chinchero vivienda

May 11, 2020 | Author: Anonymous | Category: Agricultura, Turismo, Imperio Inca, Residuos, Cuenca de drenaje
Share Embed Donate


Short Description

Download chinchero vivienda...

Description

“DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO RURAL PARTICIPATIVO DELCENTRO POBLADO DE CHINCHERO”

Municipalidad de Chinchero PROYECTO NACIONAL “MEJORANDO MI PUEBLO” MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCION Y SANEAMIENTO

Chinchero, Abril del 2006

PRESENTACIÓN: En el marco del Decreto Supremo Nº 006-2003 VIVIENDA que aprobó el “Plan Nacional de Vivienda – Vivienda para Todos: Lineamientos de Política 2003 – 2007” y la RM 304-2005 VIVIENDA del 9 de diciembre del 2005, que crea el PROYECTO MEJORANDO MI PUEBLO, se propone crear el FONDO DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS con la finalidad de articular y profundizar la intervención del Sector en el ámbito a nivel nacional, bajo el ámbito del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se realiza este Diagnóstico y Propuesta de Ordenamiento del Centro Poblado de Chinchero en el Cusco. El Proyecto Mejorando Mi Pueblo tiene como objetivos, contribuir a la mejora de la calidad y niveles de vida de los habitantes de los centros poblados rurales y pequeñas localidades del interior del país, coordinando, concertando y articulando la ejecución de programas y proyectos a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Asimismo, promueve el fortalecimiento institucional de los Gobiernos Locales y su coparticipación, así como de la comunidad organizada, otras entidades públicas y del sector privado y de la sociedad civil, interesadas en el desarrollo integral de dichas localidades. Se conformó el equipo técnico que desarrollaría estos estudios conformado por el Ing. Alfonso López Roldan CIP : 11201 responsable del estudio y el Arqto. Carlos Alfaro Ochoa CAP: 6680 quienes con la dirección del Dr. Cesar Lama More coordinaron con el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chinchero Profesor Teófilo Gómez Gutierrez y demás autoridades municipales a fin de definir y aprobar la elaboración del presente documento. El presente documento se pudo elaborar gracias a la participación de diferentes organizaciones de los diferentes sectores del centro poblado como Cuper Pueblo, Querapata, Nueva Victoria, etc. En el Taller participativo estuvieron presentes El Alcalde del pueblo, y sus funcionarios de planificación, los representantes de la sociedad civil de las tres comunidades de Cuper Pueblo; Ayllupongo y Yanacona, así también participaron pobladores independientes y representantes de los diferentes sectores,. Como facilitadotes el Arqto Abel Gallegos arquitectos y el Director Ejecutivo del Proyecto Mejorando Mi Pueblo Dr. Arq. Cesar Lama More. Asimismo este documento será entregado a la Municipalidad de Chinchero para ser completado de acuerdo a los requisitos normativos y constituirse en el Plan de Ordenamiento Urbano del Centro Poblado de Chinchero.

2

CONTENIDO

PARTE I: MARCO REFERENCIAL 1. ALCANCES Y DELIMITACIÓN DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL CENTRO POBLADO DE CHINCHERO 2. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL CENTRO POBLADO DE CHINCHERO 2.1. 2.2.

Objetivos Generales Objetivos Específicos

3. ESQUEMA METODOLÓGICO

PARTE II: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO CONTEXTO GENERAL 1. El Centro poblado y su espacio de Ordenamiento mayor 1.1. Organización Territorial a) Vías de Comunicación y conectividad b) Sistema de Asentamientos 1.2. Rol y funciones del centro poblado en el contexto microregional, regional 2. Ubicación y límites geográficos 3. Antecedentes históricos 4. Análisis Físico Ambiental 4.1. Clima 4.2. Geología y Geomorfología. 4.3. Hidrografía 4.4. Topografía 4.5. Condiciones del Medio Ambiente a) Contaminación Ambiental b) Zonas de Riesgos Ambiental c) Suelos del Area Urbana d) Sistemas de Drenaje 4.6. Riesgo Geodinámico a) Sismos e Inundaciones 4.7. Recursos Naturales a) Recurso agua b) Recurso aire c) Recursos Suelo Agrícola d) Recursos Turísticos • Paisajísticos • Arqueológicos • Otros

3

5. Dinámica productiva 5.1. Circuitos productivos (áreas de producción y mercados). 5.2. Actividades económicas a) Actividad agrícola b) Actividad pecuaria c) Actividad Forestal d) Actividad pesquera e) Industria artesanal f) Turismo g) Comercio y Servicios 5.3. Dinámica socio cultural y demográfico a) Los factores socioeconómicos en el desarrollo del Centro Poblado. b) Población. • Dinámica Poblacional • Flujos Migratorios y Población Desplazada 5.4.

Condiciones de Vida y Calidad de los Servicios Urbanos

5.5.

Indicadores de necesidades básicas insatisfechas

CARACTERIZACION DEL AREA URBANA 1. Estructura Urbana 1.1. El Hábitat construído • Vivienda • Equipamiento urbano 2. Vialidad y Transporte 3. Servicios Urbanos (agua, desagüe, comunicaciones) 4. Problemas y Necesidades de Expansión Urbana 5. Problemática urbana 6.1. Taller de Planeamiento participativo- síntesis de los problemas críticos GESTION Y ADMINISTRACION 1. Presencia del Estado en el área de estudio 2. Organizaciones sociales y Ong’ en el área de estudio 3. Limitaciones y posibilidades para una eficiente gestión administrativa. PARTE III: PROPUESTA: DE ORDENAMIENTO URBANO DEL CENTRO POBLADO DE CHINCHERO 1. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO URBANO MICROREGIONAL 1.1. Rol del centro poblado en relación a su ubicación dentro del contexto microregional, regional y nacional. (Visión y Misión) 1.2. Líneas estratégicas de desarrollo 2. POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 2.1. Zonificación 2.2. Vialidad 2.3. Equipamiento Urbano 2.4. Seguridad Ambiental

4

2.5.

2.6. 2.7.

Salud Ambiental a) Agua Potable y Alcantarillado b) Limpieza pública y Disposición Final de Residuos Sólidos Transporte Público Urbano Organización y Gestión Municipal

3. ORDENAMIENTO URBANO Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDAS Y DEL CENTRO POBLADO: 3.1. Proyecciones Poblacionales y Futuras áreas de Habilitación Urbana. 3.2. Zonificación (usos de suelo) y equipamiento 3.3. Plan de Ordenamiento vial urbano 3.4. Ordenamiento de la Propiedad Predial 4. MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 4.1. Plano 4.2. Matriz de Programas y Proyectos prioritarios. BIBLIOGRAFÍA PLANOS 01. Plano de Zonifjcación 02. Plano de Ordenamiento Vial 03. Diagnóstico Estado de Conservación Y mejoramiento de la vivienda 04. Saneamiento en edificaciones 05. Diagnóstico Usos de suelo actuales 06. Ordenamiento de la Propiedad Predial

Esc: 1/3750 Esc: 1/3750 Esc: 1/5000 Esc: 1/3750 Esc: 1/3750 Esc: 1/3750

ARCHIVO FOTOGRAFICO

5

PARTE I: MARCO REFERENCIAL 1.- ALCANCES Y DELIMITACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO RURAL DE CHINCHERO El Plan de Ordenamiento Urbano Rural de Chinchero tiene como alcance la definición de políticas generales de desarrollo urbano, el ordenamiento urbano y mejoramiento integral de viviendas y del centro poblado; la definición de programas y proyectos prioritarios y la definición de las estrategias de gestión e implementación del plan. El contenido del presente documento tiene planos, acciones, y proyectos en relación a: a) Esquema de Ordenamiento de vías y usos de suelo y media ambiente; b) Agua y saneamiento ambiental; c) la Puesta en Valor del Espacio Publico; d) Ordenamiento de la Propiedad predial; e) Mejoramiento de Viviendas considerando su seguridad estructural, saneamiento, componente productivo de la vivienda; f) Apoyo a la Producción de las familias; g) Gestión concertada del Plan con la participación de la comunidad, instituciones del Sector Publico y Social y otras; h) Indicadores de ordenamiento y desarrollo para la evaluación, evaluación y ajuste del Plan, en el marco de un enfoque territorial. La delimitación del área del Esudio es el centro poblado de Chinchero, tomando como referencia el análisis territorial del distrito. 2.- OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL CENTRO POBLADO DE CHINCHERO 2.1 Objetivos Generales Este proyecto tiene como objetivo El mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores asentados en el centro poblado de Chinchero de la Provincia del mismo nombre de la Provincia de Urubamba, y dentro de ella del mejoramiento de la calidad urbana del Pueblo,

2.2 Objetivos Específicos Mejora de las posibilidades de desarrollo socioeconómico de la población a través de la mejora de la vivienda como espacio vivencial y productivo. Crear un efecto sinérgico de las estrategias participativas en la definición de la problemática local, posibilidades, limitaciones y aprovechamiento de las oportunidades, así como en la definición de la visión de desarrollo local. Concertar con la comunidad a través de sus representantes, con las organizaciones públicas y no públicas las acciones sectoriales a fin de garantizar su cumplimiento en un marco de participación y reciprocidad. 3

ESQUEMA METODOLÓGICO

En la etapa de desarrollo del trabajo de recolección de información se utilizó El Charrete que es una sesión de planeamiento, desarrollado por los grupos de trabajo formados por representantes. Este proceso se desarrollo en tres días de trabajo. Es un procedimiento aplicable al planeamiento urbano y urbano-rural con participación de la comunidad con la ayuda de tres facilitadotes y tres asistentes que cumplieron funciones administrativas del programa.

6

Este tipo de trabajo se organiza con la finalidad de obtener una visión de desarrollo expresado así mismo tiempo en términos literales, cuantitativos y espaciales. mediante diseños y esquemas de tratamiento del espacio urbano público y privado compartido entre las personas que intervienen a diferentes niveles de aproximación, sistematizando sus ideas y propuestas en expresiones espaciales gráficamente expresadas.

Gráfico Nº1 ESQUEMA METODOLÓGICO Viaje de reconocimiento Contacto con autoridades locales pobladores

Autoriades locales

Representantes de organizaciones

Miembros del Equipo

Desarrollo del Charette

Sistematización de la información

Funcionarios del MVCS

Invitados especialistas

Definición de la VISIÓN

Propuesta Participativa de Ordenamiento Urbano Rural

Políticas de D.U.

Programas y proyectos

Conclusiones y Recomendaciones

Propuesta de gestión

Fuente: Elaboración propia a partir de los lineamientos del Proyecto

7

PARTE II: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO CONTEXTO GENERAL 1. EL CENTRO POBLADO Y SU ESPACIO DE ORDENAMIENTO MAYOR 1.1 Organización Territorial a) Vías de Comunicación y conectividad La vía de comunicación terrestre al Poblado de Chinchero es la carretera asfaltada interprovincial Cusco Urubamba – Quillabamba, Camisea. Esta es una de las vías mas importantes Ruta 101. Es parte del circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas a 30 Km. de la ciudad del Cusco en un tiempo de recorrido de 25 minutos aproximadamente. El ferrocarril a Machupichu pasa lejos del centro poblado pero por lamisca meseta de Anta a la cual esta integrado geográficamente. La comunicación aérea esta condicionada a la aprobación y construcción del Megaproyecto del Aeropuerto de Chinchero. Este si fuese realidad ocasionará un fuerte impacto en el desarrollo urbano de Chinchero con consecuencias mas o menos previsibles como la especulación del suelo urbano y rural, la diversificación de la economía local y proliferación de comercios y servicios vinculados al sector turismo, aumento de la tasa de crecimiento poblacional como producto de la inmigración de zonas como la ciudad del Cusco, del Valle sagrado de los incas, como de población nacional y extranjera. Grafico Nº2 UBICACIÓN DEL AEROPUERTO Y C. POBLADO NM

Respecto a este proyecto, cinco empresas extranjeras expresaron su interés por invertir en la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero, en el Cusco. Se trata de la compañías China State Corporation Construction, el TC Group International, Rabobank de Holanda, SK Corporation y una agrupación financiera de España. Las corporaciones han establecido un acercamiento con las autoridades del megaproyecto regional para poder concretar esta iniciativa.

8

Ante este contexto, a fines del primer trimestre de 2006 se convocará a inversionistas nacionales y extranjeros para un foro que les permitirá conocer los beneficios del plan. La construcción de la obra demandará una inversión de unos 176 millones de dólares aproximadamente. a) Sistema de Asentamientos.El centro poblado de Chinchero conforma parte del Sistema urbano Cusco, y del Subsistema Urubamba que lo componen los centros poblados de Urubamba como principal centro de apoyo, Maras, Huayllabamba, Yucay, Ollantaytambo y Aguas Calientes. Existen múltiples centros poblados rurales, caseríos, etc. pertenecientes a comunidades campesinas que se vinculan directamente con el centro poblado capital del distrito de Chinchero. 1.2 Rol y funciones del centro poblado en el contexto microregional y regional.El rol del Centro poblado de Chinchero es de articulador del espacio rural al mercado principal de consumo como es la ciudad del Cusco , Urubamba y Quillabamba respectivamente. Se constituye como núcleo microindustrial incipiente espontáneo que absorbe poca mano de obre local urbana, Así también la prestación de servicios agropecuarios es limitada por la irregularidad de las fuentes de agua para riego y la deficitaria capacidad de inversión local en este sector. A nivel turístico, sin embargo es un destino de segundo orden a nivel del circuito Valle Sagrado de los Incas. Es un lugar de paso para el comercio de bienes provenientes del Valle de La Convención pero sin mayor importancia. Gráfico Nº3 CHINCHERO EN EL ESQUEMA URBANO REGIONAL

Fuente: Atlas Región del Cusco CBC

9

2

Ubicación y límites geográficos

El centro poblado de Chinchero se ubica a 29 Km. al noreste de la ciudad del Cusco capital del distrito del mismo nombre al extremo Este de la Provincia de Urubamba Gráfico Nº4 Ubicación de la Provincia de Urubamba capital del distrito de Chinchero

También está en la ruta a la Machupijchu en la época Inca. Se ubica a 3766 m.s.n.m. Ecológicamente se encuentra en la región queshua y Puna. El centro poblado se ubica en las faldas de cerro Antaqasa, en una zona de lagunas en una formación relativamente plana que es parte de las pampas de Anta. El centro poblado de Chinchero limita por el norte con la comunidad de Yanacona, por el sur con la comunidad de Ayllopongo; por el Este con la comunidad campesina de Yanacona y por el Oeste con el distrito de Maras y Chacan (Anta). Grafico Nº5 Ubicación del distrito de Chinchero

Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero, INC, 2005

10

3

Antecedentes Históricos

Los orígenes de Chinchero se remontan a hace dos mil años aproximadamente por los vestigios encontrados. Los primeros habitantes de la región fueron los ayarmacas quienes, al llegar los primeros gobernantes cusqueños, defendieron su territorio y ofrecieron seria resistencia antes de ser incorporados al imperio. Chinchero fue el lugar elegido por el inca Túpac Yupanqui para establecer su residencia. El mandó construir bellos palacetes para su uso personal y el de su panaca. Chinchero fue antiguamente uno de los pueblos Incas más importantes. El significado de su nombre original está perdido; aunque, hoy la tradición lo conoce como la "la tierra del arco iris" porque aquí el K'uychi (arco iris) frecuentemente se ve en la estación lluviosa. Como es conocido el arco iris fue una deidad en esa época; tanto es así que tenía un templo dentro del Qorikancha del Qosqo, todavía hoy en muchas regiones las personas de los andes, manifiestan, miedo, respeto hasta incluso lo veneran. Lamentablemente, como en la mayoría de los pueblos o templos cerca de Qosqo, Chinchero fue radicalmente debastado por los "extirpadores de ídolos". Su destrucción empezó cuando Manko Inca después de que su campaña en Qosqo decidió descargar a sus soldados para que ellos pudieran regresar a sus tierras de labrantío y cuidado de sus familias; fue hacia Ollantaytambo atravesando Chinchero y quemándolo para que los invasores que estaban persiguiéndolo no pudieran tener la comida y alojamiento. Como consecuencia en 1572, el Virrey Toledo fundó la "Doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero" y pidió la construcción de la Iglesia católica actual que ya estaba acabado por los primeros años del siglo XVII; posiblemente en 1607, éste es el año encontrado en las escrituras del arco principal dentro de la iglesia, que usó para su construcción calizas finamente talladas que pertenecieron a un gran palacio del Inca. El objetivo del Inca era construir palacios finos con techos de tejas y tierra traída de algunos sectores. Era en los años sesenta cuando el palacio del Inca fue descubierto por la Iglesia católica. Este palacio debe de haber sido muy importante porque en su fachada indica su categoría. En el sur más lejano de las llanuras hay dos "wakas" (urnas) tallados en piedra caliza; hoy ellos son conocidos como "Chinkana" y "Titiqaqa". Hacia el oeste hay otra urna nombrada como "Pumaqaqa" donde es posible observar las esculturas de piedra insitu de dos pumas que se mutilaron las cabezas. En el oeste más lejano de la llanura mencionada existen aún cantidades grandes de cultivos que hoy en día son cultivados a pesar de haber perdido sus acueductos.

En el lado del sudeste de la iglesia está la Plaza Principal del pueblo. En su lado occidental hay una pared que contiene grandes nichos trapezoidales que pueden permitir a una persona estar de pie adentro muy fácilmente; estos deben de haber servido para guardar las momias de la nobleza e ídolos.

11

Esa pared con los nichos tiene una cornisa genuina tallada de andesita. En medio de esta plaza se honra un busto de Mateo García Pumakawa Chiwant'ito que nació en la casa localizado delante del busto. Mateo Pumakawa era el jefe Oficial Quechua de Chinchero, y oficial asimilado pagado por el ejército español; luchó contra Tupaq Amaru II Revolucionario que ayudo a provocar su derrota en 1781. Al ser muy anciano quiso reparar lo que hizo contra sus gente y raza uniendo a los hermanos Angulo para luchar contra la corona española. Pero en 1814 fue derrotado y colgado de un arco como el ones que se ve en Chinchero y Sicuani. Después de la derrota de Tupaq Amaru, Pumakawa hizo su victoria en las pinturas al fresco que están encima de la verja de la iglesia por el medio de la Virgen de Monserrat, a su derecha está la celebración de victoria que coincide con la procesión de la Acción de gracias y la presencia de San Pedro y San Pablo que tienen en la mano las llaves del cielo. 4

Análisis Físico Ambiental

4.1.

Clima. Chinchero tiene un clima relativamente frío. Hay dos épocas bien diferenciadas, la época de lluvias que se presenta en los meses de Octubre a Abril, y la época de secas en los meses de Mayo a Septiembre. En este último periodo son muy frecuentes las heladas sobre todo en los meses de Junio, Julio y Agosto. Sin embargo las precipitaciones pluviales varían de manera considerable en relación a las estaciones. El Clima en seco en los meses invernales, por el contrario, con fuertes lluvias en el verano; de temperaturas elevadas al mediodía y descendiendo por debajo de los 0º, durante la madrugada, estas diferencias extremas de temperatura contrastan con el inmediato valle de Urubamba que es mas templado (Alcina Frank: 1976)

4.2.

Geología y Geomorfología Chinchero desde el punto de vista geológico, se encuentra comprendido dentro de la formación geológica de Yuncaypata, en la que se halla también el Parque Arqueológico de Saqsaywamán, formación que fue estudiada por Herbert Gregory en 1916 y por Carlos Kalafatovich en 1953. Los terrenos donde se encuentran las edificaciones Inca son suelos contiguos, conformados básicamente por tierras residuales de formación aluviónica.

Foto: Vista al Noreste

12

La calidad del suelo de la zona de Chinchero es relativamente heterogénea, se pueden observar suelos erosionados, con escasa capa de materia orgánica, siendo poco aptas para la agricultura. Cerca de la laguna de Piuray encontramos, suelos, aluviales arcillosos. Al Oeste de la laguna, en Pongobamba y en los sectores de Piuray y Willa Willa de la comunidad de Ayllupongo, los suelos predominantes son limosos. En una angosta extensión de la comunidad Yanacona, la tierra se encuentra recubierta de carbonato de calcio, lo que hace que estas tierras no sean apropiadas para la agricultura, sin embargo en las laderas de la Cooperativa Agraria de Productores (CAP) Waypo se encuentran suelos profundos de buena calidad (Griselda Casos: 1994) Se puede concluir que las tierras que ocupa el centro poblado y sus áreas adyacentes, están conformados por tierras residuales de formación aluvial, y se localizan dentro de la zona denominada bosque húmedo montañoso.

4.3.

Hidrología e hidrografía La hoya hidrográfica de la laguna de Piuray se encuentra a una altitud de 3750 m.s.n.m., cuya área abarca desde las inmediaciones de Occutan, Cuper hasta la Pampa de Huila Huila y Pongobamba, tiene una longitud de 1678 m., un ancho de 1134 m. y una profundidad de 36 m., posee además mayor volumen de agua que la laguna de Huaypo. En la quebrada de Chinkana Huaypo, y sus alrededores se encuentran andenerías que atraviesan transversalmente el riachuelo denominado Parq’o, el mismo que discurre desde la parte alta del cerro Antaqasa, para luego juntarse con otros riachuelos de la zona y así formar el río Urquillos. Tomando en cuenta como criterio base, las líneas divisorias de aguas, se pueden distinguir en Chinchero tres sub zonas: La cuenca de Piuray que se ubica a 3750 m.s.n.m. que converge en la laguna del mismo nombre. La cuenca de Waypo, que es una meseta con pendientes relativamente poco pronunciadas y la cuenca del Cachimayo, que desagua hacia el río Cachimayo. La llanura por el lado oriental, es decir, junto al cerro de chinchero, la laguna Piuray y Umasbamba, queda bordeada por cerros de considerable altura, como el de Saucera (4337 – 4438 m.)

4.4.

Topografía El poblado de Chinchero posee una topografía variada, denotándose desniveles ligeros y pronunciados hacia el lado este y norte. Hacia el lado oeste y sur la topografía es ligeramente plana con pendientes moderadas característico de formación de meseta y lomas.

4.5.

Condiciones del Medio Ambiente Las condiciones ambientales en el distrito de Chinchero, se encuentran vinculadas a la posibilidad de desarrollar una política local, en el manejo del sistema de gestión ambiental, donde se involucre a todos los integrantes de las entidades locales, e instituciones privadas, la población en conjunto, se

13

busque las formas de participación directa, en el control de los residuos urbanos. Así mismo el centro poblado de Chinchero esta rodeada de fito coloración homogénea que según la época es de tendencia predominantemente verde o amarilla. Las lagunas, ricachuelos y en general el agua marca fuertemente su presencia en las zonas cercanas al poblado. a) Contaminación Ambiental El Distrito de Chinchero, no cuenta con un plan de manejo ambiental, en lo referente a los elementos contaminantes, como los desechos domésticos, la basura, al igual que los servicios básicos de agua y desagüe, del entorno urbano rural, donde el gobierno local no cuenta con un plan para solucionar los problemas de contaminación. Los problemas de contaminación son más fuertes en las comunidades campesinas, donde no se cuentan con servicios básicos de aguas y desagüe, ni mucho menos existe un lugar de depósito de basura. El paisaje integral se ve afectado por las actividades y construcciones contemporáneas, el crecimiento urbano complejo y caótico de las zonas de expansión se vienen constituyendo en una fuerte fuente de contaminación visual que desmerece el impresionante emplazamiento natural. b) Zonas de Riesgo Ambiental

Los peligros de origen hidrometeorológico son las heladas en la estación de invierno y granizadas en la estación de verano, teniendo efectos destructivos en los cultivos y ganado, afectando a la salud de la población . El peligro de geodinámica interna (sismos) tiene que ver con el tipo de suelos arcillosos. La formación Yuncaypata predominante en la zona presenta formaciones de cavernas que pueden representar riesgo para algunas edificaciones por lo que se sugiere deban realizarse estudios mas detallados para las edificaciones de importancia en la zona. En el Distrito de Chinchero se ha identificado en la quebrada del riachuelo de Qorimarca, en ambas márgenes, plantaciones de árboles de eucalipto, en toda la pendiente, donde se ubican las estructuras de andenes, que ascienden desde el nivel del riachuelo hacia arriba, plantaciones que se realizaron con la intención de evitar el deslizamiento de suelos; sin embargo no se tomaron las previsiones del caso, respecto a las construcciones prehispánicas que existe en la zona, originando de esta manera el colapsamiento y desplazamiento de los componentes líticos de los andenes, es decir la destrucción se manifiesta de manera irreversible donde los elementos líticos vienen desapareciendo de manera sistemática. c) Suelos de Área Urbana. El área Urbana esta conformada por suelos erosionados, con escasa capa de materia orgánica. Hacia el lado sur del centro poblado se encuentran suelos aluviales arcillosos característicos de complejos de lagunas y napa freática alta.

14

4.6.

Riesgo Geodinámico Respecto a la goedinamica interna, La formación geológica de la zona presenta cavernas en su interior lo cual se evidencia con los puquios o manantes en la zona urbana, en caso de sismos las zonas de mayor vulnerabilidad son aquellas edificaciones comprendidas en el Centro Histórico de Chinchero, por el mayor numero de viviendas en mal estado y ruinoso y por el tipo de material predominante en adobe, por ende la de mayor riesgo. Respecto a la geodinamica externa inundaciones, es muy puntual por las acequias de Alcosipina en la zona de Nueva Victoria donde algunos propietarios han reducido el cause natural provocando inundaciones que afectan en temporada de lluvias a un numero máximo de 6 familias.

4.7.

Recursos Naturales a) Recursos Agua El recurso hídrico es sumamente escaso y como tal, una gran limitante para la actividad agropecuaria, las escasas áreas agrícolas utilizan agua de manantes cuyos caudales son muy variables. Dentro de los Recursos de Agua conocidos en el Distrito de Chinchero son sus lagunas y lagunillas que se hallan ubicados entre los 3,700 a 4300 m.s.n.m. Estas son poco profundas y con regular porcentaje de vegetación acuática, el cual sirve de hábitat para muchas especies de fauna, sobre todo aves, La laguna de Piuray es la más importante por su longitud y profundidad sin embargo es utilizada íntegramente para el consumo de la ciudad del Cusco. Otros de los recursos hídricos importantes para el consumo Humano en el poblado de Chinchero son los Puquios, como Asnac Puquio, Cutancutan Puquio en la zona de Nuevo Triunfo; Puquio de la Quebrada Jucqucha Huaylla dentro de la zona Arqueológica de Chinchero, Puquio entre la Avenida Mateo Pumacahua y la calle Llulla Nancay y Labran Puquio en la zona de Querapata. b)

Recurso Aire

Debido a la altitud de 3800 m.s.n.m. donde se ubica Chinchero la cantidad de oxigeno es limitado, a esta condicionante se suma la escasa vegetación en la zona, sin embargo la contaminación por automóviles es mínima a lo que se suma los fuertes vientos sobre todo en horas de la tarde que ventilan permanentemente la zona c) Recurso Suelo Agrícola El uso principal del suelo esta orientado a la siembra de productos agrícolas; la producción en pisos de altura esta destinada principalmente al autoconsumo en un 80 % y el 20 %,para la comercialización, empleando para ello tecnología tradicional y extensiva. La escasez de tierras hace que haya una fuerte presión sobre el recurso, ocasionando un fuerte fraccionamiento e intensificando su uso en forma desmesurada, sobre todo en las áreas de cultivo de secano en ladera. Al mismo tiempo, esta escasez hace que los agricultores utilicen las áreas de

15

protección o zonas de pastoreo para la producción agrícola, hecho que contribuye a los acelerados procesos erosivos.. d) Recursos Turísticos

Arqueológicamente, en el poblado de Chinchero se percibe claramente un área histórica delimitado como Centro Histórico, esta área ha sido ocupada continuamente desde épocas preincas; concentra evidencias físicas y manifestaciones de las épocas: Inca, Colonial, Republicana y Contemporánea. En el poblado de Chinchero el más destacado y conocido valor es el haber tenido una ocupación continua, ser y haber sido un poblado siempre vivo, su arquitectura se constituye así en un contexto privilegiado por el que se pueden leer las diferentes épocas en cuanto a sus edificaciones. Paisajísticamente, se tiene la laguna de Poncolay las llanuras de la meseta de Anta característico de la zona y el valle del Vilcanota con sus cumbres nevadas entre los que se tienen el Pitusiray, Pumahuanca, Chicon, etc. 5.

Dinámica productiva. 5.1 Circuitos productivos (áreas de producción y Mercados) La siembra de productos agrícolas esta orientada a la seguridad alimentaria , en el caso de productores de piso de altura, cuya producción esta destinada principalmente al autoconsumo en un 80% y el 20 %, para la comercialización, empleando para ello tecnología tradicional y extensiva. Los cultivos más importantes son la papa, haba, cebada, Tarwi, olluco y oca, los cuales en algunos casos son instalados a manera de poli cultivo, donde destaca la papa por tener el mayor área sembrada. El principal centro de abastos del distrito de Chinchero esta ubicado en la vía principal que conduce a Urubamba, el intercambio comercial esta dado por los productos propios de la zona como son : productos agrícolas, pecuarios y artesanales. Los comuneros comercializan directamente sus productos agrícolas en el mercado de Huancaro en Cusco por tener mayor demanda. La venta indirecta de sus productos lo realizan a través de los acopiadores que llegan hasta sus terrenos, para comprarles directamente y luego trasladar los productos a los mercados de Arequipa y puno. Todas las mañanas del domingo hay un mercado nativo, típico muy bueno y loable en esta región de Chinchero. Aquí todavía es posible observar el trueque (intercambio) de especies, y casi siempre las personas intercambian especies tropical como frutas, coca sal con alguna otra especie regional como papas, frijoles anchos, ollucos, etc. hay también aquí, hay un buen mercado para turistas que se destaca por las manualidades hechos con tejeduría al contrario de otros mercados dónde los comerciantes son extranjeros, aquí los comerciantes son personas regionales nativas.

16

5.2 Actividades Económicas a) Actividad Agrícola En el distrito de Chinchero la actividad agrícola es la principal actividad económica, sus pobladores se dedican a la producción de cultivos tradicionales como papa, cebada /avena, haba, trigo, arveja, el 13.3% de la superficie destinada a estos cultivos, representan áreas de riego y el 45.3% son áreas de secano donde se aprecia una mayor aptitud del suelo en la microcuenca. La actividad agrícola es diferenciada, así los productores pequeños localizados mayormente en pisos más altos, realizan una producción de subsistencia, empleando técnicas y herramientas ancestrales, respecto a la mano de obra la principal fuente es la familiar, mantienen relaciones ancestrales como el ayni y la minka, sólo se recurre a mano de obra asalariada en épocas de cosecha y siembre, sus cultivos son papa, haba, oca, olluco y algunos granos como trigo. De otro lado se encuentran los productores medianos que producen para el mercado; los que cuentan con bienes, maquinaria y camiones, su principal cultivo es la papa que destinan para la venta en mercados como Cusco o a intermediarios que llevan este tubérculo a Arequipa, recurren con mayor frecuencia a la mano de obra asalariada, parte de estos productores se dedican a la producción de semilla, se localizan principalmente en áreas de cultivo en secano. En los últimos años el precio del principal producto agrícola “la papa” ha sufrido un considerable descenso debido a una sobre producción a nivel nacional así se tiene que de s/. 9.00 la arroba a caído entre s/. 5.00 y s/.2.50 respectivamente. Se define cuatro zonas de producción agrícola según su importancia económica para el productor y al interior de ellas los cultivos. Zona de cultivo con riego: son las áreas que cuentan con riego y están ubicadas en las partes bajas y aledañas a la laguna entre 3750 a 3850 m.s.n.m. estas tierras son de explotación anual e intensiva orientada a la producción de papa de siembre temprana, destinada al mercado principalmente y complementada con la producción de cebada, forrajes, haba, hortalizas, estos últimos como segundo cultivo. En esta zona es posible mejorar las condiciones de producción a través del mejoramiento de sus sistemas de riego y manejo de la fertilidad de los suelos. Zona de secano: Son las áreas de cultivo anual intensivo sin riego, estas zonas no tienen descanso y están sometidas a una explotación inadecuada por la presión que ejerce el hombre como consecuencia del crecimiento demográfico de la zona. Los principales cultivos en esta zona son: papa, olluco, oca, haba, arveja, quinua, cebada, tarwi. Zona de barbecho sectorial: Corresponden a tierras ubicadas al mismo nivel que las de secano, pero no tienen el uso ni la explotación al que están sometidos éstos, la principal diferencia es la explotación durante uno y/o 2 años como máximo para luego entrar en periodos prolongados de descanso que varían entre 3 a 6 años. Los principales cultivos son: papa, olluco, oca. Tarwi.

17

Zona de pastoreo: Corresponden a tierras con pastos naturales destinados exclusivamente al pastoreo, por sus propias limitaciones estas áreas no son susceptibles de ser aprovechadas para la agricultura. b) Actividad Pecuaria La principal fuente de ingresos para las familias campesinas, proviene de la venta de productos agrícolas por lo que actividad pecuaria se realiza de forma complementaria, de la cual se obtiene algunos productos como carne y leche usados en la alimentación; son usados también para el arado y uso de abonos para la producción agrícola. La alimentación de los ganados principalmente vacuno y ovino esta basada en pastos naturales de las praderas, otras fuente son las áreas de cultivo en las cuales después de las cosechas quedan algunos restos como rastrojos de cebada y haba principalmente y ocasionalmente pastos cultivados en época de estiaje. c) Actividad Forestal La actividad forestal abarca el 19% de la superficie (1844 ha.) del ámbito de estudio; las áreas con mayor cobertura arbórea se encuentran en Ccorimarca, Tangabamba y Qoricancha. Entre las especie existentes más relevantes se encuentran: el eucalipto, pino y ciprés. El eucalipto es la principal especie usada para la combustión en sus cocinas ( como leña) y en la construcción de sus viviendas donde la madera es empleada en los techos (tijerales) y como soporte de entre pisos. d) Actividad Pesquera La explotación de los recursos hidrobiológicos en la Laguna de Piuray son escasos, por lo que esta actividad se realiza una vez por año, en el mes de Junio con la pesca en la especie Orestia sp., comúnmente conocida como carachi. Se dice que hace 20 años existía la trucha y la pesca artesanal que se desarrollaba en pequeñas escalas. La pérdida del espejo puede ser una de las causas de la extinción de las especies hidrobiológicas. En la actualidad existen criaderos de truchas en las comunidades de Simatauca y criaderos de pejerrey en la comunidad de Yanacona, bajo la dirección y supervisión del Ministerio de Pesquería-Cusco.

e)

Actividad Industrial (Artesanal) El distrito de Chinchero es promocionado como un mercado artesanal, siendo esta una opción alternativa al mercado artesanal de Pisaq.

18

Foto:Jorge Mazotti Go2PERÚ

Con la caída de precio de los productos agrícolas, los pobladores del distrito de Chinchero han encontrado en la actividad artesanal una forma de conseguir mayores ingresos, ello se manifiesta en la formación de nuevos grupos de artesanos procedentes de las comunidades, las cuales mediante el apoyo de diversas instituciones y ONGs han comenzado a elaborar artesanías en cerámica, pero su especialización se da en la elaboración de textiles (chompas, chullos, guantes, etc.); productos que son vendidos los días martes, jueves y domingos que son conocidos como días de feria artesanal, por la mayor afluencia de turistas.

Foto:Edificaciones acondicionadas para el comercio artesanal en vías peatonales principales

Los artesanos del distrito de Chinchero han conformado 16 asociaciones integradas por más de 500 personas que realizan la venta de artesanías en las ferias, ellos se han ubicado o distribuido en diversos lugares del centro poblado; algunos se ubican en la plaza inca contigua a la iglesia, otras asociaciones de artesanos se ubican en la parte baja, frente al estacionamiento para buses de turismo, además existen mas de una docena de tiendas de expendio de productos artesanales. También se aprecia el expendio de artesanías en el lugar denominado “Mirador”, ubicado al borde de la vía principal Chinchero-Urubamba.

f)

Actividad Turística El poblado de Chinchero forma parte del circuito turístico Valle Sagrado, el mismo que se realiza en un día, empezando en Cusco-Ccorao-PisaqUrubamba-Ollantaytambo-Chinchero-Cusco. La delimitación del Parque Arqueológico de Chinchero está condicionada fuertemente por su contexto histórico-patrimonial; sin embargo

19

Chinchero es un poblado cuyo valor esta en haber tenido una ocupación continua; existen en la zona vestigios Pre incas, Incas, Coloniales y Republicanos; ha sido un poblado siempre vivo, con una arquitectura que evidencia las diferentes períodos históricos. Por la diversidad de recursos con los que cuenta el Parque arqueológico de chinchero está considerado como uno de los monumentos más importantes de la Región del Cusco, de época y factura Inca, por la existencia de contextos arquitectónicos productivos, ceremoniales, viales y urbanos, es por ello que nos brinda una diversidad de opciones para desarrollar el turismo, entre los que se tiene: -

Turismo Cultural, con visitas a la Plaza Inca, el Museo de Sitio, El Templo que data del siglo XII, visita al Conjunto Arqueológico y visita a la Casa de Mateo Pumacahua.

Foto: Conjunto arqueológico de Chinchero

-

Turismo de Aventura, el mismo que se puede desarrollar a pie o en caballo en los circuitos de : • Chinchero-Huchuy Qosqo, con una distancia de aproximadamente de 20 km. y en un tiempo de 5 horas. • Chinchero-Urquillos (kapaqñan) , con una distancia de 13 km. y en un tiempo de 3 horas. • Chinchero-Cusco, con una distancia de 21 km. y en un tiempo de casi 6 horas. • Biking en el circuito turístico Chinchero-Huaypo-Cruzpata-Maras-Moray, con un recorrido de 20 km. en un tiempo de 5 horas.

Una de las modalidades de turismo de aventura son los Tours en Bicicleta, Actividad de gran acogida en el contexto moderno del turismo que permite visitar lugares arqueológicos, observar y disfrutar de la belleza natural de nuestra zona. Se ofrecen excursiones para diferentes rutas las cuales varían en duración, dependiendo de la experiencia, nivel técnico y físico de los participantes Ruta Yucay - Chinchero - Yucay En esta ruta contamos con dos versiones o caminos, dependiendo del nivel de conocimiento y estado físico del pax y del interés paisajístico: a. Traslado en van hacia Chinchero, para luego descender por la quebrada de Urquillos, avanzaremos hacia el poblado de Huicho y Huayllabamba. 27

20

Kilómetros. b. Traslados en van hacia Chinchero, para luego descender por la laguna de Huaypo, poblado de Cruzpata, Santuario de Ttiobamba, Salineras, Urubamba y Yucay. 46 kilómetros.

Foto: Tour en bicicleta Yucay Chinchero Yucay Cuadro Inventario de Sitios Arqueológicos del Parque Arqueológico de Chinchero comunidad Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Yanacona Cuper Cuper Cuper Cuper Pueblo Cuper Pueblo

Nombre del sitio Patapatayoq Wataycarcel yanaqaqa Munaypata Quillapata Condorqaqa Kusilluchayoq Quentepata Capellampampa Plaza de Capellampampa Guaca de Puente Inca Templo de la Virgen de Natividad Casa colonial Mateo Pumacahua

Sector

Categoría

Status

Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano

Andenes Andenes Guaca Andenes Andenes Andenes y Guaca Andenes y Guaca Andenes Andenes y recintos plaza y recintos Andenes y Guaca Iglesia Casa hacienda

regular a pésimo regular a pésimo pesimo regular regular regular a pésimo regular pesimo regular regular regular a pesimo bueno bueno

Rural Urbano Urbano

Fuente: Plan Maestro del PACH, INC,2005

-

-

g)

Turismo Ecológico, se puede desarrollar recorriendo el contorno de la Laguna de Piuray, donde también se puede visitar el Centro Arqueológico de Waca Cancha o Centro Ceremonial al Agua, el mismo que se halla ubicado en la comunidad de Cuper Bajo. Así mismo desde el Mirador ubicado en la comunidad de Corimarca se puede apreciar la riqueza de paisajes naturalesde la zona, así como los 5 nevados: Chicón, La Verónica, Sahuasiray, Pitusiray y el Salkantay.

-

Turismo Vivencial, con la visita a las comunidades de Cuper, Tauca, Koricancha , donde se puede apreciar el modo de vida y el desarrollo de las labores agrícolas.

-

Turismo Místico, el mismo que se puede apreciar en el mes de Agosto con la ceremonia del Pago a la Tierra que es una costumbre ancestral, la misma que se desarrolla cerca de la Plaza Principal del poblado. Comercio y Servicios

21

El principal centro de abastos del distrito de Chinchero esta ubicado en la vía principal que conduce a Urubamba. El comercio local se mantiene aún en forma incipiente por el rango tamaño del Centro Poblado, por tanto no existe comercio especializado, sino, comercio vecinal.

Foto: Mercado de abastos de consumo local

La infraestructura de servicios orientada al turismo nacional y receptivo es escasa, siendo Chinchero uno de los tres destinos mas importantes dentro del circuito Valle Sagrado, debido a que la permanencia del turista se da en un tiempo breve de tan solo 2 horas. No se cuenta con restaurantes ni servicios de hospedaje de buena categoría, los mismos que se limitan a menos de 5 establecimientos en cada caso. 5.3 Dinámica Socio Cultural y Demográfica a) Los Factores Socioeconómicos en el Desarrollo del Centro Poblado b) Población •

Dinámica Poblacional Cuadro POBLACIÓN URBANO RURAL DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA Y SUS DISTRITOS AMBITO PROV. URUBAMBA URUBAMBA CHINCHERO HUAYLLABAMBA MACHUPICCHU MARAS OLLANTAYTAMBO YUCAY

POBLACIÓN TOTAL TOTAL 48254 13962 9146 4736 2298 7437 8065 2880

HOMBRES

MUJERES

24641 6907 4533 2494 1270 3745 4172 1520

23613 6785 4613 2242 1028 3692 3893 1360

POBLACIÓN URBANA TORAL

17422 6680 1991 1330 1141 2012 1625 2643

HOMBRES

MUJERES

8702 3302 950 679 626 975 793 1377

8720 3378 1041 651 515 1037 832 1266

POBLACIÓN RURAL TOTAL

30832 7012 7155 3406 1157 5425 6440 237

HOMBRES

15939 3605 3583 1815 644 2770 3379 149

Fuebte: INEI 1993

POBLACIÓN DISTRITAL POR GENERO Genero Hombres Mujeres Total

Población 4940 5018 9.958

Fuente: Censos de Población y vivienda 2005

22

MUJERES

14893 3407 3572 1591 513 2655 3061 94

El distrito de Chinchero ocupa el segundo lugar en cantidad de población luego de la capital Provincial de Urubamba. Según el Censo del 2005 la población total del Distrito de chinchero alcanzó para ese año 9958 habitantes experimentando una tasa de crecimiento promedio anual de 0.71% que es relativamente bajo respecto a otros centros poblados. A nivel de centro poblado se estima una población de 4500 habitantes distribuidos en las tres comunidades Cuper, Ayllo Pongo y Yanacona. •

Flujos Migratorios y Población Desplazada.- Los flujos migratorios devienen de las actividades agrícolas y del turismo en la región migran hacia esta zona poblaciones de comuneros de las zonas rurales de Huayllabamba, Urubamba, Calca principalmente, y comercializadores de artesanias de la ciudad del Cusco. Los pobladores de Chinchero emigran por temporalmente hacia los centros poblados de Cusco, Urubamba, Calca y Quillabamba en la Provincia de La Convención principalmente, también aprovechan para realizar actividades agrícolas en los meses de siembra y cosecha.



5.4 Condiciones de Vida y Calidad de los Servicios Urbanos Electricidad La mayoría cuenta con servicio de electricidad domiciliaria, servicio que se presta las 24 horas del día. La tarifa varia entre S/. 15.00 y S/. 25.00 nuevos soles, según el consumo. CUADRO DISTRITO DE CHINCHERO Combustible empleado Electricidad 0.4 % Gas 2.46 % Kerosene 0.18 % Carbón 0.09 % Leña 96.33% Otro 0.22 % No cocina 0.31 % Fuente: V Censo de vivienda 2005

Salud Cuentan con un Centro de salud, que atiende consultas externas, emergencias, actividades preventivo promocionales y prevención de enfermedades binomio madre-niño. Educación El distrito de Chinchero cuenta con 17 centros de educación primaria, 2 colegios secundarios, 3 centros de educación inicial, así como también de programas no escolarizados como PRONOEI Y PRONEPA.

23

En el centro poblado de Chinchero existen 3 centros educativos: Un centro de educación inicial (estatal); un centro de educación primaria (estatal); un centro de educación secundaria y técnico (estatal). Equipamiento Cultural: MUSEO DE SITIO.- Ubicado en plena Plaza de Armas, este museo posee dos amplios ambientes. En la entrada pueden verse piezas arqueológicas obtenidas en la zona (cerámica utilitaria, metales, restos óseos, instrumentos de metal, objetos de piedra, morteros para moler granos y plantas, entre otros), así como fotografías y un enorme bloque de piedra tallado en forma de puma. En el segundo salón se exhibe una importante colección de pinturas de la Escuela Cusqueña y dos maniquíes vestidos con trajes típicos de la región. Sugerimos la visita al mercado dominical, a la bella iglesia colonial y a las construcciones prehispánicas que bordean la plaza. Exposición: Objetos encontrados en las excavaciones de la zona como cerámica, material lítico y restos óseos. Pintura colonial del siglo XVII y XVIII. Horario de atención: Martes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs. Entrada libre. Telecomunicaciones Cuentan con servicio telefónico (teléfonos monederos), pero no existe oferta de servicio de Internet. Se captan 3 canales de televisión (Panamericana, América y ATV); Captan emisoras radiales de Cusco y Lima. Cuentan con servicio frecuente y permanente de buses y autos colectivos:

5.5 Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas N de orden 253 444 467 620 979 1267 1379

Distrito Maras Huayllabamba Ollantaytambo Chinchero Machupicchu Yucay Urubamba

Total de hogares con NBI población población con NBI hogares % Absoluto en hogares % Absoluto 1727 98.4 1700 7437 98.7 7337 1040 96 988 4737 95.9 4542 1793 95.6 1618 8052 96.1 7736 2071 92.4 1914 9146 93.3 8536 537 82.7 444 2100 82.4 1731 624 70.2 438 2831 71.3 2019 2981 84.5 1923 13562 68.3 9261

CARACTERIZACIÓN DEL AREA URBANA

1.- Estructura Urbana

El Hábitat Construido Vivienda.-

24

Tipo de material en muros

Ladrillo o bloque de cemento Piedra o sillar de Cal Adobe o Quincha Quincha Total

Casos 716 2 2170 2 2190

% 73 0.09 99.09 0.09 100%

Acumulado 0.73 0.82 99.91 100

Equipamiento Urbano Equipamiento Educativo: El distrito de Chinchero cuenta con 17 centros de educación primaria, 2 colegios secundarios, 3 centros de educación inicial, así como también de programas no escolarizados como PRONOEI Y PRONEPA.

En el centro poblado de Chinchero existen 3 centros educativos: Un centro de educación inicial (estatal); un centro de educación primaria (estatal); un centro de educación secundaria y técnico (estatal). Equipamiento de Salud Cuentan con un Centro de salud, que atiende consultas externas, emergencias, actividades preventivo promocionales y prevención de enfermedades bucales , consultas externas y emergencia, salud ambiental, salud del niño, salud de la madre (materno perinatal). Además cuenta con dos médicos y 6 camas de hospitalización Equipamiento Cultural: Museo de Sitio.- Ubicado en plena Plaza de Armas, este museo posee dos amplios ambientes. En la entrada pueden verse piezas arqueológicas obtenidas en la zona (cerámica utilitaria, metales, restos óseos, instrumentos de metal, objetos de piedra, morteros para moler granos y plantas, entre otros), así como fotografías y un enorme bloque de piedra tallado en forma de puma. En el segundo salón se exhibe una importante colección de pinturas de la Escuela Cusqueña y dos maniquíes vestidos con trajes típicos de la región. Sugerimos la visita al mercado dominical, a la bella iglesia colonial y a las construcciones prehispánicas que bordean la plaza. Exposición: Objetos encontrados en las excavaciones de la zona como cerámica, material lítico y restos óseos. Pintura colonial del siglo XVII y XVIII. 2. Usos de suelo Los usos de suelo son

3. Vialidad y Transporte Las vía que articula el distrito de Chinchero con la ciudad de Cusco es asfaltada (30 km.) en bueno y de regular estado de conservación. La articulación al interior del distrito es con caminos afirmados y de herradura.

25

Según la Municipalidad de Chinchero en el Centro poblado de Chinchero solo el 25 % se encuentra asfaltado o empedrado; 8% se encuentran asfaltados y 17% empedrado. La Zona alta de Cuper Pueblo y gran parte del Centro Histórico no tiene acceso vehicular representando un problema para muchos pobladores que requieren acceso. 4. Servicios urbanos Agua y saneamiento La mayor parte de las viviendas en el área urbana cuentan con servicios de agua con conexión domiciliaria (72%); los demás se abastecen de otras fuentes. El sistema de alcantarillado cubre el 47% de viviendas; el 3% tiene letrinas; y los demás (50%) dispone el agua servida directamente a las calles y al campo libre. Existen 6 JASS. La tarifa oscila entre S/. 1.00 y S/ 2.00 nuevos soles. Actualmente PRONASAR ha elaborado el estudio a nivel de perfil y términos de referencia para el expediente técnico del proyecto de “Rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de los sistemas de agua y saneamiento de la localidad de Chinchero”.

SSHH conectado (Desagüe) Tipo

viviendas

%

265 186 79 1 1696 2227

11.90 8.35 3.55 0.04 76.16 100

Red pública dentro de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego o negro (letrina) Rio acepcia o canal No tiene Total

% acumulado 11.90 20.25 23.80 23.84 100

Abastecimiento de Agua

Red publica dentro de la vivienda Pilon de uso público Pozo Rio, acequi, manantial Otros Total

viviendas

%

1204 28 411 485 62 2190

54.98 1.28 18.77 22.15 2.83 100

% acumulado 54.98 56.26 75.02 97.17 100.00

5. Problemas y Necesidades de Expansión Urbana Los problemas de expansión urbana se centran en el patrón de ocupación extensivo y de baja densidad sobre todo hacia los sectores de Querapata hacia el norte y Nueva Victoria hacia el Oeste, en menor proporción hacia el Sur zona de Allpa Chaca. 6. Problemática Urbana 6.1 Taller de Planeamiento urbano Participativo

26

En la etapa de desarrollo del trabajo se realizó un Talles de Planeamiento participativo, desarrollado por los grupos de trabajo formados por representantes. Este proceso se desarrollo en tres días de trabajo. La finalidad fuen la de obtener una visión de desarrollo expresado así mismo tiempo en términos literales, cuantitativos y espaciales con ayuda de la propia población organizada en grupos tanto para el levantamiento de la información de campo como para la propuestas. Como resultado de este proceso se llegó a determinar los siguientes problemas críticos: Problemas de Infraestructura • Discontinuidad de calle paralela a la calle Garcilaso, calle Miraflores, Manzanares • Falta de pavimentación de calles adyacentes a la Calle Garcilaso. • Querapata: • Deficiente suministro de agua (Inter. diario) • El tendido de redes de electrificación están en postes de madera, muchos de los cuales se encuentran deteriorados. • Falta de alineamiento de edificaciones en las áreas circundantes a la zona monumental • No existen nuevas fuentes de agua , se utiliza sistema de bombeo lo que encarece el costo final • Falta desagües en la zona de Manco II Av. Mateo Pumacahua en Nueva Victoria hasta Allpachaca, Tambocancha. • No hay pistas ni veredas provocando dificultad de circulación peatonal y vehicular en temporada de lluvias. • No cuenta con acceso vehicular en Cuper Pueblo • Vías en total abandono en Cuper Pueblo • Deterioro de cercos, casas de adobe y andenes en Cuper Pueblo Problemas de Edificaciones •





Edificaciones modernas que rompen con la autencidad tipológica del poblado Falta mejoramiento de los puestos de venta del mercado artesanal y de comercio vecinal Deterioro de capillas de Pacca y Ospfapata, Socctacucho, Saccarara.

Problemas de Saneamiento y Medio Ambiente •

El Riachuelo Alcco Sipina esta obstaculizada en algunos tramos por propietarios particulares ocasionando inundaciones en temporada de lluvias.



Querapata: La Laguna de oxidación en Uncuchahuaylla (norte) queda muy cerca de la población causando malos olores, etc.



Las áreas cercanas a puquios son usados para pastoreo de ganado, lo que contamina los acuíferos.



Inundaciones en la zona de Huancarpata en Nueva Victoria



Ausencia de planes integrales en lo relacionado al Medio Ambiente.



Ausencia de botaderos de desechos domésticos

27



No cuentan con servicios básicos de agua y desagüe en la comunidades campesinas.



Utilización de plataformas de andenes, para pozos de oxidación de aguas servidas.



Las comunidades no cuentan con planes de manejo de forestación.

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

1. PRESENCIA DEL ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Municipalidad Distrital de Chinchero.- Organismo del Estado máxima instancia del Gobierno local con su alcalde Prof. Teófilo Gómez , institución que viene trabajando en obras de infraestructura vial, saneamiento y mejoramiento de capacidades locales en materia de desarrollo.

COFOPRI.- En el proceso para la titulación de predios, se han realizado actividades desde Noviembre del año 2005.

PRONAMACH.- Otra de las instituciones que tiene actividad en la zona es Pronamach, que intervino microcuencas mediante proyectos de ordenamiento territorial con la cooperación de de la FAO. Se crearon 21 unidades operativas con personería jurídica. Estas organizaciones se encuentran dirigidos por un Comité de Gestión de la Cuenca cuentan con un presidente David Huaman de la Comunidad de Huilla Huilla 2.- Organizaciones sociales y ONGs en el área de Estudio • • • • • • • •

Comunidades Campesinas: Cuper Pueblo, Ayllo Pongo, Yanacona Asociaciones de productores agropecuarios (semilleristas de papa, criadores de ovinos, engordadores de vacunos, cultivos andinos, etc.) Organizaciones funcionales de la comunidades (mujeres, vaso de leche, JASS, Comités de regantes. Comités y Comités de regantes. Comité de gestión de la micro cuenca de Piuray Ccorimarca. Comité de gestión de la microcuenca de Huaypo Yanacona. Asociación ARARIWA para la promoción técnico cultural Andina. ADEPRI.

El Comité de gestión de la Microcuenca , es el principal gremio u organización que posibilita la concertación entre los directivos de las comunidades, los comités y otras instituciones, para la ejecución de actividades conjuntas en todas las comunidades del distrito.

28

Es de suma importancia el manejo de la Planificación del Desarrollo del distrito y la formulación de los Planes de Trabajo anuales, donde se establecen la actividades y su ejecución en cada comunidad, todo ello con la participación de las propias organizaciones e instituciones que mayor presencia en la zona.

La Federación Distrital de Artesanos de Chinchero tiene 9 años de trabajo continuo y congrega a 16 bases del centro poblado y de las comunidades campesinas. Su proyecto es convertirse en una empresa comercializadora de textiles.

CUADRO Nº4 ASOCIACIONES DE ARTESANOS NÚMERO DE SOCIOS EN EL DISTRITO DE CHINCHERO

NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN

N’ SOCIOS

ORIGEN DE LA ASOCIACION

1. Virgen de la Nieves 2. Virgen de la Natividad 3. Micaela bastidas 4. Virgen del carmen 5. San Juan de Dios 6. Cusi Coyllor 7. La Ñusta 8. Cinco Nevados 9. Mesainioq 10. Yanacona 11. Diez estrellitas 12. Juntos a Trabajar 13. Cusi Kausay 14. Virgen Purificada 15. Coyococha 16. Comité de Mujeres Nueva Victoria TOTAL

75 50 42 36 36 66 28 32 13 94 13 12 12 17 20 25 571

Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero Centro Poblado Chinchero C.C. Muyuni C.C. Yanacona C.C.Ocotuan C.C. Cuper C.C. Tauca C.C. Humasbamba C.C. Cuper C.C. Pongobamba

Fuente: Estudio PRONAMACHCS – Chinchero 2005

Existen una ONG denominada ADEHPRI que viene laborando desde 1997 hasta la fecha, y que se dedica al apoyo del sector productivo agropecuario y de saneamiento basico, proporcionando agua potable a 13 comunidades rurales e instalar huertas y la crianza de animales pequeños, con la finalidad de asegurar una autosuficiencia alimentaria en la zona.

29

PARTE III: PROPUESTA: EL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO RURAL DE CHINCHERO 1. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO URBANO MICROREGIONAL Rol del centro poblado en relación a su ubicación dentro del contexto microregional, regional y nacional. (Visión y Misión)

De acuerdo al Taller de planeamiento con la comunidad determinaron ellos la necesidad de “Ordenando el pueblo con la participación ciudadana considerando prioritariamente el saneamiento y la seguridad”. A nivel micro regional es un núcleo de articulación del espacio rural al mercado principal de consumo como es la ciudad del Cusco de las comunidades de influencia como:Yanacona, Ayllupongo Raqchi, Cuper, entre otros Se constituye como núcleo microindustrial de producción y comercialización de tejidos absorbiendo en gran proporción la mano de obre local urbana. A nivel regional Chinchero se constituye como un destino turístico de carácter arqueológico y artesanal de segundo orden y de reconocida fama , pues ha logrado posicionarse como producto turístico, considerándose en la mayoría de paquetes turísticos como parte del circuito Valle Sagrado de los Incas. A nivel internacional y a largo plazo El rol de Chinchero es como nodo de servicios aeroportuarios muy cerca al poblado que determina el arribo de por lo menos 2889,000 turistas para el año 2020 lo que definitivamente constituirá un cambio radical en su proceso de desarrollo generando especulación del suelo urbano y agrícola para otros usos sobre todo servicios turísticos conexos. “MEJORANDO MI PUEBLO DE CHINCHERO OPORTUNIDAD DE TURISMO VIVENCIAL”

Patrimonio Cultural vivo

PARA

SER

LA

MEJOR

Definición de la Visión por comuneros

Para el levantamiento de la información de campo se utilizó la siguiente leyenda: Amarillo Roja Verde

Infraestructura Edificaciones y seguridad Saneamiento y Medio ambiente

30

1.2 Líneas estratégicas de desarrollo Según el Taller realizado por el Proyecto junto con los facilitadotes y los representantes de la comunidad y autoridades se definió como línea de desarrollo principal la actividad turística en la modalidad de.. “TURISMO VIVENCIAL” …y llegar a ser la mas competitiva del ámbito micro regional y a largo plazo en el ámbito Regional. Potenciar la actividad artesanal para lograr una producción con certificación de calidad y que amplíe su mercado a la exportación a mediana escala.

2.- POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 2.1. SECTORIZACIÓN El Ordenamiento Urbano específico para el pueblo de Chinchero se estructura en base a 4 Sectores: al Este - Cuper Pueblo, al Sur Tambocancha, al Oeste - Nueva Victoria, al Norte – Querapata; al Nor Este Zona Arqueológica de Chinchero. Todas conforman las unidades de planeamiento que sirvió de base para la propuesta del Plan. La Sectorización consiste en la organización de los espacios urbanos a fin de asegurar el equipamiento adecuado de los servicios.

2.2. Políticas de Zonificación a) Promover el uso del suelo urbano actual tendiente a mejorar la rentabilidad de las inversiones del sector privado local. Regular adecuadamente aquellas que se ubican dentro de Parque Arqueológico de Chinchero y que afecten ecosistemas y formaciones naturales de valor considerable (áreas de laguna de Poncolay al Este del poblado, áreas agrícolas y bosques naturales. b) Establecer la norma vigente de zonificación en el ámbito del poblado. c) Propiciar que la Zonificación Urbana este acorde con las tendencias y compatibilidad de uso, dinámica económica, social y ambiental, ocupación del suelo y seguridad ante desastres naturales y otros. d) Promover una densidad media de población urbana en condiciones de confort y con proyección a crecer física y productivamente; en las zonas intermedias y medianamente en la de la zona monumental. e) Restringir el cambio de uso agrícola a urbano, puesto de que ya existe una proyección de crecimiento a muy baja densidad y no es justificable nuevas áreas de expansión. 2.3. Políticas de Gestión e Implementación del Plan Urbano Rural a)

Para la implementación del Plan Urbano, se tiene la voluntad y compromiso de las autoridades municipales así como de la participación de la comunidad, organizaciones e instituciones del sector público y privado habiendo participado estas en los Talleres.

31

b)

c)

Fortalecer administrativamente el Gobierno Local mediante un programa de fortalecimiento institucional, priorizando la capacitación administrativa y técnica de su personal en materia de regulación, promoción y control urbano. Promover la capacitación del personal técnico de la Municipalidad en aspectos de planificación y gestión del desarrollo local y la conformación de cuadros técnicos municipales para la administración y dirección de la Oficina de Obras Públicas y Control Urbano.

2.4. Políticas en torno al Medio Ambiente a)

b)

c) d)

e)

f)

g)

h)

Promover la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales y demás elementos ambientales de modo compatible con el equilibrio ecológico, considerando la demanda social, en base a un manejo adecuado. Controlar y prevenir la contaminación ambiental, la conservación de los ecosistemas de lagunas, bosques naturales de especies nativas, el mejoramiento del entorno natural del centro poblado. Crear espacios públicos, como áreas de recreación pública para infantes reduciendo el déficit de áreas publicas existentes para recreación. Efectuar acciones inmediatas de control de la contaminación visual, debiendo ser realizadas, principalmente, en el Sector del Campo ferial y zona monumental. Mejoramiento de los causes de riachuelos y cursos de agua que atraviesan el centro poblado y reforestación de sus márgenes para reducir los efectos negativos de la acción humana en estas franjas, como áreas de disposición de basura y utilización como baños públicos informales. Mejorar las condiciones de seguridad ambiental para los distintos tipos de riesgo: sismos principalmente; elaborando e implementando los Planes de Contingencia Institucionales especialmente de centros educativos. Desarrollar programas de arborización en el límite del área urbana para protección de las áreas agrícolas, defensa contra de los vientos provenientes del norte y Oeste, Mejoramiento de la calidad paisajística del entorno principalmente en los ingresos por ambos lados de la carretera. Quebrada de Huncuchahuaylla

2.5. Políticas de Vialidad: a)

b) c)

d)

e)

Estructurar el sistema vial en atención a una mejor articulación de todos los sectores de la ciudad principalmente las áreas de crecimiento ubicados en espacios aislados. Mejorar los pavimentos de ejes principales a fin de posibilitar el transito peatonal y vehicular de la población local y de turistas Optimizar una mejor interrelación entre todas las áreas del centro poblado. Esta debe complementarse a su vez con las políticas de transporte interurbano hacia Urubamba. Mejorar la infraestructura vial para el tráfico peatonal en el área central, recuperando el espacio para el poblador local principalmente, revalorando a su vez el patrimonio monumental con caracteristicas de acabados del lugar. Promover la participación del sector publico en las acciones de recuperación de espacios públicos.

2.6. Políticas de equipamiento urbano: a)

Dotar de equipamientos educativos y su adecuado equipamiento en las zonas de Tambocancha y Querapata. De tal manera que se desconcentre el

32

b) c) d) e)

f) g) h)

actual ubicado en la parte media del centro poblado, entre la Av. Garcilaso y la Av. Mateo Pumacahua. Optimizar el uso de los equipamientos existentes mejorando las condiciones sismo resistentes de las edificaciones de adobe. Dotar de equipamiento de seguridad ciudadana entre las áreas de Nueva victoria y Tambocancha. Promover equipamientos comerciales alternos al actual mercado artesanal ferial en la zona de Jucqucha Huaylla en la zona norte del poblado. Promover la construcción de miradores y paradores turísticos en la zona alta de Cuper Pueblo y al norte correspondiente a la zona alta de Querapata, así como en la zona de la laguna de Ponccolay. Promover la construcción de un equipamiento de promoción de la producción y comercialización artesanal. Mejorar las condiciones sismo resistentes de los equipamientos de salud (centro de Salud Nueva Victoria) y dotar de un Centro Materno Infantil. Mejorar y ampliar las condiciones actuales del equipamiento recreacional y proteger los espacios definidos para este uso de la ocupación para otros fines.

2.7. Políticas de Seguridad Ambiental a)

b)

c) d)

Desarrollar capacidades locales en materia de seguridad ambiental ante desastres con énfasis en la prevención, con la participación de la población local. Promover la realización del Estudio de Microzonificación Sísmica para las áreas de actual ocupación urbana a fin de reglamentar las características de cimentación de las edificaciones y densidad permisible. Mejoramiento de las condiciones sismo resistentes de viviendas y equipamientos mas importantes. Incentivar a que las instituciones cuenten con su Inspección Técnica de seguridad en defensa civil sobre todo en los centros educativos y aquellas donde haya concurrencia masiva de gente.

2.8. Políticas de Agua Potable y Alcantarillado: a) Mejorar el sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana, ampliando la cobertura actual. b) Las redes de desagüe, ya que el buen funcionamiento de estas depende del flujo permanente de agua. c) La política de agua y alcantarillado esta relacionada directamente a la política de densificación de las zonas intermedias del poblado. d) Limitar el pastoreo de ganado en las cercanías de los puquios de agua , ya que estos contaminan las aguas por infiltración, que luego son utilizadas para consumo humano, especialmente en el ubicado entre la calle Llullanancay y Mateo Pumacahua en la Zona de Garcilaso. e) Hacer los estudios correspondientes a la calidad del agua por la empresa prestadora del servicio de tal manera que garantice su consumo óptimo a toda la población. f) Mejorar las condiciones de saneamiento en la vivienda en materia.

2.9. Política de Limpieza pública y Disposición de Residuos Sólidos.a)

Diseñar un sistema de recolección y disposición de residuos urbanos para el poblado basado en micro empresas.

33

b) c)

Ubicar un relleno sanitario para la disposición de residuos urbanos que cumpla con los estándares mínimos sanitarios. Colocar contenedores de basura en diferentes puntos del pueblo para evitar el arrojo indiscriminado de basura y mejorar la calidad urbana

2.10. Política de Transporte Público Urbano Transporte público urbano: a) Ordenar el transporte público interurbano definiendo claramente rutas de circulación acorde con la capacidad de tráfico de las vías locales. b) Organizar el transito vehicular y peatonal del poblado a fin de garantizar una fluidez adecuada sobre todo los días punta que corresponden a las ferias artesanales. c) Definir los circuitos turísticos y un sistema de transporte local innovador para los visitantes locales y nacionales interrelacionando los atractivos mas representativos tanto arqueológicos como paisajísticos. d) Definir la ruta de acceso a pobladores locales de Cuper pueblo, a través de la vía Garcilaso hasta el cruce Manco Segundo. Otra vía de acceso a la parte alta es la calle Conquista que bordea el poblado hacia el lado Este. 2.11. Organización y Gestión Municipal a) b) c) d)

3.

Fortalecer e implementar una oficina de desarrollo urbano Nombrar personal capacitado en materia de planificación y control urbano a efectos de implementar el presente documento Mejorar las condiciones de equipamiento de la oficina de Desarrollo Urbano Desarrollar un Tupa para dicha dependencia y elaborar los reglamentos de edificaciones , ornato y transporte vehicular del centro poblado.

ORDENAMIENTO URBANO Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDAS Y DEL CENTRO POBLADO: 3.1 Proyecciones Poblacionales y Futuras áreas de Habilitación Urbana.

La población urbana del centro poblado según el censo del 2005 es de 4500 habitantes. La proyección de población estimada para el 2016 es de 4829 hab. es decir 329 hab. en un periodo de 10 años, debido entre otros aspectos a la tasa migratoria hacia la ciudad del Cusco, centros poblados de Urubamba y Calca. La extensión del centro poblado incluidas las manzanas delimitadas es de 125 Ha. La densidad bruta promedio es de 36 hab./ha. las futuras áreas de expansión ya se encuentran delimitadas, habiéndose definido las proyecciones de vías, es mas, por la baja tasas de crecimiento de 0.71% promedio anual, faltan densificar 50 ha. del área urbana que representa el 40% del área del centro poblado. 3.2 Zonificación (usos de suelo) y equipamiento e). Zona Residencial de Baja Densidad (R1-S).- Permite el uso residencial de baja concentración, edificaciones unifamiliares únicamente de hasta 100 hab./ha. neta. Compatibles con áreas de cultivo de productos de panllevar y/o frutales para autoconsumo y/o comercio.

34

Usos compatibles: comercio vecinal en el primer piso en esquina o frente a parque o avenida, las actividades industriales y otros usos serán de acuerdo al índice de usos para la ubicación de actividades urbanas y al cuadro de niveles operacionales del RNC. Area mínima de lote: 1000 m2 Frente mínimo: 20 ml. Coeficiente de Edificación: 0.8 Densidad Neta máxima: 100 hab./ha. Area Libre: 60% Altura de edificación: 3 pisos Estacionamiento: 2 mínimo Zona de Reglamentación especial Residencial (ZRE-R).- Permite el uso residencial de baja concentración, edificaciones unifamiliares y bifamiliares de hasta 500 hab./ha. neta. Con frente mínimo de 15.00 ml. Altura de edificación de 2 pisos o como referente el perfil de fachadas del contexto inmediato; coeficiente de edificación de 1.8 y 30 % de área libre. Aplicable al centro histórico del poblado de a Chinchero. Zona Residencial de Baja densidad (R-1) .- Permite el uso residencial de baja concentración, edificaciones unifamiliares y multifamiliares de hasta 500 hab./ha. neta. Con frente mínimo de 15.00 ml. Altura de edificación de 3 pisos; coeficiente de edificación de 1.2 y 1.8 respectimvamente y 40 % de área libre. Zona Residencial de densidad Media (R-4).- Permite el uso residencial de baja concentración, edificaciones unifamiliares y multifamiliares de hasta 1300 hab./ha. neta. Con frente mínimo de 6.00 ml. Altura de edificación de 3 pisos; coeficiente de edificación de 2.1 y 2.2 respectivamente y 30 % de área libre.

ZONIFICACIÓN COMERCIAL Zona Comercio Especializado (CE).- Toda actividad comercial industrial que no se considera molesta o peligrosa por sus propias características de volumen, dispositivos de seguridad necesarios y evaluados para la dación de la licencia de funcionamiento. Se consideran en este rubro los mercados feriales principales. Tiene una influencia Regional y nacional. Lote mínimo de 450 m2 altura de edificación 1.5 (a+r) coeficiente de edificación de 2 y uso residencia compatible como C1 y C2. Zona de Comercio Vecinal C2.- Para una población de entre 2500 a 7500 hab. cuyo lote mínimo es resultado del diseño. Altura de edificación 1.5 (a+r) Coeficiente de edificación 2 y uso residencial pret predominante. Zona Comercio Local (C1).- Espacios destinados a la compra venta de bienes de consumo diario (alimentos y bienes de consumo diario (tiendas de abarrotes, bodegas, panaderías, etc.). Para una población de 2000 hab. y un radio de influencia de 200 a 400 m. Altura, coeficiente de edificación, uso residencial compatible el predominante.

o).

SERVICIOS PUBLICOS ESPECIALES

1). Educación (E).- Se consideran los establecimientos dedicados a educación de nivel inicial, primario, secundario.

35

2). Establecimientos de salud (S).- Considerados todos los establecimientos de servicio de atención de salud tanto del Ministerio de Salud, Es 3). Recreación pública (ZRP).Se consideran los espacios públicos destinados a parques y jardines, parques. p). Zona de Recuperación Ecológica Forestal (ZREF).- Áreas de promoción de forestación o cultivo de especies en franjas marginales de cursos de agua, áreas de bosques nativos de Queuña, Chachacomo, Mutuy, etc. en el sector Eeste del poblado. Permitiendo usos compatibles de crianza de animales menores. q). Zona de reserva Paisajista y Ambiental (ZRPA).- Áreas de valor paisajístico ambiental en las que no se permite construcción de edificaciones que rompan con el entorno, ni avisos de publicidad tipo paneles monumentales, entre otras disposiciones. r). Zona Arqueológica.- Comprende la zona norte del centro poblado delimitado por el INC.

Zonificación Residencial

Zonificación

Uso

Densidad Neta

Lote mínimo

Frente mínimo

Altura Maxima

Coef. Edifc.

Area Libre

100 hab/ha

1000 m2

20.00ml

3 pisos

0.8

60%

Una vivienda 500 hab/ha

450 m2 450 m2

15.00 ml 15.00 ml

3 pisos 3 pisos

1.2 1.8

40% 40%

R1

Unifam bifamiliar Unifam Multifam.

ZRE-R

Unifam Multifam

1000 hab/ha

90 m2

6.00 ml

2 pisos

1.8

30%

Unif. Multif. Multifam

1300 hab/ha 1300

90 m2 120 m2

6.00 ml 6.00 ml

3 pisos 3 pisos

2.1 2.2

30% 30%

R1-S

R4

Zonificación Comercio Vecinal -C2 Comercio Local - C1 Comercio Especializado CE



Nivel de Servicio

Lote mínimo Resultado 500-750 hab. del Diseño Hasta 2000 Resultado hab. del Diseño Regional – Nacional 450

Altura de Edif.

Coefic. Edific.

Resid. Compatible. El 1.5 (a+r) 2 predomiante La predominante

1.5 (a+r)

2

El predominante

36

Zonificación de Uso Especiales Salud S Educación E Recreación Publica ZRP Zona de Recuperación Ecológica Forestal ZREF Zona de Reserva Paisajística y Ambiental ZRPA

a. Plano/s a escala 1:3750 ( Ver Anexo planos) 3.3 Plan de Ordenamiento vial urbano b. Plano a escala 1:3750 ( Ver archivo de planos) El esquema vial del pueblo, tiene una importante gravitación en el desarrollo de un proceso de ordenamiento territorial. Se trata de integrar en forma equilibrada y armónica las areas residenciales con las areas de potencial turístico. Este esquema tiene alcance urbano y consiste principalmente en la creación de una red vial jerarquizada en los siguientes niveles: Carretera Interprovincial.- Vía de de cruza el centro poblado tiene una sección de 28 m. Vía troncal.- que conecta las areas residenciales mas importantes y que colectan el transito tanto peatonal como vehicular Vía Vecinal.- las que se encuentran al interior de las zonas residenciales y de menor transito vehicular y peatoonal. Vía en proyecto.- Aquellas consideradas por el gob local como apertura de cias ya que requieren articular diversas zonas de la ciudad mayormente son de nivel vecinal Vías Paisajistas.- Con la finalidad de fortalecer la vocación turística del pueblo de Chinchero y mejorar la calidad de vida de la población en cuanto a las facilidades recreacionales y de salida de productos agropecuarios, se consideran dos Vías Alameda: Vía Cápac Ñan.- Sistema vial Inca, que conecta los centros poblados de origen prehispánico como Huchuy Qosqo Moray y Maras, cuyo uso es netamente peatonal y tiene carácter monumental, protegico por las normas vigentes y cautelado por el INC (ver plano Nº2) Los proyectos identificados por el Proyecto Mejorando mi Pueblo y la comunidad y considerados prioritarios son: Alternativa 1: • •

Proy. Av. Mateo Pumacahua.- Construcción de veredas y sardineles de lajas de piedra a ambos lados de la Av. Mateo Pumacahua, en el tramo principal de ingreso al centro poblado. Proy. Construcción de veredas de lajas de piedra en la Av. Garcilaso.

Alternativa 2:

37

• •

Construcción de veredas y sardineles de lajas de piedra en la margen derecha, y veredas y sardineles de concreto en la margen izquierda de la Av. Mateo Pumacahua; en el tramo principal de ingreso al centro poblado. Construcción de veredas de lajas de piedra en la Av. Garcilaso

Alternativa 3: • •

Construcción de veredas y sardineles de lajas de piedra en la margen derecha, y veredas y sardineles de concreto en la margen izquierda de la Av. Mateo Pumacahua; en el tramo principal de ingreso al centro poblado. Construcción de veredas de concreto en la Av. Garcilaso.

Elementos comunes en las tres alternativas • • •

Instalación de jardines en las bermas laterales de la Av. Mateo Pumacahua. Instalación de postes de alumbrado público en la Av. Mateo Pumacahua, similares a los ya existentes (Ovalo Centenario). Señalización de la Av. Mateo Pumacahua, de acuerdo al reglamento y normas establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Dada la naturaleza y pequeña magnitud de las obras, hace que este proyecto sea bastante simple, y sin mayores complejidades de oferta y demanda. En este sentido, se prevé que se hará el máximo uso de materiales de la zona y del conocimiento local sobre el proceso constructivo, garantizándose la calidad y características de seguridad; no alterando la armonía arquitectónica y de paisaje de la zona. Ordenamiento de la Propiedad Predial Estas correponden a la realización del Catastro de lotes, edición del plano para ingresarlo a Registros Públicos. Actualmente se esta desmembrando la parte de comunidades luego se hace el proceso de acumulación y se suma al perimétrico del CERCADO (matriz) se denomina Centro Poblado de Chinchero. Se está esperando que se inscriban las desmembraciones para luego realizar el tramite de acumulación, proceso que culminara en el mes de Julio del 2006. Se han determinado: Sector de Querapata Ayllo Pongo Cercado TOTAL

336 lotes 541 lotes 441 lotes 1318 lotes

El área total es de 1249501.94 m2 que corresponden a los 1318 lotes y un perímetro de 16558.65 ml. En este proceso se han considerado chacras o áreas de cultivo que están dentro de las manzanas sobre todo en las zonas de Querapata (50% de Chacras) y Nueva Victoria(30% de Chacras). Existen dentro del centro Poblado de Chinchero comunidad de Ayllo Pongo.

predios reinvindicados por la

38

En el caso del centro Histórico COFOPRI titulara los predios con carga, para evitar modificaciones o demoliciones en muros colindantes y edificaciones de manufactura inca. (ver plano Nº6) 4

MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

39

BIBLIOGRAFÍA •

Plan del Parque Arqueológico de Chinchero INC, Municipalidad Distrital de Chinchero, 2005



Atlas de l Región del Cusco Cenntro Bartolomé de las Casas, 2001



INEI Censos de población y Vivienda 1993, 2005

40

ANEXO DE PLANOS Nº U-01 U-02 U-03 U-04 U-05 U-06

NOMBRE ESCALA Diagnóstico Compartido Usos de suelo actuales 1/3750 Saneamiento en edificaciones 1/3750 Ordenamiento de la Propiedad Predial 1/3750 Plano de Zonifjcación 1/3750 Plano de Ordenamiento Vial Urbano 1/3750 Diagnóstico Estado de Conservación y mejoramiento 1/3750 de la vivienda

41

ANEXO FOTOGRAFICO

42

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF