chomsky

May 1, 2017 | Author: Daniela Ruiz | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download chomsky...

Description

DISTRIBUCIONALISMO Y CONDUCTISMO Esta concepción prevaleció en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. En este contexto, surge la crítica de Chomsky al conductismo de Skinner.

SKINNER En Verbal Behavior (1957) Skinner propuso que: -La “conducta verbal” se explica por la asociación de estímulos y refuerzos, -Los principios generales extraídos de los estudios de laboratorio proveen la base para la comprensión de las complejidades de la conducta verbal. “Los procesos y relaciones básicos que dan a la conducta verbal sus características especiales se conocen hoy en día bastante bien. Gran parte del trabajo experimental responsable de este avance se ha efectuado con otras especies, aunque los resultados han demostrado hallarse sorprendentemente libres de restricciones a la especie. Recientes trabajos han demostrado que los métodos se pueden aplicar a la conducta humana sin modificaciones importantes.” (Skinner, 1957: 3).

CHOMSKY V/S

SKINNER

(O LA IRRELEVANCIA DE LAS RATAS) Crítica de Chomsky al conductismo de Skinner: -El conductismo produciría un énfasis en la evidencia misma, lejos de los principios subyacentes –profundos- y de las estructuras mentales que podrían manifestarse en la conducta. -El lenguaje es creativo. No hay forma de predecir –salvo en expresiones fijas– un enunciado. -A los niños no se les suministra refuerzo constante. -Muchas veces las conductas verbales reforzadas son los enunciados verdaderos y no los gramaticales. -No es útil, para evaluar las respuestas verbales, el parámetro conductista de intensidad de la respuesta Chomsky indica que Skinner no podía explicar las causas de la conducta verbal:

“No tiene demasiado sentido especular acerca del proceso de adquisición sin tener una idea más precisa de qué es lo que se adquiere.” (Review of B.F.Skinner’s Verbal Behavior, 1959: 55).

REVOLUCIÓN CHOMSKIANA (O GIRO COGNITIVO) Rechazó los procedimientos descriptivistas como una meta no realista y científicamente inapropiada para la lingüística. -Desechó los principios del conductismo aplicados a la adquisición de la lengua (Bloomfield). -Propuso evaluar las teorías lingüísticas de acuerdo con su poder explicativo: “[Las teorías] debían dar cuenta del conocimiento tácito que el hablante nativo tiene de las oraciones (su competencia lingüística) en vez de buscar regularidades observadas en el corpus registrado de enunciados”. (Tanenhaus 1988: 5). Chomsky postuló que el lenguaje es un hecho mental: se comenzó a considerar al lenguaje como una capacidad cognitiva. Tanto si el término ‘revolución’ resulta apropiado como si no, hubo entonces un cambio importante de perspectiva: desde el estudio de la conducta y de sus productos (como los textos) a los mecanismos internos que entran en el pensamiento y la acción. La perspectiva cognitiva considera la conducta y sus productos no como el objeto en sí de la investigación, sino como datos que pueden suministrar evidencia acerca de los mecanismos internos de la mente y de la manera como estos mecanismos operan, tanto al llevar a cabo acciones ejecutivas como en las experiencias de interpretación”. (Chomsky 1998: 70).

¿POR QUÉ ESTUDIAR EL LENGUAJE? “Una razón para estudiar el lenguaje, y para mí, personalmente, la razón más apremiante, la constituye la razón de considerar que el lenguaje es, según la frase tradicional, el ‘espejo de la mente’. […] la posibilidad de que mediante el estudio del lenguaje podamos descubrir principios abstractos que rijan su estructura [de la mente] y su uso; principios que son universales por necesidad biológica y no por mero accidente histórico, y que se derivan de las características mentales de la especie.” (Lenguaje, sociedad y cognición, 1975/1981: 11-12). “Una lengua humana es un sistema de notable complejidad. Llegar a conocerla constituye un triunfo intelectual extraordinario para una criatura que no esté específicamente destinada a realizar tal proeza. Un niño normal adquiere este conocimiento después de haberlo oído durante relativamente

poco tiempo y sin estar sometido a un adiestramiento específico. En este momento puede, prácticamente sin esfuerzo, hacer uso de una intrincada estructura de reglas específicas y principios de orden […] Así pues, en un sentido profundo y significativo, el lenguaje es un espejo de la mente; es un producto de la inteligencia humana, creado de nuevo en cada individuo mediante operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o la conciencia.” (Lenguaje, sociedad y cognición, 1975/1981: 12).

COMPLEJIDAD DEL LENGUAJE “Perdemos la vista la necesidad de explicar determinados fenómenos que nos resultan demasiado familiares y “evidentes”. Tendemos a suponer con excesiva facilidad que la explicación deben ser transparentes y estar cerca de la superficie. En nuestra condición de hablantes de una lengua determinada, tenemos a nuestra disposición una enorme cantidad de datos. Precisamente, por esta razón es fácil caer en la trampa de creer que no hay nada que explicar... No hay nada que esté más lejos de la verdad...” (Language and mind, 1972/1977:52-54). Al menos, tres procesos simultáneos: 1. Emisión de sonidos. 2. Activación de sintagmas en formato de codificación fonética. 3. Planificación del resto del enunciado.

ENFOQUE MENTALISTA Chomsky, al estudia el lenguaje como un objeto natural, otorga a su estudio un enfoque mental: “[El estudio] se ocupa de los ‘aspectos mentales del mundo’, que están presentes junto a los aspectos mecánicos, químicos, ópticos o de cualquier otra clase. Intentemos pues, estudiar un objeto real en el mundo natural –el cerebro, sus estados y funciones- y avanzar de este modo en el estudio de la mente hasta su integración final con las ciencias biológicas” (1998: 70).

ANTECEDENTES DEL GIRO COGNITIVO

1. Antecedentes estructuralistas del cognitivismo: Saussure reconoció la naturaleza psíquica del signo lingüístico: “los signos lingüísticos no por ser esencialmente psíquicos son abstracciones; las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en el cerebro” Saussure concibió el lenguaje como un sistema –cognitivo– contenido en el cerebro del hablante individual.

2. Diferencias del cognitivismo con los postulados estructuralistas : -El estructuralismo adhería a una descripción del sistema lingüístico, desde lo más simple a lo más complejo. Por otra parte, la visión chomskiana tilda a esta pretensión de “atomística”, y plantea como su objetivo el establecer un sistema de reglas generativas que sólo darían por resultado locuciones aceptables. “[Los datos recogidos por la lingüística estructural son considerados] pero sólo como unos fenómenos que tienen que ser explicados, junto con muchos otros, en términos de los mecanismos internos que generan expresiones” (1998: 70). -Mientras Saussure plantea que el sistema de la lengua es depositado de manera pasiva en el ser humano, Chomsky plantea que los seres humanos poseen una facultad innata. -Mientras Saussure indica que la lengua no existe perfecta sino en la masa (como hecho social), Chomsky plantea que la gramática y sus reglas (competencia) existe de manera completa en cada uno

EL PROBLEMA DE PLATÓN Platón: Menón. “Así, el alma… ha visto todas las cosas, tanto aquí como en el otro mundo… Toda la naturaleza es parecida, y el alma lo ha aprendido todo, de modo que cuando un hombre recuerda un fragmento de conocimiento –lo aprende, como se dice ordinariamente –no hay razón para que no pueda averiguar todo lo demás.” 1.Contactos breves y limitados ¿Cómo es posible que los seres humanos, cuyos contactos con el mundo son breves y limitados, sean capaces de saber tanto como realmente saben? 2.Pobreza de estímulo: Problema lógico de la adquisición del lenguaje: Esto nos lleva, según Chomsky, al hecho sorprendente de que,

a pesar de estímulos pobres, fragmentados y confusos a que se enfrentan los niños, éstos adquieran una lengua y sus complejidades de manera muy rápida. 3.Especificidad y riqueza de los sistemas cognitivos A pesar de estímulos limitados y fragmentarios, en el individuo emergen sistemas cognitivos específicos y complejos. “Los niños que adquieren su lengua materna acaban teniendo un conocimiento lingüístico que supera con creces lo que han podido aprender a partir de lo que han escuchado. Es el problema de la pobreza de estímulos o problema de Platón”. (Chomsky 1989 [1985]: 21).

RESPUESTA AL PROBLEMA DE PLATÓN Ideas innatas El carácter, en gran medida, innato de las ideas, explicaría el hecho de que éstas sean tan ricas y abstractas a pesar de la pobreza de estímulos que percibimos con nuestros sentidos. Facultad del lenguaje: innata Asimismo, Chomsky propone que debe haber una facultad innata del lenguaje que interactúe con la experiencia lingüística, para producir el conocimiento lingüístico de los individuos. El lenguaje como facultad biológica, genética Existirían principios fijos de la facultad de lenguaje en el organismo humano, como parte de la herencia biológica. El lenguaje sería, por tanto, una propiedad del código genético, es decir, un objeto interno de los seres humanos en tanto que miembros de la especie: “[…] ¿Por qué no estudiar la adquisición de una estructura cognoscitiva, como el lenguaje, de la misma forma como estudiamos algún complejo órgano del cuerpo? (Lenguaje, sociedad y cognición, 1975/1981: 17).

EL PROBLEMA DE DESCARTES René Descartes: Discurso del método.

“[Los autómatas] nunca podrían hacer uso de las palabras u otros signos, componiéndolos, como hacemos nosotros, para declarar nuestros pensamientos a los demás, pues si bien se puede concebir que una máquina esté de tal modo hecha, que profiera a propósito de acciones corporales […] sin embargo, no se concibe que ordene en varios modos las palabras para contestar al sentido de todo lo que en su presencia se diga, como pueden hacerlo aun los más estúpidos de entre los hombres […] Ahora bien, por esos medios puede conocerse también la diferencia que hay entre los hombres y los brutos, pues es cosa muy de notar que no hay hombre por estúpido y embobado que esté, sin exceptuar los locos, que no sea capaz de arreglar un conjunto vario de palabras y componer un discurso que dé a entender sus pensamientos”. (1978:64-65). ¿Cómo explicar el hecho de que los hablantes usan cotidianamente el lenguaje de manera creativa, produciendo y entendiendo oraciones que nunca antes habían oído ni dicho (= productividad o infinitud discreta)? Asimismo, ¿cómo explicar que a pesar de que las producciones de los hablantes no responden de manera uniforme a los estímulos externos, lo que dicen es, en general, coherente y adecuado a la situación? Esto es lo que Chomsky denominó el problema de Descartes, debido a la observación de este filósofo de que los hablantes tienen la capacidad de producir y entender un número potencialmente infinito de expresiones nuevas. RESPUESTA AL PROBLEMA DE DESCARTES Según Chomsky, debe existir un conocimiento lingüístico interno, mental, de reglas (la gramática de una lengua determinada), que explique esto: Debemos suponer que los hablantes conocen un número finito de unidades lingüísticas y que saben, además, cómo combinarlas. La facultad del lenguaje, estimulada por una experiencia adecuada y continua, crea una gramática que genera oraciones dotadas de propiedades formales y semánticas. El ser humano conoce el lenguaje generado por esta gramática, y al utilizar las facultades de la mente y las estructuras que éstas producen, pueden entonces emplear la lengua que conoce”. (Lenguaje, sociedad y cognición, 1975/1981:38).

GRAMÁTICA GENERATIVA Noam Chomsky (1957): “Estructuras Sintácticas”. Gramática generativa: El énfasis de Estructuras Sintácticas fue la gramática formalizada, es decir, la descripción rigurosa de las reglas que pueden generar (todas y sólo) las oraciones bien formadas de una lengua.

1. Una lengua no debe identificarse con un corpus de enunciados. Una lengua es un conjunto (infinito en extensión) de oraciones gramaticales. 2. Una gramática es un mecanismo para generar todas y solamente las oraciones gramaticales de una lengua. Método: La mayor fuente de datos para el lingüista no es un corpus de enunciados registrados, sino las intuiciones del hablante nativo. La introspección se convierte un método legítimo de investigación Objetivos: 1. En una lengua X: a) distinguir las oraciones gramaticales de las agramaticales, b) dar cuenta de la gramática que da cuenta de las oraciones gramaticales. 2. El objetivo último debe ser una teoría de la gramática que fije por adelantado la arquitectura de la gramática de cualquier lengua.

DEFINICIONES CHOMSKIANAS 1. Gramática universal (GU): Respuesta al problema de Platón: los humanos nacen con una “facultad del lenguaje” o “gramática universal”, atributo de la especie. Gramática universal (GU) “Definamos la GU como el sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos y propiedades comunes a todas las lenguas humanas, no sólo por accidente, sino por necesidad [biológica] […] . La GU será una invariante entre los seres humanos y especificará lo que el aprendizaje lingüístico debe lograr para obtener buenos resultados.” (Lenguaje, sociedad y cognición, 1975/1981: 32). 2. GU: conjunto de principios suficientemente amplio y restringido a la vez, como para permitir que el niño aprenda cualquier idioma en un período muy corto de tiempo. 3. Estímulo lingüístico: imprescindible para “evocar las estructuras cognoscitivas latentes en la mente”, pero secundario. 4. Noam Chomsky (1965): “Aspectos de la teoría de la sintaxis”.

Hablante-oyente ideal La gramática generativa es una teoría de la “competencia lingüística”, es decir, de la capacidad mental que tiene el hablante-oyente para generar oraciones bien formadas (gramaticales). Hablante-oyente: carácter ideal. No afectado por limitaciones de memoria, distracciones o cambios de interés.

Competencia (competence) – Actuación (performance) Hacemos entonces una distinción fundamental entre competencia (el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua) y actuación (=ejecución) (el uso real del lenguaje en situaciones concretas).” (Chomsky, 1965: 4). La teoría lingüística debe estudiar la competencia a partir de los datos de la actuación.

Gramaticalidad 1. Ojalá que vienes mañana. 2. Ojalá que vengas mañana. 3. Ojalá que ven mañana.

5. Si vinieras mañana / Si no vinieras mañana. 6. Ven mañana / No ven mañana.

4. Vendrás mañana / No vendrás mañana. 7. Si no hubieras venido, yo me habría muerto.

8. Si no habrías venido, yo me habría muerto.

Conocimiento de la gramática: conocimiento de las reglas que todos los hablantes nativos poseen de su propia lengua.

Gramaticalidad 1) Las ideas verdes descoloridas duermen furiosamente. 2) Descoloridas verdes furiosamente ideas duermen las En términos chomskianos, la sintaxis sería el componente de base del lenguaje, independiente de la semántica. Existen rasgos semánticos que determinan parcialmente la gramaticalidad de las oraciones, por lo tanto, también serían sintácticos. Gramaticalidad – Aceptabilidad

Gramatical: propiedad de la oraciones bien formadas, producidas por las reglas de la gramática generativa. Aceptable: propiedad de las emisiones naturales, inmediatamente comprensibles por los oyentes sin necesidad de un análisis de lápiz y papel.

Gramaticalidad – Aceptabilidad 1) El hombre que el chico que los estudiantes reconocieron señaló es mi amigo. (G+/A-) 2) Juan que está loco parece. (G-/A+) 3) Parece que Juan está loco. (G+/A+) 4) La casa de veraneo de la playa del sur de Chile de mi amiga que conocí el año pasado se quemó. (G+/G+-) 5) El hombre que los estudiantes señalaron es mi amigo. (G+/A+) 6) Ideas furiosamente descoloridas las duermen verdes. (G-/A-)

Estructura profunda – Estructura superficial 1) El conejo está listo para comer.

1) Los chanchos son pesados. 1. los chanchos son pesados. (pesados: adjetivo) 2. alguien pesa los chanchos.

Estructura profunda – Estructura superficial

Estructura profunda (simplificación) Juan come manzanas. Estructura superficial

Transformaciones:

Juan come manzanas.

-

Las manzanas son comidas por Juan.

Voz pasiva

¿Quién come manzanas?

Interrogativa de sujeto.

¿Qué come Juan?

Interrogativa de objeto.

Come manzanas, Juan.

Imperativa

Se llega desde la EP a la ES a través de reglas transformacionales.

Noam Chomsky (1981, 1985, 1995). El programa minimalista Lengua I – Lengua E Lengua-I

Lengua-E

Interna: corresponde a un estado cognoscitivo, interno, en la mente de los individuos.

Externa: consiste en el conjunto de fórmulas (enunciados) bien formadas.

Individual: se vincula con cada uno de los Tiene que ver con la actuación, con individuos, con su competencia. los intercambios lingüísticos, con la comunidad de habla. Intensional: representa una función en la intensión (propiedades formales por las que operan los principios y reglas gramaticales).

Extensional: corresponde el conjunto de enunciados que se construyen por estas reglas y principios.

AUTONOMÍA Y MODULARIDAD DEL LENGUAJE Lenguaje encapsulado: facultad mental, concebida en términos modulares, que interactúa con los demás sistemas. Envía instrucciones al sistema articulatorio y perceptivo. Está contenido en la arquitectura más amplia de la mente-cerebro. Facultad modular: sistemas de procesamiento específicos de dominio, encapsulados, innatos, veloces, de procesamiento superficial, con patrones de funcionamiento definidos, sitos en regiones cerebrales determinadas y sujetos a pautas de deterioro típicas.

El sistema lingüístico sería un sistema cognoscitivo modular constituido por un conjunto de módulos en interacción

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF