Chunchos de Esquilaya

July 27, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Chunchos de Esquilaya...

Description

 

ISQUILLA ISQUILL AYA C CH´UNCH H´UNCHUKUNA UKUNA “LOS CHUNCHOS DE ESQUILAYA” The Chunchos of Esquilaya EL ARTE DE UNA ANCESTRAL DANZA GUERRERA.

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1.- La deria!i"# e$i%&'"(i!a ) *+i!a!i"# $erri$&ria' Esta singular singular manifest manifestación ación cult cultural; ural; surge te teniendo niendo como escenario escenario el pueblo de Ayapata, Ayapata, provincia provinc ia de Carabay Carabaya, a, departam departamento ento de Puno, desde los 3!" m#s#n#m# m#s#n#m# Para interpretar interpretar la procedencia etimológica, de E,*i'a)a  intentamos   intentamos utili$ar palabras quechua y aymara como% C´*#! significa bueno, apropiado, en ´*, Palabra quechua que significa nativo, salva&e, indomable#  A,/)0 que significa la lengua aymar'# La)a , en el ayma aymar' r' signifi significa ca cerro, quebrada# quebrada# (a palabr palabraa 'a)a , tambi)n significa *abun *a bundan danci cia+ a+ en el que quech chua ua de los ayapa ayapate teo oss (a po pobl blaci ación ón qu quec echua hua de denom nomina ina I,*i''a)a # (a agrupación agrupaci ón de estos vocablos significar significar-a -a * *e+rada ar&iada”  haciendo honor, honor, a la tierra pura e infatigable en la producción de frutas y tub)rculos# (as quebradas y r-os en que se posesionaron los ayapateos y los colonos inmigrantes fueron producto prod uctoss del despo& despo&oo a los nativ nativos, os, en la actuali actualidad dad son% Chaspa, Chaspa, (ichi (ichimayu mayu,, .alimay .alimayu, u, /a0ar /a0ar mayo, ,1anoa, (adera Paqcha, Cent Centyy unu luma, Anty unu, /a0ar /a0ar mayu, Cha0iny 2una, Chu Churuny runy,, 4uchuy 4uch uy Ch5u Ch5uruma rumayo, yo, uc uchill hillany any (um (uma, a, 4allp6 4allp6ach achaa, aa, 2ur 2urqani qanimayu mayu,, P6uypuy P6uypuyllan llanyy, 7umari 7umariny ny,, Choqepata, 86ellouno, .an .imón, (laqtapampa, Esquilaya, Tolloqere, Pampayuna, 9uamanchina, (loqllamayu, :aally, chually, an de ?!!! a @!!! m#s#n#m# Territorios que se encuentran en la &urisdicción del distrito de Ayapata#eran los nativos que moraron en las quebradas mencionadas hasta ?3 ?!6 !!+ latitud sur, que habitaron habitar on grupos )tnicos del departamento departamento de 1adre de Bios como% 4uarayos, Aras Arasairis, airis, .hireneris, .hireneris, 4uachipairis, Amaracairis, etc#

1.2.- La Hi"$e,i, ,&+re e' &ri(e# ) ,*erie#!ia  En cuanto a la origen y supervivencia de los nativos (a tradición oral vigente de de esta parte del altiplano peruano, se remonta a la  “Edad de '&, (e#$i'e,”  la noche de los tiemposD   pobladores del orbe muy antiqu-simos antiqusimos que vivier vivieron on de la agricultura, la cacercacer-a, a, la ganader-a; ilumi iluminados nados por la lu$ de la luna# Entre estos pueblos se esparc-a un rumor sobre la aparición de un astro gigante, que asolar-a a todos los habitantes del planeta# Esto produ&o un p'nico masivo, los habitantes destruyeron todas sus pertenencias# 7na parte de esta población confundida, presagiando el letal suceso, se internaron en la espesura dlae supervivencia las &ungla &unglas# s# Elsed-ahab-a menos es esperado perado hab hab-a -ahuyeron apareci aparecido do sol, cargado cargado de siete siet e poderes;en la lucha por de iniciado; algunos a laselcuevas, muchos se refugiaron

 

las grutas y cavernas donde la muerte les alcan$ó, muchos perec-an por cansancio, de hambre, ahogados y casi todos quemados, calcinados# (a muerte hab-a asolado la especie humana y la vegetación en un mayor porcenta&e# En la actualidad dicen que son las momias de Pitumara,8otallany intina, Amaitira, :iunchuu y otros#

1.3. - Hi,$&ria ) %i$&'&(4a %i$&'&(4a de '&, !* !*#!&, #!&, (os sobrevivientes de esta hecatombe en la selva ser-an los nativos m-sticos, supersticiosos de Esquilay Esqu ilaya, a, / /a0ar a0armay mayu, u, 1ara 1arapat pata, a, Ata Ata0al 0allpa lpa y otros# 1ien 1ientra trass los grup grupos os )tnicos )tnicos de Puerto 1aldonado atribuyen otro origen# Bespu)s de la terror-fica tragedia, los sobrevivientes continuaron la historia, se reagruparon clanes en forma de asentamientos dispersos, en pequeos grupos, de rasgo seminómadas# seminóma das# (a ocupaci ocupación ón princip principal al fue la ca$a y la pesca, y por supu supuesto esto viv-an en una gue guerra rra permanente# El estatus, el prestigio y la autoridad se derivaban de cualidades carism'ticas# (as relaciones socio=económicas sol-an estructurarse alrededor de la organi$ación familiar y basadas en el principio princip io de *reciprocidad y particip participación+#E ación+#Estos stos *clanes * tambi)n se agrupaban para procre procrearse arse y se diferenciaban por tener costumbres distintas, uno del otro pero todos en su mayor-a eran fetichistas, totemistas y guerreros# Algunos ten-an ten-an por cost costumbre umbre cavar en la aarena rena de las orill orillas as de los r-os para pasar la noche noche en los hoyos# tros sol-an dormir acinados, un grupo las chunchas y en el otro los chunchos# Tambi)n Tambi)n hab-a clanes m's recatados que ten-an sus palafitos en las riberas de los r-os# Estos chunchos pose-an armas de distintos tamao y modelo sus saetas estaban confeccionados de largos y resistentes *toqoros+ o *charos+ bamb>es y al fifinal nal para que tuviese precisión y adquiriese velocidad amarraban las plumas de los guacamayos, pau&il, quet$al, y de otras aves# (a punta de estas flechas estaba hechas de chontas bacteria ciliata=mostD $ig$agueada

CAPITULO II ASPECTOS HISTORICOS .eg>n las apreciaciones de :ayne .tocs+(a historia y sociolog-a de la selva tienden a hacer que las generali$aciones sobre el Per>, .ean problem'ticas, por decir lo menos la larga coeFistencia de muchos grupos )tnicos en las misiones de la selva, compartiendo el mismo *espacio económico+ pero, simult' simu lt'neam neament entee se encontr encontraban aban aisla aislados dos *)tnic *)tnicaa y soci socialm almente ente+,un +,unoo del otro en muchos muchos casos casos durante casi dos siglos, sirve de e&emplo a lo eFpresado# Este periodo comprende desde ?"G? hasta ?HI# los espaoles escud'ndose en la cristiani$ación de los nativos, nativos, incu incursi rsionar onaron on en la selva de Car Carabay abayaa solo por sus enfermi$os enfermi$os inte interese resess de oro, consider'ndolo consider 'ndolo *p *paganos+ aganos+ a los nati nativos vos # los inicio inicioss a la civi civili$ación li$ación crea en las etnias selv'ticas selv'ticas un estilo de vida diferente, la agricultura pasa a ocupar el primer puesto entre las ocupaciones de los nativos y el impulsor el misionerode)l las mismo creaBeen?HI los nativos una tendencia la misma que coincide con lases necesidades tribus# hasta ?JJ!, donde elcomercial nativo pasa a ser 2

 

*salva&e+, a quien hay que civili$ar *salva&e+, civili$ar,, por varios factore factores, s, primero por que estaban en sus territorios territorios y los nativos defend-an sus tierras y atacaban a los colonos que laboraban apoyados ba&o el sistema socio económicoo de rasgo feud económic feudal al que los facult facultaba aba el estado, lliber'nd iber'ndolos olos de derechos derechos de eFportación# eFportación# En ese transcurso se reali$a la *civili$ación+ de los nativos utili$ando espe&os y barati&as# Esto en cooperación de los colonos que laboraban en las tierras de los Ch5ayas y Ch5unchus# 2.1. - La i#!*r,i"# e,a5& e,a5&'a 'a e# 'a, ,e'a, !ara+ai#a,..eg>n (oay$a bando, *7no de los eFpedicionarios fue el capit'n Kóme$ de Tordoya, que comisionado por el Lirrey Biego (ópe$ (ópe$ de M>iga, un ?G de diciembre de ?"?, le ordenó hiciese hiciese su entrada por el r-o nambar nambari,i, aba&o, descubr descubriese iese y poblase con )l titulo de Kobern Kobernador ador,, Capit'n Keneral Keneral y &usticia mayor, en territorio de ciento cincuenta leguas que le designo y cien de latitud% cincuenta al sur y cincuentaa al norte# El virr cincuent virrey ey revocó esta com comisión isión por graves so sospechas spechas que hubo hubo y que causaron causaron el encierro de varios individuos# En el ao ?"@, sin pedir autori$ación autori$ación y buscar t-t t-tulos ulos ni honores por adel adelantado, antado, A#$"# de Ga,$&, tambi)n penetró penetró en las montaas de Carabaya y reconoció el r-o mo&os, as- como la tribu mo&os# Con el 'nimo de encontrar oro, en la región de Carabaya# El soldado espaol Die(& A'e%6#0 fue autor de un importante descubrimiento en ?"G# .iendo 7irre) L&e Gar!4a de Ca,$r&# Al o-r hablar a un uraa de la eFistencia de oro en abundancia en Carabaya y en mo&os ,concibió el proyecto ,sugestionó a varios compaeros# El uraa se ofreció guiarlos, &untaron ?3 individuos y acordaron marchar a pie # anduvieron @J d-as por senderos dif-ciles y superando muchos obst'culos, hasta que avistaron la primera población población de aquell aquellaa provincia# el uraa que los conduc-a conduc-a opinó se esperasen hasta tomar alg>n indio que diera noticias, pero se negaron a esto pensando que el pueblo se rindiera con solo verlos y sin m's refleFiones se metieron de noche haciendo mucho ruido para que les creyesen en mayor n>mero# (os habitantes alarmados se reunieron con celeridad y se enfrentaron a los espaoles matan mat ando do a die$ die$ de el ellos los en la refr refrieg iega# a# Die(& A'e%6#  quedó all- prisionero; los otros huyeron favorecidos por la oscuridad, llegando a donde estaba el gu-a, que no se hab-a conformado con aquella premeditada violencia# Be los dos uno era espaol y el otro mesti$o cochabambino llamado 8ra#!i,!& 9&re#&, el mismo que pudo sustraer del pueblo una manta de algodón te&ida de varios colores con diversas campanitas de oro# los tres tres desde un eleva elevado do cerro don donde de se oculta ocultaron, ron, vie vieron ron ya de d-a y fuer fueraa del pueblo un numeroso gruposedesupo indios cuyas relucientes relucie ntes armas, si esmucho cre-bl cre-bleealoDie(& que di&o el uraa gu-a, eran todas de oro, seg>n despu)s, los indios estimando a'e%6# , lo hab-an hecho su caudillo de guerra para que dirigiese sus frecuentes guerras con otros pueblos# de Biego alem'n no se supo m's# 1oreno contó mucho de estas rique$as aur-feras# El Lirrey L&e Gar!4a de Ca,$r& comisionó a :*a# ;'arebditos demostraban su fidelidad a los dos soberanos# Acaso un elemento mas caracter-stico fue la procesión del *Corpus Crhisti+, militantemente ordenada y orden ordenado adora ra## A trav) trav)ss de esta, esta, la lass parte partess r-r-gid gidame ament ntee separ separada adass de dell cuerpo cuerpo socia sociall ur urba bano no se reintegraban simbólicamente como el cuerpo de Cristo y del reyD As- en las ciudades de indias, las clases sociales marcadas )tnicamente= incluyendo a los gremios y confraternidades de todos los oficios=dan$aban en procesión en la amplia &erarqu-a social tal como estaba definida por las elites espaolas que encabe$aban el corte&o acompaadas del estandarte real y del sant-simo sacramento# ue en el conteFto de tales procesiones totali$antes que las autoridades introdu&eron el teatro de la evangeli$ación, los muy conocidos auto sacramentales de los que se derivan el teatro dl siglo de oro, y la dan$a del carnaval#(a m>sica y el baile ind-genas planteaban a la sociedad colonial los limites que pod-a tener aculturación, el riesgo que pod-a tener presencia con su significado anterior# CAPITULO III 6

 

SI9@OLIS9O DE LA DANZA 3.1. i#i!i&, de 'a da#n seg >n Al Alber berto to Ball Ballal, al, el ori orige genn de las dan$ dan$as as el arte arte de la dan$a dan$a consis consiste te en mover mover el cu cuer erpo po guardandoo una relació guardand relaciónn conciente con el espacio impregn impregnando ando de significación significación al acto o acción que los movimiento * desatan+ 1ientras # # Paniagua sostie sostienen nen que+ tienen origen en los movimientos musculares musculares producid producidos os en general por los sentimientos, no hay necesidad de un gran esfuer$ esfuer$oo de imaginación imaginación para ver que estas manifestaciones naturales de dicha, hechas primero espont'neamente ante una persona que se acerca en triunfo como bienhechora bienhechora y gloria de su pueblo, deviene devienenn con el tiempo en pr'cticas constantes, constantes, publica nota de fidelidad ; el principio los saltos y gesticulaciones simultaneas con eFclamaciones y gritos, se producen producen disgreg disgregados ados , sin ritmo alguno, per peroo se regulari$an gra gradualment dualmentee a causa de su repetición y se transforman en movimientos mesurados mas tarde; hoy los conocemos con el nombre de dan$as, y cuando nos referimos a vocali$aciones originadas son cantos+ * TTodas odas las dan$as han tenido ese origen como en todos los pueblos; ellas han comen$ado en la forma de simples movimientos movimientos musculares acompaados acompaados de gritos de &ubilo o eFclamaciones eFclamaciones de dolor, dolor, pero aun que el factor guerrero mas que las manifestaciones al caudillo o &efe de llaa tribu+ El inicio ddee la dan$a + ((os os Chuncho Chunchoss de Esqui Esquilaya+ laya+ como una ancestra ancestrall eFpresión eFpresión cultural cultural ha pasado pasado por ese proceso+ totemista+ y con rasgos beligerantes, donde en algunas coreograf-as imitan a las a ves rapaces y en otros a los felinos felinos y simios veces eFpr eFpresan esan su alegralegr-aa abiertamente, abiertamente, eran escenificados escenificados con mucho entusiasmo y dedicación# 4ab-a un profundo respeto, era una costumbre de agasa&o a la pachamama,#Por una parte se deb-a a que los valles estaban en su pleno apogeo de producción frut-cola y de tub)rculos## Esta dan$a observada desde ópticas diferentes, merec-a m>ltiples interpretaciones # se comprend-a como una dan$a nativa con rasgos m-ticos e inclinaciones supersticiosas# # Kuaman Poma de Ayala hace refer referencia encia *de la fiesta de los ande suyos desde el cu$co hasta la mont mo nta aaa y la ot otra ra part partee haci haciaa la si sic c D 1a 1arr de dell 9o 9ort rtee es sierr sierra# a#Ca Cant ntan an y da dan$ n$an an ua uarr rrmi mi auca,Ancauallo#.on muy mucha gente infiel cantan y bailan los antis y chunchus, dice asi% caya caya#cayaya caya,caya caya,cayaya caya, cayaya caya; al son de esto cantan y dan$an y hablan lo que quieren en su lengua, y van tocando una flauta que llaman pipo# / al son de ello hacen fiesta,andan al ruedo asidos las manos unos con otros, se huelgan y hacen fiesta y bailan uarmi auca todos los hombres comoant mu&er sus flechas el que taecada el tambor% aucasuchiauan uruchapa vestidos panascatana panascatana anti i aucaconchiuan uaylla# dice / ot otros ros cantan uno enuarmi su ayllo natural uaylla desde Tambopata tienen sus taquies y hayllis y arauis de las mo$os, pingollos#/ los antis y Chunchos son indios desnudos y se llaman anti runa# Estos indios de la montaa y de la otra parte de la sierra, los indios Ancauallos,tienen ropa como los indios de este reyno,pero son infieles,enttre ellos tienen guerra y no puede pasar por aca#.ino que estan alla#/ los andis tambien son infieles# Era una fusión de dos etnias el ch5uncho ch5uncho y el ch5aya en su vestiment vestimenta# a# .eg>n las apreciaciones apreciaciones del Prof# #Nlvaro #Nlvaro Arap Arapa+ a+ Al obse observar rvar la dan$a de los chu chunchos nchos de isquila isquilaya ya nos damos cuenta que; que; es la >nica dan$a selv'tica con ropa chaya#En la cabe$a llevan una montera redonda adornado con pluma&es, en el cuerpo llevan un pequeo poncho ro&o, un pantalón de bayeta actuali$ado, en los pies un par de escarpines del cuerpo de llama para su&etar los cascabeles, la misma que con el sonido bullicioso que producen, le sirve para espantar a los animales peligrosos del bosque, en la mano llevan una chunta, que sirve como herramienta de labran$a y defensa#

7

 

En las investigaciones que reali$amos encontramos que la vestimenta eFpresa el pasado y el presente; el ro&o simboli$aba la sangre nativa como el precio de la conquista y el blanco significaba la pa$ que se viv-a viv-a## Tam ambi) bi)nn un profu profund ndoo me mensa nsa&e &e de frfrat atern ernid idad ad y ge gener neros osida idad; d; lo loss Co Comi misar sario ioss re repar part-t-an an equitat equi tativam ivamente ente los pr produc oductos tos que tra tra-an -an de la selva y los ayapat ayapateoI eoIss aguardaba aguardabann la col colorid oridaa comitiva, con este acto complac-an a la pachamama# (a dan$a * los Chunchos de Esquilaya+ baile ceremonial o l>dico e&ecutado por miembros de la comunidad ayapatea, como parte de su tradición cultural, donde se pintan o se reali$an tatua&es con achi0ete o achiote con motivos eFtraos para demostrar belicosidad# 3.2.- La e,$r*!$*ra de 'a da da#n las apreciaciones apreciaciones del Prof# #Nlvar #Nlvaroo Arapa, Al observar la dan$a de los Chunchos de squilaya squila ya nos damos cuenta que; es la >nica dan$a selv't selv'tica ica con ropa ch5aya ch5aya## En la cabe$a llevan una montera redonda adornado con pluma&es, en el cuerpo llevan un pequeo poncho ro&o, un pantalón de bayeta actuali$ado, en los pies un par de escarpines del cuerpo de llama para su&etar los cascabeles, la misma que con el sonido bullicioso que producen, le sirve para espantar a los animales peligrosos del bosque, en la mano llevan una chunta, que sirve como herramienta de labran$a y defensa# (os apu 0ayres nos trasmitieron sobre el significado de la vestimenta; el ro&o simboli$aba la sangre nativa como el precio de la conquista y el blanco significaba la pa$ que se viv-a# Tambi)n un profundo mensa&e de fraternidad y generosidad; los Comisarios repart-an equitativamente los productoss que tra-an ddee la selva y los ay producto ayapateos apateos ag aguardaban uardaban la colorida colorida comitiva, comitiva, con este acto acto complac-an complacan a la pachamama# (a dan$a * los Chunchos de Esquilaya+ dan$a ceremonial ceremonial ancestr ancestral al e&ecutado por miembros de la comunidad ayapatea, era parte de una tradición familiar, donde se pintabann o se reali pintaba reali$aban $aban tatu tatua&es a&es con achi0ete achi0ete o achi achiote ote con motivos motivos eFtraos eFtraos para demostrar demostrar belicosidad# Este herencia cultural era heredada de padre a hi&o para asegurar su continuidad Be acuerdo a la investigaciones reali$adas por Canepa 2osh# (a dan$a toma diversos nombres en cada región# Por e&emplo, los shapish en el valle del 1antaro, el anti o el antihuanquilla y el shascha en Ancash, Ancash, el qapaq ch6unchu, el 0ayri ch6u ch6unchu,el nchu,el q6ar q6araa ch6unchu y el ch6unchu en el sur andino# Todas las variantes coinciden en representar al habitantes de la selva, considerado salva&e y hurao por el anos hombredede 4uanca los andes# Podemos las 26a dan$as guerreras como 2;arapulis, Chirigu Chir iguanos 4uancane, ne, Ch6u Ch6uncho nchoss clasificar de /a0arentre mayu, 26all ll amachu = siu o 26al6a 26a l6asi sius, us, :araqeros de .andia, 7naos de Tantamaco,etc# En las investigaciones reali$adas por Portugal Castello en *H@ Ban$as puneas+ considera en el numero @"@ como *chunchos de Ayapata+ obviamente se esta refiriendo a los *chunchos de Esquilaya+ pero de una forma generali$ado# En conclusión conclusión esta ancest ancestral ral dan$a guerre guerrera ra denomina denominado do squillay squillayaa Ch5unchuuna, Ch5unchuuna, aun sigue vigente en el pueb pueblo lo de Ayapat Ayapata, a, consi considerada derada como una heren herencia cia de fraternid fraternidad ad que nos de&aron de&aron nuestros padres padres como una forma de demo demostrar strar la coeF coeFistenci istenciaa de etnias, que que mas all' de ser una demostración demostra ción b)lica es una dan$a ancestral que armoni armoni$a $a del hombre con la naturale$a, naturale$a, para vivir en armon-a con nuestros hermanos y con la pacha mama#

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF