Ciclo Economico en El Salvador

September 4, 2017 | Author: Jorge Olgo | Category: Business Cycle, Macroeconomics, Economies, Economics, Economy (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: El Salvador y sus diferentes facetas económicas en la historia...

Description

UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Licenciatura en Administración de Empresas

CICLO ECONOMICO DE EL SALVADOR

PRESENTADO POR: Jorge

CATEDRÁTICO Juan Licenciado

San Miguel, agosto de 2016.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 0

ÍNDICE CONTENIDO INTRODUCCION CICLO ECONOMICO

Página ii 1

DEFINICION

1

ASPECTOS GENERALES

1

FASES DEL CICLO

2

CLASES DE CICLO

3

CICLO ECONOMICO EN EL SALVADOR

5

PRINCIPALES

CHOQUES

RECIBIDOS

POR

LA

ECONOMIA

SALVADOREÑA

9

CONSIDERACIONES FINALES

12

I

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describe el Ciclo Económico en el que se ha desarrollado la República de El Salvador, iniciando con una breve explicación de lo que es y significa Ciclo Económico y a continuación lo que corresponde al País, representando con graficas y cuadros en donde se describe los eventos y las afectaciones a la economía salvadoreña.

II

Ciclo económico Se denominan ciclos económicos, ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro1. Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital2, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.

Definición: La definición clásica de A. F. Burns y W. C Mitchell (1946) es la siguiente: Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas

Aspectos generales Medición estadística Desde el siglo XIX, los estudiosos de la economía notaron dramáticas caídas de la actividad económica a intervalos variables de 7 a 10 años. En 1863, el francés Clement Juglar demostró con pruebas estadísticas que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial bursátil e industrial y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían

1

Mitchel, W.C. 1923: Business Cycles and Unemployment:5-18. National Bureau of Economic Research

2

Keynes, John Maynard (1936) Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero: 301; traducción de Eduardo Hornedo; México: Fondo de Cultura Económica, 1947

1

unos a otros. Desde perspectivas distintas, tanto la economía marxista como la escuela austríaca han profundizado en el estudio de las causas estructurales del ciclo económico y las crisis. Como los ciclos económicos son irregulares, como las demás fluctuaciones cíclicas, son oleadas recurrentes de expansión y contracción que no tienen un lapso fijo. Se distinguen de las fluctuaciones estacionales por la naturaleza de su ritmo: las estaciones (por ejemplo las estaciones del año) tienen ritmo fijo o regular, en cambio las fluctuaciones cíclicas tienen un ritmo variable o irregular, aunque un modelo fácil de reconocer. Aun cuando los ciclos no se desenvuelven en períodos fijos de tiempo ni en secuencias regulares de sucesos, pueden ser medidos, tal y como lo han demostrado las investigaciones de Kydland y Prescott (1982, 1990, 1995). Las sucesivas fases de expansión (o prosperidad, o auge) y contracción (o recesión, o depresión, o crisis) pueden medirse y estudiarse mediante los métodos de la estadística y la econometría, que proporcionan recursos para diferenciar las estaciones de los ciclos y para descartar de una serie cronológica las tendencias a largo plazo y aislar así las fluctuaciones cíclicas (v.g el Filtro de Hodrick-Prescott) y además permiten diferenciar las variables que influyen o determinan el ciclo y aquellas independientes de él. Aunque los estudios a largo plazo pueden encontrar la duración promedio de determinada fluctuación cíclica, es imposible predecir la duración de cada ciclo, la cual no puede deducirse del promedio, ni de la duración del ciclo anterior ni de la de algún grupo de ciclos precedentes. En cambio es posible investigar y determinar la compleja interrelación de componentes necesarios y aleatorios que caracterizan las fluctuaciones cíclicas de la vida económica.

Fases del ciclo Muchos autores de la teoría del ciclo consideran que cada ciclo constituido por cuatro fases: Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior. Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión. Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción. Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables. 2

No obstante, hay mucha imprecisión en el uso de estos términos. A menudo se usa depresión simplemente para indicar una recesión particularmente intensa, por ejemplo si la tasa de desempleo excede del 10%. Diversas variables económicas y sociales cambian en relación con las fases del ciclo. Se denominan procíclicas las variables que profundizan los efectos del ciclo económico, es decir que aceleran las expansiones y agravan las recesiones. Las más típica de estas variables son el producto interno bruto, que suele ser tomado como referencia del momento del ciclo económico y el consumo, que se ve estimulado por un crecimiento del producto bruto interno, empujando aún más la fase ascendente, y es contraído por la crisis, de manera que la reducción en el consumo conduce a la recesión y agrava los efectos del ciclo en la producción. Otras variables procíclicas son por ejemplo las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria,3 la actividad industrial, la recaudación fiscal o el consumo de energía. Se denominan contracíclicas las variables que tienden a actuar de contrapeso durante la fase de expansión y como estímulo durante la contracción. Se denominan acíclicas las variables cuyos cambios no están asociados a los cambios de la actividad económica. Cuando una variable o indicador cambia de forma procíclica o contracíclica, la variación puede darse de forma adelantada, cuando la variable se adelanta al ciclo general, del que el PIB suele tomarse como índice (por ejemplo, son variables procíclicas adelantadas las ganancias empresariales y las horas semanales promedio insumidas en la industria). En cambio, se dice que una variable es retardada cuando cambia con un desfase o retardo respecto al ciclo general (por ejemplo, la tasa de desempleo suele moverse contracíclicamente con un retardo de uno o varios trimestres con respecto al ciclo general). Si dos variables cambian simultáneamente con respecto al ciclo, se dicen coincidentes.

Clases de ciclos Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales serían: Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses. Medios o de Juglar, 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas. Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales. Esta taxonomía de los ciclos es cuestionada por muchos investigadores, debido sobre todo a la ausencia de teorías que puedan explicar la existencia de periodos de duración preestablecida en la actividad económica. Así, por ejemplo, en la cronología generalmente aceptada del National Bureau 3

of Economic Research los ciclos solo se definen por sus fases de expansión y recesión sin que nadie en general se preocupe de indagar si se trata de ciclos de Kitchin o de Juglar. Ciclos sectoriales que algunos investigadores señalan son por ejemplo el del sector de la construcción, que tendría 18 años en promedio. Por otra parte, Ralph Nelson Elliott, al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores, encontró dentro de cada ciclo (del más largo hasta el más corto) ocho "ondas": tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos con una corrección. En general, las economías experimentan períodos de rápido y de lento crecimiento desviándose de su valor de tendencia y generando los denominados ciclos económicos. El estudio del origen de tales fluctuaciones, que inició con los trabajos teóricos de Burns y Mitchell (1946)3 , se ha transformado en un núcleo de interés de la macroeconomía moderna. El énfasis otorgado en los años 60 y 70 a los choques de demanda provenientes de la política monetaria como fuente principal de perturbación de los agregados reales, no ha podido ser corroborada cuantitativamente por lo que la atención se ha orientado hacia otros factores explicativos entre los que se encuentran los cambios tecnológicos, medidas de política fiscal y movimientos en los términos de intercambio4 , aunque a la fecha no existe un consenso sobre cuál es el origen de dichas desviaciones. El desempeño de toda economía está influenciado por el comportamiento de factores del exterior como por la evolución del comercio internacional y de los precios de sus principales productos de exportación; y por desarrollos domésticos como los cambios climáticos, las variaciones en la productividad del trabajo y el capital, las decisiones de política económica, etc. En el caso de los países emergentes Calvo, Leiderman y Reinhart (1993), Mendoza (1995) y Del Negro (2000), han enfatizado en sus trabajos que gran parte de la variabilidad del producto de los países emergentes se debe a choques externos, identificando como tales, a los movimientos de los términos de intercambio, de la tasa de interés externa y de la evolución del producto de los Estados Unidos. En el análisis realizado por Mendoza (1995) se examina la relación existente entre los choques de términos de intercambio y el ciclo económico desde una perspectiva intertemporal. Resaltando el hecho que durante los años 80 se observaron simultáneamente fluctuaciones significativas de los precios de productos primarios -diferentes al petróleo - y de los términos de intercambio para los países en desarrollo. La conclusión principal de dicho trabajo es que para el período 1955-90, los choques de términos de intercambio explican entre el 45-60% de la variabilidad observada por el producto interno bruto y del tipo de cambio real para un grupo de 30 países, desarrollados y en desarrollo.

3 4

Citado en Kydland, F y Prescott, E. (1990) Kydland y Prescott (1990)

4

Finalmente , Calvo , Leiderman y Reinhart (1993) analizan el fenómeno del movimiento de los flujos de capitales con el objeto de establecer el papel de los factores externos en la determinación de los flujos de capitales hacia América Latina y en la apreciación del tipo de cambio real; identificando como factores externos relevantes a la tasa de interés de los Estados Unidos, los choques de términos de intercambio - que en general tienden a propiciar déficit en cuenta corriente y el ritmo de crecimiento de la actividad económica de los Estados Unidos.

CICLO ECONOMICO PARA EL SALVADOR La literatura tradicional sobre ciclos económicos caracteriza la economía como creciendo alrededor de una trayectoria suave de la cual es desviada por fluctuaciones cíclicas. Diversos métodos de descomposición estadística han sido usados para tratar de definir los componentes tendencia y ciclo de las series. En este trabajo el componente cíclico de las series se obtuvo a través de la metodología propuesta por Kydland y Prescott (1990), que consiste en la utilización del filtro Hodrick y Prescott (1980) para extraer la tendencia5 de las series. Posteriormente, siguiendo la definición de Lucas (1977) se calcula el componente cíclico de la variable como la diferencia entre la serie observada y la tendencia. El análisis del componente cíclico de las variables se realiza principalmente mediante el estudio de la volatilidad y covariabilidad de los ciclos. La desviación estándar constituye un indicador de volatilidad, mientras que los coeficientes de correlación cruzada son un indicador de los comovimientos. Los coeficientes de correlación cruzada permiten caracterizar la dirección de los comovimientos y su relación temporal. Un coeficiente positivo y cercano a uno en el período corriente denota que misma dirección es decir que la serie es procíclica; por el contrario, si el coeficiente es cercano a uno, pero con signo negativo la serie es contracíclica. Finalmente, cuando el coeficiente de correlación es cercano a cero, se dice que las series no guardan ninguna relación sistemática. Siguiendo la metodología descrita y de acuerdo a la evolución histórica del producto real durante el período 1950-2000, el análisis del ciclo económico salvadoreño se puede dividir en 9 subperíodos a partir de la determinación de los máximos y mínimos locales del componente cíclico de la serie del producto6.

5

Siendo el concepto del estado estacionario en la teoría del crecimiento económico la utilizada

6

Pese al desacuerdo existente sobre el valor del parámetro optimo de suavizamiento de las series l, el valor l utilizado para obtener la tendencia de las series es el sugerido por Hodrick y Prescott (1980) y aplicado por default por el programa Eviews que en el caso de series anuales es igual a 100.

5

Los subperíodos señalados en el gráfico No.1 definen claramente las fases expansivas y contractivas del ciclo económico salvadoreño. Las primeras son medidas de valle a pico, mientras que las fases contractivas son medidas de pico a valle. En la tabla No. 2 se presenta un resumen las fases establecidas. Las fases cíclicas difieren tanto en extensión como en intensidad, la duración de las fases ha oscilado entre 3 años y 9 años, mientras que en el caso de la intensidad se han registrado períodos en que la d e s v i a c i ó n c í c l i c a h a representado un 13.3% del producto observado como en 1978; mientras que en otros la desviación máxima supuso desviaciones de tan solo 3.2%. Para realizar el análisis del ciclo, se intentará establecer en primer término las regularidades existentes entre el comportamiento del producto y sus componentes, y posteriormente entre las fases identificadas y las perturbaciones registradas en la economía a lo largo del período de estudio. El primer elemento en la caracterización del producto y sus componentes de gasto, consiste en calcular el peso relativo que posee cada uno de ellos dentro del total. La estructura promedio calculada para el período 1950-2000, señala que el consumo privado representa más de la mitad del total (58.3%), seguido por el gasto público y la balanza comercial que constituyen el 1 7 . 9 % y e l 1 7 . 2 % respectivamente. La importancia del consumo privado en el comportamiento del producto, dado su alto peso relativo se ve reforzada por alta prociclicidad que guarda con el mismo X t = 0 . 9 87 , constituyéndose como

7

Los estadísticos citados se resumen en la tabla No. 2

6

el motor del ciclo agregado. Esta regularidad empírica es consistente con los hallazgos encontrados en trabajos previos para países como México, Brasil, Perú y Estados Unidos entre otros.10

a excepción de la balanza comercial, muestran también un comportamiento procíclico respecto al producto. Por otra parte, en términos de volatilidad , son los componentes inversión y balanza comercial las que introducen mayor inestabilidad al producto agregado, al ser los componentes con la mayor desviación estándar. La caracterización de las fluctuaciones cíclicas del producto y sus componentes, separándolas de acuerdo a las fases identificadas previamente, generó los siguientes hallazgos: a) El comportamiento altamente procíclico del consumo respecto al producto es una característica común a todos los períodos. b) En el caso de la inversión, pese a que para la mayor parte de períodos muestra un comportamiento procíclico existen fases en que esta relación no puede ser claramente definida. c) La correlación del gasto público respecto al producto registró cambios importantes a lo largo del período de estudio. Durante el quinquenio 62- 66, su comportamiento fue contracíclico ; posteriormente para el período 1967-1971 presentó una ausencia de correlación y desde 1972 ha mostrado una alta prociclicidad. d) La balanza comercial ha sido contracíclica durante todas los subperíodos identificados exceptuando el quinquenio 1996-2000, en que su correlación contemporánea fue positiva. e) Este último resultado se atribuye a que la alta prociclicidad de las importaciones con el producto (observada durante todos los períodos previos) se redujo para el quinquenio 1996-2000 y las exportaciones continuaron siendo no correlacionadas de manera contemporánea con el mismo. f) En cuanto a la volatilidad de los agregados considerados, cabe destacar que a partir del período 1988-1992, esta se h a r e d u c i d o significativamente en comparación a la observada en los períodos anteriores y en particular con relación al período 1979-1982. g) El período 1979-1982, constituye el período de mayor volatilidad del producto y del consumo; mientras que el período anterior (1972-1978), es el de mayor volatilidad para la inversión y la balanza comercial.

7

Las diferencias observadas en el comportamiento cíclico d e l producto y sus componentes, en especial las relativas al grado de volatilidad de dichos agregados se pueden explicar en buena medida a través de las perturbaciones registradas en cada período: los vaivenes de la coyuntura internacional y la guerra civil entre otros, son los factores que han incidido de manera determinante en su conducta. La tabla No. 3, sintetiza los principales choques a los que se ha visto expuesta la economía salvadoreña a lo largo del período de estudio. Si bien, las limitaciones encontradas en la disponibilidad y calidad de la información pueden haber dificultado la identificación de los ciclos y de las perturbaciones enfrentadas por esta economía; se ha hecho un esfuerzo por documentar las características del ciclo económico salvadoreño. Como se puede observar, las fluctuaciones en los términos de intercambio, las tasas de interés internacionales y el crecimiento de la economía mundial son los factores externos que más han impactado la evolución del producto. La vinculación del crecimiento económico nacional con el crecimiento mundial, -en particular el de Estados Unidos y Centro América- y con los términos de intercambio es evidente desde la década de los 60. Los lazos comerciales constituyeron en los primeros períodos analizados el canal de transmisión más claramente asociado a los vaivenes de la actividad económica interna. Sin embargo a partir de la década de los 70, los nexos financieros se tornan más evidentes, dada la creciente dependencia del financiamiento externo como elemento clave para impulsar la actividad económica. Los movimientos del producto han fluctuado desde entonces en dirección inversa a las tasas de interés internacionales, con excepción del período 1983-1992, en que los desarrollos internos determinaron los resultados del país. A finales de la década de los 70 los conflictos sociales empezaron a agudizarse, dando paso a una guerra civil que se prolongaría hasta inicios de la década de los noventa. El conflicto armado destruyó gran parte de la infraestructura productiva del país, produjo una desviación de los recursos nacionales para fines militares y posibilitó un manejo macroeconómico inadecuado, sumiendo al país en una profunda crisis económica y política. La finalización del conflicto y la adopción de una serie de reformas internas permitieron que la economía pese a la destrucción de la base productiva causada por la guerra y los fenómenos naturales, que afectan el crecimiento de largo plazo, experimentara altas tasas de crecimiento durante el período 1993-1995. Además de los factores anteriores, también contribuyó al crecimiento la generación de un boom en el consumo posibilitado por altas tasas de crecimiento del crédito otorgado al sector privado por parte del sistema bancario. Esta fase expansiva, si bien fue conducida en gran medida por las expectativas positivas generadas por la finalización del conflicto, el acercamiento entre el gobierno y el sector privado y una mayor intermediación financiera producto de la privatización del sistema bancario; también está asociada a la recuperación en el crecimiento de la economía mundial, a un aumento en el flujo de

8

transferencias corrientes, a una reducción en las tasas de interés internacionales y a una mejora en los términos de intercambio. Tabla No 38 Principales choques recibidos por la economía salvadoreña SUB PERIODO 1. 1953 1961 Fase contractiva

CHOQUES IDENTIFICADOS 1954 1961

2. 1962 - 1966 Fase Expansiva

1965 1963 1970

3. 1967 - 1971

4. 1972-1978 Fase Expansiva

8

• Caída de los precios de los productos agrícolas de exportación • Caída de los precios internacionales del café (US$ 0.51 por libra) • Creación del Mercado Común Centroamericano MCCA • Recuperación de los términos de intercambio • Fuerte crecimiento de la economía mundial • Tasa de interés internacionales estables • Entorno interno estable: Inflación baja (Promedio 0.5%), deuda pública moderada • Deterioro en los términos de intercambio. • Precios internacionales de Café bajos (US$0.43 por libra) • Reducción en el ritmo de crecimiento de la economía mundial. • Debilitamiento del MCCA • Inició de la fase expansiva del ciclo estadounidense • Recuperación de los términos de intercambio • Alza significativa en los precios internacionales del café (US$1.23 por libra). • Drástico incremento en los precios internacionales del petróleo (300% respecto al promedio del período anterior). • Crecimiento de la inflación doméstica (promedio 10.8%) • Inicio de conflictos sociales

TIPO DE CHOQUE

ORIGEN

Choque de ofertas desfavorables

Externo

Choque de ofertas favorables

Externo

Choque de demandas favorables

interna

Choque de ofertas desfavorables

Externo

Choque de Oferta favorable

Externo

Choque de Oferta desfavorable

Externo

Choque de Demanda desfavorable

interna

Rivera Campos (2000), Memorias de Labores del Banco Central de Reserva (varios números).

9

Externo • Caída en el crecimiento mundial • Deterioro en los términos de intercambio: aumento de un 46.0% en los precios del café y de un 142.0% en los precios del petróleo (crisis del petróleo) • Drástico incremento en las tasas de interés internacional (más de 100% con relación al período anterior). • Inicio de la Guerra Civil en El Salvador • Inflación de 14.6% • Nacionalización de la banca • Recuperación en el crecimiento mundial

5. 1979-1982 Fase Contractiva

6. 1983-1987 Fase Expansiva

1986

7. 1988-1992 Fase Contractiva

1989 1989 1992

8. 1993-1995 Fase Expansiva

1994

• Deterioro en los términos de intercambio • Caída en los precios del petróleo y el café • Aumento en la tasa de interés internacional • Terremoto • Aumento de la inflación (20.8%) • Conflictos entre Gobierno y sector privado • Los precios del café se reducen en un 44.0% respecto al período anterior. • Lento crecimiento de la economía mundial. • Agudización del conflicto armado. • Programa de estabilización y ajuste estructural. • Firma de los Acuerdos de Paz. • Reformas estructurales (comercial, financiera, sector público) • Recuperación de los términos de intercambio. • Incremento de un 37.0% en los precios internacionales de café. • Reducción en el nivel de las tasas de interés internacionales. • Mayor crecimiento de la economía mundial respecto al período anterior. • Crecimiento de las transferencias corrientes (remesas familiares)

Choques de Oferta desfavorables

Choques de Demanda desfavorable Choque de Oferta favorable Choques de oferta Desfavorable

Choques de Demanda Desfavorables

interna interna Externo

interna interna

Choques de oferta desfavorables

Externo

Choques de Oferta desfavorables Choques de demanda favorables

interna

Choque de oferta favorable

Externo

interna

10

• Crisis Mexicana.

9. 1996-2000 Fase Contractiva

• Boom de post-guerra • Cambios políticos y económicos • Reducción en los niveles de inflación (13.0%) • Incremento sustancial del crédito al sector privado • Alto crecimiento mundial • Leve reducción en los precios del café (2.6%) • Incremento de 50% en las tasas de interés internacionales • Crisis financieras internacionales (Rusia y Brasil) • Huracán Mitch • Bajos niveles de inflación (4.33%) • Restricción al crédito al sector privado.

Choque de Oferta desfavorable Choques de demanda favorables

Externo

Choque de oferta favorable Choques de oferta desfavorables

Externo

Choque de demanda favorable

interna

interna

Externo

Sin embargo, a partir de1996 el ritmo de crecimiento del producto empezó a desacelerarse en un entorno de mayor crecimiento mundial y estabilidad interna combinado con turbulencias financieras internacionales, un aumento en las tasas de interés internacionales, un deterioro de los términos de intercambio y una contracción en el crédito interno. El impacto de los choques externos en una economía, depende en gran medida de los fundamentos económicos del país. Países con desequilibrios macroeconómicos, mercados de exportación reducidos, en particular los concentrados en bienes primarios, y con una fuerte dependencia de recursos financieros externos, son más vulnerables a las fluctuaciones del entorno externo. Las interacciones en la transmisión de los choques pueden llevar a que una economía reaccione de manera diferente ante una perturbación. En el caso de El Salvador, esto es evidente para los períodos 1988-1992 y 1996- 2000. En el primer caso (1988- 1992), si bien se observaban en el mercado internacional menores tasas de interés y una leve mejora en los términos de intercambio, el desempeño de la economía doméstica respondió en mayor medida al menor crecimiento mundial y especialmente al conflicto bélico interno. Mientras que durante el quinquenio 1996- 2000, en que el crecimiento mundial se recuperó, el comportamiento de la economía estuvo determinado principalmente por el agotamiento del boom del consumo y los choques negativos de incrementos en las tasas de interés externas y de deterioro de los términos de intercambio.

11

Consideraciones finales El estudio de los ciclos económicos salvadoreños permitió identificar durante el período analizado (1950-2000) cuatro ciclos completos y nueve subperíodos comprendidos en fases expansivas y recesivas. El consumo privado constituye el componente más importante del PIB y presenta una elevada prociclicidad con el mismo. Esto implica que dicho componente es el motor del ciclo económico salvadoreño. Los componentes de la inversión y la balanza comercial son los que introducen mayor inestabilidad al producto agregado, al ser los factores que presentan la mayor volatilidad medida a través de la desviación estándar. Los choques externos más importantes para la economía salvadoreña son aquellos que provienen de cambios en los términos de intercambio, movimientos en las tasas de interés externas y alteraciones en el ritmo de crecimiento m u n d i a l , los cuales conjuntamente con los desarrollos internos han definido la evolución del PIB y sus componentes. El país ha reducido la vulnerabilidad externa a choques provenientes de variaciones en los términos de intercambio a raíz de la menor dependencia que ha mostrado la economía salvadoreña a las exportaciones de café las cuales han sido sustituidas por mayores exportaciones de maquila. La creciente apertura financiera y la dependencia del financiamiento externo para fomentar la actividad económica han propiciado el hecho que sean los movimientos de tasas de interés los que impactan relativamente más en el producto de la economía.

12

1

2

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF