Cesar Sondereguer-Manual de Estetica Precolombina Manual of Pre-columbian Aesthetic (Spanish Edition) (2002)

August 15, 2017 | Author: Angeles Castillo | Category: Design, Hermeneutics, Sculpture, Symbols, Metaphysics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Manal de estética Precolombina....

Description

CESAR SONDEREGUER

MANUAL DE

ESTÉTICA PRECOLOMBINA TESIS HERMENÉUTICA

nobuko

Diagramación, fotografías y trazados compositivos César Sondereguer Imagen de Tapa: Chac Mool Diseño de Tapa: Florencia Turek Digitalización: Ma. Sol Rajch Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada. ISBN 987-9474-25-2 (impreso) © Kliczkowski / nobuKo

© 2004 Libronauta Argentina SA

Septiembre 2003 En Argentina, venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 E-mail: [email protected] - www.cp67.com ! FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4786-7244 ! La Librería del Museo (MNBA) Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4807-4178 En México, venta en: LIBRERIAS JUAN O’GORMAN Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 E-mail: [email protected] - www.j-ogorman.com Sucursales: ! Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F. Tel: (52 55) 5211-0699 ! Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095 ! Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430 La reproducción total o parcial de la presente versión electrónica, idéntica o modificada, no autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados.

ÍNDICE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN De los Fundamentos. Razón y utilidad de este Manual Características ideológico-fácticas de las altas y medias culturas primera parte EL PENSAR PRECOLOMBINO TIPOLOGÍA DEL PENSAMIENTO AMERINDIO Sinopsis METAFÍSICO - SOCIO-POLÍTICO - ESTÉTICO - CIENTÍFICO PRÁCTICO - COMUNICANTE

PENSAMIENTO Y ESTÉTICA Magia, Religión y política: fundamentos ideológicos del diseño visual Sinopsis Mito y Magia Símbolo, Misticismo y Magia: la obra de culto sagrada Religión y Política Sinopsis Pensamiento Estético - Diseño Géneros Plásticos Arquitectura - Escultura - Cerámica Dibujo - Pintura - Textilería - Orfebrería

Concepción - Diseño - Realización Clasificación - Interpretación Vocaciones plásticas de las altas y medias culturas Pensamiento e intuición

Trascendencia plástica

segunda parte TESIS HERMENÉUTICA DE LA ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Propuesta de investigación estética de la obra plástica Principios ontológicos - Principios operativos ESTRUCTURA ANALÍTICA SISTEMÁTICA Sinopsis ESTRUCTURA ANALÍTICA SISTEMÁTICA Desarrollo GLOSARIO ESTÉTICO AMERINDIO Desarrollo Propuesta de conceptos hermenéuticos tercera parte ANÁLISIS ESTÉTICO SISTEMÁTICO Interpretación iconológica - Análisis semiológicos Crítica estética ANÁLISIS SISTEMÁTICO SINTÉTICO ANÁLISIS SISTEMÁTICO AMPLIO SISTEMAS COMPOSITIVOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Síntesis

...Pero así como el alma misma además de ser alma corpórea es también alma-imagen y alma-sombra, este momento se manifiesta también en la forma del culto correspondiente. La corporeidad material concreta que afectaba originalmente el culto, el pensamiento y la intuición religiosos se elevan cada vez más hacia la forma de puras imágenes. Puesto que en ella, y principalmente en ella se ve la seguridad y garantía de la conservación del yo, al lado de la momia aparece la estatua como instrumento igualmente efectivo para la inmortalidad. Esta concepción religiosa fundamental da origen al arte de los egipcios, particularmente a la plástica. Las tumbas faraónicas egipcias, las pirámides, se convierten en el símbolo más importante de esta orientación espiritual que apunta a la eternidad en el tiempo, a la duración ilimitada del yo, pero que no puede alcanzar y realizar este esfuerzo sino mediante la materialización arquitectónica y plástica, en la visibilidad intuitiva del espacio. Pero todavía podemos ir más allá de toda esta esfera de visibilidad y visualización cuando en la fe y en el culto de los muertos se va manifestando cada vez más definidamente el motivo ético del “yo”.

..En estadios iniciales de la concepción mitológica del mundo no existe ningún límite preciso que separe al hombre de la totalidad de las cosas vivientes, del mundo de las plantas y de los animales. ...El hombre no se siente separado del animal ni en sus actos y quehaceres, ni en toda su forma y modo de vida. ...La relación originaria que existe en el pensamiento “primitivo” entre hombre y animal no es ni exclusivamente práctica ni empírico-causal sino que es una relación puramente mágica. Para la concepción de los pensamientos “primitivos”, los animales aparecen más dotados de ciertos poderes mágicos que todos los otros seres. ...El mito invariablemente ve en la imagen un trozo de realidad substancial, una parte del mundo de las cosas, dotado de idénticas o superiores fuerzas que éste. ...la teoría no puede ni debe seguir circunscripta al conocimiento científico del mundo, ni mucho menos a un solo punto culminante, lógicamente sobresaliente, del mismo conocimiento, sino que siempre debemos buscarla ahí donde se opere una forma específica de configuración, de constitución de una determinada unidad de “sentido”. Ernst Cassirer Filosofía de las formas simbólicas FCE 1972

PRÓLOGO Una sola cosa es lo sabio: conocer el sentido por el cual todas las cosas son gobernadas por medio de todas. Heráclito

Estos pensamientos estaban escritos desde hace algunos años. Aparte de otras razones, ha influido el retraso de su publicación mi convencimiento de que toda actitud mental, investigadora, como la que yo adopto aquí en el planteamiento de los problemas y en su intento de solución, suele tropezar con repulsas decididas, dada la forma rígida en que está organizado nuestro mundo científico. ...Basta con que la discusión comience. El Arte Egipcio Wilhelm Worringer Nueva Visión 1959

Este Manual propone una tesis hermenéutica de sistematización general, descriptiva e interpretativa, del acervo plástico precolombino. Es sabido que lo histórico, arqueológico y antropológico, indagan aspectos relacionados con las actividades políticas, socio-económicas, científicas y técticas. Pero, también es evidente para el que quiera verlo, que no sólo de ese pan se comió en Amerindia. La bibliografía prueba la ausencia de estudios sistemáticos sobre los distintos modos del pensar de aquel hombre y sus criterios espirituales y estéticos profundos. Con respecto a lo morfológico únicamente se encuentran esporádicos análisis iconográficos descriptivos, similares a disecciones morfológicas, con la absurda pretención de dilucidar lo estético y artístico científicamente, y sin aportar conclusiones de sus evidentes honduras creativas estético-plásticas. Este Manual desarrolla y completa --en 1997 publiqué Estética Amerindia--, una sistematización panamerindia del diseño visual proyectivo y fáctico, aplicado a una enorme obra plástica, de culto y profana, realizada en la América antigua en siete Géneros Plásticos durante más de tres mil años. Dicha pedagogía la dicto desde 1990 en mi Cátedra de Diseño y Arte Precolombino de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo prioritario de la Cátedra establece un enfoque filosófico, semiológico y estético, impulsando el análisis con debate crítico. Tal disciplina conduce a la cognición de las ideologías y contenidos que fundamentaron aquella obra plástica, a la aprehensión sensible de las morfologías amerindias y a su actual aplicación en rediseños arquitectónicos, gráficos, textiles e industriales. Todavía hoy se sigue insistiendo unilateral y obsesivamente con los estudios históricos, sin que nadie se percate de su parciacialidad y superficialidad. Tampoco los americanistas han manifestado la necesidad de la interdisciplinaridad de lo histórico y antropológico con lo filosófico y estético. Mis investigaciones teóricas y los programas pedagógicos que he desarrollado, demuestran la extraordinaria importancia de numerosos aspectos, intelectuales y estéticos amerindios, que no se tienen en cuenta en los estudios tradicionales. Por ejemplo:

7

· Una Estética Amerindia como propuesta de tesis hermenéutica general de la iconografía para analizar los siguientes contenidos de la obra plástica: · Las características ideológico-fácticas de sus altas culturas. · Los fundamentos mágico-mítico-religiosos de la expresión visual amerindia. · Los Géneros Plásticos y su clasificación. · Los Modos Estéticos y los Estilos morfológicos. · La Geografía y Geometría Sagradas y los Sistemas Compositivos. · El Concepto Arquitectónico-Escultórico. · Las culturas hegemónicas, sus principales vocaciones plásticas y la creación de sus diseños originales. · Un Glosario Estético amerindio. · Catálogos morfológicos de todo el territorio precolombino. 8

· La creación de un Centro de Altos Estudios Precolombinos para debatir y arribar a conclusiones consensuadas. Para aquellos que pudieran argumentar erróneamente, “que aún no están dadas las condiciones para una hermenéutica clasificatoria e interpretativa de las obras plásticas amerindias” debo decirles: desde el momento que la obra existe es válido y consecuente su análisis. “La facticidad determina la teoría”. Goethe

Es de esperar, que en un futuro no lejano, nuevos colaboradores manifiesten también la intención de desocultar aquella otredad espiritual, expresado en la obra legada. Mientras no haya una investigación interdisciplinaria panamericana y no se arribe a consensos conclusivos, la plástica amerindia continuará en la parcial cognición actual, como un colosal enigma fisicamente presente pero carente de aprehensión y vigencia. Buenos Aires 2002 César Sondereguer

El autor aclara que este Manual no contempla aspectos técnicos de los Géneros Plásticos. Para tales datos ver los Catálogos de Diseño, Arquitectura y Cerámica. Para información histórica ver Amerindia - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas. Para temas mítico-religiosos y teológicos ver Arte Cósmico Amerindio - 3000 años de Conceptualidad, Diseño y Comunicación. Para investigar composiciones plásticas ver Sistemas Compositivos Amerindios.

.. La historia antigua del hombre se está significativamente descubriendo hoy día en la imágenes simbólicas y mitos que han sobrevivido al hombre antiguo. Cuando los arqueólogos excavan el pasado, no son los sucesos del tiempo histórico los que aprendemos a atesorar sino estátuas, dibujos, templos y lenguas que nos hablan de antiguas creencias. C. Jung / J. Henderson El hombre y sus símbolos Paidós 1995

Este Manual Estético demostrará la necesidad de una diferente conceptualización de la obra plástica descubierta por la arqueología y que, además de sus pautas probatorias de hechos históricos, posee valores estéticos, expresivos y comunicantes.

La Venus de Milo es un descubrimiento arqueológico, pero a nadie se le ha ocurrido llamarla “artefacto”.

INTRODUCCIÓN DE LOS FUNDAMENTOS Razón y utilidad de este Manual Esta propuesta pedagógica, compendia dos décadas de investigaciones históricas, míticas, semiológicas y estéticas sobre el arte visual precolombino. Tal obra, tanto de culto como profana, plásticamente consumada, fue el puente comunicante entre el hombre y su cosmos, mágicamente interpretado; entre su existencia terrenal míticamente conformada y lo metafísico. El arte de Amerindia involucra un vasto complejo de conceptos pero, simultáneamente, es expresión: una poiesis metafórica de una cosmovisión mítico-religiosa. De esta manera, se sucedieron por más de treinta siglos, diseños de toda índole, pensamientos visuales plasmados en dibujos, pinturas, esculturas, cerámicas, textiles, orfebrerías y arquitecturas que, a menudo, presentan una conceptualidad arquitectónico-escultórica. Este colosal hecho estético, aún sin una investigación desarrollada sobre su plástica y metafísica, es un cabal exponente del trascendente talento, visual y técnico, de las altas y medias culturas amerindias. Es un incontrastable testimonio, de secular lucidez, sobre la expresión de uno de los momentos históricos más fecundos y sensibles de la humanidad. Su profundidad ontológica y envergadura estética poseen similar trascendencia a las altas culturas europeas u orientales. Tal realidad, demuestra que la expresión poética humana, cual inmanencia del Ser, reconoce una sola patria: el planeta. Todavía persisten, en los estudios de la América antigua, una intención generalizada de visión parcial y positivista para analizar los descubrimientos. Esto es así, puesto que únicamente se investiga desde lo antropológico, histórico y etnográfico. ¿Si sólo así se hubiera encarado, qué comprensión integral tendríamos de la magnitud espiritual, filosófica y estética, como hecho ontológico trascendente, de Egipto, Grecia o el Renacimiento? Tal actitud, recalcitrante y persistente, revela desconsideración por la expresión como volición esencial del Ser y su inmanencia poética. Para ese tipo de estudio la obra artística es un artefácto histórico más, como una punta de flecha o un metate; sólo un artefacto que posibilita la configuración de un modelo de sociedad, exclusivamente pragmático y parcial,

9

10

en una determinada época. El conflicto anticientífico que genera este sistema surge, no porque se investigue con esa intención, sino porque no se considere de importancia proponer y desarrollar investigaciones filosóficas y estéticas interdisciplinarias con la antropología y la historia. Los escasos intereses con preocupación estética sobre el arte amerindio, los han manifestado pocos investigadores pero sin haber aportado una teoría hermenéutica para fundamentar una sistematización pedagógica. Por otra parte, tampoco sería correcto continuar con el enfoque nacionalista que todavía prima en los estudios amerindios de cada país americano. Es un criterio mezquino, parcial y anticientífico por ser cerrado. Amerindia fue un todo, una enorme civilización neolítica, de gran desarrollo agrario y religioso animista, con mitos y rituales semejantes; con numerosas culturas de autóctonos y diferentes diseños morfoespaciales y cromáticos. De allí, la necesidad de teorías que indaguen Fundamentos y Contenidos, Géneros Plásticos, Modos Estéticos y Estilos morfológicos. De allí la necesidad de Cátedras y bibliografías que establezcan los principios de una praxis que fundamente una plausible y coherente aprehensión del fenómeno.

Dijo Leonardo da Vinci: “Dos debilidades que se apoyan recíprocamente suman una fuerza.” ...Del mismo modo, la investigación arqueológica es ciega y vacía sin la recreación estética, y la recreación estética es irracional e incluso se descarría si no la acompaña la investigación arqueológica. Ahora bien, si “se apoyan recíprocamente”, pueden sostener ambas el “sistema que tiene sentido”, esto es, una sinopsis histórica. Erwin Panofsky El Significado en las Artes Visuales Alianza 1985

Lo poco que hemos podido rastrear, como supuesto morfoanálisis estético, se refiere a superficiales disecciones iconográficas descriptivas. Casi ni una palabra del Por qué, el Para qué y el Cómo fáctico estético. Ni una palabra sobre determinar Geografías y Geometrías Sagradas, Sistemas Compositivos y Espacialidad. Ni una palabra bregando por una metodología sistemático-didáctica de lo estético: una hermenéutica que desoculte e intente comprender la trascendencia metafísica y expresivo-poética de la América antigua. Ni una palabra sobre estudios interdisciplinarios: históricos, semiológicos y filosóficos. Además, es imprescindible considerar que las importantes motivaciones plásticas de los pueblos fueron múltiples y complejas: míticas, religiosas, sociales, políticas, signal-semióticas, astronómicas, militares y comunicantes. Las obras lo demuestran: son el efecto de aquellas causas. Son la estructura conceptual de un sistema de elaborados pensamientos visuales, son diseños de configuraciones sustanciales de aquella otredad americana plasmada en las obras por el talento creador de sus hombres. Tales ideas nunca han sido, para ninguna alta cultura del planeta, "consideraciones secundarias" como algunos obcecados postulan.

Los obsecados de hoy recuerdan a los que rodeaban a Galileo: se negaban a observar por el telescopio por temor que esas comprobaciones les rebatieran sus fanáticas creencias aristotélicas, y de esa manera perder la hegemonía del discurso.

El arte de Amerindia es un hecho de metafísica magnitud que trasciende su tiempo y lugar, sublimando todas las temáticas que trata: así nos llegó la volición de sus creadores. Como todo diseño conceptual, producto de complejas abstracciones y de una secular elaboración intelectual y expresiva, transgrede la mediocridad de muchos y, con indiferencia u opiniones que caracterizan su ignorancia, menosprecian los estudios estéticos de tal obra. Este Manual de Estética Precolombina con su praxis de descripción iconográfica e interpretación iconológica, pretende aportar una metodología para la cognición y admiración estética de toda aquella magna obra. Desea continuar un camino iniciado hace dos décadas, y que considera haber sentado una base interpretativa como génesis de futuras reinterpretaciones. Considero que la subjetividad, como modo de la mente, es el primer valor del arte, pero también el primer error de todo pensamiento científico o filosófico.

Ninguna obra de arte se agota con la intuición y percepción analítica de un individuo, teoría o época. El arte de la América antigua es polifacético; posee, como toda expresión humana, variados aspectos de posibles interpretaciones lógicas; su entrañable verdad es probable que nunca la develemos totalmente, pues la excelsitud de la plástica, en última instancia, es imposible de transmitir con palabras. No obstante, sabiendo que viajaremos alrededor de esa esplendente obra, debemos intentar conocer algo de aquella estética y su ética. La obra de culto plástica amerindia se desarrolló, volitiva y esencialmente, con diseños configurales simbólicos, de comunicación cósmica y metafísica, y como expresión morfoespacial y cromática místico-poética. Por tal razón, coherente con el decir de Goethe: “toda facticidad determina la teoría”, esta sistematización pedagógica considera que debe intentar desocultar y demostrar los numerosos pensamientos contenidos que fundamentan tal plástica.

11

Características ideológico-fácticas de las altas y medias culturas Sinopsis Las altas y medias culturas hegemónicas se manifestaron con ciertas características comunes: · Dogmáticas, por estar gobernadas por elites oligárquicas despóticas, teocráticas y/o militares; por la imposición religiosa instituida con teologías similares que expresaban una "respuesta cosmovisiva revelada por los dioses" y una Fe animista mítico-mágica de todo elemento cósmico. · Conservadoras, por inclaudicables planeamientos integrales, la persistencia de tradiciones sociales y diseños míticos, como símbolos incontrovertibles de su cultura, su gnosticismo y su estética como voliciones eternales.

12

También algunas: · Transitorias, por su volubilidad constructiva, inconstante, de cambios continuados por la debilidad de planeamientos integrales --“porque las obras pierden su poder mágico”--, y como metáfora de la relatividad existencial y su naturaleza dinámica y mortal. · Colectivas, por una finalidad política y social ecuménica con organización laboral conjunta. · Técnicas, por desarrollar agriculturas intensivas y complejas artesanías en el marco de una tecnología general neolítica. · Simbólicas, por su volición de crear imagenes signales y/o ideográficas de intención semiótica, y simbologías teológicas de entes míticos de esencia cósmica. · Metafísicas, por instaurar ceremonias agrarias y funerarias, creando una obra plástica mítico-religiosa y desocultar el Ser y su inmanencia místico-poética en la prosecución continuada de tales obras.

primera

parte

EL PENSAR PRECOLOMBINO Muy pocas dudas caben de que gran parte de las imágenes, realistas unas veces y fantásticas otras, que por centenares aparecen reproducidas en la iconografía de las culturas andinas poseen un indudable carácter significativo, como signos cuyo mensaje era inteligible para sus creadores y receptores. Esto hace entonces posible que podamos imaginar la existencia de una futura semiología iconográfica precolombina cuyos datos primarios habrá que comenzar por sistematizar, cultura por cultura, a fin de poder captar en algún momento las relaciones estructurales básicas que permitan aproximarnos de alguna manera a su interpretación. Alberto Rex González Arte, estructura y arqueología Nueva Visión 1974

La obra de culto plástica, obra de arte en sí, como expresión de una poética, es una una entidad conceptual sublimada, contenedora y exponente del Ser, su intuición e intelectualidad creativa, como expresión de sociedades comunitarias, plasmando en obras su pensamiento ideológico y estético, del y para el conjunto social. Ahora bien, la configuración de esa ideología se basó en pensamientos mágicos, en dogmas teológicos que fundamentaron las distintas manifestaciones, cual conceptualización cosmovisiva sublimada. Estas ideas son constituyentes intelectuales y existenciales inmanentes en las obras y fueron aplicados con sentido político, estableciendo la conducta social, económica y ceremonial de las culturas. Tales componentes ideológicos configuraron símbolos visuales, ideografías semióticas en definidos Géneros Plásticos. Por lo tanto, las dichas ideas subsumidas en las expresiones plásticas, artísticas y artesanales, ameritan la investigación de un Por Qué, un Para Qué y un Cómo se plasmaron tales obras. No se podrá lograr una plausible comprensión del arte amerindio si no se analizan los pensamientos involucrados; si no se construye una teoría hermenéutica que desoculte la dialéctica contrapuntística percibida entre la obra y sus contenidos, entre los diseños morfológicos y las ideas involucradas. Tal realidad artística es un ensamble de pensamientos visuales creadores de diseños gráficos, morfoespaciales y cromáticos, con símbolos significantes estableciendo un lenguaje signal e ideográfico con valores plásticos y determinando infinidad de hechos sumamente complejos, plenos de magia y sentido, que necesitan un exhaustivo análisis. Todas estas posibilidades investigativas, todavía supuestas, develarían la esencia del Ser de la obra y, por ende, su verdadera causalidad, mientras, la expresión plástica manifiesta su vitalidad místico-poética. Conocer el sentido de todos los pensamientos involucrados, terminará con la parcialidad cognitiva actual e iniciará la dilucidación y rescate, para la emocionante cognición y memoria de lo Estético y lo Ético amerindio.

13

TIPOLOGÍA DEL PENSAMIENTO AMERINDIO METAFÍSICO - SOCIO-POLÍTICO - ESTÉTICO CIENTÍFICO - PRÁCTICO - COMUNICANTE

Sinopsis · METAFÍSICO. Se refiere al profundo fundamento ideológico, en general de origen mítico-cósmico, que subyace en las obras de culto plásticas. Los Sub Tipos fueron: Mitológico, Mágico, Religioso, Cosmogónico, Astrológico. · SOCIO-POLÍTICO. Lo social se refiere a los regímenes comunitarios inventados por las castas gobernantes de todos los sistemas. Tuvieron ingerencia en los aspectos fundamentales vinculados con el desarrollo existencial de las comunidades. Los Modos Sociales fueron: Económico, Ceremonial, Ritual, Urbanístico, Comercial, Militar.

14

Lo político se refiere a los criterios de gobierno establecidos por las culturas y que se dieron no siempre de manera ortodoxa y exclusiva. Los Sub Tipos Políticos fueron: Tribu, Clan, Cacicazgo, Teocracia, Feudal, Imperial, Confederal. · ESTÉTICO. Se refiere a la estructuración armónica, mística, poética y comunicante de las obras de culto plásticas, religiosas y suntuarias, establecidas por las castas gobernantes y realizadas colectivamente. Cada cultura creó su propia expresión estética morfológica con autóctonos cánones morfoproporcionales. Los Sub Tipos Estéticos fueron: Visual: con sus Géneros Plásticos: Arquitectura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintura, Textilería, Orfebrería; con sus Modos Estéticos, Estilos morfológicos, Geometría Sagrada, Sistemas Compositivos. La Arquitectura: con sus Tipos de urbanismos, de obras y constructivos, su Geografía Sagrada, su Arquitectura-Escultórica. Escrito: Glifos con sus Modos Tallado, Modelado, Dibujado. Corporal: Danza. Sonoro: con sus Modos: Instrumental, Vocal.

· CIENTÍFICO. Se refiere al estudio pragmático de una realidad interpretada míticamente. Los Sub Tipos Científicos fueron: Astronómico: con su Modo Cosmográfico, investigativo de la mecánica celeste. Matemático: con sus Modos: Aritmético, Geométrico. Médico: con sus Modos: Herboristería, Cirugía. Químico: con sus Modos: Aleaciones metálicas y Pigmentos cerámicos, textiles, de pintura mural y dibujo. · PRÁCTICO. Se refiere a toda habilidad manual, que desarrolla pautas realizativas artesanales con función utilitaria. Los Sub Tipos Prácticos fueron: Documental: para registrar hechos. Técnico: con sus Modos: Lítico, de Caza, Gráfico, Escultórico, Constructivo, Cestería, Textil, Agrario, Domesticación, Hidráulico, Cerámico, Metalúrgico, Pictórico, Militar.

Para consultar el desarrollo detallado de los pensamientos precolombinos ver Pensando Amerindia del autor.

· COMUNICANTE. Se refiere a toda obra cuya finalidad sea la de transmitir un pensamiento. Está relacionado con el deseo documental. Los Sub Tipos Comunicantes fueron: Signal: signos abstractos que simbolizan a menudo entes cósmicos. Con sus Modos: Glífico, Pallares, Tocapos, Quipus. Ideográfico: Son imágenes compuestas con signos y/o escenas significantes. Con sus Modos: Rupestres, Cerámicos, Textiles, Estelas, Frescos, Códices.

En El origen de la tragedia, Nietzsche define el arte como la “verdadera actividad metafísica del hombre”. ...La concepción nietzscheana del arte puede ser, pues, considerada con toda legitimidad como sustancialmente unitaria. ...El arte constituye para él un problema filosófico metafísico. Lo que está en juego en la actividad artística es una abertura al ser, una iluminación metafísica sobre el sentido del ser. La producción artística, así como la interpretación del producto artístico, constituye un problema filosófico. No hay “autonomía” del arte en relación con la filosofía, así como no hay “autonomía” de la filosofía en relación con el arte.

..Nietzsche no cesa de subrayar que esas “combinaciones de signos”, que constituyen la obra de arte, tienen un valor cognitivo --traducen un conocimiento--, pero no en el sentido en que, una vez más, se privilegie el contenido en detrimento de la forma (concebida como un medio de expresión del pensamiento) de modo que, más allá de esta forma, se trate siempre de buscar “lo que se dice”. Aquí la forma es el pensamiento. Massimo Cacciari El dios que baila Paidós 2000

15

PENSAMIENTO Y ESTÉTICA Magia, Religión y Política: fundamentos ideológicos del diseño visual Sinopsis Mito y Magia

16

Para aquel ancestral hombre americano ubicado en un clan igualitario, primigenio cazador y recolector, lo mítico fue una creencia con el poder de hacer verosímil aquello que era incomprensible para su entender. Lo mítico fue la “respuesta” --sin pregunta--, a su cosmovisión de una realidad natural plena de misteriosos y dramáticos hechos. El pensar mágico, de aquellas mentes acuciadas por los fenómenos cósmicos y su terribilidad, constituyó un sostén primordial para su existencia angustiada, pues "explicaba” tales avatares. Para esos hombres todo fenómeno cósmico fue mágico: no concibió una interpretación racional asociativa sino mítico-mágica. Los sucesos climáticos, el ambular de los astros, las enfermedades y la muerte sumieron a esos hombres en un tormento cotidiano. A los movimientos lumínicos que observaba en el cielo los contempló asombrado, viendo pasar las imágenes con ingenuidad infantil y el pánico instintivo por lo desconocido. Así, su primitivo pensar inventó mitos y dioses protectores por la urgente necesidad de mitigar su angustia y “conseguir” protección. No se resignó a morir, e imaginó una vida en el más allá, en el eternal Inframundo de sus enterramientos. Todo lo percibible era un constante enigma, entonces la realidad cósmica fue lo que él creyó que era. Símbolo, Misticismo y Magia: la obra de culto sagrada En este largo período su mente, de acuerdo con un pensar mágico, interpretó la realidad como él creía que era. Se insiste sobre este pensar porque establecerá una mentalidad supersticiosa que fundamentó y dió impulsó al diseño visual aplicado y al simultáneo desarrollo de los Géneros Plásticos. La realidad cósmica determinó, en el pensar del hombre primigenio, las dimensiones espaciales generadoras de una cábala de números mágicos: 4 por los cardinales, y 7 por los tres planos de la realidad: Cielo-Tierra-Inframundo, más los cardinales, y el temporal, cuya unidad es el 1 = sol = día. Por lo tanto, cósmos y cábala, naturaleza y número, crean los fundamentos de una Geografía y una Geometría Sagradas que serán asimiladas a la obra de

culto plástica. El número 2 tendrá que ver con la dualidad fecundante, masculino-femenino y otras dualidades; el 3 con el producto de esa unión: el hijo. El diseño de los tres animales, principales: jaguar, serpiente y ave, fueron dioses de la causalidad del Poder. De esta manera, en aquellos milenios iniciales la aparición de un personaje carismático, el chamán, impondrá pautas interpretativas de la realidad. Además, los pueblos adoptaron espíritus tutelares, totems animales y/o vegetales, protectores de individuos, sociedades, sitios y hasta para los mismos dioses, como muestran numerosas ideografías. Paulatinamente, generación tras generación de relatos orales, se crearon mitologías y teogonías con similares fundamentos cósmicos; con sacrificios sangrientos y ofrendas propiciatorias; con drogas y autosacrificios para el éxtasis y la consustanciación de hombres con deidades. Se desencadenó un progresivo frenesí místico que motorizó diseños templarios para rituales agrarios; urbanismos ceremoniales con tipos de arquitecturas que fundaron pueblos, ciudades y por último estados; esculturas y ceramios, dibujos y pinturas, textilerías y orfebrerías que satisfarán obsesiones dogmáticas y suntuarios poderes terrenales. Cada instante el hombre fue descubriendo el mundo desde su temor diario. Vivía asombrado y encontró una respuesta a su intriga cosmovisiva en la deificación animista de la naturaleza, en el misticismo y la Fe, en los cultos agrarios y funerarios y en la magia de las imágenesdioses. Estableció un prejuicio teogónico en la observación cósmica, creyendo que dioses y mundo visible eran uno. Así, una “lógica” mágica de estructura mítica y estrategia ceremonial determinó la realidad cotidiana.

Ej: el Popol Vuh de los mayas quiche.

El chamán sanador y finalmente el sacerdocio corporativo, al entronizar el mito inventaron un relato cosmogónico mimetizando los fenómenos cósmicos con poderosos animales-dioses. La mítica simbólica del cosmos fue animalizada como un enorme zoológico sagrado. En tales relatos, sabios héroes protagonizaron fantásticas aventuras, hijas de su valentía y astucia, venciendo desafíos. Algunos relatos amerindios describen tales proezas. El pensar mágico configuró un vasto corpus conceptual simbólico de lo cósmico: una poesía mística que se expresó en narración oral y visual. De esta manera, tales lenguajes cimentaron en las instituciones religiosas dogmas y estructuras de relato con polifacéticas morfologías de diseños visuales ejecutados en los Géneros Plásticos.

17

Religión y Política

18

Sinopsis

En un período de tres mil años, 1500 a.C. - 1532 d.C., se establecieron en toda Amerindia gobiernos oligárquicos, con instituciones corporativas políticas, sacerdotales o militares; con cohortes de dioses, dinastías de reyes con supuestos orígenes divinos; aristocracia civil y clases sociales; con pautas éticas, ceremoniales, económicas y estético-plásticas. Los sacerdotes asirán las riendas políticas organizando tiránicos gobiernos generadores de urbanismos, comercio y guerras; creando la obra de culto sagrada; la investigación astronómica y matemática y la cura médica. De esta manera, el enorme esfuerzo impuesto por las castas gobernantes, realizado durante siglos de sedentarismo produjo en algunos pueblos el desarrollo de domesticaciones vegetales y animales, con técnicas hidráulicas que beneficiaron el superávit agrario. Tal autosuficiencia alimentaria, permitió destinar mano de obra para urbanismos templarios y habitacionales y la implementación de talleres artesanales. Gran parte de ese hacer se expresó como producto religioso y ceremonial, proveniente de una causalidad mítica, elaborado con arquitecturas y esculturas, ceramios, dibujos y pinturas, textiles y joyas; con una persistente volición colectiva hacedora de ámbitos y modos de vida integrados con la naturaleza. Sintetizando las teogonías, los tres principales animales deificados, reiteradamente simbiotizados con el hombre, establecerán numerosos cultos y darán a las mitologías el carácter de generalidad ideológica amerindia. El jaguar = Poder, símbolo de lo terrestre; la serpiente = Poder, Tierra o Agua, según la cultura y época; el ave = Cielo. A esa superstición se sumaron mitos locales, diversos animales e infinidad de complejas variantes culturales y de diseño, desde el norte al sur de América, pues, para los amerindios, tales animales poseían más poder que el hombre. Este vasto zoológico constituyó un olimpo de dioses con atributos duales, benignos y malignos, detentadores de fuerzas celestiales y terrestres. Los dioses “ordenaban” el accionar y los sacerdotes administraban las directivas divinas. Aquel hombre, educado dentro de ese dogmatismo, dejó de percibir a dichos animales como tales y los consideró por los atributos que él creía que poseían. Por ejemplo, el jaguar fue el Poder y su imagen no será su representación sino su presentación como dios. Nadie en aque-

llas sociedades dudó sobre esto: fue convicción unánime e incontrovertible. En tan poderoso misticismo radican las energías motoras del colosal acervo plástico legado. Pensamiento Estético Hablar de estética amerindia y su hermenéutica significa realizar el análisis iconográfico e iconológico de los siguientes temas: · · · · · · ·

Fundamentos míticos ya esbozados. Metafísica de la expresión plástica ya esbozada. Geografía y Geometría Sagradas ya esbozados. Diseño. / · Géneros Plásticos. Sistemas compositivos morfoproporcionales. Modos estéticos. / · Estilos Morfológicos. Técnicas artesanales. Diseño

Se intuye la presencia de dos o más ejecutantes en una obra escultórica, cerámica o pictórica.

El diseño visual amerindio difunde una magistral imaginería intuida pero, al mismo tiempo conceptual y metafísica, que tuvo la obsesión de comunicarse con ideografías cósmicas, mítico-religiosas, cosmogónicas, signal-semióticas, astronómico-matemáticas y estéticas. La facticidad realizativa de dichos conceptos muestran una persistente elaboración de diseños proyectuales gráficos, para ir adecuando las imágenes a una explicitud comunicante cada vez mayor. Tal labor dará como resultado la transmutación de ideas dogmáticas en pensamientos visuales, con elaboradas corporeidades formales que arribaron, en enésimos casos, a morfologías de carácter signal o ideográfico, plasmadas en un Género Plástico. Los valores plástico-expresivos, logrados por un hábil artesanato, serán sublimados poéticamente por el talento del o los artistas ejecutores. Desde lo morfológico, la finalidad del diseño es ser un medio establecedor de bases visuales para la definición de tipos formales. También es un dibujo-boceto proyectual, de búsqueda estructuradora de un pensamiento visual, o sea un medio fáctico para elaborar graficamente una idea morfoespacial y/o cromática. El diseño en Amerindia, como disciplina proyectual de concreción de una estructura morfoespacial fue ínsitamente sagrado pues se percibe dependiente de numerosos fundamentos místicos. Estos aluden a la imposición de un dogma mítico-religioso y en función de explicitar tal dogma morfológicamente.

19

Las altas y medias culturas se destacaron por sus originales diseños, de complejas imágenes figurativas, abstractas o concretas, aplicadas con esmerada artesanía en los Géneros Plásticos. Objetivamente el diseño como lenguaje plástico amerindio presenta estructuralmente conceptualidad configurante, expresión y comunicación. Es un singular "logos" del pensar, poetizar y notificar. Géneros Plásticos

20

Estos son: Arquitectura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintura, Textilería y Orfebrería. Tuvieron diversos valores creativos y expresivos, según el talento y la magnitud vocacional de la cultura-autor y sus artistas. Cada alta cultura poseyó un autóctono criterio morfológico y estético, de acuerdo con los Modos Estéticos: Monumental e Intimista y los siguientes cinco Estilos morfológicos primarios: Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico y Concreto; y los cuatro Estilos coparticipantes: Barroco, Purista, Expresionista y Superrealista. Estructuraron compositivamente las obras plásticas con secretas Geometrías Sagradas y Sistemas Compositivos morfoproporcionales propios de cada cultura. La Arquitectura de las altas culturas teotihuacana, zapoteca, del Golfo, tolteca, mixteca, azteca, mochica, tiwanakota, chimú e inca tuvieron gran crecimiento con numerosos Tipos de urbanismos, de obras y constructivos. Una norma generalizada fue percibir, sentir y determinar, previa a la construcción de los urbanismos, una Geografía Sagrada. Se mitificó un paisaje perceptual para convertirlo en paisaje sagrado conceptual. Así, lo construido fue integrado a lo natural divinizado. Mucha de la obra edilicia muestra una morfología Arquitectónico-Escultórica. Se trata de concepciones arquitectónicas que involucran edificios, en general sagrados, con características morfoespaciales exteriores escultóricas: templos, pirámides templos, portales, palacios, etc. y donde su espacialidad interior es inferior a su espectacular presencia exterior. Las culturas con mayor vocación y talento arquitectónico fueron: teotihuacana, zapoteca, del Golfo, maya, tolteca, tairona, mochica, huari, tiwanakota e inca. La Escultura se realizó con tres Sub Géneros: Incisión, Relieve y Tridimensión; tallada en piedra o madera, modelada con arcilla o estuco, o ensamblada con peque-

Cultura-autor. Se refiere a una alta o media cultura creadora de diseños plásticos.

ñas piedras talladas --mosaico--. Las culturas con mayor vocación y talento escultórico fueron: olmeca, maya, tolteca, azteca, chavín, agustiniana, alamito, condorhuasi, mochica, tiwanakota e inca. La Cerámica ceremonial tuvo una enorme expansión cuantitativa y cualitativa. Todas las culturas realizaron vasijas ceremoniales pues, en su mayoría, tuvieron función de ofrenda funeraria y soporte de diseños mítico-religiosos dibujados, pintados y/o modelados en relieve. Se destacaron como eximios ceramistas las siguientes culturas: Occidente de México, teotihuacana, zapoteca, del Golfo, maya, mixteca, azteca, de Costa Rica, coclé, la tolita, tairona, chavín, nasca, mochica, recuay, huari, tiwanakota, inca, condorhuasi, aguada y averías. El Dibujo se realizó rupestre, sobre cerámica y sobre papel o cuero, en códices coloreados y con gran relevancia expresiva. Hubo extraordinarios artistas gráficos en las culturas maya, mochica, coclé, aguada, santamariana y averías. La Pintura se plasmó sobre cerámica para presentar deidades o representar escenas sociales; en murales al fresco donde se realizaron escenas míticas y relatos de sucesos políticos y sociales; en textilería de la costa peruana. Sobresalieron pictóricamente paracas y huari sobre textiles; nasca y mixteca sobre cerámicas; teotihuacana y maya sobre ceramios y murales.

Por desgracia, la textilería mesoamericana se perdió por el clima, sólo conocemos referencias indirectas de sus tejidos por esculturas y relieves.

La Textilería para la indumentaria se desarrolló en toda Amerindia con excelente calidad estética y técnica. Debido a las condiciones desérticas de la costa peruana, los textiles se han conservado con forma y color. Sus facturas tejen impares creaciones de complejas técnicas, exhibiendo melodiosos diseños cromáticos de plástica magnificencia. Sin duda, es una de las obras amerindias que trascendió lo meramente artesanal para cantar poéticamente. Los textiles sobresalientes por su diseño y elaboración que se han conservado pertenecen a paracas, nasca, huari, tiwanakota, chancay e inca. La Orfebrería fue de primordial importancia ceremonial y suntuaria en las culturas de la actual Colombia, Panamá y Costa Rica; del Perú, mochica, sicán, chimú, inca; de México, mixteca y azteca. Se realizaron diseños de una notable creatividad formal, con excelentes facturas y difíciles técnicas que conforman un magnífico acervo estético.

21

Concepción - Diseño - Realización 1. El acto fundador de una obra de culto amerindia fue la Concepción de una Configuración Simbólica. Seguidamente se realizó la trasmutación de un Pensamiento Ideológico Mítico-Religioso en un Pensamiento Visual Proyectual, o sea, un Diseño que tuviera el significado semiótico de una idealidad metafísica. 2. Al Diseño se lo trabajó en su forma y proporciones, de acuerdo con un determinado criterio estético de abstracción y composición. Este proceso pudo llevar a veces una imprecisa cantidad de tiempo y ensayos; otras, se percibe resuelto con rapidez. 3. Ahora, el Diseño será aplicado en un Género Plástico. Se selecciona el material de acuerdo con un Modo Estético, un Estilo morfológico autóctono de la culturaautor más el propio del artísta realizador, y una Técnica según la materia a tratar. Clasificación - Interpretación

22

La Clasificación Iconográfica y la Interpretación Iconológica involucran una Hermenéutica Sistemática y una Metafísica de la Expresión. Ambas disciplinas intentan apercibir la totalidad del fenómeno, hasta hoy parcialmente analizado por la arqueología y la historia. Sin análisis filosófico los hechos plásticos carecen de la crítica del fundamento ontológico, de la apreciación de los valores plásticos y de la comprensión de su metodología realizativa para consumar dichos valores. 1. Se debe comprender la necesidad de la obra, con su ideología e historia: semiología significante. 2. Se debe analizar su método morfológico realizativo y su lenguaje plástico-expresivo: semiología estética. Vocaciones plásticas de las altas y medias culturas Si consideramos que las culturas hegemónicas, con sus gobiernos despóticos practicantes del colectivismo laboral, se desempeñaron como culturas-autor creando diseños formales propios, se puede demostrar que tuvieron tales culturas preferencias vocacionales por determinados Géneros Plásticos. Tales vocaciones conformaron características particulares que destacan en el diseño de sus ideologías y fácticidades. (Se comunica que esta tesis, después de largas investigaciones, ha identificado obras chamánicas y obras oficiales, producto de decisiones gubernamenles.)

Por desgracia aún no se tienen en cuenta tales pautas de análisis de las vocaciones plásticas de las culturas-autor. Un detalle más de la parcialidad conque se tratan los estudios amerindios.

Mesoamérica Los Géneros Plásticos con negrita mayúscula son los que se consideran de mayor relevancia vocacional y creativa en su momento y lugar. Los de negrita minúscula señalan menor importancia creativa. La omisión del Género indica su poca originalidad y valores artísticos pero no su ausencia realizativa.

Culturas

olmeca ESCULTURA / lapidaria. Occidente de México ESCULTURA. teotihuacana ARQUITECTURA / PINTURA / CERÁMICA / escultura. zapoteca ARQUITECTURA / CERÁMICA escultórica / relieve / pintura. del Golfo ARQUITECTURA / escultura. maya ARQUITECTURA / DIBUJO / ESCULTURA / CERÁMICA. tolteca ARQUITECTURA / escultura. totonaca Escultura / Cerámica. mixteca ORFEBRERIA / CERÁMICA / arquitectura / escultura. azteca ESCULTURA / dibujo / arquitectura. Centroamérica

Culturas

Costa Rica. ESCULTURA / CERÁMICA / orfebrería. Panamá. coclé DIBUJO / cerámica / orfebrería. Suramérica

Culturas

Colombia. agustiniana ESCULTURA. tairona ORFEBRERÍA / escultura / arquitectura. Sinú, muisca, calima, quimbaya, tolima, cauca ORFEBRERÍA. Ecuador. escultura / cerámica. Perú. chavín ARQUITECTURA / DIBUJO / ESCULTURA / cerámica. paracas TEXTILERÍA / PINTURA / cerámica / arquitectura. nasca PINTURA / CERÁMICA / textilería. mochica ESCULTURA / ARQUITECTURA / DIBUJO / ORFEBRERÍA / cerámica. huari TEXTILERÍA / PINTURA / arquitectura. chimú ARQUITECTURA / ORFEBRERÍA. chancay TEXTILERÍA. inca ARQUITECTURA / ESCULTURA / TEXTILERÍA / cerámica. Bolivia. tiwanakota ARQUITECTURA / ESCULTURA / cerámica / pintura / textilería. Argentina. condorhuasi ESCULTURA / cerámica. alamito ESCULTURA. aguada DIBUJO / CERÁMICA. santamariana DIBUJO / cerámica. sunchituyoc DIBUJO / cerámica. averías DIBUJO / cerámica.

23

Pensamiento e intuición

24

Trascendencia plástica

Amerindia desarrolló más de tres mil años de conceptualidad configurada por diseños comunicantes. Tales diseños nacieron de pensamientos dogmáticos, plásticos intuitivos y fácticos, no como un ideal de belleza sino como morfologías significantes de hondura metafísica, compuestas con cánones estéticos sagrados. Se trabajaron numerosos materiales, de acuerdo con las respectivas vocaciones de las culturas-autor, los dones naturales de los artistas, la habilidad de los artesanos y con las más diversas expresiones y terminaciones. Lo plástico surge del Ser del artista, de su aptitud poética volcada en la materia, configurando el Modo Estético y el Estilo morfológico, y ejecutando lo raigal morfológico relacionado con lo dogmático y lo ecológico de la culturaautor, con la cual estuvo consustanciado y por la cual estuvo adoctrinado. Lo plástico también está connotado con el sentir subjetivo comunitario captado y plasmado por la sensibilidad y el oficio del artista. De contínuo se observa el equilibrio fáctico entre pensamiento e intuición. Se presentará ahora un catálogo de culturas mencionando obras de eximia plástica, tratamiento de la materia y de su técnica. Tales creaciones expresan magistralmente contenidos metafísicos: mítico-religiosos y profanos. olmeca Mesoamérica ESCULTURA: cabezas colosales y altares. Impar potencia expresiva psicológica y volumétrica monumental, con notable tratamiento de la materia lítica: su petricidad. Esculturas modeladas cerámicas de infantes. Lapidaria: ofrendas votivas. Occidente de México ESCULTURA - CERÁMICA: personajes populares. Lúdica expresividad de un modelado intimista y vital. Bipolaridad estilística: idealismo formal y naturalismo temático. zapoteca ARQUITECTURA: Monte Albán. Potente expresión volumétrica de pesante y solemne magnificencia morfológica, monumental y de espacialidad cerrada. CERÁMICA escultórica: deidad-urnas. Relieve. Expresividad dramática, de singular claroscuro, intimista y barroca. teotihuacana ARQUITECTURA: Teotihuacan. Poderosa expresión de solemne itinerancia morfoespacial, monumental y abierta. Arquitectura-escultórica: pirámide templo.

Los conceptos arte o belleza no existieron en Amerindia. Se deduce al no haberse encontrado, en más de ciento cincuenta lenguas, ninguna palabra al respecto de dichos conceptos.. La obra fue de culto o documental --sagrada o profana-- y presenta una volitiva conceptualidad, ideológica y estética, como importante finalidad expositiva, no manifestando en general un criterio “romántico” de ideal de belleza. La obra fue ideológica y pragmática, con una definida función, un taxativo significado y notoria expresión plástica.

CERÁMICA: expresividad formal intimista, cromática, pintada al fresco y/o esgrafiada. PINTURA mural: Trascendente imaginería teológica de gran riqueza formal, intimista e ideográfica. maya ARQUITECTURA: pirámide templos, palacios. Variaciones morfológicas intimistas o híbridas, propias de cada centro y gran expresión muraria barroca. Arquitectura-escultórica: pirámide templo. DIBUJO: gran expresión dinámica de la línea y del vitalismo formal intimista. ESCULTURA: numerosas variaciones intimistas de relieves naturalistas y de figurillas profanas documentales. del Golfo / totonaca ARQUITECTURA: original estética morfoespacial intimista, con formas autóctonas de constante barroquismo. Arquitectura-escultórica: pirámide templo y palacios. Escultura: palmas, hachas y yugos. Relieves: documentales. Cerámica: ceremonial. tolteca ARQUITECTURA: revolución constructiva: sistema de columnata. Utilización de la cariátide: columna escultórica prismática y espacialidad modal híbrida. Escultura: Creación del “Chac Mool”, obra de revolucionaria estética morfoespacial, con un volumen horizontal y un vacío --volumen negativo-- potenciando al pleno. azteca ESCULTURA: modalmente híbrida, sagrada o profana de captación psicológica. Extraordinaria fuerza expresiva de potente morfología prismática, solemne y plena petricidad. Arquitectura-escultórica: pirámide templo. Dibujo: en códices. Costa Rica Centroamérica ESCULTURA: original diseño y expresivo formalismo intimista y barroco. CERÁMICA: notable variedad formal de excelente terminación. coclé, Panamá DIBUJO - Cerámica: impar morfología mítica de gran barroquismo sobre ceramios ceremoniales. san Agustín Suramérica ESCULTURA: monolitos. Poderosa y ominosa expresividad morfológica con buena talla y petricidad.

25

tairona, sinú, muisca, quimbaya, tolima, cauca, calima ORFEBRERIA: joyas. Gran desarrollo de enésimos diseños originales y eximio artesanado de alhajas ceremoniales y profanas. Culturas de Ecuador ESCULTURA cerámica: originales diseños de personajes idealizados. chavín Perú Arquitectura: templo y centro de culto. Escultura - DISEÑO: incisiones líticas. Extraordinaria creatividad de diseños mítico-icónicos-signales, de ecuménica trascendencia morfológica. Cabezas clavas, morteros y relieves. paracas TEXTILERIA - PINTURA: mantos funerarios. Impar y exímia realización morfocromática de cabal expresión mítica, formal y plástica lograda con excelentes técnicas textiles. 26

nasca PINTURA - CERAMICA: vasijas pintadas. Notable desarrollo estético y expresivo pintado con diseños de íconos míticos sobre cerámica. Textilería: ceremonial y profana. mochica ESCULTURA - DIBUJO: retratos modelados y escenas dibujadas sobre ceramios. Sus contenidos metafísicos, de profundo humanismo y expresividad vital, confiere a este impar corpus plástico, escultórico y dibujístico, una extraordinaria trascendencia documental y poética. ARQUITECTURA: pirámides templo y civil de vasto desarrollo. ORFEBRERÍA: estética creatividad y alta tecnología en distintos tipos de joyas. huari TEXTILERIA - PINTURA: indumentaria y obras suntuarias. Al producir en las imágenes un proceso de contínua abstracción geométrica, se arribó a un formalismo concreto, o sea, de invención esteticista, sin connotación con la realidad natural y de pura expresividad cromática. tiwanakota Bolivia ARQUITECTURA: magestuosa construcción monumental de solemne presencia y gran síntesis formal. ESCULTURA: preponderancia del bloque sobre la forma

arquitecturizada, idealizada y conceptual, con relieves e incisiones signal-semióticos. DISEÑO: cerámica / pintura / textilería: obra ceremonial, signal e ideográfica de relevante comunicación. chimú

Perú

ARQUITECTURA / orfebrería / cerámica: continua la tradi-

ción de la costa norte con buena terminación. chancay TEXTILERIA: supera lo artesanal y expresa con un esplen-

dente nivel poético. inca ARQUITECTURA-ESCULTÓRICA: colosal creación morfoespacial, funcional y estética, integrada con el paisaje. Intelectualizado formalismo concreto de raigal consustanciación andina y máxima expresión de petricidad. ESCULTURA: trasmutación conceptual de rocas en esculturas concretas de connotación mística. TEXTILERIA: originales diseños y excelencia artesanal. Cerámica: excelente manufactura. alamito Argentina ESCULTURA: “Suplicantes”. Extraordinaria creación de impar morfología y conceptual abstracción plástica. Un talentoso logro estético sin correlato amerindio. Máscaras líticas funerarias de atípico diseño. condorhuasi ESCULTURA: morteros felínicos líticos de notable fuerza dramática, de expresionista morfología y petricidad. Cerámica: Originales diseños de vasos escultóricos con superreales imágenes metafísicas. aguada DIBUJO: gran variedad creativa de dibujos, incisos o con pincel sobre ceramios, de gran expresión plástica lineal y textural, tanto eidética como de elaborada conceptualidad. CERAMICA: Vasijas de singular estética formal y excelente terminación. santamariana DIBUJO: excelentes diseños signal-semióticos. Alfarería: gran cantidad de urnas funerarias de estética morfología. averías DIBUJO: gran variedad de diseños míticos, abstractos, y dibujados con pincel sobre cerámios. Muestran una autóctona originalidad que apunta, a menudo, a un incipiente criterio pictórico. Cerámica: vasijas de buena terminación.

27

segunda parte TESIS HERMENÉUTICA DE LA ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Propuesta de investigación estética de la obra plástica

Principios ontológicos

No se entiende que semejante acervo configurado con siete Géneros Plásticos y enorme creatividad, no haya despertado todavía en los americanistas el interés por analizar, de manera integral y sistemática, sus propiedades inherentes: los fundamentos e ideologías gestoras, los diseños morfológicos y las expresiones o sublimaciones poéticas. Deducción: no hay interés por esas “consideraciones secundarias”.

La estética amerindia se originó en el diseño, con un pensamiento visual que estableció sus Modos Estéticos, sus Estilos morfológicos y composiciones espaciales. Lo artístico nació de lo fáctico, o sea, con la manipulación de la materia, quedando así develado, en la expresión de los Géneros Plásticos, el Ser del autor plasmado en el ente. La estética y lo artístico fundamentan y determinan la teoría hermenéutica.

Principios operativos Establecer, una hermenéutica estética general sistemática, iconográfica clasificatoria e iconológica interpretativa, partiendo de una cronología histórica y utilizando un análisis filosófico: ontológico y metafísico de la expresión. La complejidad ideológica y fáctica de las obras plásticas amerindias, establecen de por sí la necesidad de una serie de análisis teóricos explicativos, para la comprensión de tal iconografía. Tales obras necesitan de una profunda reflexión filosófica: clasificatoria y crítica. Deberá desarrollarse una vasta estructura hermenéutica que contemple la circunstancia del lugar, la historia artística y la estética plástica de las altas y medias culturas de Norte, Meso, Centro y Suramérica.

29

Dicha hermenéutica analizará los siguientes temas: ESTRUCTURA ANALÍTICA SISTEMÁTICA Sinopsis · Glosario Estético Amerindio. · Conceptos fundamentales de la creación plástica. · · · ·

Historia de la iconografía amerindia. Culturas hegemónicas. Pensamientos involucrados. Vocaciones plásticas. Maneras realizativas.

Análisis ontológico. El Ser. 1. Principios fundamentales. · El Por Qué: la Expresión · El Para Qué: la Finalidad · El Cómo: la Facticidad Análisis óntico. El Ente. 30

2. Clasificación iconográfica. Descripción. · Géneros Plásticos · Sub Géneros · Materiales · Técnicas 3. Teoría morfoespacial. · Geometría Sagrada · Espacialidad · Modos Estéticos · Estilos morfológicos 4. Interpretación iconológica. Semiología ideológica y estética · Ideología generativa de los diseños: Concepción y Tema · Análisis semiológico signal e ideográfico · Crítica estética

· Glosario Estético Amerindio Sinopsis Frente a la situación, avalada por la actual bibliografía, de carencia de conceptos estéticos amerindios y, por ende, de la utilización de términos para su análisis crítico, este Glosario presenta una propuesta de lenguaje coherente. Se hace necesario la revisión de términos respecto a nuevos conceptos, y la creación de algunos neologismos apropiados para los nuevos análisis. El Glosario pretende establecer una justa propiedad conceptual de las palabras en español para su correspondiente uso iconográfico. · Conceptos fundamentales de la creación plástica A poco de observar una obra plástica amerindia surgen, entre muchos otros, los siguientes interrogantes: · ¿Quién la hizo y cuándo; por qué, para qué y cómo? · ¿Cuál fue su concepción ideológica y fáctica, y cómo estuvieron configuradas? · ¿Qué significancia, semiótico-comunicante y plásticoexpresiva contiene? La primera pregunta atiende a la autoría y su intencionalidad; la segunda a las ideas creadoras y ejecutoras; y la tercera a su significado ideográfico, a su Género Plástico, su Modo Estético y su Estilo morfológico. Se podrá responder a estas preguntas si se analizan los tres siguientes temarios. 1. La cultura, tiempo y existencialidad del pueblo autor: descripción de la obra. La cultura-autor, su cronología e historia. 2. El pensamiento ideológico, su fundamento metafísico: interpretación ideológica. Es importante partir desde la concepción ideológica de toda iconografía, ya que ella existe debido a la volición y ejecución de un ideario. También, la obra impacta por su expresión plástica y se intuye su carácter simbólico y significante. 3. El pensamiento visual, su diseño, estética y facticidad: interpretación estética. Se percibe que la obra ha sido realizada, de acuerdo con un pensamiento proyectual genitor que ha transmutado el fundamento ideológico en un diseño morfológico. Tal diseño ha sido plasmado en un Género Plástico, de acuerdo con un Modo Estético: Intimista o Monumental, un Estilo morfológico, un Material y una Técnica.

31

Además se tiene la certeza que la obra plástica se ha configurado con un sistema compositivo morfoproporcional que la contiene. Las tres investigaciones sine qua non, develarán y establecerán sus características históricas, estéticas y plástico-expresivas.

ESTRUCTURA ANALÍTICA SISTEMÁTICA Desarrollo HISTORIA DE LA ICONOGRAFÍA AMERINDIA

·

Culturas hegemónicas. Postulados · Se considerarán aquellas culturas que dominaron, desde el Período Formativo hasta la conquista, política y culturalmente distintas épocas en determinados lugares.

32

· Se establecerá la originalidad y relevancia creativa de los diseños morfológicos aplicados en los Géneros Plásticos. · Se analizará detalladamente la tipología de los Pensamientos involucrados, gestores de las obras plásticas y los diseños configurantes. · Se señalarán las vocaciones plásticas relevantes habidas en cada cultura-autor. · Se observarán las tres maneras realizativas de las obras plásticas: - como proyección eidética; - como obra de visión de un estado psíquico alterado, o sea, bajo efectos de una droga como, en general, se muestran las obras chamánicas; - como diseño establecido y convencional de un gobierno. · Se mostrarán y profundizarán las críticas estéticas, de obras paradigmáticas, de las principales altas y medias culturas, de Norte, Meso, Centro y Suramérica.

ESTÉTICA DE LA ICONOGRAFÍA AMERINDIA 1. Principios fundamentales · El Por qué. Fase ontológica: Expresión Volición del Ser Necesidad comunicante Inmanencia expresivo-poética · El Para qué. Fase sagrada / profana: Finalidad. Mítica Mágica Ritual Funeraria Cósmica Signal Ideográfica Cosmogónica Astronómica Astrológica Profana · El Cómo. Fase realizativa: Facticidad Estética Material Técnica Concepción Pensamiento visual: Diseño y comunicación Géneros Plásticos: Arquitectura - Urbanismo Geografía Sagrada. Sistemas constructivos Escultura Cerámica Dibujo Pintura Textilería Orfebrería Modos Estéticos: Monumental Intimista Híbrido Estilos primarios: Figurativo: Naturalista o Idealista Abstracto: Figurativo o Geométrico Concreto Estilos coparticipantes: Purista Barroco Híbrido Expresionista Superrealista Geometría Sagrada: Morfoproporcionalidad Sistemas Compositivos Materiales

Técnicas

33

2. Clasificación iconográfica: Descripción Géneros Plásticos Sub Géneros Materiales Técnicas Clasificaciones: Arquitectura - Urbanismo Geografía Sagrada. Tipos de urbanismos, de obras y constructivos Sub Géneros: Religioso-ceremonial Civil Astronómico Militar Arquitectura-escultórica Escultura Sub Géneros: Incisión Relieve Tridimensión Cerámica Sub Géneros: Vasijas Vasijas escultóricas Urnas Pipas

Arquitectura Sub Género Religioso-ceremonial Tipos de urbanismos: centro de culto, sistema templario, santuario de altura. Tipos de obras: altar/ara, arco, baño, basamento, calzada, campo de pelota, cenote, chulpa, fuente, huaca, pirámide templo, plaza, portal, templo, tumba, tzompantli, yacata. Tipos constructivos: alfarda, almena, bóveda, columna, cornisa, crestería, dintel, escalera, escalinata, fachada, friso, jamba, moldura, muro, nicho, pilar, tablero, tablero-talud, talud, techo, vano, ventana, viga, zócalo. Sub Género Civil

34

Dibujo Sub Géneros: sobre: calabaza cerámica códice cuero hueso metal papel rupestre tela Pintura Sub Géneros: sobre: cerámica mural plumaria rupestre textil Textilería Sub Géneros: Indumentaria Ornamental Orfebrería Sub Géneros: Relieve Tridimensión

Tipos de urbanismos: al-dea, ciudad, pueblo. Tipos de obras: acueducto, basamento, calzada, casa, cenote, cisterna, colca, choza, chultún, kallanca, fuente, galería, mercado, muro, palacio, patio, plaza, portal, pórtico, puente, silo, tambo, terraza, usnu. Tipos constructivos: bóveda, capitel, columna, cornisa, dintel, escalera, escalinata, fachada, friso, jamba, muro, nicho, pilar, pilastra, rampa, techo, vano, ventana, viga.

Materiales: algodón arcilla barro bronce cerda cobre estuco geodas lana madera oro piedra pigmentos vegetales minerales plata pluma tintas

Sub Género Astronómico

Técnicas: anudado bordado bruñido dibujado esgrafiado ensamblado enrollado estampado al fresco filigranado fundición frotado golpeado incisión lascado martillado modelado moldeado pastillaje pintado pirograbado pulido repujado soldado sopleteado tallado tejido tela gasa reps teñido

Tipos constructivos: no se conocen exclusivos.

Tipo de urbanismo: observatorio. Tipos de obras: plaza, templo, torre.

Sub Género Militar Tipos de urbanismo: fortaleza, pucara. Tipos de obras: cisterna, muralla, silo, templo. Tipos constructivos: no se conocen exclusivos.

3. Teoría morfoespacial Geometría Sagrada Morfoproporcionalidad: Sistemas compositivos La Espacialidad: Forma-Espacio Plástico Modos Estéticos: Ideología modal Teoría de los Estilos morfológicos Coparticipación expresiva de Estilos 4. Interpretación iconológica · Ideología generativa de los diseños Concepción y Tema Se refiere al análisis de las ideas temáticas conque se concibieron los diseños para los Géneros Plásticos. Mítico-religiosa. Es toda iconografía concebida como obra de culto, deidad u ofrenda. Política. Que comunican actos de gobierno, fechas conmemorativas de ascensos al trono, guerras, triunfos muertes, etc. Agraria. Se refiere a metáforas o metonímias plásticas propiciatorias de buenas cosechas. Cósmica. Es toda iconografía que alude o simboliza fenómenos cósmicos. Signal-semiótica. Es toda imagen cuyo diseño se ha concebido como signo significante. Ideográfica. Es toda iconografia que relata un hecho o presenta una imagen simbólica comunicante. Cosmogónica. Es toda iconografía que relata la creación del mundo o su estructura. Astronómica. Es toda obra realizada para la observación o registro de sucesos siderales. Matemática. Son diseños numerales, geométricos y cálculos astronómicos --calendarios-- o contables. Estético-plástica. Es la armonía fáctica: morfoespacial, compositiva, cromática y expresiva, de una iconografía. · Análisis semiológico. Contenidos ideológicos comunicantes. · Crítica estética. Interpretación semiológica.

35

· Análisis semiológico Significado signal, ideográfico y escrito. Contenidos, ideológico y estético.

36

El análisis semiológico es una herramienta teórico-sistemática cognitiva. Es un estudio descriptivo e interpretativo del significado de los signos, ideografías e íconos, que conforman obras plásticas simbólicas de comunicación ideológica. También trata del análisis de los elementos enfátizados en las obras, como ser las manifestaciones físicas y psíquicas; del movimiento o estatismo, de los personajes interpretados; de la morfología, espacialidad y expresividad de la materia utilizada plásticamente. El análisis semiológico se divide en dos temáticas coparticipantes: los contenidos ideológicos, inherentes al diseño morfológico comunicante, y los contenidos estéticos, propios del Género Plástico empleado y su morfoespacialidad. Ambos contenidos, conforman una unívoca presencia en toda obra plástica. En Amerindia, los contenidos poseen especial tratamiento, ya que una enorme cantidad de realizaciones privilegian la conceptualidad de las imágenes y su estructuración compositiva. Esto se debió a la pauta, expuesta en la plástica de culto, de una comunicación dogmática y de sistemas compositivos y matemáticos subsumidos, pertenecientes a una Geometría Sagrada de connotación cósmica. Contenido ideológico Los signos e ideografías comunican simbólicamente los fundamentos ideológicos mágicos, mítico-religiosos, políticos, agrarios, cósmicos, cosmogónicos, astronómicos y matemáticos: numeral y/o geométrico. En Amerindia hubo un enorme desarrollo de morfologías signales y estructuras ideográficas, persiguiendo una mayor claridad significante. Los signos se dividen en dos clases: los que no constituyen una norma de escritura y configuran generalmente signos independientes e ideografías --imágenes compuestas por signos y personajes--, y signos convencionales ex professo para un sistema de escritura --glifos mayas, zapotecos, mixtecas y aztecas--. Tanto signos como ideografías, pueden connotar con uno o dos de los tres tropos de sentido figurado, es decir, simbolizar como metáfora, metonimia y/o sinécdoque.

· Metáfora: es un tropo analógico, modifica el sentido de un concepto por uno figurado. Ej: la serpiente por lo eterno; la lluvia por la vida.

No obstante, se debe aclarar que esta definición corresponde a un pensamiento asociativo, pues para éste la metáfora es una analogía. En cambio, para un pensamiento mágico los ejemplos dados serían metonimia, ya que ésta se refiere a lo causal. · Metonimia: es un tropo causal, designa algo con el nombre de otro, el efecto por la causa o viceversa, o sea, el signo por la cosa significada. Ej: amerindios, la calavera causa de la muerte; la serpiente cau-sa de lo eterno; la lluvia causa de la vida.

· Sinécdoque: es un tropo que altera el significado, es decir, la parte por el todo, o designa una cosa por la materia que está formada. Ej: amerindios, un fragmento de serpiente por todo el ofidio; un ala o pluma por el ave. También, la montaña por la tierra; la luz por el sol; las estrellas o las aves por el cielo.

37

Ej: el Cielo, la Tierra, la Vida, etc. Retratos, humanos, animales o vegetales.

Ej: La petricidad, cualidad de la piedra o la vitalidad, cualidad del modelado.

Contenido estético El contenido estético se puede clasificar, dentro de un amplio espectro morfológico, de acuerdo con tres tipos de expresión: · Expresión de lo plasmado temáticamente. Trata de las características, físicas y psicológicas de distintos tipos de personajes. · Expresión morfológica y espacial. Trata de su forma, espacialidad y proporcionalidad mediante un sistema canónico compositivo. · Expresión de la materia plástica. Trata de las características de la materia empleada --petricidad tallada o vitalidad modelada--, y su metafísico decir inmanente, desocultado por el talento ejecutivo --plástico-- del autor.

· GLOSARIO ESTÉTICO AMERINDIO Desarrollo Propuesta de conceptos hermenéuticos De acuerdo con la bibliografía se carece de una terminología estética, y entre los americanistas se evidencia no tener interés en establecerla. Tampoco demuestran que los conceptos que utilizan, de acuerdo con las obras artísticas en cuestión, son los apropiados y los términos empleados los correctos para un decir con propiedad. Este glosario se apoya en la necesidad de una singular creación de conceptos estéticos y explicita el deseo de establecer términos que designen, con propiedad, hechos y situaciones morfoespaciales y plásticas propias de Amerindia. Propone que la validez de una hermenéutica estética amerindia con un glosario propio está fundamentada, obviamente, por la colosal iconografía realizada y sus particulares morfologías. Una propuesta abierta a consensuar 38

Realizar un glosario estético que implique la revisión de dos aspectos conexos: · falacias conceptuales del léxico existente en la bibliografía; · y cómo se conciben los términos en esta hermenéutica, sobre la obra plástica amerindia, sus ideologías y diseños morfológicos. Postulados 1. Hablar con propiedad, con la mayor exactitud idiomática, con un léxico destinado a una correcta descripción iconográfica, y una crítica analítica iconológica interpretativa, estética y filosófica. 2. Aportar un lenguaje coherente para una sistematización clasificatoria descriptiva e interpretativa. 3. Reconceptualizar términos mal utilizados sobre obras plásticas amerindias. 4. Explicar términos propios de la hermenéutica para el desarrollo de un análisis crítico, teniendo en cuenta su ontometafísica morfológica, plástica y expresiva. Conclusión Si no se posee un lenguaje apropiado no puede haber aprehensión, cognición y hermenéutica.

ABSTRACCIÓN PLÁSTICA. Se refiere a toda forma de origen natural que ha sufrido un proceso de transformación tendiente a la captación de su esencia morfológica. Es una síntesis formal, producto de un particular concepto morfológico que se aleja de lo Naturalista, y responde a una interpretación de cada cultura-autor y su artista ejecutante. Tal abstracción, persigue un diseño simbólico, signal y/o ideográfico y ser plasmado en algún Género Plástico. ALTO RELIEVE. Se refiere a formas modeladas o talladas --figurativas, abstractas o concretas--, realizadas sobre un soporte que hace de fondo. Tal presencia es frontal y bidimensional: alto y ancho. A veces, lo excento de las formas, llegan a producir cierta profundidad. Ej: Pirámides templo, "Portal del Sol", Tiwanaku; ciudadela de Machu Picchu; catedrales góticas; Templo de Kandariya Mahadeva, India; obras de Gaudí, Testa, Wright, Niemeyer, etc.

Por ejemplo, en nuestra cultura los conceptos arte y bello pertenecen al pensamiento greco-latino, y han sido analizados por la filosofía occidental. Sobre tal base, no se podría abordar cognitivamente la iconografía amerindia.

ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO, concepto. Es la cualidad de ciertas arquitecturas que patentizan en su realización lo arquitectónico y lo escultórico simultáneamente. Tal criterio, aparentemente dual no lo es tal: conforma una sola corporeidad morfoespacial autónoma. Se observa en todo monumento donde predomina una notoria morfoespacialidad exterior. Se observa en Amerindia, en otras culturas del planeta y en la obra de algunos arquitectos. ARTE, concepto. De acuerdo con las investigaciones históricas, teológicas, iconográficas y estéticas sobre la obra visual amerindia, se concluye que no existió el concepto de obra de arte ni de belleza tal cual lo entendemos en nuestra cultura occidental. Tal acervo plástico pertenece en su mayoría a una expresión mística, conceptual y ceremonial; por lo tanto, son obras sagradas y religiosas, plenas de idealizaciones míticas, para prácticas cultísticas: es una obra de culto donde se patentizan ideas dogmáticas transmutadas en pensamientos visuales, resueltos con de-terminados Diseños, Modos Estéticos, Géneros Plásticos y Sistemas Compositivos. Tales nociones o juicios no existieron entre aquellos hombres pues, si bien sus morfologías sagradas estaban regidas por severos sistemas compositivos, su objetivo primordial era configurar una iconografía transmisora, con significancias de pensamientos mítico-mágicos. Tal obra de culto es taxativamente conceptual, de originales diseños morfoespaciales, a menudo de hondos contenidos ideológicos, ontológica expresividad plástica y metafísica patencia; con elaborada estética y excelente terminación artesanal. Semejante entidad sagrada, a veces monstruosa, siempre

39

presenta una sublimada corporeidad desocultando su inmanencia poética, pero nunca propone la degustación de un objeto bello, y mucho menos nacido del concepto arte. Se debe recordar que gran parte de la obra plástica egipcia y oriental muestran un sentido similar. La expresión poético-plástica es inmanente al artista y está siempre presente más allá de su voluntad, lo cual permite hoy denominar obra de arte a la obra de culto. Por otra parte, considerada para el culto, es independiente de la plasmación de un artista ya que puede ser artesanal. Agregar, poner organizadamente, es función del gusto de cada artista, pues el arte es armonía subjetiva. En este sentido, se puede decir de aquella obra de culto que es arte, ya que se presenta compuesta estéticamente y con valores poéticos.

40

ARTE CHAMÁNICO. Es una obra plástica que se presenta creada por una individual decisión. Se supone realizada por un chamán como ofrenda propiciatoria, para lograr mágicamente la concreción de un hecho deseado. Muestra a menudo, una imagen fantástica de estilo Superrealista y dramática expresión, y casi siempre, es una pieza única.

Ej: un relieve de Chalcatzingo, olmeca; cabeza clava de Chavín de Huantar.

ARTE CÓSMICO. Se refiere a toda obra de culto plástica, cuyos fundamentos ideológicos y contenidos comunicantes tuvieron por finalidad ser símbolo de fenómenos naturales o de entidades metafísicas --deidades-- que, a su vez, fueron metonimias cósmicas. ARTE OFICIAL. Es una obra plástica establecida y mandada ejecutar por un gobierno. El diseño y su realización son, casi siempre, convencionales de idea y morfología, manufacturada por artesanos. Menos la arquitectura, los demás Géneros Plásticos se realizaron en talleres. ARTE PLÁSTICO. Se refiere a toda obra realizada con materiales dúctiles --barro, madera, piedra, oro, etc.--, a los cuales se los manipula y transforma por medio de técnicas artesanales. Cuando su esencia ontológica, el Ser y su inmanencia expresivo-poética son plasmadas en tal creación --generalmente pieza única--, se percibe su cualidad y calidad de obra de arte, de lo contrario será una pieza artesanal que, como norma, es seriada. ASTRONÓMICA. Es una obra visual sagrada, dibujada, tallada o arquitectónica; concebida para registrar observa-

Ej: pirámides templo, estelas, mosaicos, ceramios, textiles, orfebrería.

Ej: pirámides de Ua-xactún, Teotihuacán y Tikal; observatorios de Monte Albán y Chichén Itzá; plazas de Salinas de Chao y Chavín; templos de Tiwanaku, Cusco, Pisac y Ollantaytambo. Ej: se encuentran en códices mayas, mixtecas y aztecas. Se supone en quipus incas, utilizados para contabilizar y memorizar hechos.

ciones astronómicas solares, planetarias o establecer alineaciones de campo por medio de construcciones edilicias, mojones líticos o torres de observación, destinados a la medición del tiempo --calendario--. ASTROLÓGICA. Es una obra visual plástica, estela o códice, con signos e ideografías referentes a un método adivinatorio. También, un zodíaco de constelaciones con un sistema de pronósticos regido por un conjunto de números --cábala--, y un calendario mágico de 260 días. Se utilizaba para predicciones políticas, agrarias, sociales y sobre el destino de las personas. BAJO RELIEVE. Es una obra contraria al Alto Relieve pues sus formas modeladas o talladas --figurativas, abstractas o concretas--, se realizan debajo del nivel del soporte, cavadas en la superficie bidimensional utilizada. CANON. Se refiere a una medida de proporción formal y a su Espacialidad; a una regla preestablecida y convencionalizada para estructurar obras plásticas y urbanizaciones. Aquí se designa tal regla: canon morfoproporcional. Amerindia tuvo tantos cánones morfológicos como culturas creadoras de diseños. CINETISMO. Se refiere al efecto óptico o movimiento virtual, que puede ser lineal o por contraste cromático y/o compositivo, en algunos textiles y pinturas sobre ceramios. CLAROSCURO. Se refiere al contraste lumínico generado entre volumen y fondo, entre salientes y vacíos, en una escultura o relieve amerindios de Estilo Barroco. En pintura no existió su praxis debido a la manera plana y bidimensional de pintar. CONCEPTOS ANALÍTICOS FUNDAMENTALES. Se refieren a las tres fases operativas del Arte Visual Amerindio: fase Ontológica, Mística o Profana y Realizativa, que corresponden a tres estadíos fundamentales: el Por qué (expresión), el Para qué (finalidad) y el Cómo (facticidad). Fase Ontológica: El Por qué (Expresión). Se refiere a las necesidades básicas del Ser: a su expresión, a la voluntad de plasmarla y a las características ontológicas de dicha expresión. Volición del Ser: · Necesidad ontometafísica. Es la voluntad de conocer, expresar y significar para diseñar una cosmovisión con-

41

ceptual, con una determinada morfología plástica. · Necesidad comunicante. Es la humana compulsión por trasmitir dicha cosmovisión plasmándola en un Género Plástico u otra expresión artística. · Inmanencia expresivo-poética. Es inmanencia del Ser. Es la humana sensibilidad exquisita que emite el Ser de manera vocacional --como don instintivo, no racional--, en toda obra que, por esta razón y trascendiendo el mero artesanado, es sublimada en arte.

42

Fase Mística o Profana: El Para qué (Finalidad). Se refiere a la concepción mística de las obras --la mayoría--, cuya finalidad era corporizar una expresión de culto plástica, vocal relatada, danzada, etc. También, a la concepción naturalista y humanista de las obras --la minoría--, con poco o carente de contenido religioso. En Amerindia se observan las siguientes finalidades: · Sagradas metafísicas, con obras que involucran lo Mítico-Religioso, Mágico, Ritual y Funerario; · Signal-Semióticas, Ideográficas, Cósmicas, Cosmogónicas y Astrológicas; · Profanas humanistas, con obras Documentales y Astronómicas. Fase Realizativa: El Cómo (Facticidad). Se refiere a los criterios fácticos: ideológicos, técnicos y estéticos para la concreción de las obras plásticas. Involucra: · la Concepción y el Pensamiento Visual = Diseño para la Comunicación; · los Géneros Plásticos, los Modos Estéticos, los Estilos, los Sistemas Compositivos, la Técnica de los Materiales y Sistemas constructivos arquitectónicos, son el discurso de la Clasificación iconográfica. CÓSMICA. Es toda obra visual concebida para mostrar una determinada cosmovisión fenoménica. Estos trabajos se realizaron principalmente con signos e ideografías. No obstante, todo el acervo mítico-religioso es simbólicamente cósmico. COSMOGÓNICA. Es toda composición visual sagrada o relatada, referente a la creación y existencia del mundo. CULTURA-AUTOR, concepto. Se refiere a una alta o media cultura creadora de diseños plásticos, emanados de su casta gobernante pero de acuerdo con una tradición de cánones morfoespaciales, cromáticos y estilísticos autóctonos, y de práctica artesanal colectiva.

Estos conceptos son claves que orientan y ordenan el análisis iconográfico e iconológico.

DECORACIÓN. Según el Diccionario de la Academia Española el término significa: 1- Acción y efecto de decorar. / 2- Cosa que decora. / 3- Conjunto de elementos que adornan una habitación, un ambiente.

Decorativa es toda forma que no se fundamenta en sí misma, y que siempre estará en función de, como adorno. Ahora bien, ¿las sagradas obras de culto de Amerindia, dibujadas o pintadas sobre ceramios, textiles, muros habitacionales o rupestres; modeladas sobre ceramios; talladas o con relieves mosaicos; arquitectónicas o escultóricas, fueron creadas de acuerdo con el concepto de adorno u ornamentación? La investigación in situ de aquel acervo ha comprendido: · que no existieron, por parte de estos pueblos, los conceptos de arte ni de lo bello aplicado a la plástica, sino el de obra de culto conceptual; · que la casi totalidad de lo realizado es mítico, ceremonial y comunicante, hecho sobre el soporte que fuera; · que lo ejecutado no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de un ambiente, de acuerdo con los conceptos ideológicos y estéticos de cada cultura; · que afirmar que son decoraciones de alguna superficie significaría que lo importante es el soporte y que la obra de culto funciona como su adorno. Es como decir que un pintor "decora su tela o un muro" con un trabajo al óleo: o sea, un absurdo. El pintor pinta sobre una tela o un muro su creación plástica. Es tácito que lo importante es la obra y no el soporte o el ambiente; · que considerar que hubo tal criterio y por ende, designar tales realizaciones como decoraciones es incongruente y falaz. Entonces, no existió por parte de los pueblos la intención de decorar o adornar, sino la de presentar plásticamente sus imágenes mítico-religiosas sobre un soporte, pues lo trascendente eran las imágenes, y no sobre qué se realizaron. El plasmarlas es un acto mágico: las consagraba como el dios. Se argumenta en esta hermenéutica que, referida a lo teológico, esa obra de culto no representaba a una deidad sino que la presentaba, la mostraba como el dios mismo. Por lo tanto, tales obras no son decoración de nada, sino la adorada presencia de una deidad ejecutada sobre un soporte. Lamentablemente, el error conceptual aún persiste a nivel mundial, y no sólo con respecto al arte amerindio.

43

DEIDAD-URNA. Se refiere a cuando se presenta la imagen de una deidad que, a su vez, también compone una urna sahumadora. Normalmente se habla de una urna ornamentada con una deidad. Ver Ornamentación. Pues bien, aquí se considera que la deidad es el fundamento de la obra, por ende, no decora nada sino que configuran, imagen y vasija, una corporeidad unívoca y sagrada.

44

DISEÑO, concepto. Desde un punto de vista epistemológico la finalidad del diseño morfológico es, en primera instancia y con criterio amplio, un medio establecedor de bases visuales para la definición de tipos formales. También, es un dibujo-boceto proyectual, de búsqueda estructuradora de un pensamiento visual, o sea, un medio fáctico para elaborar gráficamente una idea formal y/o cromática. El diseño en Amerindia, como disciplina proyectual de concreción de una estructura morfoespacial fue ínsitamente sagrado y conceptual, pues se percibe dependiente de numerosos fundamentos. Estos, aluden a la imposición de un dogma mítico-religioso y están en función de explicitar una ideología morfológicamente. Fueron realizados con definidas finalidades comunicantes: Mítico-religiosa, Cósmica, Signal-semiótica, Ideográfica, Cosmogónica, Astronómica, Matemática y Estético-plástica. DOCUMENTAL. Se refiere a toda obra concebida para dejar constancia de: · un personaje. Ej: retratos olmeca, maya, mochica. · escenas sociales o míticas. Ej: dibujos s/ceramios mochica o maya, figurillas del Occidente mexicano. · hechos políticos o históricos. Ej: estelas mayas, altares aztecas, códices mixtecas.

EIDÉTICO. Se refiere a proyectar un pensamiento visual desde lo esencial del Ser, en una imagen plástica de manera espontánea y expresiva, sin proyectos previos. Tal proceder se observa en los garabatos de niños, en los dibujos rupestres, y en numerosas manifestaciones dibujadas o modeladas de Amerindia y otros sitios del planeta. ESCULTURA-ARQUITECTÓNICA, concepto. Se refiere a los siguientes tipos: · una escultura en función arquitectónica. Ej: como columna: cariátide tolteca.

· escultura integrada con la arquitectura. Ej: friso de un palacio de Uxmal.

· escultura estructurada arquitectónicamente. Ej: monolito del dios Viracocha en Tiwanaku.

Ej: zapoteca, azteca.

En Amerindia un diseño proyectual no posee definitiva expresión hasta ser plasmado en un Género Plástico.

ESTÉTICA. Se refiere al sentido de equilibrio morfoespacial de cada uno de los Géneros Plásticos, o sea, al conjunto de proporciones armónicas establecidas para la composición de diseños formales y su correspondiente aplicación en los Géneros y Sub Géneros. En otras palabras, es la armonía configurada en relación con sus partes, de cualquier creación plástica, de acuerdo con determinados cánones proporcionales producidos por los distintos Sistemas Compositivos. Tales cánones son inmanentes a la obra: son su estética morfológica. También, se refiere al Género Plástico en cuanto a su hacer plástico y su expresión, o sea, la ontológica dialéctica de la facticidad manual que trasmite a la materia su énfasis de elocuencia poética. En esta definición también se debe considerar lo estético. Se refiere a la armonía propia de todo el corpus socio-cultural logrado con una volición expresa; a su integración con el paisaje sagrado; al modus vivendi y la coherencia entre la naturaleza y la creación del hábitat humano; a las ideas, acciones y lo que éstas comunican en el medio que se reside. Lo estético se relaciona con la intención de trascendencia que parte de la sinceridad. La trascendencia afinca en lo ontológico y apunta a la expresión y su inmanencia poética. En Amerindia, su ideología cósmica es aún para numerosos pueblos su fundamento trascendente, pero sólo la plasmación es la que consagra el fundamento. El Diccionario de la Academia Española dice: Estilo. 1. Punzón. 2. Gnomon de un reloj de sol. 3. Modo, manera, forma. 4. Uso, práctica, costumbre, moda. 5. Manera de escribir o de hablar. 6. Idem de un escritor u orador. 7. Carácter propio que da a sus obras el artista. etc.

ESTILOS MORFOLÓGICOS. Se refiere a los originales pensamientos visuales y a la personal manera de plasmarlos formalmente --como morfología de fundamentos y contenidos ideológicos-- conque se manifiestan la culturaautor y los autores individuales. En síntesis, la conjunción de causas ontológicas, ecológicas e ideológicas, produjo efectos formales y expresivos propios de cada cultura amerindia. Estas pautas metafísicas desocultan las distintas fácticidades y expresiones, o sea, la articulación dialéctica morfológica, compositiva y sensible, de una impar modulación subjetiva de la materia utilizada. Tal concepción, cuya finalidad fue arribar a una particular armonía entre idea, forma y realización, fue un ideal impuesto colectivamente por los gobiernos para una temática ordenada por cada cultura-autor, sus artistas y por la individualidad de algunos chamanes. Como a menudo se hace en la bibliografía precolombina, ninguna acepción se refiere a lo morfológico, sólo al arte y a las culturas. Por lo tanto, estéticamente, se puede crear una nueva acepción.

45

Estéticamente, el estilo procede de la estructuración y manipulación de la materia. El estilo es la cualidad de la expresión de la forma y siempre tiene que ver con ésta y su tratamiento plástico. La expresión involucra la dación del Ser y el develado de su inmanencia poética que, en cada creador, es de naturaleza única. Estéticamente, estilo significa norma morfológica, o sea, la naturaleza y autonomía de una forma caracterizando tal norma, y no la idiosincrasia de un pueblo o lugar. En la bibliografía precolombina es tal la tergiversación del concepto por arte, pueblo, lugar, etc., que ¡casi nunca se refiere a lo morfológico!

46

1. El error idiomático generalizado utiliza la palabra estilo por el concepto arte. Se habla de estilo tal o cual, cuando correctamente se tendría que decir arte tal o cual. Por ejemplo: se dice estilo maya. ¿Qué se quiere afirmar cuando se tergiversa estilo por arte ya que, de acuerdo con un prolijo análisis estético, los mayas se expresaron con los siguientes Estilos: Figurativo: Naturalista o Idealista / Abstracto: Geométrico / Barroco / Expresionista, y, a su vez, cada centro con morfologías propias? Ni hablar de las demás culturas: cada una plasmó sus obras con varios Estilos formales y de acuerdo con preferenciales Modos Estéticos y Géneros Plásticos. 2. Tal opinión, de estilo por arte o idiosincracia de un pueblo, no explicita las características del concepto de estilo, y mucho menos la cantidad y clasificación de los estilos morfológicos habidos en Amerindia. 3. Un estilo plástico, estéticamente hablando, no designa ni a una cultura ni su idiosincrasia particular, sino su manera de expresarse manipulando formas, cromatismos y materiales. Se evidencia así lo absurdo de estas opiniones. Lo que aquí se cuestiona es el doble uso del término y el falseamiento del concepto. La palabra estilo a degenerado en una patética imprecisión al igual que la palabra monumental. Monumental es aplicado siempre con sentido de tamaño y nunca como Modo Estético. 4. Sabemos que los artistas pertenecían a las castas gobernantes. Algunos han sido individualizados por su personal modelado en la cultura mochica y por su dibujo y firma en la maya. Estos elegidos por su don plástico poseían conocimientos mitológicos, históricos y estéticos, realizando dibujos, pinturas y esculturas que los sacerdotes y/o políticos les encomendaban. Por ende, de acuerdo

con una Geometría Sagrada y una Morfoproporcionalidad normativa de cada cultura-autor, cada artista plasmaba su particular estilo formal y compositivo. Se evidencia, por todo lo expuesto, que trastrocar estilo por arte es un verdadero desatino intelectual y estético. Estilos morfológicos analizados en Amerindia: · Estilos Primarios. Son aquellos que presentan una concepción morfológica, originada en un pensamiento visual, que es un reflector ontológico, eidético o conceptual, de un particular formalismo de una cultura-autor o artista. Los Estilos Primarios son: Figurativo: Naturalista o Idealista / Abstracto: Figurativo o Geométrico / Concreto.

Ej: huaco retrato mochica, retratos mayas.

Ej: "El Adolescente de Tamuín", huasteca, figurillas de Jaina, maya.

Ej: figurillas de Occidente de México, algunos dibujos mochicas. Ej: figuras con apariencia humana que presentan deidades: dibujos mayas y mochicas, esculturas aztecas, etc.

Figurativo: Naturalista. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --menos Arquitectura y Textilería--, que expone formalmente rasgos característicos del modelo, anatómicos y/o psíquicos. Con tal obra se pretende una representación aproximada, interpretada plásticamente, de un modelo real: humano, animal o vegetal. Es un retrato. El Naturalismo representa una realidad, interpretándola de manera aproximada. Figurativo: Idealista. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --menos Arquitectura--, que muestre elementos formales connotados con la realidad y que, en su aspecto formal, han sido reelaborados interpretativamente. Tal tratamiento no pretende cambiar demasiado las proporciones reales ni abstraer o quitar elementos de la realidad humana, animal o vegetal. El resultado será una imagen más o menos cambiada, de acuerdo con un determinado criterio estilístico. Bipolaridad estilística: Naturalismo / Idealismo, concepto. Se refiere a dos criterios, morfológico y temático, observado en ciertas obras. · Solamente de forma. Alude a cuando se reelaboran formas naturales idealizándolas, pero la sustancia del contenido temático continúa trasmitiendo una realidad. · Solamente de contenido. Alude a cuando se conserva el

naturalismo de la forma, pero el contenido ideológico apunta o supone una idealidad generalmente mítica. Abstracto: Figurativo. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --menos Arquitectura--, compuesto con formas figurativas pero, los elementos que conforman su íntegra corporeidad, no son sólo significantes por sí mismos sino que, ensamblados, componen una nueva

47

entidad plástica abstracta, una nueva imagen simbólica de ideas y personaje: mítica y mágicamente real para ese pueblo; como proyección eidética o conceptual sublimada, dogmática o alegórica. En síntesis, es la reunión de formas figurativas, Naturalistas o Idealistas, conformando juntas una nueva entidad abstracta: un monstruo ideográfico y simbólico. Abstracto: Geométrico. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, realizado con formas geométricas abstractizadas de figuraciones. Su diseño, Purista, Barroco o Híbrido, se compone de polígonos y/o círculos, poliedros y/o esferas. Son una nueva visualización simbólica, originada en formas naturales pero transformadas en geométricas, de significación signal y/o ideográfica.

Ej: Coatlicue, escultura azteca.

Ej: Relieves mosaicos de Uxmal o Mitla.

Concreto. Es toda obra de cualquier Género Plástico, concebida con un diseño absolutamente inventado, cuya morfología es geométrica y sin ninguna connotación, ni siquiera implícita, con alguna figuración natural. La investigación ha demostrado que este Estilo sólo se plasmó en algunos textiles de la cultura huari y en la obra arquitectónico-escultórica inca. 48

· Estilos coparticipantes expresivos. Son aquellos que acompañan, vivaz y patentemente, al concepto morfoespacial Primario. Los Estilos coparticipantes son: Purista / Barroco / Expresionista / Superrealista. Purista. Es toda obra de cualquier Género Plástico --figurativa, abstracta o concreta--, que muestra una imagen despojada, de notoria claridad volumétrica y espacial, producto de una nítida síntesis. En una obra Purista, su masa total se percibe instantáneamente al no poseer recovecos y sí plena luminosidad. Es antítesis del Estilo Barroco. Barroco. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --figurativo, abstracto o concreto-- conformado por una saturación de puntuales elementos formales. Tal sobrecarga muestra meandros de plenos iluminados y vacíos en sombra, o sea, un clima cuyas formas están contrastadas por el claroscuro. Abundan sensuales arabescos de foliadas volutas donde un Expresionismo dramático o una violencia estentórea u ominosa, suelen estar presentes. Es antítesis del Estilo Purista. Expresionista. Es toda obra de cualquier Género Plástico --figurativa o abstracta-- que impacta con violento efecto y cabal énfasis emotivo, primando una rotunda fuerza expresiva. Es una imagen de honda subjetividad, que en el

Ej: figurilla de la cultura guerrero.

Ej: pirámide templo de "los Nichos", El Tajín; urnas sahumadoras de Palenque; estelas de Copán.

Ej: muchas esculturas aztecas de gran dramatismo.

Ej: cabezas clavas de Chavín; esculturas azteca; cerámicas de condorhuasi. Ej: cariátide de Tula; altar 4 de La Venta; pirámide templo “El Brujo” de Uxmal; monolito de Viracocha, Tiwanaku.

arte visual amerindio, patentiza una convención social y estilística, que sus artistas interpretaron. Superrealista. Es toda obra de cualquier Género Plástico --figurativa o abstracta--, que transgrediendo formas y/o colores, ha estructurado una alucinante figuración inventada. Es una fantástica imagen deformada, con agregados o carencias, aparentemente absurdos pero que, simbólicamente, pueden ser coherentes. Se muestran imágenes o escenas trastrocadas en tiempo y espacio, de índole simbólica y/o caricaturesca. Tal obra crea una supuesta realidad enigmática, de presencia y apariencia onírica o producto de la ingesta de sustancias alucinógenas. Hibridez estilística. Es cuando en una obra participan elementos Puristas y Barrocos. La palabra estilo, usada por los americanistas, se ha convertido en un concepto falaz generalizado, al igual que un pretendido criterio clasificatorio fantasioso, ajeno al tema estético. Es usado como arte, idiosincrasia, pueblo o cultura, nunca como definición morfológica, no se tiene en cuenta que un estilo pertenece a la morfología de un Género Plástico y que es impropio designarlo estilo de un arte o cultura. Un concepto muy leído y escuchado es: "estilo griego". Como es sabido, los griegos tuvieron varios estilos formales desde sus comienzos hasta la decadencia. Así, estilo no es válido para lo político o social: crea confusión significante. Nunca existió un solo estilo morfológico griego, ni siquiera como idiosincrasia de un pueblo heleno ya que Atenas, Corinto o Esparta tuvieron morfologías distintas. ¡Para colmo, de acuerdo con la Academia Española, idiosincrasia o temperamento no son sinónimos de estilo morfológico! La falacia con respecto a la clasificación de la obra plástica amerindia y, en particular con el concepto de estilo, parte del hecho que nunca un congreso de americanistas a consensuando una hermenéutica general, o un sistema clasificatorio iconográfico e iconológico. Tampoco se han preocupado por dar un final a tanto error epistemológico presente en la bibliografía precolombina. En su libro Arte Precolombino Argentino, en su segunda edición de 1980 pag. 54, el Dr. Alberto Rex González, pensando como sensato pionero, y hablando sobre la clasificación del arte rupestre de la Patagonia nos dice: "Un problema planteado casi desde la iniciación de estos estudios es el de la designación que debe darse a las diferentes modalidades del arte rupestre patagónico.

49

El uso ha consagrado el nombre de "estilos", aunque es de hacer notar que algunos de los "estilos" solo se diferencian por las variantes técnicas usadas en la ejecución de los petroglifos --no son petroglifos sino dibujos rupestres-- o por la temática representada; incluso se trata de simples variaciones del tamaño de las figuras. Estos elementos tomados aisladamente no responden al verdadero concepto de estilo, sobre todo si consideramos el término desde el estricto punto de vista estético." Es verdaderamente asombroso que un arqueólogo haya expresado tal opinión, de acuerdo con una exacta definición estética, la cual comparto. Lástima que sus colegas no parecen haberse percatado de tal definición.

50

En 1998 El Dr. González publica su libro Cultura La Aguada, donde su pensar a variado y opina sobre el concepto estilo de manera similar a sus colegas. No obstante, mi gran respeto y valoración por el maestro de la arqueología argentina y su trascendente obra arqueológica, plena de logros e inteligencia, en esta oportunidad no comparto su opinión sobre el concepto de estilo. Lo manifiesta explícitamente en la página 188, bajo el título “Estilos” nos dice: “Es necesario --en el estudio del arte de Aguada-- aclarar algunos conceptos referentes al estilo en general. El estilo es, según una clásica definición de Shapiro: “...the constant form --and sometimes the constant element, qualities, and expression-- in the art individual or a group”. El arqueologo estudiaría los estilos, según el mismo autor: “...as a diagnostic means that for its own sake as an important constituent of culture”. Así cada estilo sería característico de una cultura o de un período o fase cultural”. Hasta aquí el Dr. González. Ya he manifestado mi opinión, sobre la designación equivocada de un estilo para toda una cultura, cuando nombré a Grecia. Pero Shapiro dice que estilo es: “...la forma constante --y a veces el constante elemento, cualidades y expresión-- en el arte de un individuo o grupo. Y agrega: “...como un diagnóstico significa un motivo importante constituyente de cultura”. Aquí empieza la confusión. Por lo tanto, Shapiro se refiere “...en el arte de un individuo o grupo.” Entonces, ¿qué tiene que ver el análisis estético del arte --iconográfico plástico--, sus Diseños, Géneros Plásticos, Modos Estéticos, Estilos morfológicos y Sistemas Compositivos, con su idiosincrasia social o política? Es indudable que se están mezclando, incongruentemente, dos conceptos y funciones crítico-teóricas distintas. Por ej: cuando en el libro mencionado se dice en la pág.

Dice el diccionario de la Academia Española: 1. Interpretar convencionalmente la forma de un objeto haciendo más delicados y finos sus rasgos. 2. Someter a una reelaboración refinada una obra popular anterior. 3. Adelgazar la silueta corporal en todo o en parte.

El don artístico es ajeno a los estados de la psique racional, demente o drogada. Cuando el Ser posee la vocación artística siempre se manifestará de manera contundente.

229 y otras: “Estilo Hualfín pintado”. Mi criterio para esa denominación es: Estilo Abstracto: Figurativo / Barroco / Superrealista, dibujado con pincel sobre cerámica. Es evidente la contradicción del Dr. González con respecto a su opinión de 1980. Creo que él y sus colegas, no han logrado aún separar lo estrictamente característico de una sociedad --idiosincrasia--, con lo específicamente formal de las obras plásticas --morfología--. De esta manera se genera confusión con lo que se quiere decir y sobre qué se habla. Una cosa son los temperamentos sociales y otra los criterios formales plásticos. Se deben separar ambas opiniones para no continuar con este galimatías globalizado. La situación es grave pues pareciera que a nadie le importa tal aberración idiomática. Otra confusión se genera con la palabra estilizar. Cuando se usa estilización, proveniente etimológicamente de estilo, se refiere a una transformación morfológica. Ahora bien, en la bibliografía estilo es utilizado como idiosincrasia de un lugar, pueblo y/o época. Por lo tanto, ¿qué se debe entender como estilización: que pertenece al temperamento de un pueblo o a una estructura morfológica; qué es un concepto social o estético? Como se ve el galimatías continua. El arte de Amerindia es demasiado original, complejo y profundo para abandonarlo a un criterio miope, de parcial y errada opinión, y a la falta de formación humanista, filosófica y artística. Cuando hablemos con propiedad, recién entonces se logrará desocultar la verdadera inmanencia creadora: el Ser del Ente plasmado en la colosal obra legada. EXPRESIÓN MORFOLÓGICA. Lo metafísico de la expresión morfológica se devela en la obra de culto como fusión de lo místico, estético y plástico, liberando la fuerza de la intuición sobre la forma a presentar. Religión --ideología-y plástica --forma--, configuran la expresión de la obra de culto: ella y su inmanencia poética desocultadas. Tal creación será la patencia volitiva autoral y su expresión morfológica comunicante. Ahora bien, lo comunicante es ideológico no fáctico. Lo fáctico devela la expresión que es inmanencia del Ser, o sea, lo poético. Ahí, en el Ser, el arte es. FORMA-ESPACIO plástico. ESPACIALIDAD. Forma y Espacio son inmanencia de la Materia, que sin tal inherencia no sería aprehensible. De acuerdo con esta definición, al Espacio no se lo concibe como continente de la Materia sino como inmanencia

51

de ella, y que, fusionado con la Forma, generan su Espacialidad, la cual se presenta natural y perceptual --el paisaje--, o creada plásticamente, conceptual --la urbanización--. Con formas tridimensionales: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería; bidimensionales: dibujo, pintura y textilería. La Espacialidad se manifiesta Monumental o Intimista; abierta o cerrada. Espacialidad. Postulados · Forma y Espacio son inmanencia de la Materia que sin tal inherencia no serían aprehensibles. · Forma-Espacio generan la expresión de la Espacialidad plástica de la Materia. · Forma-Espacio están relacionados con el Modo Estético y el Estilo. De acuerdo con la aptitud modal de cada cultura o autor y su criterio expresivo serán plasmados FormaEspacio-Espacialidad. Por lo tanto, la Espacialidad creada arquitectónica o escultóricamente, tal cual se la observa en Amerindia, se integró a la Espacialidad del paisaje preexistente, coexistiendo. 52

· En Amerindia, Forma-Espacio-Espacialidad fue morfológica y estructuralmente autóctona, propia de cada alta cultura. · Forma-Espacio-Espacialidad creados son entidades interactivas, de permanente y absoluta vigencia unívoca. · Forma-Espacio-Espacialidad creados son entidades volitivas ontometafísicas, plasmadas con la Materia y un diseño para una función predeterminada. Tal función puede abarcar simultáneamente la concepción ideológica, expresivo-poética y pragmática-utilitaria. · La Espacialidad Natural puede observarse en el paisaje: es una aprehensión perceptual. La Espacialidad Plástica creada, urbano-arquitectónica o escultórica, se aprehende y expresa como facticidad conceptual. · La Espacialidadad Plástica es tridimensional: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería; o bidimensional: dibujo, pintura y textilería. · La obra de cualquier Género Plástico es aprehendida en su corporeidad por la Facticidad. Esta ha sido consecuencia de una manipulación de Forma-Espacio, produciendo la Espacialidad de la Materia una determinada Estética morfoespacial. · Todo Género Plástico amerindio se concibió religioso o profano estéticamente, y se plasmó en una Materia para

ser en la Facticidad de su Forma-Espacio y estar en su Espacialidad creada. · Forma-Espacio generan su Espacialidad para Ser en el Tiempo. Lo expuesto se observa paradigmáticamente en los Géneros Plásticos de las siguientes culturas: · Arquitectura. Espacialidad Monumental: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca. · Arquitectura. Espacialidad Intimista: del Golfo / maya / totonaca. · Arquitectura. Espacialidad Híbrida: maya / tolteca / mixteca / maya-tolteca / chimú / inca. ·Arquitectura-Escultórica. Espacialidad Monumental Tridimensional: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca o Intimista Tridimensional: del Golfo / maya - o Híbrida Tridimensional: maya / chimú / inca. · Escultura. Espacialidad Monumental Tridimensional: olmeca / teotihuacana / azteca / tiwanakota / inca. · Escultura. Espacialidad Intimista Tridimensional: Occidente de México / maya / totonaca / mochica. · Pintura. Espacialidad Intimista Bidimensional: teotihuacana / maya / paracas / nasca. · Dibujo. Espacialidad Intimista Bidimensional: sellos mexicanos / chavín / mochica / aguada. GÉNERO PLÁSTICO. Se refiere a cada una de las expresiones visuales, de realización manipulada con materiales más o menos dúctiles, vegetales o minerales. Tal manipulación los transforma y plasma como objetos artesanales, de acuerdo con su concepción morfoespacial, bidi o tridimensional; por su material y técnica realizativos; por su función y utilidad; por su expresión místico-poética que sublima la artesanía en arte. En Amerindia tales expresiones fueron: Arquitectura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintura, Textilería y Orfebrería. Ej: Chavín, Monte Albán, Teotihuacan, Tikal, Palenque, Copán, Tiwanaku, Cusco, Machu Picchu.

GEOGRAFÍA SAGRADA. Es concebir sagrado un territorio, paisaje o sitio y elegirlo para urbanizar, de acuerdo con pautas mítico-mágicas y de alineación astronómica de la topografía --geomancia--. Con tales consideraciones metafísicas y físicas se construyeron todos los centros de culto y ciudades capitales. GEOMETRÍA SAGRADA. Se refiere a los fundamentos religiosos, matemáticos, numerológicos --cábala-- y geométricos para una estructuración fáctica de las obras de

53

culto. Las altas culturas hegemónicas establecieron cánones proporcionales, y subyacentes signos de alusión mítico-cósmica y cabalística adivinatoria. Todos los Géneros Plásticos ceremoniales estuvieron compuestos con una geometría regidora de sistemas compositivos, estructuradores de las imágenes u objetos artesanales. Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista y de la Espacialidad que genera. La Morfoproporcionalidad y los Sistemas Compositivos son entidades canónicas propias de la Geometría Sagrada. GLIFO. Apócope de jeroglífico. Es un signo, producto de una síntesis formal, compuesto por varios micro elementos fijos colocados en derredor: superfijo, sufijo, afijos. Los glifos fueron inventados por la cultura olmeca, desarrollados como sistema de escritura por la zapoteca, maya, mixteca y azteca; tallados sobre piedra o madera, modelados con estuco o arcilla y dibujados sobre papel. Por lo tanto constituyen diseños morfológicos convencionales de relevancia expresiva, numeral, semántica y fonética, conexas a específicas significancias. 54

HUMO-MENSAJERO. Se refiere a sahumar, quemar un producto y producir humo en una urna para transmitir un mensaje propiciatorio a las deidades. ICONOGRAFÍA. Es toda obra plástica, artesanal o artística. ICONOGRÁFICO. Se refiere al método analítico descriptivo morfológico, vinculado al aspecto antropológico e histórico cultural de las obras plásticas --íconos--. En suma, el método realiza una descripción morfológica, modal, estilística y técnica, o sea, una clasificación iconográfica. ICONOLOGÍA. Es el estudio e interpretación crítica del acervo plástico. ICONOLÓGICO. Se refiere al método analítico interpretativo de los aspectos metafísicos: simbólicos, semiológicos, estéticos y expresivos de la obra plástica. Es una interpretación crítico-filosófica sobre los fundamentos y contenidos morfológicos, modales, estilísticos y técnicos: es una hermenéutica, es una interpretación iconológica. IDEALISMO, concepto. Cualidad de ciertas obras que manifiestan un fuerte sentido subjetivo, donde lo deseado

La investigación sobre los Sistemas Compositivos demuestra que en tal universo encerrado, que subyace en las obras plásticas, se encuentra el profundo pensamiento estético-mágico de los intelectuales y artistas amerindios.

como modelo morfológico, supera o transforma la realidad. En esencia, todas las obras plásticas son idealistas puesto que presentan una interpretación de acuerdo con el personal criterio del autor. Pero, aquí el concepto Idealismo se refiere a cuando tal tendencia es cualitativa y cuantitativamente muy importante y sólo en determinadas obras. IDEOGRAFÍA. Se refiere a un tipo de imágenes complejas, configuradas con signos y/o su diseño pretende establecer un lenguaje morfológico trasmisor de pensamientos. En Amerindia casi todo el acervo plástico es ideográfico, con contenidos generalmente mítico-cósmicos.

Ej: templos puuc y frisos de palacios de Uxmal y Mitla; muros del templo de Chavín; muros incas, con diversas soluciones constructivas y plásticas de sus bloques tallados.

INTEGRACIÓN MURARIA. Se refiere a la construcción de un muro considerando, de manera simultánea, su función portante y su presencia arquitectónico-escultórica. En este hecho constructivo y estético, al mismo tiempo se levanta el muro junto con relieves mosaico, quedando un todo integrado. Es la imagen de la deidad simbiotizada --lo ideológico-- con el edificio: una verdadera fusión arquitectónico-escultórica en una sola entidad. No es una decoración sobre una pared: muro y obra de culto son una corporeidad unívoca. INTERPRETACIÓN. Se refiere a crear plásticamente con determinada expresión, donde tal expresión es siempre interpretación. El acervo plástico amerindio demuestra que no existió intención y menos praxis de pretender copiar, ni siquiera en los retratos que muestran una aproximación a la realidad retratada. Es sabido que intentar copiar sólo puede producir una imagen que nunca arribará plenamente a su objetivo, puesto que se interpone, entre el modelo y la obra, la subjetividad del autor. Trabajar con intención de copia es futil artesanado carente de profundidad y de esencia poética. Por lo tanto, interpretar es lo único humanamente posible de realizar en toda manifestación plástica de cualquier sitio y época. INTIMISMO. · Fundamento metafísico: Lo Transitorio. Obra idealista o naturalista, mítico-religiosa o documental, simbólica o na-turalista / icónica / totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra terrenal: humana, animal, vegetal; temporal: susceptible de cambios. No siempre trascendental. · Fundamento estético-fáctico. Obra construida o tallada:

55

· Fundamento estético-fáctico. Obra construida o tallada: piedra, madera; modelada: arcilla, estuco; pintada, dibujada; realizada: textilería u orfebrería. Temporaria. Obra de Espacialidad centrípeta, limitada y cerrada. Obra detallada, con elementos focales; con plenos y vacíos: claroscuro; predominio de curvas y liviandad formal. Obra simétrica o asimétrica, dinámica o estática. Obra Figurativa, Abstracta / Concreta; Purista, Barroca, Expresionista / Superrealista / hecha en todos los Géneros Plásticos / Arquitectura-Escultórica / Escultura-Arquitectónica. LINEA MUERTA. Se refiere a la utilización de una línea de grosor constante e inexpresivo, utilizada para enmarcar formas pintadas que, al estar limitadas, potencian su intensidad cromática. LINEA VIVA. Se refiere a la línea como lenguaje de valoración gráfica, plena de vitalidad y dinamismo. Es la línea de un artista expresándose que plasma un dibujo con el carácter de Género Plástico autónomo. 56

METAFÍSICA / O. Se refiere a dos sentidos observados. Primero: · que apunta al más allá, a los dioses, su celestial morada y al Inframundo, hábitat de los difuntos; · que es obra mística y poética, expresiones del espíritu humano e inmanencias del Ser. Segundo: se relaciona con pensamientos metafísicos: · Mítico-Religioso. Se refiere a las ideologías gnósticas y a las imágenes sagradas, deidades que simbolizaban poderes cósmicos. · Mágico. Se refiere a una norma que "explicaba" la realidad cósmica y sus fenómenos. También, conjuros, imprecaciones o ruegos a los dioses para lograr beneficios. · Ritual. Se refiere a convenciones litúrgicas de adoración a los dioses, y a las obras de culto artística, para ceremonias propiciatorias, ofrendas conmemorativas y tributarias. · Funerario. Se refiere a los rituales enterratorios y a las obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, cerámicas, orfebreriles y textiles destinadas a los difuntos y a sus "vidas después de la muerte”. MITICO, concepto. Se refiere a las ideas metafóricas cosmovisivas. Establece una "respuesta" sobre quién produce el fenómeno cósmico. Es la "explicación" de una causalidad, dada por una respuesta con pautas mágicas. Es

Ej: pintura sobre cerámica, nasca y tiwanakota.

Ej: Dibujo sobre cerámica, mochica o maya.

El mito es la forma de la intuición que configura ideas. Configurar es la manera mítica de conceptualizar.

lo contrario del pensar asociativo que se origina de la pregunta ¿por qué? El pensamiento lógico asocia ideas; el pensar mítico no investiga configura ideas, establece una respuesta sin pregunta; no inquiere por qué ocurre el fenómeno sino quién lo produce: inventa un dios. Así, sin el ¿por qué? sólo queda la Fe. La "respuesta-dios" pertenece a la Fe, por ende a lo místico, metafórico y poético. El ¿quién? desencadenó la metonimia del ente causal interpretada por la religión y su dogma. El ¿por qué?, quizás nunca imaginado en Amerindia, implica impulsar la asociación de elementos causales: es la investigación y crítica, el análisis filosófico y científico. MÍTICO-RELIGIOSA / O. Son íconos sagrados, ideografías o ruegos propiciatorios a las deidades. Tales imágenes conformaron personajes-dioses zoo y/o antropomorfos, símbolos de fuerzas cósmicas; arquitectura ceremonial y funeraria; dibujo o pintura corporal, sobre cerámica o códices, mural y textil; joyas, obras votivas, sacrificios y autosacrificios; rituales, sahumar, danzas, música y coros.

Ej: pirámide Templo "del Sol", teotihuacana; cabeza colosal olmeca; centro de culto de Monte Albán; la concepción espacial de la arquitectura inca.

MODOS ESTÉTICOS. Se refiere a la primordial aptitud metafísica y posterior concepto morfoespacial conque el autor concibe y plasma, de manera inconciente o conciente, un pensamiento visual. Es una modalidad congénita propia del autor, de ahí la definición de aptitud. Se refiere a lo Monumental y lo Intimista como capacidades autorales que condicionan y definen el sentido del ente artístico o artesanal, constituyendo la modalidad del Ser de toda morfología de un determinado autor. Lo Monumental, como presentación de una síntesis formal idealista --figurativa, abstracta o concreta-- simétrica, estática y solemne --hierática-- de volición eternal. Lo Monumental cuyos volúmenes de potente masa generan Espacialidad centrífuga, abierta o cerrada, de perpetua estabilidad; donde la reflexión establece sus normas constructivas, tallando la sagrada piedra perennizadora de entes simbólicos, inexpresivos e ideales. Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista, y de la Espacialidad que genera. Estéticamente, el concepto Monumental es independiente del tamaño de la obra y de su posible significado conmemorativo, y se manifiesta sólo en arquitectura y escultura. Lo Intimista, en general como representación --figurativa, abstracta o concreta-- de contenidos naturalistas, anatómicos o vegetales, y captaciones psíquicas; de formas dinámicas, casi siempre asimétricas, de intereses visuales de-

57

58

tallados, focales y sobrecargados: Barrocos, generadores de una Espacialidad centrípeta y limitada, con Expresionista vitalidad cambiante y, quizás una atmósfera de dramático claroscuro. Su impulso realizativo es la espontaneidad que el modelado permite, siendo la técnica más usada para corporizar lo palpitante y sensible, lo dinámico y lo vivo. Se puede manifestar en todos los Géneros Plásticos.

Ej: cualquier joya, cerámica, textil, dibujo o pintura; ciertas arquitecturas-escultóricas: pirámide templo de El Tajín, el "Arco de Labná".

Hibridez modal. Hay obras que muestran una conformación que participa de lo Monumental por su característica formal integrada al bloque o a la masa general pero, también, de lo Intimista por los detalles de elementos focales.

Ej: Coatlicue, diosa azteca, monolito de “Viracocha", tiwanakota estela de Copán, maya.

MONUMENTALISMO. · Fundamento metafísico: Lo Eternal. Obra idealista, mítico-religiosa, simbólica / icónica / totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra Eternal: Idea de perennidad / Siempre trascendental. · Fundamento estético-fáctico. Obra construida o tallada en piedra. Obra de Espacialidad expansiva y centrífuga, con una estructura morfológica abierta o cerrada. Obra de volumen masivo, bloque-síntesis; con predominio de la recta y enorme pesadez formal. Obra simétrica, estática, solemne: hierática. Obra Figurativa, Abstracta o Concreta; Purista y Expresionista / Plasmada sólo en Arquitectura, Escultura o Arquitectura-Escultórica. MORFOPROPORCIONALIDAD. Se refiere a la cualidad de los cánones proporcionales y a las subyacentes estructuras compositivas geométricas detectadas en las obras, pertenecientes a una entidad más compleja llamada Geometría Sagrada. Los sistemas morfoproporcionales regulan las dimensiones de las formas relacionadas con su estructura y Espacialidad, estableciendo pautas canónicas en cada cultura. NATURALISMO. Cualidad de ciertas imágenes cuya morfología responde a una interpretación lo más aproximada posible a una realidad, y a la naturaleza del tema tratado. Ej: un retrato.

NÚMEROS MÁGICOS. En Amerindia se veneraron ciertos números que poseían valores míticos, mágicos y adivinatorios --cábala--.

Ej: pirámide templo "del Sol",Teotihuacan, cabeza monumental olmeca.

De acuerdo con lo investigado ellos son: · 2 = las dualidades: masculino-femenino / día-noche vida-muerte / luz-oscuridad, etc. · · · · · · · El acervo de las obras plásticas son praxis física y conceptual de un enorme panorama metafísico de similar valor místico y estético. La cosmovisión percibida fue sublimada en morfología plástica y configuración semiótica, o sea, la integridad cósmica fue captada por un pensamiento mágico y configurada plásticamente como simbólica obra de culto. De esta manera, las imágenes se multiplicaron sujetas a los rituales promotores de su finalidad. La obra de culto visual fue el “logos” generalizado de Amerindia.

Ej: signo maíz, chavín, cabeza jaguar-ave, tiwanakota, fragmento de serpiente, azteca.

3 = los planos de la realidad: Inframundo-Tierra-Cielo. 4 = puntos cardinales: los extremos de la Tierra. 5 = puntos cardinales más el Centro. 7 = tres planos de la realidad y los cardinales. 9 = nueve mundos subterráneos. Mesoamérica. 13 = trece Cielos. Mesoamérica. 52 = cuatro veces trece: el “siglo”. Mesoamérica.

OBRA DE CULTO. Es toda creación plástica sagrada, ceremonial y/o danzada, que presenta la imagen de una deidad o elementos rituales para propiciar un accionar divino. El secular proceso creativo no sólo pretendió perfeccionar el diseño visual de los atributos y/o poderes de los dioses sino de su imagen como definitiva presencia de su Ser individual: como el que Es en sí dios presentado. Por lo tanto, una vez definido la configuración del personaje mítico se persiguió empíricamente, por medio de pensamientos visuales --diseños proyectuales--, la concreción formal de abstracciones de elementos signales que compusieran su corporeidad. La obra de culto como rito ejercido fue aún más importante que el propio trabajo del agricultor, pues tal ritual era la posibilidad que el hombre tenía para dominar a la naturaleza. Es así que toda imagen-dios es mágica y posee el poder para hacer realidad lo necesitado. Es causa de ese poder. Muchas veces se utilizó un fragmento en función del todo --sinécdoque-- para crear un signo causal --metonímico--. Este poseyó los atributos cualitativos de la imagen total, presentada en síntesis. Tal proceso de condensación poseedor de igual significación, fue una constante voluntad de precisión ideológica y fáctica, para lograr una realización de concentrada abstracción y fuerza comunicante. ONTOLOGÍA. En síntesis, es parte de la Metafísica, como ciencia primera y general, que trata del Ser y su existencia. Aquí se aplica a lo propio del Ser del autor y de la obra. ONTOLÓGICO. Se refiere al Ser del creador en conjunción con la naturaleza fundamental del Ser del ente por él creado --la obra de arte y sus inmanencias trascendentales mística y poética--, y a la metafísica expresión plasmada por el artista que interpreta a su cultura-autor.

59

ORNAMENTACIÓN. 1ra. acepción. Como se explica en Decoración, en Amerindia tal concepto no se concibió generalizado con respecto a la obra de culto; por lo tanto, Ornamentación no posee el significado que se le atribuye, siendo erróneo aplicarlo a este tipo de obras plásticas precolombinas. Los criterios ornamentales fueron escasos debido a la primacía de las obras de culto. Sin embargo, también hubo trabajos de adorno. Objetivamente, se debe reconocer que utilizando como soporte ceramios, telas, muros o joyas se realizaron, con criterio ornamental, diseños sobre ellos. Esta opinión sólo es válida: · si tal concepto de ornamentación en función de ese soporte fue aceptado para determinadas ocasiones, sagradas o profanas, de estatus y ostentación; · cuando el soporte es el protagonista como obra artística, o sea que la ornamentación está en función de él. · cuando un tema pierde su significado mítico-religioso y deja de ser simbólico, convirtiéndose en mera ornamentación.

60

Ej: en objetos suntuarios o de uso cotidiano: grafismos incisos o dibujados en vasijas; en indumentaria: diseños textiles y plumarios peruanos; en instrumentos musicales; en joyas: collares, narigueras o pectorales; en bastones de mando; en relieves de muros de Chan Chan, etc. Por lo tanto, el análisis crítico debe discriminar en qué sentido se utilizan imágenes sobre un soporte, para no continuar con la errónea y general opinión de la actualidad.

ORNAMENTACIÓN. 2da. acepción. Imagen plástica: dibujo, pintura o escultura plasmada sobre un ceramio, textil o muro con la expresa función de adornar. PENSAMIENTO MÍTICO. Se refiere a aquellos mecanismos mentales que “explican” la cosmovisión como “respuestas” dadas por una deidad --animal, vegetal, mineral o sideral--, y aceptan lo mágico como causalidad de los fenómenos. Mientras la ciencia o la filosofía pretenden dilucidar las causas y estudiar sus efectos, el pensamiento mítico atribuye las causas a los dioses. Tal pensar, al igual que el asociativo racional, posee "asociaciones" y "conceptualidades" sobre lo que interpreta: es una otredad interpretativa. Así, el pensar mítico es un hecho religiosopoético que se expresa con imágenes simbólicas, siendo el lenguaje signal e ideográfico su portavoz abstracto. PENSAMIENTO VISUAL. Se refiere a una visión mental de un diseño morfoespacial y/o cromático. Es un diseño proyectual, proveniente de un fundamento mítico o ideológico, transmutado en imagen bidi o tridimensional. Este proceso fue de continuada persistencia, con obsesiva voluntad comunicante, en todas las altas culturas-autor. Se relaciona con el Diseño gráfico pues se configura con esbozos dibujados o maquetas para ser plasmado en un Género Plástico, de acuerdo con un Modo Estético y un Estilo.

El pensamiento mítico es el fundamento de la casi totalidad de las obras plásticas amerindias.

Fue uno de los esfuerzos intelectivos y gráficos más talentosos de la humanidad.

PETRICIDAD. Cualidad de todo material lítico comunicante de su intrínseca expresión. Tal manifestación inmanente de la piedra es develada por la talla talentosa del escultor.

Ej: textiles de las culturas paracas, nasca, huari, chancay e inca. Los textiles mesoamericanos no se han conservado y sólo se conocen sus diseños por relieves o dibujos. Ej: portal “del Sol”, Tiwanaku, de Labná, etc.

PLURALIDAD ESTILÍSTICA. Se refiere a que una obra plástica amerindia puede expresarse con dos o más estilos, cuando en una misma obra se presentan juntos, complejizando la expresión formal, Estilos Primarios y Coparticipantes expresivos. PINTURA TEXTIL. Se refiere a aquellas obras tejidas o bordadas, resueltas con una plástica pictórica de planos de color y con un diseño cromático que armonice paletas, valores tonales, texturas y materiales hilados. PORTAL. Es una construcción o talla arquitectónico-escultórica, con un vano para traspasar en su centro, que establecía una separación entre lo profano anterior y lo sagrado posterior. También se refiere a un pensamiento mágico, o sea, en Amerindia un hecho real: era la entrada al Inframundo por medio de cavernas, templos, campos de pelota, etc. PRESENTACIÓN. Se refiere a la mostración sublimada conque se plasma una imagen mítica. Por ejemplo, el ícono de una deidad no era su representación sino la presentación del dios. Para el pensamiento mágico de aquellos pueblos esa imagen consagrada era el ente mismo. Establecida esta particular concepción para ciertas imágenes, es imposible designarlas representaciones.

Ej: retratos olmeca o mochica, estelas o joyas suntuarias.

PROFANA. Se refiere a toda obra plástica sin connotaciones míticas o religiosas y cuya intención por lo general es documental. REALISMO. Se refiere a considerar que, aplicado a la plástica, tal término es un engendro impropio y falaz, imposible como praxis. Si se considera: · que toda obra de arte presenta una interpretación subjetiva del artista; · que copiar y toda intención mimética morfológica es imposible de realizar en plástica; · que un retrato es una interpretación aproximada, en mayor o menor grado idealizada; por lo tanto, plásticamente, el realismo o una obra realista jamás existió. Para designar una obra semejante a una realidad física o que pretende representar una escena so-

61

cial se debe utilizar la palabra naturalista. Esta designa un acercamiento a lo propio de la naturaleza del tema tratado, humano, animal o vegetal. REPRESENTACIÓN. Es lo contrario de Presentación. Es la imagen interpretada que pretende captar, tanto física como psíquicamente a un personaje tomado como modelo, sea humano, animal o vegetal. Es una representación plasmada con naturalismo y aproximación: es un retrato. SEMIOLÓGICO. Se refiere al estudio analítico, descriptivo e interpretativo, del significado de los signos e ideografías habidos en Amerindia y que conformaron obras plásticas simbólicas de comunicación ideológica. También trata del análisis de los elementos enfátizados de las obras, como ser las manifestaciones físicas y psicológicas de personajes, y la morfología, espacialidad y expresividad de la materia utilizada plásticamente.

62

En la bibliografía de Amerindia está tan tergiversado el concepto realismo que es utilizado aún con imágenes abstractizadas sólo por el hecho de tener partes figurativas. Es evidente la ignorancia morfológica y la falta de interés en revisar los términos por parte de los "estudiosos". ¿Se puede trabajar toda una vida profecional con obras artísticas visuales careciendo de conocimientos estéticos, plásticos e idiomáticos?

SIGNAL-SEMIÓTICO. Se refiere al lenguaje gráfico y, en algunos casos, fonético de los signos --glifos--, y de las ideografías y sus morfologías conceptuales, desarrollados por las altas culturas como sistema comunicante. SIGNO. Se refiere a una abstracción formal, significante de un concepto, realizada de acuerdo con un diseño convencionalizado y plasmado en un dibujo o relieve. Según se observa en Amerindia, fueron generados por metafísicas ideologías cósmicas, mitológicas y cosmogónicas. También, con pautas matemáticas y fonéticas. Se les puede identificar solos o conformando una compleja ideografía cosmovisiva.

Ej: un signo notorio, el cuadrado, es una síntesis abstracta que simboliza la "Tierra"; pero, también tal cuadrado puede sugerir la idea del "Cosmos" o "realidad total".

SIMBIOSIS CÓSMICA. Se refiere a toda obra plástica conformada por varios personajes que, en sí mismos, son símbolos cósmicos.

Simbiosis cósmica Ej: Serpiente Emplumada, diseñada con el ofidio = Tierra, y el ave = Cielo; "Dios de los dos Cetros", chavín, conformado por un ser humanoide, signos felínicos, la serpiente y el ave, presentando sobre el pecho la abstracción del maíz; el dios Viracocha, tiwanakota, con poderes cósmicos de diseños del Sol, la Lluvia y la Tierra.

SÍMBOLO. Las obras de culto plástica precolombinas son, en su mayoría, tropos en sentido figurado. El símbolo visual es una configuración morfológica que expresa conceptos e involucra casi siempre varias ideas fusionadas. De ahí la dificultad de comprensión cabal de los símbolos amerindios. Estos, pertenecen a concepciones mítico-religiosas que penetran la esencia de lo cósmico y su trascendencia metafísica. SISTEMAS COMPOSITIVOS. Se refiere a las estructuras geométricas utilizadas para componer morfoespacialmen-

te los Géneros Plásticos. Se ha comprobado que se usaron cuatro estructuras subsumidas en las obras: · El cuadrado Raíz 1. Fundamento geométrico de todo rectángulo. Fundamento mítico. Signo sagrado, símbolo de la Tierra; de los cuatro cardinales o regiones existenciales: Este = Día = Nacimiento; Oeste = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvieron varias interpretaciones en América. · La grilla. Subdivisión del cuadrado en coordenadas, estableciendo puntos de intersección llamados gnomones, y que con tales pautas se compone la forma. · El rectángulo Raíz 2. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de un cuadrado. · El rectángulo áureo. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de la mitad del lado de un cuadrado. SISTEMA TEMPLARIO. Se refiere a una unidad arquitectónica, dentro de un centro ceremonial, con muros o plataformas circundantes, con su propia plaza, basamentos y/o pirámides templos, para el culto de una determinada deidad. SUB GÉNERO. Se refiere a cada una de las variaciones realizativas, conceptuales y técnicas, de cada Género Plástico: · En Arquitectura, se refiere al diseño funcional: Religioso-Ceremonial / Civil / Astronómico / Militar. · En Escultura, se refiere al diseño morfoespacial: Incisión / Relieve / Tridimensión / Lapidaria. · En Cerámica, se refiere al diseño formal, al tipo de obra: Vasijas / Vasijas escultóricas / Pipas / Urnas. · En Pintura, se refiere al tipo de soporte: Sobre: Cerámica / Cuero / Papel / Tela. Mural: al Fresco / Rupestre. Textil: Bordado / Tejido / Teñido. Plumaria: montaje de plumas sobre tela. · En Dibujo, se refiere al tipo de soporte: Sobre: Calabaza / Cerámica / Cuero / Hueso Metal / Papel / Tela. Rupestre. Sellos. · En Textilería, se refiere a la función: Simbólica Indumentaria / Ornamental. · En Orfebrería, se refiere al diseño morfoespacial: Relieve / Tridimensión.

63

VITALIDAD. Suma expresión, lograda por un modelado talentoso, de una materia plástica como la arcilla, el estuco o el barro. VOCACIÓN PLÁSTICA. Es la aptitud plástica de una cultura-autor, con mayor creatividad y expresión. · Arquitectura: teotihuacana, zapoteca, maya, tiwanakota, inca. · Escultura: olmeca, tolteca, azteca, alamito, mochica, tiwanakota, inca. · Cerámica: teotihuacana, maya, mixteca, nasca, mochica, condorhuasi, aguada. · Dibujo: maya, mochica, aguada. · Pintura: teotihuacana, maya, nasca. · Textilería: paracas, huari, chancay, inca. · Orfebrería: tairona, muisca, mochica, chimú, mixteca. Se ha hecho una estricta selección, ya que habrían más ejemplos de culturas y sus vocaciones.

64

tercera

parte

ANÁLISIS ESTÉTICO SISTEMÁTICO Iconográfico - Iconológico Fundamentos semiológicos Lo signal tuvo un enorme desarrollo ideológico y morfológico entre las altas culturas amerindias: se crearon enésimos diseños gráficos con intención simbólica y significante. Su finalidad, fundamentada sobre diversas ideas fue: Ej: en la cultura olmeca, signo X = jaguar, metonimia de todo Poder cósmico. En la tihuanakota, diseño convencional de la cabeza del jaguar, signo del Poder.

· Mágica. Es un pensamiento que desea una inmediata respuesta, cosmovisiva o propiciatoria, del otorgamiento de un beneficio. · Mítico-religiosa. Relacionada con las deidades, los rituales y ceremonias de culto, y con símbolos de los poderes cósmicos. · Política. Que comunican actos de gobierno, fechas conmemorativas de ascenciones al trono, guerras, triunfos, muertes, etc. · Agraria. Se refiere a metáforas o metonimias propiciatorias de buena cosecha. · Cósmica. Que simbolizan fuerzas de la naturaleza. · Cosmogónica. Que aluden a la creación del mundo. · Astronómica. Símbolos que se refieren a los astros.

Todas las altas y medias culturas.

· Matemática. Signos numerales, sistemas compositivos geométricos, alineaciones geométricas astronómicas. Tales finalidades configuran un vasto conjunto de pensamientos visuales simbólicos comunicantes, con tres tipos de lenguaje: · el signo en sí, solo y taxativo;

Todas las altas y medias culturas.

· como partícipe de una estructura compuesta por signos y personajes, configurando una ideografía;

Sólo las culturas maya zapoteca, mixteca y azteca.

· el signo convencional, con la finalidad de constituir un lenguaje escrito.

65

Crítica estética. Interpretación semiológica Se refiere a una opinión que interpreta la obra plástica en sus características físicas, metafísicas y expresivas; los fundamentos ideológicos, las estructuras morfológicas y los contenidos temáticos. Es un juicio, producto de una investigación, de un estricto análisis basado en el estudio de sus cualidades intrínsecas, dirigido a la aprehensión integral de la obra y no a una mera descripción o parecer subjetivo. Es un análisis sistemático y totalizador de la iconografía. Apunta a establecer una normativa para redactar ensayos estéticos, catálogos de obras precolombinas, epígrafes de fotos y carteles de obras expuestas en museos, donde se considere que la iconografía es una obra artística y no sólo un "artefacto" arqueológico e histórico.

La descripción no dice nada de los contenidos esenciales y expresiones del ente artístico. Descripción iconográfica: · Contenidos de la mostración. · Lo visual externo. · Lo temático. Interpretación iconológica: · Contenidos del Ser del ente. · Lo esencial interno. · Lo ontológico. · Lo estético-plástico.

Análisis sistemáticos Serán ejemplos desarrollando un análisis sistemático integral, iconografico clasificatorio e iconológico interpretativo, de acuerdo con la Teoría Hermenéutica publicada por primera vez en Estética Amerindia, Editorial eme, Buenos Aires 1997, y corregida en la Tesis Hermenéutica 66 de la Iconografía Precolombina que se presenta en este Manual. El análisis será sinóptico, cuidando el aspecto crítico de manera concisa. Estos ejemplos pretenden exponer e interpretar los contenidos de las obras, considerando que la iconografía es una obra artística y no sólo un "artefacto" arqueológico. Se analizarán obras de diseño paradigmático: ideológico, estético y plástico. El análisis sistemático se realizará con dos criterios expositivos: como Análisis sintético, propio para epígrafes fotográficos y un Análisis ámplio, para ensayos, catálogos y carteles de museos. Abreviaturas Cul. Cultura - Cla. Clasificación - Gén. Género Plástico Con. Concepción - S Gén. Sub Género - Mo Es. Modo Estético Est. Estilo - Fig: Nat. Figurativo: Naturalista Fig: Ide. Figurativo: Idealista - Abs: Fig. Abstracto: Figurativo Abs: Geo. Abstracto: Geométrico - Co. Concreto - Pur. Purista Bar. Barroco - Ex. Expresionista - Su. Superrealista Híb. Híbrido - Ex te. Expresión temática Ex mor es. Expresión morfológica y espacial Ex ma pla. Expresión de la materia plástica - Mat. Material Téc. Técnica - Des. Descripción - Crí. Crítica.

Toda obra plástica es una idealización, nunca una realidad observada; es una creación, una nueva realidad. Toda discusión sobre similitud o mimesis en plástica es absurda.

Cada ideografía o escena, es un cerrado mundo, un ámbito creado con su propia atmósfera y sentido.

Los ejemplos, ilustraciones, clasificaciones y críticas se han tomado de mi libro de ensayos Pensando Amerindia.

ANÁLISIS SISTEMÁTICO SINTÉTICO

Cazador 1- Cul. Cerro Colorado, Argentina. Tardío. Cla. / Gén. Dibujo Con. Mágica / Signal S Gén. Rupestre Mo Es. Intimista Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te.Arquero cazador. Rediseño: simil isotipo Ex mor es. Forma: asimétrica / centrípeta / dinámica Ex ma plá. Vitalidad de los elementos gráficos Mat. Pigmentos negro y rojo - Téc. Dibujado. Des. Metonimia. Diseño chamánico con elaboración conceptual. Cazador, su capa de plumas y su arco y flecha. Crí. Lograda creación abstracta que fusiona a un hombre, su atuendo plumario y su arma, en un todo cerrado como imagen significante, propiciatoria de la caza. El diseño fue convencionalizado en varias escenas del sitio, lo que prueba su finalidad de comunicante reiteración mágica. El Poder protector 2- Cul. santamariana, Argentina. Tardío Cla. / Gén. Dibujo - Con. Mágica / Signal S Gén. s/cerámica - Mo Es. Intimista Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te. Imágenes protectoras. Ideografía. Ex mor es. Forma: simétrica, centrípeta, estática. Ex ma plá. Rediseño. Dibujo de línea muerta. Mat. Pigmento negro - Téc. Dibujado. Des. Metonimia. Diseño oficial. Urna funeraria para bebés, con abstracciones de un ave y serpientes míticas. Crí. Rediseño santamariano presentando la deidad celestial: el ave mítica llorando = lluvia, y la terrestre: varias abstracciones serpénteas. Barroco dibujo realizado en los dos campos del ceramio ceremonial: inferior = cuerpo-tierra y superior = cuello-cielo: causalidades protectoras del niño inhumado en la urna.

67

Vasija escultórica 3- Cul. chavín, Perú. Formativo Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ideográfica S Gén. Vasija escultórica - Mo Es. Intimista Est. Abs: Fig. / Bar. Ex te. El cactus San Pedro. Ideografía. Ex mor es. Forma: asimétrica, centrípeta, estática Ex ma plá. Diseño original. Mat. Arcilla - Téc. Modelado. Des. Metonimia. Diseño chamánico. Relieve de un jaguar rodeado del cactus alucinógeno. Crí. Vasija-soporte de una imagen de notable expresión plástica, presentando al dios-jaguar como causa del poder de la droga. Simbiosis chamán-jaguar

68

4- Cul. condorhuasi, Argentina. Temprano. Cla. / Gén. Cerámica Con. Mítica / Ideográfica S Gén. Vasija escultórica Mo Es. Intimista Est. Abs: Fig. / Su. Ex te. Dualidad hombre-jaguar. Ideografía Ex mor es. Forma: simétrica, centrípeta, estática Ex ma plá. Diseño original Mat. Arcilla - Téc. Modelado. Des. Metáfora. Idea superreal: simbiosis hombre-jaguar. Obra chamánica analógica de visión. Crí. Explícita imagen simbiótica de un anhelo de chamanes y sacerdotes: su transformación en jaguar. Estéticamente, su original diseño y lograda expresión plástica, singulariza a esta obra de tan difundido tema amerindio.

Huehueteotl, dios del Fuego 5- Cul. teotihuacana, México. Clásico - Cla. / Gén. Escultura Con. Mítica / Ideográfica S Gén. Tridimensión Mo Es. Intimista Est. Abs: Fig. / Geo. / Su. Ex te. Bracero ceremonial. Ideografía - Ex mor es. Forma: simétrica, centrípeta, estática Ex ma plá. Diseño convencional Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Metonimia. Obra oficial. Personaje, muy abstractizado e inexpresivo, con un brasero. Crí. Durante siglos, los teotihuacanos realizaron estas esculturas ceremoniales del fuego. Asombra su originalidad formal y la extraordinaria abstracción diseñada, donde se ha abolido el tronco del dios, dejando cabeza y extremidades geometrizados en perenne estatismo.

69 Estela de las Edades 6- Cul. Azteca, México. Clásico Cla. / Gén. Escultura Con. Mítica / Documental / Signal S Gén. Relieve / Estela Mo Es. Intimista Est. Abs: Fig. / Geo. / Bar. Ex te. Edades o Soles cosmogónicos / Escritura. Ex mor es. Forma: simétrica, centrípeta, estática. Ex ma plá. Diseño convencional Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Siete glifos. Míticos: Arriba izq: 4 Agua. Arriba der: 4 Viento Abajo izq: 4 Fuego. Abajo der: 4 Jaguar Centro: Glifo Olin, 4 Movimiento, la Quinta Edad Fechas: Arriba cen: 1 Cocodrilo Abajo cen: 11 Caña. Crí. Documento referido a las míticas edades del mundo y dos fechas históricas aztecas.

Altar - Trono 4 de la Venta

70

7- Cul. olmeca. Formativo. México Cla. / Gén. Escultura Con. Idealista: Mítica / Ceremonial / Simbólica Ideográfica / Naturalista / Arquitectónica S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión / Relieve - Mo Es. Monumental Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Pur. Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Alto 1,60 m. / Ancho 3,19 m. / Profundidad 1,90 m. Metonimia. Bajo un friso con la abstracción de un rostro felínico, se encuentra un hombre en la entrada de una caverna. Toma en sus manos sendas cuerdas que sostienen prisioneros tallados en los planos laterales del monumento. Enmarca al personaje la mandíbula felínica --entrada al Inframundo-- y cuatro plantas de maíz. Crí. Bajo un friso símbolo del Poder y emergiendo de la boca-caverna, un sacerdote aprisiona cautivos, alegoría de su poder terrenal. Todos los elementos contribuyen para conformar una ideografía definida: un jefe, bajo la tutela felínica, ostenta su captura en la entrada del Inframundo, fuente del poder fecundante de la Madre Tierra.

Plásticamente, el monumento se ha compuesto con dos Estilos sectorizados: el friso, la mandíbula y las plantas, Abstracto: Geométrico; el hombre, sogas y prisioneros Figurativo: Naturalista. El bloque escultórico conforma un símbolo de la Tierra que, conceptualmente, se puede interpretar como que a ésta la energiza el jaguar y la gobierna políticamente el hombre. Su claridad comunicante explicita la voluntad de poder de una idiosincrasia étnica en todo su esplendor intelectual y plástico. Es una trascendente ideografía cósmica y humana, de poderosa expresión volumétrica compuesta con la precisión y el detalle de una obra maestra cabal: no sobra ni falta nada. La voluntad de poder fue una característica de todas las altas culturas amerindias; su colosal acervo iconográfico lo prueba.

Sacerdote 8- Cul. olmeca. Formativo. México. Cla. / Gén. Escultura Con. Naturalista: Ceremonial / Signal / Ideográfica S Gén. Tridimensión / Estatua cerámica Mo Es. Intimista - Est. Fig: Ide. / Pur. Mat. Arcilla - Téc. Modelado. Des. Sacerdote portando una capa de piel de jaguar y cuya mandíbula superior abstractizada le hace de tocado. Deducido por las crestas y la mandíbula, se interpreta al animal de la capa como una simbiosis de jaguar y caimán. Crí. Modelado como representación, un sacerdote identificado con el Poder que el animal totémico le confiere se muestra estático, como en éxtasis. Obra de eminente conceptualidad, trasmisora de un estado psíquico singularizado: muestra un momento del ritual del éxtasis, provocado por un alucinógeno que transporta al personaje hacia la consustanciación con el animal.

Cabeza colosal 9- Cul. olmeca. Formativo - Cla. / Gén. Escultura Con. Profana: Naturalista / Humanista / Retrato S Gén. Tridimensión / Cabezas Mo Es. Monumental - Est. Fig: Nat. / Ex. Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Enorme cabeza como retrato conmemorativo de un importante personaje.

La “transformación” era un ritual de los sacerdotes para fundamentar su poder sobre los cultos agrarios. Entre los olmecas y en chavín hay obras que demuestran estas prácticas. Crí. Coherente con la expresión expansiva de su masa, el retrato patentiza con máxima rotundez, la petricidad de su materia lítica. Se percibe, con inmediatez impactante, a personajes de firme carácter y despreciativa altivez, sugiriendo una honda sublimación del superhombre. Plásticamente, el desbaste del bloque es escaso y conserva la volumetría de su masa original. Las facciones, sobre todo las orejas y el diseño del casco están resueltos como relieves para no crear vacíos que rompan la plenitud del bloque. La fuerza psicológica que emana de este autoritario señor y la magnitud de la talla determinan una metafísica de la expresión, de excepcional talento escultórico. Al lograr penetrar con semejante intensidad plástica la naturaleza humana se comunica su trascendencia ontológica que acompaña a la íntegra magnificencia estética de la materia, su petricidad y el hecho poético desocultado.

71

Almena-Tláloc 10- Cul. teotihuacana. Clásico. México Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítico-ceremonial / Signal / Arquitectónica - S Gén. Relieve - Mo Es. Intimista - Est. Abs: Geo. / Híb. Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Metonimia. Alto 1,29 m. Ancho 1,24 m. Almena arquitectónica, signo de una serpiente que simboliza a Tláloc, dios de la Lluvia. La abstracción ha sido llevada al máximo de su síntesis: la mandíbula superior del ofidio, los cuatro colmillos y su lengua bífida.

72

Crí. Obra conceptual por excelencia, es uno de los diseños signales amerindios más logrados: un isotipo con una doble metonimia: el signo serpiente = símbolo cósmico lluvia. El signo remite a una idea mítica, dogmática, a un pensamiento visual plasmado escultóricamente. Es la esencia formal configurada de un pensamiento; la imagen iconográfica de un concepto ideológico para ser colocado al exterior y venerado constantemente. Su expresiva significancia, inmanencia de su diseño, emana proporcional a la empatía mítica que aquel pueblo le otorgó. Hoy sólo podemos aproximarnos intuitivamente a su valoración puesto que los conceptos y sentimientos de aquella lejana calidad sui generis no son posibles de aprehender totalmente.

Esta circunstancia es común a toda la obra de culto amerindia, de ahí el esfuerzo que requiere criticar analíticamente aquel acervo sin contaminarlo con pautas actuales.

11- Cul. azteca. Postclásico. Méx. Cla. / Gén. Escultura Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica / Ideográfica S Gén. Tridimensión - Mo Es. Intimista Est. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Piedra - Téc. Tallado.

Escultura serpéntea Des. Sinécdoque, la parte por el todo. Metonimia, causalidad del Poder. Fragmento de serpiente de cascabel, símbolo de Coatlicue diosa de la Tierra y su poder fecundante agrario mostrando el maíz. Crí. Diseño conceptual donde, por medio de figuraciones: crótalo, escamas de la piel y mazorcas de maíz, se presenta una entidad abstracta, escultóricamente autárquica, de cabal comunicación. Se expresa también como una obra paradigmática del concepto formal de la parte por el todo, o sea, el fragmento de serpiente como el animal entero y poseyendo su total poder mítico para potenciar el principal alimento..

Esculturas columnas 12- Cul. agustiniana. Formativo. Colombia Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica S Gén. Tridimensión / Estatua - Mo Es. Híbrido Est. Abs: Fig. / Pur. / Ex. - Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Monumento arquitectónico-escultórico custodiado por cinco personajes-columnas: un sacerdote, dos guerreros y sus respectivos alter ego protectores.

Crí. Frente de un templo funerario dolménico. En el centro, un chamán con máscara felínica sosteniendo en sus manos un cincel y una maza, detalle muy significativo que denota la consideración sagrada del escultor y su talla. Los guerreros laterales, portan sobre sus cabezas sendos monstruos felínicos, que ofician de otro yo. El conjunto escultórico posee una funcionalidad práctica de columnas de la piedra-techumbre, pero también de guardianes de la tumba. Se ha creado así la integridad entre función y metáfora, entre arquitectura y escultura, de profundo sentido ideológico, estéticamente diseñado y ejecutado con una plástica de concisa y delicada terminación.

Des. Cabezas clavas que estuvieron colocadas externamente en el muro perimetral del templo de Chavín, exponiendo el mágico poder sacerdotal para lograr su transformación en felino. 13- 14- 15- Cul. chavín. Formativo. Perú Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Ideográfica - S Gén. Relieve / Estela - Mo Es. Intimista Est. Abs: Fig. / Geo. / Bar. / Su. - Mat. Piedra - Téc. Tallado

Cabezas clavas

Crí. Plásticamente, cada obra presenta un particular diseño de esmerada talla y expresión. Todas muestran signos de presencias fantásticas, evocadoras de metafísicas y siniestras trasmutaciones. Son imágenes transfiguradas de chamanes durante la consumición de alicinógenos, semejando características felínicas. Son la visión del momento de la consustanciación con el dios jaguar y reflejan la hondura de esa plástica para trasmitir aquel pensamiento mágico. A dos cabezas le cuelgan mucosidades por la irritación nasal.

73

Des. Obra profana. Personaje. Crí. Representación de un jefe de soberbio carácter. La captación de su despótica expresión le confiere al retrato un extraordinario valor psicológico. El vitalismo de la magistral captación física connota con una plástica asombrosa, que bucea hondo en el carácter del modelo y muestra cabalmente el talento del escultor. Se ha plasmado una interpretación de una relidad común y transitoria transmutada en un permanente hecho poético. Este tipo de obra, como ocurre con los retratos mayas, es producto del individual humanismo de dotados artístas, que expresan de manera eximia la pauta general de una cultura-autor. Retrato

74

16- Cul. mochica. Horizonte Medio. Perú - Cla. / Gén. Escultura Con. Profana / Naturalista / Humanista / Retrato S Gén. Tridimensión / Cabeza - Mo Es. Intimista Est. Fig: Nat. / Ex. - Mat. Arcilla - Téc. Modelado.

Viracocha 17- Cul. tiwanakota. Horizonte Medio. Bolivia Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Ideográfico S Gén. Tridimensión del bloque / Relieve / Incisión - Mo Es. Híbrido - Est. Abs: Fig. / Geo. Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Imágen del dios. Crí. Plásticamente, la cabeza presenta una madura creación, muy definida en cuanto a su semiótica y en su máximo esplendor comunicante, de un volumen estructurado arquitectónicamente. Enorme cabeza --el cuerpo se ha perdido--, que define el diseño morfológico convencional definitivo del dios y donde el bloque predomina sobre los detalles en relieve. La escultura tiwanakota es intelectual y serena, siempre subordinada a un conceptualismo ideológico y formal, donde sólo se configuran idealidades, masas normadas para entes cósmicos, hieráticos, ideográficos y eternales.

Monolito 18- Cul. inca. Horizonte Tardío. Perú Cla. / Gén. Escultura Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica S Gén. Tridimensión / Estatua - Mo Es. Híbrido Est. Co. - Mat. Piedra - Téc. Ninguna. Des. Monumento, templo de Kenko. Crí. Se percibió una roca. Se le construyó una base que la circunda. Lo percibido se transmutó en conceptual; por ende, la roca en escultura de contenido metafísico. No se la talló, sólo se la enmarcó con una base sobre la cual ahora se posa y expresa. La obra quedó como sustancia de una idea de fecundidad y poder sexual, ejecutada con original percepción y un diseño estructural que la contiene. Es indudable que el arte conceptual y concreto del incario se adelantó siglos a las realizaciones del siglo XX.

75

Mortero felínico 19- Cul. condorhuasi. Temprano. Argentina Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólico - S Gén. Tridimensión / Mortero - Mo Es. Híbrido Est. Abs: Fig. / Pur. / Ex. / Su. Mat. Piedra - Téc. Tallado. Des. Metonimia chamánica. Largo 0,50 m. Mortero-jaguar para moler alucinógenos. Crí. Obra impar por su creatividad formal y la imperativa patencia del horror. Dos fantásticas cabezas jaguares con distinto diseño

morfológico, polarizan los extremos del recipiente en actitud cancerbera. Su desaforado expresionismo, logrado con abstracciones conceptuales, escultórica rotundez, petricidad y feroz presencia mítica. Es la deidad en toda su manificencia de pesante volumen de gran potencia. Fusionadas entidades presentan coherentemente la esencia metafísica de la deidad y su inmanencia plástica. Tal logro expone el talento comunicante de la cultura-autor y del violento artista de heroica poética.

ANÁLISIS SISTEMÁTICO AMPLIO

Obra: “Estela Raimondi” Descripción Metonimia. Obra oficial. Alto: 1,95 m. / Ancho: 0,74 m. Profundidad. 0,17 m. Cultura: chavín Suramérica. Andes Centrales. Formativo, circa 300 a.C. Perú. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místico-poé76 tica. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto propiciatorio. Mítica, Mágica, Ritual, Cósmica, Signal Ideográfica. Deidad creadora y mantenedora. El Cómo realizativo Concepción: diseño configurante mítico, signal e ideográfico. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Escultura. Sub Género: Incisión. Bajo relieve. Tipo de obra: Relieve / Estela. Material: Piedra. Granito. Técnica: Tallado. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo Raíz 1, grilla. Espacialidad: Bidimensional: abajo centrípeta, arriba centrífuga. Modo Estético: Intimista. Estilo morfológico: Abstracto: Figurativo y Geométrico / Barroco / Superrealista.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Imagen humanoide-felínica, concebida con temática mítico-religiosa, significante de una deidad cósmica creadora y mantenedora del sagrado maíz. Es presentación signal-semiótica-ideográfica de un personaje omnipotente. Análisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. Imagen metonímica del Poder cósmico, o sea, causa de tal potestad. Ostenta la abstracción signal de la planta de maíz sobre el pecho; signos del Poder terrestre: báculos y cinturón de serpientes y del Poder celestial: estructura plumaria = ave compuesta por plumas ofídicas en ambos laterales de un sugerente Eje del Mundo, que centra estereotipos felínicos y abstracciones del maíz elevándose hacia la región celestial. La obra fue axiomática presencia de la deidad, nunca su representación. Estéticos. Expresión temática: El Sumo Poder Creador, padre del maíz. Expresión morfológica y espacial: Obra vertical, con simetría axial, hierática, de sobrecargado formalismo redundante, rectora de una estabilidad eternal; estática en la mitad inferior = la terrestre; dinámica, en la mitad superior = la celestial. Expresión de la materia plástica: Exhibe un silente e inexpresivo icono portador de lo signal-semiótico. La imagen-ente muestra una contundente terribilidad expresiva simbiotizada con lo signal-semiótico. Denota una coherente sintonía dialéctica fáctica entre diseño, composición y expresión. Crítica. Imagen ritual tardía de Chavín de Huantar, de excelente madurez conceptual e ideográfica de taxativa comunicación que denota una elaborada dialéctica visual entre diseño y facticidad. El ente es un todo coherente: deidad y significancia, esencia inmanente del lenguaje creador.

77

Obra: Coatlicue, diosa de la Tierra, la Vida y la Muerte

78

Descripción Metonimia. Obra oficial. Alto: 2,50 m. Ancho: 1,60 m. Profundidad: 1,15 m. Cultura: azteca. Mesoamérica, altiplano central, México. Postclásico, 1450 - 1500 d.C. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místicopoética. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Mítico-religiosa, Mágica, Cósmica, Cosmogónica, Signal, Ideográfica. El Cómo realizativo Concepción: configurante mítico-religiosa, morfológica, ideográfica. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Escultura. Sub Género: Tridimensión. Tipo de obra: Estátua. Material: Piedra, basalto. Técnica: Tallado. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo áureo, grilla. Espacialidad: Tridimensional centrípeta. Modo Estético: Híbrido. Estilo morfológico: Abstracto: Figurativo / Barroco / Expresionista / Superrealista.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Estátua concebida con temática mítico-religiosa y cosmogónica. Es presentación signalideográfica de una deidad cósmica. Análisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. Metonimia, causalidad de los Poderes de la Tierra, de la Vida y de la Muerte. Sinécdoque: Corazones por Vida; Calaveras por Muerte; Serpientes por Tierra. Presentación de la deidad: la obra es la diosa no su representación. Exhibe elementos significantes: dos poderosos pies-garras y una falda de serpientes = Tierra; dos calaveras en ambos frentes = Muerte; cuatro manos = Esquinas del Mundo; dos corazones = la Dualidad Vital; dos senos = la Madre; dos perfiles serpénteos enfrentados = la Dualidad Creadora. El diseño general muestra estructura cruciforme = Tierra. Estéticos. Expresión temática: Estátua abstracta configurada con elementos figurativos, para una trascendente comunicación referida a la Tierra, la Vida y la Muerte. Expresión morfológica y espacial: Realización de notable masa y armonía morfoespacial, simetría axial y estática, solemne, de eternal presencia. Expresión de la materia plástica: Muestra un enigmático monstruo de terribilidad superreal, con numerosos detalles de individuales énfasis, conformando una expansiva y compleja plasticidad, ideado por el genio de una alta cultura-autor y realizado con excepcional artesanado. Crítica. Con un diseño y expresión impar, los aztecas simbiotizaron en esta obra una rotunda petricidad y una estética conceptual única. Su presencia es causal de poderes cósmicos, donde las parcialidades simbolizan un todo configurando un monstruoso ente, una abstracción de alucinante presencia. Coatlicue no tiene correlato porque los misterios de una plástica metafísica son únicos y la desmesura expresiva nunca duplicó lo óntico. Este pensar, así desarrollado, introduce en Amerindia un lenguaje metafísico impar, una poética transmutación del Misterio en lítica tallada, como eterno esplendor de lo sublime.

79

80

Obra: “Chac Mool” Descripción Metonimia. Obra oficial. Alto: 0,80 m. largo: 1,80 m. Profundidad: 0,60 m. Cultura: maya-tolteca. Mesoamérica. Chichén Itzá Postclásico. México. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místico-poética. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Mítico-Religiosa, Mágica. El Cómo realizativo Concepción: configuración morfológica simbólica. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Escultura. Sub Género: Tridimensión. Tipo de obra: Estátua. Material: Piedra. Técnica: Tallado. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo Raíz 2, grilla. Espacialidad: Tridimensional abierta. Modo Estético: Híbrido Estilo morfológico: Figurativo: Idealista / Purista.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Estátua concebida con temática mítico-religiosa. Es la presentación de una deidad.. Análisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. Metonimia, poder causal de la alimentación de los dioses. Estéticos. Expresión temática: Personaje espectante, inexpresivo, en perenne espera. Expresión morfológica y espacial: Estátua figurativa idealizada. Expresión de la materia plástica: Muestra una poderosa presencia matérica lograda con eximio artesanado.

Debo aclarar que nunca he leído en la bibliografía mexicana o norteamericana un comentario sobre el “Chac Mool” de acuerdo con las nuevas pautas morfoespaciales y estéticas que la creación tolteca originó.

Crítica. Escultura de revolucionaria creatividad diseñada por la cultura tolteca siglos antes. Este tipo de escultura, fue la primera en Amerindia que presentó un personaje recostado compuesto por un volúmen pleno y una espacialidad vacía pero integrada al todo. En síntesis, esto hace que el pleno sea potenciado por el vacío, sin que el todo pierda el sentido del bloque donde se talló la escultura. La pose del personaje y la nueva dialéctica morfoespacial estético-plástica diseñada, fueron revolucionarias en su momento: rompió con la tradición del monolito prismático vertical o el esferoide, tan usado por la cultura olmeca para sus cabezas colosales.

81

82

Obra: “Suplicante” Descripción Metonimia. Obra chamánica Alto: 0,40 m. Ancho: 0,20 m. Profundidad: 0,20 m. Cultura: alamito. Suramérica, Noroeste argentino. Formativo, circa 300 a.C. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místico-poética. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Mítico-Religiosa, Mágica. El Cómo realizativo Concepción: configuración morfológica simbólica. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Escultura. Sub Género: Tridimensión. Tipo de obra: Estátua. Material: Piedra. Técnica: Tallado. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo Raíz 1, grilla. Espacialidad: Tridimensional abierta. Modo Estético: Intimista. Estilo morfológico: Abstracto: Figurativo y Geométrico / Superrealista.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Estátua concebida con temática mítico-religiosa. Es representación de un personaje humano abstractizado. Anáslisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. Metáfora, analogía humana. Su comunicación es hermética. Estéticos. Expresión temática: Personaje absorto en lo celestial. Expresión morfológica y espacial: Estátua configurada con abstracciones de rostro, tronco y extremidades, de absoluta singularidad amerindia. Presenta un tipo de forma, de simetría axial hierática, de Modo Estético Intimista, donde se han creado soluciones plásticas de notable atipicidad: volúmenes plenos y vacíos con una armonía morfoespacial abierta y expansiva. Expresión de la materia plástica: Muestra una enigmática morfología superreal, ideada por el genio chamánico, que desarrolla una suerte de doble capacidad participativa: abstracción morfoespacial y concentrado humanismo, ambos logrados con eximio artesanado. Crítica. Es un diseño y expresión plástica impar que fusiona la sublimada estética compositiva y formal con la petricidad lograda. Con tal original lenguaje, uno de los más talentosos de Amerindia, se ha plasmado una poética metamorfosis. Comunica la captación de un instante existencial humano concentrado en la posibilidad de una luz reveladora que se supone cósmica. Tales las mágicas inducciones que el icono provoca, cual empatías fascinantes de ese ser abismado en su éxtasis.

83

84

Obra: Pirámide templo “del Sol” Descripción Metonimia. Obra oficial. Planta: 220 X 225 m. Alto: 63 m. Cultura: teotihuacana, Teotihuacan. Mesoamérica. Preclásico, 100 a.C - 100 d.C. México. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místico-poética. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Mítica, Mágica, Ritual, Ideográfica. El Cómo realizativo Concepción: diseño configurante mítico morfoideográfico. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Arquitectura-Escultórica. Sub Género: Religioso-Ceremonial / Astronómico Tipo de obra: Pirámide templo. Tipo de urbanismo: Sistema Templario / Observatorio. Sistema constructivo: Murario. Material: Piedra / Argamasa de cal. Técnica constructiva: Mampostería / Revoque. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo Raíz 1, áureo. Espacialidad: Tridimensional. Modo Estético: Monumental expansivo. Estilo morfológico: Abstracto: Geométrico / Purista.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Pirámide templo concebida con temática política, mítica, religiosa y astronómica significante de una entidad ceremonial centro del mun-do. Es presentación ideográfica de una montaña creada = Tierra. Análisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. Imagen metonímica del Poder cósmico, o sea, la causa de ese poder. Levantada sobre una caverna templo, con base cuadrada y cuatro plataformas talud, establece la direccionalidad de los puntos cardinales; su cúspide estaba coronada por el templo. La cara fontal mira al oeste, región de la noche = Muerte. Fue observatorio astronómico y mojón de solsticios y equinoccios. Estéticos. Expresión temática: Creación de una Montaña, símbolo del poder de la Tierra. Expresión morfológica y espacial: Configurada para una cabal espacialidad exterior, su colosal masa de Modo Estético Monumental, es de sentido horizontal y pesante, como adherida a la tierra. Expresión de la materia plástica: Solemne, de abrumadora presencia, es paradigma de lo eternal. Coloca en el paisaje su enorme corporeidad, estableciendo una conceptualidad morfoespacial y una trascendencia mítico-religiosa impar. La luz resbala por su volumen purista, magnifica la masa y expande su espacialidad. Crítica. Al igual que el urbanismo inca o las pirámides de Gizeh, muestra un hecho de diseño y realización plástica transgresor de la norma constructiva habitual. Rompe cánones proporcionales y transfigura el ente ontometafísico en inmanencia del Ser de aquella cultura.

85

86

Obra: Pirámide templo “de los Nichos” Descripción Metonimia. Obra oficial. Planta: 35 X 35 m. Alto: 25 m. Cultura: del Golfo Mesoamérica. El Tajín, México. Clásico, 400 - 500 d.C. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místico-poética. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Mítico-religiosa, Mágica, Ritual, Ideográfica. El Cómo realizativo Concepción: diseño configurante morfológico ideográfico. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Arquitectura-Escultórica. Sub Género: Religioso-Ceremonial / Astronómico. Tipo de obra: Pirámide templo. Tipo de urbanismo: Sistema Templario / Observatorio. Sistema constructivo: Murario. Material: Piedra / Argamasa de cal. Técnica constructiva: Bloque / Mampostería / Revoque. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo Raíz 2, grilla. Espacialidad: Tridimensional cerrada. Modo Estético: Intimista. Estilo morfológico: Abstracto: Geométrico / Barroco.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño. Concepción y Tema. Pirámide templo concebida con temática política, míticoreligiosa y astronómica significante de una entidad ceremonial centro del mundo. Es mostración ideográfica de una montaña creada = Tierra. Posee 365 nichos, relacionados con los días del año y un calendario solar. Análisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. Imagen metonímica del Poder cósmico: la causa del poder de la Lluvia. Levantada con el sistema de talud-tablero con nichos y cornisa, establece la direccionalidad de los puntos cardinales; su cúspide estaba coronada por el templo y la cara fontal mira al este sur, región del día = Vida. Es probable que los nichos fueran utilizados para ofrendas propiciatorias. Estéticos. Expresión temática: Como símbolo de una montaña sagrada de funcionalidad ceremonial. Expresión morfológica y espacial: Configurada para una cabal espacialidad exterior, su pequeña masa de Modo Estético Intimista, posee sentido vertical pero interrumpido por el diseño de horizontales como las cornisas y los elementos centrales de la escalera. Expresión de la materia plástica: Solemne, de presencia morfológica sin correlato debido a sus nichos, es transfiguración e inmanencia de aquella colectividad. La luz es obligada a una dialéctica de plenos luminosos y vacíos oscuros, o sea, a un claroscuro de amplia gama según avance el sol durante el día. Los fuertes contrastes lumínicos dramatizan la masa volumétrica barroca y convierte en centrípeta la espacialidad. Crítica. Muestra un hecho de diseño y expresión plástica distinto de la norma constructiva habitual y coloca en el paisaje su rítmica corporeidad, definiendo un concepto morfoespacial impar referido a una semiótica mítico-poética, pluvial y astronómica.

87

Obra: Lápida de la tumba del rey Pacal Descripción Metonimia. Obra oficial.

88

Largo: 3,80 m. / Ancho: 2,20 m. Espesor: 0,25 m. Cultura: maya, Palenque. Mesoamérica. Clásico circa 660 d.C. México. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místicopoética. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Mítica, Mágica, Ritual, Cósmica, Signal, Ideográfica, Documental, Dinástica. Lápida funeraria. El Cómo realizativo Concepción: diseño configurante mítico, cósmico, signal, ideográfico. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Escultura. Sub Género: Alto relieve. Tipo de obra: Relieve / Lápida. Material: Piedra caliza. Técnica: Tallado / Pulido. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo áureo, grilla. Espacialidad: Bidimensional cerrada. Modo Estético: Intimista. Estilo morfológico: Figurativo: Naturalista Abstracto: Figurativo y Geométrico / Barroco / Superrealista.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Obra sepulcral concebida con temática mítico-religiosa, político-documental e ideográfica significante de un monarca histórico, difunto, entrando al Inframundo y contenido por glifos cósmicos. Análisis semiológico Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. El rey-sacerdote Pacal de Palenque, rodeado de metonímias de los Poderes del Inframundo, de la Tierra y el Cielo, o sea, las causas protectoras del monarca que, al fallecer, será deificado. Está, sentado sobre el monstruo solar, en posición de penetrar al Inframundo, el reino de los muertos, entre las fauces abiertas de la Tierra. Un Arbol de la Vida o Eje cósmico parte de su vientre; cruzando el Eje el dios C y una serpiente bicéfala, ambos = sangre que es símbolo de la savia del árbol = ceiba, causa del poder de la vida. Arriba, un ave con atributos del dios creador Izam Ná. Una banda con glifos astronómicos enmarca la compleja ideografía otorgándole categoría de trascendente metafísica cósmica. Estéticos. Expresión temática: Monumento funerario de volición política, mítica e histórica, de deificación de un rey. Expresión morfológica y espacial: Relieve vertical, con simetría axial y barroco sensualismo; dinámico en cuanto al relato de los componentes temáticos desarrollados en una estructura compositiva y temporal, ya que involucra a lo que sucede en cada nivel de la realidad. Expresión de la materia plástica: Muestra al ente-obra relatando una ancestral mitología maya metamorfoseada en imagen con una prolífica dialéctica visual de magistral diseño sensual y exímio trabajo plástico. Crítica. Obra de relevante volición política y contundencia semiótica, para explicitar un vasto contenido metafísico con refinada plásticidad. En suma, una ideología significante, un diseño estético, una morfología conceptual y sensible y una técnica fáctica establecen un nexo indisoluble para una obra místico-poética absoluta e impar.

89

90

Obra: Palacio “del Gobernador” Descripción Metonimia. Obra oficial. Largo: circa 100 m. Ancho: 12 m. Alto: 9 m. Cultura: maya-puuc. Mesoamérica, Uxmal Península de Yucatán, México. Postclásico, circa 900 d.C. 1. Principios fundamentales El Por qué ontológico Comunicación. Expresión místico-poética, utilitaria. El Para qué. Finalidad Obra sagrada: de culto. Funcional, Mítica, Signal, Ideográfica. El Cómo realizativo Concepción: diseño configurante de hábitat e ideográfico. 2. Clasificación iconográfica Género Plástico: Arquitectura-Escultórica. Sub Género: Religioso-Ceremonial / Civil / Astronómico / Relieve mosaico. Tipo de obra: Templo / Palacio. Tipo de urbanismo: Sistema Templario / Observatorio. Sistema constructivo: Murario / Falsa bóveda. Material: Piedra / Argamasa de cal. Técnica constructiva: Bloque tallado / Mampostería. 3. Morfoespacialidad Geometría Sagrada. Morfoproporcionalidad: Sistema compositivo Raíz 1 y 2, grilla. Espacialidad: Tridimensional horizontal. Modo Estético: Híbrido. Estilo morfológico: Abstracto: Geométrico / Híbrido.

4. Interpretación iconológica Ideología generativa del diseño Concepción y Tema. Palacio templo concebido con temática mítico-religiosa, astronómica y de hábitat. Es mostración de una arquitectura-escultórica e ideográfica. Análisis semiológio Contenidos ideológicos y estéticos Ideológicos. El edificio presenta un destacado friso que desarrolla una perimetral imagen signal-semiótica de un Poder cósmico: la Lluvia. Estéticos. Expresión temática: Configurado para una trascendente comunicación semiótica, una utilidad palaciega y astronómica y una expresión plástica de notable esplendor. Expresión morfológica y espacial: Su armoniosa estructura, simétrica y estática, de Modo Estético Híbrido, de sentido marcadamente horizontal, es solemne y elegante a la vez, de plácida presencia y paradigma estético arquitectónico de un ente reflector del Ser de aquella cultura. Expresión de la materia plástica: No es una construcción ornamentada con un friso mosaico. No es una decoración de cuatro muros perimetrales. No son murales sobre una pared. Es una sola entidad constructiva, diseñada como un todo estético-comunicante, de unívoca presencia arquitectónico-escultórica, desarrollando funciones míticoreligiosas, habitacionales y de observatorio. Crítica. Muestra un diseño y expresión plástica impar, simbiotizando la construcción edilicia con el mosaico conceptual, con cánones compositivos e ideológicos propios del normado lenguaje plástico-semiótico de Uxmal.

91

SISTEMAS COMPOSITIVOS El análisis requiere de una serie consideraciones previas que se detallarán.

92

Elementos compositivos Son aquellos que contribuyen al ordenamiento estructural de las formas, es decir, son herramientas geométricas que, armadas con determinadas reglas, establecen proporciones morfológicas y puntos específicos llamados gnomones utilizados para el diseño de la obra. · El cuadrado Raíz 1 = CR1. Fundamento geométrico de todo rectángulo. Fundamento mítico en Amerindia. Sig-no sagrado, símbolo de la Tierra; de los cuatro cardinales o las regiones existenciales: Este = Día = Nacimiento; Oeste = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvieron varias interpretaciones. · Rectángulo Raíz 2 = RR2. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal del cuadrado. · Rectángulo Raíz 3 = RR3. Obtenido por el rebatimiento de la diagonal del RR2. · Rectángulo Áureo = RA. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de la mitad del lado del cuadrado. · Rectángulo General = RG = ABCD. Rectángulo donde esta encerrada la obra. · Gnomón = GN. Punto originado por el cruce de dos líneas perpendiculares, oblicuas o curvas. · Coordenadas Gnomónicas = CGN. Líneas horizontales, verticales u oblicuas que establecen una grilla y cu-yos cruces determinan gnomones. · NN´. Eje axial que establece la simetría del diseño. · MM´. Línea horizontal que establece la mitad de la altura de la obra. · P. Apoyo del compás. / O. Punto de rebatimiento. · S. Llegada del rebatimiento. · AC. Diagonal que determina el cuadrado.

Abreviaturas Cul. Cultura Crí. Crítica Mo Es. Modo Estético Est. Estilo Fig:Nat. Figurativo:Naturalista Fig:Ide. Figurativo:Idealista Abs:Fig. Abstracto:Figurativo Abs:Geo. Abstracto: Geométrico / Co. Concreto Ba. Barroco / Pur. Purista Hí. Hibrido Ex. Expresionista Su. Superrealista.

Los trazados compositivos empleados en Amerindia: el Cuadrado, la Grilla, el Rectángulo Raíz 2 y el Rectángulo Áureo.

Los Sistemas Compositivos se han tomado del libro homónimo. Corregidor 2001.

29- Urna funeraria Cul. santamariana, Argentina Mo Es. Intimista / Est. Pur. Crí. EFCD: CR1: inicial. / GSCD: RR2. y CES: rebatimiento RR2: altura de los ojos. ABCD: RG: producto del rebatimiento RR2: POB. / COS: rebatimiento RR2: base del cuello / Se usó grilla.

31- Huehueteotl, dios del Fuego. Piedra. Cul. teotihuacana, México Mo Es. Intimista. Est. Abs:Fig. - Bar. Crí. ABCD: RG: CR1: inicial. POS: rebatimentos RA: establecen el ancho de la cabeza. / COS: y BOS: rebatimientos RR2: altura de las piernas y base del recipiente que porta sobre la cabeza. Se usó grilla.

30- Vasija asa estribo, escultórica. Cul. chavín, Perú Mo Es. Intimista / Est. Fig:Ide. - Hí. - Ex. Crí. ABHG: dos CR1: iniciales, ancho asa estribo. / ABCD: RG: con dos octavos más: DG y HC, ancho del cuerpo. Se usó grilla.

93

94

32- «Altar - Trono» 4. Piedra. Cul. olmeca. La Venta, México Mo Es. Monumental Est. Fig:Nat. Abs:Fig. y Geo. - Pur. Crí. ABCD: RG: compuesto por dos CR1: iniciales. / DOS: y COS: rebatimientos RR2: determinan el ancho de la caverna-boca.

33- Almena, signo de Tláloc. Piedra. Cul. teotihuacana, México Mo Es. Intimista. / Est. Abs:Fig. y Geo Hí. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento RA: POB. / POS: rebatimientos RA: estableciendo coordenadas gnomónicas. Se usó grilla. Un complejo trazado áureo de eximio nivel estético. No quedan dudas de su utilización en esta obra.

COS: rebatimiento RR2: determina altura de la boca del felino. / POS: rebatimiento RA: determina altura de mandíbula. / La mitad de la altura del monumento pasa por la frente del sacerdote. / Se usó grilla y obsérvese con que exactitud encaja en el diseño de la obra.

95

34- “Estela Raimondi” o “El Señor de los Cetros”. Piedra Personaje humano-felino-ave. Cul. chavín. Perú. Mo Es. Intimista. Est. Abs:Fig. - Bar. - Su. Crí. ABCD: RG: producido por dos y medio CR1: iniciales: EFCD, GHFE más ABHG. Se usó grilla. Obsérvese la ortogonalidad de la mitad inferior: MM´CD y la direccionalidad de elevación en la mitad superior: ABM´M, evidente símbolo = Tierra - Cielo.

35- Coatlicue, diosa de la Vida, de la Muerte y de la Tierra. Piedra. Cul. azteca. / Mo Es. Híbrido. Est. Abs:Fig. - Bar. - Ex. - Su. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: RA: por rebatimiento PEB. / N´OS: rebatimientos RR2: establecen el ancho del cuerpo y la cabeza. Se usó grilla. Esta, determina con evidente precisión los elementos formales y establece un paradigma compositivo de certera veracidad áurea.

96

36- “Chac Mool”. Piedra. Cul. maya-tolteca, México. Mo Es. Híbrido. / Est. Fig:Ide. - Pur. Crí. AFGD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento RR2: DFC. / Se usó grilla. / Es sorprendente la exactitud de las coordenadas gnomónicas sobre la obra. Este trazado es paradigmático, muestra de manera certera la aplicación de un sistema compositivo previo a la realización de la obra.

37- “Suplicante”. Piedra. Cul. alamito, Argentina. Mo Es. Intimista. Est. Abs:Fig - Geo. - Su. Crí. 1- 2- 3- 5: ABCD: RG: dos CR1: iniciales cada uno. / 4: ABCD: RG: dos y medio CR1. Se usó grilla.

38- Pirámide Templo “del Sol”. Piedra Cul. teotihuacana. Teotihuacan, Méx. Planta: 220 X 225 m. Altura: 63 m. Mo Es. Monumental. / Est. Pur. Crí. ABCD: RG: tres CR1: iniciales. AEHD, EFGH y FBCG. / A´B´CD: RG: virtual, dos CR1: A´NN´D y NB´CN´. PES: y PFS: rebatimientos RA: establecen el módulo XX - XX: ancho de la escalera, que se repite once veces en el 39- Pirámide Templo “de los Nichos”. Piedra. Cul. del Golfo. El Tajín, México. Planta: 35 X 35 m. Altura: 25m. Mo Es. Intimista. Est. Barroco. Crí. AGHD: CR1: inicial. ABCD: RG: RR2. DGC:rebatimientoRR2. DAH: establece el GN:O sobre la diagonal DG:y la altura EF de la pirámide compuesta por dos CR1: EON´D y OFCN´. / Ahora bien la base DC: se la ha dividido en doce partes: dos producen el ancho de la escalera y seis establecen la altura de cada basamento piramidal. La altura del templo JK es hipotética. / LL´: GN establecen el fren-

frente. NN´: eje axial. / MM´: mitad de la altura. / B´OS: y BOS: rebatimientos RR2: altura del primer basamento y la del tablero en el tercero. DN y CN diagonales virtuales que establecen una conformacion piramidal, con tensiones ascendentes y una horizontalidad de poderoso asentamiento terrestre. Se usó grilla.

te del templo. / DN: y CN: diagonales virtuales que presentan tensiones ascendentes equilibradas con respecto al asentamiento. El conjunto posee una lograda estética de impar armonía. El trazado es aproximado: se ha hecho con una reconstrucción por el estado de la ruina.

97

98 40- Lápida de Pacal. Piedra. Cul. maya. Palenque, México. Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. - Abs:Fig. y Geo. - Bar. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG. PES, PHS y POS rebatimientos RA. Se usó grilla. Obsérvense las coordenadas y se comprobará su exactitud con direcciones y elementos formales.

42- Copa ceremonial. Cerámica Cul. mixteca, México Mo Es. Intimista. / Est. Híbrido. Crí. EFGH: CR1: inicial. / ABCD: Polígono General: producto de tres rebatimientos RA: POB: POD: y POC. Se usó grilla.

41- Urna funeraria. Cerámica. Cul. santamariana, Argentina. Mo Es. Intimista. Est. Abs:Fig. - Hí. - Su. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento RR2: CEB. / PFG: establece el borde superior del cuello POS: determina la altura de los hombros del niño. Se usó grilla. Obsérvese la exactitud del trazado sobre el ceramio, obra impar de esta cultura.

99 43- Portal “del Sol”. Cul. tiwanakota. Tiwanaku, Bolivia. Mo Es. Híbrido. / Est. Pur. Crí. ABCD: RG. / EFCD: dos CR1: iniciales. La altura AD está producida por CR1: EON´D más la mitad de ED, o sea EA. Todos los POS: son RR2: determinan el vano del portal, varias horizontales del relieve y el rectángulo donde está encerrado el dios Viracocha. La línea virtual A´S: podría haber sido la altura total. Se usó grilla. Se observa como el trazado denuncia, con las líneas BC y DC, los fragmentos faltantes del ancho y el alto. Este último se supone enterrado.

CONCLUSIONES

100

Hablar sobre lo que un pueblo pensó y realizó siempre ha sido un tema polémico, y con más razón en Amerindia con tantas culturas habidas. A pesar de ello, he intentado responder al desafío sobre la base de las obras consumadas, de las ideas que las fundamentaron y de una hermenéutica clasificatoria e interpretativa. En primer lugar está el Glosario que propone aclarar conceptos viejos y nuevos. Le siguen los ensayos de la primera parte que informan de muchos valores nunca comentados y, quizás, tampoco percibidos pues muy pocos han concebido a la América antigua como una unidad. Pensamientos, expresión y voluntad de ser son las primeras conclusiones que emanan de la colosal obra amerindia. Una vasta y profunda creatividad queda develada a poco de introducirnos en aquella otredad. Las múltiples manifestaciones descubiertas ponen de manifiesto que no se las puede analizar sólo histórica y antropológicamente, desde un ángulo de absoluto cientificismo. A poco de recorrer esa realidad con tales pautas, nos percatamos de su parcialidad e insolvencia. Paulatinamente, van surgiendo con imperecedera presencia, valores ontológicos inmanentes al trabajo de aquellos pueblos: misticismo y poesía plasmada en una obra de culto compuesta sobre fundamentos cósmicos. También, se comprueba que lo exclusivamente histórico no responde a las preguntas sobre lo metafísico que van surgiendo. Primero, comprobamos que gran parte de la obra desenterrada es artística, por lo tanto una vez ubicada en su cultura y temporalidad, corresponde el análisis filosófico morfológico compositivo y estético interpretativo. De esa manera se logrará el inicio de una aprehensión totalizadora del fenómeno expresivo que supere la atrocidad operativa en que se encuentra actualmente su análisis. Es indudable que el aspecto de la ética investigativa abierta, desprejuiciada y objetiva, no es habitual. La situación analítica posee enormes falacias y en nombre de la memoria de aquel pasado ilustre, se deben enmendar. Los científicos parecieran no desear la colaboración de estétas e historiadores del arte. Algunos sospechamos que actuan así para no perder su hegemonía sobre lo precolombino y sus intereses creados, académicos y económicos. Tampoco les preocupa que los discursos sean parciales, desinformados de los problemas del arte y de caótica redacción. La soberbia y pedantería de algunos “estu

Valga un ejemplo que se parece a muchos. Jacques Soustelle, en su libro La vida cotidiana de los aztecas en víspera de la conquista, comenta la historia de este pueblo en sus últimas décadas. Practicamente no deja nada sin reseñar y, en la página 228 se lee este título: Las arte como decoración de la vida. Como se ve Soustelle arriba al arte “como decoración de la vida azteca”. Un verdadero disparate de lesa superficialidad! Pero, lo que deseo señalar es una enorme falasia. Los mexicas tuvieron dos grandes vocaciones expresadas con el mayor talento: la escultura y la poesía escrita. Pues bien, sobre la escultura y demás Géneros Plásticos Soustelle dice: “La escultura, la pintura, la orfebrería, el arte del mosaico y de la pluma, el del miniaturista, contribuían a expresar las creencias o las tendencias profundas de la época, a marcar los grados de la jerarquía, a rodear las actividades cotidianas de formas tradicionalmente apreciadas”. ¡Y es el único párrafo dedicado a la mención de las artes! Como se ve no se dice nada que devele el más mínimo detalle estético, plástico o conceptual. Pero, si se especifica que las obras están dedicadas a “rodear las actividades cotidianas de formas...”

diosos” latinoamericanos lo único que ha logrado es el atraso investigativo y la negación de valores que el arte precolombino posee y que casi a ninguno pareciera interesar ver. Así continuamos, sin presencia ética, como en tantas otras nefastas realidades humanas. Además, sería noble y aleccionador, el conocimiento y valoración de los antiguos pueblos de América en todos sus valores culturales: históricos, sociales y artísticos. ¿Porqué en la Argentina, durante el siglo XX, tan poco se ha educado en tal sentido? ¿Dónde nace la falencia y quienes son los responsables? Tres preguntas y un largo debate que hay que plantear, develar y resolver. Desde hace dos décadas propongo un principio de acuerdo interdisciplinario para enmendar tal carencia y confieso mi fracaso: no he podido lograrlo. Es evidente que desde hace una centuria, la responsabilidad está repartida entre un sistema educativo parcial en lo histórico y una primitiva docencia desinteresada por lo americano. Tal criterio enfocó preferentemente lo europeo como único paradigma cultural y, como consecuencia, no se educaron docentes para enseñar lo amerindio. Tampoco aquellos que debieron proporcionar los conocimientos --historiadores, historiadores del arte, arqueólogos, antropólogos-- promovieron en el siglo XX tales estudios, ya que permanecieron en introvertidas elites, sin salir de sus torres de marfil ni expresar voluntad para proponer pedagogías destinadas a maestros, profesores y alumnos. Así como es urgente e imprescindible una ley que proteja el patrimonio arqueológico largamente depredado y comerciado de contrabando, dicha ley no es necesaria para que los funcionarios correspondientes posean sentido común, honestidad, cultura y patriotismo, impidan dicho robo y promuevan la educación sobre lo americano. Es evidente que a nadie interesa. En este momento, la enorme trascendencia cultural de la América antigua como la magnitud de su abandono educativo requieren dos acciones inmediatas: · establecer, por consenso de los involucrados con el tema --sin que se ofusquen por la propuesta--, una posición teórica interdisciplinaria para organizar una sistematización pedagógica integral y panamerindia que configure una visión total del fenómeno cultural precolombino: histórico, mítico, semiológico, estético y filosófico; · salir a la calle con la intención de informar y conmover a la gente dictando conferencias y cursos de capacitación docente.

101

He propuesto algo nuevo: instrumentar una hermenéutica sistemática de lo estético amerindio. Así de simple en cuanto a propuesta, así de compleja para su concreción por los diversos factores a considerar y que, hasta ahora nadie ha planteado como necesidad para una praxis investigativa. A lo largo de toda mi obra he intentado ser coherente con esa propuesta. Considero que aún es un inicial intento a ese análisis y que está abierto a todo aquel que se sienta capaz de continuarlo introduciendo sus propias ideas y conclusiones.

102

Una vez más, enfatizo sobre estudios interdisciplinarios: históricos, antropológicos, filosóficos y estéticos, para una cabal comprensión de la colosal obra heredada. Es evidente que todo el enorme esfuerzo arqueológico e histórico no alcanza para aprehender aquella realidad existencial, física y metafísica; plena de políticas socio-económicas pero también mítico-religiosas y poéticas; pragmáticas utilitarias pero también éticas y estéticas. La bibliografía prueba que una parte de esos estudios se han realizado, pero también demuestra que sus respuesta son insuficientes por la ausencia de los enfoques filosófico y estético. Repito, la mayoría de lo descubierto es obra artística y, ¡asombrosamente!, su análisis sigue sin ser planteado por la comunidad de americanistas. Es necesario equilibrar nuestra formación cultural europea con el conocimiento valorativo y sensible de aquel trascendente pasado americano, para que retorne su memoria y vigencia, en beneficio de una general conciencia raigal aún no desarrollada. Porque el gran error no sólo puede radicar en lo que se enseña y cómo se enseña, sino, y en mayor grado, en aquello que no se ha querido investigar y enseñar.

Ambas acciones las realizo, desde hace más de tres lustros: en la Cátedra por mi fundada, los contínuos cursos y la bibliografía que he escrito.

BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA Síntesis ANTROPOLOGÍA ALCINA FRANCH, J. ARTE Y ANTROPOLOGÍA Alianza. España 1982. CASSIRER, E. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FCE. México 1992. GIRARD, R. HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS de América España 1978. HALLPIKE, C. R. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO PRIMITIVO FCE. Méx. 1986. JENSEN, E. MITO Y CULTO ENTRE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS FCE. Méx. 1975. LEVI-STRAUSS, C. EL PENSAMIENTO SALVAJE FCE. México 1975. ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL Siglo XXI. México 1979. WOLF, E. PUEBLOS Y CULTURAS DE MESOAMÉRICA Era. México 1985.

ARNHEIM, R. BENSE, Max FERNÁNDEZ, J. FONCERRADA, M. GHIKA, M. LAWLOR, R. PANOFSKY, E. SONDEREGUER, C.

Artículos Arte al Día: 1987/ 01

en SUMMA: WORRINGER, W.

ESTÉTICA EL PENSAMIENTO VISUAL Eudeba. Argentina 1985. ESTÉTICA Nueva Visión. Argentina 1960. COATLICUE - ESTÉTICA DEL ARTE INDÍGENA ANTIGUO M. 1954. CACAXTLA UNAM. México 1993. ESTÉTICA DE LAS PROPORCIONES en la Naturaleza y en... 1953. EL NUMERO DE ORO - Los Ritmos - Los Ritos Poseidón. Ar. 1968. SACRED GEOMETRY Thames & Hudson Great Britain. 1990. ESTUDIOS SOBRE ICONOLOGÍA Alianza. España 1984. EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA Búsqueda-Yuchán. Ar. 1988. LA PIRAMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA Morfoproporcionalidad. Arte al Día. Argentina 1989. ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica EME. Argentina 1997. DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo. Corregidor. Argentina 1998. / Gustavo Gili. España 2000. SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS - EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO... Corregidor 2001. ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo. Corregidor 1998. CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo. Corregidor 2001. MAGIA, RELIGIÓN Y MITOS, causa generadora del arte en Amerindia TEOTIHUACAN NASCA Y MOCHICA: Dos antítesis... PALENQUE ORFEBRERIA COLOMBIANA LA FUENTE DE LAVAPATA ARTE AMERINDIO ARGENTINO ARTE AMERINDIO DE COSTA RICA ARTE MAYA CLÁSICO EL DISEÑO PRECOLOMBINO LOS TOTONACAS LOS DISEÑOS MÍTICOS ARTE Textil Peruano 1991 / 92. ABSTRACCIÓN Y NATURALEZA FCE. México. 1986.

HISTORIA BACULA - BONAVIA LOS REINOS PREINCAICOS Y LOS INCAS Lunwerg. España 1992. BERRIN - PASZTORY TEOTIHUACAN--- Tames and Hudson. China 1993. BURGER, R. CHAVIN AND THE ORIGINS OF CIVILIZATION Thames & Hud. 1992 CLARK, J. y otros LOS OLMECAS EN MESOAMÉRICA El Equilibrista - Turner. Mé. 1994. CONRAD - DEMAREST RELIGIÓN E IMPERIO Alianza. México 1990. GONZÁLEZ A. R. CULTURA LA AGUADA Valero Argentina 1998. GRUBE N. y otros LOS MAYAS Könemann Italia 2001

103

KAUFFMANN DOIG, F. MANUAL DE ARQUEOLOGÍA PERUANA Peisa. Perú 1983. FASH - FASQUELLE VISION DEL PASADO MAYA Centro Editorial. Honduras 1996. FREIDEL - SCHELE - PARKER MAYA COSMOS Quill. EE. UU. 1993. LÓPEZ AUSTIN - LÓPEZ LUJAN EL PASADO INDÍGENA FCE. México 1996. MURRA, J. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA del estado inca Siglo XXI. Mé.1989 PIÑA CHAN, R. LOS OLMECAS / LA CULTURA MADRE Lunwerg. España 1990. PONCE SANGINÉS, C. TIWANAKU Los Amigos del libro. Bolivia 1981. PREM - DYCKERHOFF EL ANTIGUO MÉXICO Plaza & Janes. Alemania 1986. ROSTWOROWSKY, M. HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU IEP. Perú 1988. SCHELE - MILLER THE BLOOD OF THE KINGS Kimbel. Japón 1986. SCHELE - FREIDEL A FOREST OF KINGS Quill. EE. UU. 1990. SCHELE - MATHEWS THE CODE OF KINGS Simon & Schuster USA 1998. SCHMIDT P. y otros LOS MAYAS INAH Italia 1999. SONDEREGUER - PUNTA CIVILIZACIÓN AMERINDIA Corregidor Argentina 1998. AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas Corregidor. 1999. THOMPSON, E. HISTORIA Y RELIGIÓN DE LOS MAYAS Siglo XXI. México 1982. TOWNSEND, R. y otros LA ANTIGUA AMÉRICA The art Institute of Chicago. USA 1993.

104

DE LA FUENTE, B. GONZÁLEZ, A. R. KUBLER, G. PASZTORY, E. STONE-MILLER, R. STIERLIN, H. WESTHEIM, P.

CASSIRER, E. GADAMER, H. G. HEIDEGGER, M. KANT, E. KUSCH, R. KOGAN, J. NICOL, E.

ANÓNIMOS

CAMPBELL, J.

HISTORIA DEL ARTE LOS HOMBRES DE PIEDRA - ESCULTURA OLMECA UNAM. 1984. ARTE PRECOLOMBINO DE LA ARGENTINA Valero. Argent. 1980. ARTE Y ARQUITECTURA EN LA AMÉRICA PRECOLONIAL 1986. PRE-COLUMBIAN ART Cambridge University Press. EE. UU. 1998. ART OF THE ANDES fron Chavín to Inca Thames & Hudson. 1995. LOS MAYAS Tachen. Italia 1998. OBRAS MAESTRAS DEL MÉXICO ANTIGUO Era. México. 1977. ARTE ANTIGUO DE MÉXICO Era. 1985. IDEAS FUNDAMENTALES del arte prehispánico en México. Era 1985. FILOSOFÍA ESENCIA Y EFECTO DEL CONCEPTO DE SÍMBOLO FCE. M. 1975. FILOSOFÍA DE LAS FORMAS SIMBÓLICAS FCE. México 1972. VERDAD Y MÉTODO Sígueme. España 1996. EL GIRO HERMENÉUTICO Cátedra. España1995. ARTE Y POESÍA FCE. México 1985. TEXTOS ESTÉTICOS A. Bello. Chile 1983. EL PENSAMIENTO INDÍGENA Y POPULAR EN AMÉRICA Ha. 1977. AMÉRICA PROFUNDA Bonum. Argentina 1986. ARTE Y METAFÍSICA Paidos. Argentina 1971. METAFÍSICA DE LA EXPRESIÓN FCE. Mexico 1974. MITOLOGÍA Y RELIGIÓN POPOL VUH FCE. México 1984. CHILAM BALAM DE CHUMAYEL Historia 16. España 1986. CÓDICES BORGIA y BORBÓNICO FCE. Méx. 1993. CODICE NUTTALL Dover. New York 1975. LAS MÁSCARAS DE DIOS Alianza. España 1996.

DE LA GARZA, M. ELIADE, M.

ROSTROS DE LO SAGRADO EN EL MUNDO MAYA Paidós. 1998. MITO Y REALIDAD Guadarrama. España 1983. EL CHAMANISMO y las técnicas arcaicas del éxtasis FCE. Méx. 1986. HISTORIA de las creencias y de las ideas religiosas. Herder. Esp. 1996. FLORESCANO, E. EL MITO DE QUETZALCÓATL FCE. méxico 1995. GRIEDER, T. ORÍGENES DEL ARTE PRECOLOMBINO FCE. México 1987. IMBELONI, J. RELIGIOSIDAD INDÍGENA AMERICANA Castañeda. Argent. 1979. KRICKEBERG, W. MITOS Y LEYENDAS de los aztecas, incas, mayas y... FCE. 1980. LÓPEZ AUSTIN, A. TAMOANCHAN Y TLALOCAN FCE. México 1994. NICHOLSON, I. MEXICAN AND CENTRAL AMERICAN MYTHOLOGY Paul H. 1967. PIÑA CHAN, R. QUETZALCÓATL FCE. México 1985. REICHEL-DOLMATOFF EL CHAMAN Y EL JAGUAR Siglo XXI. México 1978. SÉJOURNÉ, L. EL UNIVERSO DE QUETZALCÓATL FCE. México 1984. TEMAS VARIOS ALVA, W. SIPÁN Backus & Johnston. Perú 1994. AVENI, A. OBSERVADORES DEL CIELO EN EL MÉXICO ANTIGUO FCE 1991. BONIFAZ NUÑO, R. IMAGEN DE TLALOC UNAM. México 1986. BRUEGGMANN y otros TAJÍN Equilibrista - Turner. México 1992. COE, M. EL DESCIFRAMIENTO DE LOS GLIFOS MAYAS FCE. México 1995. DUVERGER, C. LA FLOR LETAL - ECONOMÍA DEL SACRIFICIO AZTECA FCE. 1983. EDITORIAL RAÍCES ARQUEOLOGÍA MEXICANA Revista bimestral. FERRERO, L. COSTA RICA PRECOLOMBINA Costa Rica 1987. GASPARINI - MARGOLIES ARQUITECTURA INCA Univesidad de Venezuela. 1972. GIEDION, S. EL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL ARTE EL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DE LA ARQUITECTURA Alianza 1981 / 1986. HIDALGO, J. y otros CULTURAS DE CHILE - Prehistoria Andrés Bello. Chile 1989. HOCQUENGHEM, A. ICONOGRAFÍA MOCHICA Universidad Católica del Perú. Perú 1989. JUNG, C. EL HOMBRE Y SUS SÍMBOLOS Paidos. España 1995. LEON-PORTILLA, M. TIEMPO Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA UNAM. 1986. LUMBRERAS, L. ARQUEOLOGÍA DE LA AMÉRICA ANDINA Milla Batres. Perú 1981. MEGGED, N. EL UNIVERSO DEL POPOL VUH Diana. México 1991. MILLONES - ONUKI y otros EL MUNDO CEREMONIAL ANDINO Horizonte. Perú 1994. OTTONELLO - LORANDI ARQUEOLOGÍA y Etnología Agentina Eudeba 1987. PIÑA CHAN, R. EL LENGUAJE DE LAS PIEDRAS FCE. México 1995. RAVINES, R. CHANCHAN Instituto de Estudios Peruanos. Perú 1980. REENTS-BUDET D. PAINTING THE MAYA UNIVERS: Royal Ceramics ... University P. 1994. REICHE, M. CONTRIBUCIONES a la geometría y astronomía... Perú. 1993. ROJAS de PERDOMO ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA C. Valencia. Colombia 1985. SCHULTES-HOFMANN PLANTAS DE LOS DIOSES FCE. Italia 1989. ROJAS de PERDOMO ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA C. Valencia. Colombia 1985. SCHULTES-HOFMANN PLANTAS DE LOS DIOSES FCE. Italia 1989. SONDEREGUER C. en Arte al Día: ¿QUE SABEMOS DE AMÉRICA PREHISPANA? 1987. « « « LOS JEROGLIFICOS (GLIFOS) 1989. LOS CÓDICES 1990. « « « TIERRAS MAYAS: ENSUEÑO Y ESPLENDOR (poema) 1990.

105

en La Maga: « « « en La Prensa: SOTO, A. STONE, D. STONE-MILLER, R. TATE, C. THOMPSON, E. VALCARCEL, L.

106

UN PANORAMA SENSIBLE, ORIGINAL Y PROFUNDO 1992. ACA SE IGNORA LA TRASCENDENCIA de las culturas pre... 1993. CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL ARTE VISUAL PRECOL... 1994. ICONOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN FCE. México 1990. ARQUEOLOGÍA de América Central Piedra Santa. Guatemala 1976. TO WEAVE FOR THE SUN -Ancient Andean Textiles. Thames&H. 1992 YAXCHILAN University of Texas Press. USA 1997. A CATALOG OF MAYA HIEROGLIPHS University of Okla. USA 1962. UN COMENTARIO AL CÓDICE DE DRESDEN FCE. México 1988. MACHU PICCHU Saleciana. Perú 1979.

Obras del autor EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA Búsqueda-Yuchán. Buenos Aires 1988 LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA MORFOPROPORCIONALIDAD Arte al Día. Buenos Aires 1989

Colección Amerindia Arte ESTÉTICA AMERINDIA Editorial eme. Buenos Aires 1997 DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo Corregidor. Buenos Aires 1998 Gustavo Gili. España 2000 CIVILIZACIÓN AMERINDIA Tipología histórico plástica Corregidor. Buenos Aires 1998 ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor. Buenos Aires 1998 AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas Corregidor. Buenos Aires 1999 ARTE CÓSMICO AMERINDIO - 3000 años de Conceptualidad, Diseño y Comunicación Corregidor. Buenos Aires 1999 SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS Morfoproporcionalidad EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO EN AMERINDIA Corregidor. Buenos Aires 2000 CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor. Buenos Aires 2001

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF