Chile Un Caso de Desarrollo Frustrado- Anibal Pinto
Short Description
chile...
Description
Chile un caso de desarrollo frustrado, de Aníbal Pinto Santa- Cruz. Capitulo 1: La gran expansión a) La economía Reclusa: 1- La base del sistema colonial: Característica económica chilena fue su reclusión durante la colonia, aislada continuamente de los mercados mas dinámicos de Europa, a causa del monopolio español. Chile es hijo de metrópoli decadente como España, que es decadente y aislada. 2- El conquistador como empresario: este viene pero no a ensuciarse las manos, si no a explotar el territorio. El soldado no llego a convertirse en obrero. 3- Fisionomía de los sectores económicos: La consecuencia más directa de la actitud y antecedentes económicos del conquistador fue su estructura agraria. El interés español es el oro, interés de igual forma colonial. Generando así una nula manufactura en chile. 4- Un balance: La independencia abre las puertas, chile ve el mundo por primera vez con la libertad de comercio y como este puede actúa y ser parte de él. 5- La economía se abre al exterior: Chile se encuentra sobre Latinoamérica hacia el mundo. De esta forma chile responde hacia el mundo con un comercio exterior, siendo buena pero no espectacular. 6- El crecimiento de las actividades productivas: La minería apunta a un salto expansivo. El trigo de igual manera se impone, siendo la agricultura chilena una de las más importantes del mundo. 7- Los factores humanos: el espíritu pionero: El factor humano son aquellos que se internaron buscando yacimientos mineros como santos ossa o urmeneta logrando encontrar y realizar explotación del mineral en el norte chico del país. Santos Ossa sigue lo que plantea Philippi, descubriendo la existencia de salitre en el salar del Carmen, junto con otros yacimientos elementales del periodo. 8- Los elementos institucionales, la república portaliana y disociación del análisis político del periodo respecto a los derechos económicos: El carbón como elemento clave junto a lo agrícola y manufacturero. Enriquecimiento de familias terrateniente con el auge de la minería y líneas ferras. 9- La política económica: ferrocarriles y liberales: 1811, libertad de comercio con puertos en Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo, abriéndose al intercambio mundial. Chile era el país, primera potencia en el mundo. Las grandes familias realizan con sus ganancias gastos en palacios y tecnología. Montt tiene un interés por el ferrocarril, es así como quiere elevar el tren como primera necesidad emplazándose lo que conocemos como Santiago-Valparaíso que hoy no existe. 10- Rengifo y la orientación fiscal: Insistía que el sector agrícola apostara una cuota adecuada de las entras públicas. 11- El eslabón descuidado: este es el modelo económico hacia afuera, que sirve y proyecta al país en la expansión, con la minería y la agricultura.
Capítulo II: Pausa entre dos crisis: 12- El desarrollo hacia afuera aminora su paso: dos crisis marcan sus extremos, la que se inicia alrededor de 1857 y culmina en 1861 y la que se precipita en 1878. Las exportaciones nacionales se cuadriplicaron entre 1844 y 1860, subiendo de 6 millones anuales a 25 millones en el trienio de 1861-63 solo alcanzando en promedio 21 millones. En resumen entre 1860 y el final de esta fase, solo consiguen incrementarse en un 20%. 13- La influencia del sector minero: Chañarcillo como uno de los ejemplos del periodo, pero se encuentra ya en decadencia y en general la plata deja de desempeñar el papel relevante de la primera etapa. El cobre es afectado por la declinación de los precios. 14- Los precios y el mercado mundial: California y Australia van al alza de precios. 1878 declinan los precios. 15- La exportación agrícola prosigue su ascenso: Se aprovechan momentáneamente las oportunidades de california y Australia para orientarse en seguida hacia un objetivo más estable, el mercado europeo. El pináculo de esta situación fue la declaración de la inconvertibilidad de la moneda en 1878 y el ingreso a un régimen de papel moneda. 16- Las crisis y la lógica del padrón de oro: acá juega un rol importante el comercio exterior. Funcionando moneda de valor intrínseco oro y plata y billetes convertibles en metálico. El régimen se mantuvo en casi todos los países, pero no logro sobrevivir a las condiciones caóticas que siguieron a la primera guerra mundial y que culminaron en el colapso internacional de 1930- 32. 17- Dos reacciones frente a dos desafíos; depresión en 1861, inconvertibilidad en 1878: el país resistió todas las consecuencias del sistema, incluso la depresión de actividades relativas desconectadas del comercio exterior. 18- Crecimiento y debilidad del sistema bancario: Los bancos y los créditos eran un elemento que habían tomado más desarrollo en los últimos años, pasando del oro al papel moneda. 19- Otros antecedentes de la quiebra del régimen metálico: En las compras en el exterior tuvo influencia la fiebre de caracoles. Por lo demás la guerra del pacifico cambio por completo el panorama y abrió una nueva etapa con la incorporación del salitre. 20- La interpretación ortodoxa de la inconvertibilidad y los puntos de vista modernos: Existe resignación ante las fluctuaciones externas, la política económica se ha inclinado en contrario hacia la adopción de medidas adecuadas para compensar las fluctuaciones del comercio exterior, figurando la devaluación, estimulo de actividades domesticas, entre otras. 21- El viraje de la política económica; abrazos del libre canabismo: mutación que sufre la política económica, que gradualmente va abrazando el ideario y las recetas de la ortodoxa liberal. El proceso venia insinuándose desde las postrimerías del gobierno de bulnes, cuando empieza a relajarse la protección a la marina mercante nacional. La guerra con España precipita una catástrofe que estaba ya incubaba, sobre el resultado económico de la realidad.
22- Discusión sobre el carácter de la burguesía liberal chilena: esta verdadera burguesía no juega ningún papel en el periodo que se estudia, por muy simple y fundamental razón de que el crecimiento y diversificación económicos no habían alcanzado el nivel necesario. Su dirección hacia afuera y las grietas y debilidades que iban a frustrar su desarrollo y que ya lo habían estancado relativamente. 23- Un paralelo con el proceso norteamericano: se enmarcan trincheras de burguesía industrial con el proceso y triunfo del capitalismo norteamericanos que describe la política impuesta por Estados Unidos. 24- La oportunidades perdidas: La guerra del pacifico, puso en tensión las fuerzas productivas del país y dio una seña de lo que era posible. Capítulo III: El salitre revive el impulso; declinación bajo la prosperidad: 25- El impacto del salitre sobre el comercio exterior: Salitre, como base del modelo hacia afuera logrando fortalecerse aún más. Se desarrollan dos periodos el primero que se qué se extiende desde la guerra del pacifico hasta 1898 en que hay un notorio crecimiento de las entradas por el intercambio consecuencia de la baja de los precios internacionales, el segundo que se abre en 1898 y se cierra con la crisis que marca un vuelco tan espectacular como auspicioso al que contribuyen el mejoramiento de las cotizaciones y el incremento de las exportaciones del salitre. Las ventas aumentaron en un 70% en estos decenios por el oro blanco. 26- El final de la expansión agropecuaria: Se percibe una sucesión discontinua de alzas y bajas en las exportaciones, cuyo denominador común es una declinación general si se compara con las cifras de la exportación normal anterior a 1900, agotando la agricultura extensiva los terrenos fértiles y de fácil cultivo en que se venía verificada el dilema de paralizar su desarrollo. 27- El retraso del área industrial: Balmaceda desemboco en el final trágico que todos conocen en la revolución y suicidio, a base de intentar realizar un cambio en donde todos los capitales no estaban puestos por el estado, sino por extranjeros. 28- La muerte del espíritu pionero; el revelador episodio de la desnacionalización del salitre: ningún episodio refleja con más nitidez esa evolución que el abandono de la riqueza salitrera a los inversionistas extranjeros. La conquista de las provincias nortinas no creó problemas mayores para las salitreras ubicadas en los llamados distritos del sur, en los que predominaban intereses chilenos. Así chile reconoce los bonos y certificados emitidos por el gobierno peruano, con soles despreciados. 29- El costo y sus causas: La decisión de los grupos dirigentes del país de vivir de las rentas de la industria en lugar de su explotación, costo una sangría formidable de ingresos en beneficios de quienes tomaron el cargo de la responsabilidad eludida. La ausencia de individuos y grupos nacionales interesantes en el desarrollo por su cuenta de la riqueza del nitrato.
30- Los programas confesionistas desde un Angulo técnico: La guerra civil de 1891 paralizo todo el avance hacia la reforma e involucro, por el contrario, un incremento considerable de las emisiones. Capítulo IV: Los antecedentes de la frustración: 31- Las tendencias contradictorias: el sistema democrático es uno de los factores, junto con que el sistema se fue ampliando con el tiempo lo que implico compartir el poder entre la vieja y nueva clase abriendo una brecha política más macro. 32- Un modelos como referencia: Se quiere fijar una especie de patrón de desenvolvimiento en los países capitalistas, para contrastarlo con la experiencia chilena. 33- Los contrastes en el caso Chileno: desenvolvimiento de los sectores primarios, suscitado por la demanda exterior, no derivo en un incremento de la producción que les permitiera mantener su posición en la competencia internacional. La entrega del cobre y del salitre a la iniciativa foránea son la prueba que el país no consiguió salvar ni si quiera la primera etapa del desarrollo chileno. 34- Los peligros del desarrollo hacia afuera: dos modelos sin parentesco: involucra un desafío muy importante y significativo pues de igual forma posee amenazas temibles, siendo chile un país adolescente que no supo aprovehcar lo que tenia y solo lo mal gasto.
View more...
Comments