que confecciona el Banco Central de Chile. Como en la práctica resulta dificil estinoar la depreciación, nonnalmente solo se calcula la inversión bruta en Chile. A esta variable se le denomina "Fonnación Bruta de Capital Fijo".

109

valor de su activo fijo. Pero resulta que lo que es "nuevo" para una empresa no necesariamente lo es para la economía corno un todo. Por ejemplo, si esta empresa compró maquinaria en Chile por un total de $100 millones, es perfectamente posible que una parte de esos $100 millones -digamos, el equivalente a$ 40 millones- correspondan a máquinas usadas, que fueron producidas hace años. En ese caso, solo una parte de la inversión de esa empresa (los$ 60 millones de máquinas nuevas) formaría parte de la inversión total de la economía chilena, pues solo esa parte ($ 60 millones) se traducirá en incremento en el stock de máquinas que tiene la economía corno un todo. El resto ya se contabilizó corno inversión en algún periodo anterior. Corno esta situación es usual que se presente, la suma de la inversión en maquinaria y equipos de todas las empresas e instituciones sobreestirnará el valor de la inversión en maquinaria y equipo de la economía. Así, "la suma de las partes" no necesariamente es igual al valor total en el caso de la inversión. Algo similar ocurre con el caso de la llamada "inversión extranjera directa". Por ejemplo, si una empresa extranjera invierte (en capital fijo, obviamente) US$ 50 millones en Chile, esos US$ 50 millones representan "inversión" desde el punto de vista de la empresa extranjera, pero no necesariamente desde el punto de vista de la economía chilena. En efecto, supóngase, a modo de ilustración, que de esos US$ 50 millones, solo US$ 10 millones corresponden a maquinaria extranjera que trae dicha empresa a Chile y los US$ 40 millones restantes corresponden a compras de activos fijos chilenos que ya existían (yacimientos mineros, por ejemplo) .. ¿En cuánto aumentó el valor del stock de capital de la economía chilena, én este caso? Solo en US$ 10 millones; solo esa parte representa inversión desde el punto de vista de Chile. El resto (US$ 40 millones) corresponde a una redistribución de activos entre chilenos y extranjeros, a un mero cambio en la propiedad de estos activos reales. Veamos ahora el concepto de ahorro. Para una familia, el ahorro será la parte de su ingreso después de impuestos que no consume. Puesto que se trata de una diferencia entre dos variables de flujo (ingreso disponible para gastar menos gasto en bienes de consumo), el ahorro es una variable de flujo. A su vez, el acto de ahorrar implica comprar un "papel", un instrumento financiero. Dicho "papel" puede denominarse de distintas formas específicas: depósito a plazo, fondo mutuo, bono, acción, etc. De modo que ahorrar es sinónimo de comprar 1 gastar en estos "papeles". Puesto que se trata de compras (de "papeles"), el ahorro es una variable de flujo. Sea que definamos el ahorro corno una diferencia entre ingreso y gasto corriente o corno gasto en instrumentos financieros, el concepto de ahorro representa una variable de flujo.

110

En Economía, estos "papeles" o instrumentos financieros reciben el nombre genérico de activos financieros. De modo que el ahorro corresponde al valor de las compras de activos financieros por período de tiempo. Este concepto de ahorro se aplica, indistintamente, a todos los agentes económicos. Así, para el Gobierno, su ahorro será la diferencia entre sus ingresos y gastos corrientes (al igual que para las familias). La única diferencia será de carácter formal: los componentes específicos de los ingresos y gastos corrientes del gobierno recibirán nombres distintos a los de las familias. A su vez, las empresas también ahorran. El ingreso después de impuestos de las empresas corresponde a sus utilidades después de impuestos. Estas utilidades pueden tener dos destinos: a) ser distribuidas a sus dueños; o b) no ser distribuidas. El ahorro de las empresas corresponderá a sus utilidades no distribuidas. En todos estos casos, el ahorro representará una variable de flujo. Si el ahorro es un flujo, quiere decir que debe ser cierto que también se le puede aplicar la relación (2) que teníamos antes; es decir: (2)

Stockt- Stockt_1 = Flujot

¿Cómo se relaciona el ahorro (flujo) con una diferencia entre dos variables de stock? Veámoslo con un ejemplo. Supongamos, para simplificar, que usted solo ahorra en depósitos a plazo. En ese caso, si usted quiere saber cuánto ahorró durante el año 2004, ¿cómo lo calcularía? Muy simple; solo tendría que sacar el resultado de la siguiente resta: saldo en su cuenta de depósitos a plazo, al31/12/2004 $6.000.000 saldo en su cuenta de depósitos a plazo, al31/12/2003 $5.200.000 Su ahorro durante el año 2004

$800.000

Pues bien, el saldo de su cuenta de depósitos a plazo, a una fecha determinada, corresponde a una variable de stock. De modo que, usando el subíndice t para indicar año, su ahorro sería igual a una diferencia entre dos variables de stock; esto es: Stock de depósitos a plazot- Stock de depósitos a plazot_1 = Ahorrot El lector debe notar que el hecho de que el concepto de ahorro se refiera a una variable de flujo implica que carece de sentido en Economía emplear el término" ahorro" (aun en plural: "ahorros") para referirse al saldo de su cuenta de depósitos a plazo (lo cual representa una variable de stock). Es la variación en dicho saldo entre dos puntos del tiempo, lo que representa ahorro. Lo correcto

111

es decir .. "mi saldo al31/12/2004 es de $6.000.000, así es que ahorré $800.000 durante el año 2004". Utilicemos el símbolo AF1 para referirnos al valor del stock de activos !financieros a fines de un período t cualquiera. Entonces podemos definir, en términos generales, que el ahorro es: (4) Ahorro1 = AF1 - AF1_1 La expresión (4) es la contrapartida de (2). Nos indica que el ahorro durante un período t -para cualquier agente económico e independientemente de los tipos específicos de instrumentos financieros en que éste ahorre- será siempre iguál a la diferencia entre el valor de los activos financieros a fines del período t y el valor de dicho stock a fines del período inmediatamente anterior (t- 1). La expresión (4) contempla la posibilidad de que el ahorro sea un número negativo. Ello ocurrirá cuando AF1 < AF1_1• Este caso es perfectamente posible. Para ver qué significa este caso (y que no tiene nada de extraño), retomemos el ejemplo anterior en que usted solo ahorra en depósitos a plazo. Es perfectamente posible que usted pueda terminar con un saldo al31/12/2004 en su cuenta de depósitos a plazo que sea inferior al saldo que tenía a fines del año anterior si usted efectuó retiros de su cuenta de depósitos a plazo durante el año 2004 para financiar mayor consumo (por ejemplo, para comprarse un automóvil). El caso cuando el ahorro resulta ser un número negativo, se denomina desahorro. Puesto que el ahorro es un flujo que resulta equivalente a un incremento en el valor del stock de activos financieros, conviene tener claro en qué consiste, conceptualmente, el mercado de activos financieros; en particular, entender cuál es la naturaleza del objeto de transacción en el mercado de instrumentos financieros. Independientemente de los nombres específicos que reciban los instrumentos financieros (bonos, acciones, depósitos a plazo, crédito bancario, etc.), todos ellos tienen un "común denominador" que nos interesa enfatizar: representan contratos de crédito. De modo que comprar o vender "papeles" (instrumentos financieros) equivale a comprar o vender contratos de crédito. El mercado de instrumentos financieros es el mercado de los contratos de crédito. Y como en cualquier mercado, habrá un vendedor y un comprador. En todo mercado privado, el vendedor entrega "algo" a cambio de una determinada cantidad de dinero o de ingreso. En el caso de un mercado de bienes, ese" algo" que entrega el vendedor corresponde a bienes, y lo que recibe a cambio corresponde a un monto de fondos que representa el valor que el mercado les asigna a dichos bienes. En el caso del mercado de instrumentos financieros, sucede

112

esencialmente lo mismo. Solo que lo que el vendedor entrega representa algo distinto: es un "papel"; y lo que recibe a cambio también corresponde (como en el caso de un mercado de bienes) a un monto de fondos, pero estos representan algo diferente: corresponde a una deuda. El vendedor de instrumentos financieros recibe fondos y, por tanto, es el que se endeuda: contrae un pasivo con el que compra dicho "papel". Por su parte, el comprador del instrumento financiero es quien proporciona los fondos al correspondiente vendedor, el que presta, y, por ende, adquiere un activo. Obviamente, el valor del pasivo que contrae el vendedor coincide con el valor del activo que adquiere el correspondiente comprador. Por cierto, el valor de un pasivo y el de un activo han de medirse en un momento dado del tiempo, y, por consiguiente, representan variables de stock. · El concepto de ahorro está directamente relacionado con el flujo de crédito en la economía. En efecto, cuando usted ahorra en depósitos a plazo, usted está involucrado en una transacción de compra-venta de "P.apeles": usted es el comprador y el banco es el vendedor. Cuando usted le pasa parte de su ingreso al banco, lo que está haciendo es prestándole recursos al banco en cuestión (obviamente, usted no se los presta gratis: el banco le pagará a usted intereses por su préstamo). En este caso, su ahorro (flujo) será idéntico a otro flujo: el flujo de crédito que usted le está otorgando al banco. Como toda transacción en un mercado, hay una contrapartida: la venta de un "papel" (depósito a plazo) por parte del banco (en este caso). El que vende un instrumento financiero, asumiendo el costo de pagar intereses por éste, está adquiriendo un compromiso de pago a futuro. De modo que, en este caso, el banco se está endeudando con usted, es decir, dicho banco está aumentando sus pasivos (deudas) con usted. Desde el punto de vista del banco, esto le representa un ahorro negativo (desahorro), que es exactamente equivalente al ahorro (positivo) de usted. Obviamente, si sumamos su ahorro en depósitos a plazo durante el año 2004 con el correspondiente desahorro del banco en cuestión, ambos números se cancelan entre sí: el ahorro suyo más el del banco comercial (si usted fuera el único cliente de dicho banco) es idénticamente igual a cero. A partir del ejemplo anterior, podremos extraer dos conclusiones importantes de carácter general. La primera tendrá que ver con cómo calcular el ahorro total de un conjunto de individuos o agentes económicos a partir del ahorro de las partes que lo conforman. La segunda se relaciona con que, para los efectos de cuantificar adecuadamente el monto de ahorro de una familia o agente económico individual, debemos "afinar" un poco nuesl:ra definición anterior de ahorro. En primer lugar, ya sea que nos estemos refiriendo a la economía como un todo o a algún subconjunto específico de ésta (por ejemplo,

113

al sector privado) 63, para que el ahorro total correspondiente sea un número positivo, se requiere que la suma de los ahorros individuales 64 sea mayor que la suma de los desahorros individuales correspondientes. En segundo lugar, nótese que un agente económico individual cualquiera (una familia, por ejemplo) puede actuar, simultáneamente, en ambos lados del mercado de activos financieros: como comprador y como vendedor de "papeles". Un individuo actuará como comprador, cuando presta recursos a un tercero. En el ejemplo anterior, ese corresponde al caso cuando usted "le compra depósitos a plazo" a un banco. En esa situación, dicho individuo ahorra, Pero resulta que ese mismo individuo también puede actuar como vendedor, en el caso en que le pida prestado recursos a un tercero. Este sería el caso en que usted le pide un crédito a un banco. Aquí el objeto de transacción es otro "papel", denominado crédíto bancario, el cual usted vende al banco: usted obtiene recursos del banco, producto de dicha venta. Pero en este caso usted estaría endeudándose y, por lo tanto, desahorrando. Supóngase que usted le compra depósitos a plazo al banco por un monto de $ 300 mil y, simultáneamente, le vende este otro papel denominado "crédito bancario" por un monto de$ 100 mil. ¿Cuánto será su ahorro, como resultado de estas dos operaciones? ¿Será$ 300 mil? ¡No! Aplicando el mismo criterio que usamos antes para contabilizar el ahorro agregado a partir del ahorro de las partes que conforman dicho agregado, tenemos que calcular su ahorro total sumando ahorros con desahorros. En este ejemplo concreto, su ahorro sería sólo$ 300 mil- $100 mil=$ 200 mil; en otras palabras, su ahorro es igual al valor de sus compras de instrumentos financieros menos el valor de sus ventas de instrumentos financieros. A su vez, esto es lo mismo que considerar el aumento en sus activos financieros($ 300 mil), menos el aumento en sus pasivos financieros ($100 mil). Lo anterior sugiere que, para los efectos de medir apropiadamente el ahorro, debemos hacerle un pequeño "ajuste" a la definición que teníamos anteriormente, que era: (4)

Ahorro1 = AF1 - AF 1_1

El "ajuste" consiste en restarle al valor de los activos financieros, el valor de los pasivos. Definamos, entonces: AFN ___,Activos financieros netos; es decir, activos - pasivos.

63

Compuesto por empresas, familias e instituciones financieras.

64

Obviamente, estamos utilizando acá el término "aborros" como flujo, no como stock.

114

Será ésta la variable de stock relevante, a utilizarse para calcular el ahorro. Con ello, podemos reescribir (4) como: (4') Ahorro1 = AFN1 - AFN1_1 La expresión (4') es, en estricto rigor, la correcta para medir adecuadamente el ahorro, ya sea a nivel individual o agregado. A la variable "activos financieros netos", AFN, también se le denomina riqueza financiera. De modo que el ahorro es igual al incremento en el valor del stock de riqueza financiera entre dos puntos del tiempo. Si dicho incremento da un número positivo, habrá ahorro; de lo contrario, habrá desahorro.

2. Conceptos de demanda y oferta de dinero ¿Qué entienden los economistas por "dinero"? ¿Cuál es la diferencia enfre "dinero" y " crédito"? ¿Qué significa -y por qué existe- el concepto de "demanda por dinero"? ¿Cuál es la diferencia conceptual entre "dinero" e" ingreso"? ¿Qué se entiende por "oferta de dinero"? ¿Cómo se "produce", en términos generales, la moneda local? ¿Qué significa que haya equilibrio en el mercado del dinero? Este es un tema importante, toda vez que está íntimamente conectado con la Política Monetaria y con la teoría económica acerca del comportamiento tendencia! de la tasa de inflación en la economía. Si hay algo que tiende a confundir frecuentemente a los alumnos de cursos básicos de Economía es, precisamente, los conceptos de "demanda por dinero" y el "equilibrio en el mercado monetario". Tres aspectos conceptuales subyacen en dicha confusión: a) la distinción entre variables de stock y variables de flujo; b) la distinción entre variables reales y variables nominales; y e) ciertas peculiaridades relacionadas con el mercado monetario, que lo hacen algo diferente a un mercado de bienes común y corriente (con el cual el alumno está más familiarizado). Vamos a abordar todos estos aspectos en la discusión que sigue. Vamos a partir por definir qué entenderemos por "dinero"65 • El dinero está conformado por el conjunto de activos financieros del sector privado que éste utiliza como medio de cambio en las distintas transacciones 65

Escapa a nuestra finalidad presentar una discusión sobre la literatura de teoría monetaria acerca de estos temas. Vamos a emplear una definición de dinero que sea útil para los propósitos particulares de este documento, aunque ésta resulte, desde un punto de vista teórico, algo restrictiva y simple.

115

de compra-venta de bienes, de servicios y de activos de diversa índole, que se efectúan en el mercado nacional66• En general, estos medios de cambio están denominados en la moneda propia del país en cuestión (en pesos, en el caso de Chile). La existencia de medios de cambio evita los inconvenientes (costos) asociados al trueque (intercambio directo de bienes por bienes). Todo sistema económico contemporáneo utiliza medios de cambio para efectuar sus diversas transacciones; es decir, dicho sistema representa una "economía monetaria" (en contraposición a una "economía de trueque"). Típicamente, los medios de cambio adoptan dos formas concretas: a) circulante y b) cuentas corrientes bancarias. El circulante corresponde, en las empresas, a lo que éstas normalmente denominan "caja", y en las familias, el circulante corresponde a los "billetes y monedas en el bolsillo" (por así decirlo). A su vez, tanto las familias como las empresas poseen cuentas corrientes bancarias. Las transacciones de compra-venta de bienes y servicios pueden ser de dos tipos: i) al contado o ii) a plazo. Ambas requieren de medios de cambio. En una transacción al contado, el intercambio de dinero entre comprador y vendedor es instantáneo y se materializa en un solo momento del tiempo: en el momento mismo de la transacción. En una transacción a plazo se efectúan pagos diferidos en el tiempo, por lo que el dinero actúa como el medio de cambio para pagar un crédito a través del tiempo. No hay que confundir dinero con crédito, sin embargo. Un contrato de crédito, en el cual las partes convengan que una determinada operación de compra-venta se efectúe a través de pagos diferidos en el tiempo, es totalmente distinto a cómo se materializan dichos pagos: con dinero. Así, las "ta*tas de crédito" no son dinero; representan un instrumento de crédito. El uso específico que haga el tenedor de dicha tarjeta con la línea de crédito correspondiente, es otra cosa. Si el tenedor de la tarjeta de crédito paga antes de que el ente emisor de dicha tarjeta le cobre los intereses correspondientes, entonces quiere decir que "no la usa como crédito". En este caso el instrumento financiero denominado "tarjeta de crédito" representa un crédito a una tasa de interés de cero que otorga Visa o Mastercard al que la usó, durante el período (número de días) que media entre el momento de la compra y el momento del pago del crédito (a tasa cero) correspondiente. Si, por el contrario, el tenedor de la tarjeta de crédito "la usa como crédito", entonces dicho instrumento financiero representará un crédito normal y corriente, con una tasa de interés positiva. Pero, independientemente de "cómo se use" dicha tarjeta, ésta representa un instrumento de crédito (a tasa de interés= cero o a una 66

116

También existen medios de cambio internacionales (tales como el dólar, el euro, el yen). Pero, para estos propósitos, es suficiente concentrarnos en mercados locales.

tasa de interés positiva)67 • El pago de dicho crédito se materializará con dinero: utilizando circulante y1o cuentas corrientes (medios de cambio). En este sentido, la tarjeta de crédito no es diferente a cualquier otro instrumento financiero. Los medios de cambio se emplearán, por definición, en todas las transacciones de compra-venta, incluida la compra-venta de activos financieros. Conceptualmente, los términos "medio de cambio" y "medio de pago" se usan indistintamente en Economía y ambos se refieren al"dinero", pero desde un punto de vista práctico (empírico) resulta conveniente distinguir ambos términos para evitar confusiones. Nosotros vamos a reservar acá el término "medio de cambio" como término exclusivo para referirse a dinero. En la práctica, existen medios de pago que no son dinero (circulante y cuentas corrientes), sino simples instrumentos formales de intermediación de pagos con dinero entre compradores y vendedores 68• Veremos dos ejemplos de este tipo de instrumentos. Un ejemplo lo representa lo que (en Chile) se denomina como "vale vista". Este es un papel que emite un banco y representa una." orden de pago" que, una vez que se materializa, da origen a un movimiento entre cuentas corrientes bancarias. Obviamente,la transacción se efectúa en definitiva a través de un medio de cambio (dinero: cuentas corrientes bancarias, en este caso). Otro ejemplo es la "tarjeta de débito". Este es un plástico que emite un banco y que permite efectuar transferencias electrónicas automáticas desde la cuenta corriente bancaria del comprador a la cuenta corriente del vendedor. En ambos casos, es el dinero el instrumento que desempeña el rol de medio de cambio, aunque haya un medio de pago (un "papel" o un "plástico") que esté intermediando la operación. Una vez clarificado qué entendemos los economistas por dinero -y despejadas las posibles confusiones entre dinero y crédito; y entre medio de cambio y algunos medios de pago de "carácter figurativo"- veamos qué significan los conceptos de demanda y oferta de dinero. Antes que nada, es importante señalar que el dinero representa una variable de stock. Es decir, para medir el dinero, hay que sumar en un momento del tiempo el saldo en las cuentas corrientes bancarias (de familias y empresas) con el circulante (la "caja" de las empresas más el valor total de los billetes y monedas en"el bolsillo" de las familias). Solo tiene sentido medir este agregado

67

Esto implica que el lector jamás encontrará el valor de las operaciones efectuadas con tarjeta de crédito, incorporadas dentro de las estadisticas agregadas de "dinero", que confecciona y publica el Banco Central.

68

En otras palabras: el dinero es un medio de cambio y un medio de pago. Pero, en la práctica, existen medios de pago que no son dinero.

117

de activos en un determinado punto del tiempo. El dinero representa el valor de un activo, tanto desde el punto de vista de un individuo, de una empresa, como del conjunto de individuos y empresas que conforman una economía en particular. Y el valor de un activo es una variable de stock. Esto es muy importante. Es bastante frecuente que los alumnos confundan"dinero" con "ingreso". El dinero es un stock, mientras que el ingreso es una variable de flujo. Que los individuos o empresas reciban su ingreso en la forma de pagos en dinero, es una cosa. Que los individuos o empresas mantengan una determinada cantidad de pesos en la forma de cuentas corrientes, caja y "dinero en el bolsillo", es otra cosa. Si a usted le pagan un sueldo mensual de, digamos,$ 800 mil, el cual usted recibió (por ejemplo) a fines de octubre del año 2004, ¿significa eso que el saldo en su cuenta corriente más su dinero en el bolsillo, al31 de octubre del 2004, va a ser igual a$ 800 mil? ¡Nada que ver! Usted puede tomar ese sueldo y gastarlo, un porcentaje en bienes de consumo, otro porcentaje en comprar depósitos a plazo, y un tercer porcentaje puede ir a parar a sus bolsillos o a su cuenta corriente. Probablemente usted ya tenía en su bolsillo o en su cuenta corriente algo de dinero, que había acumulado de sueldos de meses anteriores, por ejemplo. Por lo tanto, el valor de su stock de dinero en ese momento y el valor de su ingreso mensual (flujo) son dos cuestiones totalmente distintas, conceptual y numéricamente. Entremos ahora al concepto de "demanda por dinero". ¿Quiénes son los demandantes de dinero? El sector privado: familias y empresas. ¿Por qué se demanda dinero? Precisamente por su propiedad de representar un medio de cambio de aceptación generalizada. ¿Qué significa esto? Significa que los individuos y las empresas utilizan dinero (circulante y cuentas corrientes bancarias) para efectuar transacciones en los mercados de bienes, de servicios, de activos. De modo que la demanda por dinero es una demanda que se deriva de la necesidad de contar con un medio de cambio para efectuar transacciones. ¿Y por qué se necesita un medio de cambio para efectuar transacciones? Porque los individuos y las empresas enfrentan una restricción de facto (es decir, que les es imposible evitar) en relación con el comportamiento del flujo de ingresos y gastos a través del tiempo: ambos flujos no están perfectamente sincronizados en el tiempo. En efecto, usted recibe ingresos de forma discreta a través del tiempo: una vez al mes, por ejemplo, cuando le pagan su sueldo. Sin embargo, usted gasta todos los días: su gasto ocurre en forma continua en el tiempo. Por lo tanto, usted está obligado a inmovilizar recursos para fines transaccionales. Si su sueldo se lo pagaran en pequeñas parcialidades diarias conforme a lo que usted gasta todos los días (suponiendo que usted conociera perfectamente su patrón de gastos diarios),

118

entonces no necesitaría demandar dinero para fines transaccionales: siempre tendría lo justo y necesario, todos los días y en cada minuto, para efectuar sus transacciones. Pero eso no ocurre. ¿Por qué? Respóndase usted mismo. ¿Se imagina el costo en que tendría que incurrir un empleador si le pagara el sueldo a cada uno de sus empleados en esta forma, es decir, conforme al patrón de gastos diarios de cada uno de sus empleados? ¡Sería un costo exorbitante! Ahora bien, el circulante representa un conjunto de pedazos de papel que no dan interés (nadie le paga una tasa de interés a usted por esos pedazos de papel). Lo mismo ocurre normalmente con las cuentas corrientes bancarias -y si éstas pagaran "algo" de interés, dicha tasa de interés siempre sería menor que la de un depósito a plazo o la de otros instrumentos financieros-. Por lo que usted está en su perfecto derecho de contraargumentar en los siguientes términos: "De acuerdo, estoy obligado a inmovilizar recursos para fines transaccionales. Pero, al n:iismo tiempo, a mí no me conviene hacerlo, pues estoy sacrificando intereses al mantener dinero en el bolsillo y en cuentas corrientes bancarias". Es cierto: Pero, desgraciadamente, usted no tiene otra opción. ¿Podría inmovilizar recursos para fines transaccionales en algún otro instrumento financiero "líquido" que le diera una tasa de interés y reducir así la pérdida por concepto de intereses sacrificados? Ésta es, sin duda, una buena pregunta y muy legítima. La respuesta es: algo puede hacer usted al respecto, pero no mucho; y, además, lo que haga tendrá un costo. En efecto, usted podría hacer un esfuerzo de planeación acuciosa de sus gastos diarios. Pero tal planificación le insumiría bastante tiempo (que podría haber utilizado en trabajar más y obtener más ingresos y 1o en actividades recreativas que usted también valora). Pero, aún así, usted tendría que encontrar instrumentos financieros en el mercado que tuviesen vencimientos diarios y 1o en distintas fechas dentro del mes, conforme a su particular patrón de gastos mensuales. No le va a ser nada de fácil encontrar tal variedad de instrumentos financieros en el mercado. Pero, además, está el problema de que, por muy acuciosa que haya sido su planificación de gastos diarios, ésta no va a ser perfecta: ¡siempre hay imprevistos! En síntesis, usted podría reducir sus recursos inmovilizados para efectos transaccionales en la forma de dinero, teniendo, en vez de ello, instrumentos financieros con vencimientos cortos, que le dan un interés. Pero: a) probablemente no podrá reducir a cero sus tenencias de dinero, aunque estuviese dispuesto a pagar todos los costos involucrados en su planificación acuciosa de gastos diarios; y b) como no es gratis efectuar dicha planificación acuciosa y convertir en efectivo todos esos instrumentos financieros con diferentes vencimientos cortos, usted no estaría dispuesto a mantener.cero efectivo, aunque teóricamente ello fuese posible. La razón es que comparará todos los costos en que incurriría

119

por hacer dicha acuciosa planificación financiera, con los beneficios que le ~eportaría, en términos de menores intereses sacrificados. Yfruto de ese análisis

costo-beneficio, usted llegaría a la conclusión de que siempre le va a convenir mantener algo de dinero para efectuar sus transacciones. Lo anterior también se aplica para las empresas. En el caso de una empresa, tampoco habrá una perfecta sincronización en el tiempo entre sus ingresos por ventas y sus gastos por concepto de costos de producción, gastos de administración y de ventas. Como los montos de las transacciones involucradas en la actividad empresarial normalmente son bastante mayores que en el caso de una familia, el costo de oportunidad de mantener dinero (caja y cuentas corrientes) en términos de intereses sacrificados representará un monto aun mayor que en el caso de una familia. Las empresas hacen planeación financiera para reducir, lo más posible, su demanda por dinero. Por ejemplo, una empresa conoce el día en que tiene que pagar sueldos, así como las fechas en que deben pagarse los arriendos de bodegas, los servicios de teléfono, electricidad y agua, entre otros. Los montos involucrados en todos estos desembolsos perfectamente anticipables, son montos que suman cantidades mensuales muy significativas. Por lo que sería absurdo que una empresa mantuviera recursos inmovilizados en la forma de" caja" y1o cuentas corrientes, para solventar este tipo de desembolsos. Obviamente la empresa hará "calzar" vencimientos de depósitos a plazo y de otros instrumentos financieros con las fechas de estos pagos de sueldos, arriendos, etc. Pero, al igual que en el caso de una familia, a la empresa no le será posible reducir a cero su "caja" y cuenta corriente. Tratará de coordinar, lo más posible, las necesidades de dinero en efectivo del "departamento de producción" con las posibilidades que le ofrece el mercado financiero en cuanto a instrumentos con distintos grados de liquidez y diferentes plazos de vencimiento. Pero: a) dicha coordinación nunca podrá ser perfecta; y b) dicha coordinación requiere de una actividad de planeación financiera, que tiene un costo para la empresa: los sueldos que les pagará a los profesionales (ingenieros comerciales, típicamente) que se encargan de este tipo de trabajo. De este modo, las empresas también tendrán una "demanda por dinero" para fines transaccionales: una cierta cantidad de recursos inmovilizados en la forma de "caja" y cuentas corrientes bancarias. Todos estos costos asociados a este esfuerzo deliberado del sector privado por intentar reducir los intereses que se sacrifican al demandar dinero -los costos de planificación de gastos diarios y de planeación financiera por parte de las familias; los costos de planeación involucrados en intentar mejorar la coordinación intertemporal entre ingresos por ventas y los egresos derivados de la producción de bienes y de la administración de las empresas; los costos de

120

planeación financiera asociados a intentar"calzar" determinados desembolsos de las empresas con los plazos de vencimiento existentes para los diferentes instrumentos financieros disponibles en el mercado; así como los costos de intercambio propiamente tales, derivados de la actividad de comprar 1 vender instrumentos financieros a través del tiempo, tanto para empresas69 como para individuos- reciben el nombre genérico de "costos de transacción". Mientras más altos sean estos costos, mayor será la demanda por dinero del sector privado, y viceversa. A la luz de los antecedentes anteriores, resulta oportuno plantear aquí una pregunta que, en una oportunidad, me hizo un alumno y que -bajo diferentes verbalizaciones- representa una duda bastante común. La pregunta fue la siguiente (textual): "Profesor, cómo es eso de 'demandar' dinero; ¿acaso uno no quisiera infinito dinero?" ¿Cuál es el error conceptual implícito en dicha pregunta? Dos posibilidades. Una sería que dicho alumno confunde una variable de stock con una variable de flujo, específicamente, está confundiendo dinero (un stock) con ingreso (un flujo). ¡Esta (desafortunada) confusión resulta ser bastante común! Obviamente, no tendría sentido hablar de "demanda por ingreso": el ingreso representa una restricción de los individuos para sus decisiones de consumo, no un objeto de transacción en el mercado. El ingreso (sueldo o salario) de un individuo es un resultado de la interacción de dos fuerzas del mercado por servicios del trabajo: la oferta y la demanda por mano de obra. Una segunda posibilidad es que dicho alumno esté confundiendo dinero con riqueza. Claro que a uno le encantaría tener infinita riqueza; pero tampoco estamos hablando de "demanda por riqueza": no tiene sentido. El stock de riqueza también representa una restricción para el individuo, pertinente para sus decisiones de portafolio. La riqueza es una variable de stock; en un momento determinado del tiempo, el valor de la riqueza financiera está dado. El dinero puede ser uno, entre varios, de los componentes de dicho stock de riqueza. Pero -a la luz de los antecedentes anteriormente señalados- es claro que, tanto individuos como empresas, intentarán mantener el mínimo posible de su riqueza financiera en la forma de demanda por dinero: circulante y cuentas corrientes. Harán todo lo posible por "hacerles el quite" a estos activos financieros y, en vez de éstos, mantener activos que les den intereses a través del tiempo.

69

A veces, algunas de estas actividades se externalizan; en algunos casos, las empresas productoras de bienes y de servicios no financieros pagan a terceros (empresas financieras especializadas) para que les administren su portafolio de activos financieros.

121

Por otra parte, hay que tener presente lo que vimos más arriba acerca del concepto de ahorro (flujo) y su relación con el stock de riqueza. Un individuo puede incrementar el valor total del stock de riqueza, si ahorra; pero el ahorro individual es, a su vez, la diferencia entre el ingreso disponible del individuo y su consumo. Necesariamente, entonces, si usted quiere incrementar el valor de sus activos financieros, debe estar dispuesto a pagar el costo que le significa disponer de menos consumo presente en aras de poder consumir más en el futuro. En síntesis: la demanda por dinero es una demanda por un stock. Ese stock está representado por circulante + cuentas corrientes. Dicho stock de activos tiene, como ventaja, su liquidez; pero, a su vez, la desventaja de no devengar intereses. Usted debe pensar mejor que, para las familias y para las empresas, esta demanda representa más bien una especie de "mal necesario" que una bendición económica. Ahora bien, cuando partimos analizando el concepto de demanda por dinero, dijimos que la razón de por qué las familias y empresas demandan dinero, era porque éste representa el único medio de cambio existente y, por ende, es lo que les permite efectuar transacciones. Es decir, demandar dinero es solo un medio cuyo fin es efectuar transacciones en los diferentes mercados. Si individuos y empresas mantienen dinero para efectuar sus compras de bienes y servicios, quiere decir que a éstos les interesa demandar dinero no porque valoren en sí mismo tener "pedazos de papel" en el bolsillo (o en su "caja"), sino porque éste les permite adquirir bienes (servicios). Es decir, no les interesa el"valor nominal" de esos pesos en sí, sino que la capacidad de compra de esos pesos. En otrns palabras, lo que le interesa al sector privado cuando demanda dinero es el"roder adquisitivo" de éste, no simplemente cuántos pesos suman sus billetes, monedas y el saldo de su cuenta corriente, en un momento dado del tiempo. De modo que el stock de dinero relevante desde el punto de vista de los demandantes de dinero es el stock real de dinero, es decir, en unidades de bienes; no el stock de dinero medido en términos nominales. Para expresar el stock nominal de dinero en "términos reales", tendríamos que (conforme a lo que vimos en la sección B.2.) dividir el stock nominal por un "índice de precios" (el IPC, por ejemplo). Usemos la siguiente simbología: M - j stock nominal de dinero (circulante más cuentas corrientes) P

-j

(M/P)d = f (i, y, ct) (-) (+) (+) La expresión de arriba corresponde a la función de demanda por dinero. La variable dependiente de esta función se refiere a la cantidad real de dinero (poder adquisitivo del circulante y cuentas corrientes) que el sector privado (familias y empresas) desea mantener como activo para fines transaccionales. Esta cantidad de saldos monetarios reales a demandar, depende de 3 variables explicativas. La primera que aparece -bajo el símbolo i- representa un indicador de la tasa de retorno o tasa de interés que otorgan los instrumentos financieros en el mercado (depósitos a plazo, depósitos de ahorro, bonos, etc.) Esta tasa de interés, i, representa el costo alternativo o costo de oportunidad de mantener dinero: por cada peso mantenido en la forma de circulante o cuentas corrientes, el sector privado deja de percibir (1 +i) pesos en otros activos que dan interés70• Por ejemplo, supóngase que una empresa mantiene en caja y cuentas corrientes $ 50 millones al mes para fines transaccionales; y que la tasa de interés i más alta que pudiese obtener en el mercado financiero fuese igual a 1% mensual. ¿Cuánto sería el costo de oportunidad para esta empresa de demandar dicho monto de dinero? Ell% de $50 millones; es decir$ 500 mil al mes. Esa sería la cantidad que sacrifica esta empresa por mantener $ 50 millones como dinero, en vez de mantener dicho monto en activos financieros rentables. Puesto que la "tasa de interés alternativa", i, representa el costo de mantener dinero, dicha variable explicativa aparece con un signo menos(-) debajo de la función. Es decir, si por alguna razón bajara dicha tasa de interés (y las otras dos variables explicativas de esta función de demanda, permanecieran constantes), la cantidad de saldos monetarios reales deseados por el sector privado subirá. La segunda variable explicativa que aparece en dicha función de demanda, y, corresponde al"ingreso real" del sector privado. Éste es un indicador del valor real de las transacciones que éste efectúa en los distintos mercados. Puesto que la razón para demandar dinero es, precisamente, efectuar intercambio (para comprar bienes 1 servicios), es bastante obvio que el volumen o escala de dicho intercambio guardará una relación directa con el monto de dinero a mantener

nivel promedio de precios o IPC Entonces, el stock real de dinero será M/P.

122

Usemos el supraíndice d para referirnos a demanda. Entonces, sobre la base de todo lo que hemos señalado con relación al concepto de demanda por dinero, podemos plantear la siguiente función de carácter general:

70

Implícitamente, estamos suponiendo que las cuentas corrientes no dan interés. Si dieran interés, entonces este costo alternativo seria igual a la diferencia entre la tasa de retomo de estos instrumentos financieros y la tasa de interés qne pagan los bancos por las cuentas corrientes.

123

~

"¡'!' 1

para fines transaccionales. Así, una empresa" grande" (con mayor volumen de transacciones) requerirá mantener un mayor monto en caja y cuentas corrientes para afrontar sus transacciones, que lo que requerirá una empresa de menor tamaño. Lo mismo es válido para las familias con ingresos más "altos" versus las de menores ingresos: el"poder adquisitivo" de las primeras será mayor que el de las segundas. Por cierto, lo mismo ocurrirá a nivel del sector privado en su conjunto y a nivel de países. Finalmente, la tercera variable explicativa o independiente que aparece en la función, con el símbolo ct, representa los costos de transacción. A ello ya nos referimos anteriormente, al introducir el concepto de demanda por dinero y analizar el comportamiento de familias y empresas para atenuar los efectos de las restricciones que éstas enfrentan en relación con la ausencia de sincronización temporal entre la percepción de ingresos y los flujos de gastos a través del tiempo. Ve.amos ahora el concepto de "oferta de dinero". ¿Quiénes son los oferentes de dinero? ¿Quién es el que "produce" los pesos chilenos? El Gobierno, a través del Banco Central (o Banco Central de Reserva o Reserva Federal, como también se le denomina en otros países). El "productor" de moneda local (pesos chilenos, en este caso) es el Banco Central. Esta institución es la que, por ley, tiene el derecho (y deber) exclusivo, monopólico, de producir pesos chilenos -una parte de los cuales el sector privado escoge mantener como "efectivo" y otra parte en cuentas corrientes bancarias. ¿Y cómo "produce" (o emite) dinero un Banco Central? Muy simple: "echando a andar una maquinita" que fabrica estos billetes y monedas. Cada vez que un Banco Central decide comprar (cualquier cosa), simplemente fabrica estos billetes y monedas. Así, el Banco Central inyecta dinero en la economía cuando éste le compra "algo" al resto de la economía. Si ese "algo" corresponde a instrumentos financieros en poder del sector privado, entonces la transacción consistirá en que el Banco Central emitirá moneda nacional y se la pasará al sector privado y éste, a su vez, le cederá dichos instrumentos financieros. Por supuesto que el Banco Central no le pasará gratis ese dinero al sector privado, sino que le cobrará un interés. Es decir, se tratará de un préstamo, de un crédito del Banco Central al sector privado. Cada vez que un Banco Central otorga un crédito al resto de la economía, estará aumentando la cantidad de dinero en la economía. A este tipo de operaciones del Banco Central se les denomina operaciones de crédito interno. ¿De qué otra forma puede un Banco Central inyectar moneda local en la economía? ¿Qué otra cosa puede comprarle al sector privado? Puede comprarle moneda extranjera. De nuevo, cuando el Banco Central le compra moneda extranjera al sector privado, "echa a andar la maquinita" que fabrica pesos. La transacción consistirá, entonces, en que el Banco Central le entrega

124

pesos al sector privado y éste, a cambio, le entrega moneda extranjera. Como el Banco Central se queda con esta moneda extranjera, están aumentando las Reservas Internacionales del Banco Central. A este tipo de operaciones del Banco Central se les denomina operaciones de cambio. En síntesis, cuando un Banco Central le compra al sector privado -instrumentos financieros o moneda extranjera- aumenta la cantidad (stock) de dinero existente en la economía. Análogamente, cuando un Banco Central le vende al sector privado -instrumentos financieros o moneda extranjera- retira pesos de circulación y, por ende, reduce la cantidad de dinero existente en la economía. Ahora bien, ¿qué se entiende por oferta de dinero? La oferta de dinero es, simplemente, la cantidad de dinero que hay en la economía, en un momento dado del tiempo (esto último nos enfatiza que el dinero es una variable de stock). Por ejemplo, la oferta de dinero al31 /12/2004 corresponde a la cantidad de dinero nacional (billetes y monedas) que se ha acumulado en la economía hasta esa fecha como contrapartida de todas las operaciones de compra-venta que ha realizado el Banco Central en el pasado, hasta el día 31/12/2004. El valor de ese stock de dinero corresponde a la oferta de dinero a esa fecha. En simple: la oferta de dinero es el total de dinero que hay. Concluimos, entonces, con un mercado, que se denomina mercado monetario, cuyo objeto de transacción se llama "dinero'~ (que representa una variable de stock) y cuyos actores son, por una parte: a) el sector privado (familias y empresas), que corresponde a los demandantes; y, por otra, b) el Banco Central, que corresponde al productor u oferente. El comportamiento de este oferente es lo que se denomina "Política Monetaria". La cantidad de pesos que producirá este oferente dependerá de cuáles sean los objetivos específicos que persiga el Banco Central a través del tiempo71 • Antes de finalizar la presente sección, me referiré brevemente a un aspecto que, con frecuencia, tiende a confundir a los alumnos de cursos básicos de Economía. El mercado monetario (o mercado del dinero) en realidad presenta una particularidad, que, en cierto sentido, lo hace diferente a los demás mercados; específicamente, a los mercados de bienes, que son aquellos que primero descubre el alumno de Economía y con los que está más familiarizado. En efecto, en cualquier mercado, por lo general el objeto que produce el oferente coincide exactamente con el objeto que desea el demandante. Este es, efectivamente, el 7l

El análisis de estos objetivos pasa por el análisis de los efectos de la Política Monetaria sobre el sistema económico, cuestión que escapa a los objetivos de este documento.

125

caso en los mercados de bienes. Pero ello no sucede en el mercado monetario. ¿Por qué? Porque el oferente (Banco Central) produce dinero, pesos nominales; pero al demandante (familias y empresas) no le interesan los pesos nominales, sino el"poder adquisitivo" de esos pesos nominales. En otras palabras, el productor en este mercado ofrece M, que representa el stock nominal de dinero, mientras que a los demandantes les interesa (M/P), que corresponde al stock real de dinero. El alumno tiende a confundirse cuando se presenta la condición de equilibrio en el mercado monetario. En efecto, como en cualquier mercado, el equilibrio se establecerá cuando la demanda es igual a la oferta. Es decir:

(M / P)ct = M0 / P0 El término del lado izquierdo de esta igualdad representa la demanda por dinero. Esta demanda corresponde al stock real de dinero que familias y empresas desean mantener para fines transaccionales. Esta demanda es una función que (como vimos antes) dependerá de cuáles sean los valores para la tasa de interés, para el ingreso real y para los costos de transacción. A su vez, el término del lado derecho de esta igualdad corresponde a la oferta real de dinero, que es un cuociente entre el valor nominal del stock de dinero existente en la economía (que es lo que ofrece el Banco Central) y el nivel general de precios (o IPC). Es decir, el término del lado derecho representa el valor real del stock de dinero existente en la economía en un momento dado del tiempo. En principio, la cantidad de dinero real deseada por el sector privado no tendría por qué coincidir con el poder adquisitivo del stock nominal de dinero existente. El Banco Central"ofrece" a la economía lo que se indica en el numerador de dicho cuociente que aparece al lado derecho de esta igualdad. En un momento dado del tiempo, el valor de ese stock es un monto fijo, M0, determinado por el Banco Central. El denominador, P, será el resultado de varios factores económicos. Pero en un momento específico del tiempo, este nivel de precios también está dado, es conocido: es igual a P0• De este modo, el lado derecho de esta igualdad contiene una especie de "mezcla" entre, por un lado, lo que el Banco Central ofrece, M0, y un deflactor (un índice de precios) que expresa dicho stock nominal de dinero ofrecido en su equivalente en términos de poder adquisitivo. En equilibrio, tiene que cumplirse que el poder adquisitivo del dinero nominal ofrecido por el Banco Central, M/P0 -que es lo mismo que decir, el stock real de dinero que hay en un momento dado del tiempo- debe coincidir con el valor real del dinero que las familias y empresas desean mantener para fines transaccionales, (M/P)d. Esta es la forma conceptualmente correcta de interpretar la condición de equilibrio en el mercado del dinero.

126

B.5. Microeconomía versus macroeconomía. Nociones generales ¿En qué consisten estas dos ramas troncales de la ciencia económica? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se interrelacionan? Es práctica común que las diferentes disciplinas y 1o ciencias organicen el conjunto global de su área temática en torno a grandes subdivisiones o determinadas "ramas" del conocimiento en cuestión. La Ciencia Económica no escapa a dicha práctica. En el caso de la Economía, el estudio del sistema económico se enfoca bajo dos ópticas de análisis diferentes, aunque complementarias entre sí: a) la Macroeconomía; y b) la Microeconomía. Éstas representan las dos ramas troncales de la Economía a partir de las cuales emergen las distintas asignaturas específicas de Economía. Si bien ambas tienen en común el estudio del sistema económico, el enfoque difiere en tres aspectos particulares: a) el grado de agregación con que se estudian las diferentes "partes" o mercados que conforman dicho sistema; b) el grado de agregación con que se conceptualizan los diferentes agentes económicos (familias y empresas, en particular) que toman decisiones que afectan al funcionamiento de este sistema; y e) el tipo de preguntas o problemas que se plantean 1 analizan y enfatizan con relación al funcionamiento del sistema económico. Estos tres aspectos son, en cierta forma, interdependientes, siendo el primero quizás el más determinante. En relación con los dos primeros aspectos indicados más arriba, hay que decir que el grado de agregación es sustancialmente mayor en la Macroeconomía. Ello permite que en los modelos macroeconómicos, por lo general, sea más factible considerar una mayor cantidad de interacciones entre mercados de diferente naturaleza (bienes, activos financieros, etc.), que en los modelos microeconómicos. A su vez, la óptica de análisis más desagregada que se emplea en Microeconomía le permite a ésta abordar aspectos más estructurales del sistema económico, tales como la composición del consumo y de la producción entre diferentes bienes, y cuestiones vinculadas a la distribución del ingreso -aspectos que normalmente no se abordan en los modelos macroeconómicos, al menos no con el nivel de detalle que lo hacen los modelos microeconómicos-. Por ejemplo, un tipo de pregunta inherente a un modelo microeconómico sería la siguiente: ¿qué efectos sobre la distribución del ingreso se generan cuando una economía se abre al comercio internacional en bienes? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

127

,.. ~~

! En cierta forma, esta separación en términos de ópticas de análisis del sistema económico es parecida a la que existe en Medicina para el análisis del sistema bioquímico del cuerpo humano: la óptica de análisis "macro" corresponde a la "medicina interna" (la del médico "internista" o" general"), mientras que la óptica de análisis "micro" corresponde a la del médico especialista en determinadas "partes" del sistema bioquímico del cuerpo humano. En Economía, ambas ramas -Microeconomía y Macroeconomía- se complementan entre sí, en términos del tipo de problemas o preguntas que se pueden responder con respecto al funcionamiento del sistema económico. También esta relación de complementariedad es similar a lo que ocurre con la Medicina, entre la medicina interna y las especialidades médicas. A continuación, vamos a dar algunos ejemplos concretos que le permitirán al lector entender mejor esta diferencia en ópticas de análisis, entre la microeconomía y la macroeconomía. Estos ejemplos los vamos a plantear en términos de tipos de preguntas que se responden, haciendo un paralelo entre la "óptica micro" y la "óptica macro". ÓEtica Microeconómica

Óptica Macroeconómica

l. ¿Qué factores determinan la estructura de la

l. ¿Qué factores determinan el gasto total en

canasta de consumo de un individuo entre los bienes de consumo que efectúa el conjunto de familias? distintos bienes de consumo? 2. ¿Qué factores determinan la cantidad a 2. ¿Qué factores determinan la cantidad total de bienes que se producen en la economía? i producir por una empresa individual? 3. ¿Qué factores determinan el nivel promedio 3. ¿Qué factores determinan los precios relatide los precios de los bienes de consumo (el vos de los diferentes bienes que se producen y IPC) en una econornia, y sus cambios a través consumen en una economía? del tiempo (inflación)? 4. ¿Qué efectos tendrá un alza en los impues- 4. ¿Qué efectos tendrá un alza en las tasas de tos a los cigarrillos sobre las cantidades que se impuestos sobre la renta de las familias, sobre transan en el mercado de los cigarrillos? el consumo total del sector privado? i 5. ¿Qué efectos tendría una baja en el arancel 5. ¿Qué efectos tendría una baja en los arancede un bien de capital que importa una empre- les de todos los bienes de capital importados, sa, sobre la inversión y producción futura de sobre la inversión agregada y crecimiento de la economía? esa empresa? 6. ¿Cómo se puede explicar por qué hay 6. ¿Cómo se puede explicar qué tipo de bienes economías que tienen déficit en su balanza comercial (valor de sus importaciones mayor va a importar una economía y cuáles va a que el de sus exportaciones), mientras que exportar? otras tienen superávit? 1 1

1

128

Óptica Microeconómica 7. ¿Qué factores determinan la cantidad de crédito que está dispuesto a ofrecer un banco comercial?

Ó¡>~M""'o
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF