Ciclo Flujo de Efectivo
Short Description
Download Ciclo Flujo de Efectivo...
Description
CICLO DEL FLUJO DE EFECTIVO
La administración del ciclo de flujo de efectivo es un elemento importante en la administración del capital de trabajo, al realizar un análisis del mismo se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales: Ciclo de caja o Ciclo del flujo de efectivo: Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado. Al analizar el ciclo de flujo de efectivo es conveniente tener en cuenta dos factores fundamentales: 1 - Ciclo operativo 2 - Ciclo de pago.
1 – El ciclo operativo no es más que una medida de tiempo que transcurre entre la compra de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago de la venta realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la liquidez:
• Ciclo de conversión de inventarios o Plazo promedio de inventarios. • Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas por cobrar.
2 - El ciclo de pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en las empresas por conceptos de pago de compra de materias prima, mano de obra y otros, este se encuentra determinado por:
• Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las cuentas por pagar:
La combinación de ambos ciclos dan como resultado el ciclo de caja: Ciclo de flujo de efectivo = Ciclo operativo – Ciclo de pago Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de efectivo**, cuando disminuye el ciclo la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por tanto las empresas deben dirigir sus estrategias para lograr disminuir el ciclo de caja, pues de esta forma garantizan que las entradas de efectivo se produzcan más rápido; esto no indica que las entidades deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen una serie de razones por las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja: - Ciclo operativo. - Ciclo de caja. - Incertidumbre en las entradas de efectivo. - La cobertura o posición de crédito. - El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.. . . . **Rotación de caja: Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo y se determina:
El concepto de ciclo de caja y rotación de efectivo, puede definirse mejor, mediante un sencillo ejemplo: EJEMPLO: La compañía KLN compra normalmente toda su materia prima sobre la base de crédito y vende toda su mercancía a crédito. Entre las condiciones de crédito establecidas, se encuentra la de que la empresa debe efectuar el pago después de 30 días de realizada la compra, en tanto que a sus clientes pide que depositen después dentro de los 60 días de la compra. Los cálculos de la empresa acerca del periodo medio de pago y el periodo medio de cobranza indican que se necesitan 35 días para pagar las cuentas pendientes y 70 días para cobrar a sus clientes. Cálculos posteriores revelan que transcurren un promedio de 85 días entre el momento en el que se compra materia prima y en el que se vende producto terminado. Esto significa que la edad promedio del inventario de la empresa es de 85 días.
CICLO DE CAJA: Este ciclo puede ilustrarse mediante una grafica sencilla, como la de la figura 10.1. Hay 120 días entre la salida de efectivo para pagar las cuentas (día 35) y la entrada de efectivo a partir de la cobranza de las cuentas (día 55). Durante este periodo, el dinero de la empresa se congela.
En el momento cero, la empresa compra materia prima la cual se ubica inicialmente en el inventario de materias primas. Al final se emplea dicho material en el proceso de producción convirtiéndose así en parte del inventario de trabajo en proceso. Cuando finaliza dicho trabajo el artículo terminado se coloca en el inventario de productos terminados hasta el momento de su venta. El tiempo medio total que transcurre entre la compra de materia prima y la venta de productos terminados es la edad promedio del inventario (85 días), como puede apreciarse en la figura 10.1. Cuando la empresa compro inicialmente las materias primas (día cero) se estableció una cuenta por pagar la cual se mantuvo en los libros de cuentas pendientes de la empresa hasta que se pago 35 días después. Fue en este punto cuando ocurrió el desembolso o salida de efectivo. Después de la vente del articulo terminado (dia 85), la empresa establecido una cuenta por cobrar, la cual permaneció en sus libros hasta que fue cobrada 70 días mas tarde. Por tanto fue 70 días después de que se vendió el articulo, el día 155(70 días después del 85 que en el que se realizo la venta), cuando ocurrió la entra de efectivo. El ciclo de caja de una empresa se calcula obteniendo el numero promedio de días que transcurren entre la salidas de efectivo asociadas al pago de cuentas pendientes y las entradas de efectivo que se relacionan con la cobranza de las cuentas por cobrar.
La rotación de efectivo de LKN es normalmente de 3(360 días + 120 días). Cuanto mayor sea la rotación de efectivo de una empresa, tanto manejar cantidad de efectivo requerirá. La rotación de efectivo al igual que la de inventario, debería maximizarse sin embargo, la empresa no quiere quedarse sin efectivo. DETERMINACION DEL EFECTIVO MINIMO PARA OPERACIONES Dado que la empresa debe aprovechar las oportunidades que surjan para invertir o pagar sus deudas a fin de mantener un saldo efectivo, la meta deber ser entonces operar de manera que se requiera un mínimo de dinero en efectivo. Debe planearse la cantidad de dinero que permita a la empresa cumplir con los pagos programados de sus cuentas en el momento de su vencimiento, así como proporcionar un margen de seguridad para realizar pagos no previstos o bien pagos programados cuando se disponga de las entradas de efectivo esperadas.
Dicho efectivo por supuesto, debe mantenerse en forma de depósito a la vista (saldo en cuenta de cheques) o en algún tipo de valor negociable que produzca intereses. Existen diversas técnicas cuantitativas al igual que reglas empíricas para determinar los saldos óptimos de caja. El presupuesto de caja presenta un método para planear los requerimientos de efectivo si bien no trata explícitamente el problema de saldo adecuando de caja. Desde luego el nivel óptimo depende tanto de la entrada esperada o no, así como de los desembolsos de efectivo. El saldo apropiado se establece con frecuencia en un nivel suficiente para cumplir con los requerimientos esperados o inesperados o para cubrir las necesidades establecidas por los acreedores, cualquiera que sea lo mayor. Otro método consiste en establecer el nivel mínimo de caja como porcentaje de ventas. Por ejemplo una empresa que desee mantener un saldo de efectivo igual al 8% de las ventas anuales (que se espera que sean 2 000 000 (dólares)) mantendría un saldo de $160 000(0.08 x $2 000 000). Los planteamientos mas elaborados se basan en el empleo de técnicas como el calculo y la estadística. A fin de ilustrar se utilizara una sencilla técnica para estimar el nivel de liquidez mínimo requerido. Mediante el esquema ya desarrollado, el nivel mínimo de caja para operaciones que una empresa necesita pude calcularse al dividir los desembolsos totales anuales de la empresa entre su tasa de rotación de efectivo. Si DTA representa los desembolsos totales anuales, el efectivo mínimo para operaciones es
Ejemplo. Si la compañía KLN gasta aproximadamente $12 000 000 (dólares) anuales en desembolsos operacionales (que vendría a ser parte de DTA) su efectivo mínimo para operaciones (EMO) será de $4 000 000 ($12 000 000 / 3). Esto significa que si empieza el año con $4000 000 en efectivo contara con suficiente dinero para pagar sus cuentas en el momento de su vencimiento y no tendrá que pedir prestados fondos adicionales en estas circunstancias. Si el costo de oportunidad de mantener el efectivo es de 10% entonces el costo anual de mantener un saldo de caja de $4 000 000 será de $400 000 (0.01 x 4 000 000). CONCEPTO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD. El costo de oportunidad de 10% del ejemplo anterior se basa en que la empresa debe ser libre de tomar los $4000 000 podría emplearlos en una inversión igualmente riesgosa produciendo un rendimiento del 10% al año o bien pagar sus deudas que le cuestan 10% anual. Dado que existe un costo de mantenimiento de saldos de caja ociosos, l empresa debe intentar reducir la cantidad de caja para operaciones que se requiera. ANALISIS DEL MODELO DE CICLO DE CAJA. el estudio anterior de los ciclos de caja, rotación de efectivo y caja mínima para operaciones se basa en varios supuestos que resultan limitantes. Uno de ellos consiste en que la técnica de elaboración del modelo no toma en cuenta explícitamente las utilidades superen a los desembolsos. El modelo supone más bien que las recepciones de efectivo igualan a las salidas de dinero y por tanto no hay utilidades. En segundo lugar el modelo supone que todos los desembolsos ocurren simultáneamente al pago de las materias primas (pago de cuentas pendientes). Es evidente que en la realidad el valor será adicionado a la materia prima en varias etapas a lo largo del proceso de producción-venta. Este supuesto tiende a provocar una sobreestimación del efectivo mínimo para operaciones. Tercero, se da por seguro que las compras, la producción y las ventas de la empresa ocurren en
una tasa constante durante todo el año. En situaciones en las que no es valido este supuesto, puede estimarse la caja mínima para operaciones mediante el uso de la tasa de rotación de efectivo para el periodo de operación que dependa mas del efectivo. Por ultimo el grado de incertidumbre de los requerimientos de dinero afectara seguramente el nivel mínimo de caja para operaciones. Aun cuando la aplicación de esta técnica no supone necesariamente que se verifique todo lo anteriormente dicho, su utilidad para ilustrar las estrategias de administración de caja recomendadas garantiza su aplicación en los ejemplos siguientes. ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACION DE EFECTIVO. Lo efectos de implementar cada una de las estrategias mencionadas antes para el manejo eficaz de la caja, se mencionan a continuación en los datos de la compañía KLN. RETRASO DE CUENTAS POR PAGAR. Una estrategia de la que KLN dispone es retrasar sus cuentas por pagar es decir, pagar sus deudas lo mas tarde posible sin dañar su reputación crediticia. EJEMPLO. Si la compañía KLN puede ampliar el periodo de pago del promedio común de 35 días a un promedio de 45 días, su ciclo de caja se reducirá a 110 días (CC= 85+70–45=110). Al retrasar sus cuentas por pagar 10 días mas, la empresa. Aumenta su tasa de rotación de efectivo de 3 a 3.27 (RE= 360 días/ 110 días= 3.27). Esta mayor tasa de rotación de efectivo propicia una disminución en el requerimiento de un mínimo de caja operacional de $4 000 000 a casi $3 670 000 (CMO= $12 000 000/ 3.27= 3 670 000). Así la reducción en el efectivo mínimo para operaciones requerido de aproximadamente $330 000 ($4 000 000-$3 670 000) representa un ahorro anual para la empresa de $33 000(0.10x $330 000), lo cual es igual al costo de oportunidades de captar esa cantidad de fondos. Debe así resultar clara la ventaja de retrasar cuentas por pagar. Sin embargo, las empresas se ven frecuentemente limitadas en el margen de retraso que puedan adoptar. Solo si los proveedores de una empresa dependen de esta en lo que respecta a una gran parte de sus negocios, la empresa podría capitalizar sobre dichas cuentas por pagar retrasadas. Si los proveedores de KLN hubiesen ofrecido descuentos por el pronto pago, la empresa hubiera observado que la estrategia más conveniente seria pagar pronto y aprovechar el descuento. En ocasiones un proveedor puede dejar que su cliente retrase sus pagos, si este representa a una empresa joven y la recompensa puede ser que aumente sus transacciones futuras. ADMINISTRACION EFICIENTE DE INVENTARIO-PRODUCCION. Otra forma de reducir al mínimo el efectivo requerido es aumentando la rotación de inventario. Esto puede lograrse mediante: Incrementar la rotación de materia prima: Mediante el uso de técnicas más eficientes de control de inventario. Disminuir el ciclo de producción. Con una mejor plantación, programación y técnicas de control de producción. Aumentar la rotación de productos terminados. La empresa puede aumentar su rotación de productos terminados pronosticando con más exactitud la demanda. EJEMPLO: Si KLN trata de reducir la edad promedio de su inventario de nivel de corriente de 85 a 70 días, los efectos mínimos en su caja para operaciones serán los siguientes: habrá una
reducción de 15 días en el ciclo de caja, de 120 a 105. La edad promedio de inventario para KLN ya reducida aumenta la rotación de la caja anual del nivel inicial de 3 a 3.43. Dicha tasa da lugar a una disminución en el requerimiento de efectivo mínimo para operaciones de la empresa de $4 000 000 a casi 3500 000. La reducción en la caja mínima para operaciones requeridas es de $50 000. Dado que debe mantenerse $500 000 en reserva, la empresa ganara 10% sobre estos fondos. ACELERACION DE LA COBRANZA DE CUENTAS. Otra forma de reducir el requerimiento de efectivo operacional. Al igual que el inventario se capta dinero que podría invertirse en activos adicionales. Estas cuentas son un costo necesario ya que permiten a la empresa alcanzar niveles altos de ventas. Las condiciones de crédito suelen ser impuestas por el ramo en el que opera la empresa. Por lo regular se establece en relación con la naturaleza del producto. En las industrias donde se venden productos no diferenciados, las condiciones de crédito pueden ser un factor decisivo en las ventas. Como sucede por lo general en estas industrias, todas sus empresas se adaptan a las mejores condiciones de crédito con la finalidad de ser competitivas. En las industrias que venden productos diferenciados hay mas variación en las condiciones de crédito. El periodo de cobranza de la empresa también se ve afectado por las políticas de crédito y de cobranza. Las políticas de crédito son criterio que sigue la empresa para determinar a quien extenderle crédito; las de cobranza determinan el plan trazado por la empresa para cobrar sus cuentas. Los cambios en estas condiciones pueden emplearse para reducir el nivel de cobranza sin dejar de mantener las utilidades. Normalmente se inicia con un descuento por pronto pago o el inicio de políticas de cobranza más dinámicas. Ejemplo. Si la compañía KLN cambia sus términos de crédito, estará en condiciones de reducir el periodo de cobranza promedio del nivel corriente de 70 a 50 días, y podrá entonces reducir su ciclo de caja por 20 días a 100 días. La disminución en el periodo de cobranza de 70 a 50 días eleva la tasa de rotación de efectivo anual del nivel inicial de 3 a 3.60. la rotación de caja incrementada da lugar a una reducción en el requerimiento mínimo de caja de 4 millones a casi 3 330 000. La reducción en el efectivo operacional de aproximadamente $670 000 representa un ahorro anual de $67 000. Al acelerar la cobranza en 20 días, la empresa libera $670 000 en fondos que pueden dirigirse a pago de deudas. Así comprobamos que el manejo eficiente por las cuentas por cobrar proporciona recompensas financieras. COMBINACION DE LAS ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACION DE EFECTIVO El retrazo del pago de las cuentas por pagar, la aceleración de la rotación de inventario y la aceleración de la cobranza de cuentas por cobrar, mostraron tener efectos favorables. En realidad, las empresas no intentarían implementar solo una de estas estrategias sino aprovecharlas todas. Una combinación de estas estrategias produciría los siguientes efectos en la compañía KLN. Ejemplo. Si la compañía aumento el periodo de pago en 10 días, redujo la edad de inventario en 15 días y acelero la cobranza de cuentas en 20 días todo esto en forma simultanea, su ciclo de caja se ha de reducir a 75 días, como se ve a continuación. La tasa anual de rotacion de efectivo de la empresa KLN aumenta de 3 a 4.8. La rotacion de efectivo aumentada reduce el requerimiento de efectivo minimo de 4 millones a casi 2.5 millones. La reduccion en la caja para operaciones de 1 500 000 representa un ahorro para la empresa de 150 000. Tal ahorro significa una disminución considerable de un nivel inicial de 4 000 000.
La aplicación adecuada de las estrategias señaladas anteriormente deberan maximisar las utilidades con respecto al dinero. No obstante cuando se pongan en practica debe procurarse no dañar la reputacion crediticia de la empresa al retrasar demasiado el pago de las cuentas, ni detener la producción a costa de mantener un inventario pequeño. REFINAMIENTO EN EL PROCESO DE MANEJO DE EFECTIVO. Se dispone de ciertas tecnicas mas exactas para el manejo de efectivo. Tales tecnicas coinciden con las estrategias presentadas antes y pueden proporcionarle a la empresa ahorros adicionales. PROCEDIMIENTO DE COBRANZA. El objetivo de la empresa con respecto a las cuentas por cobrar no solo deberia consistir en estimular a los clientes para que paguen lo mas pronto posible, sino tambien en destinar los pagos a inverciones lo mas rapido posible. Existen formas para reducir el tiempo que transcurre entre el envio de un pago por correo de un cliente y el momento en que la empresa puede disponer de los fondos para realizar sus gastos. Ambos procedimientos que expondremos a continuación se basan en la idea de los centros de cobranza distribuidos geográficamente. CONCENTRACION BANCARIA. Las empresas que cuentan con agencias o distribuidores en todo un pais, designan algunas oficinas como centros de cobranza para areas geograficas especificas. Los clientes de esas zonas envian sus pagos a dichas oficinas, las cuales los depositan en los bancos locales o regionales. Cuando asi se solicita, los fondos son transferidos cablegraficamente de los bancos regionales a un banco donde se concentran los fondos, de donde se procede a realizar los pagos de deudas. Se efectua la concentración en un solo banco a fin de reducir el tiempo requerido para llevar a cabo dos aspectos del proceso de cobranza de la empresa. El primo es el lapso de tiempo que transcurre entre el envio del pago por parte de un cliente y el recibo del pago por parte de la empresa. El tiempo requerido por la empresa para ser que el cheque de un cliente sea cobrado deberia reducirse tambien, ya que el banco del cliente puede hallarse en el mismo distrito o ciudad. Puede tratarse incluso del mismo banco. Una reduccion en el tiempo requerido de cobranza permite a la emprsa disponer de los fondos con mas rapidez. SISTEMA DE CAJA CERRADA. Otro metodo para reducir los tiempos, es el sistema de caja cerrada se diferencia de la anterior ya que en ves de mandar el pago por correo aun centro de cobranza, lo manda a un apartado postal, no es la empresa quien tiene acceso al apartado o casilla, sino el banco que se encarga de sus cuentas, quien acudira a correos por lo menos una o dos veces cada dia habil. El sistema de caja cerrada combiene mas ya que abrevia el tiempo de procesamiento, logrando asi que mucho de los pagos sean recividos y depositados simultáneamente en el mismo banco. El resivo real de los fondos por parte de la empresa se registra una ves que este haya recivido la notificación de los depositos de su banco. Esto le permite emplear los fondos con mas rapidez para la realización de gastos y pagos. PROCEDIMIENTOS DE PAGO. El objetivo de la empresa con respecto a las cuentas por pagar no debe consistir no solo en pagarlas lo más tarde posible, sino en disminuir la disponibilidad de fondos para proveedores y empleados una ves enviado el pago. Dado que una empresa ha decidido pagar ciertas obligaciones importantes, se dispone de algunas técnicas para reducir la rapidez del retiro de los fondos de la cuenta de la empresa.
Alargamiento del tiempo de envió. Consiste en colocar los pagos en el correo en lugar de donde se sabe que pasara mucho tiempo antes de que el proveedor lo reciba. Por lo regular, los pueblos o ciudades pequeñas alejadas de las principales carreteras y ciudades, representa excelentes oportunidades para reducir el tiempo de remesa. Otra forma consiste en enviar los pagos a la dirección del edificio principal de la empresa en lugar del apartado postal o centro de cobranza que el proveedor a especificado. Si la empresa hace esto sin violar las condiciones de la venta especificados por el proveedor, puede que no aumente el tiempo de remesa; pero en virtud de que la mayoría de empresas no puede procesar directamente el recibo de cheques, se reduce la velocidad de todo el proceso de cobranza, retrazando así el pago de la empresa. Alargamiento del tiempo de cobro por medio de cheques sin fondos por el momento. Es un método para alargar deliberadamente el retrazo inherente al proceso de pago. Aunque el uso inadecuado de esta practica puede provocar problemas legales, muchas empresas se valen de esta estrategia para ampliar el plazo de sus cuentas. Hay dos formas de llevar esto a cabo: Pago desde un banco distante. Cuando se expiden cheques para pagar sus deudas en un banco situado geográficamente lejos del banco del proveedor. Análisis científico del cobro de cheques. Una forma mas elaborada de retrazar el retiro de dinero consiste en depositar cierta proporción de una nomina u otros pagos en la cuenta de cheques cada día después de la expedición de una serie de cheques. Normalmente a fin de protegerse contra cualquier irregularidad, una empresa depositara un poco más dinero en su cuenta del necesario, para cubrir los cobros esperados de cheques. PASIVOS ACUMULADOS. Son obligaciones corrientes que representan un bien o servicio recibido por la empresa, pero no pagado todavía. Las acumulaciones mas comunes son sueldos y salarios, impuestos y renta. Esto significa que debe disponer el pago de salarios, sueldos, impuestos, renta con la menor frecuencia posible. Como la empresa ha recibido el servicio por adelantado, puede decirse que el empleado ha extendido un crédito a la empresa, y por lo tanto le financio una parte de los activos a la empresa. Cuanto mas pueda retrasarse el pago del empleado, mayor será la cantidad de financiamiento gratuito que se habrá obtenido. Las acumulaciones permiten a la empresa obtener crédito a partir de sus empleados, el gobierno y contratistas, cuanto mas crédito de este se reciba menos dinero necesitara para operar. La compañía debe aprovechar las oportunidades de aumentar las acumulaciones hasta un punto que las limitaciones establecidas por sindicatos gobierno y contratistas le permitan dicha acción. MOTIVOS PARA MANTENER VALORES NEGOCIABLES. Cada motivo se basa en la premisa de que una empresa debe intentar ganar un rendimiento sobre fondos ociosos. El tipo de valor negociable adquirido dependerá del motivo de la compra, existen 3 y estos son: motivo de transacciones. Se dice que los valores negociables que se convertirán en efectivo para realizar algún pago futuro, se mantienen con fines de transacción. Las compañías deben efectuar ciertos pagos en el futuro inmediato y pueden contar con el dinero para cubrirlos. A fin de ganar cierto rendimiento sobre estos fondos los invierten en un valor negociable con una fecha de vencimiento estipulada. Por ejemplo en los casos de contribuciones fiscales para la adquisición de activos fijos, tanto el importe que se gastara como el tiempo de gasto se conocen por anticipado y así se conoce el momento exacto en que se realizara el pago. MOTIVO DE SEGURIDAD. Se emplean para cubrir las cuentas de efectivo de la empresa. Estos valores deben ser líquidos ya que se compran con fondos que se necesitaran aunque no se sepa
exactamente cuando. Además protegen a la empresa contra las demandas inesperadas de dinero en efectivo. MOTIVO ESPECULATIVO. Existen valores negociables que la empresa mantiene porque no cuenta de momento con una utilización especifica; se dice entonces que tales valores se mantienen por motivos especulativos. Aun cuando tales situaciones no son muy comunes, algunas empresas tienen dinero en exceso en efectivo, hasta que la empresa no halle un empleo conveniente para este dinero, un pago de dividendos o la recuperación de una acción, lo invertirá en tipos de valor negociables mas especulativos. En muchos casos, este dinero se coloca en instrumentos a largo plazo que no entran en la categoría de valores negociables.
Ciclo de Conversión del Efectivo El Ciclo de Conversión del Efectivo o Ciclo de Caja es el tiempo que el efectivo de la empresa permanece inmovilizado entre el pago de los insumos para la producción y el cobro por la venta del producto terminado resultante. Este vacío puede llenarse ya sea solicitando fondos en préstamo o acortarse por alguna estrategia financiera.El Ciclo Operativo comprende dos importantes categorías de activos a corto plazo: inventarios y cuentas por cobrar.
El estado de flujos de efectivo El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas anuales que ha incorporado la reforma mercantil del año 2007. Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. Aunque se trata de una nueva obligación legal, es un estado financiero ampliamente tratado en la literatura contable y estudiado en todos los planes de estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de estados financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado de cash flow. El estado de flujos de efectivo sustituye de alguna manera al cuadro de financiación que se incluye en la memoria del PGC 1990, si bien el estado de flujos de efectivo no está contenido dentro de la memoria sino que se configura como una cuenta anual en sí mismo. El cuadro de financiación explica la variación del capital circulante a través de las variaciones de los elementos permanentes (no corrientes en el PGC 07) del balance. Por su parte, el estado de flujos de efectivo explica la variación del efectivo. Sin duda el efectivo es una magnitud mucho más intuitiva y fácil de comprender que el concepto de capital circulante, de ahí que exista una gran mayoría de profesionales que defienden la inclusión del estado de flujos de efectivo frente al cuadro de financiación, aunque también se podrían haber mantenido ambos estados, tal y como han defendido algunos profesionales de la contabilidad. El legislador, sin embargo, ha optado por establecer únicamente la obligación de formular el estado de flujos de efectivo, si bien no será obligatorio para aquellas empresas que puedan formular el modelo abreviado de balance, memoria y estado de cambios en el patrimonio neto. Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los que como tal figuran en el balance en su epígrafe B VII, esto es, la tesorería depositada en la caja de la empresa y los depósitos bancarios a la vista; también podrán formar parte los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa. El estado de flujos de efectivo establece tres clases de flujos de efectivo:
• • •
Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE). Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI). Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF).
El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma algebraica de los tres tipos de flujos:
Aumento/Disminución neta del efectivo o equivalentes = = ± FEAE ± FEAI ± FEAF
Como se ha venido comentando en reiteradas ocasiones, el PGC 07 está inspirado en las NIC/NIIF, y en el caso del estado de flujos de efectivo no podía ser de otra forma. La NIC 7 se dedica en su integridad a la elaboración del denominado estado de flujos de tesorería y establece diferentes alternativas para su elaboración. Establece dos posibles formas de formular este estado financiero,
método directo y método indirecto, si bien recomienda el primero de ambos ya que considera que proporciona un mayor nivel de información. El método directo consiste en separar los principales conceptos de cobros y pagos en términos brutos, mientras que en el método indirecto no se detallan los cobros y pagos de forma directa, sino que a partir del resultado se hacen una serie de ajustes para conciliar dicho resultado con el flujo de efectivo. El estado de flujos de efectivo sigue el método indirecto para determinar los flujos de efectivo de explotación, en contra de la recomendación de la NIC, sin dar ninguna justificación para ello. Además, a diferencia de lo que hacen las NIC/NIIF, se establece un formato normalizado y obligatorio. En cuanto a los otros dos tipos de flujos, de inversión o de financiación, el método utilizado es el directo.
7.1. Flujos de efectivo de las actividades de explotación Los flujos de efectivo de las actividades de explotación son fundamentalmente los ocasionados por las transacciones que intervienen en la determinación del resultado de la empresa. La variación del flujo de efectivo ocasionada por estas actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de los siguientes flujos, de los que se informará separadamente:
• • •
Intereses (cobros o pagos). Dividendos recibidos. Impuestos sobre beneficios.
Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el método directo. El modelo de esta parte del estado de flujos de efectivo que figura en el PGC es el siguiente:
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. 2. Ajustes del resultado. a) Amortización del inmovilizado (+). b) Correcciones valorativas por deterioro (+/–). c) Variación de provisiones (+/–). d) Imputación de subvenciones (–) e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/–). f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/–). g) Ingresos financieros (–). h) Gastos financieros (+). i) Diferencias de cambio (+/–). j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/–). k) Otros ingresos y gastos (–/+). 3. Cambios en el capital corriente. a) Existencias (+/–).
Nota s
200 X
200X -1
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–). c) Otros activos corrientes (+/–). d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/–). e) Otros pasivos corrientes (+/–). f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–). 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. a) Pagos de intereses (–). b) Cobros de dividendos (+). c) Cobros de intereses (+). d) Pagos (cobros) por impuesto sobre beneficios (–/+). 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4). Comentarios 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. Es la cifra de la que se parte para calcular los flujos de efectivo de las actividades de explotación. 2. Ajustes al resultado. Se pueden dividir en tres tipos de ajustes:
•
a) b) c) d) i) j) k): sirven para eliminar gastos o ingresos que no suponen variación en el efectivo.
•
e) f): estos ajustes se realizan para eliminar operaciones que deben ser calificadas como de inversión o financiación.
•
g) h): ajustes para eliminar los resultados relativos a la remuneración de activos y pasivos financieros cuyos flujos deben figurar separadamente en este estado.
3. Cambios en el capital corriente. Se trata de ajustar las variaciones habidas en el fondo de maniobra como consecuencia de la diferencia entre la corriente real y la corriente monetaria. A estos efectos habrá que realizar los ajustes siguientes:
Aumento de activos corrientes
------->
Ajuste negativo
Disminución de activos corrientes
------->
Ajuste positivo
Aumento de pasivos corrientes
------->
Ajuste positivo
Disminución de pasivos corrientes
------->
Ajuste negativo
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. Incluyen los intereses cobrados o pagados así como los dividendos percibidos que se han ajustado previamente del resultado, y que se hacen lucir en este apartado de forma directa. También se incluyen los pagos por impuestos sobre beneficios, que no ha habido necesidad de ajustar previamente, ya que se parte del beneficio antes de impuestos.
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación. Será la suma algebraica de los cuatro apartados anteriores: FEAE = +/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4.
7.2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión En este apartado se incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento (caso de inversiones mantenidas hasta su vencimiento). Esta parte del estado de flujos de efectivo se formula por el método directo, y el modelo normalizado que aparece en el PGC es el siguiente:
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Notas
200X
200X1
6. Pagos por inversiones (–). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 7. Cobros por desinversiones (+). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6). La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por la adquisición o enajenación de un conjunto de activos y pasivos que conformen un negocio o línea de actividad se incluirá, en su caso, como una única partida en las actividades de inversión, en el epígrafe de inversiones o desinversiones según corresponda, creándose una partida específica al efecto.
7.3. Flujos de efectivo de las actividades de financiación Los flujos de efectivo por actividades de financiación se definen como los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Figurarán también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.
También en este caso por el método directo, y el modelo normalizado que aparece en el PGC es el siguiente:
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Notas
200X
200X1
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio. a) Emisión de instrumentos de patrimonio. b) Amortización de instrumentos de patrimonio. c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio. d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio. e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos. 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. a) Emisión 1. Obligaciones y valores similares (+). 2. Deudas con entidades de crédito (+). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+). 4. Otras (+). b) Devolución y amortización de 1. Obligaciones y valores similares (–). 2. Deudas con entidades de crédito (–). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–). 4. Otras (–). 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio. a) Dividendos (–). b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–). 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/– 9 +/– 10 –11). Respecto a las transacciones no monetarias, en la memoria se informará de las operaciones de inversión y financiación significativas que, por no haber dado lugar a variaciones de efectivo, no hayan sido incluidas en el estado de flujos de efectivo. A título de ejemplo el PGC cita la conversión de deuda en capital o la adquisición de un activo a través de un arrendamiento financiero. Cuando la empresa posea deuda con características especiales los flujos de efectivo procedentes de ésta se incluirán como flujos de efectivo de las actividades de financiación en una partida específica denominada «Deudas con características especiales», dentro del epígrafe 10, «Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo financiero». Los cobros y pagos procedentes de activos y pasivos financieros de rotación elevada podrán mostrarse netos, siempre que se informe de ello en la memoria. Se considera que el período de rotación es elevado cuando el plazo entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no supere los seis meses.
Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión, sin perjuicio de poder poner una media ponderada si existe un volumen elevado de transacciones. La empresa debe informar de cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes al efectivo que no estén disponibles para ser utilizados. Cuando exista una cobertura contable los flujos del instrumento de cobertura se incorporarán en la misma partida que los de la partida cubierta, indicando en la memoria este efecto. En el caso de operaciones interrumpidas, se detallarán en la nota correspondiente de la memoria los flujos de las distintas actividades.
7.4. El estado de flujos de efectivo en el pgc frente al estado de flujos de tesorería en la NIC 7 Aunque se trate de dos estados financieros muy similares hay algunas diferencias entre el estado de flujos de efectivo regulado en el PGC y el que se establece en las normas internacionales de contabilidad. En primer lugar la NIC justifica la necesidad de elaborar un estado de esta naturaleza a partir de las necesidades de los usuarios de la información financiera y desarrolla los posibles usos de la información que proporciona. El PGC se limita a establecer el contenido de esta cuenta anual sin establecer ninguna razón que justifique su formulación. El modelo del PGC es menos discrecional que el de la NIC, ya que se eliminan alternativas y se establece un modelo cerrado, si bien los flujos de efectivo que establece tienen la misma estructura en ambos casos, distinguiendo los tres tipos de flujos comentados anteriormente:
• • •
Flujos de efectivo de las actividades de explotación. Flujos de efectivo de las actividades de inversión. Flujos de efectivo de las actividades de financiación.
La NIC recomienda un método directo de cálculo para los distintos flujos. El PGC sin embargo ha optado por un método indirecto para calcular los flujos de explotación y por el directo para los de inversión y financiación. Como ha sido habitual en la adaptación de las NIC, en aquellos casos en que existen diversas alternativas, el PGC ha optado por dejar una única opción. Esto es lo que ha ocurrido con los intereses y dividendos tal y como se puede ver en el siguiente cuadro:
Concepto
Alternativas NIC 7
PGC
Intereses pagados
Flujos de explotación o Flujos de financiación
Flujos de explotación
Intereses cobrados
Flujos de explotación o Flujos de inversión
Flujos de explotación
Dividendos cobrados
Flujos de explotación o Flujos de inversión
Flujos de explotación
Dividendos satisfechos
Flujos de explotación o Flujos de financiación
Flujos de financiación
En nuestra opinión hubiera sido más lógico considerar los intereses pagados como flujos de financiación mientras que los cobros tanto por intereses como por dividendos deberían ser flujos de inversión. En cuanto a los dividendos satisfechos nos parece totalmente acertada su inclusión como flujos de financiación. Al incluir el PGC los intereses, tanto cobrados como pagados, y los dividendos cobrados como flujos de explotación, hay una contradicción entre la cuenta de Pérdidas y ganancias que incluye estos gastos o ingresos como resultados financieros y el estado de flujos de efectivo que los incluye como cobros o pagos de explotación. Aunque se trate de dos cuentas anuales diferentes, consideramos que hubiera sido más coherente no incluir resultados financieros en los flujos de explotación. EJEMPLO 2 Estado de flujos de efectivo La sociedad «EFESA» presenta los siguientes estados financieros: BALANCE DE SITUACIÓN DE «EFESA» (en millones de u.m.)
31-12-n
31-12-(n1)
ACTIVO NO CORRIENTE Inmovilizado material Menos amortización acumulada (*)
1.814 2.360 –546
1.606 2.060 –454
ACTIVO CORRIENTE Existencias Clientes Tesorería
2.260 900 1.228 132
1.600 700 800 100
TOTAL ACTIVO
4.074
3.206
(*) En el modelo de balance del PGC el inmovilizado figuraría por su valor neto, esto es, descontada la amortización acumulada. El dato de amortización se deduciría de la memoria.
31-12-n
31-12-(n1)
PATRIMONIO NETO Capital social Reservas Pérdidas y ganancias
2.279 1.400 682 197
2.082 1.400 500 182
PASIVO CORRIENTE Proveedores Acreedores por servicios Deudas bancarias
1.795 830 118 847
1.124 606 92 426
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
4.074
3.206
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE «EFESA» (millones de u.m.)
31-12-n
31-12-(n-
1) Ventas Coste de ventas Otros gastos de explotación Amortización del inmovilizado
6.400 –4.544 –1.408 –92
4.800 –3.360 –1.104 –46
Beneficio de explotación (EBIT)
356
290
Gastos financieros
–74
–30
Beneficio antes de impuestos
282
260
Impuestos
–85
–78
Beneficio después de impuestos
197
182
Con los datos anteriores formular el estado de flujos de efectivo de la sociedad «EFESA» durante el ejercicio n.
A) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado ejercicio antes impuestos
282
2. Ajustes al resultado
166
a) Amortizaciones b) Gastos financieros
92 74
3. Cambios en el capital corriente
–378
a) Existencias b) Deudores y cuentas a cobrar c) Acreedores y cuentas a pagar
–200 –428 250
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación a) Pagos de intereses b) Pagos por impuesto sobre beneficios 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4)
–159 –74 –85 –89
B) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones a) Inmovilizado material 7. Cobros por desinversiones 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)
–300 0 –300
C) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Aumentos y disminuciones de instrumentos de patrimonio
0
10. Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo financiero 11. Pagos por dividendos y otros instrumentos de patrimonio 12. Flujos de efectivo por actividades de financiación (9+10-11) D) EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (A + B + C + D)
421 0 421 0 32
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
100
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
132
View more...
Comments