César Rengifo

November 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download César Rengifo...

Description

César Rengifo César Rengifo (Caracas, 14 de mayo de 1915 – Caracas, 2 de noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgo venezolano representante de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas por la pintura mexicana, junto con Héctor Póleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México en la mejor época del muralismo mexicano. Nacido en Caracas el 14 de mayo de 1915, precisamente en la parroquia La Candelaria, Vivió en San Bernardino, Caracas, pierde a su padre cuando aún no había nacido, Angel Rengifo. Aún muy pequeño, cuando apenas tenía seis meses, por desgracia, su madre también fallece. Queda al cuidado de unos padres adoptivos de la zona, Mariano Rovaina y Ascensión Delgado, quienes le dan protección con humanidad y en combinación con el direccionamiento de un padrino, José del Carmen Toledo, recibe de ellos el cariño, los recursos y la energía necesaria, y este respaldo junto con su talento natural lo van a convertir en uno de nuestros más lúcidos representantes de las artes en Venezuela. Así queda el futuro artista, desamparado ante el mundo, conociendo prematuramente la muerte y la miseria, al lado de sus cuatro hermanos mayores: Concepción, Mercedes, Lola y Ángel Ignacio, quienes años más tarde morirían de la misma enfermedad que sufrieron sus progenitores y que él mismo sufrirá, la tuberculosis. El 1 de noviembre de 1980, después de ir con unos amigos uruguayos al teatro, César tuvo que ser ingresado de emergencia a la Clínica La Floresta, en Caracas, con un fuerte dolor, desde la cabeza hasta el pecho, y 24 horas más tarde, falleció a consecuencia de una trombosis. En 1941 se casa con la ciudadana Ángela Carrillo, unión en la cual tuvo dos hijas, Flérida y Diana. Un héroe de las letras César Rengifo murió en diciembre de 1980 y en vida se formó como artista integral, especializándose en Dibujo, Pintura y Escultura en la Escuela de Bellas Artes, disciplinas que lo hicieron merecedor del Premio Nacional de Pintura en 1954. Además, tuvo inquietudes literarias que dejó plasmadas en más de 40 piezas teatrales convertidas, desde este año, en soporte necesario para la celebración anual de un día para la dramaturgia criolla. Estudios Cursó estudios junto a Cruz Álvarez García y Rafael Monasterios en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. En 1936, y dentro del proceso de reforma de esa institución, cuando Rómulo Gallegos se

desempeñaba como ministro de Educación, César Rengifo obtuvo una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile. En 1937 viajó a Ciudad de México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda donde permaneció hasta 1938 especializándose en las técnicas del muralismo.

Estancia en México Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural para el que adoptó una técnica que se aproxima a la de los primitivos italianos de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos. Primera exposición En 1939 realizo un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista. Sin embargo, la primera gran exposición pictórica realizada por Rengifo no sería sino hasta 1947, también en el Museo de Bellas Artes. Además de pintor, Rengifo fue dramaturgo, poeta, periodista y promotor cultural. La vida de Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que demostró por igual su talento: la pintura y el teatro. A través de las mismas intentó establecer una profunda conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas.Caracas Su trabajo en las artes plásticas Sólo se vio interrumpido cuando decide dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista. Los temas que lo inspiran son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno. Sus obras de teatro pueden definirse como históricas, relacionadas con la marginalidad, como farsas y sátiras, y, finalmente, como obras concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada explotación

y posteriormente devastación regional, como una inevitable realidad venezolana. De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de género realista, que se expresa en su primer drama Por qué canta el pueblo, cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, presentada a través de una familia en la que el padre, un diputado, es seguidor incondicional del régimen, mientras que el resto de la familia, especialmente su cuñado y sus hijos, se comprometen en la lucha antigomecista. La producción dramática de César Rengifo abarca un total de treinta y tres obras terminadas y un número similar de obras por terminar o revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el más prolífico de los dramaturgos venezolanos contemporáneos, con un tratamiento técnico que lo ubica en la más absoluta modernidad, dentro de las nuevas formas del teatro universal. Profundización de sus carreras En 1952 fundó el grupo de teatro "Máscaras". Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra el mito Caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas. En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas. Vida teatral En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno. Sus obras de teatro pueden definirse como históricas, relacionadas con la marginalidad; obras concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada explotación y posteriormente devastación regional, como una inevitable realidad venezolana. De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de género realista, que se expresa en su primer drama "Por qué

canta el pueblo", cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. La producción dramática de Rengifo abarca un total de treinta y tres obras terminadas y un número similar de obras por terminar o revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el más prolífico de los dramaturgos venezolanos contemporáneos, con un tratamiento técnico que lo ubica en la más absoluta modernidad, dentro de las nuevas formas del teatro universal. En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano y como reconocimiento a su talento en este ámbito artístico, en 1980 recibio el Premio Nacional de Teatro. El período comprendido entre 1942 y 1949 fue muy productivo para Rengifo. Escribe cantidad de artículos y ensayos en los que se reflejan una íntegra y clara actitud hacia lo que representa la disposición en que se estaba ordenando el mundo. Aprovechando las circunstancias represivas que se comienzan a percibir en el temprano período perejimenista, Rengifo reúne aquellas obras que mejor expresan su pensamiento libertario y denuncia social y, en 1949, exhibe en el Museo de Bellas Artes de Caracas la segunda muestra individual de su trayectoria, ésta vez, considerada la más importante de toda su carrera. En 1952 fundó el grupo de teatro Mascaras. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la Plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas.

En su rol de creador teatral, además de su labor pedagógica realizada en este campo, fue autor de 40 piezas, casi todas publicadas y montadas. En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano. de mayo a junio de 1974, se expuso en el amplio Salón de "Pro-Venezuela" una gran retrospectiva de su vida y su obra integrada por 300 pinturas de diversos formatos. Lejos de vanagloriarse por los honores y los reconocimientos, Rengifo continuó con su pincel interpretando la historia de su pueblo, transmitiendo su amor a la patria y a la justicia social.

Fue invitado por la Cancillería Venezolana para exponer en los salones de la Casa Amarilla y presentar la imagen de un Bolívar dinámico, visto desde varios ángulos. Por esto, de mayo a junio de 1978, exhibe tres figuras del Libertador en una muestra titulada “Nueva Imagen de Simón Bolívar”. Los tres retratos de Bolívar no son simplemente para su contemplación, sino más bien para una comprensión del avance social y nacional que se ha llevado, y más aun, que se debe llevar a cabo sin descanso, bajo el pensamiento bolivariano de justicia, de orgullo patrio y libertad. El primero de los tres retratos se llama "La tierra Venezolana pare a Bolívar”. El segundo, “Bolívar tiene mucho que hacer todavía en América”, una de las frases afirmada por el héroe y mártir de Cuba, José Marti. El último de la serie, “Bolívar Conductor de Juventudes”. Su labor como pintor y dramaturgo fue reconocida ampliamente. En 1979 Rusia, la antigua Unión Soviética, reproduce varias de sus obras y un emotivo texto que alude a su trabajo pictórico y dramático. El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), le otorga el premio "Ollantay“. Como reconocimiento a su talento en dramaturgia, y su consistente y fructífera obra en pro del teatro venezolano, se le concede, en 1980, el Premio Nacional de Teatro. En 1981, El Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia y Fundacultura, presentan la Muestra de Teatro de la Región Occidental en Homenaje al Dramaturgo Venezolano César Rengifo. También, en 1981, el Ateneo de Caracas crea el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo. En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes, en las que figuran tanto sus obras escritas como los múltiples dibujos y pinturas de su creación. En 1995 su viuda, Ángela Carrillo, donó a la Biblioteca Nacional algunas de las obras originales escritas por César Rengifo Características de su obra pictórica Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente. El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color, está escuetamente delineado como escenario teatral donde destacan las figuras en primeros planos. Homenajes En 1981, un año después de su muerte, el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo.

Lleva su nombre el teatro del Centro Histórico de Petare, localizado entre las calles Lino de Clemente y Pérez de León, en el municipio Sucre del Estado Miranda, en Venezuela. En 2011, luego de una profunda remodelación urbanística de la zona, se inauguró el "Bulevar César Rengifo" es el sector El Cementerio de la Parroquia Santa Rosalía, en el municipio Libertador en la capital venezolana, siendo el segundo más grande en su tipo. En 2013, como iniciativa del gobierno del presidente venezolano Nicolas Maduro se crea el movimiento nacional de teatro Cesar Rengifo, funcionando en todas las instituciones educativas de primari a a educación media en todo el país.

Cesar Rengifo

Esposa de cesar Rengifo

Una Rosa para mi Ciudad. 1971

Instancia del éxodo VI. César Rengifo

Diciembre.1971

Los apamates de mayo 1973

La enamorada de la niebla 1979

Mural El mito de Amalivaca.

“El Delirio de Manuelote” de César Rengifo,

Los hijos de los barrios, 1967

El niño enfermo

Cesar Rengifo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF