Chartier. El Juego de Las Reglas Lecturas

August 22, 2017 | Author: YonyWuilfredoAmanquiTacar | Category: Historiography, Literary Criticism, Knowledge, Books, Truth
Share Embed Donate


Short Description

El juego de las reglas: Lecturas...

Description

SECCIÓN OBRAS DE HISTORIA EL J U E G O D E LAS R E G L A S : L E C T U R A S

Traducción de MIRTHA ROSENBERG Y CRISTINA SARDOY

ROGER CHARTIER

EL JUEGO DE LAS REGLAS: LECTURAS

Selección de Marta Madero Prólogo de José Burucúa

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO - ARGENTINA - BRASIL - CHILE - COLOMBIA - ESPAÑA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA - PERÚ - VENEZUELA

Primera edición, 2 0 0 0

En tapa: Fruto prohibido,

grabado de 1865, basado en un cuadro de Auguste Toulmouche

Publicado con la autorización de Le Monde, Critique.

Times Literary

Supplement,

Liberation

y

Fotocopiar libros está p e n a d o p o r la ley. Prohibida su reproducción total o parcial p o r cualquier medio de impresión o digital, en f o r m a idéntica, extractada o modificada, en castellano o cualquier otro idioma sin autorización expresa de la editorial.

D. R. © F o n d o de Cultura Económica de Argentina, S. A. El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires e-mail: [email protected] Av. Picacho Ajusco 227; 1 4 2 0 0 México D. E

ISBN 950-557-347-2

H e c h o el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in

Argentina

PROLOGO

1. R O G E R CHARTIER CON ODISEO EN EL ESTRECHO DE MESINA

Se nel t u o g o l f o il sol merger si suole, Q u e s t ' in u n m a r d'Inchiostri, u n ciel di lumi P o r t a scorni à la luna et o m b r e al solel

Culturas del pueblo y culturas de las clases dominantes, oralidad y escritura, representaciones y prácticas, literatura e historia, ficción y verdad, determinación social y libertad del individuo. He aquí algunas de las polaridades entre las que transcurren, lúcida y dialécticamente, la reflexión y la actividad historiográficas de Roger Chartier desde hace un cuarto de siglo. Y como Ulises, nuestro intelectual no desdeña el desafío de navegar acometiendo ora a las Escilas, ora a las Caribdis, en lugar de elegir itinerarios más pacíficos. Porque, desde sus primeros trabajos, Chartier ha elaborado una matriz de anáÜsis de los hechos históricos donde los conflictos, los intercambios, las tensiones nunca se acomodan a una descripción sencilla en términos de opuestos, lo cual tampoco quiere decir que sus relatos y sus explicaciones desplieguen un monótono gris ante nosotros. Más bien al contrario, sus cuadros se llenan de colores y contrastes, aunque también son ricos en matices o modulaciones, y las discontinuidades, los clivajes -que los hay, por cierto, en su narración- no son líneas netas ni refuerzan tampoco la traza de un mismo perfil, como si tuviera que existir una correspondencia necesaria entre lo popular, la oralidad, la visión ficticia, el reino de las necesidades, o bien entre las elites, la escritura, la visión desencantada y el reino de las Hbertades. Nada de eso, la mayor coherencia de la obra de Chartier reside, quizás, en su búsqueda de una definición de aquellos enfrentamientos y convergencias que resulte apta para individualizar cada proceso, cada situación, y para mostrarnos, al mismo tiempo, que los combates se alternan con las apropiaciones pacíficas, que las imágenes de los

^ Nicolás Antonio de Sevilla, Bibliotheca Hispana Nova sive Hispanorum

Scriptorum qui ab

anno MD ad MDCLXXXIV floruere Notitia, Madrid, Joaquín de Ibarra, 1783, tomo 1, p. XXL El soneto pertenece a Orazio Quaranta. "Si en tu golfo el sol bañarse suele / Este en un mar de Tintas, un cielo de luces / Lleva burlas a la luna y al sol sombras."

8

EL JUEGO DE LAS REGLAS : LECTURAS

actores en el agón cultural se retroalimentan y condicionan mutuamente, que no hay textos ni representaciones unívocas pues los significados de ambos dependen, con una intensidad insospechada, por un lado, de las características del soporte que los materializa y, por el otro, de las lecturas o de las formas de aprehensión mediante las cuales los grupos sociales y los individuos los hacen suyos. De manera tal que el pasado reconstruido por Roger Chartier presenta siempre una multiplicidad extraordinaria y densa, pero, atención, que se trata de una forma del relato histórico muy alejada de la fragmentación posmoderna. Pues, si bien cada cuadro revela la individuahdad, lo singular y propio del fenómeno particular estudiado - p o r ejemplo, las clasificaciones letradas y sus reflujos sobre la autorrepresentación de los mendigos en la Europa barroca, la apreciación de las comedias de Molière según los públicos de la perfonnance, los avatares de los manuales de civilidad en las sociedades cortesanas de los siglos XVII y XVIII, las lecturas de textos impresos en el siglo de las Luces y sus efectos en las sensibihdades y en las actitudes políticas del Antiguo Régimen en las vísperas de la Revolución-, al mismo tiempo tales fenómenos componen siempre una serie coherente de objetos culturales desplegados en el tiempo, cuyos significados se deslizan, se separan unos de otros como si observáramos el espectro luminiscente de una sustancia y sus metamorfosis. Paradójicamente, una narración que supondríamos en los antípodas del positivismo historiográfico cumple, sin embargo, en grado superlativo con la pretensión de Ranke de contar "lo realmente acontecido", pues el mapa de la realidad que ella traza aparece recorrido por los grandes rasgos y los detalles minuciosos de la superficie de los fenómenos, a la par que deja percibir los movimientos, las raíces de los cambios y las fuerzas actuantes en lo profundo. Es por ello que la historiografía de Chartier no ha dejado de asumir, cualquiera sea la sutileza de cada una de sus distinciones o la complejidad de las imágenes, un compromiso radical con la verdad de ese todo humano que constituye el largo drama social y cultural de los europeos hasta el presente. El libro que hoy prologamos no contiene resultados del trabajo directo de nuestro scholar con la materia prima de la historia, sino que nos muestra más bien la labor de lectura de Chartier ante los textos producidos por otros historiadores. N o obstante, creemos que las características que acabamos de señalar despuntan en los comentarios bibliográficos publicados por Roger, sobre todo en los periódicos franceses Le Monde y Lihération, y les otorgan un sentido unitario al incorporarlos en una de las tramas actuales de la investigación histórica más originales y renovadoras a las que un hombre cultivado de hoy pueda tener acceso. Vale decir, que este volumen nos ha de permitir apreciar una dimensión crítica, metahistórica diríamos tal vez (más bajo el influjo de la lingüística que de la obra de Hay den

PRÒLOGO

9

White),2 en la tarea de Chartier quien ilumina con una luz inédita, por cierto, los caminos de la racionalidad y del conocimiento de los hombres en nuestro fin de siglo. Nos parece interesante entonces recordar ciertos datos de la biografía intelectual del autor-lector y agregar luego breves consideraciones sobre los antecedentes de este género peculiar de un "texto de textos", para terminar con una síntesis muy apretada de los contenidos específicos del libro.

2 . R O G E R CHARTIER EN LOS TERRITORIOS DE OTRA MITOLOGÍA

La batalla de Kuruksetra nos ha llegado tal c o m o f u e c o n t a d a a un rey ciego p o r un personaje al que Vyasa, autor de la n a r r a c i ó n y al mismo tiempo su personaje, había concedid o el d o n de la visión total: la omnisciencia del narrador. [...] La narración p r e s u p o n e la desaparición de la realidad. N o tiene sentido contarle algo a quien ha sido testigo. Pero c u a n d o lo real ha q u e d a d o sumergido en el espacio y en el t i e m p o [...], sólo q u e d a u n a c á m a r a oscura d o n d e vibran las palabras. [...] Sólo hace falta una escena sangrienta, envuelta en una luz perpetua, y una m i r a d a frente a la que se d i b u j a n débiles señales sobre un t r a s f o n d o de tinieblas.^

Roger Chartier nació en Lyon en diciembre de 1945. Entre 1964 y 1969, fue alumno de la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud y, apenas graduado, obtuvo el cargo de profesor en el Liceo Louis-Le-Grand de París. En 1970, se lo designó asistente de Historia Moderna en la Universidad de París 1. Cinco años después, ingresó como maitre assistant en la École des Hautes Études en Sciences Sociales donde ya en enero de 1984 alcanzó el grado máximo de directeur d'études, puesto que aún conserva y en el cual ha realizado la mayor parte de su obra, amén de haber dirigido allí mismo el Centro de Investigaciones Históricas y el Centro Alexandre Koyré dedicado a la his-

2 Hayden White, Metahistory: The Historical Imagination in 19th. Century Europe, Baltimore, Johns Hoplcins University Press, 1973. Hay edición castellana del Fondo de Cultura Econòmica, México-Buenos Aires, 1998. 3 Roberto Galasso, Ka, Barcelona, Anagrama, 1999, pp. 312-313.

10

EL JUEGO DE LAS REGLAS : LECTURAS

toria de las ciencias. Pero antes de aquella promoción de 1984, varias preocupaciones centrales suyas se habían materializado en libros personales y colectivos, como el que codirigió junto a Jacques Le Goff y Jacques Revel sobre la nueva historiografía en 1978,^ el consagrado a las imágenes de los mendigos, truhanes y picaros en la cultura francesa de la época clásica en 1982,-'> y los dos primeros tomos de una monumental Historia de la edición francesa que también codirigió con Henri-Jean Martin.^ Si observamos que M a r tin había sido el colaborador de Lucien Febvre en el tomo acerca de la aparición del libro impreso, en la famosa colección "La Evolución de la Humanidad", podemos diseñar una filiación reveladora en el marco de la llamada Escuela de los Annales que une a las figuras de Febvre, Martin y Chartier a lo largo de una empresa continua de tres generaciones, ocupada en dilucidar las condiciones y los efectos históricos de los textos impresos en la civilización europea moderna. Y en ese itinerario, Chartier habría de desarrollar, desde temprano, los aspectos referentes a las consecuencias culturales de las materialidades del libro y a la morfología de las lecturas en las clases sociales y en los individuos durante el Renacimiento, las épocas barroca e ilustrada y los siglos de la expansión burguesa. N o olvidemos que, en 1982, junto a Denis Richet, Chartier comenzó su indagación en torno de los vínculos entre representaciones, móviles y acción políticos en el caso particular de la convocatoria de los Estados Generales en 1614,^ un foco de interés este de las imbricaciones entre la política, los condicionamientos y los cambios culturales que luego se dilataría en los estudios y debates propuestos por nuestro Roger alrededor del Iluminismo y la Revolución francesa, cosa que enseguida veremos. A partir de mediados de la década de 1980, la obra de Roger Chartier es casi aluvional y no hay prácticamente aspecto, faceta, problema, evidencia u opacidad de la historia de la producción del libro y de la práctica de la lectura que él no haya enriquecido con un descubrimiento, con la originalidad de una perspectiva insospechada o con la amplitud de una visión totahzadora que permite comprender el modo en el cual los cambios fundamentales en la forma concreta del soporte de los textos -del rollo al códice manuscrito, del códice

4 Roger Chartier, Jacques Le Goff y Jacques Revel, La Nouvelle Histoire, París, Retz, 1978. ^ Roger Chartier, Figures de la gueuserie, Paris, Montaiba, Bibliothèque bleue, 1982. Texto reeditado y ampliado en 1984 para su edición italiana: Figure della furfanteria. Marginalità e cultura popolare in Francia tra Cinque e Seicento, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana. ^ Roger Chartier y Henri-Jean Martin, Histoire de l'édition française, París, Promodis, 19821986, 4 tomos. La obra fue reeditada, nuevamente en cuatro tomos, por Fayard y el Cercle de la Librairie en París, 1989-1991. ^ Roger Chartier y Denis Richet, Représentation et vouloir politique. Autour des États Généraux de 1614, Paris, Éditions de l'E.H.E.S.S., 1982.

PRÒLOGO

11

manuscrito al libro impreso, del libro impreso a la pantalla de la computador a - han incidido sobre la apropiación y la construcción de los significados por parte de quienes leen. Sería "tarea de Romanos" dar aquí, a esta altura de la vida intelectual de Chartier, una lista exhaustiva de su bibliografía dedicada al tema nuclear de su obra.® Limitémonos a indicar los hitos principales: Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen de 1987, libro traducido a seis idiomas;^ Los usos del impreso (siglos XV al XIX) del mismo año que el anterior;io El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XV y XVIII de 1992, vertido a seis lenguas;ii Formas y significados. Textos, performances y audiencias desde el códice hasta la computadora de 1995, originalmente en inglés;i2 Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación de 1995,1^ y Fluma de ganso, libro de letras, ojo viajero de 1997, editados ambos sólo en c a s t e l l a n o . P o r fin, el gran volumen de síntesis de toda la historiografía de la lectura en Occidente, publicado por iniciativa de la casa italiana Laterza en 1995, unió a nuestro Chartier y a Guglielmo Cavallo como directores y autores de capítulos en un trabajo donde participaron los historiadores más grandes de la especialidad, Jesper Svenbro, Malcolm Parkes, Jacqueline Hamesse, Paul Saenger, Robert Bonfil, Anthony Grafton, Jean-François Gilmont, Dominique Julia, Reinhardt Wittmann, Martyn Lyons y Armando Petrucci.i^ La introducción que Cavallo y Chartier escribieron juntos y la bibliografía que ambos confeccionaron para ese epítome representan quizás el mejor resumen y estado de la cuestión sobre la historia de la lectura de los que disponemos.

8 Puede verse al respecto: Alberto Cue (editor), Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 267-268. ' Roger Chartier, Lectures et lecteurs dans la France de l'Ancien Régime, Paris, Seuil, 1987. Hay traducciones inglesa (1987), italiana (1988), alemana (1990), española (Madrid, Alianza, 1993), japonesa (1994) y rumana (1997). Roger Chartier (dir.), Les Usages de ITmprimé (xv
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF