Choleando Analisis de Videos

December 7, 2017 | Author: Juan Alexander Caballero Varas | Category: Ethnicity, Race & Gender, Race (Human Categorization), Racism, Peru, Advertising
Share Embed Donate


Short Description

Download Choleando Analisis de Videos...

Description

“Choleando”, un documental sobre la discriminación y el racismo en el Perú Escrito por Laslo Rojas Sábado, 11 febrero 2012 · 7 comentarios

  

¿Por qué los peruanos vivimos choleándonos unos a otros todo el tiempo? ¿Somos o no somos racistas los peruanos? Son las dificiles preguntas que se plantea el antropólogo Roberto de la Puente, director del documental Choleando. Dos son los personajes de esta película, quienes tienen sus propias respuestas. ParaMariananda no hay duda: es por racismo. Siempre lo ha habido, siempre lo va a haber. Pero Julio no está tan seguro. ¿De verdad se trata de racismo? ¿No estarán confundiendo el racismo con los otros muchos tipos de discriminación que practicamos los peruanos? Para empezar: ¿qué es el racismo? Este documental intentará resolver quién de los dos tiene razón, pasando revista a las múltiples formas de discriminación que practicamos los peruanos, indagando por sus orígenes y por sus lamentables consecuencias. A través de entrevistas, animaciones e imágenes de apoyo, Mariananda y Julio comprenderán a fondo el confuso sistema de discriminación racial del Perú. Vean aquí el tráiler de Choleando, o el documental completo a continuación: Choleando, opera prima de Roberto de la Puente, de 100 minutos de duración, será estrenada este 23 de febrero en el 1er Festival Iberoamericano de Cine Digital – Fiacid 2012. A propósito de esta presentacion, conversamos en extenso con el director. Lean la entrevista a continuación: Roberto, ¿cómo se origina el proyecto “Choleando”? El proyecto de hacer este documental nació hace unos 6 años, cuando un grupo

de antropólogos nos reunimos para investigar y discutir sobre cómo hacer un video que explique el racismo peruano. Leímos todo lo que se había escrito sobre el tema y empezamos a construir algunos modelos explicativos. Con Luis Domínguez (productor del documental) armamos una carpeta y empezamos a buscar financiamiento, tocando cientos de puertas. Pero no conseguimos ni un duro. Desalentados, el grupo de antropólogos se disolvió. Pero yo continué investigando y escribiendo, sin cesar, un guión que crecía y crecía de manera monstruosa. Al final, por una cuestión de salud mental, me mandé a hacer el documental unicamente con mis medios. Contando con la generosa ayuda de buenos amigos, empecé a hacer las entrevistas. Pero todo el proceso era caótico y bastante incierto. Felizmente, como la locura es contagiosa, Luis volvió a sumarse al proyecto y el orden se instauró: empezamos a trabajar con cronograma y planificación. Se hicieron las entrevistas que faltaban, se rodó la parte de los personajes y se hizó toda la postproducción. Y ahora estamos en el asunto de la exhibición y pensando en formas de distribución. ¿Cómo decidiste el formato para presentar el tema del racismo en el Perú, con dos “protagonistas” antagónicos? “Choleando” se estructura en clave dialógica (o dialéctica si quieres). Dos personajes, Mariananda y Julio, se enfrentan: un personaje sostiene una posición, desarrolla sus argumentos y da ejemplos que lo respaldan. Entonces entra el otro personaje, desbarata la posición expuesta y plantea una contraposición. Y así continuan, ahondando más y más en nuestra particular forma de ser racistas. Narrativamente, me pareció interesante aterrizar ese choque de posturas teóricas (“hay racismo” versus “no hay racismo”) en dos personajes. La idea es que, desde el arranque, el espectador se identificará con una de las dos posturas, y estará esperando que “su” postura gane al final. Pero mientras tanto tendrá que escuchar y entender los argumentos de la postura opuesta. Y darse cuenta que “su” posición es rebatible y que la otra posición es tan convincente como la suya propia. Desde un inicio me di cuenta que el tema del racismo es super pólemico. Y super confuso. ¿Qué es el racismo? ¿Qué es una raza? ¿Existen razas humanas? ¿De verdad clasificamos a las personas “por su raza” o lo estamos haciendo por otros criterios? Es bastante arduo encontrar a dos personas cuyas respuestas a estas preguntas coincidan. Esa falta de consenso, esas “fracturas semánticas”, siempre me han interesado mucho. Creo que en nuestro país sufrimos de una sordera crónica muy particular. Simplemente no nos ponemos a escuchar los argumentos de los otros. Ni nos molestamos en entender sus puntos de vista. Nos cerramos en nuestra posición y en nuestras cuatro verdades. Sucede a todo nivel: desde la interacción entre individuos, hasta los enfrentamientos intergrupales. Y esa sordera selectiva (o indiferencia hacia los otros) muchas veces raya en el desprecio puro y duro. Ese patrón se ve una y otra vez: dos grupos distintos sostienen dos posiciones encontradas, ¿qué es lo que hacen? Pues los de un grupo se ponen a “ningunear” a los del otro grupo. Y justifican ese ninguneo poniendo etiquetas sobre los otros: “anti desarrollo”, “caviares”, “fachos”, “pro mineros”. Más que escuchar y comprender mínimamente al otro, cogemos algunas de sus frases al vuelo, las sacamos de su contexto y las tergiversamos o ridiculizamos. Y así vamos.

Los protagonistas de "Choleando" enfrentados

En cierta forma quería personificar algunas de las rupturas que hay en nuestro país. Pero también queria mostrar que, a pesar de las diferencias y distancias, también hay puentes, también es posible el reconocimiento del otro como un agente valioso. Por eso mis personajes se toman en serio el uno al otro: se toman tan en serio que se dan el trabajo de entender bien la posición contraria hasta el punto en que pueden rebatirla honestamente. Eso por un lado. Pero también hay un lado más teórico. En las Ciencias Sociales había una discusión bastante fuerte entre los que afirmaban que el racismo persiste en el Perú (“la herencia colonial”) y aquellos que sustentaban que en realidad el racismo ya es algo superado, y que los problemas de discriminación que vivimos se explican por otros motivos. Ambas posturas estaban bien sustentadas y apasionadamente defendidas. Decidí entonces mostrar ambas posiciones, con sus argumentos, ejemplos y limitaciones. Claro, hacer esto es mucho más complicado que simplemente apostar por una posición y obviar la otra. Pero ¿para qué hacerlo fácil cuando puedes hacerlo difícil? ¿Cómo elegiste a los entrevistados? Los entrevistados se eligieron después de terminada la investigación, por lo que ya conociamos sus opiniones e ideas sobre el racismo. La lista es larga y variada: genetista, biólogo, zootecnista, psicólogos, linguista, historiador, psicoanalista, sociólogo, abogados, congresista, víctimas de discriminación, politólogo, marketero, analista, cirujano plástico, extranjeras, escritor, “bricheros”, actriz, periodistas, filósofo, etnocacerista, peluqueras, bailarina, etc. Y numerosas personas entrevistadas al paso, en las calles de distintos distritos de Lima. ¿Qué buscas lograr al plantear las preguntas que haces en este documental? ¿Cuáles son tus inquietudes personales o profesionales sobre el tema? ¿Por qué los peruanos vivimos choleándonos unos a otros todo el tiempo? ¿Somos o no somos racistas los peruanos? Tales son las preguntas que subyacen a todo el documental. Y el objetivo de estas preguntas es invitar al espectador a reflexionar sobre las discriminaciones que vive, sufre y practica todos los días. Y

que a su vez se pregunte a sí mismo: ¿por qué tenemos que vivir de esta forma? ¿qué se puede hacer para cambiar esta situación? Creo que el primer paso para resolver un problema es reconocer que hay un problema. El siguiente paso es comprender a cabalidad por qué existe ese problema. Luego vienen las soluciones. En ese sentido, me gustaría que los espectadores del documental se vayan con ganas de conversar y discutir de estos temas con sus familiares y amigos. Que, a su aire y con sus propios argumentos, repitan un poco la lógica de la discusión de los protagonistas del documental. Que hablen de estos temas tan dolorosos, que les den vueltas y tomen una posición al respecto. Ahora bien: un documental no soluciona un problema social. La superación de las múltiples formas de discriminación (fenotípica, étnica, socioeconómica, linguística, etc) requiere, por supuesto, de la aplicación de políticas públicas bien diseñadas y claramente enfocadas. Pero también requiere de ciudadanos que comprendan a fondo la injusticia de estas discriminaciones y simpaticen con la necesidad de superarlas. Y es ahí donde un documental puede ayudar. Yo detesto al racismo peruano. Hay pocas cosas que detesto más. Desde muy niño fui consciente de nuestro racismo y siempre me insubordinaba. Simplemente me parecía muy cruel, demasiado injusto y francamente estúpido. Siempre quise entenderlo, comprenderlo a fondo a fin de poder saber cómo enfrentarlo efectivamente. Hacer este documental me permitió eso: a través de las lecturas, investigaciones y las decenas de entrevistas, pude comprender a fondo nuestro racismo. Pero también me permitió algo más importante: conversar con muchísimas personas sobre este tema y darme cuenta que hay un montón de gente reflexionando y luchando para enfrentar las distintas discriminaciones que vivimos a diario en nuestro país. Por eso, mi mayor satisfacción sería que este documental contribuya, aunque sea un poco, con esa labor de reflexión, discusión y acción contra la discriminación.

¿Cuánto tiempo les tomó hacer toda la pelicula? ¿Cómo lo financiaron? La primera entrevista para este documental fue hecha hace tres años y medio. La postproducción acabó a finales de setiembre del 2011. El documental es totalmente autogestionado. Una vez con Luis, mi productor, empezamos a sacar la cuenta, y era para ponerse a llorar. Sólo te puedo decir que hacer este documental me dejó totalmente quebrado (financieramente hablando). Lo hemos hecho con dinero de nuestros bolsillos y con la ayuda de muchos buenos amigos. Diego Giannoni, Oliver Stella y Rodrigo Lajo figuran en los créditos como productores asociados porque nos apoyaron de manera sostenida, ya con trabajo, ya con valiosos contactos para realizar entrevistas. El Taller de Antropología Visual de la PUCP nos prestó eventualmente algunos equipos de registro de audio. Y la Cabina Subsónica (de Rolando Muñoz) nos apoyó generosamente con la corrección del audio de todo el documental. Cuéntanos un poco de ti, ¿cuál es tu formacion académica o profesional? ¿Cuál es tu experiencia previa en el audiovisual? Tengo 36 años. He estudiado Derecho y Antropología (ambas carreras becado). Empecé a hacer videos desde que era un estudiante universitario. Junto con el antropólogo Marcel Velásquez hicimos un video etnográfico sobre la situación del Centro de Salud Mental de la ciudad de Cusco (para ello vivimos un mes dentro de esa institución psiquiátrica). Luego, siempre como estudiante, realicé El proyecto del pishtaco puquino y el inkarri perdido, una “ficción farsesca” en la que me burlaba de cierta antropología cultural y de esa manía de exotizar a grupos humanos distintos al propio. Luego ya empecé a trabajar con Luis Domínguez, quién es comunicador audiovisual y docente universitario. Hicimos el mediometraje documental Las Tabas, que cuenta la historia de un grupo de rock formado por tres chicas; y el

cortometraje de animación Yawarpampa, sobre el mítico enfrentamiento entre incas y chancas. “Las Tabas”, a pesar de tener una duración de 53 minutos, fue emitido completo en el programa de TV “El placer de los ojos”. “Yawarpampa” ganó un premio en un festival de animación. Ahora estamos en plena realización de un corto de animación sobre la violencia política que vivió el país. Y en la preproducción de nuestro segundo largometraje.

Roberto de la Puente, director de "Choleando"

Choleando (Perú, 2011) es una producción de Relapso Filmes e IDM. Con la participación del Taller de Antropología Visual y Cabina Subsónica. Protagonizado por Mariananda Schempp y Julio Navarro Dirección: Roberto de la Puente Producción General: Luis Dominguez Música: La Sarita

NOS ESTAMOS CHOLEANDO TANTO

Jorge Bruce ya abarcó el tema del racismo en el Perú de manera interesante en su libro de inolvidable título, tan inolvidable como la película dirigida por Ettore Scola. Esta vez, el documental Choleando es el encargado de recordarnos la sociedad racista que continuamos siendo, a pesar de los denodados esfuerzos y notorios avances. Choleando resuena en nuestro oído como la voz que no permite hacerte olvidar que, en realidad, queda mucho por hacer.

El documental parte de una incógnita ¿Qué es el racismo? Se cuestionan los protagonistas Mariananda Schempp y Julio Navarro. Ellos recorren la ciudad, acuden donde antropólogos, politólogos, biólogos, ingenieros, historiadores, lingüistas y especialistas de distintos ámbitos para intentar comprender la complejidad que engloba el racismo.

Choleando es un análisis de nuestra sociedad y también de nuestros gobernantes. Es así como aparece un expresidente, Alan García, remarcando las diferencias, fomentando desigualdades, lanzando absurdas teorías, asegurando que somos un país “esencialmente triste” y que “todo eso es hiperactivismo racial, físico, genético”.

La Defensoría del Pueblo ha organizado para el mes de mayo la proyección de este documental en 45 ciudades de todo el país. El abogado, antropólogo y director de Choleando, Roberto de la Puente, estará presente en algunas proyecciones para hablar de racismo con los asistentes.

EL DATO:

Hoy el documental se proyectará de manera gratuita en: Museo Nacional Afroperuano (Jirón Ancash 542, Centro Histórico de Lima) a las 7pm, y en la Universidad de Lima, Sala Ventana Indiscreta (Tercer piso del Pabellón E 1) a las 7:30pm.

“Choleando: Racismo en el Perú” •Girvin Gamaniel Alama Vílchez •Curso: Desarrollo de la Personalidad •Facultad: Economía •Universidad Nacional de Piura •II ciclo-2012 En este análisis se presenta información básica sobre preguntas muy frecuentes en nuestro país, como por ejemplo si existe racismo en nuestros días y cuáles son las causas más sobresalientes que dan motivo a este problema que abarca aspectos políticos, sociales y económicos. Informe sobre el video “Choleando: Racismo en el Perú” Quizás alguna vez usted a escuchado la anécdota del famoso científico Albert Einstein, se dice que una vez Einstein se encontraba en el aeropuerto listo para abordar su vuelo, entonces un guardia se le acerca y le pregunta de qué raza era y el muy sabiamente le contesta Humana, por supuesto .Este video empieza con una escena del especial del humor en donde un guachimán insulta a un cobrador de piel negra ,seguidamente esta la conferencia de prensa que da el ex presidente Alan García ,en la cual habla sobre los rasgos culturales de cada país de Sudamérica ,habla de que los brasileños son más alegres ,que los argentinos son optimistas y que los peruanos son tristes y pesimistas. En base a eso un se empieza a realizar una encuesta en la cual la pregunta principal es si los peruanos eran tristes, pero la población peruana no quiere contestar y se encuentra a dos personajes claves que realizaran el documental; Mariananda y Julio ,cada uno con un punto de vista distinto. Mariananda afirma que en el Perú existe racismo y para lograr construir un concepto de esa palabra empieza a investigar más sobre el tema y le pregunta a la gente sobre qué opina del racismo, claramente la población encuestada dice que existe racismo en el Perú en proporciones muy elevadas y lo vemos a diario en la política ,en el aspecto económico ,social y cultural .un claro ejemplo de esto es cuando una persona provinciana llega al poder y las demás se burlan de ella o no la toman en cuenta generando un tipo de exclusión , cuando una persona es de diferente cultura ,religión ,color de piel ,o de diferente lugar de procedencia muchas veces se da el racismo pues se empieza a excluir del resto de la sociedad por sus diferentes características . El punto de vista de Julio es muy distinto al de Mariananda pues él afirma que no existe ningún racismo en el Perú y para eso también lo demuestra, el termino racismo proviene de razas y esto se dio primeramente para distinguir animales de otros así por ejemplo se distinguieron unas vacas que eran más lecheras que otras que aportaban mas carne, así existen diferentes genotipos pero la diferencia entre todos es algo mínimo pues representa el 0.1 % .se habla de que los seres humanos en el momento en el que fueron creados ellos mismos se fueron adaptando a los lugares en los que se encontraban y pues como consecuencia de ello encontramos que en los climas que eran muy fríos esas personas son de ojos pequeños o más cerrados (chinos) pues era necesario para ese tipo de clima, las personas que estaban más cerca a la línea

ecuatorial eran de piel más oscura como es el caso de los africanos y las personas que se encontraban en territorios altos o continentales eran de piel más blanca y los que se encontraban más cerca a las zonas costeras eran trigueños y de cuerpos mas alargados , entonces no es cuestión que exista un racismo pues ninguna persona está separada de las demás porque las otras no le permiten ajuntarse con los demás ,sino que representa a las características del lugar en el cual se desarrollo ,lo que quiere decir Julio es que no existe racismo porque la separación de los grupos humanos fue por consecuencias exteriores o por adaptación y no por consecuencias internas o discriminación. Como sabemos existen muchas desigualdades en el Perú y esto no es un tema nuevo pues esto es un tema que si lo vemos por parte de la historia notaremos que viene desde mucho tiempo atrás con la llegada de los españoles a nuestro territorio e hicieron lo que quisieron con nuestros antepasados, los humillaron y los adaptaron a su cultura y este tipo de modelo se copia actualmente y se plasmo en todos los aspectos. El Perú por lo general es un país mega cultural pues existen muchas formas de cultura tanto en la costa como en la sierra y la selva, cada una tiene su forma de organizarse y sus propias creencias pero cuando esas personas deciden cambiar ese estilo de vida para mejorar su condición educativa o económica se encuentran frente a otra realidad y son expuestos a desprecios, humillaciones, exclusiones, etc Después de indagar ,cada personaje llega a unas ciertas conclusiones ; primeramente Mariananda logra construir el concepto de racismo y lo divide en tres partes fundamentales, primero dice que racismo es creer que existen las razas humanas y que hay razas humanas superiores e inferiores ,y que cada raza coincide con sus genotipos , segundo dice que racismo es creer que los miembros de una supuesta raza comparten características , cualidades y defectos porque pertenecen a esa raza , por ejemplo que si una persona es blanca es sinónimo que tiene dinero ,que es eficaz , que es responsable y que tiene proyecciones para el futuro y sus descendientes seguirán siendo igual ,pero si una persona es negra significa que es ociosa ,que no es eficaz ,que no es responsable y que su descendencia será igual a él. Pero existen muchas personas que migran a la capital como trabajadores que se ganan la vida con el sudor de su frente, tiene hijos y por ahí acaban el colegio y se vuelven taxistas y viven en una casa de primer piso, pero este tiene sus hijos y ahora estos viven en una casa de tres pisos y estudian economía u ingeniería, vemos que fácilmente se sale de ese círculo racial. Y como tercer punto de Mariananda dice que a partir de todas esas creencias discriminamos ya sea por la raza, por la condición social, los humillamos, etc. Julio llega a la conclusión de que los peruanos discriminamos por cuatro factores y esos son los siguientes: primero, apariencia y fenotipo, aquí está presente la diferencia entre blanco y negro; segundo, nivel socioeconómico ,pues porque algunas tienen más dinero que otras personas se les aparta de ese estrato social y se dice que la sociedad peruana es netamente estamental; tercero el nivel educativo e idioma ,mas oportunidad tiene una persona que hable el español en lugar del quechua y muchas veces se toma como burla a los quechua hablantes ;y por ultimo tenemos al origen regional quizá uno de los más importantes pues se diferencia si la persona es limeña o de provincia ,costera o serrana ,ahí estamos negando oportunidades de desarrollo para esas personas. El termino cholo viene desde mucho tiempo atrás y es lo que nos han enseñado en los colegios que es la mezcla entre español y una india, pero no solo es eso es nuestra

raza, nuestra sangre. De ahí se origina el termino choleando que tiene como significado que entre la población peruana, todos vivimos choleándonos es decir, que todos en la sociedad nos decimos cholo, negro, blanquiñoso, zambo, etc., y hacemos esto para no quedar últimos así todos en algún momento se cholearan y esto se volverá a repetir y todos siguieran con lo mismo, pero llega un momento en que las personas choeladas se cansan de ese abuso y le ponen un fin a esa humillación. Luego se analiza porque los llamados “gringos” son bien vistos en el Perú, y es porque a la población peruana le gusta lo exótico pues ve que la persona es blanca y como que siente que tiene más poder sobre ellos. Vemos que en localidades turísticas se concentra gran cantidad de turistas y nunca falta por ahí alguien que se aferra a ellos como una opción de salir al mundo gracias a ellos. También se observa que en todos los afiches publicitarios solo están personas blancas y en casi pocos hay personas de color negro y esto es porque la sociedad es racista y no da a conocer lo que realmente es aunque muchos digan que es solo por poner caras bonitas y ganar más publicidad pues si pone una de personas negras nadie va a querer mirar su producto. Para terminar dejemos que la población haga su parte y tome conciencia para frenar un gran problema que no nos deja salir de la pobreza mental y social. Los gobiernos deben tratar se borrar esa imagen de que el indio siempre estará por debajo del blanco y no pensar que solo el blanco es el perfecto ,debemos pensar que somos perfectos ,además debe existir una comunicación entre todos para que la tolerancia se haga mas relevante. Seamos sinceros y pongámonos la mano al pecho y reflexionemos sobre este tema tan interesante y que a la vez nos pone a pensar en que si realmente los peruanos somos racistas, cada uno sabe la respuesta y debe sentirse orgulloso de ser peruano y que la sangre chola corra por sus venas, porque al final todos somos iguales ante dios.

Como se hace una análisis profundo (de una plícula o libro)? nesecito que me expliquen como se debe hacer una análisis profundo de una película...... ps tengo esta informacion pero no la entiendo muy bien: es el tipo de análisis que se realiza partiendo del análisis superficial y que exige procesoso mentales complejos de comparación, inferencia, , intereses ocultos. de allí podemos identificar la dimensión filosófica, la dimensión política, la económica y la social  

hace 6 años Reportar abusos

karinase...

Mejor respuesta - elegida por los votantes Al analizar una película se deben de dar los siguientes pasos: Análisis de la película: Resumen breve del argumento Momentos o etapas claves del film. ¿tema central? ¿personajes claves? ¿temas que se tratan? El autor (ideología, trayectoria artística), circunstancias, fecha y lugar donde se rodó la película. (Esta parte se hará siempre que sea posible o sea significativa la información) Análisis de los personajes de la película: aqui vas a anotar las caracteristicas mas resaltantes, como es su personalidad, gustos, etc Si se trata de una película de ficción, tendremos que señalar como se corresponde el film con la realidad histórica y la época que trata, si nos hallamos con un documental o reconstrucción histórica, habrá que analizar cuál es la relación entre el film y la verdad histórica que la que nosotros participemos. Señalar si los protagonistas son individuales o colectivos, qué grupos sociales son representados, etc. Análisis de los hechos históricos recogidos en la película: Comentario de los antecedentes, hechos históricos y consecuencias de estos reflejados en la película. Valoración crítica ¿es significativa la información que aporta? ¿está prejuiciada ideológicamente? si es así ¿en qué sentido?

tambien debes estar pendiente de la musica se utiliza cuando hay determindas escenas , para que se utiliza, que sugiere, suspenso, amor, terror, etc... o si se usa cuando entra , sale un actor, etc luego que tengas esto podras determinar los procesos mentales

Los 10 indicadores más importantes para realizar análisis de vídeos online

El consumo de vídeos online es una tendencia alza. La imagen en movimiento en internet puede generar muchos ingresos, pero implica también el desembolso de ciertos costes. Por ello, para mejorar el retorno de la inversión con este formato, es imprescindible medir su efectividad. Elke Döhler, consultora de Valiton, enumera en Internet World Business los diez principales indicadores para realizar análisis de vídeos online: 1. Vídeos vistos La contabilización del número de vídeos vistos es esencial para determinar lo que al usuario le gusta o no le gusta, y seguir generando contenido en base a tales gustos. 2. Vídeos vistos por visitante Otro indicador del atractivo de una oferta de vídeo online es el número de vídeos vistos por visitante. Cuanto más alta sea esta cifra, mayor será también el compromiso del usuario con el contenido ofrecido. 3. Usuarios que vuelven a ver el vídeo El número de usuarios que vuelven a ver un determinado vídeo online sirve para determinar si su contenido ha impactado o no con fuerza a los internautas. 4. Tiempo medio de reproducción del vídeo El tiempo medio de reproducción del vídeo sirve para determinar si el usuario ha terminado de ver el vídeo en cuestión o ha visto sólo un pequeño fragmento del mismo. 5. Tasa de reproducciones completas La tasa de reproducciones completas es la proporción de vídeos que son reproducidos hasta el final por el usuario. Los vídeos con altas tasas de reproducciones completas son percibidos en general como atractivos, mientras que los que presentan tasas más bajas deben ser objeto de revisión.

6. Vistas por segmentos de vídeo Analizando las vistas por segmentos de vídeo, es posible determinar qué escenas son las preferidas por el usuario y cuáles no despiertan, por el contrario, tanto interés. 7. Vídeos publicitarios vistos El número de vídeos publicitarios vistos es un indicador importante para la monetarización del vídeo y la aceptación de las interrupciones publicitarias dentro del contenido. 8. Tasa de clics de vídeos publicitarios Cuando la tasa de clics de vídeos publicitarios es alta, quiere decir que el contenido en cuestión resulta especialmente atractivo para el usuario, que se ha molestado no sólo en verlo, sino también en hacer clic en el mismo. 9. Ventas por mil vídeos vistos Cuanto mayores sean las ventas generadas por mil vídeos vistos, mayor será también lógicamente su efectividad. 10. Coste por vídeo visto El coste por cada vídeo visto debe ponerse en relación con las ventas generadas para evaluar eficientemente así el ROI.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF