César Gabriel - Plotino Rodhakanaty y La Escuela Libre de La Razón

March 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download César Gabriel - Plotino Rodhakanaty y La Escuela Libre de La Razón...

Description

 

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PLOTINO RHODAKANATY Y LA ESCUELA LIBRE DE LA RAZÓN Y DEL SOCIALISMO EN CHALCO (1861-1871). UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN ANARQUISTA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: CÉSAR GABRIEL PEÑA RAMÍREZ

 ASESOR: DR. JUAN PABLO ORTÍZ DÁVILA

CIUD CI UDAD AD DE DE M XICO, XICO, AGOST AGOSTO, O, 2 2016 016 

 

 

 A mis padres y mi hermano: Rosaura Ramírez Ramíre z Ibarra, Gabriel Peña Camacho y Héber Agustín Peña Ramírez. Los amo.  A mi asesor: Dr. Juan Pablo Ortiz Dávila  A todos aquellos que han formado parte de mi vida y que por ellos soy lo que soy…  soy…    A la memoria de Andy.

 

Tabla de contenido Agradecimientos .................................................... ............................................................................. ............................................... ...................... 5 Introducción...................................................  ............................................................................. .................................................... .............................. .... 7 Capítulo 1. Comprender el socialismo del siglo XIX, entender la idea de hombre y educación ......................... .................................................. .................................................. ......................................... ................ 13

1.1 La revolución que trajo la idea de socialismo ....................... ............................................... ........................ 16 1.2 El debate: deba te: ¿socialismo utópico o socialismo libertario? ........................ ............................... ....... 45

1.3 Charles Fourier: la civilización vs la vida societaria .............................. ..................................... ....... 51 1.4 Pierre-Joseph Pierre-Jo seph Proudhon, padre del anarquismo moderno ........................ ........................... ... 62 Capítulo 2. Historias paralelas  ......................... ................................................... .................................................. ........................ 76 2.1 Guerra de Reforma ¿y la edu educación cación dónde queda? .................................... 78 2.2 Más cerca de lo que pensamos. El segundo imperio y su propuesta educativa........................................................................ .................................................................................................. .................................... .......... 90 2.2.1 Educación durante el Imperio, un corto periodo pe riodo .................................. .................................... .. 94 2.3 Los motivos y las circunstancias. Plotino Rhodakanaty, un griego socialista ................................................ ...................... ................................................... ................................................... .................................................. ........................ 99 2.3.1 La Cartilla Socialista, educación y organización obrera y campesina .. 102 2.3.2 El socialismo mexicano b basado asado en la educación ........................ ................................. ......... 112 Capítulo 3. La Escuela Libre de la Razón y del Socialismo. S ocialismo. Educación campesina bajo a bandera de la libertad ...................... ................................................ ................................... ......... 117

3.1 Antecedentes y contextualizaciones. Cambios y despojo despo jo de tierras .. .......... ........ 118 3.2 Julio López L ópez sembrando el camino hacia la Escuela de la Razón ............... 124 3.3 La Escuela Libre L ibre de la Razón y del Socialismo.......................................... Socialismo.......................................... 130 3.3.1 Insurrecciones en Chalco. La lucha cobijada por el socialismo ....... ........... .... 141 3.4 Los años posteriores ...................... ................................................ ................................................... .................................. ......... 152 Conclusiones ....................... ................................................. .................................................... .................................................... .......................... 156

................................................ ................................................... .................................................. ....................................... .............. 163 ANEXOS ...................... Referencias ................................................ .......................................................................... .................................................... .............................. .... 181

 

 

Una historia del anarquismo es inseparable de la historia de todas las evoluciones  progresivas y de la eterna etern a aspiración humana hacia la libertad.  Max Nettlau Con la excepción de momentos muy escasos en que el pueblo intervino en una etapa de la historia como actor principal, su papel se ha limitado al de espectador del drama de la historia…  historia…   Mijaíl Bakunin

 

Agradecimientos

 A mis padres, Rosaura Ramírez Ibarra, Gabriel Peña Camacho. A ustedes y por ustedes soy quien soy, por su amor, a mor, por su guía, por su amistad y porque siempre han estado ahí, alentándome a salir adelante. A ustedes que me han comprendido y me han apoyado pese a todos mis descalabros, mis desaciertos y mis aciertos. Ustedes que me han levantado cuando he caído y son el motor de mi vida. Porque me han acompañado y apoyado en mis locuras y se han preocupado en cada una de ellas. No bastará la vida para agradecerles lo que han hecho de mí y por mí. Los amo…    A mi hermanito, he rmanito, Héber, que ha sido mi amigo desde que llegó a este mundo y me ha apoyado en todos sentidos, sabes que te quiero mucho.  A mi tía Norma que desde hace mucho me ha apoyado y me ha aconsejado, a mi tía Laura también por su apoyo y motivación. A mi primo Marcos que me sacó de varios apuros a lo largo de este periodo. A toda mi familia, a mis tías, tíos, primas y primos, a los nuevos integrantes y los que vendrán. Gracias.  A mi asesor Juan Pablo Ortiz Dávila que me ha apoyado, por sus aportaciones y observaciones acertadas a lo largo de este proceso.  A Valeria, tú que me has acompañado por tanto tiempo, que formas parte importantísima en mi vida, hemos crecido, aprendido y madurado madur ado juntos. Esas charlas, debates, coincidencias y disparidades frente al tema educativo me han servido de mucho. Eres una de las mujeres más nobles y luchonas que conozco, sigue así. Te amo. De manera especial: A mi amigo José Ávila, quien siempre me ha apoyado y con quien aprendí que al trabajo arduo no se le teme, simplemente se le enfrenta. A Luis (Cabo) por sus innumerables pláticas, por proporcionarme gran parte del material bibliográfico, juntos hemos aprendido mucho. Erick Benítez, por leer mi trabajo y hacerme las debidas correcciones y por haberme h aberme ayudado a comprender un poco más el pensamiento de Proudhon. A Daniel (Tobi), por las buenas charlas y por haberme 5

 

acompañado al  AGN, juntos descubrimos otra faceta en la vida de Julio López y a la Biblioteca Social Reconstruir por las facilidades de material bibliográfico y por po r el apoyo.  A las y los compañeros de la FAM. A mis profesores del campo de Historia de la educación y educación histórica: Belinda Arteaga, Edith Castañeda (quien trabajó duro y me apoyo en cada momento de este proceso) y Juan Pablo Ortíz y por último, pero no menos importante, a todos mis profesores, todos ellos y ellas que desde que inicié este proceso han contribuido en mi formación. A los profesores de la UPN que me han enseñado que otra educación es posible, a mis compañeras y compañeros de la mañana y la tarde con quienes me he formado en este tiempo. Este trabajo lo presenta una persona, pero detrás de ésta hay muchísimos implicados, cómplices de una locura. Desde el fondo de mi ser, a todos ustedes…  ustedes…   ¡Gracias!

6

 

Introducción

El anarquismo, desde cualquier posición política, ha sido calumniado y difamado casi desde su aparición como teoría filosófica, política o económica. Ha intentado ser negado pues su posición antiautoritaria y abolicionista de las formas de explotación de las masas y su rotunda lucha en contra del Estado, la Iglesia, el capital y la propiedad privada atentan contra quienes pretenden sostener el statu quo. Las visiones históricas sobre esta teoría generalmente están realizadas desde el marxismo u otro tipo de corrientes historiográficas que comúnmente distorsionan sus verdaderos ideales o su visión crítica. Pese a la vasta y, paradójicamente poca conocida bibliografía, hay escasos estudios referentes a la historia del anarquismo desde una visión propiamente libertaria. La labor por rescatar esta historia nace generalmente de los propios militantes. Sin embargo existen autores como Max Nettlau, Osvaldo Bayer, Ángel Cappelletti o José Cayetano Valdés en México 1 quienes han realizado una labor enorme por tratar de recuperar la memoria libertaria. Hace falta realizar este tipo de investigaciones, demostrar a los sectores sociales y científicos que el anarquismo cuenta con propuestas de toda índole, desde políticas hasta económicas y, en este caso, educativas. Sabemos que muchos pensadores y teóricos han depositado en la educación, un gran peso como forma de transformación social. Dentro del anarquismo, existen diversas propuestas venidas del iluminismo francés en los que no es posible dejar de lado la influencia pedagógica de Rousseau pese a las grandes críticas que se le pudieron hacer. En la memoria libertaria está plasmada la escuela y propuesta educativa llevada a cabo por Francisco Ferrer i Guardia y su Escuela Moderna, idea que permitió, junto a los ateneos en España, realizar un gran trabajo de concientización en los sectores trabajadores que culminaron en la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939. Pero en Solo por mencionar a los historiadores anarquistas que más renombre tienen dentro de estos círculos, aunque es necesario mencionar que en el caso de José Valadés, quien simpatizaba con las ideas y después militó en los grupos comunistas de los años 20 y 30.

1

 

7

 

otras muchas ocasiones, quedan relegados dentro de la memoria ácrata los trabajos realizados en Cempuis por el educador Paul Robin, o la Rouche, otra comunidad educativa que con gran esfuerzo levantó Sebastien Faure, ambos franceses de nacimiento. O la propuesta rusa de Lev Tolstoi y su Yasnaia Poliana; el trabajo de  Alexander Neill y la Escuela de Summerhill  en  en Inglaterra. Y es que ahora presentamos pre sentamos una experiencia más, realizada en México. La Escuela Libre de la Razón y del Socialismo fue una experiencia de corto tiempo, pero que tuvo gran influencia en los estratos sociales desheredados invocando en ellos el espíritu de solidaridad, de lucha y de libertad. Como anarquistas y como humanos, es tarea nuestra hacer trabajo de memoria histórica, recordar, reflexionar, investigar y dar a conocer todos estos trabajos traba jos que intentaron, a diferencia de la educación del siglo XXI, cumplir con los objetivos de la misma, además de contribuir en el desarrollo de concientización en pos de la liberación de las masas oprimidas, permitir el desarrollo integral individual y social de los seres humanos en busca de la felicidad, la paz, la comunión y la libertad. En esa tónica va dirigida el presente trabajo académico, el cual se ha realizado con varias finalidades 1) aportar a la memoria libertaria una experiencia educativa como es el caso de la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo; 2) participar en la construcción del conocimiento científico y humano que permita seguir abonando en la construcción de quienes somos; 3) como se mencionó, coadyuvar en el trabajo de desmentir las calumnias realizadas en contra del pensamiento anarquista y 4) demostrar que el anarquismo se encuentra presente en las diversas facetas del siglo XIX y que ha sido de gran importancia para el desarrollo de las ideas y los movimientos

sociales. Este texto ha sido realizado con mucho esfuerzo, y sobre todo, con mucho amor y pasión. El lector podrá observar que se ha hecho un vasto trabajo -aunque de manera personal no suficiente- en archivos públicos y privados y en bibliotecas en la búsqueda de una construcción lo más próxima a lo acontecido, puesto que soy de la firme idea que a la vez que cambiamos nuestro presente y nuestro futuro, el pasado deviene constantemente cada vez que sumamos una aportación nueva a las ya realizadas.

8

 

Esta es una investigación histórico-filosófica pues dentro del cuerpo literario podemos encontrar las acciones íntimamente ligadas al pensamiento. Otro aspecto peculiar que encontraremos dentro del trabajo, es la historia “oficial” ligada a la historia popular, obrera y campesina puesto que ambas se repercuten mutuamente. Las legislaciones políticas venidas del Estado tuvieron graves afectaciones en las clases desheredadas y llevaron a los situados en el poder a tomar represalias ora políticas, ora económicas o hasta de persecución y muerte por lo que es difícil desligar una historia de la otra. Para tener un panorama amplio, se realizaron análisis de fuentes de corte liberal, conservador y socialista (anarquista) como es el caso de los periódicos de época. Se ha realizado trabajo en el Archivo General Gen eral de la Nación, así como el Archivo Histórico de la Ciudad de México y otros archivos públicos los cuales pueden ser consultados en la bibliografía al final de este trabajo junto a los periódicos per iódicos revisados y analizados. Un aspecto que cabe resaltar, es que he decidido, adrede, trabajar con fuentes secundarias, en su mayoría ácratas, esto con la idea de acercarnos de la mejor manera al pensamiento libertario y no asumir fines ligados al poder como se mencionó al principio de esta introducción.  Así mismo, quiero destacar que a pesar de buscar -por medio de las fuentes primarias y secundarias- realizar un análisis de las mismas por medio de la confrontación de textos. Hago un breve paréntesis. Pues aunque en muchas de las ocasiones se ha pretendido realizar innovaciones a la investigación histórica, continuamos bajo el dominio de la historiografía positivista, la cual está encaminada a dar mucho peso a los propios documentos, a la realización de historias políticas, diplomáticas que hasta el siglo XX con la llegada de la historiografía francesa de los  Annales, estuvo concentrada en una historia estatal y legitimadora. Hoy, el estudio de la historia nos permite, desde diferentes visiones, tener un amplio margen de reflexión. En el caso de esta investigación, la aproximación intenta adentrarse por la propia historiografía francesa, haciendo énfasis en que el objeto de estudio de la historia es el hombre y su devenir en ella. Los hechos políticos,

9

 

económicos, culturales, bélicos, no son más que acciones humanas en contextos diversos y determinados, sumando a esta posición, el análisis crítico de la historiografía anarquista de Max Nettlau.2  Citemos a este autor: “Sigo pensando que el historiador no puede hacer otra cosa que interpretar con sumo cuidado las fuentes informativas y proyectar sobre ellas todos los conocimientos disponibles, procurando llenar los huecos con con hipótesis prudentes”.3  El historiador vienés tenía claro que la historia es un constructo de causas y efectos diversos, que está subjetivada por la corriente política, económica o filosófica del propio historiador h istoriador y por ello el cuidado con las fuentes analizadas. En contraposición a Marx. Nettlau comprendía que las condiciones económicas no sólo podían considerarse como el único motor de la historia y llevado a un fa fatalismo talismo hegeliano que era transferido a lo económico. Existen diversos fenómenos que afectan afe ctan los procesos históricos tales como la psicología, la cultura y hasta el avance las ciencias. Rocker lo retrata muy bien al explicar que en la concepción histórica de Max Nettlau estaba lo posición libertaria de Piotr Kropotkin y su tesis sobre el apoy apoyo o mutuo como forma de evolución de las sociedades animales y humanas yuxtapuesta al darwinismo social y la lucha del más fuerte. 4 La solidaridad en las luchas obreras y campesinas son un factor clave en el devenir histórico el cual debe ser comprendido y reflexionado. Ahí radica la esencia de esta investigación. Si bien la temática es poco conocida y estudiada por escasez de información, en los últimos años ha sido el doctor Carlos Illades quien ha llevado a cabo el estudio del primer socialismo en México, sin embargo con poca información respecto a la escuela instaurada por Rhodakanaty. Se ha realizado un gran esfuerzo por leer entre líneas en algunos textos, analizarlos, compararlos y confrontarlos, en algunos casos

2

 

Para un análisis más completo del análisis de Max Nettlau, vid. Rocker, Rudolf, Max Nettlau. El

Heorodoto de la anarquía, México, Ediciones Estela, 1950. 3  Nettlau citado en Rocker, Max , 1950, p. 75. Ibid .



10

 

desmentir ciertas acciones o lugares geográficos con la finalidad de dar la máxima certeza posible. En el anexo número cuatro, el lector podrá encontrar un breve glosario glosa rio que tiene como finalidad permitir la mejor comprensión de ciertos conceptos que tal vez puedan ser confusos y de esta forma faciliten la lectura del texto, así mismo se recomiendan algunas lecturas que le permitan profundizar en algunos temas que pueden ser de interés. El trabajo se compone de tres capítulos y que de manera somera describiremos a continuación: En el primer capítulo podemos analizar de forma breve los acontecimientos anteriores a la Revolución Francesa de 1789, la propia Revolución y su posterior influencia en el nacimiento del pensamiento socialista francés, desde Babeuf hasta el nacimiento del anarquismo moderno con Proudhon, pasando por el debate del concepto de socialistas utópicos llamados así por Marx y Engels, el análisis históricofilosófico de las ideas de Charles Fourier y Pierre-Joseph Proudhon para comprender la influencia que éstos tuvieron en Plotino Rhodakanaty y en la necesidad de crear una escuela en la región de Chalco, México. En el segundo capítulo analizaremos las propuestas educativas realizadas por los gobiernos de Juárez (antes del Segundo Imperio) y Maximiliano de Habsburgo sin dejar de lado los acontecimientos históricos que se encontraron íntimamente ligados a las decisiones y posiciones educativas de la época. En un tercer momento nos centramos en las ideas político-pedagógicas de Plotino Rhodakanaty, precursor de las ideas socialistas-anarquistas en México, teniendo así una comparativa entre las propuestas educativas que surgieron en la mitad del siglo XIX. En el último capítulo, nos centramos en La Escuela Libre de la Razón y del Socialismo que fue instaurada en Chalco en el año de 1865, la labor realizada en esa región y los posteriores levantamientos campesinos encabezados por Julio Chávez

11

 

López, alumno de Rhodakanaty y en quien gira una gran leyenda como revolucionario y el posterior inicio del debate, durante el año de 1871, que tuviera el griego con la corriente positivista traída por Gabino Barreda. Por tanto, tenemos en nuestras manos, una pequeña parte de la historia libertaria, un breve fragmento de nuestra historia humana y que a diferencia de la historia oficial, hemos colaborado en su construcción con nuestro actuar en cada segundo de la vida. Espero pues, que este trabajo permita abrir un pequeño sendero en la investigación de estas temáticas tan relevantes en la búsqueda de alternativas educativas en pos de la transformación social.

12

 

Capítulo 1 Comprender el socialismo del siglo XIX, entender la idea de hombre y educación

Muchas de las ocasiones, cuando llegamos a hablar de socialista o socialismo, solemos identificarlo con la doctrina marxista, sin embargo, y aunque muchos no lleguen a estar de acuerdo, es necesario comprender que el socialismo nace años antes que el comunismo marxista o el mismo anarquismo 5  como doctrina teórica. Es debido a que ambas doctrinas -marxismo y anarquismo- tienen sus fundamentos en la base social por lo que suelen ser confundidas en la mayoría de las ocasiones. Esto sumado a que la mayoría de las luchas por la liberación durante el siglo XX, tanto en Rusia en 1917, pasando por la China Maoísta, Argelia en África; hasta las revoluciones latinoamericanas,6 adoptaron no solo las filosofías marxistas, leninistas, trotskistas o estalinistas, sino que las llevaron a la praxis y adoptaron el nombre de socialistas. Por lo tanto, solemos confundir ambos términos, incluso, es necesario decir que tanto el socialismo, el anarquismo y el comunismo 7  marxista no son iguales, aunque

En 1793, William Godwin (1756-1836), (1756-1836), escribe su “Investigación acerca de la justicia política”,  primitivo precedente  del comunismo libertario, por lo que es complejo aseverar que el socialismo haya nacido antes que el anarquismo y viceversa. Es este trabajo y específicamente este ´primer capítulo, nos enfocaremos en la Revolución francesa y su influencia en el nacimiento de las ideas de Fourier y Proudhon.  Podemos enumerar un sinfín de luchas por la liberación que sucedieron en diferentes partes del mundo y que tuvieron consigo los postulados marxistas, por lo cual solo cito algunos ejemplos.   Es importante mencionar que de igual forma encontraremos dos acepciones de comunismo, el comunismo-marxista, que como en el texto se menciona, opta por el empoderamiento de la clase proletaria y, desde el Estado mismo busca su abolición y posterior instauración del comunismo. Y el comunismo-anarquista o comunismo  libertario basado en el apoyo mutuo que preconizó Piotr Kropotkin y la voluntad a la que hizo alusión el italiano Errico Malatesta, ambos como los mayores representantes de esta corriente anarquista. Como todo el anarquismo, el anarco-comunismo pugna por la destrucción del Estado y el poder, una de las más grandes diferencias con el marxismo, pues la toma de éste -el poder- corrompe a las personas y empodera las clases que acceden a la toma del mismo. Para mayor referencia, se pueden leer los textos de Luigi Fabbri y Nicolai Bujarin , Anarquismo y comunismo científico, México, Ediciones La Voz de la An-Arquía, 2014.  

5

 

6

7

13

 

éstos dos últimos suelen sustentarse en el primero. 8 Por ello trataré de enfocarme en discernir sobre el concepto de socialismo basándome en su propia visión para después centrarlo en la óptica de Charles Fourier y el anarquismo de Joseph Proudhon, para la comprensión de ambas posturas y la influencia que tuvieron en el pensamiento del griego Plotino Rhodakanaty. Como bien se ha mencionado, el socialismo como doctrina surge en la primera mitad del siglo XIX. Si bien el concepto socialista es amplio, ésta toma la definición doctrinal en el año de 1897 empleada en la revista Co-operative Magazine  que fundaron los partidarios de Owen.9 Mientras que la palabra socialismo “apareció, que “apareció, que se sepa, por primera vez impresa en el periódico francés Le Globe  en 1832. Este periódico estaba entonces dirigido por Pierre Leroux, que había hecho de él el órgano principal de los saint-simonianos; y la palabra socialisme  fue empleada como caracterización de la doctrina saint-simoniana” saint-simoniana”..10  Un factor que fue decisivo en la aparición del socialismo en el siglo XIX, fue el creciente desarrollo industrial, así como su modo de producción capitalista. El crecimiento que hubo por parte de la burguesía, a la par del incremento poblacional de los trabajadores. Teniendo como antecedente próximo, la revolución burguesa realizada en Francia durante el año de 1789.  A la corrupción c orrupción de la monarquía ffrancesa, rancesa, su ostentosidad y las crisis políticas se sumaron los despilfarros por parte de los terratenientes, quienes pretendían imitar a la misma monarquía en los gastos excesivos o el libertinaje intrínseco de las aristocracias de Francia. A esto se agregó “el exceso de injusticia, de miseria, y derrotas militares”. militares”.11 

Hay que mencionar, que muchos autores coinciden en que William Godwin fue el predecesor directo de estas ideas, sobre todo las anarquistas, antecediendo incluso a las propuestas de los “utópicos”. Véase nota uno.  Cole, Historia , 1964, t. I.  Ibid ., ., p. 9.  Maurois, Histoire, 1974, p. 289.

8

 

9

10 11

14

 

Con todo lo que acontecía en Europa durante el último tercio del siglo XVIII, era claro que la revuelta estaba a punto de estallar, aunque esto no se hubiera concretado si la revolución no hubiese tenido consigo una ideología. “Esto se refiere en primer lugar  a  a la revolución burguesa en Francia, donde los llamados iluministas, representantes avanzados del tercer estado, sometieron a una ruda crítica el régimen feudal dominante y demostraron la necesidad de acabar con él, mucho antes de haber comenzado la revolución” revolución”..12   Autores como Montesquieu y su “Espíritu de las leyes” leyes”, Rousseau y “El Contrato Social””, la influencia de los enciclopedistas, y de manera más crítica y participativa Social par ticipativa no se puede negar a Voltaire, quién sentó mucho las ideas sobre sob re la libertad de expresión. Sus ideas se concretaron no sólo en la Revolución de 1789, 17 89, sino que con ellas crearon una corriente política que serviría como contrapeso al denominado Despotismo ilustrado que gobernaba en la Francia del siglo XVIII, refiriéndonos al liberalismo. Sabemos que la Revolución francesa trajo consigo los ideales de una nueva humanidad, cobijados por el pensamiento iluminista basado en la razón y la ciencia, pero a la par de estos conceptos, con ceptos, legaron otros como el liberalismo en su definición de filosofía y concepción económica, los derechos individuales del hombre y uno de los aspectos que Pierre-Joseph Proudhon considera esenciales para comprender la desigualdad contemporánea, la propiedad privada: privada: “Un autor enseña que la propiedad es un derecho civil, originado por la ocupación y sancionado por la ley; otro sostiene que es un derecho natural, que tiene por fuente el trabajo; y estas doctrinas tan antitéticas son aceptadas y aplaudidas con entusiasmo. Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa”.13  causa”. Estos argumentos fueron acogidos por la burguesía que comenzaba a hacerse en el poder, comenzó un avance del proceso industrial, sí, pero de igual manera

12

 

13 

Mitropolski, Compendio, s. a. p. 251. Proudhon, Propiedad , 2010, pp. 9-10. 15

 

comenzó el declive social así como el descontento por la actual forma de vida. Con el surgimiento de una clase económica, se dio apertura a una clase política que comenzaba a gobernar y generar todo tipo de desigualdades sociales. No obstante, para entender las ideas socialistas, es necesario remontarnos a los antecedentes de los que ya he hablado líneas arriba, puesto que las teorías de Saint-Simon, Fourier o Proudhon específicamente, se debieron a un largo proceso revolucionario revolucionar io que culminó en el empoderamiento de una burguesía absoluta con el control no sólo económico, sino político-monárquico. 1.1 La revolución que trajo la idea de socialismo

Es más que claro que la Revolución francesa de 1789 trajo consigo un giro total a la historia contemporánea humana, sumado claro, a la previa revolución industrial en Inglaterra. Describir esta revolución, analiz analizarla arla en lo profundo, no es el tema de esta investigación, sin embargo, es necesaria conocerla para entender el porqué del pensamiento socialista, bajo qué formas, condiciones históricas, sociales y hasta económicas logró desarrollarse. Los cambios en la sociedad feudal en Francia Fr ancia durante el siglo XVIII ya se venían dando, tal vez no con la fuerza que se suponía o esperaba, ya que al contrario de Inglaterra, el país galo tuvo una industrialización más lenta ¿Esto qué quiere decir? que la población en Francia era mayormente campesina y artesana, pocos eran los lugares que se encontraban industrializados, por ende, este fue uno de los mayores empujes en los levantamientos hasta 1789. Son varios los trances que se suscitaron antes de dicha fecha como las crisis en el campo, la sobrepoblación que comenzó a originarse, pues para 1788, Francia representaba el 16% de la población continental con 26 millones de habitantes, 14  a

14 

Maurois, Histoire, 1974. 16

 

diferencia de su gran competidor Inglaterra, In glaterra, con 12 millones de personas. Mientras que para 1789 “casi de cada cinco europeos, uno era francés”. francés” .15  Como se señaló líneas arriba, se sumaron a estos conflictos: el aumento de la pobreza, como ya vimos, en parte por el crecimiento poblacional, pero a esto se añadió el despilfarro económico por parte de la nobleza, pues sabemos que ésta vivía de arrendar sus tierras lo que generaba el aumento de los tributos hacia los señores feudales, los diezmos a la iglesia y gabelas,16 por lo que solo era cuestión de tiempo este apoyo sobre pueblo pobre. Esto se debía a que el sistema fiscal era demasiado rígido, aumentando a esta situación que cuando Francia se encontraba en guerra, los impuestos aumentaban lo que por ende empeoraba la situación de las clases más bajas. La monarquía intentó todo lo posible por detener el descontento que comenzó en los sectores populares, pues entre 1724 y 1789 los precios de los cereales habían aumentado en un 70%, pero los salarios de los trabajadores seguían siendo los mismos.17 Esto causó la hambruna, la miseria y la desesperación. d esesperación. No fue de esperarse esper arse que la situación terminara en bandidaje. En algunos casos caso s los vagabundos y mendigos formaron grupos que se dedicaban al asalto de caravanas con alimentos. Para llevar a cabo una solución, se s e tuvo que definir entre la “existencia de un Estado capaz de una acción de largo alcance. Para llevar a cabo tal acción, se planteaba la acción entre absolutismo y un régimen más liberal que adquiriría su fuerza de la opinión”. 18  El liberalismo hizo contrapeso a la monarquía, apoyándose sobre todo en el pensamiento de Montesquieu y su visión sobre el gobierno y la política. Este liberalismo buscó fundarse sobre todo en la defensa de las causas justas, en ella iba de manera intrínseca la necesidad de la igualdad, no ya la libertad, sino la igualdad ante la ley, la igualdad económica sustentada en la propiedad privada y el respeto al

Hobsbawm, Revoluciones, 1980, vol. I, p. 105.  Ibid .  Jardin, Historia , 1998.  Ibid ., ., p. 88. 

15

 

16 17 18

17

 

ser como individuo. Para evitar problemáticas más graves, el rey decidió mostrarse conciliador entre sus representantes y las asambleas y los parlamentos, pues sabía que cualquier chispa de descontento podría pod ría desencadenar una situación incontrolable.  Aunado a todos estos p problemas, roblemas, una nueva clase comenzó a ssituarse ituarse en las estructuras sociales más altas, la burguesía. Esta clase contaba con al menos tres aspectos que la hacían poderosa y por ende le permitían hacerle frente a la nobleza francesa. El primero de ellos es que era una clase organizada y cohesionada con fines en común; el segundo fue la paulatina escalada dentro de los puestos oficiales del gobierno y, el tercer punto y tal vez el más importante, es que la burguesía contaba con una ideología que devenía de los pensadores ilustrados quienes cimentaron la necesidad de terminar con la nobleza, con el fin de secularizar los bienes eclesiásticos lo que ocasionó una campaña de ataques y desprestigios en contra de los privilegios políticos del clero, que generó total intolerancia en contra de éste.19  Además de enfocarse en los aspectos importantes del hombre, que serían concretados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Estas características, le permitieron tener gran influencia sobre los sectores trabajadores y campesinos al momento de las revueltas antes, durante y después de 1789. Por ello Eric Hobsbawm no duda en decir que “de todas las revoluciones que la precedieron y la siguieron, fue la única revolución social de masas e inconmensurablemente más radical que cualquier otro levantamiento”. levantamiento” .20  En sí, las revoluciones son de los hechos más complejos co mplejos que existen según los paradigmas históricos. Habrá quienes consideren que es debido al necesario cambio de producción, feudal a capitalista, otros, que se debió al incremento de población y paralelamente la pobreza y la sobreexplotación o a la ideología iluminista que se fue adquiriendo. ¿Por qué es necesario plantear estas diferentes visiones? A la vez de que todas estas causas pertenecen a un mismo cambio, según los paradigmas, las

19

 

20 

Maurois, Histoire, 1974. Hobsbawm, Revoluciones. 1980, vol. I, p. 105. 18

 

repercusiones son diversas y que para nosotros culminan con las ideas socialistas. Y, es debido a las circunstancias anteriormente mencionadas que el pueblo francés se lanza al grito de La liberté ou la Morte . Por ende, es de mucha relevancia la frase anterior porque el “vocablo «libertad», que antes de 1800 no era más que q ue un término legal, denotando lo contrario que «esclavitud», también había empezado a adquirir un nuevo contenido político”. político”.21 Pero, para otros, como es el caso de Edmund Burke,22 la libertad fuera del gobierno ¿podía considerarse como tal?, puesto que la Asamblea Nacional no tendría la capacidad de representar rep resentar los ideales de la revolución, ni siquiera la capacidad de llevar a cabo a tarea de gobernar: Pero ¿hubiera yo podido elogiar con sensatez a Francia hace diez años por tener un gobierno (porque entonces, en efecto, tenía uno), sin meterme a averiguar cuál era su naturaleza y cómo funcionaba? ¿Puedo yo hoy felicitar a esta nación por su libertad? Porque la libertad sea, indudablemente, en principio, uno de los grandes bienes de la Humanidad, ¿podría yo felicitar, seriamente, a un loco que se hubiera escapado del retiro protector y de la saludable oscuridad de su celda, porque ha vuelto a disfrutar de la luz y de la libertad?23  La situación fue rápidamente agravándose, la monarquía evitaba lo posible por sucumbir ante las exigencias de la burguesía que reclamaba un gobierno constitucional, mientras en los campos se corría el peligro ante los bandidos pues las malas cosechas y los inviernos 24 duros agudizaron y permitieron acelerar el proceso revolucionario. Mientras en la ciudad hubo que racionar los alimentos debido a la falta

 p. 107. Edmund Burke (1729-1797), fue un destacado político y filósofo nacido en Irlanda, sus trabajos le valen el nombre de “padre del conservadurismo inglés”. Su contemporaneidad con la Revolución del 89 le permitió llevar a cabo un extenso análisis sobre la misma y su crítica en contra de la violencia ejercida en el país galo, especialmente porque este autor temía que la violencia revolucionaria se extendiera, específicamente a la Gran Bretaña, por lo tanto, este trabajo nos permite tener desde una óptica distinta la idea de la revolución.  Burke, Reflexiones, 1978, p. 35.  Hobsbawm, Revoluciones. 1980, vol. I. 21

 Ibid.,

22

 

23

24

19

 

de éstos y a su alta demanda. 25  A principios de 1789, la Asamblea convocaría a elecciones, la nobleza y el rey veían en éstas un último intento por controlar el descontento del tercer estado. Terminadas las elecciones, cada asamblea redactó un cuadernillo de quejas en las cuales se vertieron dos necesidades de importancia “un intento de unificación del régimen electoral y la indicación de que el poder real deseaba que se nombrasen auténticos representantes, es decir, diputados capaces de zanjar los problemas que se les expondrían, sin que se viesen ligados por mandatos imperativos”.26  El momento fue complicado, por lo que se vio vio la necesidad de que se formase, el 17 de junio de 1789, la Asamblea Nacional, apoyada ésta por Felipe de Orleans quien más tarde se autoproclamaría Felipe Igualdad. Este príncipe, enemigo de María Antonieta sería pieza clave en el derrocamiento de la nobleza.27  La nueva Asamblea decidió comenzar a recibir los impuestos, por lo que poco a poco comenzó a mermar el poder del rey Luis XVI. El poder de la nobleza francesa empezó a desgajarse, el gobierno comenzó a ser sucedido y en las calles de París y en los campos las revueltas se intensificaron. La propia Asamblea miró como una revelación la necesidad de llevar a cabo los ideales de la nueva política con el decaimiento de la monarquía, por lo que se convirtió en una sagrada misión dar: una Constitución a Francia […]. Esta gran aventura intelectual, que carecía de precedentes en el pasado desde los tiempos de Licurgo y de Solón, y que habría de poner las bases de la felicidad futura no sólo de Francia, sino de todos los hombres, sobre los cimientos indestructibles de la razón, produjo una exaltación generosa y audaz en nobles liberales, curas igualitarios y oscuros legistas provincianos”.28 

Ribard, Historia, 1941.  Jardin, Historia , 1998, p. 110.    Ribard, Historia, 1941.   Jardin, Historia , 1998, p. 111.  

25

 

26

27 28

20

 

El gobierno noble terminó por decaer. El golpe final lo asestaría el pueblo parisino que con piedras en la mano atacó a los dragones y liberó a los prisioneros que se encontraban en la Abadía.29   A las nueve de la mañana del 14 de jjulio ulio del mismo año, el pueblo decidió no esperar más y se lanzó a la toma de la Bastilla, pues se creía que era la base de operaciones de las tropas enviadas por Felipe XVI. Dicha toma sería célebre por la resistencia que opondrían quienes se resguardaron en la Bastilla, pero más aún por el célebre paseo de un cráneo sobre una pica, el del gobernador Launay. 30  Prácticamente, el gobierno de Luis XVI fue vencido y tuvo que ser necesario nece sario comenzar a restaurar el orden y el poder por lo que “Bailly “Ba illy es elegido alcalde de París y Lafayette comandante de la Guardia Nacional […]. La Asamblea le envía una diputación que acompaña al rey. Este ha repuesto a Necker; la monarquía está vencida. ¿Quién ha vencido al rey? La fuerza del pueblo. ¿Quién pretende aprovechar esta victoria? Las fuerzas burguesas. Toda la Revolución está en eso”. eso”.31  Hubo pensadores como Élisée Reclus 32 (1830-1905), que consideraban a las revoluciones como un juego dialéctico eterno entre en tre la evolución y la misma revolución, una sucede a la otra y viceversa, sin embargo, existen “revoluciones  negativas negativas””, esto es, que en vez de generar un cambio positivo en el contexto en el que éstas se desarrollan, por el contrario degeneran y ceden ante la involución, entendiendo a ésta como un retroceso en este proceso complejo de cambios y no podemos negar que “la ideología del mundo moderno penetró por primera vez en las antiguas civilizaciones, que hasta entonces habían resistido a las ideas europeas, a través de la influencia francesa. Esta fue la obra de la Revolución francesa” f rancesa”,,33 pero tampoco podemos negar

Ribard, Historia, 1941.  Ibid .  Ibid. pp. 158-159.  Geógrafo y anarquista francés, conocido por su gran obra “El hombre y la tierra”.  tierra”.    Hobsbawm, Revoluciones. 1980, vol. I, p. 104. 

29

 

30 31 32

33

21

 

que estos cambios degeneraron en e n procesos económicos y políticos más sanguinarios como lo hemos visto en el ya agitado siglo XIX. La nobleza comenzó un éxodo, ya no fue soportable el clima revolucionario en los campos y en las ciudades de Francia. El miedo a los sublevados no pudo esconderse más y sin embargo, el miedo alimentó la sed de poder de la aristocracia emigrada. La batalla por una nueva forma de gobierno comenzó a hacer estragos y era necesario resarcir la economía nacional, pero el pueblo no fue ya más el sumiso cordero esperando en el matadero, no más; no estuvo dispuesto a pagar tributos señoriales y por el contrario, quiso que fuesen respetadas sus decisiones y las promesas hechas por la revolución,34  además era necesario indemnizar a los afectados, pero la abolición de los derechos feudales, así como la del diezmo y la destrucción de privilegios de gremios y provincias, comenzó a complicar la situación.  Apareció el  Amigo del Pueblo Pu eblo, periódico de Marat y dio comienzo la agitación, el pueblo creyó la traición de la Asamblea, pues parecía inactiva, no había trabajo en las reformas tan esperadas por la gente. La escasez de pan continuaba y el poco que se conseguía estaba duro y amarillento o en el peor de los casos, envenenado. Y pese a la derrota, Luis XVI convocó a sus tropas para retomar el poder, y ofreció un banquete en Versalles. “En la mañana del 5 de octubre un cortejo de 8 000 mujeres, arrastrando a rrastrando cañones, fusiles, picas, sables y hachas y tras ellas todo un tumulto, marcha sobre Versalles en busca de pan”. pan” .35 La gente no podía esperar más, el hambre, la miseria y las ansias de justicia orillan a las personas a luchar “La libertad o la muerte” sigue resonando en la conciencia de las masas. Por fin la Asamblea decide votar las reformas planteadas por la revolución y el  júbilo se hizo presente, pero ¿quiénes serían los beneficiados de dichas reformas? “[…] los grandes burgueses se reparten los bienes de los emigr ados emigr ados”. ”.36 Burke arguye sobre esta cuestión, la libertad -concepto abstractamente complejo-, es poder según Ribard, Historia, 1941.  ., p. 160. .,  Ibid ., ., p. 162.

34

 

35

 Ibid 

36

22

 

este autor cuando esta de comunaliza: “[…] las personas avisadas querrían, antes de dar su opinión, ver el uso que se hace del  poder , sobre todo cuando es algo tan delicado como un nuevo  poder confiado a nuevas  personas de las cuales no se conocen sino poco, o quizá nada, los principios, los caracteres y las disposiciones, y las que, quizá por las circunstancias especiales que se dan, aquellos a quellos principios que se exhiben no son los que más practican”.37 Pero recordemos que esta visión particular, se centra en la crítica a la revolución desde una u na visión “conservadora”, la libertad tiene diversas acepciones según la temporalidad histórica. Retornando a la situación de la revolución, Mitropolski comenta que: Para legalizar la igualdad de la burguesía con los estamentos feudales, la  Asamblea Constituyente adoptó el 26 de agosto de 1789, la ‘Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano’ como preámbulo a l a futura constitución. El significado progresista de este documento consiste en que estaba dirigido contra los pilares de la sociedad feudal. Proclamó la igualdad de los hombres y afirmó como los ‘derechos naturales e inalienables del hombre’ a la libertad, libertad, a la propiedad (como derecho inalterable y sagrado), a la seguridad y a la resistencia a la opresión, así como el principio de la soberanía del pueblo. La tesis acerca de la propiedad revela el carácter clasista, burgués, de la Declaración, pues identifica al hombre verdadero con el burgués propietario. La desigualdad feudal fue sustituida por la desigualdad burguesa.38  En este momento se comenzó con la secularización de los bienes de la Iglesia, se nacionalizó la propiedad, por lo que la burguesía empezó a recibir el apoyo de los campesinos. Estas reformas darían un vuelco total a la forma de vida francesa y marcaría un parteaguas en la historia:

37

 

38

 

Burke, Reflexiones, 1978, p. 37. Mitropolski, Compendio, s. a. p. 255.   23

 

Desde el punto de vista económico, las perspectivas de la Asamblea Constituyente eran completamente liberales: su política respecto al campesinado fue el cercado de las tierras comunales y el estímulo a los empresarios rurales; respecto a la clase trabajadora, la proscripción de los gremios; respecto a los artesanos, la abolición de las corporaciones. Dio pocas satisfacciones concretas a la plebe, salvo, desde 1790, la de la secularización y venta de las tierras de la Iglesia (así como las de la nobleza emigrada), que tuvo la triple ventaja de debilitar al clericalismo, fortalecer a los empresarios provinciales y aldeanos y proporcionar a los campesinos una recompensa por su actividad revolucionaria.39  Por momentos pareciese que la situación mejoraría. “Por todas partes se pone marco a la ‘Declaración de los Derechos del Hombre’, que han redactado La Fayette, Talleyrand, Sieyès y Mounier”. Talleyrand, Mounier” .40  En este marco y como es sabido, una de las principales reformas es la anulación de la propiedad colectiva y se da cabida a la propiedad privada como un derecho natural del hombre, por lo que “los dirigentes de la revolución, tanto los moderados, los girondinos, como los jacobinos, se proclamaron a sí mismos firmes mantenedores del derecho de propiedad, así como de la libertad civil y política, y que nada estaba más lejos de su pensamiento que desafiar la propiedad privada y tratar de sustituirla por una especie de propiedad común de los medios de producción”. producción”.41 Esto debido al temor de la burguesía de perder lo que había consumado en la revolución del 89 y el poder que concentraban las masas. Pese al contexto de miseria y hambre, el pueblo p ueblo continuaba siendo el arma más poderosa para terminar con quien se encontraba en el poder, por lo que la Asamblea decidió terminar con dicha fuerza popular y encubriéndose en la Declaración de los Derechos del hombre, se decide diluir a los gremios ocultando esta decisión y que

Hobsbawm, Revoluciones. 1980, vol. I,I, pp.112-113   Ribard, Historia, 1941, p. 163.    Cole, Historia, 1964, t. I, p. 21.

39

 

40 41

24

 

saldría a la luz por medio del  Amigo del Pueblo  de Marat.42  La revolución había traicionado al pueblo. En Saint-Etienne, los trabajadores comenzaron las revueltas; los salarios cada vez más decadentes, mientras que la burguesía aumentaba su poder y su riqueza por medio de la Declaración, enardecen las mentes de aquellos que no estaban dispuestos dispues tos a morir de hambre. El miedo de la burguesía se hacía presente. Es debido a este temor, que un abogado de Rennes: Le Chapelier 43 propuso a la Asamblea abolir las coaliciones de los obreros, ante todo, la de aquellos que pretendiesen exigir un aumento de salario. La ley fue votada por unanimidad. La revolución, realizada gracias al valor de los trabajadores, les negaba el derecho de huelga y de coalición, como lo había hecho en otra época el edicto real de Villers-Cotterets Villers-Cotterets […] El conoce el terror que la burguesía empieza a experimentar ante toda concentración obrera, sabe que la burguesía quiere disolver a toda costa las fuerzas que pueden realizar realizar la unión única, pero omnipotente arma del pueblo […] La ley Le Chapelier es, pues,

el documento esencial de los propósitos

revolucionarios de la burguesía; es la unidad de medida de sus decisiones; establece los límites y el contenido de la nueva libertad; es el acta de acusación firmada por los legisladores de una clase preocupada por conservar para ella sola el poder conquistado con el concurso de todos.44  Era claro  –pues  –pues ya se ha mencionado a lo largo del texto- que tanto los trabajadores como los campesinos estaban organizados ya en una fuerza temible, lo que orilló a los burgueses en el poder a tratar de aminorar esta fuerza. Su propia ideología comenzaba a traicionarlos. Y las clases pobres aún sin contar con una conciencia como tal, comenzaban a exigir y a conocer los derechos a los que tenían acceso, debido a la Declaración de los Derechos del Hombre , cosa con la que el poder Ribard, Historia, 1941.  Ibid .  Ibid ., ., p. 164.

42

 

43 44

25

 

no contaba. Esta lucha permanente y dialéctica dará lugar a formas de pensamiento revolucionario, social e histórico. Una vez más, la Constitución de 1791 asestaba un duro golpe a las clases pobres del campo y la ciudad, pues no sólo aseguró la propiedad privada, sino que comenzó a hacer distinciones entre ciudadanos a los que se les denominaba activos y pasivos. Los primer os os “pagaban un impuesto igual a tres días de trabajo” ,45 éstos contaban con el derecho a elegir a la representatividad en el congreso o mejor llamados electores. Los electores eran aquellos ciudadanos que podían pagar un impuesto mayor a doscientas jornadas de trabajo, por lo tanto, el pueblo era representado por la burguesía. Según la Constitución, la Asamblea ya no se llamaría como tal, sino que se trasformaba en Asamblea legislativa,46 los electores se llamaron diputados y se transformaron en la representatividad representa tividad del “pueblo” aunque la finalidad era representar los intereses de una sola clase. La Constitución ya no se formó de los ideales de Montesquieu y tampoco en la influencia de Locke o Blackstone. La  Asamblea no pudo confiar en de manera en el poder qu que e se le confería al ejecutivo, por lo que se nivelaron las fuerzas. La guerra internacional comenzaba a amenazar aún más a la ya grave situación francesa. La clave radicaba una vez más, en el poder popular y en su idea de mantener la situación política y económica de su país. Por lo mientras, en Europa se escuchaba que los reyes buscaban la reimplantación de Luis XVI47, cosa más errónea, pues ¿qué esperamos cuando un enemigo poderoso se encuentra flaqueando ante la situación política y económica? Los burgueses franceses, sobre todo los girondinos, consideraban de gran ventaja la guerra, porque debido a ésta y con el apoyo de las masas populares en defensa del territorio francés, podrían asegurar no sólo el apoyo del pueblo, sino concretar la obra de la revolución, pues debido a la situación, el círculo no lograba ..,, p. 165.  Ibid ., ., y Jardin, Historia, 1998.  Ibid .

45

 Ibid 

46

47

26

 

cerrarse. Funcionaría para los girondinos la posición de Luis XVI, quien con la guerra creía su seguro regreso al poder y el restablecimiento de la monarquía. Los girondinos apelaron al nacionalismo: “la patria estaba en peligro”, peligro” ,48 por lo que se comenzó con el reclutamiento de las masas, la Revolución llamaba a las masas patriotas, el acto libertador contra el invasor solo podría ser detenido por aquel pueblo valiente que detuvo a la monarquía y que logró su liberación.  A pesar del hambre, de la miseria y la explotación, el pueblo seguía demostrando que la organización era capaz de afrontar incluso a los ejércitos más poderosos. Una vez más, el pueblo daba un golpe más a la monarquía, esta vez definitivo en este primer periodo. Con Danton al frente, el pueblo se opuso a las tropas monárquicas y las derrotaron, el rey había caído y fue apresado. Se buscaba la destitución de éste y la proclamación de la República. Repúb lica. La asamblea ya no era suficiente y se convocó a la supresión de la distinción entre ciudadanos pasivos y activos,49 se formó la Convención. El ejército prusiano invadió Francia, pero el miedo, como mecanismo de supervivencia, aunado a la fuerza nacionalista enaltecida por el discurso revolucionario, son un gran dúo, pues el pueblo se batió ante el invasor. La victoria frente al ejército en Valmy hizo retroceder retroced er a los prusianos, una vez más, má s, la Revolución triunfa y la Convención decide proclamar la República. Es claro que la burguesía seguía con el temor a la organización popular, más cuando la Revolución permite el realce de los denominados líderes: Marat, con el control contro l de la opinión pública por medio del  Amigo del Pueblo  y quien gracias a su campaña ganaría una diputación y Robespierre, indiscutible jacobino. Sin embargo, ni las victorias en contra de los “contrarrevolucionarios” y los invasores impedirían una guerra aún más larga que la librada contra Prusia y que la burguesía aprovecharía al máximo para seguir manteniéndose en el poder. Inglaterra

..,, p. 167.  Ibid .

48

 Ibid 

49

27

 

era ahora el terrible y eterno rival: “Si separamos lo esencial de lo accesorio, podemos decir que fue un episodio de la rivalidad comercial y colonial entre Francia e Inglaterra, cada vez más viva a medida que avanzaba el siglo XVIII. Pues ya en aquella época, con pretextos insignificantes, dinásticos, confesionales o morales, el interés mercantil era el que provocaba las guerras”. guerras” .50   Al igual que como aconteció en los primeros años de la revolución, los burgueses estaban dispuestos a aprovechar la guerra como forma de empoderamiento y aumento de sus riquezas, sin embargo, Inglaterra no estaba dispuesta a ceder esa fuerza con la que también contaba. Uno de los territorios más codiciados por ambas naciones fueron los Países Bajos, no solo la situación geográfica beneficiaba a las dos potencias, sino sus propios recursos, así como su aspecto militar. Para Inglaterra significaba un puente de unión con Europa, mientras que para Francia representaba un puesto estratégico en la lucha armada en contra de los ingleses.51 Recordemos una cosa, Francia hasta los inicios de la revolución, se caracterizó por ser un país altamente campesino, mientras que en Inglaterra, la revolución industrial partía ya desde el siglo XVIII, por lo que existía una gran ventaja del segundo sobre del primero. Francia tenía un atraso de veinte años con relación a Inglaterra. Hasta 1780 aproximadamente no empezaron las  jennies, pequeños mecanismos manuales, a substituir a los antiguos engranajes arcaicos. arcaico s. En 1790, había sólo unas novecientas, aproximadamente, en toda Francia. La hilandería mecánica seguía siendo una industria doméstica, dispersa por los campos y las viviendas urbanas. Entre 1787 y 1790 aparecieron las primeras máquinas de hilar de invención británica: el water-frame de Arkwright, la mule de Crompton. Desde entonces, la hilandería abandonó la estructura artesanal y se concentró en la manufacturas.52 

Guérin, Lucha, 1974, p. 35. .  Ibid ., ., p. 37.

50

 

51

 Ibid  

52

28

 

Esta fue una de las oportunidades más claras que se vieron desde el gobierno y las fábricas francesas para comenzar a acelerar el proceso de abolición feudal. En la acción revolucionaria, era claro que la abolición del feudalismo no se generaría de manera espontánea, sino que lógicamente tenían que comenzarse a dar procesos políticos y económicos que dieran cabida a la instauración del capitalismo como sistema de producción. Para poder acelerar dicho proceso el pensamiento liberal que radicaba en el gobierno revolucionario, decidió optar por la competencia, es decir, dar paso al libre mercado. La entrada de empresas extranjeras permitiría la rápida evolución de fabricación y mejoramiento de las mismas fábricas, estimulando así la industria nacional y la inserción de maquinaria.  Al tiempo que la máquina era insertada en las fábricas francesas, comenzaba una producción más acelerada. La empresa de guerra guer ra fue una de las más beneficiadas en este aspecto. La guerra entre Inglaterra y Francia era cada vez más latente. Las industrias de fabricación de armas comenzaron a crecer a la par de la miseria que continuaba en el campo y en las ciudades. Campesinos y artesanos cercanos a las fábricas comenzaron a aproximarse dejando a un lado sus posesiones o tierras así como los pequeños talleres viéndose en la necesidad de transformarse en trabajadores asalariados.53  Este fenómeno surgió a raíz de la secularización y estatización de los bienes, tanto de la Iglesia como de la nobleza francesa y los gremios. Cuando la Constituyente había decidido la confiscación de los bienes nacionales, había obedecido a un pensamiento doble: enriquecer a la burguesía y paliar el déficit presupuestario; intenciones contradictorias, por lo demás, pues, para llenar los bolsillos de los burgueses, los bienes nacionales no debían venderse a precio elevado, y, para llenar las arcas del Tesoro, no debían fijarse a un precio demasiado bajo. Se fijó un nivel desproporcionado.

53

.

 Ibid 

29

 

La burguesía pagó un precio justo, muy ventajoso para ella, y obtuvo enormes facilidades de pago.54  Estos precios eran inalcanzables para los pequeños campesinos, quienes a la larga, además de no poder adquirir las tierras, fueron absorbidos por los campesinos acomodados quienes terminaron por asimilar a esos pequeños propietarios y que culminaron por transformarse en la fuerza de trabajo en las fábricas de los nuevos grandes capitalistas. Nuevamente, el discurso revolucionario se veía tergiversado por aquellos que se encontraban en el poder. Podemos poner como hipótesis que el discurso revolucionario que tenía tras de sí a la burguesía, permitió la concienciación de las masas campesinas y trabajadoras que dio cabida, en principio, pr incipio, a la organización desde arriba, para después a la autoorganización obrera y campesina. La extensión repentina que había alcanzado la industria de guerra, gue rra, la creación de enormes fábricas de armas había producido un comienzo de concentración industrial, habían reunido a millares de obreros en talleres comunes. Numerosos artesanos independientes se transformaron en proletarios. Como disponían de la posibilidad de ponerse de acuerdo, aquellos trabajadores entraron en lucha por una mejora de su paga pero tenían frente a ellos a un Estado-patrón que hacía reinar en sus talleres una disciplina militar, que disponía de poderosos medios de represión. Esa es la razón por la que los conflictos en ellos fueron más frecuentes y más violentos que en los otros ramos de la producción.55  Líneas arriba propuse como hipótesis que el discurso revolucionario no sólo fungió como discurso para derribar el régimen feudal y nobiliario de la Francia del siglo XVIII, sino que dio las bases de la organización obrera y campesina, no solo aunado al

régimen de explotación que se dio en las fábricas, sino la ya de por sí fuerte miseria ..,, p. 151.  Ibid ., ., p. 229-230.

54

 Ibid 

55

30

 

que asfixiaba a los trabajadores. Es así como los trabajadores comenzaron a proclamar un salario más justo, que les permitiera vivir de manera más digna, pero la burguesía y el régimen revolucionario ya tenían te nían planes diferentes que los beneficiarían. Las organizaciones obreras fueron dirigidas por hombres cercanos al pueblo…  pueblo…  para sentir sus sufrimientos, pero no esclavizados al largo trabajo cotidiano, que habían aprendido en los bancos de los colegios burgueses el arte de la palabra, la tomasen en nombre y en lugar de los descamisados. Jacques Roux, Teóphile Leclerc, Jean Varlet, a quienes sus adversarios calificaban con el nombre de enrangés  («rabiosos»), fueron en 1793 los intérpretes directos y auténticos del movimiento de las masas […]. […] .56  Sin embargo, estos intelectuales dirigentes de las masas trabajadoras no las representaban en su forma total, pues su discurso iba dirigido, sí a las clases poderosas que gobernaban Francia, pero a favor de los pequeño burgueses que fueron afectados por la reparticiones de los bienes b ienes nacionales, hacia los artesanos que se vieron mermados en su propiedad, esto es, el trabajo de los “rabiosos rabiosos””, fue el de defender la propiedad privada de una clase media, por decirlo en un concepto más contemporáneo.  A pesar de ese carácter combativo, muchos de estos dirigentes de las masas, como Danton, Robespierre, Hérbert, Brissot, Condorcet o Roland y los mismos rabiosos, se enfocaron en la defensa de la propiedad privada. Repudiaban el hecho de crear una ley agraria, la participación directa del pueblo en la organización regional y nacional, a la soberanía nacional. Pero sí pugnaban por el parlamentarismo como forma de organización política y económica, centralizando así el poder en un solo círculo gobernante.57  En estas circunstancias de luchas entre los Girondinos y los Jacobinos que culminan con la muerte de Luis XVI el 21 de enero de 1793 y más tarde la instauración ..,, p. 55.  Ibid .

56

 Ibid 

57

31

 

de una nueva Constitución en la que se descentraliza el Estado, se vuelve a refirmar la idea de la propiedad privada. “La Constitución de 1793 es el primer texto legislativo que toma en cuenta al pueblo, aunque excluía del sufragio universal a las mujeres, los soldados, soldados, los criados y los jornaleros agrícolas”. agrícolas”.58 Mientras que Hobsbawm comenta: “El feudalismo no se abolió finalmente hasta 1793. A finales de agosto la revolución obtuvo su manifiesto formal, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.59 

El gobierno consideró que la Constitución decretaba el objetivo de la revolución, por lo tanto, ésta había concluido. Habiendo la revolución alcanzado sus ideas y objetivos, no había razón más para pa ra luchar, la monarquía fue reducida, redu cida, el sistema feudal fue abolido, por lo cual, las masas populares debían ser desarmadas. Pero la verdad es que el hecho de que se abolieran los derechos de las clases gobernantes monárquicas y se implantara un régimen republicano liberal este no contribuiría al mejoramiento en las condiciones de los campesinos y los trabajadores urbanos. “[…] el pueblo grita su hambre, la Convención sabe que es incapaz inca paz de resolver el problema económico, puesto que no tocará jamás a los responsables, los especuladores, que tan difícilmente se hacen entregar certificados de civismo”. civismo”.60  Los descontentos en el país no se hicieron esperar, por lo que se optó por una medida, en una perspectiva de autosalvación, de implantación del terror. El régimen del terror comenzó. Todo aquel sedicioso sería considerado sospechoso. Francia pasaba por momentos de pánico, la menor consideración hacia un país se tomaba como traición y fomento a la invasión extranjera, los rencores personales o las injusticias podían aprovecharse para generar la culpabilidad entre los ciudadanos, la guillotina esperaba impaciente.61 

Ribard, Historia, 1941, p. 171. Hobsbawm, Revoluciones, 1980, vol. I, p. 119.  Ribard, Historia, 1941, p. 171.  Ibid .

58

 

59

 

60 61

32

 

La Convención decidió reafirmar la prohibición de la unión obrera, la propiedad privada era intocable y la burguesía no debía ser molestada. Los revolucionarios no soñaban con la abolición de la propiedad, como se ha ilustrado líneas arriba, ni siquiera entraba en sus planes, por el contrario, personajes como Saint-Just, buscaban, en el ideal rousseauniano, la idea de una República burguesa. Por un lado la guerra de invasión, y por otro la sublevación popular en contra de la miseria, mantenía al país galo entre la espada y la pared. La guerra era más apremiante y es necesario el reclutamiento con la finalidad de soportar ambos embates, sobre todo el internacional. Las victorias en Wattignies, Alsacia, Tolón y la derrota en contra de insurreccionalistas en Lyon, fortaleció las figuras de Sain-Just, Robespierre y Billaud-Varenne. 62 El segundo vio la necesidad de aumentar el terror; la corrupción de altos mandatarios, el apoyo a la contrarrevolución y a los enemigos de Francia, la conspiración, fueron razones 63

suficientes para la pena de muerte.  Pero Robespierre, ciego en su idea de mantener los ideales de la revolución, fue ofuscado por su propia efigie y se alejó de los ideales  jacobinos, se ganó el desagrado de las las masas populares, fue tejiendo rápidamente su propia caída. En julio del siguiente año -1794- es pasado por la guillotina. Tras de Robespierre, siguieron otros como Saint-Just. La convención decidió reponer a los girondinos y suprimir el club Jacobino. Llegaría un momento de éxito para la República. Lo que el gobierno necesitaba era apaciguar las revueltas y mantener a raya a los países que pretendían arrebatar o recuperar territorios antes conquistados. Lo que se necesitaba era armar, alimentar, vestir y pagar al ejército.64 De esta manera hubieron dos beneficios implícitos: por una parte, y como se mencionó, el refuerzo de las fuerzas militares para el sostenimiento del control y, en segundo lugar, el apoyo al sector burgués por medio del aumento de fabricación de armamento militar. Para aumentar la producción armamentística, fue necesario elevar el número de mano de obra, por lo que las mujeres fueron incluidas en estas tareas. “Los principios abstractos y la violencia popular podían ser utilizados . .  Goubert, Historia , 1987.

62

 Ibid 

63

 Ibid 

64

33

 

como instrumentos, pero el propósito era establecer el dominio incuestionable de la burguesía”.65 De esta manera, no solo se confirmaba el poder de los girondinos y la burguesía”. burguesía, sino que permitió el aumento de las riquezas, a raíz, también, de los impuestos obligatorios de los países sometidos, así como su explotación. El beneficio económico se monopolizó, mientras la industria de la guerra era grandemente beneficiada, los demás trabajos decayeron en gran medida al alza de los precios, al aumento de la inflación a la especulación y al acaparamiento a caparamiento de los alimentos. El descontento aumentaba, por lo que no hubo más remedio y “se desarmó a los obreros, la penuria se hizo atroz, a troz, los acaparadores multiplicaron sus fortunas y pa para ra afirmar claramente su voluntad, la Convención Convenci ón votó una Constitución que abolía la del 93 y restablecía el sufragio restringido según un censo más alto que el de la Constitución del 91” 91”..66 Finalmente, se firmó la paz en Basilea entre la Convención e Inglaterra en el mes de julio de 1795. Nuevamente, se refirmaría el poder burgués, pero era necesario mantener los ideales de la Revolución y terminar con los futuros ideales de la nobleza que hasta ese entonces continuaba disputando su lugar en el poder francés. Se eligió un Directorio, el cual se encargaría de elaborar una nueva Constitución que siguiera manteniendo los privilegios. 67  En octubre del mismo año, se convocó a elecciones, en las cuales la Convención debería ser disuelta, pero en París, un gran ejército marchó con el objetivo de destruir la República e instaurar nuevamente la monarquía. Se intentó tomar la  Asamblea,68 pero el alzamiento fue reprimido por un joven general de 26 años. Este  joven corso, Napoleón Bonaparte, era para la mayoría de los oficiales del ejército, considerado como una persona intrigante e imbécil, beneficiado por personajes oscuros que no buscaban sino un beneficio 69 y que, sin embargo, toda la burguesía organizada “había venido buscando largamente una espada a fin de que asegurase el el Guérard, Breve, 1966, p. 137.  Ribard, Historia, 1941, p. 175.    Ibid .  Ibid .  Goubert, Historia , 1987. 

65

 

66 67 68 69

34

 

nuevo orden: Bonaparte fue un enviado del cielo. El golpe de Estado contra el Directorio fue preparado desde dentro”. dentro”.70  Si bien fue Sieyès el orquestador de la ascensión de Bonaparte, éste último consiguió la simpatía de la burguesía debido a sus campañas militares, sobre todo la que sucedió en Italia, pues anexó a Francia todo el territorio italiano, fue considerado el salvador de la Revolución.71 Esto dio comienzo a la cacería, c acería, la Guardia Nacional fue confiada a la burguesía de los barrios de París, por lo que se comenzó a perseguir y suprimir lo que restaba del Club Jacobino y se prohibió la palabra “revolucionario”. “revolucionario”.72   Aun así, y pese a la represión, “reaparecen algunas sociedades democráticas, d emocráticas, circulan hojas sueltas y carteles con proclamas hostiles al gobierno. Aunque éste prohíbe los grupos y persigue a todos aquellos aque llos que reclaman la Constitución del 93, la 73

agitación se agrava”. agrava”.  Nuevamente surge un personaje carismático, seguidor de las ideas de Marat y en el cuál, los últimos grupos demócratas pusieron su fe: FrançoisNoël Babeuf,74 proclamó el comunismo y se publicó el Manifiesto de los Iguales.  “El manifiesto circula de mano en mano por tabernas, talleres y círculos obreros. […] Entre sus premisas, la de suprimir al «corruptor universal: el dinero», es decir, el grupo pretende instaurar una sociedad agraria, agrar ia, colectivizada y con un sistema económico de trueque o intercambio, como en el antiguo sistema comunal”. comunal” .75  El Directorio, que se encuentra tras las decisiones de Bonaparte, lo obligó a cerrar el club demócrata del Panteón. Esto no detuvo a los Babeuvistas y comenzaron a editar periódicos y folletos, el periódico más conocido es Le Tribune du Peuple, donde instaba a los trabajadores a la acción revolucionaria. El grupo tenía aceptación entre las masas y algunos oficiales del ejército. Sin embargo, la publicación lo llevó a Guérard, Breve, 1966, p. 139.   Hobsbawm, Revoluciones, 1980, vol. I.    Goubert, Historia , 1987.   Ribard, Historia, 1941, p. 178.     Por cuestiones temáticas y de espacio, no podemos centrarnos en la figura de este personaje, pero para mayores referencias, se recomienda el libro de Ángel Cappelletti, Etapas del pensamiento socialista, Buenos Aires, Libros de Anarres, 2007.  Marin, Anarquismo, 2015, p. 35. 70

 

71

72

73 74

75

35

 

ser amenazado de arresto, por lo que Babeuf se vio en la necesidad de refugiarse. Pero las conspiraciones continuaron, el trabajo revolucionario re volucionario no cesaba, y la situación social y económica llevó a los conspiradores a negar la lucha pacífica y verse obligados a la lucha revolucionaria con la finalidad de instaurar el comunismo republicano.76 En ese momento, Babeuf decide cambiar su nombre al de Gracchus, como homenaje a los hermanos Graco de la antigüedad. Por medio de Le Tribune du Peuple se da  comienzo a la agitación popular y obrera de manera clandestina, pues el régimen colocó espías y mensajeros que se encontraban al acecho de los conspiradores. Y es debido a esta agitación propagandística que en abril se suprimió la libertad de prensa, 77 pero esto no detuvo la propaganda e incluso empezó a filtrarse entre el ejército y la misma policía. Los trabajadores se reunían en lugares públicos lo que generó la alarma. En las plazas y las calles se hablaba de la situación mísera en la que se encontraban, las masas se enardecieron lo que provocó la represión de manera violenta. Estos actos por parte del gobierno, en vez de intimidar a los sectores populares, acrecentaron el malestar social. El grupo de Babeuf y él mismo, empezaron a ver con gran optimismo el enojo de las masas y deciden adelantarse a la insurrección, en una reunión del 10 de mayo son descubiertos y detenidos,78 Grisel había traicionado a los conspiracionistas. “Todos los implicados son detenidos y juzgados en un proceso d e tres meses. Babeuf y Darthé, tan radical que ni mira al jurado al que desprecia, son ejecutados. Los demás salvan la vida: son deportados y pronto vuelven a la lucha, todos, hasta el final de sus días” días”..79  Esta acción por parte de los revolucionarios, sería uno de los primeros ejercicios socialistas verdaderamente y en los que se pensaba a las clases populares como contrapuestas a las clases dominantes. Además de dejar sus bases socialistas en personajes como Barbés, Blanqui, Teste, Voyer d’Argenson, Bernar d, Bernar d,

Cappelletti, “Babeuf”, 2007.  2007.   Ibid .  Ibid .  Marin, Anarquismo, 2015, p. 36. 

76

 

77 78 79

36

 

Meillard y Nettré que mostrarían sus tendencias autócratas en asociaciones como La Sociedad de las Familias y La Sociedad de las Estaciones. 80  Lo que hizo la Revolución Francesa no fue crear el socialismo como movimiento social vivo y continuo, sino, más bien, convertir por primera vez en una lucha política el antagonismo entre ricos y pobres, y sustituir con este antagonismo los anteriores entre las clases clase s privilegiadas y las no privilegiadas, preparando el terreno para las prolongadas luchas sociales de la Europa del siglo XIX, de las cuales nació el movimiento socialista moderno. 81  De esta experiencia aprenderán los luchadores a saber esperar y tener en cuenta que para un ejercicio de tal magnitud, sería necesaria la unión total de los pueblos. En 1798 se realizaron nuevas elecciones, en las cuales resultaron vencedores los jacobinos y al siguiente año (1799), los jacobinos vuelven a vencer, a esta serie de hechos se les denomina: den omina: “Golpe de Estado Floreal” Floreal”, el primero, y “Golpe de Estado Pradial” Pradial”  el segundo, constatando la fuerza de los jacobinos, éstos emprendieron una serie de persecuciones en contra de los emigrados, quienes habían vuelto tras el ascenso de Bonaparte, al igual que en contra de los acaparadores y dando un gran golpe a la burguesía decretando una ley de impuestos en su contra.82  El regreso de Napoleón Bonaparte significó un gran beneficio para la burguesía que necesitaba que se restableciera el orden. Sieyès buscaba el poder y el control y trató de encontrarlo por medio de Bonaparte. So pretexto de un complot, las Cámaras decidieron trasladarse a la región de Saint-Cloud, éstas al cuidado de Bonaparte. El 19 de noviembre se suscitaron arengas en una de d e las Cámaras por lo que los militares hicieron su intervención, así fueron sacados los diputados. El plan que pareciese fracasar en un momento, logró concretarse al juntar a una cantidad de diputados que

Rocker, Influencia, 1945, p. 74.  Cole, Historia, 1964, t. I, pp. 26-27.   Goubert, Historia, 1987. 

80

 

81

82

37

 

formaron un triunvirato con el fin de dominar a Bonaparte.83 Finalmente, el gran asenso de Napoleón Bonaparte se dio por unos cuantos personajes. Napoleón Bonaparte es una leyenda per se , debido a las circunstancias en las que se encontraba Francia a principios del siglo XIX. Fue un personaje muy acogido por la burguesía que confiaba en su capacidad de mantener el control de los movimientos insurreccionales que con más frecuencia comenzaban a darse, pero lo que más se esperaba de éste, era que pudiese aumentar el capital monetario de aquellos dueños de tierras y fábricas. Este fue uno de los aspectos importantes en el personaje de Bonaparte y tal vez una de las críticas más fuertes hacia su figura como líder, fue la de estar sujeto a los mandatos de la clase burguesa, puesto que no solo reprimió movimientos sociales, como ya lo he descrito, sino que protegió e hizo crecer los negocios capitalistas, muchas veces bajo el cobijo de su fama como militar, engañando a los sectores populares.84  Durante su mandato, continuó la idea de seguir con la venta de las tierras y propiedades que durante la fase revolucionaria y posrevolucionaria consiguieron aumentar el capital y que impulsó el sector manufacturero manufacturer o de vestido y armamentístico. La venta de estas propiedades le ganó la fidelidad burguesa y apoyo incondicional,85  por lo menos, hasta que esta clase lo necesitase. Otro aspecto de gran relevancia a tomar, fue en la cuestión gubernamental, Bonaparte, para 1800, fue quien asignó administradores, jueces, recaudadores e incluso a los representantes de la Iglesia, eligiendo de igual manera a los regentes de las municipalidades, claramente todos representantes de la clase burguesa, dejando a un lado a los sectores más desfavorecidos que se encontraron a merced de los acaparadores. Para 1804 es nombrado emperador. Este nuevo gobernante, goberna nte, a comparación de la nobleza feudal, trajo consigo la idea de una nobleza totalmente capitalista, realizó un bloqueo comercial a Inglaterra en la búsqueda de favorecer a los capitalistas ca pitalistas galos. . Ribard, Historia, 1941.  Goubert, Historia , 1987. 

83

 Ibid 

84

 

85

38

 

Lo logró llevando a cabo una centralización estatal y distribuyendo el poder del imperio entre sus hermanos José y Luis, dando al primero el territorio de Nápoles y al segundo Holanda.86 Se decretó el cierre total en contra de los ingleses y sus productos, pero Prusia y Rusia se resistirían, por lo que son atacados y vencidos. El zar Alejandro decidió crear una alianza junto a Napoleón y así concretar el bloqueo en contra de Inglaterra de manera continental. De este modo, Inglaterra sólo contaría con los Estados Unidos como su principal cliente, mientras que en Francia los negocios se acrecentaron de manera formidable. Napoleón consolidaba al Estado francés. “La agricultura fue favorecida por el bloqueo. Los cultivos recientes fueron intensificados y la patata sirvió para alimentar a los pobres y al ganado. Aparecen productos que sustituyen a aquellos que venían antes de ultramar, vía Londres”. Londres” .87 De este modo, se lograba impulsar al agro quien qu ien se vio beneficiado con el aumento de los rebaños, lo que a su vez generaba gener aba el alimento al igual que se apoyó el establecimiento de fábricas. Pero era más que claro que todos estos beneficios no serían para toda la población. Mientras en las calles parisinas la nueva nobleza se paseaba con gran ostentosidad, la vida diaria de los trabajadores no era mejor. La prosperidad estatal e statal se basaba en una jerarquización social en la que en la base estaban los obreros sometidos a un sistema de dominio, el cual ejercía el control sobre los mismos, nuevamente prohibiéndoles coaligarse y menos aún, ejercer el derecho de huelga. En 1806, el emperador crea consejos arbitrales para juzgar los conflictos del trabajo; pero los trabajadores están representados en ellos por sus jefes de taller y la mayoría les está asegurada a los patronos. A la elevación de los precios estaba lejos de corresponder la elevación de los salarios y la vida obrera siguió siendo miserable. En su profunda miseria, los trabajadores iniciaron la ayuda mutua. Sus sociedades de beneficencia se denominarán

86

 

87

Ribard, Historia, 1941.  .

 Ibid 

39

 

mutualidades, y adoptarán esta divisa: “Rechazados en todas partes, se ayudan a sí mismos”. mismos”.88  Las mutualidades fueron suprimidas y desaparecieron paulatinamente agravando la situación de los trabajadores. Pero esto no fue el único motivo por el que comenzaría el declive del gobierno napoleónico. “La creación de la corte imperial, con su fasto y sus melindres imitados de los borbones, disgustó por tanto, a aquellos a los que no seducía. Desde 1809, el conflicto con el papa indispuso evidentemente al clero, a muchos católicos y a los realistas que se habían unido a él”. él”.89 No sólo eso, sino que además, las contradicciones europeas comenzaron a minarse. La caída de Inglaterra no llegaba y los países aliados a Francia no soportaron más. Las exportaciones francesas cejaron lentamente y el emperador tuvo que recurrir a reglamentaciones r eglamentaciones que contrariaban totalmente el espíritu burgués-capitalista. El mercado se le fue cerrando y los países sometidos o aliados comenzaron a protestar. “Además, reaparecieron las viejas crisis cerealistas como reminiscencias típicas del Antiguo Régimen. Hubo una primera alerta en 1805; una segunda, mucho más grave, en 1811-1812, se dobló el precio del trigo, hubo agitación en los mercados, saqueo, revueltas (en Caen se fusiló a varios obreros) e incluso una verdadera escasez” escasez”..90  Fuera, Portugal y Roma se resistieron al bloqueo, Napoleón decidió atacar para imponerse de nueva cuenta. Camino a Portugal, se encontró con la resistencia española, españ ola, los campesinos asestaron un duro golpe venciendo al gran ejército imperial, Bonaparte se vio obligado a dirigirse personalmente para reinstalar a su hermano en el trono. Después hubo que dar marcha atrás y dirigirse hacia Austria quien reanudó la guerra; los españoles vuelven a sublevarse. Mientras tanto, Rusia decidió no esperar más y terminó con el bloqueo en contra de Inglaterra. Si bien el bloqueo favoreció el e l crecimiento de la industria, especialmente la textil, el comercio con la gran isla era más favorecedor.91 Poco a poco, el poder fue ..,, pp. 186-187.  Goubert, Historia , 1987, p. 236.    Ibid ., ., p. 237.  Ribard, Historia, 1941. 

88

 Ibid 

89

90 91

40

 

consumiéndolo, haciéndole incapaz de mirar que la grandeza a la que creía estaba destinado se iba a derrumbar. Bonaparte intentaría dar un último golpe a Rusia, invadiéndola y lográndolo. Entró en Moscú y decidió mostrar su poder incendiándola, pero el invierno se adelantó dos meses, el ejército empezó a carecer de provisiones por lo que debió de retirarse derrotado y perseguido por los cosacos. 92  Prusia se había levantado también, y, a pesar de ser derrotada en Lutzen, Bautzen y Dresde, no sucumbió, por lo que Austria se alió a los prusianos venciendo a los franceses en Leipzig. Más tarde, Bélgica y Holanda decidieron seguir por el camino de los demás países, pero Bonaparte vencería en 1814 a la orilla del Aube.93  Las victorias dan ánimos a su ejército y el emperador buscaba firmar la paz con los países aliados, pero apareció en escena uno de los actores principales y que estuvo sigilosamente preparando la caída del país francés. “La coalición “La  coalición que Inglaterra había levantado contra él encontraba su mejor aliado en la burguesía francesa, cansada de un régimen que no favorecía ya sus intereses”. intereses” .94  Napoleón tuvo que abdicar y se vio obligado a exiliarse en la isla de Elba. Francia redujo su territorio, perdiendo todas sus colonias, volvió a los límites con los que contaba en 1789. Pese a que es indiscutible que Napoleón dejó de servir a la burguesía francesa, la cual estaba dispuesta a todo con tal de adquirir beneficios, ésta tuvo un gran crecimiento durante los primeros años del siglo XIX. Para mal de males, dio comienzo a el periodo llamado Restauración, época no solo en la que vuelve al trono un Borbón, sino que significó la etapa del “restablecimiento” del orden social. La nueva aristocracia estaría formada por banqueros, soldados y un cierto número de nobles. Esta nueva gente en el poder, sumada a los grandes capitalistas que se encontraron detrás, vieron en Luis XVIII, el instrumento necesario para concluir su consolidación como clase dominante.

.  Ibid .  Ibid ., ., p. 190.

92

 Ibid 

93 94

41

 

“En Francia solamente los ricos tenían voto y se servían desvergonzadamente del mismo para reforzar sus privilegios” privilegios”,,95 es decir, el Estado se convirtió en uno de los mejores instrumentos de las clases burguesas para mantener el poder y conservarlo. En esta misma tónica, los nuevos gobernantes vieron en la Iglesia el aliado que les permitiría legitimarse, por lo que restituyeron a ésta todos sus derechos, declarando así la religión católica como la única y cobijada por el Estado. El Estado moderno va a encontrar en la religión, nuevamente el mejor aliado en la supresión de los derechos humanos y el control social por medio del mismo miedo hacia lo desconocido. Esto, frente a las agitaciones que comenzaban a sucederse nuevamente. Vemos en todas partes y siempre que, cuando la masa de los trabajadores tra bajadores se mueve, los liberales burgueses más exaltados se vuelven inmediatamente partidarios tenaces de la omnipotencia del Estado. Y como la agitación de las masas populares se hace de día en día un mal creciente y crónico, vemos a los burgueses liberales, aún en los países más libres, convertirse más y más al culto del poder absoluto.96  La burguesía centrada en el poder estatal dejó a un lado los preceptos de la revolución: “Libertad, igualdad y fraternidad”, centrándose centrándose en el control y el aumento de poder vía capital. Se arrasó con la comunalidad, como se ha descrito en este texto y se optó por la propiedad privada como derecho inalienable y natural del hombre. Siendo éste salvaguardado por el Estado, quien bajo baj o la idea de contrato social “se convirtió en un arma poderosa para combatir a la realeza de derecho divino” .97  Este periodo, denominado Restauración, en realidad podemos decir que fue el momento de restablecimiento de los antiguos derechos burgueses y la consolidación de un Estado fuerte, pero a la vez minimizado debido a la implantación del sistema liberal.

Guérard, Breve, 1966, p. 143.   Bakunin, Dios, 2009, p. 110.  Kropotkin, “Estado”, 2013, p. 54.  54. 

95

 

96 97

42

 

Sin embargo, esta revolución, según hoy tenemos ocasión de ver, no emancipó a todos los hombres, sino a una porción solamente; los derechos del hombre no pasaron del estado de teoría: la garantía de la propiedad individual que se proclamó al mismo tiempo convirtió en ilusorios tales derechos. Una nueva clase de poseedores avaros empezó la obra de acaparamiento; la burguesía sustituyó a la clase gastada, escéptica y pesimista de la vieja nobleza, y con una ciencia y un entusiasmo que jamás habían tenido las antiguas clases directoras, se ocupó en explotar a la multitud desheredada. En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad cometieron desde entonces toda clase de iniquidades.98  Y ante esta clase de desigualdades, comenzaron a surgir elementos subversivos a los que se les denominó “carbonarios carbonarios””, en los cuales destacaron las figuras de Buonarroti, amigo y seguidor de Babeuf, quién intentó restablecer la Conjura de los Iguales y Blanqui, que trató de mantener viva la memoria del  Amigo del Pueblo de Marat.99  La burguesía continuó continuó representándose a sí mism misma a durante

los siguientes años, la lucha de las clases medias -intelectuales y pequeños empresarios- emprendieron una nueva batalla por el voto universal, mientras los grandes capitalistas no les cederían el paso. En tanto, la vida en los estratos sociales no mejoraba: Esta angustia llega al extremo de un sufrimiento sin precedentes: el maquinismo ha penetrado en Francia y las atrocidades que Inglaterra ha conocido se abatirán sobre nuestra población obrera. Sus condiciones de existencia se habían vuelto peores que el presidio: se empleaba a niños de seis años que se levantaban a las cinco de la mañana para marcharse al trabajo; las jornadas de dieciséis horas eran cosa corriente y a menudo llegaba a dieciocho horas de pie en el taller, sin aire y sin ver jamás la luz del día; no había seguro, ni médico, ni medicinas, y los salarios bastaban apenas Reclus, Evolución, 2015, p. 25.  Ribard, Historia, 1941. 

98

 

99

43

 

para no no morir si todos en la familia trabajaban […] A consecuencia de este tormento, estallan rudas huelgas de la miseria y del hambre.100  No fue posible seguir soportando la miseria, la desesperación era más que evidente y el pueblo estaba contra la espada y la pared. Los grupos demócratas más radicales comenzaron a complotar, mientras la represión estatal era llevada al sector popular. Las matanzas y las persecuciones se hicieron presentes cada vez más y fue necesario tomar una decisión. “La rebelión en mucho más  más   fácil contra el Estado, porque hay en la naturaleza misma del Estado, algo que provoca la rebelión. El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la infatuación de la fuerza. No se insinúa, no procura convertir: y siempre que interviene lo hace de muy mala gana; porque su naturaleza no es persuadir, sino imponer, obligar”. obligar”.101  Comenzaron las huelgas y éstas a su vez se transformaban en motines, las consignas a favor de la lucha se hacen presentes “vivir trabajando o morir combatiendo”. Recién había había iniciado el sistema capitalista y éste comenzó a dar muestras de que no era algo factible. Con la revolución iniciada hace algunos años, los franceses perdieron ventajas que ofrecían las instituciones monárquicas según Burke. “Bajo una piadosa veneración venera ción de los antepasados vuestra imaginación habría alcanzado un alto nivel de virtud y sabiduría, lejos de las vulgaridades del presente, y os habrías elevado merced al 102

ejemplo de aquellos a los que deseabais imitar ”.  El movimiento popular, obrero y campesino encontró en el pacto asociativo libre y en el apoyo mutuo, la salida a las precariedades y opresiones que devinieron del mismo sistema y que tuvieron su culminación en la Comuna de París y su trágica derrota años más tarde. La Gran Revolución, en su forma burguesa, si bien trajo consigo las ideas y la práctica del pensamiento liberal e ilustrado en la tónica de transformación social,

., p. 200. ., Bakunin, Dios, 2009, p. 128.  Burke, Reflexiones, 1978, p. 99.

100

 Ibid 

101

 

102

44

 

política y económica, de tal forma que conllevó beneficios a un solo sector -aquel mismo de derribó al feudalismo- los beneficios no hubiesen sido posibles sin la ayuda de los sectores más pobres, desde la ciudad hasta los lejanos campos en donde las ilusiones que prometía la revolución de una vida digna y una mejora económica y su consecutiva desilusión, permitió mostrar a este sector desheredado el camino de la lucha solidaria y que la liberación del pueblo debía de ser obra del pueblo mismo, análisis y visión que tuvieron los pensadores socialistas a lo largo del siglo XIX. Demostrando así, que el camino hacia una mejor sociedad estaba en el trabajo colectivo, el apoyo mutuo y la lucha frente a los Estados fuesen o no democráticos. 1.2 El debate: ¿socialismo utópico o socialismo libertario?

El socialismo, específicamente el francés, surge como doctrina durante el siglo XIX. Dicho concepto no existía hasta ese siglo, el cual surge de la necesidad de combatir los ideales individualistas que traería consigo la revolución del 89. Suele confundirse la mayoría de las veces el término socialista con las ideas que preconizaran Marx y Engels, éste último denominando a los primeros socialistas como utópicos: Tratábase por eso de descubrir un sistema nuevo y más perfecto de orden social, para implantarlo en la sociedad desde fuera, por medio de la propaganda, y a ser posible, con el ejemplo, mediante experimentos que sirviesen de modelo. Estos nuevos sistemas sociales nacían condenados a moverse en el reino de la utopía; cuanto más detallados y minuciosos fueran, más tenían que degenerar en puras fantasías.103 

103

 

Engels, Socialismo, 2007, p. 45. 45

 

Pero sería Jeróme Blanqui el primero en definir a estos pensadores como utópicos mediante su texto: Historia de la Economía Política104 y más tarde, retomado por el propio Engels. Frederick Engels, el amigo de Marx, quién divulgaría el concepto de utópicos  en su folleto Del socialismo utópico al socialismo científico (1881), que condicionó en el futuro la interpretación marxista de estos autores sin matizaciones sobre cada uno. Señaló que los utópicos  partían de una concepción previa de la naturaleza humana sin tener en cuenta la evolución histórica que había desembocado en el capitalismo, en contraposición al socialismo marxista o científico, basado, según él, en la investigación de los procesos sociales. En todo caso, sus obras o acciones forman parte de la preocupación europea por solucionar los desequilibrios y desigualdades de la sociedad industrial emergente.105  Dichos autores -los socialistas utópicos- encontraron sus bases políticas en las críticas al capitalismo primitivo y reinante en aquellos momentos y en sus concepciones de las nuevas formas de organización de las sociedades a fin de contrarrestar el avance del mismo capitalismo, la individualización de las sociedades por medio de la competencia y la desigualdad. Es ahí donde don de encontraremos la primera distinción y definición. El socialismo que divulgaban Saint-Simon, Fourier y Owen106  no encontraba, ni concebía la idea de una lucha de clases, ni siquiera se podía hablar de una vanguardia proletaria que buscara la abolición abo lición del capital por medio de la lucha. Esto se debió a su propia experiencia pues tanto Fourier como Saint-Simon, vivieron en carne propia la lucha en las calles de la Francia revolucionaria. Se dieron cuenta Cole, Historia, 1964, t. I.    Paniagua, Breve, 2012, p. 27. 106 Mencionamos a estos tres autores como los principales en la teoría socialista y quienes trascendieron tra scendieron gracias a sus trabajos y propuestas, pero no olvidamos que existieron otras tendencias o continuaciones a las corrientes de estos tres autores tales como Victor Considerant, seguidor de Fourier, el mismo Pierre Leroux, Etienne Cabet o las primeras manifestaciones como la que encabezó Babeuf de quien se habló en el texto o William Godwin. Pero tampoco las mujeres se quedan atrás, tenemos a quien 104

 

105

fuese compañera de Godwin, Mary Wollstonecraft o Flora Tristán, seguidora de las ideas de SaintSimonlay Fourier. 46

 

de que “las raíces del mal social se hallaban a demasiada profundidad para que fuera posible eliminarlas simplemente mediante medidas violentas; además, no se podía esperar en aquel entonces, apoyo alguno de las masas agotadas por largas guerras y sus consecuencias secundarias”.107 El socialismo propugnaba un cambio pacífico de las sociedades por medio de la organización de las mismas. Saint-Simon, Fourier y Robert Owen coincidían, a pesar de sus muchas diferencias, en el punto de vista esencialmente social. Esto era verdad por lo menos en tres sentidos diferentes, aunque relacionados. En primer lugar, los tres consider aban aban la “cuestión social”, con mucho, mucho , la más importante de todas, e insistían en que, por encima de todo, la tarea de los hombres de bien era promover la felicidad y el bienestar generales. En segundo término, los tres consideraban esta tarea completamente incompatible con la continuación de cualquier orden social que se basara en una lucha de competencia entre los hombres por obtener los medios de vida, o que la fomentase. En tercer lugar, los tres desconfiaban mucho de la “política” y de los políticos, y creían que la dirección futura de los asuntos sociales deberían ejercerla principalmente no los parlamentos o los ministros, sino los “productores”, y que si el aspecto económico y el social de los asuntos humanos pudieran organizarse de manera adecuada, las formas tradicionales del gobierno y de la organización política serían pronto invalidadas, y un mundo nuevo de paz y colaboración internacional reemplazaría el antiguo de los conflictos dinásticos e imperialistas.108  En su estudio sobre el Romanticismo Social , Roger Picard hace alusión a esta corriente de pensamiento, hasta cierto punto devenida del d el propio Rousseau y algunos iluministas franceses. A diferencia del romanticismo alemán, el romanticismo francés fue criticado por su excesivo uso de la imaginación y la desmedida pasión con que los

Rocker, Influencia, 1945, p. 49.  Cole, Historia, 1964, t. I, p. 11.  

107

 

108

47

 

textos eran elaborados,109 arguyendo su poco uso del racionalismo y más influenciado por el sensualismo. En un primer momento, este romanticismo tan característico, enarboló la unidad entre máquina y trabajador creyendo que estos serían compañeros en la lucha por la liberación social. El contexto descrito en la primera parte de este capítulo desmintió de manera paulatina a estos románticos, iniciando una segunda etapa de crítica social. Los objetivos sociales por parte de los autores mencionados, les valdría el nombre de utópicos. utópicos. “Ante todo, es necesario rechazar por inadecuada y tendenciosa la interpretación de Engels, según el cual todo socialismo premarxista es ‘utópico’, por oposición al marxismo, que sería el único socialismo socialismo ‘científico’. De hecho el primero que concibió el socialismo como ciencia fue Proudhon, del cual Marx tomó probablemente la idea”. idea”.110  Sin embargo, dichos autores llamados utópicos, además de centrar su análisis en la cuestión social y específicamente el caso de Saint-Simon y Fourier, fueron ellos quienes realizarían los primeros estudios y críticas al sistema capitalista. Así como la crítica a la mecanización del trabajo y cómo éste fungiría de una forma mejor contrarrestando el esfuerzo humano y no sustituyéndolo, dando espacio al esparcimiento y al gozo de la vida y las relaciones sociales. 111 En otras palabras, sus estudios, se basan en análisis sociales, económicos y políticos varios años antes que el mismo Marx, quién retomaría estas ideas para sus posteriores trabajos. Estas concepciones y trabajos les valen más la definición de libertarios. El lector se preguntará ¿por qué no anarquistas o ácratas? Esto se debe a que en ciertos aspectos, los socialistas no optan por una abolición total del Estado o a la destrucción de éste, en cierto modo, de manera revolucionaria. “Comprendían que era imposible querer, por medio de la violencia, llevar las cosas a su madurez, puesto que se encontraban en la primera fase de su desarrollo natural y que, por el momento, solo 109

 

Picard, Romanticismo, 2005, pp. 34-35.

110

 

111

 

Prehistoria Cappelletti, , 2006, p. 124. Marin, , 2015.    Anarquismo

48

 

habían encontrado un eco espiritual en una pequeña minoría”. 112 Propugnaban por la libertad social de manera pacífica, por el mejoramiento económico econ ómico y político en pos de la misma sociedad mediante una nueva organización. Por eso su postura se inclina más por lo libertario que lo utópico. Y es menester hacer mención que en algunos casos, estos autores mostraron una posición contraria no definiéndose como anarquistas e incluso definiendo a esta concepción como caos y desorden. Incluso, desde la etimología podemos decir que utópico es considerado aquello que es irrealizable,113 sin embargo, en el caso de los tres autores, ambos llevaron a la pr práctica áctica sus ideales, funcionasen éstos o no, no es correcto hablar de utopismo cuando algo ha sido llevado a la práctica. La crítica que Engels hacía a estas corrientes considerándolas como “una mezcolanza extraordinariamente abigarrada y llena de matices, compuesta de los desahogos críticos, las doctrinas económicas y las imágenes sociales del porvenir menos discutibles discutibles de los diversos fundadores de sectas […]”. […]” .114 Y no entendía como estudios sociales y económicos que sentaron las bases para la comprensión de la relación capital-sociedad, trabajo-trabajador y opresión-libertad. Pero, es real que estos autores hacen lo posible por describir cómo han de ser las sociedades, pero dentro de las mismas están implícitas esas críticas al sistema contemporáneo; tales como las condiciones laborales en las que se encontraban los trabajadores, los campesinos y las relaciones que se fomentan a través de la compleja red en que se basa el capitalismo. Pero así como existieron grandes parecidos entre las teorías de los socialistas, también existieron diferencias, pongamos un ejemplo: Henri de Saint-Simon fue un teórico de las generalidades, es decir, su pensamiento se basaba en los grandes cambios, de escala mundial y, sus planes eran de gran envergadura, pues los mismos cambios traerían consigo producción en gran abundancia, una organización or ganización global que

112

 

Rocker, Influencia, 1945, pp. 59-60.  

113

 

Topos=Lugar =No y Socialismo =No es decir, Engels, , 2007, p. 53.no   lugar o algo que no ha de tener cabida.

 U 

114

49

 

culminaría con un gran avance científico, tecnológico y de conocimiento, 115  pues recordemos que Saint-Simon es precursor de d e la filosofía positivista que retomaría más tarde Augusto Comte, y de manera paradójica, filosofía con la que tendría que debatirse Plotino Rhodakanaty seguidor de las ideas de Fourier. En cambio, Fourier, quien por sus posturas sociales y políticas, es considerado desde una visión más libertaria,116 partiría de la unidad; del hombre como individuo, de lo que es, lo que le agrada y le desagrada. Siempre el hombre en busca de la felicidad. Por ello, Charles Fourier realizó una crítica severa al creciente sistema capitalista, el cual se centraba en la mecanización de las sociedades y de d e los medios de trabajo, estaba en contra de la tecnología y el cientificismo. Y debido a que partía de la individualidad, despreciaba la producción a gran escala. Optó siempre por comunidades pequeñas pues las consideraba como las más adecuadas para satisfacer las necesidades verdaderas de 117

los hombres.   Si partimos de la unidad, como lo hizo Fourier, no solo da el sentido de autenticidad a las personas, sino que las involucra en el proceso de colectivización y por ende de humanización, es por ello que considera que la sociedad industrial centraliza y mecaniza las relaciones sociales de aquellos momentos. “En sus escritos intentó diseñar el modo de organización social partiendo de una crítica radical de las condiciones de vida de la época: la pobreza era la causa principal de los desórdenes sociales y tenía su raíz en el e l fraccionamiento de la propiedad prop iedad individual de la tierra”. tierra”.118   Aquí encontramos una de las grandes diferencias entre socialistas y anarquistas. Mientras que Saint-Simon era -hasta cierto punto, pues una de sus propuestas era fundar un nuevo sistema capitalista- de la idea de abolir la propiedad privada, Fourier consideraba como de orden natural la idea de la propiedad y su herencia. Mientras que por su lado Proudhon Proudh on consideraba a la misma propiedad como la causa fundamental de las desigualdades sociales y como la idea legitimadora del Cole, Historia, 1964, t. I., p. 69.    Cappelletti, Prehistoria, 2006, p. 112. 

115

 

116

117

 

118

 

 

Cole, Historia , 1964, t. I.,p.p.27. 69.  Paniagua, , 2012, Breve 50

 

Estado y sus instituciones, la religión y el poder, que abordaremos más a profundidad en los siguientes párrafos. El socialismo francés trajo consigo diversas visiones sociales -principalmente la de los pobres- en una vasta y rica literatura, ya fuere por los poetas-socialistas (Víctor Hugo, Honoré de Balzac o Alfred Vigny), o por sociólogos-socialistas (Saint-Simón y Fourier) y que llevaban de forma inherente el cambio, no sólo la crítica o la descripción de los diferentes procesos que permitieron el avance del nuevo Estado-nación y del capitalismo, sino que serían la base de las nuevas ideas revolucionarias119 de corte materialista invocadas por anarquistas y marxistas en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Tanto el socialismo llamado “utópico” (libertario) como el anarquismo, han tratado de ser borrados de la historia y hasta cierto punto, desprestigiados por sus métodos, sus propuestas y sus visiones del mundo. Desde aquellos estudiosos intelectuales que han legitimado los sistemas económicos por medio de una historiografía  estatista estatista,, hasta intelectuales de “izquierda”. Pero a través de este texto mostraremos la importancia de conocer y recuperar tales ideales, pues su estudio no solo nos permite conocer las condiciones en que se encontraban las sociedades del siglo XIX, sino que nos llevan a la comprensión de las nuevas constituciones de relaciones intra y extra sociales. 1.3 Charles Fourier: la civilización vs la vida societaria

François Marie Charles Fourier (1772-1837), es uno de los pensadores más seguidos y estudiados durante y después de su muerte. El punto culminante en su pensamiento se dio durante las jornadas revolucionarias que se vivieron durante el año de 1968 en París. Esto debido a la situación mundial, tanto de guerra como económico-social. eco nómico-social. Las ideas de Fourier tienen tras de sí la esperanza de una vida social armónica con el

119

 

Picar, Romanticismo, 2005. 51

 

mundo en busca de una mejor situación para todos los desheredados d esheredados de la Tierra, esto es a lo que llamamos, la felicidad.  Amante de las matemáticas y de las leyes de gravitación descubiertas por Newton, Fourier funda una teoría llamada a ser el complemento de las mismas leyes gravitacionales, denominada: Teoría de los cuatro movimientos y los destinos generales. Esta teoría está basada en que Newton sólo desarrolló la ley de atracción

de los cuerpos, pero Fourier consideraba que Dios120 había creado una ley general, encontrando éste la teoría complementaria: la atracción de las almas.121  Concluía que nada en este mundo estaba por casualidad, bajo un Movimiento Universal , las almas estaban predestinadas a la mejora tanto material como espiritual.

Dicho movimiento universal estaba a su vez dividido en cuatro movimientos: a) el 122

social; b) el animal; c) el orgánico y d) el material.   En estos movimientos se encuentran establecidas las ideas que Dios tiene ya realizadas para los cuerpos tanto materiales como espirituales, esto quiere decir, que la teoría abarcaba no sólo la idea de humanidad, sino que conformaba la idea de una armonía universal  que   que contaba entre ellos a los cuerpos celestes. Pero este tipo de teorías le valdrían las críticas como elucubraciones “psicóticas” debido a las ideas tan abstractas abstra ctas con las que trabajó. Sin embargo, este tipo de pensamiento, además de acarrearle estas críticas, le permitió adelantarse en muchas ocasiones a los propios anarquistas y marxistas respecto a las posturas pedagógicas, económicas y sociales trayendo consigo una revolución en el pensamiento y en los paradigmas sociales. “Fourier, crítico agudo del comercio, del

  Es preciso mencionar que tanto Fourier, como Rhodakanaty pensadores de índole racionalista, no conciben a Dios como un ser metafísico todo poderoso. Lo conciben como sustancia infinita, es decir, que se encuentra en todo lo que conforma el universo. De este modo, observamos la clara influencia del filósofo Baruch Spinoza en los postulados teóricos del francés y el griego. 120

121

 

122

 

Pensamiento Cappelletti, , 1990. Fourier, Armonía , 1973, pp. 71-72

52

 

lucro mercantil, del interés y de la usura, se propone reivindicar las pasiones y utilizarlas para edificar una sociedad justa y un nuevo hombre feliz” 123. La idea de felicidad en Fourier es uno de sus postulados más importantes, ya que la considera como uno de los objetivos finales de la humanidad al alcanzar la armonía universal. universal. “Aquí van a conocer una verdad de máxima importancia: que las épocas de felicidad durarán más que las de infortunio, como la que vivimos desde hace varios miles de años” años”,,124 ya que consideraba a la civilización actual como un estado en que reinaban “la mentira y la industria repugnante” 125 pues según él, la civilización había sido corrompida, negando el desenvolvimiento de las pasiones y oprimiendo de esa forma la plenitud de las almas atentando contra el estado de armonía al que se está predestinado. Según el francés, la humanidad está destinada a una duración de felicidad de 35 mil años y 10 mil de infortunio, esto a lo largo de una evolución humana formada por periodos en los que es peculiar, pues a pesar de las ideas en que se basa, su  jerarquización de la evolución humana está justificada en la industria: Periodos anteriores a la industria:

1) Caos, sin el hombre; 2) Primitiva o edénica; 3) Salvaje o de inercia. Industria fragmentaria o grosera:

4) Patriarcal, pequeña industria; 5) Bárbara, mediana industria; 6) Civilizada, grande industria. Industria social atractiva:

123

 

Cappelletti, “Socialismo”, 2006, p. 111.  111. 

124

 

125

 

Fourier, Armonía , 1973, p. p. 38.75. Nuevo, 1995, 53

 

7) Garante, media asociación; 8) Social, asociación sencilla; 9) Armónico, asociación completa.126  Esta crítica hacia la industria se debía, en parte, y como se menciona líneas arriba, debido a que la civilización estaba corrompida y encaminada a la explotación y opresión de las sociedades, causa principal del estancamiento hacia el estadio societario. Además, Fourier provenía de Besançon, una pequeña ciudad muy cercana a Dijon al oeste, en la frontera con Suiza al este, Nancy al norte y Lyon al sur. Por sus características naturales, Besançon fue considerada por el gobierno francés de vital importancia en las guerras, pues es una fortificación natural debido al río Doubs que lo atraviesa y desembocando en el e l río Saona, formando de este modo una separación se paración natural entre Francia y Suiza. Rodeada, además de cerros, la ciudad fue fortificada con murallas y una ciudadela que le permitieron resistir los embates de ejércitos de ocupación. A la vez que la cercanía con las grandes ciudades y los ríos, Besançon se convertía en una ciudad propicia para el comercio. Como tal, hijo de comerciante, Fourier dedicó gran parte de su juventud al mismo. Este tipo de trabajo le permitió dos cosas: 1) el viajar y conocer los contextos diversos que se suscitaron en Europa a fines del siglo XVIII y principios del XIX que lo llevaron a formular sus teorías societarias y 2) su aborrecimiento del comercio y la industria, lo que dio pie a la idea de una sociedad falansteriana que explicaré en líneas subsecuentes.  Al siguiente año de la Revolución francesa (1793), es enlistado por la fuerza en los ejércitos revolucionarios.127 Esto sería suficiente para realizar sus críticas no sólo hacia la r evolución evolución y su sistema económico, también al sistema de enseñanza. “En sus escritos intentó diseñar el modo de organización o rganización social partiendo de una crítica radical de las condiciones de vida de la época: la pobreza era la causa principal de los 126

 

127

 

Doctrina Fourier,Ideas , s. p. a.,45. p. 14 Rama, , 1976,

54

 

desórdenes sociales y tenía su raíz ra íz en el fraccionamiento de la propiedad individual de la tierra”. tierra”.128  Los postulados de Fourier, le valieron, por parte de sus mayores críticos, el llamarlo “mesías”, pues sus ideas se concentraban en el paternalismo, en la protección de los sectores más desposeídos despo seídos y de la humanidad por completo, pues ccomo omo Engels lo hacía ver: “El proletariado, que apenas empezaba a destacarse en el seno seno de estas masas desposeídas, como tronco de una clase nueva, totalmente incapaz todavía para desarrollar una acción política propia, no representaba más que un estamento oprimido, castigado, incapaz de valerse por sí mismo. La ayuda en el mejor de los casos, tenía que venirle de fuera, de lo alto” alto”..129 Lo que Engels no vio y es la crítica hacia todos los movimientos socialistas, es que todas las teorías provienen siempre de un sector burgués o pequeño burgués, la diferencia surge en el método y en la teoría per se que pretende el cambio social. Desde los teóricos como Fourier u Owen que pretendieron la creación de organizaciones sociales fuera del Estado, hasta aquellos que proclamaban la idea de una revolución armada, desde la toma del poder y el mismo Estado (marxismo) con el liderazgo de una vanguardia proletaria, hasta la abolición total de estos últimos y la toma de los medios de producción optando por la autoorganización y autogestión popular (anarquismo). En esta tónica, por llamarlo de cierto modo “paternalista”, Charles Fourier fundó su idea del Falansterio que debía adaptarse a las teorías anteriores relacionadas con el desarrollo de las pasiones humanas que implicaban los aspectos materiales y espirituales y a la construcción del mundo societario como contrapeso hacia el liberalismo, sistema que solo se basó en el enriquecimiento de un pequeño sector social.130 El Falansterio debía basarse casi en su totalidad en la agricultura, de ahí su crítica hacia la industrialización de las sociedades del siglo XIX. “Fourier rechaza todo autoritarismo […] no contempla para nada el salario, y cree, como después Kropotkin, Kro potkin,

128

 

Paniagua, Breve, 2012, p. 27. 

129

 

130

 

 

Engels, Socialismo p. 44. Fourier, a., p. 18.   Doctrina , s., 2007, 55

 

que la agricultura debe constituir el fundamento de todo el sistema económico, pero no sin integrarse con la manufactura y la industria” industria”,,131 pues esta debía considerarse como la ocupación principal de los hombres, además de d e integrar el cuidado de gan ganado ado y algunas aves de corral. Pero esta idea de una organización autosuficiente e individualizada, no le daba para concebir el intercambio con otras organizaciones, por lo que pasaba a convertirse en una sociedad autonómica y de autoconsumo. Con este pequeño modelo social-individual, dejaba de lado las ideas magnas de Saint-Simon, basándose -Fourier- en el pequeño trabajo colectivo dejando atrás a la gran industria que se dedicaba a generar una clase inmóvil, tales como los especuladores, los banqueros, los comerciantes (intermediarios), que lejos de ser se r una clase productiva, se transformaba en parasitismo132 que afectaba el desarrollo social hacia la armonía universal. En sus propias experiencias, sobre todo en una que vivió en uno de sus viajes a París,133 notó que la gente debía pagar más por una manzana de lo que ganaba, cuando en sus propias ciudades podía producirse y consumirse una manzana/s de mejor calidad a un precio más accesible. Así, dentro del falansterio, la producción y el autoconsumo destruyen la idea liberal de competencia individual y de intermediarios quienes son los grandes beneficiarios del comercio civil. Las brutales condiciones de trabajo a las que estaban sometidos los obreros franceses del siglo XIX, llevaron a Fourier a formular una propuesta diferente de éste, por lo que los hombres debían ser felices con el trabajo que desarrollaban, pues estaban acostumbrados a producir cosas que no necesitaban en trabajos que no les gustaban y es por ello que el trabajo debía brindarles todas las satisfacciones y alegrías posibles y que solo lograrían trabajando en la falange. De hecho, el francés consideraba que dentro de la falange, el trabajo debía ser participe en el desarrollo de las pasiones, por lo que éste se concentraría en el trabajo rolado, por ende se abatía 131

 

Cappelletti, “Socialismo”, 2006, p. 112. 

132

 

133

 

Pensamiento, 1990. Cappelletti, .

 Ibid 

56

 

el aburrimiento y el tedio, cosa que en la civilización los trabajadores buscan el menor pretexto para distraerse y descansar de la pesada jornada laboral. Con el trabajo rolado y variado, además de no ser un trabajo cansado, la Falange ofrecía a los habitantes o “armonianos armonianos”” el pleno desarrollo de sus facultades físicas e intelectuales dando paso al impulso de todos sus placeres. Con esto, las personas no tendrían que dormir más que cinco horas al día,134 por lo que la falange produciría lo necesario para la subsistencia debido a que descansados y entregados a sus placeres, las personas producirían con mejor y mayor capacidad. Sin embargo, y a pesar de todas estas teorías sociales, seguía considerando consider ando la existencia de las clases sociales como forma de mantenimiento del orden universal.  Además, “no era partidario de la abolición de la propiedad privada, sino de generalizarla de modo que incluyese a los asalariados. Se eliminaría así el antiguo antagonismo de amo y criado, deudor y acreedor, productor y consumidor” consumidor”..135 Pero Fourier fue un revolucionario, no en el e l aspecto común, sino que involucró en el e l proceso de avance social hacia la liberación a la mujer. “La mujer es e s tratada igual que el hombre y Fourier explicita la necesidad de la educación igualitaria, así como el respeto a todas sus acciones”. acciones”.136  En ese momento la mujer se encontraba sujeta su jeta a la servidumbre ante el hombre, por lo que la sociedad civilizada no estaba alejada de la barbarie: “Los progresos sociales y cambios de periodo, se operan en razón del progreso de las mujeres hacia la libertad; y las decadencias de orden ord en social, se operan en ra razón zón del amenguamiento de libertad de las mujeres ”.137 Esta máxima libertaria coincide mucho con otra muy

conocida dentro del anarquismo: “No me hago ha go libre verdaderamente más que por la libertad de los otros, de suerte que cuanto más numerosos son los hombres libres que me rodean y más vasta es su libertad, más extensa, más profunda y más amplia se

Fourier, Nuevo, 1995, p. 104.   Rama, Ideas, 1976, p. 48. 

134

 

135 136

 

137

 

 Anarquismo Marin, p. 60. Fourier, a., p. 55. Doctrina , s., 2015,

57

 

vuelve mi libertad” libertad”..138 Mientras, como seres humanos y animales, no reconozcamos en nuestra libertad la libertad de los demás, no podemos ser libres totalmente y de manera inversa, pues, ¿cómo puede existir la libertad en tanto que existe gente sometida a sistemas que oprimen su esencia, su naturaleza? No es posible la negación del Otro, es la negación de uno mismo como ser y como libertado. Ahí donde existe opresión, no puede haber libertad. Concordamos con Engels en su análisis al decir que Fourier “es “e s el primero que proclama que el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro natural por el que se mide la emancipación general” general”..139  Pero, desafortunadamente, Fourier consideraba dicha emancipación femenina según la evolución social, pues como recordaremos, párrafos arriba, señalaba que la sociedad debía pasar por una serie de procesos que culminarían en la fase armónica, y que según su teoría de los movimientos y atracción a tracción de las almas, Dios tendría previsto los destinos de todos los seres, por lo cual, la emancipación de las mujeres se daría hasta un proceso evolutivo ya avanzado, pues al adelantarse a dichos destinos predeterminados era atentar contra las leyes universales: No pretendo hacer aquí la crítica de la educación civilizada, ni insinuar que se debe inspirar a las mujeres un espíritu de libertad. Ciertamente, es necesario que cada periodo social prepare a la juventud a digerir las ridiculeces dominantes, […] del mismo modo censuraría a un civilizado que educara a sus hijas en un espíritu de libertad y de razón propios del sexto y séptimo períodos, al que no hemos llegado.140  El error que no podemos cometer es juzgar las ideas de maner manera a anticipada, por lo que es necesario colocar a toda persona desde su posición ideológica, política, económica y social, es decir, comprenderla desde el contexto en el que estaba situado, de no ser así, corremos el riesgo de no comprender y juzgar de forma errada. No 138

 

139

 

Bakunin, Dios, 2009, p. 122.    

Engels, Socialismo 48.  Fourier, a., pp.p.56-57. Doctrina , s., 2007,

140

58

 

podemos quitar el mérito de Fourier al incluir a las mujeres en la lucha por la emancipación, aunque debiendo adecuarse a la evolución social, su idea es inclusiva, tal y como aconteció con los niños. Las condiciones de la educación en el siglo XIX y pese a lo que puedan decir algunos autores, era peor que precaria; existía una gran diferencia entre los postulados que había tomado la Revolución a través de Condorcet y Pestalozzi y lo que realmente acontecía. El primero propuso la necesidad de que debiera ser el Estado el encargado de la instrucción, una instrucción pública y gratuita, que debía ser arrebatada a la monarquía, pues mientras se mantuviese en las manos de ésta última, las formas de pensamiento monárquico continuarían reproduciéndose. El Estado tenía que enfocarse en la acción educativa, pues los regímenes anteriores habían descuidado un factor de suma importancia. La sociedad estaba sumida en el analfabetismo, y los pocos que tenían una instrucción, se limitaban a la lectura y escritura básica, generalmente bajo el auspicio de la Iglesia y el método catequista.141  Esto se lograría una vez que el Gobierno republicano tuviese en sus manos la maquinaria estatal, esto en todas las instituciones que la conformasen,142  después de ello, sería el propio Estado el encargado de la vigilancia, la dirección y la elección de docentes en la formación básica. Por su parte, Pestalozzi, alumno de Rousseau y, éste último fuertemente criticado por Fourier, pues consideraba que ni siquiera había tenido el valor de educar a sus propios hijos143 y con ello tener el valor de escribir un tratado pedagógico . “Más que ningún otro pedagogo de su tiempo, Pestalozzi se interesó por los paisanos; pero aunque ese sentimiento fue en él generoso y auténtico, no es menos cierto que pasó la vida educando a niños ricos. Las veces que recogió en su casa a niños pobres, con la intención de educarlos, actuó como filántropo y como industrial” ndustrial”..144 Es innegable que este pedagogo, a diferencia de Condorcet, llevó a la práctica sus postulados teóricos,

Larroyo, “Pedagogía”, “Pedagogía”, 1950.  Ibid .

141

 

142 143

 

144

 

Breviario, 1988. Tomassi, Ponce, “Educación”, s. a., p. 147.  147.  

59

 

mientras que muchas otras quedaron en la palabra y en los buenos sentimientos e ideales. Y, aunque los postulados de Fourier quedan, también en la teoría, fundamenta muchas de las ideas contemporáneas de la pedagogía. “Fourier se preocupa de la programación minuciosa hasta llegar a la pedantería de una sociedad no industrial como la indicada por Saint-Simon, campesina y artesana, pero ni simple ni virtuosa por lo menos en el sentido tradicional” tradicional”..145 Recuerda que la palabra del niño ha sido olvidada tanto en el régimen socialista como en el civilizado, por lo que debe tener acceso a la razón como es en el caso de los adultos.146  Siendo de esta forma, forma, Los niños “recibirían una formación igualitaria, orientada a descubrir las habilidades y las tendencias de cada uno, para utilizarlas de la mejor manera posible, dedicándose el 75% a la agricultura y el resto a otras actividades”, actividades” ,147  es decir, vinculaba la educación con el trabajo, aprender haciendo era su postura educativa y pedagógica. “Dejándoles que eligiesen libremente, decía, adquirirían con bastante facilidad la clase de conocimiento hacia la cual se sintiesen naturalmente atraídos”,148 puesto que los niños sentían un placer natural al momento de realizar las atraídos”, cosas, qué mejor manera de vincular la vida, la escuela y el trabajo que dejando a los niños desarrollarse en los mismos ámbitos que los adultos, teniendo la libre elección según sus necesidades, gustos y pasiones. De esta es ta forma, el trabajo era visto no como tal, sino como una ocupación recreativa. De igual forma, Fourier retoma la idea del Gimnasio, práctica llevada a cabo en la Grecia antigua, pues el trabajo manual realizado por los niños y jóvenes no solo desarrollaba su agilidad motriz, sino que ejercitaba el cuerpo y el intelecto. Según las edades de los niños, éstos se categorizaban a partir de un nivel de aprendizaje, “de cuatro a seis años y medio los niños eran e ran ‘querubines’, de los seis y medio a los nueve.

Tomassi, Breviario, 1988, p. 56.   Fourier, Doctrina , s. a., p. 40.  

145

 

146 147

 

 

Breve , 2012, pp. 28-29  Paniagua, Cole, Historia , 1964, p. 72

148

60

 

‘serafines’, ‘liceales’ de los nueve a los doce; ‘gimnasiales’, de los doce a los quince y medio; después ‘jovencitos’ hasta los veinte; en fin, hermanos adultos”. adultos” .149   Al existir esta educación colectiva e igualitaria, se dejaban atrás las desigualdades sociales, pues desaparecía la formación para ricos, acomodados y pobres al tiempo que el individualismo era borrado del trabajo.150  Además de la enseñanza práctica, la educación debería debe ría dar un peso y promover el e l aprendizaje de la escritura, así como difundir el goce de la estética, promover las artes, las letras y las ciencias.151  Puesto que la educación civilizada se concentraba en la instrucción enciclopédica, fastidiosa y que coartaba y reprimía las pasiones de los niños que deformaba los cuerpos y resultaba traumatizante.152  Se encuentra en los párrafos anteriores una acepción peculiar dentro de las ideas pedagógicas, la coeducación de clases, Fourier no solo encontraba interesante la educación de sexos, sino que tampoco debiera existir distinción entre clases sociales, puesto que el desarrollo de las pasiones infantiles en cualquier clase social podía estar encaminada a los trabajos manuales o sucios sin distinción de otros más cómodos, por llamarlos de alguna manera. Mientras tanto, la educación civilizada estaba enfocada en las ciencias especializadas y en el estudio del comercio, la jurisdicción, en fin, formas de educación educac ión que jerarquizaban los estratos y mantenían el statu quo. Los pocos trabajadores o niños que llegaban a la adquisición de una “buena educación”, eran muy escasos y en muchas de las ocasiones se debía a la necesidad del capitalismo para desarrollar trabajadores especializados en el manejo de cierta maquinaria. En condiciones desiguales, volvía a aparecer esa misma diferencia entre trabajadores del montón, es decir, no adiestrados, capaces de las tareas más groseras, y trabajadores adiestrados, capaces de las faenas que requieren requier en un

Santoni, Historia, 1995, p. 248.  Ibid .

149

 

150 151

 

152

 

Ibid .  Fourier, Nuevo, 1995, p. 109.

61

 

nivel mediano de cultura. Pero al lado de los obreros con un mínimo de educación -obreros no adiestrados-, y de obreros con una cultura mediana calificados-, el capitalismo requería además la presencia de verdaderos especialistas, de una excepcional. Cada progreso de la química, por ejemplo, no solo multiplicaba el número de las materias útiles y aplicaciones de las ya conocidas, sino que extendía las esferas de aplicación del capital.153  En ese contexto aparecen las escuelas politécnicas en Europa, encargadas de la enseñanza especializada en el manejo de maquinaria que requería un nivel alto de intelecto y enfatizada hacia el desarrollo de las ciencias, cien cias, mientras que en el falansterio debía haber una escuela, con una sola educación que destruyera la idea liberal de la competencia, basada, la segunda, en la solidaridad. Charles Fourier sigue siendo un pensador enigmático, con delirio de mesías para algunos, filántropo en busca de una mejor sociedad, precursor de las ideas anarquistas las cuales no se pueden dudar. Y aunque hoy en día muchas de esas ideas se tomen por obsoletas, no podemos negar que la comprensión de las ideas libertarias se debe en gran parte a los socialistas “utópicos-libertarios utópicos-libertarios””. 1.4 Pierre-Joseph Proudhon, padre del anarquismo moderno

Sin dudarlo, muchos de los pensadores y practicantes del anarquismo del siglo XXI, tienden a considerar a154 Joseph Proudhon (1809-1865) como el padre del denominado anarquismo moderno.   Una de las peculiaridades de este pensador francés, en contraparte a los socialistas utópicos o los socialistas-marxistas, es su procedencia social, ya que Ponce, “Educación”, s. a., pp. 157-158. 157-158.  En su trabajo llamado “La prehistoria p rehistoria del anarquismo”, Ángel Cappelletti menciona que anteriormente existieron sociedades que trabajaron y se organizaron bajo el anarquismo práctico, por llamarlo de alguna forma, desde la antigua Grecia, hasta regiones Chinas, sin llamarse meramente anarquistas. Se les denomina libertarias por sus tendencias hacia el mismo anarquismo y su forma organizativa. Esto tampoco implica que no contaran con una teoría propia, por el contrario, tanto las prácticas como las 153

 

154

 

fundadas, permitieron cimentarGrecia las bases de lo que se-47. denominaría anarquismo como concepto yteorías definición. 1: “Oriente, y Roma”, pp. 13-47. 13 Vid . Capítulo 62

 

provenía de las masas desheredadas al ser hijo de un cervecero y tonelero; y su madre perteneciente a una familia aldeana.155 Cosa curiosa, Proudhon es vecino de Fourier, pues perteneció a la región de Besançon Besanço n en el Franco Condado. Sin embargo, y como el lector observará en las líneas dedicadas a Fourier, Proudhon correspondió a una clase baja puesto que su padre, hombre de buenas intenciones, vendía la cerveza que producía al precio de costo incluyendo en éste el salario. Al no conocer la maliciosa idea de una ganancia extra, la familia vivió pobre, pobr e, por lo que le impidió a Pierre-Joseph Pierre-Jo seph llevar a cabo estudios elementales y a los 12 años abandonó la escuela y comenzó a laborar “primero como tonelero, junto a su padre; después como mozo de labranza, luego, como tipógrafo”156 e impresor, trabajo que a la vez le permitiría avanzar en sus estudios autodidactas. Cosa poco conocida en este pensador, es que gracias al trabajo de corrector y tipógrafo, no solo se acercó a las ideas socialistas con la lectura de Fourier, sino que a través de leer la biblia, fue adquiriendo su pensamiento antireligioso y que a la vez le llevó a conocer la lengua latina y hebrea, 157 lo que le hacía notable en cuanto al amplio bagaje cultural con el que contaba. “[…] es ya un hombre formado cuando la Academia de Besançon de  Besançon le concede la beca Smart, que le permitirá proseguir sus estudios superiores en París” París”,,158  presentando su texto La celebración del domingo en 1838, esta obra para muchos pasa desapercibida, pero Proudhon comienza a sentar las bases de lo que es su pensamiento político, pues ataca a los saint-simonianos y fourieristas en tanto que tratan de reivindicar a la sociedad tan fuertemente criticada por éstos, reprochándoles por su postura mesiánica ante las situaciones sociales. La diferencia entre los trabajos de Proudhon y los mal llamados utópicos, es que parte de la realidad social y se mantiene en la crítica sobre ésta, por el contrario

155

 

156

 

Cuevas, “Marco”, 2003, p 4.  Cappelletti, Ideología, 2010, pp. 64-65.

157

   

158

Breviario, 1988.  Tomassi, Fundadores Gurvitch, , 1970, p. 117.

63

 

de Fourier, Owen o Saint-Simon, que a la vez que atacan a la sociedad contemporánea, proclaman la necesidad de una sociedad ideal. De igual manera, es en este primer trabajo en donde comienza a esbozar su dialéctica filosófica, dialéctica de las contradicciones o mejor conocida como antinomias.159  Esta fue una de las razones del rompimiento con Marx, pues éste último entendió mal la dialéctica proudhoniana proudhoniana contrapuesta a la dialéctica de Hegel. “¿Por qué el señor Proudhon recurre a un hegelianismo superficial para darse tono de pensador profundo?”. Pero, la dialéctica antinómica de Proudhon se encontraba en la lectura de la Crítica de la razón pura de Kant en donde desarrolló en su última parte la idea de las contradicciones, dialéctica que el mismo Proudhon despliega años antes de conocer la filosofía hegeliana. Proudhon, sin embargo, va más allá de esta crítica, y no solo pretende transformar la abstracta dialéctica hegeliana en un estudio de los movimientos reales de la acción humana en la sociedad soc iedad y en la historia, sino que cuestiona además, como no la hace Marx, la estructura estructu ra misma del movimiento dialéctico, según Hegel lo propone. Para Proudhon, la estructura triádica (tesis-antítesissíntesis) es una estructura totalitaria. En realidad -dice- no hay síntesis ninguna. El movimiento plantea sólo antinomias, es decir, dec ir, tesis y antítesis. Se trata de lograr un equilibrio entre ambos términos contrarios, nunca de anularlo o «superarlos» definitivamente en una síntesis.160  Se trata al fin, de encontrar un equilibrio entre contrarios, muchas veces inestables y otras, armónicas, pero en una dialéctica abierta en contraposición a la dialéctica marxista, doctrinaria que pugna siempre por sintetizar las antinomias a fin de que desaparezcan. Esta dialéctica ha sido mal comprendida por muchos pensadores e historiadores, pues se pensaba que Proudhon había realizado una lectura errónea de Hegel, sin embargo, es años después de desarrollar las antinomias que el francés se introduce en la lectura del filósofo alemán y esto por influencia de Bakunin, lo que lo llevaría a desarrollar una dialéctica original. Por ello es necesario 159

 

conocer esta posición dentro de su vasta obra para la comprensión de su dialéctica.  Cappelletti, Ideología , 2010, pp. 71  

160

64

 

El trabajo de Proudhon tendría su máxime tras uno de sus textos más polémicos: El sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria . “Esta es una de

las obras más célebres y difíciles de Proudhon. Sus dos tomos salieron a la venta el 15 de octubre de 1846 y, hasta el momento en que Proudhon comenzó a desempeñar un papel político en la revolución de 1848, pasaron casi inadvertidos, con la única excepción de los ataques de Marx en Miseria de la filosofía, 1847”. 1847”.161  Estas disputas continuarían aún después de la muerte del francés, al entablarse en pleno debate contra sus seguidores en la Primera Internacional. Esta dialéctica tan particular, como lo mencioné, se verá reflejada en la mayor parte de sus trabajos, destacándose por sus escritos polémicos, en el año de 1840 se pública ¿Qué es la propiedad?  Texto base en la comprensión del pensamiento anarquista y en el cuál Proudhon definirá su línea política “soy anarquista” precisaría el polémico francés durante sus estudios de la propiedad. A ello no solo se suma esta clara posición, sino que dentro del estudio, fijó las bases de la desigualdad social162  que se engendran en el nacimiento de la propiedad privada. “Proudhon rebate desde la lógica, el principio de la propiedad se destruye a sí misma, y que realmente sólo se sostiene por la autoridad del Estado”. Estado”.163  Proudhon debatirá en contra de los postulados de la Revolución francesa y la propiedad como derecho natural e inalienable del hombre: Una de dos: o el impuesto proporcional garantiza y consagra un privilegio a favor de los grandes contribuyentes, o significa en sí mismo una iniquidad. Porque si la propiedad es de derecho natural, como afirma la Declaración de los derechos del hombre , todo lo que me pertenece en virtud de ese derecho

Gurvitch, Fundadores, 1970, p. 139.  Cabe mencionar que en “¿Qué es la propiedad?” Proudhon analiza anal iza esta situación desde la posición  jurídica, sería hasta la publicación de “El sistema de las contradicciones económicas” que analizaría la 161

 

162

 

cuestión de la propiedad desde  Cuevas, “Marco”, 2003, p. 50.  50.un   punto económico.

163

65

 

es tan sagrado como mi propia persona; es mi sangre, es mi vida, soy yo mismo. Quien perturbe mi propiedad atenta a mi vida. 164  En este caso, no es válida la función de la propiedad, puesto que es función extrínseca del hombre. “En una palabra, tuyo  y mío  son expresiones de derechos personales idénticos, y aplicados a las cosas que están fuera de nosotros, indican posesión, función, uso, pero no propiedad”. propiedad” .165 Podemos decir que la propiedad es un concepto natural en cuanto es intrínseco de a quién pertenece, por ejemplo, existen plantas con propiedades curativas, pero no podemos decir: ese jardín es mío, puesto que naturalmente no es adherente a mi ser físico, psíquico o moral, por tanto tendrá un concepto funcional ¿para qué? O de uso ¿por qué?, por tanto, hay nulidad en la idea de la propiedad como natural al humano. Sin embargo, la propiedad ha de adquirir dicha naturaleza bajo el auspicio del Estado, que para muchos pensadores, es su única razón de existir. Pese a la idea mutualista de Proudhon, encontramos en él y en sus escritos, una confrontación con el comunismo -comunismo al de Cabet o Blanqui, es decir, autoritario- puesto que consideraba a éste como centralizador, lo que implica la pérdida de libertad del individuo en la búsqueda constante por la misma libertad, pues el individuo debía someterse a las reglas re glas de la mayoría, por lo que existía un ejercicio de poder y sometimiento, entonces debe mediar la posición de los contrarios, más no sintetizarse,166 puesto que es generadora de desigualdad. Encontraremos dentro de sus textos, no sólo la influencia de la filosofía alemana y francesa “utopista”, sino, especialmente en los trabajos referentes a la propiedad y la economía, las ideas de Ricardo, Smith, Brisot, de Warville, Bray, Hodgkins, Burlamaqui o de Vatel. Proudhon no sólo debatió con grandes teóricos contemporáneos, sino que también con viejos autores conocidos, tales como

164

 

Proudhon, Propiedad , 2010, p. 49.

165

., p. 62. Ideología, 2010, p. 71. ., Cappelletti,

 Ibid   

166

66

 

Montesquieu o Rousseau, especialmente en su idea de contrato social y; Estado y Federación que veremos más adelante. Sus trabajos le acarrearían muchos problemas, por lo que Proudhon pisaría la prisión en más de una ocasión y el exilio. Y esto se debió a que Proudhon fue “de los socialistas más viejos, quizá el único que declaró la guerra a todo sistema cerrado, ya que había advertido que las condiciones de la vida social son demasiado múltiples y heterogéneas para poder ser apresadas dentro de un determinado molde, sin que se cometa violencia contra la sociedad sustituyéndose una vieja forma de tiranía por otra nueva”.167 Por ejemplo, en el año de 1841 es culpado de propaganda revolucionaria, pero el tribunal de Besançon lo absuelve, o en el año de 1849 cuando a través de su periódico Le voix du peuple se dedica a lanzar ataques en contra de Luis Napoleón es condenado a prisión y se exilia en Bélgica en donde trabajará como maestro de matemáticas. Es en estos devenires, entre los viajes y los exilios, es que Proudhon comenzó a codearse con los máximos representantes del socialismo del siglo XIX, por ejemplo  Aleksandr Herzen, o Mijaíl Mijaíl Bakunin, ambos provenientes de Rusia; Arnold Ruge y Karl Marx, ambos alemanes exiliados que provenían de la corriente de izquierda hegeliana168 y como ya lo mencionamos, con éste último tendría un gran acercamiento que sería roto tras las las diferencias ideológicas. En el año de 1848, fecha de mucha turbulencia para Francia, pues se sucedieron insurrecciones nuevamente y desde dos vertientes: Uno procedía del mundo político, por tanto esencialmente de la burguesía, claramente reformadora, moderadamente republicana y raramente afectada por una sensiblería romántica respecto re specto al «pueblo». El otro procedía como de costumbre, del pueblo bajo parisiense que ahora estaba formado por verdaderos obreros, con una élite procedente de los oficios «artísticos»

167

   

168

Rocker, 25. Tomassi,Influencia 1988.p.   Breviario,,1945, 67

 

(ebanistas, doradores, impresores…), y no sólo por empleados de tiendas, trabajadores de los oficios y parados […]. […] .169  Las circunstancias devenían ya desde el año 1845, pues Francia intentó implementar un sistema económico de libre comercio internacional, intentando copiar la fórmula a Inglaterra a quién le habría traído grandes beneficios. Aunado a la lucha de liberación de algunos países aplaudidos por Inglaterra. “La revuelta contra c ontra la opresión estaba por todas partes en Europa y la burguesía intelectual, herida por las terquedades de Luis Felipe y Guizot, se entusiasmó con estos movimientos de liberación nacional”. nacional”.170   Al año siguiente, una serie de malas cosechas, sumado a una p plaga laga que bajó considerablemente la producción de la patata, hizo que el precio del pan y los cereales comenzase a elevarse. Comenzaron las emigraciones hacia América 171 debido a la crisis por la que pasaba el país y no menor meno r a esto, las políticas de Guizot se centraron en la represión de los trabajadores franceses. Comenzaron así una serie de saqueos en tiendas, mercados, panaderías y almacenes de las ciudades, se suscitaron incendios y asesinatos por parte de bandas armadas 172 y la toma de algunos castillos y zonas altas de Francia. Es en este clima que Proudhon fue elegido diputado a la  Asamblea Nacional apoyado por el poeta Charles Baudeliere que en ese momento fungía como director de un periódico de tendencia izquierdista. Ya estando en el seno de la política francesa, Proudhon debate en contra de las posiciones reformistas de Luis Blanc. Discutió en contra de los diputados que se encontraban a favor de las políticas del gobierno, sintiéndose así fuera de lugar dentro de una política dogmática y que privilegiaba a los estratos más altos de la sociedad. Mientras tanto, en las calles, los obreros que gracias al trabajo de los diversos socialistas, comenzaban a adquirir conciencia de sí mismos y de su capacidad como

Goubert, Historia, 1987, p. 254.    Ribard, Historia , 1941, p. 205.  

169

 

170

171

Historia , 1987, p. 255.   Goubert, .

   Ibid 

172

68

 

clase. Por su lado, Blanc manipulaba a las masas rebeldes rebelde s por mediación de un obrero llamado Albert, mientras que a espaldas del mismo sector popular, Blanc maniobró a fin de beneficiar a la burguesía. Los trabajadores reclamaban trabajo, pues debido a la situación nacional, hubo cierres de empresas, y aquellos pocos que contaban con un trabajo, solicitaban la jornada de diez horas. Fue nombrada así una comisión encargada de estudiar la situación. Instalada en Luxemburgo y con la destacada figura de Luis Blanc,173  se propuso la creación de talleres nacionales y que más tarde Proudhon rebatiría al decir que “los talleres nacionales adormecen a los proletarios pro letarios sin concederles nada de lo esencial”. esencial”.174  El 23 de junio, las revueltas en las calles fueron suprimidas por el general Cavaignac, por lo que la Asamblea aprobó y aplaudió la acometida en contra del pueblo. Proudhon será uno de los pocos en pronunciarse en contra de dicha acción, pronunciando el mismo día un discurso en el que el pensamiento de Proudhon se vio altamente radicalizado pues consideró la liquidación de la burguesía por parte del proletariado y negó la posibilidad de llegar de forma pacífica a la abolición de las clases, considerándola una utopía.175   Años más tarde, sobre la situación en Francia en el año de 1848, el mismo Proudhon comenta: […] el sufragio el sufragio universal es ya ley del Estado; más por lo mismo, habiendo crecido en proporción al peligro de la agitación democrática, ha sido forzoso aumentar el ejército y dar más nervio a la acción militar. De suerte que, para precaverse contra las insurrecciones insurreccione s populares, ha sido necesario, el sistema de los fundadores de 1789, aumentar la fuerza del poder, en el momento mismo en que por otro lado se tomaban contra él las precauciones.176 

173

 

174

 

Ribard, Historia, 1941, pp. 209-210.   Proudhon citado en Cappelletti, Ideología, 2010, p. 69.

175

Ibid .

176

 

Proudhon, Principio, 1985, p. 130. 69

 

El año de 1848, no sólo fue un momento de gran movimiento y agitación popular, fue de gran trabajo para el francés, pues a la vez que participaba en la Asamblea, puso en práctica sus ideas mutualistas al tratar de poner un Banco del Pueblo, a través de las influencias de una asociación de trabajadores en la región de Lyon, en la que éstos llevaban sus prácticas por medio del cooperativismo. “El mutualismo proudhoniano se basa en la asociación de productores-consumidores. Restablece como norma el cambio mutuo, es decir, el trueque de un objeto por otro equivalente, 177 esto es, por otro cuya producción represente el mismo trabajo”, trabajo” ,178 de esta forma se rompía con la tónica del capitalismo, puesto que se rompe con la especulación.  A su vez, el mutualismo encontraba su raíz en la negación de la propiedad, como se comentó de manera somera líneas arriba, pero sí pugna por la posesión individual de la tierra, la condición para que sea puesto en práctica el mutualismo, es que la posesión debe ser equitativa. La posesión, es pues, reglamentada -por medio de los pactos o contratos libres-, convirtiéndose en posesión humanizada con un carácter de función social179 y en la que todos tendrán derecho al producto, según lo que cada uno haya producido. Todo esto a través de la libre asociación de los productores manteniendo la igualdad en cuanto a la posesión de los instrumentos de producción, desapareciendo así el gobierno del hombre por el hombre. 180  Pues bien, Proudhon aseguraba que todo trabajo útil genera valor y por ende este merece una retribución. A diferencia de Marx quien pone como eje de valor y cambio al dinero: La primera función del oro consiste en proporcionar al mundo de las mercancías el material para la expresión de su valor, o bien representar los

   Aunque Aunque esto no es del todo cierto, puesto que Proudhon no se oponía a la venta de los productos siempre y cuando la venta o el cambio de dicho producto sea lo más equivalente posible. Debía existir necesariamente esta equivalencia, puesto que el valor de uso y el valor de cambio, así como la oferta y la demanda oscilan, esto es, que no puede haber un valor fijo.  Cappelletti, Ideología , 2010, p. 26.   177

178 179

Fundadores, 1970, pp. 128-131.  Gurvitch, .

   Ibid 

180

70

 

valores

mercantiles

como

magnitudes

de

igual

denominación,

cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables. Funciona así como medida  general de los valores, y solo en virtud de esta función el oro, la

mercancía equivalente específica deviene en primer lugar dinero.181  Mientras que para el francés, el mercado oscila por diferentes periodos, por lo que no hay forma de determinar el valor del producto, entonces un mercado realmente libre182  puede asegurar a cada hombre “el equivalente del valor que haya creado” .183  Por tanto, el dinero no puede ser considerado el parámetro de valor entre mercancías. De esta forma, “Proudhon otorga al proletariado la capacidad para conseguir su emancipación con sus propias fuerzas, y la vía para la liberación pasa, antes que por una revolución, por una serie de cambios paulatinos fundamentalmente económicos a través trav és de la construcción de una organización mutualista”. mutualista”.184  En 1849, Luis Napoleón es proclamado presidente por la Asamblea Nacional, por lo que el primero será criticado fuertemente por Proudhon a través de su periódico per iódico La voz del pueblo,  considerándolo “el peor peor enemigo del proletariado y del

socialismo”.185 Siendo así, perseguido y condenado a prisión, teniéndose que exiliar socialismo”. en Bélgica. A su regreso, es detenido y llevado a prisión en Sainte-Pélagie. Estando en presidio, dedica toda su energía a la escritura, ahí redacta Confesiones de un revolucionario186 y La idea general de la revolución , a la vez que mantenía una fluida

correspondencia con la oposición a Luis Napoleón. Pero aquí se suscitaría una diferencia entre los socialistas contemporáneos a Proudhon, pues éste en algún momento propuso una alianza entre el proletariado y la clase media para derrocar al emperador.

Marx, “Dinero”, 2011, p. 115.  115.    Refiérase, desde la idea proudhoniana, a la posibilidad de vender e intercambiar productos sin coacción, evitando la especulación y la centralización de éstos o de la propiedad.  Cole, Historia, 1964, p. 214.   Cuevas, “Marco”, 2003, p. 51  181

 

182

183 184 185

., p. 69. ., Cuvillier, Proudhon, 1986.

 Ibid   

186

71

 

Hacia el año de 1858, Proudhon escribe uno de los textos considerados más importantes en su vasta obra: Sobre la Justicia en la Revolución y en la Iglesia  en la que a modo de contestación, responde a las calumnias hechas por Eugenio de Mirecourt, un publicista que elaboraría una biografía del pensador francés f rancés en la que lo difama. En el trabajo de más 5000 páginas, Proudhon continúa bajo su lógica de la  justicia como derecho humano puro y social, contrapuesto a la idea de justicia sustentada por la Iglesia,187 contraponiéndose así a los socialistas como Saint-Simon quienes apelaban a la necesidad de fundar una nueva nue va doctrina religiosa, así se basase en la ciencia. Casi a finales de su vida, escribe una de los trabajos clave dentro del pensamiento libertario: El Principio Federativo, donde lleva a cabo sus ideales y propuestas de la organización social a nivel micro y macro. La idea de la Federación nace de la lógica de los contrarios o antinomias, las cuales se han intentado describir de manera simple y somera en este texto. De forma contraria a la dialéctica de Hegel, Proudhon analiza las concepciones de Libertad y Autoridad. Conceptos de gran diferencia y que sin embargo, de forma fo rma dialéctica son irreductibles entre sí en un juego constante de cambios. “La autoridad supone indefectiblemente una libertad que la reconoce o la niega; y a su vez la libertad, en el sentido político de la palabra, una autoridad que trata con ella y la refrena o la tolera. Suprimida una de las dos, nada significa la otra: la autoridad sin una libertad que discute, resiste o se somete, es una palabra vana; la libertad sin una autoridad que le sirva de contrapeso, carece de sentido sentido””.188  Es necesario que exista un equilibrio entre ambas categorías, puesto que al momento que una excede a la otra, hay una probabilidad de que se transforme en forma de opresión. Este caso en particular, niega la dialéctica de Hegel, puesto que no hay modo de que la libertad y la autoridad puedan sintetizarse al ser opuestas y la reducción de una por la otra las transforma en categorías negativas. ¿Cómo? Proudhon lleva las categorías a las 187

   

188

Proudhon, 1986, pp. 319-328.   Cole, Historia , 1964,, 1985, p. 215p.y Cuvillier, Proudhon, 29. Principio

72

 

definiciones de regímenes o formas de gobierno A) monarquía o gobierno patriarcal, a) comunismo. Recordemos que para el filósofo francés, el comunismo es una forma de gobierno en la que el individuo a de someterse a la voluntad de la mayoría, siendo así coartado de todas sus libertades individuales, propuesta hecha por Blanqui o Babeuf y en la que ejemplifica las dos vertientes de sus categorías, una basada en la autoridad absoluta que niega la libertad y, la otra basada en la libertad que termina por negarse a sí misma al negar la libertad del individuo. Los otros dos regímenes son: B) democracia y b) la anarquía o el gobierno de sí mismo. A diferencia de otros pensadores, Proudhon es el primero que sienta las nuevas bases de la definición política, filosófica y económica de la anarquía, anar quía, sacándola de su acepción negativa  y redirigiéndola. Sin embargo, como toda organización política, la anarquía, a la vez que es la mejor de las posibilidades de régimen, cuenta, a su vez, con diversas contradicciones. Concluye finalmente, que ninguno de los regímenes ha tenido la posibilidad de desarrollarse de forma plena, ni gobiernos con autoridad total, ni con libertad absoluta.189  Los Estados se transforman en entes voraces, contrarios a la posición de Thomas Hobbes, en la que el Estado es quien regulará las relaciones sociales, que busca, a través de la violencia y el sometimiento, la anexión de territorios que le permitan ser cada vez más grande y poderoso. El absolutismo estatal es la forma en que el Estado mismo se reafirma frente a sus gobernados con la conjura de “las leyes del hombre” hombre”, llevando así a la limitación de la libertad. Por tanto, los insurrectos no han h an de revelarse contra la autoridad, sino contra la libertad misma disfrazada de justicia, de leyes, contra la libertad que gozan los grandes señores y que se le es negada al pueblo.190   A todas estas razones, Proudhon antepondrá la idea de Federación, Federación, colocando todo el poder en la capacidad popular. El humano tiene en sí la capacidad de la

189

.

 Ibid   Ibid. 

190

73

 

autoorganización, pero la ignorancia y enajenación a la que ha sido sometido lo inclina a delegar esa gran capacidad y poder en dirigentes, que más ilustrados, se aprovechan de las masas. “El pueblo, por su inferioridad y su constante estado de apuro, formará siempre el ejercito de la libertad y del progreso el trabajo es por naturaleza republicano,191 lo contrario implicaría contradicciones”. contradicciones”.192  El postulado federativo de Proudhon ha de d e contrariarse, no sólo en la dialéctica alemana de Hegel, sino que ha de contraponerse en las formas políticas de Hobbes, Montesquieu, Malthus y Rousseau, puesto que optan por un ente regulador que a su vez estará concentrado en una forma de gobierno, al mismo tiempo dividido en tres poderes que contrarresten el poder de la corona, pero centrados en un gobierno estatal. Para Proudhon, el federalismo es la máxima forma organizativa social basada en la libertad y no en la delegación de ésta, é sta, el pacto, o contrato que realiza el individuo, no lo esclaviza ni lo perpetúa a la sociedad, sino que le permite deshacer el contrato en el momento en que los beneficios no satisfacen ya a los pactantes. La federación significa la disgregación del poder que se atomiza en municipios y comunas relacionados entre ellos por estructuras horizontales. La tierra, los animales e incluso las industrias son gestionados por la colectividad que establece relaciones de intercambio con otras municipalidades. Así, se ve inevitable o incuestionable la supresión del Estado porque no tiene ninguna función. función .193 Efectivamente, por medio de la federación, los actores principales han de ser los mismos pobladores actuando e interactuando en las decisiones que les afectan, por decirlo así, es aceptada la idea de la democracia directa. El mismo Proudhon concluye que en la idea de Federación han de concentrarse los tres aspectos más importantes de su pensamiento: economía/Federación

agrícola

industrial;

política/Federación

política

o

Tomando el concepto de republicano no desde su origen político, sino etimológico, Res-Pública, la cosa pública. 191

 

192

., p. Anarquismo ., 67. Marin, , 2015, p. 85.

 Ibid   

193

74

 

Descentralización y la Federación progresista.194  Arrebatando de este modo, todo monopolio estatal, basándose en el trabajo mutuo concentrado en la justicia. El 19 de enero de 1865 Proudhon Pr oudhon moriría en Passy, dejando tras de sí una vasta obra póstuma, tal vez la más importante como testamento de su pensamiento el texto De la capacidad política de las clases obreras  y dejando inconcluso su trabajo: Teoría sobre la propiedad .

Pierre-Joseph Proudhon fue un hombre antes que nada, que cometió errores y que en este siglo XXI se le siguen reprochando, sin embargo, es necesario situarlo en su momento histórico, pues en muchas ocasiones solemos descontextualizar de scontextualizar las ideas al intentar forzarlas a nuestro tiempo, y a la vez es necesario hacer notar que los trabajos de muchos socialistas, en toda la extensión del significado, así como sus ideas, tienen una gran vigencia que sería necesario volver a estudiar con detenimiento. Finalmente, podemos notar que las ideas de la Revolución de 1789, y todo lo que contrajo con ella: un sistema económico, político y social contrapuesto al feudalismo que abarcó la edad media, sus ideas pedagógicas pe dagógicas basadas en la tónica del capitalismo, fueron factores que permitieron el nacimiento de las ideas socialistas. Todo este proceso tuvo grandes afectaciones en el mundo moderno y particularmente en México. Francia tuvo una influencia excesiva en nuestro país y que serán analizadas en el segundo capítulo de este estudio, las ideas de la Revolución y el liberalismo, el pensamiento socialista utópico estarán presentes en las relaciones y formas organizativas de las sociedades urbanas y agrícolas de México.

194

 

Proudhon, Principio, 1985. 75

75

 

Capítulo 2 Historias paralelas

En el primer capítulo se pudo analizar de manera somera la influencia de la Revolución francesa de 1789 en los nuevos ideales de hombre, sociedad, política, economía e incluyendo las formas culturales de organización en algunos casos. En México, la Francia revolucionaria y pos-revolucionaria tuvo un gran influjo, podemos decir hasta cierto punto excesivo, pues muchos de los ideales proclamados por ésta tuvieron un gran auge y aceptación por los sectores políticos, educativos, filosóficos y económicos, como es el caso de los liberales encabezados por Benito Juárez en la ya conocida Guerra de Reforma o de los Tres Años. Pero cabe destacar que las leyes constitucionales que fueron el centro de la encarnizada guerra, tuvieron antecedentes próximos, tal es el caso de la Reforma llevada a cabo por Valentín Gómez Farías en los primeros años de la década de 1830. En primera instancia, se secularizaron los bienes de los duques de Monteleone, quienes e eran ran descendientes de Cortés y dichos bienes fueron poseídos por la nación, lo que trajo un debate entre aquellos que defendían la propiedad heredada y los liberales radicales. Así, en el año de 1834, también secularizó las misiones establecidas en el territorio empezando con las de la Alta California, aunque en el mismo año volverían a ser restablecidas. 195  Estas medidas atraerían problemas con las vertientes pro-clero y su posterior desconocimiento como vicepresidente: Un clamor general se escucha por todos los ángulos de la repú república blica mexicana contra la autoridad del vice-presidente D. Valentín Gomez [ sic ] Farías, y esta universalidad unida con los votos públicos, emitidos libre y francamente en el artículo 4.º del plan de Cuernavaca, ha llamado la atención de la guarnición de esta capital. ¿Quién creyera, que el segundo magistrado de la república, había de sostener injusta guerra, que solo pretende establecer una 195

 

Hale, Liberalismo, 1999.

76

 

administración degradada, que proscriba, ocupe las propiedades, aten, y rompe en finte contra nuestro sagrado culto religioso y rompa en fin, todos los vínculos que nos unen á la sociedad?196  Después, se le restó poder político a la Iglesia, así como la prohibición de sus bienes mientras éstos no generasen beneficios públicos. La venta de los bienes eclesiásticos se intentó llevar a cabo en el año de 1847, pues el gobierno de Gómez Farías intentaría “obtener quince quince millones de pesos hipotecando o vendiendo en subasta pública propiedades clericales. Tomada en amortización”. amortización” .197 Estas intentonas serían concretadas más tarde por la Ley Lerdo de la que ahondaremos más en los párrafos siguientes y en parte del tercer capítulo.  Al tiempo que esto se suscitaba en México, las problemáticas en el Estado francés no eran muy diferentes, la guerra y la crisis, especialmente por las que pasaban los trabajadores galos orilló al pueblo a reorganizarse y llevando a la formación de la llamada Comuna de París. Esto bajo los preceptos que nacieron a raíz de la necesidad de llevar a cabo una nueva forma de organización social. Mientras que México continuaba constituyéndose como nación independiente, Francia se proclamaba como la nación cuna del Estado moderno. Por tanto, ambos países fueron participes de una transformación y crecimiento, sino simultáneo e igual, sí muy similar en el caso de sus ideas liberales. Se cree que son los pensamientos vencedores los que escriben la historia, en el caso de México, la historia proclamada por los liberales es la que generalmente conocemos y con la que crecemos y somos educados. En menor medida la historia de los vencidos, los conservadores. Pero aún de forma más desconocida, el primer socialismo en México. Este tema llega a ser poco conocido por historiadores, investigadores o por el público en general.

196

 

 Acta que ha celebrado la guarnición de esta capital, par para a desconocer al vice-presidente D. Valentín



Gomez Farías”, El Mosquito Mexicano, 2 de septiembre de 1834.  Hale, Liberalismo , 1999, p. 35.  

197

77

 

La tradición socialista se remonta a la segunda mitad del siglo XIX y no a las ideas marxistas de la posrevolución mexicana o a las liberales de los clubes que se formaron entre los años de 1890 a 1910 y otros radicalizados como c omo fue el caso del Partido Liberal Mexicano de corte netamente anarquista. Incluso, muchos desconocen que pensadores y políticos como Melchor Ocampo, fueron de los primeros en realizar las traducciones de algunos fragmentos de capítulos de textos en francés como el Sistema de contradicciones económicas o filosofía de la miseria  de Pierre-Joseph Proudhon,

de quién hemos dado un breve esbozo de su pensamiento en la primera p rimera parte de este trabajo.198   Además de estos trabajos, a México arribaron personajes que son poco conocidos, pero relevantes para el movimiento socialista, ya sea por su posición política, contrapuesta a los regímenes que predominaban o simplemente porque existe poca información y documentos referentes a estos personajes. Pocos como la figura de un pensador nacido en Grecia y de ascendencia noble, Plotino Constantino Rhodakanaty nacido el 14 de octubre de 1828 y al cual me referiré más m ás adelante. 2.1 Guerra de Reforma ¿y la educación dónde queda?

El siglo XIX, es un siglo de muchos contrastes, de retrocesos y de avances; de análisis y devenires. Recordemos que a principios de este siglo se llevó a cabo la lucha por la liberación del imperio español. Hasta ese momento, la Nueva España era una tierra de gran riqueza, en donde se desarrollaba la agricultura, el comercio y la minería. 199  Es necesario decir, que la mayoría del desarrollo se asentaba en las ciudades. Es en el año de 1810, cuando se llevó a cabo el primer levantamiento insurreccionalista por parte del pueblo mexicano “cuando empezaba a alborear la “Una mañana -domingo 19 de abril- Ocampo tradujo del francés fragmentos del capítulo VIII del Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria , de Proudhon. Escribió sin tachaduras; en papel azul con tinta sepia. Los rasgos son precisos, bien dibujadas las letras; unidas las preposiciones y artículos por breves semicírculos; es la escritura de alguien a quien complacía su tarea”, vid . Gastón García Cantú, El socialismo en México. Siglo  XIX , 1984, p. 146. 198

 

199

 Miranda, Evolución, 2008. Aunque hay que tener en cuenta que esta idea de una región sumamente próspera deviene del trabajo realizado por Alexander von Humboldt a principios del siglo XIX.

78

 

mañana del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo se dirigió a la iglesia par parroquial roquial donde hizo llamar a misa, a la que acudieron muchos fieles por ser domingo. Allí el cura les habló de la opresión del gobierno y de los españoles y de las ventajas de la independencia para el pueblo […]”. […]”.200 Por lo que la Revolución de Independencia tuvo muchas facetas hasta su conclusión en el e l año de 1821. A partir de esos momentos, la vida del país sufrió diversos cambios, desde movimientos armados en desacorde con los gobiernos; hasta guerras de invasión, tal vez una de las más importantes o que causó más impacto en nuestro país, es la intervención por parte de los Estados Unidos entre 1845 y 1848, en la cual el gobierno mexicano cede cerca de dos millones de kilómetros cuadrados de tierra.201   A raíz de la sseparación eparación que se da entre México y el Imp Imperio erio españo español,l, la lucha ideológica entre dos sectores políticos se tornó más grande, entre los conservadores que optaban por el restablecimiento de una monarquía y los liberales liber ales que se inclinaron por una república federalista, en otras palabras, en el proceso de construcción de un país hubo “un continuo forcejeo entre ‘liberales’ y ‘conservadores’: de un lado los herederos ideológicos de los insurgentes que aspiraban a una renovación política, económica y social que borrara los estigmas de la Colonia; y por el otro, los terratenientes, la aristocracia, la milicia y el clero empeñados empeñ ados en mantener sus antiguos pr ivilegios”. ivilegios”.202  Sin embargo, como lo dice Erika Pani Bano, me limito a decir que los conservadores eran una élite, cuasi sectaria sería caer en un error. “Al lado de Maximiliano acudieron varios adictos al plan de Ayutla, diputados al congreso de 1856, destacados liberales de provincia, y miembros de los gabinetes de Comonfort y Mariano Arista” Arista”,,203  por lo que podemos decir que tanto los grupos liberales y conservadores no eran homogéneos, sino todo lo contrario, y esa diversidad es e s lo que amplió el panorama de la lucha ideológica en ambos bandos. Otro aspecto que es 200

., p. 19. ., .

 Ibid 

201

 Ibid 

202

., Bano, p. 185.“Nacionalizar”, 1998, p. 26.  Pani., 26.  

 Ibid   

203

79

 

necesario resaltar, es el argumento de que muchos hombres de ambas tendencias hacia 1857 y 1864, eran mayores de cuarenta años con una carrera política generalmente consolidada y que a pesar de esto, sus posiciones políticas e ideológicas variaron y se ajustaron a las circunstancias, 204  por lo que podemos hablar de un liberalismo y conservadurismo influenciado por las ideas provenientes pr ovenientes de Europa, pero a la vez, dos posiciones que intentaban insertarse en un modelo propio y nacional. La lucha de los liberales mexicanos devenía ya de las ideas de la Revolución francesa, del “liberalismo de la Edad de la Razón y las herejías de los  philosophes. Las tensiones sociales resultantes se vieron pronto exacerbadas por un movimiento liberal propio, cuyo principal dogma económico perduraría en todo el siglo XIX: el laissez-faire económico y el libre comercio de Adam Smith” Smith”..205 Esto sumado a la lucha

en contra del ya conocido dictador Santa Anna y que a raíz de la revolución re volución de Ayutla, dio cabida a los factores necesarios que fortalecieron a los liberales. Dichas ideas devenían de la necesidad del progreso y desarrollo, conceptos y tareas que argüían tanto europeos como norteamericanos206 y que los mexicanos contextualizarían. Pero el camino estaba fijo en los métodos utilizados por los galos, las luchas, los ideales y las problemáticas, muchas veces tan similares a las de México, permitieron iniciar el camino, siempre guiado por los ideales de la gran revolución y sus posteriores problemáticas económicas, políticas, históricas y culturales.  A la renuncia del presidente Juan Álvarez, debido a la presión social y contrarrevolucionaria, principalmente por Manuel Doblado, gobernador del estado de Guanajuato, Álvarez declinó a la presidencia y el 18 de diciembre de 1855 fue proclamado Ignacio Comonfort como presidente de México. El gobierno de Comonfort fue más moderado y conciliador con los rebeldes de los estados, esto con el fin de terminar con el descontento que se suscitaba específicamente espec íficamente en el clero y en la milicia mexicana. Sin embargo, los indígenas de Puebla en las regiones de Zacapoaxtla y

204

.

 Ibid 

205

   

206

Hart, Anarquistas , 1974, p.1998. 21.   Pani Bano, “Nacionalizar”,

80

 

Zapotitlán se levantaron en armas influenciadas por un vicario que da órdenes de “suspender la administración de los sacramentos hasta has ta que el pueblo jure morir en defensa de la religión”207 y al grito de Religión y fueros, se lanzaron a la lucha. También en el estado de Veracruz se suscitaron alzamientos. Sin embargo, Comonfort logró reunir un ejército de 15 000 hombres aproximadamente apro ximadamente y se lanzó a la toma de Puebla indultando a los militares alzados degradándolos de jefes y oficiales a soldados y castigando al clero embargando los bienes del obispado del estado. Comonfort decidió continuar con el trabajo que ya había comenzado Álvarez con la otrora Ley Juárez   promulgada en noviembre de 1855 que subordinaba los privilegios militares y suprimía las cortes especiales del clero por las autoridades seculares civiles.208 Por lo que en 1856 promulgaba reformas como la que extinguía a la Compañía de Jesús; o aquella que abolía la coacción civil para el cumplimiento de los votos monásticos, pero la que tuvo más trascendencia fue la llamada Ley Lerdo, redactada por Miguel Lerdo de Tejada, considerándola una ley benéfica y progresista que echaría a andar la economía del país sacándolo de la bancarrota, daría frutos al agro tan abandonado en ese entonces y principalmente, permitiría que el gobierno “se dedique eficazmente á introducir mejoras materiales, entre ellas la apertura de vías de comunicación, tal vez líneas férreas que tanto reclama nuestra situación y la época actual […]” […]”,,209  ya que dicha ley obligaba al clero a vender los bienes a sus arrendatarios, sin embargo, dentro de esta medida que esperaba abrir las “mil “ mil fuentes de la riqueza pública, que va á [ sic ] dar el ser á la agricultura, á las artes, á la industria y al comercio nacionales […]”, […]” ,210  obligó también a las comunidades indígenas a fraccionar las tierras comunales que poseían desde hace ya varios años, legado de

Francisco Zarco, “La Reacción” Reacción”, El Siglo Diez y Nueve, 4 de enero de 1856.   Hart, Anarquistas, 1974.   Juan Tames,  “Desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de la República”, El Republicano, 1 de julio de 1856.

207

 

208 209

210

 Ibid . también publicado en el Diario Oficial del Supremo Gobierno de la República Mexicana  el 2 de  julio de 1856.

81

 

sus antepasados y a los gremios, 211 herencia de los españoles tema que abordaremos en el tercer capítulo. La ley trajo beneficios a los latifundistas, quienes aprovecharon la oportunidad para comenzar el despojo de tierras a las comunidades indígenas. Estas reformas, además de intentar tomar nuevamente el poder en manos del Estado y despojar de todo privilegio a la Iglesia, pretendieron contrarrestar poder económico acumulado durante más de doscientos años, de hecho se calcula que entre 1861 y 1863 el gobierno logró recaudar entre 60 y 70 millones de pesos 212  a partir de la venta de inmuebles eclesiásticos. Tan solo en el Distrito Federal se recuperaron $16 256 036.32 pesos entre fincas, casas, haciendas, ranchos y huertas.213 En cinco años, entre los años 1856-1861, se recaudaron 67 millones de pesos, permitiendo reducir la deuda interna. La venta de bienes eclesiásticos, además de atraer grandes sumas de dinero, como se mencionó en el párrafo anterior, conllevó a la división de las tierras comunales y no sólo trajo consigo el despojo, sino que a la par de lo que sucedió en Francia durante los primeros años de la revolución, los sectores del campo se vieron ante dos posibilidades: 1) quedarse en lo que eran sus antiguas tierras, ahora de los latifundistas y hacendados y someterse a este régimen o, 2) migrar a las ciudades industrializadas y convertirse en la nueva clase trabajadora, proletarios urbanos.214 Lo que evidentemente trajo el descontento y la necesidad de crear nuevas organizaciones, tales como las Sociedades de Socorros Mutuos, tema que abordaremos brevemente en la tercera parte de este capítulo.

De hecho, esta labor de despojo por parte del Estado tiene antecedentes desde la época de la conquista y la Colonia, sin embargo, debido a la ideología venida de la Revolución francesa y la de propiedad privada, los gobiernos pos-independentistas aceleraron este proceso de despojo por vía de las reformas. Para una mejor información acerca de los gremios, así como del despojo hacia el campesinado se pueden consultar los textos de Luis Chávez Chá vez Orozco “Agonía del artesanado” y “Páginas de historia económica de México” ambos editados por el Centro de Estudios Históricos Sobre el Movimiento Obrero.  Bazant, citado en Martínez, Estado, 2012, p. 88.

211

 

212

213

   

214

Bazant, Bienes, 1977. Mancisidor, Síntesis, 1976.

82

 

Finalmente en el año de 1856 se organizó un Congreso Constituyente de carácter liberal. Este se realizaría con el fin de lograr la estabilidad que necesitaba el país a fin de concretar los sueños y esperanzas de la independencia así como las promesas hechas por la Revolución de Ayutla. Uno de los aspectos a resaltar, es que el Congreso estaba conformado casi en su totalidad por diputados de ideas liberales, lo que constituía una gran fuerza regeneradora para la política de aquel momento. De todos estos liberales, resaltaban los nombres de Francisco Zarco (1829-1869); Ignacio Ramírez (1818-1879); Melchor Ocampo (1814-1861); Valentín Gómez Farías (17811858), entre otros. Los constituyentes llevaban consigo las ideas promulgadas por la ya mencionada Revolución francesa, así como el ejemplo de los gobiernos de los Estados Unidos, lo que permitió a los participantes llevar a cabo un proyecto de nación conforme a las ideas liberales. Sin embargo, algunas de las propuestas realizadas por ambos lados eran más parecidas de lo que se puede pensar, por ejemplo y más evidente es la adopción del capitalismo liberal teorizado por Adam Smith o su afán en la implantación de leyes que modificaran los comportamientos sociales. 215  Uno de los temas fundamentales y que provocaron el debate entre los constituyentes, fue el de la educación, puesto que en la última ley educativa realizada en el año de 1854 se obligaba a seguir los dictados de la Iglesia, 216 por lo que hasta 1857 la Iglesia controlaba el monopolio de la instrucción popular en la cual era evidente la fuerte influencia religiosa a través de la lectura y la memorización del catecismo de Jerónimo de Ripalda. Se intentó abolir de igual forma, los castigos ca stigos corporales a los que eran sometidos los niños. Lo que el Congreso buscaba era la creación de un nuevo plan de estudios “que proclame la libertad de enseñanza y no monopolice para unos cuantos la instrucción pública”. pública” .217 

215

 

Meneses, et. al. Tendencias, 1983.

216

   

217

Staples, “Entusiasmo”, 2011.  Francisco Zarco, “La Reforma Administrativa”, El Siglo Diez y Nueve, 11 de enero de 1856.

83

 

Sin embargo, como se menciona algunas líneas más arriba, el punto central del debate entre liberales y conservadores era el de instaurar un proyecto de nación propio, sabemos cuál fue el lado vencedor, no obstante, una de esas proyecciones liberales era la de retirar no solo privilegios a la ya poderosa po derosa Iglesia, sino acabar desde rraíz aíz con esa fuerza que se encontraba en la legitimidad hecha por la educación, la cual fungía como un gran aparato de reproducción socio-cultural. En esa tónica, es menester mencionar, mencionar , que los proyectos educativos de ambos lados tenían discrepancias en ocasiones muy sutiles que a simple vista o deducción no es posible observar. Los conservadores lucharon por preservar el estudio de las letras clásicas tales como el latín y el griego, así como las materias humanísticas, los cuales lograron mantenerse debido, no solo al estudio en las instituciones educativas primarias, sino al trabajo que se realizó en los seminarios y al trabajo de traducciones de los clásicos en estos mismos lugares.218 Al contrario de los liberales que optaban por una educación desarraigada de la iglesia, con miras al progreso basado en la ciencia y la racionalidad venidas de la Francia revolucionaria. La idea oficial, es que esta educación realizada re alizada por la Iglesia estaba totalmente en manos de la misma, que su control era absoluto, pero, Ernesto Meneses asevera que durante el periodo de la dictadura de Santa Anna se realizó un decreto d ecreto -el mismo de 1854- en el que los planteles de instrucción debían estar bajo vigilancia gubernamental, e incluso, algunos de los cuales eran apoyados económicamente. Se buscó reformar la enseñanza elemental, secundaria y preparatoria 219 en los que es posible observar ambas corrientes en las materias enseñadas, como es el caso del francés o historia moderna y a su vez religión y gramática latina.220  El debate durante el Congreso Constituyente se originó principalmente entre los propios liberales, puesto que había diputados como Manuel Fernando Soto que proclamó la toma total de la educación por parte del Estado, cuando ni la familia o la 218

 

Ortiz, “Humanismo”, 2014.  2014. 

219

Meneses, et. al. Tendencias, 1983.  .

   Ibid 

220

84

 

municipalidad fuesen capaces de dotar este derecho, conservando así el control total educativo, su vigilancia y estructuración. Otros liberales como Ponciano Arriaga afirmaban que el gobierno no podía pod ía fungir como policía de la educación, puesto que la educación no se encontraba solamente en los establecimientos de instrucción. 221  El proclamar la enseñanza libre dentro de la Constitución implicaba muchas dificultades puesto que al dejar una enseñanza de tal índole, los liberales pensaban que se podía correr el riesgo de que no sólo la Iglesia retomara el poder y monopolio de la educación, sino que también los conservadores estarían a la espera con la finalidad de posicionarse en la lucha por el proyecto de nación. Algunos otros diputados como García Granados manifestaron “su temor de que, al aprobarse la libertad de enseñanza, los jesuitas y el clero impartieran una educación fanática” fanática”..222 Por lo que finalmente se crearía un nuevo plan de estudios en los que se introdujeron las materias de historia patria e instrucción cívica, con el claro toque de la posición liberal en enarbolar los sentimientos patriotas en los ciudadanos mexicanos y un sentido de pertenencia a la nación de corte liberal, republicana y democrática.  Así, el 5 de febrero febr ero de 1857, se aprueba la C Constitución onstitución Política, en la cual, se declaró a la nación como una República representativa, democrática y federal que se dividía en tres poderes: “El poder público se dividió en Legislativo, depositado en la Cámara de Diputados, pues el Senado quedó suprimido; el Ejecutivo, desempeñado por el Presidente de la República, asistido por cinco Secretarios de Estado, y el Judicial , que se encomendó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación […]” […]”..223  En

cuestión educativa, el artículo 3º proclamó la educación libre, aunque en cierto aspecto pudiese ser poco, en su interior contenía el alejamiento total de la doctrina religiosa, además establecía que sólo la ley podría determinar qué profesiones necesitarían de un título para poder llevar a la práctica sus labores. A diferencia de las leyes de 1854,

221

 

Martínez, Estado, 2012. 

222

   

223

Talavera, Liberalismo, 1973, t. II, p. 37. Miranda, Evolución, 2008, p. 187.

85

 

que todavía toleraron y apoyaron hasta cierto punto la enseñanza por vía religiosa, la Constitución de 1857 fue un parteaguas entre Estado e Iglesia. Las leyes promulgadas en la Constitución del 57, provocaron y devinieron deviniero n en un gran conflicto, pues entre éstas, se derogaba la abolición y desamortización de los bienes eclesiásticos, así como el golpe contundente, el cual hace a la educación libre y laica, por lo que fueron retirados los poderes de la iglesia sobre la educación mexicana. Este fue un duro golpe, pues por más de 300 años, la iglesia católica estuvo al frente de la educación. Este fue uno de los grandes pasos que pudo dar la república, pues permitía una enseñanza libre, fuera de todo dogma que evitaría el retroceso de la sociedad que estaba en proceso de construcción. “Los liberales juraron que no dejarían a sus enemigos envenenar el e l corazón de los jóvenes con máximas contrarias a la buena marcha de la República”. República” .224  Con la promulgación de estas leyes, la iglesia inmediatamente las desconocería, por lo que el Papa Pio IX lanzó una misiva para dar comienzo a una campaña de rechazo hacia la Constitución. Debido a la gran tradición religiosa r eligiosa que fue implantada en los ciudadanos, la campaña de la Iglesia promovía la excomulgación de todos aquellos que juraron bajo el mandato de la Carta Magna, lo que generó varios conflictos identitarios entre los creyentes y a la vez trabajadores del nuevo Estado liberal. Pese a la situación en la que se encontraba el país, se llevaron a cabo elecciones en las cuales resultaría vencedor bajo un clima de poca participación electoral y descontento político y social, Ignacio Comonfort quien fue declarado presidente y Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia, haciéndose girar una misiva el día 24 de noviembre 225  en la que solicita a los

224

., p. 118.  .,

 Ibid 

  Agustín Alcérreca a los habitantes del Distrito, México, 24 de noviembre de 1857, en  AHCM,  Ayuntamiento, Historia en general, general, vol. 2257, exp. 239, fs. 3 3.. 225

86

 

gobernadores dar a conocer a los habitantes los puestos de elección, tomando su cargo el día primero de diciembre del mismo año.  A pesar de todo el largo proceso que se llevó a cabo en los últimos años, Comonfort consideró a la Constitución un tanto radical por lo que dio comienzo a pláticas con los conservadores a fin de derogarla y hacer el llamamiento a un nuevo Congreso Constituyente. El general Zuloaga miró viable la condición, mientras los liberales más radicales como Juárez, estaban “dispuesto “dispuesto[s] [s] a jugarse todo por la ley fundamental”.226  Estos problemas fueron acrecentándose, pues en principio, la Ley fundamental”. Lerdo no generó el capital que se esperaba, puesto que se facilitaron pagos a la Iglesia, se hicieron descuentos y por si fuese poco, el gobierno aceptó bonos de pago que carecían de valor, por lo que la dichosa ley terminó por ampliar el poder de unos cuantos especuladores,227  sumando a esto el descontento con los conservadores respecto a las leyes contenidas en la Constitución y los liberales que consideraron a la misma como moderada fortalecían a la reacción, mientras los liberales se fraccionaban y alejaban cada vez más de la presidencia. Zuloaga vertió las ambiciones de los conservadores en el llamado Plan de Tacubaya el cual desconoció a la Constitución cesándola hasta la formación de un

nuevo Congreso aunque dejaba como presidente aún a Ignacio Comonfort 228 (aunque más tarde lo desconocería) y el cual sería aceptado por Comonfort, sin embargo, al mostrarse de acuerdo con el Plan, Comonfort desconocía la Constitución perdiendo el título de presidente y asumiendo el cargo de manera automática el presidente de la Suprema Corte, Benito Juárez que fue encarcelado y más tarde liberado por el mismo Comonfort al momento de exiliarse éste último a los Estados Unidos. Esto acarreó problemas y Comonfort fue desconocido como presidente por una fracción del partido conservador y nombrando al líder del movimiento, el mismo Zuloaga quién se apoderaría de la Ciudad de México y el movimiento fue secundado en Puebla y

226

 

227

Vázquez, “Independencia”, 2008, p. 303.  303.  . Félix Zuloaga “Plan Político”, La Sociedad , 26 de diciembre de 1857.

 Ibid   

228

87

 

Veracruz donde días antes se había pactado ya el apoyo al Plan. 229 Había comenzado la Guerra de Reforma. Una vez liberado, Juárez vio la necesidad de trasladar su gobierno al estado de Guanajuato bajo el amparo del gobernador de aquella entidad Manuel Doblado,230 con el establecimiento del poder conservador en la Ciudad de México, Zuloaga obtuvo el reconocimiento de los europeos, por lo que dio inicio a su avance por la República. Con el avance de los conservadores, Juárez se vio en la necesidad de trasladar su gobierno a Guadalajara el día 13 de febrero. La mayoría de las luchas encabezadas por Juárez se realizaron desde aquel estado y en el que incluso se aseveraba la victoria constitucionalista, pero el contundente avance conservador lo hizo repensar y trasladar su gobierno al estado de Veracruz. Los conservadores comenzaron a derogar leyes que consideraron contrarias contrar ias a los intereses de éstos y por supuesto, del clero y de la milicia, por lo que echaron atrás las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos.231  La lucha por el poder entre liberales y conservadores fue sanguinaria, los combates se extendieron a lo largo del país, en donde los conservadores eran liderados por los caudillos Miguel Miramón y Leonardo Márquez. Debido a las victorias de Miramón sobre los liberales, crearon el Plan de Navidad , en donde desconocían a Zuloaga como presidente y proclamaban a Miramón como presidente interino por el lado de los conservadores.232  Miramón, en el año de 1859 decidió atacar Veracruz como forma de acabar con el gobierno de Juárez, pero sin tomar en cuenta el terreno y sin contar con el armamento necesario, se lanzó al ataque, pero el mismo terreno y las enfermedades de aquellos lugares, frustraron sus planes y se vio en la necesidad de emprender la retirada. Ambos bandos se encontraban debilitados, por lo que el

  Política del general Comonfort durante su gobierno en México”, La Sociedad , 16 de septiembre de 1858.   Miranda, Evolución, 2008.  229



230

231  232

Ibid .

 Ibid. 

88

 

gobierno de Juárez buscó el apoyo de los Estados Unidos. 233  El país del norte desconoció al gobierno de Miramón al no aceptar ceder más territorio y de igual forma “trató de tantear a los liberales y envió un agente a Veracruz”. Veracruz” .234 Ocampo se encargaría de la diplomacia con el representante extranjero que se vio obligado a aceptar una alianza en defensa de las “instituciones republicanas”. republicanas” .235  Juárez, a mediados de 1859, decidió hacer públicas las Leyes de Reforma 236  restantes, en donde reiteraba la nacionalización de los bienes eclesiásticos, así como la separación de la iglesia del Estado. “A través del enfrentamiento armado y de la promulgación de una serie de leyes y decretos, los liberales intentan destruir todo el conjunto de relaciones sociales precapitalistas que obstaculizan y frenan el desarrollo del capitalismo en México” México”,,237  las victorias de los liberales a lo largo del país, principalmente la que se dio en Veracruz, Vera cruz, donde el General Tomás Marín fue detenido por buques del gobierno de los Estados Unidos so pretexto de piratería y que realmente era un plan fraguado por Juárez, debilitó a los conservadores, por lo que el presidente interino Miramón se vio forzado a replegar sus fuerzas e intentar robustecer territorios ya tomados, como es el caso de Oaxaca, Toluca, Querétaro y Guadalajara,238  que fueron recuperados al mando de Jesús González Ortega, y Zaragoza. Miramón trató de fortalecer su mandato bajo políticas en extremo duras y violentas, lo que le causó el desconocimiento de algunos sectores y la enemistad con los territorios sometidos a su régimen; buscó préstamos y reorganizó un pequeño ejército de 8 000 hombres. Finalmente, “la victoria liberal l iberal fue sellada por la victoria de Calpulalpan, el 22 de noviembre, que permitió a González Ortega festejar la Navidad Periódicos conservadores como La Sociedad , en su número 149, con fecha del 29 de mayo de 1858, acusa al gobierno de Juárez, no solo de solicitar ayuda al gobierno de los Estados Unidos, sino de invitar a los extranjeros a participar en las filas liberales, l iberales, pues varios de éstos son aprehendidos o encontrados muertos en los campamentos liberales.  Vázquez, “Partidos”, 2007, p. 25.  25. 

233

 

234 235

 Ibid. 

236

 Ibid. 

237  238

 

Martínez, Estado, 2012, p. 79.   Miranda, Evolución, 2008. 

89

 

y el fin de la Guerra de Tres Años, al ocupar la Ciudad de México el 25 de ese mes”. mes” .239  Por lo que Juárez entraría a la Ciudad el día 11 de noviembre de 1861. 2.2 Más cerca de lo que pensamos. El segundo imperio y su propuesta educativa

 Al fin, tras años de encarnizada lucha entre los partidos, el año de 1861 ve finalizar la Guerra de Reforma, siendo los vencedores los históricamente conocidos como liberales encabezados por Juárez quien “convocó a elecciones de poderes federales, y él mismo resultó favorecido por el sufragio popular para ocupar la Presidencia […]”.240 Dicho puesto sería ocupado en el periodo 1861-1865. Sin embargo, la Guerra […]”. de Reforma trajo consigo inestabilidad económica, por lo que en ese mismo año Juár Juárez ez decidió suspender la deuda por dos años a las naciones extranjeras 241 con la idea de restablecer la economía del país. Pero los conservadores no admitirían una derrota tajante, por lo que recurrieron a conspiraciones realizadas en Europa. Por lo tanto Juárez promulgó e hizo válidas las Leyes de Reforma, estas circunstancias serían aprovechadas por los “monarquistas mexicanos residentes en Europa para interesar al emperador de Francia Napoleón III, en el proyecto de instaurar una monarquía en México”. México”.242 Mientras esto sucedía, el gobierno mexicano necesitaba consolidar las leyes, especialmente la referente a la educación, pues además de contribuir ésta en el fortalecimiento del Estado, también permitiría su legitimación en la victoria frente a los conservadores. El 15 de abril de 1861, Ignacio Ramírez, liberal juarista y eterno defensor de las Leyes de Reforma, estando en el gabinete de Juárez, llevó a cabo una ley que reformula nuevamente la educación encaminada al proyecto liberal-federalista. Dicha ley se destacó por varias cosas, entre ellas el total auspicio por parte del gobierno federal, es decir, el gobierno estaba comprometido a coadyuvar con los municipios, o

239

 

240

 

241  242

 

Vázquez, “Partidos”, 2007, 2007, p. 27.  Miranda, Evolución, 2008, p. 203.  Ibid . Vázquez, “Independencia”, 2008, p. 308. 

90

 

sociedades de beneficencia en la labor educativa, siempre y cuando se sujetaran al plan de estudios declarado por la ley el cual estaba constituido por las materias de: lectura, escritura, gramática, aritmética, costura y bordado (en el caso de las niñas), moral, lectura de leyes fundamentales, canto y sistema de pesas y medidas. medidas .243 En esta última materia, se giró la circular sobre la adopción del sistema métrico decimal como medida oficial en toda la República.244  Otro aspecto de gran importancia es el establecimiento de escuelas para ambos sexos. Los padres estaban obligados a enviar a los niños desde los diez hasta los catorce años y a las niñas desde los cinco hasta los doce años. Esta ley debía aplicar a todos los sectores de la sociedad,245  desde los hijos de los trabajadores en las ciudades, hasta aquellos que trabajaban las tierras en las haciendas. También se daba la apertura a la escuela para sordomudos. De gran importancia fue la ley de abril, pues hubo la creación de “un establecimiento de una instrucción primar ia ia elemental y perfecta (escuela normal), dedicado a proporcionar profesores de primeras letras”. letras” .246  La educación debía ser restablecida de todo vicio y para ello era importante la labor de las y los educadores, su trabajo es que: […] penetren en las poblaciones poblac iones semi-bárbaras, las llamen y las atraigan como unción é [sic ] interés afectuoso á las fuentes de la ciencia y neutralicen con el amor sincero de la niñez, con las formas simpáticas de la enseñanza, con lo ingenioso de los métodos y lo espeditivo [sic ] de los procedimientos, la repugnancia que inspira la instrucción á nuestras clases ignorantes y aun el interés que tienen en enviar á sus hijos, mejor que á la escuela, al taller ó á los trabajos del campo.247 

Meneses, et. al. Tendencias, 1983.   “Parte oficial”, La Independencia, 5 de abril de 1861.    “Proyecto de ley para reglamentar la instrucción primaria gratuita gratuita y obligatoria á [ sic ] todos los estados de la República”, El Constitucional , 12 de abril de 1861.    Meneses, et. al. Tendencias, 1983, p. 154.   243

 

244

245

246

Manuel M. de Zamacona, “Educación Pública. Escuela Normal”, El Siglo Diez y Nueve , 13 de abril de 1861. 247 

91

 

Debe de entenderse que pese a las grandes innovaciones que postuló la Revolución de 1789, las luchas por la igualdad de género tuvieron que irse concretando hasta ya entrado el siglo XX, al menos en México, salvo por contadas excepciones; y esto es claro al momento de observar el currículum propuesto para la Normal de mujeres, en las que destacan materias como Dibujo de animales, flores y paisajes en comparativa con los hombres que tenían Dibujo lineal y de d e ornato; Jardinería, Construcción de d e flores artificiales, Costura y bordado, Música y baile para las mujeres248 entre otros ejemplos claros de la todavía limitación social de las mujeres. También se estableció un nuevo plan p lan de estudios a nivel Preparatoria en el cual obviamente desaparecieron las cátedras que tenían te nían que ver con la religión. Por lo que, como se mencionó en los primeros párrafos de este trabajo, los liberales impusieron su tónica educativa conforme al modelo francés, dejando de lado, en su mayoría, las disciplinas humanísticas. Se puede encontrar, en el caso cas o de la preparatoria, elementos como el Latín, Griego y Metafísica, legado de los conservadores, 249  y entraban materias como Geografía, Economía política estadística y la Historia sagrada era suplida por Historia general y del país.250 El proyecto de ley quedó trunco en algunas disposiciones debido a la intervención de los países europeos y específicamente a la llegada de los franceses. Inglaterra, España y Francia fueron los países más interesados en realizar una intervención en nuestro país, puesto que tenían miras a disfrutar de los beneficios de un comercio en el continente americano,251 ya que los Estados Unidos se encontraban en expansión y avance industrial, aunque de momento detenidos ya que dicha nación se encontraba en medio de una guerra civil. El 31 de octubre de 1861, los tres gobier n nos os acordaron “bloquear los puertos mexicanos del Golfo para presionar la

Meneses, et. al. Tendencias, 1983.   Debe quedar claro que aún para el siglo XIX, mucha de la literatura científica internacional se encontraba en los idiomas clásicos.

248

 

249

250  251

 

Meneses, et. al. Tendencias, 1983.  Miranda, Evolución, 2008. 

92

 

reanudación de pagos, sin intervenir en la política interna”. interna” .252 Por lo que en diciembre del mismo año llegaron al puerto de Veracruz embarcaciones de los tres países. Con la finalidad de poner fin a las hostilidades y al ultimátum de los países extranjeros, Juárez decidió derogar las leyes antes an tes mencionadas respecto a los pagos de la deuda e invitó a los aliados a realizar una conferencia con el ministro de Relaciones de México, Manuel Doblado. En el año de 1862 el ministro Doblado lograba persuadir a los representantes de España e Inglaterra, sin embargo, los franceses dieron una rotunda negativa puesto que Napoleón III tenía más intereses en expandir su imperio a la vez que detenía el propio por parte de los Estados Unidos. El conde de Lorencez decidió iniciar el avance hacia la capital con un ejército de 6 000 hombres por lo que “Juárez decretó una amnistía a los militares conservadores y autorizó la formación de Guerrillas” Guerrillas”..253 El general Ignacio Zaragoza fue derrotado en Orizaba al tratar de impedir el avance de las tropas intervencionistas y se vio obligado a replegarse hacia el estado de Puebla con el fin de preparar una nueva defensa.  Arribando al estado de Puebla, el conde Lorencez Lo rencez se confió de su superioridad militar, por lo que avanzó sobre el estado, pero la misma geografía del estado y la gran capacidad de análisis de Zaragoza le dieron el triunfo ante los franceses el cinco de mayo de 1862. Pero la “humillación sólo sirvió para  para   que Napoleón enviara 30 000 soldados más con un nuevo mando” mando”..254  Este nuevo ejército comandado por Elías Federico Forey fue contundente, pues declaró dec laró al territorio mexicano como conquistado. Juárez decidió retirarse en el año de 1863 y mudó su gobierno hacia el estado de San Luis Potosí. El 7 de junio de ese año, el ejército francés hacía su entrada a la capital. Una vez instalado el ejército invasor, Forey hizo proclama sobre el mantenimiento de las leyes decretadas por el gobierno liberal255 lo que generó gran confusión entre los conservadores. Forey fue sustituido por el general Aquiles Bazaine

Vázquez, “Independencia”, 2008, p. 308.   Ibid ., ., p. 309.

252

 

253

254  255

 

Ibid ., ., p. 309.  Miranda, Evolución, 2008. 

93

 

quién ordenó el avance del ejército hacia el norte, por lo que Juárez volvía a trasladarse encontrando refugio en Coahuila, pero, el avance de los intervencionistas lo obligó a replegarse hacia Monterrey. En este punto, existió una decisión tomada por Juárez y que afectaría sobre manera los años posteriores, puesto que debido a la lucha contra la intervención, los liberales “se ven obligados a revender urgentemente la s tierras a quienes puedan pagarlas inmediatamente”256  con la idea de conseguir recursos económicos que les permitiesen seguir combatiendo. La venta de estas tierras llevaría a la instauración y reinstauración de una clase poderosa y terrateniente, aquella contra la que se combatiría a principios del siglo XX. Mientras tanto los franceses y conservadores mexicanos convocaron a una asamblea de notables, quienes el 19 de julio proclamaron el imperio, invitando a Maximiliano de Habsburgo a ocupar el nuevo trono mexicano. 257  En principio, Maximiliano declinó la invitación ya que “cree que estando tísica la emperatriz su cuñada, y adoleciendo sus hijas de la misma enfermedad podrá llegar á ser emperador”.258  Finalmente la invitación es aceptada y el 28 de mayo de 1864, emperador”. Maximiliano y su esposa Carlota arribaban al puerto de Veracruz, Veracr uz, dando inicio a la fase de la historia de México conocida como el Segundo Imperio. 2.2.1 Educación durante el Imperio, un corto periodo En realidad, el periodo de la llegada del imperio hasta su derrota es relativamente corto, sobre todo en lo referente a las ideas educativas, propuestas y reformas que lograsen llevarse a cabo. Fue Bazaine quien mantuvo la proclama de las Leyes de Reforma y Maximiliano fue consolidándolas a su llegada lo que generó el disgusto con el ala conservadora al momento de ser aplicadas y, esto se debe a que tanto Fernando Maximiliano, así como su hermano Francisco José, recibieron una educación europea liberal a cargo de su instructor el alemán Conde Bombelles. Sus estudios básicos

256

Martínez, Estado, 2012, p. 88.  

257 

Vázquez, “Independencia”, 2008.  Francisco Zarco, “La monarquía en México”, El Siglo Diez y Nueve , 3 de marzo de 1862.

 

258

 

94

 

estuvieron centrados en la enseñanza de las lenguas, tales como el alemán, el húngaro, francés y bohemio, sumando a esto la geografía y la historia 259 y esto es evidente, ya que desde niños, como toda la educación burguesa puede dar, fue casi obligación los viajes a distintos países, desde Grecia y pasando por todo el Mediterráneo, recorriendo Asia y hasta llegar al Cairo 260. Más tarde, su educación sería complementada con leyes, contaduría, italiano, polaco, estudios militares y diplomacia. Tal vez la visión de otros mundos abrió el panorama de pensamiento e ideas educativas en el gobernante de México y que trataron de ser plasmadas en la Ley de instrucción pública de 1865. Es curioso saber, para aquellos quienes hoy en día estudian y aborrecen la “tarea tarea””, fue el propio Maximiliano quien la introdujo dentro de la ya mencionada ley: “Todos los alumnos deberán hacer por escrito, fuera de las horas de clase, trabajos relativos a las materias que estudien, ora traducciones en el caso de lenguas, ora composiciones libres con temas asignados por el profesor, oras solución de problemas matemáticos […]”. […]”.261  En una carta al entonces ministro de Instrucción Pública y Cultos Manuel Siliceo, Maximiliano hizo notar la necesidad de organizar la instrucción pública, la cual debía ser accesible, gratuita y pública, lo más alejada de la Iglesia, que debía limitarse a los seminarios y a la enseñanza de los fieles. Esto debía aplicarse por lo menos a la instrucción elemental.262  Una serie de desacuerdos entre Siliceo y los conservadores, ya que el primero consideraba a la educación colonial española con el objetivo de mantener ignorante a la masa mexicana, lo que suscitó la polémica siendo el defensor de la educación española, Manuel Castellanos puesto que desde la idea de los conservadores, la educación venida de los españoles había contribuido al avance de la sociedad mexicana. Maximiliano, al enterarse de las polémicas entre Siliceo, decidió nombrar Meneses, et. al. Tendencias, 1983.   José María Gutiérrez de Estrada “Noticia biográfica del Archiduque Fernando Maximiliano de  Austria”, La Sociedad , 21 de noviembre de 1863.  Meneses, et. al. Tendencias, 1983, p. 162.    Ibid . 259

 

260

261

262

95

 

como nuevo ministro a Francisco Artigas quien llevaría a cabo el encargo en cargo de la Ley de instrucción.  Antes de proclamar la ley y del lanzamiento de un plan, el gobierno envió una proclama en la cual se hablaba de la obligatoriedad de la educación primaria. “La legislación del Segundo Imperio invitó a los padres a cooperar c ooperar más estrechamente en la educación de sus hijos y a estar en contacto con tacto con los maestros”. maestros” .263 De igual forma se solicitaba que los padres debían enviar a sus hijos a los institutos de instrucción de los cinco a los quince años y en caso de descuido, los primeros debían pagar una multa, ya fuese de un real o un peso según la circunstancia económica. Desde estas fechas se puede encontrar ya la idea de la vigilancia por parte de las autoridades hacia los maestros, ya que los subprefectos y alcaldes debían de encargarse de visitar y vigilar a los preceptores “para cerciorarse de los adelantos de los alumnos, de la regularidad de la distribución y del trato que los preceptores den a los discípulos con dulzura y buenas maneras propias de su delicado ministerio”264. Hemos notado dos cosas curiosas respecto a la ley de 1865. La primera es que dicha ley se encaminó a reformar, principalmente, los estudios secundarios, preparatorios y superiores, por lo que se piensa que la instrucción primaria trabajó bajo el plan de Ignacio Ramírez, 265 sin embrago se abrieron otros institutos de educación como fue el Colegio Mexicano, el Hispano-Americano de Jesús, Jesús , o el Franco-Mexicano, de este último se encontraron varios documentos en el que se plasma el plan de estudios el cuál reproducimos para su análisis: Plan del Colegio Franco-Mexicano Lectura

Gramática castellana

Doctrina cristiana

Caligrafía en general

Urbanidad

Matemáticas

263

Staples, “Entusiasmo”, 2011, p. 119. 

264 

Meneses, et. al. Tendencias, 1983, p. 158.  . y Staples, “Entusiasmo”, 2011.  2011. 

 

265

 Ibid 

96

 

Ortografía

Teneduría de libros

 Aritmética

Idioma francés

Historia universal

Idioma inglés

Geografía

Idioma latino

Música

Dibujo y pintura

 Asignaturas en las escuelas Franco-mexicanas de de la Ciudad de México durante el Segundo imperio, México, 1866, en  AHCM, Ayuntamiento, Segundo Imperio: Maximiliano documentos diversos, vol. 2314, exp. 14, fs. 61. (elaboración propia).

En primera instancia, podemos observar la inserción de la doctrina cristiana, al igual que en el plan de preparatoria se encuentran la Metafísica y la Filosofía moral, por lo que a pesar de lo que se pueda decir, encontramos una gran influencia en asignaturas defendidas por los conservadores, es decir, dirigidas a las humanidades. Sin embargo, los planes son similares a diferencia también, de Dibujo y pintura que en el caso de la ley de 1861, estaba reservada para los maestros y maestras normalistas y que acorde a la pedagogía francesa del siglo XIX, era de gran importancia para el desarrollo sentimental humano. Se dio apertura al Liceo Franco-Mexicano, que estaba encaminado a los conocimientos prácticos, científicos y al acatamiento de las doctrinas cristianas 266 y en donde se podían llevar cursos de instrucción primaria y secundaria con la idea de preparación hacia las carreras profesionales. En algunos casos, muchas de estas escuelas tenían como requisito el viajar por Europa con la finalidad de continuar estudiando, así como tomar cursos en Francia, lo que evidentemente lleva a la imposibilidad de sostener una educación así por parte de las clases trabajadoras. Los establecimientos privados debían estar incorporados a los públicos y al igual que los liceos, se daba la apertura aper tura a colegios literarios los cuales se encaminaban en caminaban a los estudios en facultades como medicina, derecho o filosofía y las escuelas de artes ar tes

266

 

Staples, “Entusiasmo”, 2011. 

97

 

las cuales iban dirigidas a carreras prácticas y especialidades.267 Por otro lado, dichos establecimientos podían ser apoyados por el gobierno o auto-sustentarse con rentas que estuviesen destinadas a la misma enseñanza. Paradójicamente, existía un apartado especial referente al profesorado, el cual describía las aptitudes que éste debía tener, como: buena conducta, un amplio conocimiento en las ciencias, pero lo paradójico a que hacemos referencia es que los profesores que ingresaban, debían acceder por medio de un “riguroso examen determinado en ley especial”. especial”.268 Los profesores con mayor aprovechamiento seguirían sirviendo en los liceos y colegios mientras los que no tenían un aprovechamiento satisfactorio, servirían tres años y después deberían sustentar un examen con la finalidad de continuar o no con su labor docente. Pero la guerra sostenida entre el gobierno de Juárez en contra del de Maximiliano impidió llevar a cabo muchas de las propuestas vertidas en la ley de 1865, por lo que muchas de éstas quedaron en el papel. A pesar de contar con un vasto ejército de casi 63 000 hombres entre franceses, austriacos, belgas y mexicanos 269 y de ocupar casi todo el territorio mexicano, el ejército del oaxaqueño con Porfirio Díaz, Ramón Corona y Mariano Escobedo en el frente, le proporcionaron victorias importantes con la finalidad de expulsar a los invasores. Aunado a esto, se sumaron las problemáticas que Maximiliano comenzó a tener con Bazaine y las circunstancias III

nacionales como la impopularidad de Napoleón y el crecimiento de Prusia al mando de Bizmarck, así como el término de la guerra civil en los Estados Unidos y su posterior desaprobación al imperio mexicano, obligaron a Maximiliano a replegarse hacia el estado de Querétaro y siendo detenido con 8 000 hombres entre ellos Tomás Mejía y Miguel Miramón, según El Monitor Republicano  ambos sostenían sostenían “una grave responsabilidad, por haber sostenido durante muchos años la guerra civil, sin detenerse ante los actos más culpables, y siendo siempre un obstáculo y una

Meneses, et. al. Tendencias, 1983.  Ibid ., ., p. 163.  Miranda, Evolución, 2008. 

267

 

268  269

98

 

constante amenaza contra la paz y la consolidación de las instituciones de la República”.270 Finalmente los tres serían fusilados el 19 de junio en el Cerro de las República”. Campanas, Querétaro.271 Fue gracias a este contexto de crisis e inestabilidad dentro del territorio, que pudo abrir la brecha que posibilitó la llegada de extranjeros a México y a otras partes de América. 2.3 Los motivos y las circunstancias. Plotino Rhodakanaty, un griego socialista

Plotino Constantino Rhodakanaty (1828-¿?),272 es un personaje conocido en algunos sectores obreros, libertarios y hasta agrarios, debido a su gran influencia políticoideológica, pero al mismo tiempo es escurridizo y desconocido. Uno de los primeros historiadores en hacer referencia a este personaje fue José Cayetano Valadés quien menciona: “Cuando el partido liberal regresó triunfante a la capital de la República, después de la derrota del general conservador Miguel Miramón, en Calpulalpan, llegó a puerto de Veracruz y por primera vez a México, un socialista: Plotino C. Rhodakanaty”. Rhodakanaty”.273 Por algunos momentos se llegó a creer que era el disfraz de un médico mexicano quien se hizo pasar por griego con la finalidad de hacer propaganda filosófica spinozista.274  Se sabe que nació en Atenas, Grecia, procedente de una estirpe de nobles bizantinos denominados Rhodakanakes. La familia se diseminó en ramas rama s que a la vez se distribuyeron en Europa huyendo de los turcos. 275  Su padre fue un destacado médico y escritor que terminaría participando en la lucha de liberación griega en contra

Mariano Escobedo, Documentos publicados en El Monitor Republicano, 6 de julio de 1867.  Ibid .  Hasta el momento, no hay ninguna referencia sobre su muerte. Se tiene la creencia que tras algunos fracasos y otros aciertos como la participación en la organización obrera, Rhodakanaty fue legando su trabajo a los más jóvenes y prominentes actores del movimiento anarquista como fue su alumno Francisco Zalacosta, hasta que el primero desapareció de la escena. Se piensa que regresó a Europa en el año de 1886, año de sus últimas participaciones públicas y escritas. Vid , Hart, (1974); Valadés, (1984) y Nettlau, (2008).  Valadés, Socialismo, 1984, p. 17.  Cappelletti y Rama, Anarquismo, 1990.   Illades, Rhodakanaty , 2002. 270

 

271

272

273

274

275

99

 

del imperio turco. Desafortunadamente perecería en los últimos momentos antes de lograr la independencia griega con el apoyo de Rusia, Francia e Inglaterra. Tras el deceso de su padre, la madre del joven griego decidió trasladarse a Viena “al lado de sus abuelos 276 maternos, que, según parece, disfrutaban de ciertas posibilidades económicas”..   No se tienen datos sobre su infancia y adolescencia, las pistas llegan económicas” a su juventud en donde comienza a realizar estudios de medicina en la Universidad de Viena. Sin embargo el joven Plotino se dio cuenta de que su pasión por la filosofía lo llenaba de satisfacciones a lo que la familia decidió trasladarse a Berlín en donde podría seguir con su preparación filosófica, pero antes de arribar a dicha ciudad, Rhodakanaty llegó a Budapest en donde sería participe de las revueltas campesinas y artesanas.277  Se unió a los luchadores que encabezados por Lajos Kossuth, declararon la abolición del feudalismo, se decretaron reformas agrarias, políticas y se enunció la independencia de Austria.278  Pero pese a los intentos insurreccionales, y a la proclama de 1849 de Kossuth emitiendo la República, los movimientos revolucionarios serían brutalmente reprimidos por el zar Nicolás I. Se persiguió, se atrapó y se fusiló a todos aquellos que participaron en los levantamientos y el propio zar se encargaría de echar atrás las proclamas revolucionarias y dividiendo al país por provincias, todas bajo el control del gobierno austriaco. Tras estos acontecimientos y con la idea de la lucha por parte de los desheredados, continuó su viaje hacia Berlín en donde comenzaría sus estudios de filosofía, y como muchos de los jóvenes del siglo XIX, es seducido por las ideas de Hegel, de Schelling, de Krause y Spinoza279. Radicó en aquella ciudad hasta el año de

Valadés, Socialismo, 1984, p. 18.   Illades, Rhodakanaty , 2002.   Ibid .  Para mayores referencias sobre el pensamiento filosófico de Rhodakanaty, el lector puede consultar la tesis de licenciatura titulada “La filosofía política de Plotino C. Rhodakanaty”, 2015, de Juan Carlos García Fonseca, en donde el autor revisa todas las influencias del griego y como éste a su vez influyó en la práctica política de sus alumnos y seguidores.

276

 

277

278

279

100

 

1857.280 Es sobresaliente la comparativa que realiza Ángel Cappelletti entre el joven griego y el revolucionario por excelencia, Mijaíl Bakunin en sus andanzas por Europa: En todos estos hechos no puede pasar inadvertida la semejanza con la biografía del joven Bakunin, catorce años más viejo que Rhodakanaty. Ambos pertenecían a familias nobles, ambos se interesaron por la filosofía y admiraron a Hegel, ambos se comprometieron pronto en las luchas de los pueblos sujetos al yugo imperial por lograr su independencia. Más aún, ambos viajaron a París y quedaron definitivamente determinados por el pensamiento de Proudhon.281  Paradójicamente, los dos llegaron al continente americano en el año de 1861, el ruso escapando de la persecución por parte de los países europeos y el griego con la finalidad de llevar a cabo sus ideas socialistas. En Berlín también realizaría la lectura del socialista Charles Fourier y ¿Qué es la propiedad? de Joseph Proudhon, a quien efectivamente, según Rhodakanaty, en el

año de 1850 realizaría un viaje a la ciudad de París para conocer al teórico anarquista: “La emoción que me embarga sólo sól o es comparable con la sentida en 1850, cuando satisfecho con la lectura de las obras de Proudhon, Pr oudhon, llegué París a conocer al maestro. Era yo entonces un mocetón, robusto y satisfecho y con inclinaciones burguesas, pero sin embargo, el espíritu revolucionar io io me atraía y estaba por perder mis estudios”. estudios” .282  Hacia el año de 1857, Plotino Rhodakanaty decidió viajar a París nuevamente con la idea de continuar sus estudios filosóficos, además de continuar con estos últimos “comenzó a militar en las filas socialistas […]” […]”..283 Sería en la ciudad gala en donde publicaría su primer texto llamado De la Naturaleza en donde comenzaría a ser conocido entre los círculos socialistas.

Valadés, Socialismo, 1984.  Cappelletti y Rama, Anarquismo, 1990, p. 117.   Carta de Rhodakanaty a Francisco Zalacosta reproducida en Valadés, V aladés, Socialismo, 1984, pp. 27-28.  Illades, Rhodakanaty , 2002, p. 23.  

280

 

281

 

282 283

101

 

Ya en el año de 1860, se enteró de un decreto hecho por Ignacio Comonfort durante el año de 1856284 en el que se alentaba a los extranjeros a formar colonias agrícolas otorgándoseles la naturalización al comprobar la propiedad de los territorios. territorios .285 Decidió viajar a México, pero también se enteraría de la guerra civil en la que se encontraba el país y suspendió el viaje trasladándose a España, específicamente a Barcelona en donde estudiaría y perfeccionaría el idioma. Al saber de la victoria liberal viaja a México arribando en los últimos días del mes de febrero de 1861 a fin de llevar a cabo la organización de falansterios fourieristas y comenzar a divulgar sus doctrinas socialistas. Para ello redactó un folleto titulado: Cartilla Socialista o sea el Catecismo Elemental de la Escuela de Carlos Fourier. El Falansterio .

2.3.1 La Cartilla Socialista, educación y organización obrera y campesina México fue un contexto propicio para el establecimiento de las colonias, congruentes con las ideas preconizadas por Fourier y Proudhon en cuanto a la necesidad de una organización eminentemente más agrícola que industrializada. Tras su arribo a Veracruz, y durante el viaje a la Ciudad de México, el joven griego se dio cuenta de que los campesinos mexicanos contaban ya con una organización similar a la que hacían alusión los dos pensadores franceses, “aunque en su opinión seguían siendo oprimidos por el cerco de los hacendados y la indiferencia de un gobierno hostil” hostil”..286 Solo hacía falta ese pequeño empuje que las ideas socialistas podían ofrecer a los trabajadores de México. Desafortunadamente, Rhodakanaty notó que el decreto hecho por Comonfort cinco años atrás había sido olvidado, tal vez por el poco interés en una nación que con esfuerzo comenzaba a construirse, o quizá por la situación política de belicosidad entre los liberales y los conservadores. El caso es que Plotino Rhodakanaty no se daría por vencido y no Realmente no existe una versión oficial en la que Rhodakanaty supo de dicho decreto, Illades, Acri y Cácerez solo mencionan que el griego conoce c onoce tal información, mientras que Cappelletti, Valadés y Hart mencionan que se enteró por vía de unos amigos mexicanos radicados en París, pero no hay mención a la identidad de éstos.  Illades, Rhodakanaty , 2002.   Hart, Anarquismo, 1980, p. 30. 284

 

285

286

102

 

descansaría hasta cumplir con su objetivo de organizar a la sociedad bajo las ideas del socialismo. En el mismo año de 1861, Rhodakanaty redactó la obra con la que pretendía insertarse en los círculos sociales de México: La Cartilla Socialista o sea el Catecismo Elemental de la Escuela de Carlos Fourier. El Falansterio . En ésta se reflejan todos los ideales del griego y la influencia de los pensadores franceses a consecuencia del desencanto de la revolución de 1789. 17 89. En sus primeras páginas podemos leer: “Plotino Rhodakanaty, fundador de La Social, quien le dedica al uso, instrucción y práctica de la clase obrera y agrícola de la República”, República” , en donde se comienza a demostrar la importancia que el griego otorgaba a la instrucción de las clases explotadas. Como se describió en el primer tema de este capítulo, las ideas de los liberales basadas en los postulados franceses e ingleses de la Europa decimonónica, afectaron grandemente las formas organizativas de los residentes en México. La Ley Lerdo, como se mencionó con antelación, trajo dificultades con la Iglesia y posteriormente con el sector campesino e indígena de México. No era la primera vez que este sector se encontraba en problemáticas referentes a la tierra, sino que ya había antecedentes de bastante tiempo atrás. Las Leyes de Reforma, específicamente las de Lerdo y Juárez, no solo retiraron las posesiones de las tierras comunales a los campesinos, sino que fue la puerta de entrada a una nueva élite de terratenientes apoyados no solo por el poder gubernamental sino por las propias leyes. “El resultado último de este proceso fue la parcial consolidación económica de algunos nuevos industriales urbanos y de los grandes latifundistas tradicionales dentro de una reconstituida élite amalgamada que gobernó México hasta la Revolución de 1910”.287  Proceso complejo pero muy similar al que se suscitó en la Francia 1910”. revolucionaria. La necesidad de sostener un gobierno económicamente débil y que estaba en conflicto con otro sector social -en el caso de México, los conservadoresorilló al propio gobierno a tener que vender las tierras expropiadas expro piadas y dar paso a cúpulas 287

 

Hart, Anarquistas, 1974, p. 24.

103

 

que contaban con el capital necesario para aplastar a los pequeños propietarios, fuesen estos artesanos individuales o gremios que obviamente no pudieron competir con los dueños de industrias o de latifundios. Los que no estuvieron dispuestos a quedarse y servir ser vir a dueños de la tierra, que además de poderosos eran déspotas y despreciativos, tuvieron que migrar a las grandes ciudades transformándose en la clase obrera mexicana naciente carente de ideologías que fuesen políticas y explícitas. Esto se debía a la falta de instrucción de las mismas clases. Si bien los gobiernos se esforzaron por dar instrucción pública y obligatoria a las nuevas generaciones de mexicanos basados en la ideología liberal, de identidad nacionalista, las generaciones anteriores pocas oportunidades tenían para educarse, exceptuando la versión conservadora y religiosa del mundo que la Iglesia tenía para brindarles. El trabajador nativo de las ciudades no era la excepción pues desde pequeño se ha criado en los talleres, obteniendo, por obedecer á [ sic ] la imperiosa ley de la necesidad, un oficio, debía, en lugar de acudir a las tabernas ó [ sic ] garitos en las horas de descanso que sus ocupaciones le permiten, á donde va en busca de asquerosos vicios, frecuentar las Escuelas Nocturnas que el Gobierno ha establecido y también algunas sociedades mutualistas, dignas por eso del mayor encomio.288   Aunado al problema de la instrucción, como lo relata Félix Delvaille, los obreros eran orillados a caer en el vicio debido a las complicadas y duras jornadas laborales a las que eran sometidos, siendo así embrutecidos y sin objetivos como clase emergente. El problema es que la situación tanto para el trabajador migrado del campo, como para el nativo de la ciudad se dificultaba, puesto que los artesanos de la ciudad comenzaron a entrar en competencia, no ya solamente contra las industrias, sino que se verían afectados por los mismos migrados del campo. Los artesanos de la ciudad constituían una parte importante, no solo poblacional, sino productiva en la vida 288

Román Félix Delvaille, “La situación del obrero en México”, El Obrero Mexicano, 29 de abril de 1894.

 

104

 

del país, sin embargo, en la estructura social, éstos estaban en la parte más baja solo por encima de los mendigos y los léperos.289  Entre los trabajos de artesanos más ocupados estaban los de herreros, carpinteros, hojalateros, impresores, pintores, plateros, sastres, sombrereros, talabarteros, tejedores y zapateros.290  Se entiende el por qué las sociedades de sastres, sombrereros y tipógrafos serían las más fuertes y las que encabezarían las huelgas obreras entre 1860 y 1880. La situación de los trabajadores era paupérrima, sus salarios eran de hambre y si en algún momento tanto el trabajador como su compañera e hijos lograban comer una vez al día d ía se consideraban satisfechos por ello. “Si se visitan los empeños, allí se verá que no solamente hay objetos que constituyen el lujo del obrero, sino herramientas y hasta las prendas más indispensables para 291

cubrir el cuerpo”. cuerpo”.   Debemos tener en cuenta que antes de la llegada de Rhodakanaty, existieron sociedades de apoyo mutuo y cooperativas puesto que su declive frente al proceso político-industrial de los gobiernos liberales obligó a los trabajadores a organizarse. “Su posición posición de debilidad en relación con otros grupos sociales, junto con los factores ya mencionados, llevó a estos trabajadores a agruparse para defenderse y fortalecer su presencia dentro del entramado social y urbano”. urbano”.292 Y esto se debe a que muchos de los maestros artesanos llegados delas afueras de la ciudad comenzaron a organizarse de manera gremial en los círculos obreros de la ciudad. Las sociedades mutualistas, de manera específica, estaban encaminadas en ayudar a sus miembros. “Los socios debían pagar por lo general una cuota mensual que les daba derecho a un salario los primeros cuarentena días de enfermedad y una ayuda más pequeña en los días subsiguientes, recibiendo además atención médica gratuita y, en caso de fallecimiento, los gastos del sepelio habrían ha brían de correr p por or cuenta

Illades, “República”, 1993.  1993.   Ibid .  González. Artesanado, 1974, p. 51.    Illades, “República”, 1993, pp. 114-115. 114-115.

289

 

290 291 292

105

 

de la mutualidad”.293 De esta manera se crearon diversas sociedades de trabajadores e lo largo y ancho de la ciudad como: La Gran Familia Artística, A rtística, la Sociedad Mutua del Ramo de Sastrería – Sastrería –organizada organizada por Santiago Villanueva, alumno de Rhodakanaty-, La Sociedad Artística Industrial, La Sociedad Fraternal, La Unión de Tejedores de Miraflores, La Unión Mutua de Tejedores del Distrito de Tlalpan que abarcaba las fábricas de La Abeja, Contreras, Tizapán y La Fama Montañesa; además de las sociedades mutualistas de San Ildefonso y La Colmena”. 294  A lo que el trabajo del griego y La Social -alumnos y adeptos a las ideas socialistas- fue el de ayudar a articular y dar coherencia a la lucha y organización obrera y campesina proveyéndola de una ideología consecuente ya con la misma organización.295 En esa lógica estaba formada la Cartilla de 1861. Pese a los postulados de Fourier y Proudhon Proud hon los cuales, a pesar de la influencia del primero sobre el segundo, en ocasiones discrepaban y se distanciaban, Rhodakanaty logró articular las dos posiciones y mezclarlas en el contexto mexicano, ganó el amalgamiento de posiciones filosóficas europeas y consiguió crear un socialismo mexicano emergente y que en ocasiones, a pesar de su particularidad, tuvo bastante fuerza en los años posteriores a 1865. Para Rhodakanaty, el socialismo era la única forma en que se podía desarrollar una sociedad solidaria, puesto que en él, se ven vertidas las necesidades del hombre 296

y por ende de lo que denomina la gran familia humana.  Sería dentro del socialismo (anarquismo), que los humanos lograrían un pleno desarrollo, pues este tipo de sociedad les brindaría a los mismos una vida segura en cuanto a subsistencia, salud y desarrollo intelectual. Miraba en la revolución social, no la lucha de clases, sino la lucha por la conservación y la existencia de la clase opresora, quien abusaba de todos aquellos oprimidos víctimas de las condiciones del sistema.

Basurto, “Organizaciones”, 1975, p. 60.  60.   ., p. 61-62. .,  Hart, Anarquistas, 1974.  Rhodakanaty, Obras, 1998.

293

 

294

 Ibid 

295 296

106

 

Como se menciona con antelación, Plotino Rhodakanaty retoma las ideas del pensador Charles Fourier, en donde se puede analizar dentro de la Cartilla Socialista  principalmente, la organización falansteriana. Además de Joseph Proudhon retoma la idea de solidaridad y federalismo, considerándolas las únicas fuentes inagotables del socialismo, y en donde sería posible encontrar las bases para llevar a cabo la liberación del pueblo.297  En el siguiente fragmento podemos encontrar la influencia de los dos franceses y su descripción de la organización social: Será aquel cuya hipótesis pueda concebirse como un orden en el cual individuos, familias y pueblos asociarán libremente su actividad, ac tividad, para producir el bien de todos y cada uno, u no, por oposición al estado actual en que individuos, familias, pueblos y clases, atrincherados en la estrecha ciudadela de sus intereses egoístas, se oprimen y luchan miserablemente unos contra otros, con grave detrimento de todos y cada uno, de la sociedad y del individuo.298  En este breve fragmento es fácil encontrar las ideas de Fourier y Proudhon, sobre todo del segundo, mediante m ediante la libre asociación de los individuos, “el “ el federalismo anarquista se refiere, ante todo, a la organización económica: la toma de los medios de producción por parte de los productores libremente asociados”. asociados” .299 Pero a pesar de la fuerte influencia de Proudhon en sus escritos respecto a la organización de la sociedad, la idea del falansterio de Fourier es más fuerte y evidente en otros textos, por ende, Rhodakanaty habla del federalismo como modo de organización internacional, mientras la idea del falansterio refiere a las pequeñas organizaciones campesinas y obreras; y que finalmente, buscan una estructura u organización similar. La idea del falansterio se funda, en efecto, en una concepción del trabajo libre como fuente de goce y alegría, y supone una comunidad cooperativa y

Valadés, Socialismo, 1984.  Rhodakanaty, Escritos, 1976, p. 22.  Cappelletti, Ideología , 2010, p. 34.

297

 

298  299

107

 

solidaria, así como el ideal de la personalidad humana integrada y de la sociedad estructurada sabiamente sobre la armonía a rmonía de los instintos. El Estado no desempeña papel alguno; no hay gobernantes propiamente dichos. Se trata de sustituir el principio del lucro por el del placer y la meta del dominio por la de la creación.300  Mientras que Proudhon dice del federalismo: Según estos principios, como el contrato de federación tiene por objeto, en términos generales, el garantizar a los estados confederados su soberanía, su territorio y la libertad de sus ciudadanos; el arreglo de sus desavenencias; la provisión por medidas generales, de todo lo que interese inter ese a la seguridad y a la prosperidad comunes, este contrato, digo, a pesar de la magnitud de los intereses comprometidos, es necesariamente restringido. La autoridad encargada de su ejecución no puede nunca prevalecer sobre sus constituyentes, quiero decir que las atribuciones federales no pueden jamás exceder, en número y en realidad, a las de las autoridades comunales o provinciales, del mismo modo que éstas no pueden ir más m ás allá de los derechos y prerrogativas del hombre y del ciudadano. Si fuese de otro modo el consejo sería una comunidad: la federación volvería a ser una centralización monárquica; la autoridad federal, de simple mandataria y función func ión subordinada que debe ser, sería considerada como preponderante […] El cuerpo político así transformado, podría llamarse República, democracia o lo que queráis; no sería ya un Estado constituido en la plenitud de sus autonomías, no sería ya una confederación.301  Haciendo la comparativa entre los tres textos presentados, podemos encontrar ciertas similitudes, puesto que Rhodakanaty logra conjuntar y sintetizar ambas filosofías en una sola y que buscó adaptar al contexto mexicano. Y analizando los tres

300  301

 

Ibid . p. 56. Cuvillier, Proudhon, 1986, pp. 308-309.

108

 

cuerpos literarios, encontramos esa búsqueda de una nueva organización social sin la mediatización de un aparato estatal, que como observamos, limita y divide las opciones de desarrollo tanto de los individuos como de las mismas sociedades. Los gobiernos, esos tiranos disfrazados de los pueblos, que so pretesto [ sic ] del órden [sic ] y estabilidad de la sociedad, se han abrogado la facultad de dirigir á [sic ] las masas por medio de la ley, no son sino unos cuerpos oligárquicos y ambiciosos de su propio bienestar, que se denominan á sí mismos democráticos para tener algunos visos de legalidad y poder explotar á mansalva á los infelices pueblos sobre los cuales hacen gravitar su execrable poder y autoridad.302  Por lo tanto existe la necesidad de un pacto asociativo libre y voluntario (federalismo proudhoniano) contrapuesta totalmente al federalismo liberal: Los que se dicen liberales y admiten un gobierno, gob ierno, carecen de sentido racional y pertenecen á la raza maldecida de los falsos apóstoles ap óstoles de la democracia.303  Y continúa: El pueblo no necesita de ellos, ni de sus leyes arbitrarias para ser feliz; necesita sí de que se organice el trabajo, de que se reparta equitativamente la propiedad, hoy acumulada monstruosamente entre algunos esplotadores [sic ] de la clase proletaria; necesita de que al industrial y el jornalero se le remuneren debidamente sus obras para tener con que [sic ] hacer consumo al comercio; de que á este se le ponga una balanza de equidad en sus artículos, a rtículos, y de que la agricultura que es el ramo mas [sic ] esencial para la subsistencia del hombre, se eleve al rango que le corresponde, quitándole las trabas que impiden su desarrollo y que tiene por base principal La ley Agraria para dividir

Plotino Rhodakanaty, “El estado es el padrastro del pueblo”, La Internacional , 18 de agosto de 1878. .

302  303

 Ibid 

109

 

la propiedad territorial y sacar del mayor número de cultivadores, la mayor suma posible de productos agrícolas.304  De esta manera se inserta la invalidez de la organización jerarquizada basada en el contrato social rousseauniano y la división de poderes proclamada por Montesquieu. Al igual que lo hizo Fourier, pensó que los cambios sociales se darían de forma natural y que una vez cambiando los modos asociativos cambiarían los regímenes políticos.305  Como Fourier, Rhodakanaty consideraba que en ese proceso natural de evolución histórica, la humanidad se encontraba en una fase corrompida por la propiedad privada, privada, lla a explotación y la violencia, conllevando

un desequilibrio

universal306 por lo que las pasiones -la felicidad y el equilibrio universal- quedaron que daron fuera de la sociedad corrompida. Por tanto, el socialismo era […] la doctrina santa y regeneradora, este sistema sublime y consolador para el porvenir de los pueblos todos de la Tierra, y cuyo lema grande y filosófico es el “amor por principio, la justicia por base y el progreso pr ogreso por fin”, a pesar de sus inmensos progresos y de la saludable influencia que ha ejercido sobre las masas de las naciones, es generalmente calumniado por los que no lo conocen, sino por las insulsas y virulentas detracciones con que apostrofan sus antagonistas, atribuyéndole maliciosamente un origen poco digno de su noble y elevada misión, cual es la de la regeneración social del mundo. 307  Llevando así su propaganda del socialismo como única doctrina social y redentora de la sociedad corrompida a la que aludía Fourier. Una cosa que hay que destacar es que, a pesar de que el griego, además de contar con la influencia de Proudhon y de Fourier como lo he resaltado ya, tenía la influencia panteísta de Baruch Spinoza en donde consideraba que “Dios es por esencia es encia el sér [sic ], ], el sér infinito, el .  Illades, “Plotino”, 2001.  2001.   Rhodakanaty, Escritos, 1976.   Rhodakanaty y de Mata, Pensamiento, 2001, p. 29

304

 Ibid 

305 306

307

110

 

sér perfecto. Es pues necesario, que Dios contenga en sí todas las formas de la perfección. Dios encierra en sí toda la existencia; si el pensamiento es una perfección, Dios encierra en él el pensamiento; si la existencia es también una perfección, Dios 308

encierra en sí la extensión; y lo mismo sucede con todas las perfecciones posibles” posibles ”.   Conjugando así dos posiciones que pareciesen ser contradictorias, pero que como se mencionó, Rhodakanaty logró conjugar, su visón teológica proveniente de Spinoza y Fourier y la posición anarquista de las leyes naturales (Iusnaturalismo) como las únicas a las que debe responder el ser humano. Hay muchas leyes que gobiernan la sociedad sin que el legislador sea consciente de su presencia; pero se trata de leyes naturales, inmanentes al cuerpo social, al igual que las leyes físicas son inmanentes a los cuerpos materiales. […] Por eso mismo, tales leyes no deben confundirse con las leyes  jurídicas que, prom promulgadas ulgadas por algún poder llegislativo, egislativo, están destinadas a ser, según la teoría del contrato social, deducciones lógicas a partir del primer pacto contraído a sabiendas por los hombres.309  De manera que, inconsciente o conscientemente, las dos posiciones encuentran un punto en común, las leyes humanas (políticas) son impuestas bajo ciertos regímenes que se escudan bajo la idea del contrato social y, la necesidad humana de encontrar una armonía con las leyes universales o naturales sea desde una posición teológica o antiteológica, como es el caso de Bakunin. Este aspecto es importante, puesto que las ideas de Rhodakanaty, al llegar a México, se centraron en las cuestiones agrarias. Si bien tuvo la necesidad de viajar a la Ciudad de México por cuestiones de trabajo y al llegar a ésta se empapó del contexto y las necesidades del proletariado urbano y su organización, la cuestión campesina tuvo mucho peso al momento de redactar su Cartilla Socialista, pues la idea de los falansterios encajaba con el México agrario, y no olvidemos, que tanto Fourier, como Plotino Rhodakanaty, “Médula panteística del sistema filosófico de Spinoza S pinoza I”, El Socialista, 27 de marzo de 1885.  Bakunin, Escritos, 1990, p. 144.

308

 

309

111

 

Proudhon, sentaban sus ideas en la organización agrícola, dando importancia a los trabajadores del campo. Esto se debe a que éstos últimos, se encontraron, de cierta manera, más conectados con la Tierra y con la naturaleza, no están bajo la alienación del capitalismo como es el caso del trabajador de la ciudad, por tanto, los campesinos han de responder de mejor manera a las ideas y necesidades de las leyes universales contenidas en la naturaleza y en la cual Rhodakanaty encontrará su justificación en la organización social campesina en Chalco a mediados de 1865. El movimiento obrero contaba ya con una organización y cierta conciencia de clase (bastante decadente), pero el campesinado contaba con la fuerza y la lucha inherente a éstos y que tal vez, debido a las posiciones teórico-filosóficas de Rhodakanaty, aceptarían con mayor facilidad al socialismo como doctrina. 2.3.2 El socialismo mexicano basado en la educación Tras la publicación de la Cartilla Socialista, Rhodakanaty comenzaría a ser conocido entre algunos círculos estudiantiles de índole progresista. Pero tuvo la necesidad de trabajar por lo que buscó un puesto en el Colegio de San Ildefonso, al ser rechazado de éste tuvo que dar clases en una escuela preparatoria.310 Sería en esta institución en la que Rhodakanaty daría sus primeros pasos serios hacia la formación y organización de obreros y campesinos. Las ideas vertidas en la Cartilla llamaron la atención de un grupo de jóvenes quienes conocieron a Rhodakanaty y terminarían por convertirse en la práctica que el griego intentó lograr. Fueron tres quienes destacaron en este grupo, Santiago Villanueva quién según José C. Valadés, que con la idea de no entorpecer sus labores

Es claro que desde la llegada de Rhodakanaty al país, sus ideas, tanto filosóficas, políticas, teológicas y educativas se verían rechazadas por un sistema liberal que trataba de instaurarse en un Estado-nación relativamente nuevo. Se ve reflejado en la negativa de su inserción al Colegio de San Ildefonso y años después al intentar integrar una cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y su debate contra el positivismo mediante su revista El Craneoscopio.

310

 

112

 

comunes, usaba el nombre de Juan Villarreal, pero aun así, fue uno de los primeros personajes en organizar movimientos obreros en la Ciudad de México, dándole un rumbo y un objetivo a la lucha proletaria; Hermenegildo Villavicencio, que desafortunadamente moriría antes de concluir la década de 1860 y el más activo militante y seguidor de las ideas de Bakunin, Francisco Zalacosta311 quien abandonó su intención de estudiar medicina para dedicarse a la organización y agitación de las masas desheredadas. Fue necesario comenzar con el trabajo, pues en palabras de Rhodakanaty: […] recibir recibir diferente educación, encontrarse rodeado de circunstancias favorables al armónico movimiento de sus facultades fa cultades nativas, que le hubieren impulsado a buscar la satisfacción de sus pasiones por la vía del bien, como medio más fácil de alcanzarla, que por la del mal, son causas que determinan la diferencia de conducta en el hombre, y que prueban hasta qué punto la organización social ejerce sobre él acción moral y materialmente.312  Podemos encontrar en la cita pasada, totalmente las ideas fourieristas, remontándonos al primer capítulo de este texto, en el que según el pensador francés, la idea de los falansterios no sólo era la de organizar social y económicamente a los grupos humanos, sino que éstos permitiesen el desarrollo pleno y armónico de las pasiones humanas, por ende, desde la concepción del griego, el contexto influye sobremanera en los comportamientos individuales y sociales. Entonces, es menester desarrollar espacios propicios para la educación de las masas, estos contextos deben ser libres ya que las pasiones humanas son nativas, son inherentes a los seres, son “las fuerzas vivas que determinan, nuestros deseos, nuestras voluntades y nuestros

Sobre Zalacosta hay un dato curioso, puesto que Max Nettlau en su texto “Actividad anarquista en México”, 2008, relata que Tom Bell durante el Congreso Obrero de 1875 atacó a los extranjeros debido a sus ideas agitadoras: Plotino Rhodakanaty y el español Francisco Zalacosta. cfr. Valadés, Socialismo, 1984.  Rhodakanaty, Escritos, 1976, p. 19.  311

 

312

113

 

actos, en todos los estados de la sociedad”, sociedad”,313 por lo tanto, contexto y pasiones deben d eben ser libres para generar mundos armónicos y equitativos. El grupo encabezado por Rhodakanaty, Villanueva, Villavicencio y Zalacosta formarían una organización llamada La Social, que en su primera faceta sería totalmente clandestina, la cual se disolvería al poco tiempo y en el año de 1871 volvería a ser fundada. Con su reglamento editado en el año de 1876, es posible deducir que no habría variado mucho el comportamiento entre La Social de los años 60 a la de los de la siguiente década. Su finalidad era la de centrarse en la vía filantrópica y hacia la liberación de las masas oprimidas, llevando a cabo una labor pedagógica sin dejar a un lado la idea de las colonias agrícolas. 314  El trabajo de este grupo, no estaba centrado solamente en la liberación de los trabajadores de la ciudad o de los campesinos explotados por el yugo del capitalismo primigenio mexicano, sino que su labor se abocaba en la lucha emancipadora de los sexos (del hombre sobre la mujer) y en la lucha de la liberación animal. En el primer caso, a diferencia de sus maestros franceses, Rhodakanaty consideraba la emancipación de la mujer como de orden primordial en la búsqueda de la sociedad  justa y armónica. Nadie ignora que la rehabilitación y emancipación de la mujer es uno de los problemas sociológicos más importantes y trascendentales para la civilización del género humano, por la gran influencia que la mujer ejerce sobre el hombre en todos los actos de la vida. Nosotros, pues, que consecuentes con nuestro sistema combatimos enérgicamente la explotación del hombre por el hombre bajo cualquiera forma, no podemos tampoco admitir ni tolerar el que un sexo sea explotado por el otro.315 

Rhodakanaty y de Mata, Pensamiento, 2001, p. 111.   “Reglamento de La Social” en Rhodakanaty R hodakanaty y de Mata, Pensamiento, 2001.  Ibid ., ., p. 55.

313

 

314 315

114

 

Por lo que la educación debía abarcar todos los sectores sociales, desde el trabajador, hasta la mujer, sin dejar de lado a los niños. Sin embargo, Rhodakanaty es depositario de la fe en la mujer, pues ha de considerarla como la única propicia para la lucha emancipadora: “Sí, queridas niñas, hermanas de los ángeles, á ngeles, vosotras estáis llamadas por el estudio a ser las que revindiquéis [ sic ] a vuestro sexo ultrajado por la injusta sociedad en que vivimos” y llamándolas a “saborear los goces de la emancipación ejerciendo las profesiones, practicando las artes, a rtes, desempeñando con cuidadosa y con esmerado afán los cargos públicos […]”. […]” .316 Rompiendo de este modo con los estigmas en contra de la mujer decimonónica. El método rhodakanatyano está basado, como su propia escuela debía llamarse, en el racionalismo,317 el cual está constituido en la comparación de ideas o silogismos que de forma dialéctica constituyen un juicio que es “la comparación de dos ideas, de la cual resulta la afirmación o negación de su verdad o falsedad”, falsedad” ,318 el juicio está determinado por la experiencia de la persona, por ende es importante que para que exista un desarrollo adecuado en las personas haya un vínculo con su contexto pues los sentidos cumplen un papel importante como experiencia. Cuestión esta de gran importancia, pues como Fourier, Rhodakanaty encontraría en la organización campesina el espacio propicio para el desarrollo íntegro humano, pero que era er a limitado y sometido por las condiciones adversas en el país, puesto que la política, el sistema económico e incluso a religión católica, sojuzgaban las premisas hechas por el griego. Con la firme convicción de llevar a cabo sus ideales, Rhodakanaty y Zalacosta partieron en noviembre con rumbo hacia Chalco, mientras la otra parte del grupo  

Rhodakanaty, Obras, 1998, pp. 31-32.   Podemos aventurarnos a decir que la propuesta de praxis pedagógico-racionalista planteada por Rhodakanaty se anticipa incluso a una de las primeras propuestas libertarias del siglo XIX, nos referimos al orfanato de Cempuis llevado a cabo por el amigo de Bakunin y pedagogo anarquista Paul Robin (1837-1912), quien tomaría de éste último el concepto de educación integral  y  y del positivismo la idea de educación racionalista proveniente de Saint-Simon y que más tarde sería retomado por la escuela más influyente y conocida en el ámbito libertario: La Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia en España. Para mayor información sobre la propuesta de Robin, pueden consultarse los textos aparecidos en la bibliografía al final de este trabajo: trabajo: “Anarquismo y educación” de José Francisco Cuevas Noa y “Breviario del pensamiento educativo libertario” de Tina Tomassi. T omassi.    Rhodakanaty y de Mata, Pensamiento, 2001, p. 150.  316

 

317

318

115

 

Villanueva y Villavicencio- decidió quedarse en la Ciudad de México para comenzar la organización de los trabajadores urbanos319 y poner en práctica la propuesta de un socialismo mexicano, peculiar pero que de todas formas causaría gran repercusión en los círculos obreros, campesinos e incluso burgueses, rompiendo con el modelo liberal implantado primero por Juárez y después seguido por Maximiliano. Las propuestas estaban echadas al aire, una, basada en la educación educ ación científicopositivista, buscaba implantar ideas progresistas y cientificistas que coadyuvaran coad yuvaran en la creación de una nación prácticamente nueva y con tintes nacionalistas que estaba mirando como punto de atención las nuevas generaciones de mexicanos y, por otro lado, una visión humanitarista evocada principalmente a la educación de las masas oprimidas que intentaba reformar a la sociedad instaurando las ideas nacientes que provenían de la revolución y posrevolución francesa y que discordaban con el pensamiento liberal. Enfocándose sí, en las generaciones venideras, pero a la vez viendo la transformación del presente como objetivo principal para la búsqueda de una sociedad libre y poniendo en las manos de los trabajadores la posibilidad de construir su propia historia, siendo ellas y ellos protagonistas de la misma.

En el caso de Villanueva y Villavicencio, ambos personajes tuvieron una gran relevancia y participación en la organización de los trabajadores de la ciudad. Como se mencionó en el subtema 2.3.1, estos dos alumnos de Rhodakanaty, reorganizaron La Sociedad Artística Industrial del Colegio de San Pedro y San Pablo, debido a una huelga brutalmente reprimida en el año de 1865 por el gobierno de Maximiliano en las fábricas de San Ildefonso y La Colmena. Años más tarde, formarían La Unión Mutua de Tejedores del Distrito de Tlalpan que también se iría a huelga bajo el liderazgo de Villanueva y Villavicencio. Vid. Basurto, Jorge, El proletariado industrial en México (1850-1930), México, Universidad Autónoma de México, 1975. Díaz, Manuel,  Apuntes sobre el movimiento obrero y campesino de México, México, Ediciones Cultura Popular, 1974. Hernández Luna, Juan, Movimiento anrco-fourierista entre el Imperio y la Reforma , México, Partido de la Revolución Institucional, 1956.

319

 

116

 

Capítulo 3 La Escuela Libre de la Razón y del Socialismo. Educación campesina bajo la bandera de la libertad

El territorio mexicano sufrió varios cambios en poco menos de 50 años a partir de la fecha de su independencia. Las estructuras estru cturas políticas, económicas, sociales y culturales se vieron afectadas y los gobiernos tuvieron la necesidad de consolidar el Estado naciente. Fueron a encontrar en la educación uno de los engranajes principales en la tarea de esa consolidación -recorrido breve que hicimos en el segundo capítulo. Debate que se abrió y llevó hasta sus últimas consecuencias la lucha por el fortalecimiento de un proyecto nacional. Sin embargo, pese a los esfuerzos y encarnizadas luchas entre los conservadores y liberales, la educación encontraría su afianzamiento ya casi al término de los años 60 del siglo XIX. Esto se debió, en gran parte, a que el endeble poder político del Estado Estado y la “autonomía” con que contaban los municipios impedía el establecimiento de escuelas, de una propuesta educativa propicia o del sustento de las escuelas que existían para ese entonces, todo esto aunado a los conflictos que se han analizado a lo largo de este trabajo. Particularmente, el estado de México tiene y cobra una u na gran relevancia durante el siglo XIX al transformarse en el centro político del país y cobra aún más su importancia al convertirse en uno de los lugares con mayor tradición de lucha campesina especialmente en la región de Chalco cuna de la Escuela que llevará a cabo Plotino Rhodakanaty. El griego llegó a esta comarca debido a la cercanía con la capital del país, por su relevancia geográfica y económica, y en mayor escala, por la situación de su contexto social, predominantemente campesino. Halló en este estado las condiciones ideales que permitirían la formación de la Escuela, un estrato social explotado y desheredado, una masa hasta cierto punto homogénea en la lucha por la tierra,

117

 

antecedentes de comunalidad acordes a los pensamientos de sus maestros teóricos y la necesidad de una instrucción que permitiese un cambio. 3.1 Antecedentes y contextualizaciones. Cambios y despojo de tierras

Cuando la Ley Lerdo fue llevada a cabo, las afectaciones fueron contundentes, no solo propiciaron terminar con el monopolio de la Iglesia, sino que terminó con siglos de organización campesina comunal. “Los liberales deseaban promover la creación de fincas de tamaño mediano: ni grandes latifundios, ni pequeñas p equeñas parcelas” parcelas”,,320  sin embargo, esta táctica no funcionó del todo, pues como mencionamos en el segundo capítulo, las consecuencias fueron el incremento de propietarios de tierras, así como un poderío de una pequeña cúpula de personas que duraría, al menos, hasta la revolución de 1910. El estado de México fue un actor principal en estos cambios. El estado de México se transformó en el principal abastecedor de productos como los cereales, el maíz, la cebada o el frijol, lo que terminaba por convertirlo en un punto central de comercio entre la capital y el mismo estado ya que el lago de Chalco le proporcionaba la facilidad para el transporte de insumos. La región chalca estaba entre uno de los distritos más productivos durante las décadas de 1860 a 1910. La producción se centró en las haciendas ocupando un 40% del territorio del estado, las más grandes entre las que se encontraban Chalco, Cuautitlán, Lerma, Otumba, 321  entre otras. Muchas de estas haciendas tuvieron como actividad principal el corte de madera que se utilizaba para la construcción y durante la primera mitad del siglo se encontraban haciendas como La Compañía, El Moral, Miraflores o La Archicofradía que se dedicaban a la siembra y destilación de aguardiente de caña, de pulque o a la elaboración de ladrillos,322  también para la construcción como fue el caso de las maderas.

Jarquín, Miño y Cadena, Historia, 2011, p. 112. .   Anaya, Rebelión, 1997.  Anaya,

320

 

321

 Ibid 

322

118

 

La idea de las Leyes de Reforma era no solo la desamortización de bienes eclesiásticos, sino restar poder a las corporaciones puesto que las tierras estaban bajo control de éstas últimas. So pretexto de desequilibrar las fuerzas entre los estados que conformaban la República, comenzaron a darse las separaciones territoriales en las diversas entidades, siendo el estado de México uno un o de los más afectados, por ejemplo Tlalpan,323  sería retirado como territorio del estado de México y cedido al Valle de México, capital de la República. Las reformas liberales encontraron cobijo en los ideales  progresistas  de personajes como Joseph María Servín de la Mora Díaz Madrid (1794-1850) hacia los inicios de México como país independiente. Desde este momento se demostraba la idea de los políticos, según los ideales del liberalismo -el individuo y la propiedad privada- que organizaciones como las indígenas eran incompatibles con el progreso. Según Charles Hale, Mora tenía las influencias de las Cortes españolas y del de l régimen de Carlos III en cuanto a la necesidad de restar poder a la Iglesia, y en especial a los  jesuitas, pero a su vez, culpaba a las misiones y a los gobiernos de mantener un paternalismo sobre los indígenas.324  En la tónica de integrar a los indígenas hacia los ideales liberales, puesto que éstos tenían conciencia de su condición, intentaron llevar a cabo esa inclusión a base de leyes pragmáticas en las que habían de encontrar la igualdad ante la ley. Si bien podemos hablar de “buenas intenciones” intenciones” por parte de los liberales en la necedad y necesidad de subir al tren progresista a las comunidades y “aun cuando negase explícitamente creer en la existencia de razas superiores, Mora dejó traslucir una convicción más profunda de que el indio era inferior al blanco y de que no se podían tener mayores esperanzas de que mejorase su posición” posición”..325  Ahora bien, las tierras

Es Importante destacar la labor realizada por los socialistas durante la segunda mitad del siglo XIX en esta región, pues en el año de 1831 comenzó su fase de industrialización al fundarse las fábricas de hilos y tejidos en la Fama Montañesa, lugar que sería testigo de las primeras luchas obreras en el México capitalista.  Hale, Liberalismo , 1999.  Ibid ., ., p. 329. 323

 

324

325

119

 

eran amenazadas por los liberales y los conceptos devenidos de Europa. Se intentó quitar el adjetivo de “indio” en la idea de convertirlo en ciudadano, aún y pese a las circunstancias en las que se encontraba. Teniendo así como antecedente directo de este despojo, las propuestas de Mora y Gómez Farías. “Y vosotros que habéis despojado al indígena de su territorio, convirtiéndolo en propiedad particular, ábrogandos [sic ] hasta el derecho de legarlo á vuestros hijos, mientras vuestros esclavos los indios tienen hasta la obligación de heredar las deudas de sus padres […]”.326  […]”. Durante la guerra de intervención francesa, Juárez decidió separar al estado con la idea de recuperar terreno frente al avance de los imperialistas constituyendo tres distritos militares (véase anexo 1). Chalco, Texcoco, Otumba, Zumpango de la 327

Laguna y Tlalnepantla se agregaron a la capital.  Pero de cierto modo, cada una de estas decisiones tuvo severas afectaciones en los campesinos y que fueron centrando el poder en una pequeña élite que estaría controlando la producción, incrementando el poder monetario y acumulándolo en una pequeña región. Gracias a este trabajo de despojo por parte de los gobiernos liberales, los campesinos terminaron en condiciones similares o peores, pues los procesos y técnicas de producción como mencionan Cardoso y Hermosillo, “permanecieron casi idénticas a las que existían en décadas anteriores, siendo muy lenta la incorporación 328

de la maquinaria, implementos y procedimientos más avanzados”. avanzados” .   La hacienda tradicional cobró fuerza y el peón de hacienda terminó por convertirse en casi un esclavo, pues sus ganancias no eran las suficientes para la existencia humana mínima. Este tipo de problemáticas trajo fuertes lazos de comunión entre los sectores desposeídos y una gran idea de lucha en contra de los agravios a las tierras comunales, por ello es complicado hablar de teorías reduccionistas enfocadas en los procesos de producción y sus contradicciones como las principales formas de Francisco Riquelme, “Indigenas y hacendados”, La Internacional , 11 de agosto de 1878.   Herrejón, Historia, 1985.  Cardoso y Hermosillo, “Clases”, 1985, p. 9.  9.  

326

 

327 328

120

 

transformación hacia el capitalismo, puesto que se vieron involucrados procesos geográficos, sociales y culturales que conllevaron a dichas afectaciones. Más aún, porque el trabajo de expropiar las tierras a los propietarios deviene ya desde la llegada 329

de los españoles , desde ese momento las luchas por la conservación de las tierras comenzaría y culminaría en el México decimonónico con la creación de sociedades, en la mayoría de índole mutualista como la Sociedad Filantrópica de Auxilios Mutuos en el año de 1862 o la Sociedad Artística de Protección Mutua en 1867 y más tarde, para 1871 la Sociedad Progresista de Artesanos de Toluca.330  Solo hasta este momento es posible hablar de una conciencia de clase (1864 en adelante), la cual sigue siendo una visión muy reducida y, menos aún mencionar la lucha entre las mismas, pues para ese entonces era difícil distinguir las diferentes clases que comenzaban a surgir. Por eso coincidimos con Tortolero cuando dice que las acciones de los sectores sociales son más motivos de “hambre y la causa última de la revuelta es el despojo económico […]” 331 y según la tesis del mismo Tortolero, la lucha por la preservación del ambiente -ríos, bosques, etc.- pertenecen a esta idea combativa contenida en los pueblos, especialmente Chalco; aunado esto a la cultura comunal prehispánica y de una cosmogonía que involucra al ser humano con la naturaleza, idea que retomaría el socialismo y que por po r ello habría de encontrar campo fértil en los campesinos e indígenas de la región. La tesis de Tortolero la confirma Marco Antonio Anaya, pues hacia 1850, las haciendas en la región de Chalco comenzaron a insertarse en la cría de ganado, especialmente el bovino para la producción de leche, por lo que dieron paso a la construcción de pozos, presas, canales y cisternas. “Estas innovaciones generaron un nuevo conflicto en las comunidades indígenas de la región, pues los hacendados tendían cada vez más a

  Es menester saber que existía un fondo legal para los pueblos indígenas devenido también de la corona española. Esto impidió expropiar de tajo las tierras comunales a las corporaciones que combatían las Leyes de Reforma, pero que a su vez permitieron el incremento de la hacienda y la concentración del poder capital.  Jarquín, et.al ., ., Historia , 2011.  Tortolero, “Anarquistas”, 2009, p. 16.  16. 

329

330 331

121

 

acaparar agua y tierra para satisfacer la demanda de sus haciendas y los indígenas no aceptaron pasivamente la usurpación de esos recursos”. recursos” .332  Por tanto, como el estado de México, y particularmente Chalco, se volvieron una región clave en los sectores políticos, económicos y revolucionarios. La idea de los gobiernos liberales por llevar el progreso a la nación motivó al proyecto de los ferrocarriles, y aunque estas ideas terminaron por concretarse durante la dictadura de Díaz, fue necesario poner manos a la obra. Este ha de ser un motivo más en el proceso de aceleración en cuanto a migración campesina se refiere333 ya fuese del campo a la ciudad o dentro del mismo agro. Las demandas de los campesinos llegaban desde las vías legales (a través de solicitudes al Prefecto Político del ayuntamiento de México), como es el caso de las reclamaciones por parte de propietarios de tierras en Amecameca en el distrito de Chalco, pues debido a las corrupciones que se suscitaban la gente miraba peligrar sus tierras.334  Se encontraba que desde 1862 las disputas del pueblo de Amecameca son indudables, ello se puede evidenciar en la solicitud en contra de la retención de maderas como el ocote, cedro y oyamel. Esta petición se postuló en contra del cambio del representante de las tierras comunales. Firmando este documento 59 personas, entre ellas Juan Flores quien rubricaba por 6 de sus compañeros que no sabían escribir.335 Por lo que podemos analizar es que los campesinos contaban con bases organizativas de aspecto jurídico y en casos más radicales, las organizaciones se tornaron más violentas. Dentro del Valle de México, Chalco era ya un centro de comercio importante, siendo la tercera ciudad con más población e importancia política, estando debajo de   Anaya,  Anaya, Rebelión, 1997, p. 76.  Cardoso y Hermosillo, “Clases”, 1985.   Antonio   Juan Zenovio al Prefecto político del Ayuntamiento Ayuntamiento de México, 21 de enero de 1864, en AGN, México Independiente/Gobernación: legajos, caja 1441, legajo 1190.  

332

333

334

335

 Ibid. 

122

 

Tenochtitlan y Texcoco.336  Ya durante la colonia los indígenas reclamaban a los virreyes las propiedades comunales que desde hacía años les pertenecían. Pero para el siglo XIX, la hacienda fue por fuerza una de las mejores ideas en cuanto cua nto a las formas de trabajo y producción se habla, habiendo en Chalco, durante la segunda mitad de este siglo, un aproximado de 40 000 hectáreas que eran ocupadas por 25 haciendas.337  Este tipo de ideas y necesidades, principalmente de los pueblos indígenas y su necesidad de repartir las tierras encontraron su clímax en la revolución de independencia,338  en donde pasaba de una cuestión social a un actor político importante; por lo que la semilla había sido sembrada ya desde hacía varias decenas de años. El estado de México fue proclive a cambios políticos, sociales mayormente, al igual que en la capital, los cambios geográficos y económicos fomentaron cambios en las relaciones de convivencia entre campesinos y hacendados, las condiciones de trabajo y de vida a las que eran sometidos los primeros provocaron inconformidades que fueron combatidas por la vía legal o “ilegal” y en otras hubo migraciones a las ciudades acrecentando la población obrera y disminuyendo la mano de obra agraria. Estas situaciones permitieron el arribo y el cobijo de ideales que enarbolaban una nueva estructura social, el cambio radical del sistema de explotación y sobre todo, la instauración de la tierra comunal como forma básica de dicha organización. Los socialistas, tanto radicales como pacifistas, encontraron en las tierras agrarias el cobijo de su pensamiento y acción, el campesino había de convertirse en la fuerza revolucionaria que buscaban los socialistas: Los campesinos son una clase revolucionaria en potencia. Sin embargo a pesar de todo, los campesinos pueden ser excitados excitado s a la acción, y más pronto o más tarde así lo hará la Revolución Social. Esto es cierto por tres razones: 1. Debido a su civilización retrógrada o relativamente bárbara, han retenido Espinoza, Julio, 1978.  .  Hart, Anarquistas, 1974. 

336

 

337

 Ibid 

338

123

 

en su integridad el temperamento simple y robusto y la energía afín a la naturaleza popular. 2. Viven del trabajo de sus manos y están moralmente condicionados por ello, lo cual engendra engendr a en su interior un odio instintivo hacia todos los parásitos privilegiados el Estado y todos los explotadores del trabajo. 3. Por último, por ser trabajadores, tienen intereses comunes con los trabajadores urbanos, de quienes sólo están separados por sus prejuicios. 339  3.2 Julio López sembrando el camino hacia la Escuela de la Razón

Julio López, estandarte de los movimientos campesinos durante el siglo XIX y referente del socialismo-anarquista, es un personaje paradójico, ya que existen trabajos sobre su movimiento insurreccional después de la instauración de la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo de Plotino Rhodakanaty, esto es, entre los años año s de 1865-1868, pero poco o casi nada se sabe de los antecedentes a estos años. El mism mismo o Rhodakanaty lo veía como un campesino que recién comenzaba a leer y escribir y que poseía gran capacidad oratoria,340  sin embargo, dicho revolucionario tuvo antecedentes dentro del ejército liberal combatiendo bajo la bandera juarista siendo parte de una guerrilla entre los años 1863 y 1865  –en  –en este último año se realiza la llegada de Rhodakanaty y Zalacosta al distrito de Chalco. Ya Marco Antonio Anaya y Carlos Illades se anticipan en la aseveración de que López fue militar, e incluso alcanzando el grado de coronel.341  En parte lo que nos ayuda a constatar dicha afirmación es el fragmento que encontramos en El Monitor Republicano referente al alzamiento de López: López: “Ha tenido lugar en este Distrito, un movimiento revolucionario,

  Bakunin  Escritos, 1990, p. 182. Aquí debemos ser cuidadosos con estos conceptos, Bakunin se refiere al modo de vida que los trabajadores han tenido desde su aparición y la explotación a la que han sido sometidos. Debido al despojo y a esa misma explotación, la forma de mantener sus lazos comunitarios ha sido a través de la cultura ancestral, la cual, como muchos pueblos, se basa en la cercanía con la naturaleza y la lucha por su preservación, cosa de la que han sido despojados los trabajadores de la ciudad y es ahí donde los anarquistas encuentran la fuerza y la riqueza de los campesinos.  Valadés. Socialismo, 1984.   Anaya, Rebelión, 1997.   Anaya, 339

340

341

124

 

acaudillado por Julio López, individuo que ha prestado algunos servicios en el ejército republicano en la época de la reforma y en la guerra estranjera [ sic ]]”. ”.342  Este personaje tiene tras de sí una leyenda, sobre todo lo respectivo a su nombre, ya muchos autores como el mismo Marco Antonio Anaya Pérez, Gastón García Cantú, Leticia Reina, John Hart y José Piña Delgado parten de diferentes suposiciones referentes a su nombre y esto se debe, como precisa éste último, a que muchos autores se dejaron guiar por la información otorgada por José C. Valadés quien dice: “Un joven campesino, Julio Chávez López, se encargó de la escuela en Chalco, con la ayuda de Zalacosta, quien en distintas ocasiones estuvo estuvo en esa villa”. villa”.343  Piña hace un análisis respecto al nombre del revolucionario, dando peso a las aportaciones de Leticia Reina, de Antonio Anaya y su propio trabajo pues parten directamente de las fuentes al encontrar documentos firmados por el propio Lópe Lópezz bajo ese nombre: Julio López , ofreciendo más peso a estas hipótesis las cartas y periódicos de la época que así lo identificaban.344 García Cantú lo identifica como Julio López Chávez argumentando que tal vez este suprimiera su segundo apellido, pues ya mencionado con antelación, quienes lo perseguían lo identificaban como Julio López.345 Sin embargo, podemos encontrar que Cantú afirma que el propio Valadés en su trabajo referente a la insurrección de Chalco, el mexiquense firma su conocido Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y el universo  como Julio Chávez.

Sin embargo, se han encontrado fuentes en el Archivo General de la Nación referentes a Julio López, especialmente una carta dirigida al ministro de Justicia y que tiene como fin llegar a manos del Mariscal Bazaine en el año de 1865. Lo peculiar de esta carta es que quien la suscribe es la madre de Julio López, Jacinta López. Dicha carta proviene del pueblo de San Gregorio Cuauzingo (hoy (ho y San Gregorio Cuautzingo). En ella solicita el indulto por parte de Bazaine, pues menciona que su hijo Julio López “fue juzgado en la Corte marcial de México el 5 de febrero de 1864 por haber sido Monitor Republicano , 7 de marzo de 1868.  Valadés. Socialismo, 1984, p. 37. 

342

 El

343

344

 

345

 

Piña, “Movimiento”, 2009.  2009.  García, Socialismo, 1984.

125

 

acusado de haber [ sic ] tomado parte en un combate que tuvo lugar entre la guardia rural de Tlalmanalco y una guer rilla rilla […]” […]”..346  Por lo que aquí se puede encontrar información referente a dos cuestiones. La primera concerniente a su nombre, nomb re, pues si Jacinta López es su madre, por ende su segundo apellido ha de ser López, lo que terminaría de constatar que el nombre completo fue Julio Chávez López 347  inclinándose la balanza hacia el nombre que Valadés había escrito en sus trabajos. Solo nos quedaría reflexionar el por qué Julio López habría de suprimir su primer apellido; y la segunda referente a su lugar de origen. Mientras el propio Valadés comenta que éste provenía de Texcoco por trabajar en una hacienda de dicha región,  Anaya Pérez supone que pudo ser oriundo de Acuautla, Coatepec o Zoquiapan, pertenecientes a la región de Ixtapaluca, esto debido a que en las mencionadas regiones comenzaron los levantamientos, pero con la carta de Jacinta López se da apertura a que el propio Julio López Lópe z pudo ser de San Gregorio Cuautzingo, Cuau tzingo, en el mismo distrito de Chalco. Retornemos a los antecedentes de Julio López. Según Anaya Pérez, el primero contaba ya con antecedentes de bandidaje, pues se vio implicado en un asalto a un coche de caballos en la región de Río Frío 348  y que posteriormente se uniría a la guerrilla comandada por Rafael Cuéllar. Recordemos que para 1862, Juárez decretó y permitió permitió la creación de guerrillas que combatieran al ejército invasor: “Mexicanos: el Supremo magistrado de la Nación, libremente elegido por vuestros sufragios, os invita a secundar sus esfuerzos en la defensa de la independencia (…) Espero que preferiréis todo género de infortunios y desastres al vilipendio y al oprobio de perder la independencia…”.349 Las fuerzas en el independencia…”. e l territorio de Chalco mermaban debido a que los conservadores realizaban un trabajo propagandístico en contra de los liberales Jacinta López al ministro de Justicia relativo a la libertad de su hijo Julio López, México, 31 de agosto de 1865, en  AGN, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Justicia Imperio, vol. 214, exp, 7.  Una hipótesis más que se puede hacer respecto al nombre de Julio L López, ópez, es que su madre, Jacinta López, pudo haber tomado los apellidos de su esposo, por lo que ambos apellidos, Chávez López, pertenecieron al padre del revolucionario Julio López. Dejo al aire estas hipótesis con la finalidad de entender que no hay verdad absoluta, sino interpretaciones i nterpretaciones del pasado.    Anaya, Rebelión, 1997.   Anaya,  Manifiesto de Juárez citado en  Moloeznick, “Insurgencia”, 2008, p. 122.  122. 

346

 

347

348 349

126

 

acusándolos de atacar y usurpar las tierras, agrediendo así las formas de vida; y su mayor crimen, el haber atacado y perseguido a la religión y sus ministros. Pese a los esfuerzos de los conservadores, las guerrillas continuaron, siendo la de Cuéllar una de las más famosas y perseguidas por el imperio. Dicha guerrilla se movía por los distritos de Chalco y Tlalpan, como lo constatan las victorias en Río Frío 350  y los enfrentamientos entre Trinidad Colín junto a Julio López al mando de una división de la guerrilla de Cuéllar en Churubusco Chu rubusco y la Hacienda de San Antonio, pues su intención era asaltar la diligencia de aquel lugar por lo que la fuerza rural intentó detenerlos, sufriendo tres bajas por parte de los rurales, 351  sin embargo López y Colín serían aprehendidos, liberándolos casi inmediatamente y vueltos a ser detenidos por acusaciones de robo por parte de vecinos en Ayozingo [sic ], ], Chalco.352   Al parecer, Julio López se habría integrado a la guerrilla de Cuéllar hacia el mismo año de 1861, pues según la correspondencia proveniente de Chalco, Julio López y Trinidad Colín contaban ya con un pasado de robos a familias francesas y hacendados. Sin embargo, según éstas notificaciones y como se dijo, la mayoría de estos asaltos se realizaron a personas con un estatus alto dentro de la sociedad de Chalco, tales como el asalto a Diego Parres, dueño de la Hacienda de Buenavista;  Antonio Campillo, comerciante o Eduardo Sozaya q quien uien fungía com como o administrador de la Hacienda de Zoquiapan, así como robos en haciendas de Tlalmanalco.353  Pero López trataría de evadir su detención por medio de una solicitud de indulto al distrito de Chalco, la cual estuvo a punto de ser concedida de no haber sido por acusaciones de vecinos de diversas partes en el mismo distrito. Por lo que puedo concluir que Julio López contaba ya con cierto pensamiento revolucionario, pues en la misma carta es

  Anaya,  Anaya, Rebelión, 1997.   Ventura García al Señor Prefecto Político de Tlalpan Ignacio de la G. Falcón, México, Mé xico, 13 de octubre de 1863, en  AGN, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Justicia Imperio, vol. 214, exp, 6.  Ibid .   Ignacio Falcón al ministro de Justicia, México, 4 de diciembre de 1863, en  AGN, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Justicia Imperio, vol. 214, exp, 6. 350

351

352

353

127

 

tildado de tener “guerra abierta contra la sociedad” a pesar de que su grupo no contó con un fin político según el documento. Pero tanto López como Colín serían acusados de pertenecer a la guerrilla de Cuéllar y más tarde a la de Jacinto Martínez, claramente en un juego político usando la táctica de acusaciones de robo para poder ser inculpados y detenidos. Fueron remitidos a la cárcel de Belem por orden del Juez Jesús G. del Villar. La guerra de guerrillas era una de las mejores tácticas que podía usar el gobierno de Juárez frente a uno de los ejércitos más poderosos del mundo junto a la que denomina Moloeznick de esquemas clásicos, esto es el ejército regular, la defensa de plazas o la guerra de posiciones. 354 Chalco se convirtió en un lugar estratégico para ambos gobiernos, no solo por su importancia económica como ya lo hemos mencionado sino por su posición territorial al colindar con otros estados del de l centro, sur y norte. Pero las guerrillas proporcionaron caos al ejército francés pues una de sus tácticas de guerra es el ataque cuidadoso y sorpresivo que solo puede brindar el conocimiento del territorio, de esta manera era posible ahorrar esfuerzos, tiempo y bajas humanas. Las derrotas que sufrieron los franceses, una de las más conocidas es la Batalla de Camarón en el estado de Veracruz o en Guerrero y Michoacán, permitieron que el gobierno francés decretase la ley marcial a todo aquel que fuese detenido con armas en la mano.355 Pero el caso de López fue peculiar, pues a pesar de estar al frente de una célula comandada por Cuellar, el primero no fue pasado por las armas al momento de su detención, sino que pasó por un proceso de acusaciones, cuyo final engorroso era ser fusilado. Las fuentes encontradas refieren al proceso que pasaron Colín y López desde su detención. Las cartas enviadas enviada s de la Corte Marcial al distrito de Chalco y viceversa aluden a las acusaciones de residentes de la prefectura, pero en la mayoría de éstas no dejan de mencionar a la guerrilla de Cuéllar. Tal vez el gobierno francés fran cés mantuvo a

Moloeznick, “Insurgencia”, 2008.   Ibid .

354

 

355

128

 

la guerrilla bajo el estatus de banda de asaltantes con la finalidad de no alarmar a la población hacendada de Chalco y no hacer públicas sus derrotas al frente de los liberales, tales como una derrota más sufrida por los franceses en la que Rafael Cuéllar “informó a sus superiores que en la población de Río Frío derrotó e hizo prisionero al español Ángel Peláez, a quien fusiló y colgó en esta villa”. villa” .356  Tras unos meses de investigación por parte del gobierno francés, francés , el 5 de febrero de 1864 Trinidad Colín fue declarado inocente y se decretó su liberación inmediata, mientras que López fue condenado a la pena de muerte y posteriormente el e l 11 de abril del mismo año, indultado pero debía ser deportado a la Isla de Martinica. 357 El indulto vino de órdenes directas del Mariscal Bazaine quien consideró exagerada e injusta la decisión de la Corte Marcial. Una vez arribado a la Martinica, López “quedó en libertad para procurarse los medios de subsistir con su trabajo, y en efecto dedicándose á su oficio de carpintero, ganaba su vida honradamente lejos de su patria, es verdad, pero ganado del bien precioso de la libertad [ sic ]]”. ”.358 Pero tras un año en la isla, López fue devuelto a suelo mexicano junto a otros prisioneros, llegando al puerto de Veracruz povrísimo [sic ] y parado; pero mientras los otros prisioneros fueron puestos en libertad inmediatamente, á él se le ha detenido y se le detiene aún en la Carcel [sic ] llamada de la Galera en Veracruz, sin que sepa de donde a provenido este cámbio [sic ] que aumenta sus padecimientos, y que lo expone á perecer del vómito ó de cualquiera cua lquiera otra enfermedad en clima mortífero de la Costa, siendo él nativo de la mesa central. 359 

  Anaya,  Anaya, Rebelión, 1997, p. 93.     Jugement renclu par la cour martiale de Mexico, México, 11 de abril de 1864, en  AGN, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Justicia Imperio, vol. 214, exp, 7.  Jacinta López al ministro de Justicia relativo a la libertad de su hijo Julio López, México, 31 de agosto de 1865, en  AGN, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Justicia Imperio, vol. 214, exp, 7.  Ibid . 356

357

358

359

129

 

 Anaya propone dos facetas en Julio López, la de bandido360 y la de liberal combatiente contra el ejército francés. Más bien, considero que fueron tres facetas con un mismo fin, la de bandido social, desde su inicio en estas acciones y hacia 1861; de liberal, de 1861 a 1868; y la de anarquista anar quista en el mismo 1868 dirigiendo las insurrecciones agrarias en contra del gobierno. Considero que este concepto de bandidaje social al que hace alusión la historiografía agraria particularmente, contenía en Julio López una finalidad u objetivo. Los asaltos a los hacendados o a las familias aristocráticas francesas de las comarcas antes de 1863 y después de unirse a Cuellar nos llevan a considerar cierta conciencia, tal vez no de clase, pero sí de lucha frente a este despojo de spojo que ya se trabajó en la primera parte de este capítulo. López contaba con un objetivo que se concretó hacia el año de 1868 y que posiblemente su estancia y posterior dirección de la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo le brindó el carácter socialista-anarquista que infundiría en su lucha; pero al mismo tiempo, las acciones realizadas por el revolucionario antes de 1865 permitieron dejar sembrado se mbrado el camino hacia la instalación de la escuela, pues las ideas socialistas de Rhodakanaty y Zalacosta fueron bien recibidas durante su estadía en la región de Chalco por los trabajadores. 3.3 La Escuela Libre de la Razón y del Socialismo

Hablar de la escuela de Chalco no sólo es emocionante, sino que nos permite llevar a cabo un análisis sobre una propuesta educativa edu cativa diferente a la oficial llevada a cabo por dos gobiernos, esto es, en el periodo comprendido por la estancia del imperio francés en México y parte del gobierno encabezado por Juárez. Y es que desde el propio nombre podemos encontrarnos ya con un problema, puesto que no pocos autores361  han llegado a identificar a ésta como la Escuela Libre del Rayo y del Socialismo. Aquí existe una palabra extraña y a la cual los autores no ofrecen referencias: “ Rayo Rayo”. ”. No se sabe de dónde ha provenido esta palabra o concepto. co ncepto. Algunos compañeros con los

360

Julo López es considerado como el bandido social , esto es, que no se refiere al asaltante común que

 

busca un lobeneficio individual, más considerado de Robin Hood, o como Francisco Calderón denomina el “John sino Brown” debien los indios. Citado al entipo Anaya, Rebelión , 1997.   Acri y Cacerez, 2011; Espinoza,  Acri Espinoza, 1978; Hart, 1974; Q Quintanilla, uintanilla, 1985 por mencionar algunos.

361

130

 

que he tenido la oportunidad de dialogar arguyen sin mucho fundamento -afirmándolo ellos mimos- que tal vez la palabra Rayo provenga al hecho de que la escuela estuvo situada en el campo y sin embargo, no podemos encontrar más referencias. ¿En qué parte de la historia se suscita esta distorsión sobre el nombre de la escuela? Por el contrario, el precursor de estos estudios, José C. Valadés nos ofrece dos nombres más y los cuales podemos considerar de más coherencia respecto a la forma de identificar a la escuela. Menciona el historiador mexicano: “En 1863, un joven austriaco, Plotino Rhodakanaty se estableció en Chalco (un centro agrícola de importancia, en aquella época), una escuela escue la a la que llamó Escuela moderna y libre”. libre” .362  Sobre las fechas ahondaremos un u n poco más en los siguientes párrafos. En su célebre texto El socialismo libertario en México, el propio Valadés reproduce una carta de Rhodakanaty a Francisco Zalacosta, en la que el griego escribe: “Mi escuela, habrá usted comprendido mi emoción, ha principiado a dar sus frutos; es la escuela de la razón y del socialismo, y me conformo con pequeños progresos” progresos”..363  Otros han de identificarla como la Escuela Moderna y Libre (Anaya Pérez). Cabe mencionar por último, que el nombre de la escuela de Chalco no debe ser confundida con la Escuela Libre que fundara el propio Rhodakanaty en el año de 1863 y que sería la base teóricopráctica del socialismo que preconizó y que guió la fundación posterior de un grupo de afinidad denominado La Social. Después, nos volvemos a encontrar con una serie de problemas referentes a las fechas. Encontramos en los propios pasajes de Valadés una serie de elementos que en ciertos momentos llegan a ser confusos. Volvemos a mencionar su texto sobre el socialismo en México, donde señala que Zalacosta y Rhodakanaty parten en los últimos días de noviembre de 1865 hacia la prefectura de Chalco, que por las condiciones de la época no debió haber tardado más de un día y medio en llegar a dicho lugar y sin embargo, en el periódico La Protesta de Buenos Aires, menciona la

Carta de José C. Valadés a Max Nettlau, 26 de abril de 1924, Archivo Max Nettlau, Correspondencia, 1203, International Institute of Social History, Ámterdam.  Valadés. Socialismo, 1984, p. 28.   362

 

363

131

 

instauración de la escuela hacia el año de 1866. 364 Aunque podemos partir de que no hay mucha diferencia entre los últimos días de noviembre de 1865 a 1866, no hay especificaciones sobre el trabajo realizado por ambos durante ese mes, por lo que es probable que la escuela haya comenzado sus labores a mediados o fines de diciembre del propio año de 1865. Pero no mayor información proporciona el periódico El Socialista que menciona:

Las doctrinas filosófico-populares que así inculcaba á las masas del pueblo en esta capital le pareció que tenían extrecho [ sic ] espacio y buscándolo más ámplio [sic ] se estableció enseguida en un pueblo del d el Distrito de Chalco donde fundó en 1868 aquel famoso “Club Socialista” que difundiendo sus doctrinas doctri nas humanitarias y de redencion [sic ] para la raza indíjena [sic ], ], causó una “revolución agraria” acaudillada por el infortunado Julio López, víctima de la perfidia de los hacendados.365  Sin embargo, es difícil poder constatar que la escuela haya podido ser creada en dicho año, puesto que según Anaya y García Cantú, Julio López comenzaba la organización campesina ya desde el año de 1867. Lo significativo en el párrafo citado es el nombre de “Club Socialista” y que sin duda hay quienes lo contemplan más como un círculo de estudios que como una escuela, cosa que a continuación analizaremos. En la misma carta ya citada por Valadés, Rhodakanaty escribe a Francisco Zalacosta: “En el día, tengo infinidad de niños semi-desnudos, semi -desnudos, temblando de frío y de hambre, aprenden no solamente las primeras letras del castellano, sino también las primeras nociones de la libertad. Por la tarde, después de terminar sus pesadas faenas, concurren algunos peones. ¡Cómo se aplican estos buenos hermanos!” 366 El hecho de que en este momento se estudiasen las primeras letras del castellano, implicaba ya en sí un trabajo educativo, tanto para los pequeños como para los

364

 

José C. Valadés, “De la historia del anarquismo en Méjico. La insurrección de Chalco (Mayo 1869)”,

La Protesta, 1 de mayo de 1924. 365  “Plotino C. Rhodakanati”, El Socialista, 28 de octubre de 1877. 366  Valadés. Socialismo, 1984, p. 28. 

132

 

trabajadores de las haciendas. Este tipo de experiencias tendrían mucha importancia, ya que para mediados del siglo XIX, los gobiernos no contaban ni con la economía, ni con la infraestructura para poder dar cabida a la intensa campaña de educación. Debido a la búsqueda de la autonomía de las municipalidades, éstas tenían la obligación de proporcionar a las entidades y a quienes ahí vivían, educación, pero la realidad era otra debido a los acontecimientos que se estaban llevando a cabo. Tras la lucha de Independencia, el Estado de México brindó educación elemental, pero la educación se centró en la capital del estado, estado , en las cabeceras municipales mu nicipales y de distrito, lo que, en el caso de Chalco, al ser una región bastante amplia, imposibilitaba dicho trabajo, lo que evidentemente marginaba a los hijos de campesinos quienes se encontraban en haciendas alejadas de dichas cabeceras. Al mismo tiempo que este tipo de educación privilegió la enseñanza a los varones cuando las instituciones educativas no contaban con la posibilidad de separar la escuela y aceptar niñas.367  Más tarde, para resolver esta situación, se crearon las Escuelas Amigas.368  Para inicios de 1861, el gobierno del Estado de México pretendió dar un giro en la cuestión educativa. Si bien las escuelas elementales siguieron concentrándose en la capital y en las cabeceras, se dio apertura a escuelas en otras regiones del estado, se amplió el currículum de lectura, escritura, aritmética común y los catecismos religioso y político, sumándose la enseñanza de la geografía y obligaciones del hombre y bordado en el caso de las escuelas amigas para las mujeres. Pese a no contar con el currículum de la escuela, al no hallarse en los archivos, hemos podido encontrar varias coincidencias en textos como es el de 150 años de la educación en el Estado de México , en el que se puede leer: “Una vez aceptados, los

preceptores abrían las escuelas de niños de ocho a doce de la mañana y de dos a cinco de la tarde. Los que laboraban con adultos debían abrir sus establecimientos   Años, 1974.  Años

367 368

 

Este tipo de escuelas tuvieron gran relevancia al ser de las primeras instituciones en México al

XVIII y su intentar atender la necesidad a las mujeres. escuela en el siglo método se basaba en la enseñanza dede lasformar mujeres mayores a lasEsta menores en nace las nociones de religión, escritura,

lectura y principalmente la cuestión de las labores domésticas. 133

 

todas las noches de siete a nueve y de dos a cinco los domingos y días festivos”. festivos” .369 Y si volvemos a la carta de Rhodakanaty a Zalacosta, recordamos que el griego mencionaba que durante las mañanas los pequeños eran educados, ed ucados, mientras que por las tardes, algunos peones eran los que llegaban a la escuela. Además, en aquellos momentos, para los gobiernos la educación comenzó a volverse una prioridad, por lo que las municipalidades comenzaron a tener una estricta vigilancia hacia los establecimientos de instrucción fuesen públicos o privados, los cuales debían apegarse a las leyes, pero en algunos casos “las mismas autoridades estaban de acuerdo con los directores para establecer un tipo de enseñanza diferente a la autorizada”.370  autorizada”. Rhodakanaty, siendo hombre pasivo y contrario a las ideas violentas,371 procuró siempre seguir las normativas establecidas por los gobiernos, gobier nos, no sabemos con certeza si por temor a ser expulsado o por tratar de no resaltar entre los círculos en que solía moverse. De ello da cuenta una carta enviada en el año de 1880 al Ayuntamiento de México en el que solicita apoyo para sostener el plantel de la escuela elemental que había ha bía creado. “He deseado sinceramente contribuir de alguna manera á [ sic ] la ilustración y moralidad de las masas del pueblo, he establecido una Escuela Popular en esta su casa callejón de la Santa Veracruz No. 1” 1”..372  En el mismo documento, Rhodakanaty adjunta el recorte de un periódico en el que es posible ver el programa educativo llevado a cabo en dicha escuela. Materias como lógica, ideología, moral, sociología, física, química, historia natural, retórica, historia universal y aunado a éstas la enseñanza de las lenguas tales como el español, francés, inglés, alemán, italiano o, lenguas clásicas como griego y latín. 373 

  Años  Años, 1974, p. 86.    Ibid ., ., p. 87.

369 370

  Al  Al menos hasta el momento en que intentó colaborar colaborar en el movimiento campesino liderado por Julio López y fue aprehendido. De ese momento hasta su desaparición no se sabe sabe de otro acto “violento” en el que haya intentado participar.

371

372

 Carta de Pública Plotino Rhodakanaty al Ayuntamiento de México, México, 22 de octubre de 1880, en Instrucción en General, vol. 2490, exp. 1480. 373

 AHCM

,

.

 Ibid 

134

 

La escuela, al igual que su pensamiento, estaba vinculad vinculado o a la práctica, nos referimos a que en esta Escuela Popular se dio la educación de ambos sexos, tanto a jóvenes como adultos con la finalidad de “proporcionarse una posición muy distinguida y ventajosa en la sociedad, y de consiguiente, ser mejor remunerados en sus laboriosos trabajos, por medio del conocimiento de la ciencia”. 374 Consideraba de vital importancia la educación de las masas pues consideraba que las naciones se encontrarían encontrar ían a la par en la tónica del conocimiento humano, al tiempo que conocían sus derechos y evitaban el abuso y sometimiento de los gobiernos. Con ello, podemos darnos cuenta que Rhodakanaty cumplía siempre con un plan, así como las coincidencias entre los textos nos abre un panorama más amplio a saber que la escuela, por las condiciones geográficas y económicas de la región, pudo no cumplir cabalmente con las condiciones de infraestructura, pero contaba con un currículum educativo al cual se le sumaba la enseñanza de las doctrinas socialistas, enfocadas en el pensamiento de Fourier y Proudhon. Según John M. Hart, la escuela estuvo alojada en el extremo sudeste de la prefectura de Chalco, sin embargo, en la topología del mismo distrito es posible observar que si nos dirigimos al sudeste, la escuela se encontraría en la zona colindante con en el estado de Puebla. Pero debido a las revueltas de Julio López donde los primeros levantamientos y su influencia fueron en las regiones de Acuautla, Coatepec, Tlalmanalco, Amecameca, Tlalpan y a lo referente por los historiadores de que éste provenía de una hacienda en Texcoco, sería más viable que la escuela estuviese situada en el extremo sudoeste del distrito (véase anexo 2), puesto que también en esta misma región podemos encontrar el pueblo de San Gregorio Cuautzingo, región en donde vivió la madre de Julio López. Rhodakanaty arribó a la región con la idea de crear y organizar las colonias agrícolas con las que había soñado desde su estadía en Europa y que la Guerra de Reforma frustró. Su intención fue “el rompimiento de las relaciones entre el Estado y

374

 Ibid. 

135

 

el sistema económico, la reorganización de la propiedad, la abolición de la política y la expedición de las leyes de reforma agraria” agraria”..375  Pero esta organización debía ser reestablecida, puesto que las condiciones políticas y económicas del país habían afectado las relaciones sociales de las regiones, sobre sobr e todo las haciendas modificaron aspectos de vital importancia como fue el caso de la tierra. Como pudimos ver en el tema anterior y a lo largo de este capítulo, la organización campesina y la lucha han sido dos aspectos inherentes a quienes habitaban las regiones agrícolas del país y las luchas previas por demanda de la devolución de las tierras, los atracos a personas de estratos sociales altos, fueron sembrando el camino para la instauración de una escuela de corte netamente socialista-libertario. El cariño y apego que Rhodakanaty sintió por los trabajadores campesinos evocó una simpatía mutua lo que permitió que los peones recibieran sin trabas las doctrinas preconizadas por el griego. Es claro que la escuela llevó a estas regiones tan marginadas y sometidas la alfabetización, primordial en la lucha por la recuperación de sus legítimas tierras. Y aunque la educación estuvo dirigida hacia los pequeños hijos de los trabajadores, el ejercicio y experiencia central de la escuela estuvo enfocado en los adultos, en los peones de hacienda y en todo aquel que estuvo en contacto con dicha escuela Esta educación fue el medio más importante para llevar a cabo la organización popular. Los campesinos y peones aceptaron dichas ideas puesto que Rhodakanaty expuso que “la raíz del conflicto social estaba en la organización de la propiedad, proponiendo por tanto distribuirla entre el conjunto de la población […]” […]”..376 Rhodakanaty era hombre de paz, por lo que sus doctrinas libertarias sustentadas en la filosofía de Fourier y Proudhon se encaminaban no a la organización violenta o a la formación de grupos insurreccionales, afirmando la necesidad de una ley agraria que distribuyese las tierras y aboliera las haciendas y enfatizándose en el fracaso del proyecto liberal. A pesar de intentar esta organización por la vía pacífica, Rhodakanaty no era ajeno a que las

375

 

376

Rhodakanaty citado por Hart, Anarquistas, 1974, p. 54.

 

Illades, Socialismo , 2014, p. 112.  112.  136

 

condiciones en las que se encontraban sometidos los trabajadores podían desencadenar la violencia.377  Francisco Zalacosta estuvo una temporada en la región y después regresó a la capital. Más tarde se encontraría en un ir y venir junto a Santiago Villanueva. Al momento de estar juntos los tres, realizaban una serie de expediciones a otras regiones cercanas con la finalidad de difundir las ideas socialistas entre los lugareños y posiblemente con el objetivo de invitarlos a participar en la escuela. Según Valadés, Francisco Zalacosta tuvo que abandonar sus estudios debido a dificultades económicas por las que su familia pasaba, por lo cual se dedicó d edicó al oficio de la ebanistería y tiempo después habría de incorporarse al gremio de sombrereros.378 Al dedicarse a este trabajo, Zalacosta tendría el tiempo suficiente para ir y venir a Chalco, lo que implicaba facilidad de realizar propaganda en la región. En muchas de estas ocasiones, el alumno de Rhodakanaty quedó al frente de la escuela cuando éste último debía ausentarse, lo que permitía que tuviese un acercamiento tanto con los niños como con los trabajadores que asistían por las tardes. Pero la tarea propagandística de Zalacosta se centró en los lugares aledaños aledaño s lo que evidentemente acrecentó las bases ideológicas e insurreccionales. Los peones se encontraron con dos posiciones diferentes dentro de la escuela. Mientras Rhodakanaty se encontraba al frente, las discusiones, además de la enseñanza de las primeras letras, se enfocaban en estudiar las ideas de Fourier y Proudhon, sobre la necesidad del socialismo y del mutualismo como formas organizativas, políticas y económicas. El griego “señalaba a Fourier como un precursor de la obra de Proudhon y se limitaba a exponer exp oner que el mutualismo era necesariamente un complemento del socialismo”. socialismo”.379 Pero su alumno, Francisco Zalacosta no pensaba de la misma manera, él, joven y ferviente seguidor del socialismo más radical, consideraba que, para que en verdad se diera un cambio en este sistema de .  Valadés. Socialismo, 1984. 

377

 Ibid 

378

379

., p. 29. .,

 Ibid 

137

 

explotación era necesaria la revolución. Era claro que estas ideas fueron causando mayores simpatías debido a que la historia h istoria de la región avalaba la lucha natural en los pueblos campesinos. “Este contexto de trabajo, las ideas de construcción const rucción de una comunidad rural prospera y pacífica, donde los campesinos alfabetizados, poco a poco, comenzaron a asimilar los conocimientos educativos y organizativos socialistas”.380  socialistas”. Es en estos momentos en que uno de los personajes principales en la historia libertaria del siglo XIX se hace presente con mayor fuerza: Julio López comenzó a asistir a la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo. Decía Rhodakanaty a Zalacosta sobre el propio López: “entre ellos está un muchacho; trabaja en una hacienda cercana cerca na a Texcoco. Ya aprendió a escribir, sabe también hablar regularmente. Me ha dicho que pronto dará una conferencia socialista”. socialista” .381  Posiblemente López haya llegado a la escuela por invitación de Rhodakanaty en uno de sus tantos viajes por el distrito de Chalco o al haberse enterado de dicha escuela por parte de los peones que asistían, lo que es innegable es que hasta ese momento López contaba ya con un pasado de lucha armada y nociones sobre la desigualdad social, lo que adquirió entonces, fue la formación ideológica que solo la escuela podía brindar. brind ar. Se ha hecho mucho énfasis en la cuestión de si López sabía escribir o si realmente aprendió durante su estancia en la escuela, puesto que al leer y analizar sus textos, estos tienen una carácter superior, tal vez para un campesino que recién comenzaba a aprender las primeras letras, aquí reproducimos un extracto de una proclama el 23 de febrero de 1868: Hace muchos años, ciudadanos que hemos trabajado por la vía judicial, no hemos conseguido más que puros prometimientos que nunca han tenido efecto; porque siempre nos han hecho perder el tiempo y el dinero en balde, no hay otro remedio más que el propuesto para que vosotros y vuestros hijos disfruten de sus verdaderos derechos y tanto las haciendas como las poblaciones quedarán en sus legítimas posesiones; tengamos fe en el   Acri y Cácerez, Educación, 2011, p. 234.  Acri

380

381

 

Valadés, Socialismo, 1984, p. 37.  138

 

porvenir y desaparecerá toda dificultad y conservará la verdadera paz. Independencia, libertad y patria.382  Si realmente perteneció al ejército, pues recordemos que páginas atrás se habló un poco sobre sus antecedentes, es posible que Julio López haya contado con tado ya con una instrucción lo cual es más viable y, posiblemente Rhodakanaty al afirmar que éste era un peón de hacienda no contaba con educación elemental al desconocer los antecedentes del mismo López. Volvemos a hacer énfasis en que lo que adquirió dentro de esta escuela fue la ideologización en la concepción de la lucha campesina, lo que habría de darle una dirección y un objetivo a las insurrecciones posteriores.  Al ser López u uno no de los alumnos más avanzado avanzadoss dentro de la escuela, en los momentos en que Rhodakanaty dejaba el lugar por tener que salir a realizar propaganda o al viajar a la capital, era el propio López quien se quedaba al frente de la escuela y más tarde Zalacosta le ayudaría en la responsabilidad de la misma. Al parecer Rhodakanaty abandonó Chalco hacia finales del año de 1867 o principios de 1868 considerando su trabajo concluido con los campesinos de la región; dejando tras de sí la idea de cooperación y organización comunal que tanto enfatizaron los pensadores franceses.383 Tras la marcha del griego, Julio López quedó al frente de la escuela dándole cabida para organizar de manera diferente a todos aquellos que pertenecían a la escuela. Se ha dicho que Francisco Zalacosta y los grupos que comenzó a formar se consideraron el ala bakuninista en las luchas obreras y campesinas del México decimonónico, lo cual será evidente y efectivo al momento en que La Social comenzó su contacto y adhesión a la  AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores) a mediados de 1870 al estar agremiados a la Federación del Jura. Hasta aquí no podemos encontrar cuestionamiento, el propio Zalacosta se consideraba anarquista: “La anarquía sistematizada, es decir, la descentralización de los poderes políticos  políticos  

382

 

Reina, Rebeliones, 1998, p. 72.

383

 

Valadés. Socialismo, 1984.  139

 

reemplazada por la organización de las fuerzas económicas es el dogma revolucionario-filosófico de nuestra institucion [ sic ] societaria” societaria”..384  Cosa contraria a Rhodakanaty quien no despreció las ideas libertarias pero nunca se pronunció como tal, consideró al socialismo un un concepto más amplio. Esto se debe a que autores como Susana Quintanilla consideran que la escuela además de la enseñanza socialista proudhoniana-fourierista, en tiempos de López y Zalacosta, las ideas de Bakunin predominaron en los debates entre alumnos. Sin embargo no hay referencias al posicionamiento ideológico de Francisco Zalacosta durante la década de 1860 y quién seguramente influiría en la radicalización del pensamiento de Julio López. Sabemos que la llegada del pensamiento bukuninista a México se da a principios de la década de 1870. “Desde los primeros meses de 1873, entre los libertarios, fue muy activo Carlos Sanz, llegado a Méjico [sic ] desde Barcelona; se dice que en una reunión el 20 de marzo, en conmemoración de la Comuna, leyó una carta de ‘Farga Pellicer y de Bakunin’; ningún otro testimonio lo liga con Bakunin […]” […]”..385  Hasta este momento, no hay ninguna otra referencia sobre la llegada de estas ideas revolucionarias a territorio mexicano, sobre todo, porque para la década de 1860-1870 1860 -1870 fue la más activa política y revolucionariamente en la vida de Bakunin. En junio de 1861 huyendo de su exilio en Siberia, el revolucionario ruso viajó hacia América, recorriendo Panamá, Nueva York y San Francisco con el objetivo de dirigirse a Londres. Entre su trabajo de organización y agitación, en sus viajes por Francia, Dinamarca, Suecia, Italia, Alemania y demás países europeos, es e s dudoso que el propio Bakunin tuviese conocimiento de lo que en México se organizaba. Posiblemente por conocimiento de sus actividades en Europa es que Zalacosta pudiese saber sobre el ruso, pero sobre el conocimiento de sus ideas escritas es más difícil que se haya podido llevar a cabo.

384

 

385

El anarquista Socialista, 14 Francisco Zalacosta, “La Internacional”, julio de 1878. Max Nettlau, “Contribución a la bibliografía de de la América Latina hasta 1914”, La Protesta,

 

13 de junio de 1927. 140

 

Lo que sí es equiparable entre estos tres personajes (Bakunin, Zalacosta y López), es la táctica revolucionaria empleada específicamente hacia los trabajadores del campo pues, como pudimos ver en el segundo capítulo, el revolucionario ruso conocía la fuerza intrínseca de éstos y su importante participación en la revolución social: Hay que enviar agitadores al campo, como voceros de la revolución. La regla general al respecto es que quien quiera propagar la revolución debe comenzar por ser él mismo un revolucionario. Uno debe tener el anarquismo dentro para par a ser capaz de sublevar a las masas, de otra manera, sólo se hacen discursos huecos y ruidos estériles, pero no actos revolucionarios. Por consiguiente, los agitadores deben estar revolucionariamente inspirados y organizados; deben llevar la revolución en su mente y en su corazón si quieren promoverla y suscitarla. Luego deben elaborar un plan, una línea de conducta acorde con el propósito que se formularon a sí mismos.386  Tarea que llevaron a cabo durante el periodo en que Rhodakanaty abandonó su labor en la escuela. Por lo cual, la escuela dejó de funcionar como un centro educativo y terminó por transformarse en un círculo de organización revolucionaria entre los campesinos y promoviendo la agitación a gitación que culminaría en las insurrecciones lideradas por Julio López. 3.3.1 Insurrecciones en Chalco. La lucha cobijada por el socialismo  Al momento de analizar los textos de Valadés y Anaya, se observan dos discrepancias respecto a Julio López. Según Valadés, López asistiría a la Escuela Libre en 1866, según una carta enviada a Francisco Zalacosta, Za lacosta, mientras que Anaya afirma que López asistiría a dicha institución entre marzo y mayo de 1868. Por lo tanto hay aquí dos diferencias temporales. Si nos centramos en el texto de José C. Valadés y como menciona, hacia finales de 1867 y 1868 cuando Rhodakanaty abandona aba ndona la escuela, es el revolucionario quien se quedaría a cargo de la escuela dejando así campo libre para

386

 

Bakunin, Tácticas, 2013, p. 103. 141

 

la organización campesina y la ideologización de los levantamientos insurreccionales  junto a Zalacosta, Zalacos ta, como ya lo he mencionado con antelación. Pero si nos enfocamos ahora en lo que Anaya relata y un texto clave para entender esto es Rebeliones campesinas en México de Leticia Reina, es el carácter revolucionario de López, puesto que hasta la aparición de su Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del universo  del chalca, su posicionamiento no es de enfrentamiento directo contra el

gobierno juarista e incluso ha de seguirse proclamando como liberal, defensor de la patria y de la Constitución.387  De hecho, las acciones siempre estuvieron secundadas por cartas en las que se aseveraba estar en guerra contra los hacendados. Esto complicaría el análisis, puesto que de ser así encontramos varias situaciones: a) Rhodakanaty no abandonaría la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo sino hasta marzo de 1868 y Julio López habría comenzado su propaganda organizativa no  socialista una vez liberado de la prisión de la Galera en el estado de Veracruz y llegado a Chalco, a su vez dificulta la idea de que éste haya estado al frente de la escuela pues durante los años 67 y 68 estaba en campaña insurreccional; b) Francisco Zalacosta estuvo al frente de la escuela una vez que el griego partió nuevamente a la capital, lo que sería más viable, sin embargo, según Valadés, Zalacosta no estaría en Chalco al momento de las insurrecciones y trataría, posteriormente de apoyar a su amigo junto con Rhodakanaty pero el primero tendría que huir y el segundo sería aprehendido por el gobierno; c) López quedaría al frente de la escuela y como táctica se proclamaría liberal hasta el momento de la represión por parte de los gobiernos del estado y del gobierno federal, tal vez esta situación lo llevaría a proclamarse socialista-comunista en el Manifiesto y d) igual que en el punto “b”, Zalacosta estaría al frente de la escuela esc uela e incluso ayudaría en la redacción del manifiesto, puesto que en este podemos encontrar un posicionamiento netamente anarquista, cosa que ya analizamos. Este último punto nos brinda un paradigma diferente, ya que Anaya ha de referirse a las cartas entre Zalacosta y López a las que hace alusión Hart, rastreadas en el Archivo

387

 

Reina, Rebeliones, 1998.  142

 

Histórico de Querétaro, sin embargo esos documentos no han sido encontrados encontr ados lo que supone el robo o la inexistencia de éstos. Por lo cual, se reafirman las tres facetas de Julio López, la de bandolerismosocial; la de liberal y la de socialista-comunista. El 2 de febrero de 1868, Julio López da a conocer un pequeño texto te xto en el que habla sobre su movimiento, mo vimiento, de su lucha frente a los hacendados y no contra el gobierno -parte de este texto lo hemos citado líneas arriba- debido a la opresión que los primeros han sometido a los pueblos. 388  Estas proclamas tienen ya sus antecedentes y los he expuesto en el primer tema de este capítulo. Antes de las llamadas Leyes de Reforma y después reforzadas reforzad as por éstas, los campesinos indígenas se vieron afectados no solo en sus tierras, sino en sus formas organizativas de manera comunal, en el despojo de aguas agu as de riego, por lo que “buena parte de indígenas del valle y de la montaña de Chalco pidieron constantemente la revisión de sus linderos y la restitución de sus tierras”, tierras” ,389 pero el gobierno hizo caso omiso a las peticiones por lo que hubo la necesidad de organizarse y recuperar recupe rar tierras que desde hace años legítimamente pertenecían a las comunidades. Desde 1867 esta organización había dado comienzo en las regiones de Coatepec, San Francisco Acuautla y San Vicente Chicoloapan y en la que se comenzaron los preparativos para atacar las haciendas cercanas 390  puesto que el gobierno juarista no ofreció soluciones, los pueblos fueron poco a poco buscando formas alternativas en la recuperación de sus tierras. Los gobiernos y los partidos veían a conveniencia de sus círculos, unos más que otros, había un partido que intentaba mantener la situación de explotación evitando así la igualdad entre los humanos y otro partido que buscaba la “casi” igualdad, manteniendo aun así el statu quo.

Esta es la causa de que viven muchos pueblos en la mayor miseria, sus habitantes en la mayor parte es la clase más pobre que siempre está en un 388

 

Ibid .   Anaya,  Anaya, Rebelión, 1997, p. 99.  

389

390

.

 Ibid 

143

 

continuo perecer y es la gente indígena como nosotros, y que por último hoy arrojamos este partido inercia [ sic ] y solo nos atenemos á reclamar nuestros derechos, nuestras propiedades antiguas que tantos años há [ sic ] nos tienen usurpadas los hacendados, haciendo con ellas inmensos capitales sin más título que el hecho material de la ocupación sucesiva […]. […] .391  Por lo que se hace un llamamiento al gobierno a que “dicte las providencias oportunas, para que lo mas [ sic ] pronto posible sean devueltos á los pueblos sus terrenos que tienen usurpados los hacendados”392 y de no ser así y que el gobierno siga permitiendo la adjudicación de las propiedades propied ades “los pueblos todos estamos  estamos  á levantarnos prontos á levantarnos en masa [ sic ], ], apropiarnos de nuestros terrenos á la viva fuerza y hacerles la guerra á muerte á los verdaderos opresores, á los tiranos hacendados y no se atribuya a guerra de castas como luego le dan ese color estos viles […]”. […]”.393  A partir del 18 de febrero de 1868, los campesinos e indígenas comenzaron con López al frente, iniciaron su deambular por diversos pueblos y haciendas de Chalco y haciendas. El objetivo de estas primeras manifestaciones fue el de la propaganda, considerándolo como un mitin intrascendente, pero que debía ser atendido, por lo que el jefe político de Chalco se vio obligado a solicitar el apoyo de 50 dragones.394  A partir de estas fechas, el trabajo de López al mando de entre 60 y 70 hombres fue el de asaltar haciendas para hacerse de armamento y caballos tratando siempre de evitar el enfrentamiento con las fuerzas gubernamentales, además de propagar la necesidad de luchar por la restitución de las tierras a los campesinos e indígenas. Debido a la situación en la que se encontraba el país, estos hechos fueron inmediatamente vinculados a otros levantamientos armados o a personajes importantes de aquellas fechas, tal es el caso del vínculo entre Julio López y Miguel “Chalco”, El Monitor Republicano, 10 de marzo de 1868.  Ibid .

391

 

392 393

 

394

 

Ibid . Telegrama del jefe político de Chalco al Ministerio de la Guerra, México, 18 de febrero de 1868, en

 AHSDN, siglo XIX,

clas. XI/481.4/9750. 144

 

Negrete (alzado contra el gobierno de Juárez), sin embargo es García Cantú quien menciona no haber documentos que los vinculen. Y, a partir de ciertos rumores, se llegó a pensar que detrás de los levantamientos de López se encontraba el nombre de Porfirio Díaz, por lo que el general gener al Cuéllar le envía una misiva fechada en 13 d de e marzo de 1868 preguntando por el revolucionario: “Como en la línea de mi mando se ha insinuado una revolución con el e l nombre de usted y la acaudilla Julio Lópe López, z, espero me diga si es cierto para basar mis operaciones porque yo me encuentro sin ninguna luz en este negocio” negocio”..395  Díaz contestaría con una rotunda negativa respecto al conocimiento y acercamiento con los sublevados. Pese a no contar con apoyo o tener detrás a un poderoso general, López se ganó las simpatías de pobladores por lo que el prefecto de Texcoco organizó a la Guardia Nacional y un grupo de fuerzas de seguridad que hicieran frente y persiguiesen al grupo de López y evitaran que los pobladores los apoyasen pues la fuerza de éste último se centraba en los alimentos y algunos elementos que se sumaban a los alzados. Debido a estas precauciones, es detenido el hombre al que conocen como “Beltrán”, por lo que Julio López se trasladaría a aquella región con la finalidad de liberarlo, esto causaría un enfrentamiento con las fuerzas gubernamentales siendo detenidos cuatro alzados, lo que es peculiar en estas aprehensiones es que fueron dos comandantes y un soldado de infantería, lo que demostraba evidentemente el apoyo de ex militares. 396  El movimiento comenzó a tomar fuerza no solo en Chalco, también en San Vicente Chicoloapan y en Tepetlaoxtoc, pronunciándose alrededor de 300 personas.  Ante la inminente llegada de fuerzas del gobierno, los residentes de Chalco enviaron a Juárez una carta solicitando el indulto a Julio López y a sus acompañantes puesto que éste “no ha recurrido a medios violentos para proporcionarse recursos”, recursos”,397  tratando así de evitar un derramamiento de sangre innecesario e invitan al supremo 395

 

Socialismo , 1984, p. 56.   Anaya,  García, Anaya, Rebelión , 1997.  

396

397

 

Reina, Rebeliones, 1998, p. 76.  145

 

gobierno la intervención amistosa hacia el coronel Julio López para que “deponga las armas retirándose al hogar doméstico sin ser molestado”. molestado” .398 Esta petición fue firmada por personajes como Mauricio Basoco, Vicente Rayón y José María Morales, los tres hombres cercanos a Mariano Riva Palacio principalmente referidos a los trabajos en las haciendas de este último.399 Tras peticiones a Juárez y al propio Riva Palacio, el 13 de marzo el gobierno concede el indulto con la condicionante de deponer las armas. El 15 del mismo mes se anuncia el término de las rebeliones en Tlalmanalco e Ixtapaluca y dos días después López se presentaría ante el jefe político de Chalco, Cristóbal Reyes, arguyendo acogerse a la clemencia del gobierno. López fue indultado  junto a 92 personas más quienes regresaron a las labores del campo En este punto de la historia encontramos nuevamente dos discrepancias, Tortolero, en su estudio sobre el movimiento de Julio López, mediante el análisis de los textos que aquí hemos citado Hart; Reina; Valadés y García Cantú, pone en duda la existencia de la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo, así como el Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del universo y el carácter anarquista de su

movimiento, debido a la nula información y archivos sobre ambos temas y hace énfasis en que el movimiento “lopizta” tenía un perfil más político debido al incesante ataque a las haciendas de Mariano Riva Palacio, sin embargo, Marco Antonio Anaya centra cen tra a López en la escuela entre los meses de marzo a mayo, puesto que no se conocía actividad insurreccional entre aquellos meses donde las cosechas se acrecentaron. acr ecentaron. En el mes de abril, el propio Anaya considera la publicación del Manifiesto, específicamente el día 20 de abril de 1868 (véase anexo 3), discrepando con la fecha que proporciona Valadés el mismo día y mes pero pe ro de 1869, pero Julio López ya h habría abría muerto para ese año. Es posible que mientras asistía a la escuela, López y Zalacosta redactasen el Manifiesto, debido a su posicionamiento libertario aunque es posible notar la influencia de las ideas del propio Rhodakanaty. Con el manifiesto se da una dirección y posicionamiento ideológico a la lucha, pero p ero a su vez, se da un rompimiento

398

.

 Ibid 

399

 

Tortolero, “Anarquistas”, 2009.  2009.  146

 

con los medios impresos, puesto que hasta el momento del indulto, el movimiento contaba con cierta simpatía y de ello dan cuenta algunos periódicos como El Monitor Republicano  o El Constitucional : “Según veo, estos pueblos pueblos están en la mejor

disposición en favor del gobierno, y lo único que necesitan es un apoyo moral de él [Julio López], no armada, porque están cansados de guerra, quieren paz y nada más”,400  y menciona sobre el propio López más adelante: “Este es un hombre , que más”, según [sic ] me han informado personas muy acomodadas, se conduce muy bien; persigue sin tregua á los verdaderos ladrones, y proteje [ sic ] y da garantía al hombre honrado y trabajador […]”. […]”.401  Sin embargo, tras la publicación del Manifiesto, los periódicos han de calificarlo como un “rabioso comunista” comunista”, lo que evidentemente indica la influencia anarquista de la escuela. En el mes de mayo de 1868, López junto a un grupo de entre 60 402 y 80 hombres en la región de Coatepec comenzaría los asaltos a diferentes haciendas como la de Buenavista en donde se llevaron a todos los caballos 403 y asaltando los caminos como el que se dirige hacia Ayotla. El día 10 de mayo de ese mismo año, El Siglo Diez y Nueve  anexa un suplemento a ese número -301-, en el que da cuenta con

una serie de cartas la posición de los hacendados afectados en la población de San Pedro Mártir en Amecameca: En el año de 65, los que suscribimos, susc ribimos, fuimos provocados á dar á luz, por medio de la prensa, algunos documentos referentes al juicio que hemos seguido en el juzgado de 1.ª instancia de este distrito de Chalco contra el comun [ sic ] de la municipalidad de Ameca, por el violento despojo que nos n os hizo del monte de la hacienda de San Pedro Mártir, propiedad de nuestra casa. Publicamos entonces el alegato en derecho y la sentencia restitutoria que se pronunció á

400

 

“Noticias de Chalco”, El Constitucional , 7 de junio de 1868 .

401

 

402

Ibid  . , 2 de junio de 1868. Constitucional 

 El

403

 El

Siglo Diez y Nueve , 2 de junio de 1868.

147

 

nuestro favor, y á ello nos obligó la publicación pu blicación que tambien [ sic ] de su alegato se adelantaron á hacer los despojadores. 404  El texto va dando cuenta sobre el despojo de tierras a las haciendas por parte del jefe político Cristóbal Reyes quien pretendía amainar los levantamientos por parte de los campesinos y que según los resultados en los tribunales, éstos daban razón a las haciendas considerándose víctimas tanto de las autoridades como de los alzados encabezados por Julio López. Comenta la Revista Universal : “Este individuo capitanea una partida de gente armada en el distrito de Chalco, y días pasados saqueó la hacienda de Buenavista, propiedad del Sr. D. Mariano Riva Palacio. Dícese, según el Monitor, que López reparte los terrenos de aquella jurisdicción á los indígenas que le auxilian” auxilian”..405  El conflicto fue agravándose y Julio López comenzó a contar cada vez más con el apoyo de los campesinos y los indígenas de las regiones por las que pasaba, pa saba, enarbolando la bandera la de lucha socialista, invitando a sus hermanos a “despejar el campo, de pedir cuentas a los que siempre nos las han exigido; es el día de imponer deberes a quienes solo han querido tener derechos” y redondea: “Se nos desprecia como liberales, se nos mancilla como socialistas y se nos condena como hombres. Es indispensable salvar el momento, y levantar nuestros esfuerzos en torno de esa sacrosanta bandera de la revolución socialista, que dice desde lo más alto de la República: ‘Abolición  ‘Abolición  del gobierno y de la explotación’”. explotación’” .406  Pronto López habría de anunciar a todos los propietarios de las haciendas el término de sus “derechos” y el cese de los trabajos en tierras ilegítimas. La reacción por parte de los medios no se hace esperar: Hará unos quince días que el cabecilla comunista Julio López, correspondiendo al indulto q que ue hace poco le concedió, como suelen los 404

 

405

   

406

“Suplemento al número 301”, El Siglo Diez y Nueve,  10 de mayo de 1868.  “

La Revista Universal , 4 de junio de 1868.   Julio López”, Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del Universo” Universo” en García, Socialismo, 1984,



pp. 58-61 y Anaya, Rebelión, 1997, pp. 161-163.  148

 

revolucionarios de oficio á vuelto a aparecer con su gavilla en el distrito de Chalco […] Dispone á su arbitrio de las personas y pro piedades, y lo peor es que no hay tropas que lo persigan y goza de completa impunidad. […] parece que es tiempo de combinar un plan que tenga por objeto librar á las poblaciones de lo mucho que las están haciendo sufrir las gavillas de malhechores.407  Nuevamente es enviado a la región el general Rafael Cuéllar -con quien combatió López en los primeros años de 18601860 - junto a José María Vargas para intentar detener el avance y ataque a las haciendas. So pretexto de detener a López, el general Cuéllar implementó una política de tierra quemada408 y junto al prefecto de Texcoco  Antonio Flores, comenzaron una serie de arbitrariedades en los pueblos de Acua Acuautla, utla, Coatepec y San Pablo, en donde realizaron una serie de cateos y hurtaron a los campesinos e indígenas los papeles que los acreditaban como dueños legítimos de las tierras y posteriormente los hombres fueron obligados a la leva, siendo llevados a Tlalpan, Texcoco y Puebla.409 La estrategia de Cuéllar era crear un cerco alrededor de López, por lo que fue colocando exploradores y centinelas en las distintas regiones con la finalidad de obtener información, de esta forma, diferentes líderes militares y  jefes políticos cerraron los pasos p asos hacia Milpa Alta, Morelos y Puebla. Pueb la. López comenzó a tener enfrentamientos con los destacamentos militares y a sufrir derrotas y bajas como fue el caso de Río Frío.410  Y es debido a este clima de violencia que el gobernador del estado de México lanza una proclama en la búsqueda de “restituir la paz y el orden público” puesto que los poblador es es estaban mal influenciados por “hombres perversos, acostumbrados á vivir de las revoluciones y á especular con la sangre y desgracias de los pueblos, os han hecho salir del sendero que las leyes

“Chalco”, El Siglo Diez y Nueve , 8 de junio de 1868.   Táctica militar que consiste en destruir con todo aquello que posibilita el apoyo del enemigo incluyendo los económico, político o alimenticio no solo con la finalidad de obstruir el acrecentamiento

407

 

408

 

del Reina, enemigo, sino que, 1998; buscaHart, mermarlo de forma psicológica. , 1974 y La Revista Universal , 29 de junio de 1868.  Rebeliones  Anarquistas

409

  Anaya, Rebelión, 1997.   Anaya,

410

149

 

marcan para hacer valer vuestros derechos, convirtiéndolos en facciosos y exponiéndoos á ser víctimas de la justicia”. justicia” .411  Debido a la refriega en Río Frío, López junto a los insurrectos se replegaron hacia la hacienda de Azalco en donde abrían de batirse contra Cuéllar y tras el enfrentamiento, el grupo de campesinos, indígenas y ex militares se dividió, siendo perseguidos por el general Eguiluz en Ayotzingo y otra parte por Cuéllar hacia rumbos de Acuautla y Coatepec. La hacienda de Azalco quedaría en manos de los militares lo que terminaba con la base de los insurrectos. 412 El cerco fue cerrándose cada vez más y Julio López junto a sus 200 seguidores comenzaron a replegarse. Las derrotas consecutivas dieron merma al movimiento socialista. El 15 de junio lo generales Cuéllar y Eguiluz acordaron llevar a cabo un plan armado para derrotar a los 200 “sublevados”. Mientras el primero persiguió a persiguió  a Julio, el segundo cubriría la línea de Ayotzingo-Milpa Ayotzingo -Milpa Alta, de la siguiente forma: en la zona de Xochimilco estarían 100 hombres al mando del teniente coronel Jaramillo. El coronel Leyva quedó con sus fuerzas en Juljiahualco y el comandante Quiñones, con 10 hombres, se situó en Ayotzingo; 50 hombres del general Cuéllar resguardaron la hacienda de Azalco y las fuerzas del distrito de Xochimilco se ubicaron en Milpa Alta. Alta .413  Las labores insurreccionales de los socialistas estaban ya comprometidas, en dos movimientos expropiaron algunos costales de maíz y cebada y algunas sillas de montar de las haciendas de La Compañía y Acuautla. Finalmente, tras una serie de persecuciones el 7 de julio de 1868 Julio López es detenido: “[…] “ […] después de muchas y penosas expediciones he logrado, a las doce y media del día de hoy, la aprehensión aprehe nsión de Julio López, en el pueblo de San Nicolás del Monte […]”. […]” .414 Según José C. Valdes, al saber la noticia de los levantamientos dirigidos por su alumno y amigo, Plotino Rhodakanaty y Francisco Zalacosta intentaron internarse por el estado de Tlaxcala

411

 

“Proclama”, El Siglo Diez y Nueve, 19 de junio de 1868.  

412

 

 Anaya, , 1997.  Ibid ., ., p. Rebelión 127.

413

 

414

 

Reina, Rebeliones, 1998, p. 79.  150

 

para poder integrarse a la lucha, a sabiendas de que el griego se proclamaba pr oclamaba pacifista, pero debido a los cercos realizados por los militares Zalacosta tuvo que huir disfrazado de campesino, pero Rhodakanaty no contaría con la misma suerte y sería aprehendido y condenado a muerte. Pero no ofrece referencias a un indulto por parte del gobierno y solo le valdría el destierro de las tierras insurrectas. El 9 de julio se comenta: “Parece que este comunista de Chalco ha sido aprehendido por el prefecto de Texcoco”. Texcoco” .415 Pero en el transcurso del 7 al 9 de julio, López sería trasladado del distrito de Yautepec, Morelos, lugar de su -aprehensión- y trasladado a Chalco. El 8 Ignacio Mejía enviaba a Antonio Flores prefecto, la identificación y posterior orden de ejecución de Julio López debido a su reincidencia y finalmente, al día siguiente, Julio López sería fusilado. Algunos medios se regocijarían de aquella muerte y otros sólo la informarían: informarían: “El día 9 del actual ha sido pasado por las armas, en Chalco este cabecilla” 416, mientras que La Iberia  complementaba la información: “En consecuencia, Julio López fue fusilado en Chalco el día 9 del corriente á las diez y media de la mañana”. mañana” .417  Pero tras la muerte del líder socialista, la lucha continuaba por lo que Cuéllar decidió reprimir de una vez por todas los focos insurreccionales restantes, principalmente en San Francisco Acuautla, en donde el grupo de López habría conseguido mayor fuerza. Al parecer, tras la muerte y las seguidas aprehensiones de los insurrectos se habría ofrecido un festejo al prefecto Antonio Flores con motivo de la derrota en contra de los primeros, primero s, lo que despertó el descontento entre la po población blación arguyendo que “Julio López habrá muerto condenado como trastornador del órden [sic ], ], como caudillo de una revolución mal iniciada y peor desarrollada, pero sobre su memoria no pesará la nota infamante de traidor…” traidor…”..418  El día 11 de julio enviarían diversas misivas solicitando el indulto a todos aquellos quienes habrían participado en  “Julio López”, La Iberia, 9 de julio de 1868. También puede verse en El Siglo Diez y Nueve del 8 de  julio de 1868. 415

416

 

La Revista Universal  151868. de julio de 1868.  La iberia, 14 de julio ,de  

417

 

418

 

“Un remitido de Chalco”, El Constitucional , 9 de septiembre de 1868.  151

 

los levantamientos y que serían sentenciados a la deportación en Yucatán. Entre los firmantes se encontraban Filomeno Rendón, José Anaya y Bernardo Miranda. 419 Pero la respuesta no sería positiva debido a que los detenidos se encontraban ya en camino c amino a la prisión. Finalmente, a lo largo de los meses de agosto y septiembre, los militares se encargarían de apagar los mermados focos de resistencia que había en Chalco.  Algunos líderes consiguieron escapar y otros solicitaron el indulto al gobierno de Juárez y al del estado de México. El gobernador aceptaría el perdón con la condicionante de quedar bajo la vigilancia del gobierno terminando así con el breve lapso de una insurrección que en principio evocaba los derechos legítimos de las tierras comunales y que terminaría enarbolando la bandera socialista en pos de la reestructuración de la sociedad y la abolición del gobierno y todas las instituciones opresoras. 3.4 Los años posteriores

Desterrado del estado de México y con una experiencia, hasta cierto punto, fallida de la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo, Rhodakanaty, tras el indulto comenzó un deambular por la zona de tierra caliente en el estado de Morelos. Allí continuaría con su trabajo de propaganda en favor del socialismo. Pero durante este recorrido, el 420

griego se toparía y cooperaría con diversas congregaciones evangélicas.   La influencia de la filosofía spinozista, aunado al trabajo con estos grupos, comenzó a influir en el pensamiento moral y religioso del griego, participando en el periódico La República entre los años 1872 y 1873, precedente del que sería su periódico filosófico-

pedagógico, El Craneoscopio en el cuál expondría todas sus doctrinas y comenzaría un debate paradójico con los positivistas 421 de la época:

Instancia elevada al Gobierno General de la República por los ciudadanos de Chalco, México, 11 1 1 de  julio de 1868, en AHSDN, siglo XIX, clas. XI/481.4/9736.  419

 

420

Rhodakanaty  Illades, p. 78 tuvo mucha fuerza durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta Es bien conocido que,el2002, positivismo

   

421

Es bien conocido que el positivismo tuvo mucha fuerza durante la segunda mitad del siglo y hasta inicios del XX en México y esto se debió a la idea que esta filosofía tenía tras de sí, el progreso como 152

 

Respetando debidamente la ilustración del Señor Villamar, Director de la Escuela de Jurisprudencia, á quien no tengo el honor de conocer, no puedo menos de contestar el artículo inserto en su apreciado periódico y que lleva por título «Otro metafísico en campaña », en razón de que dicho artículo se propone, aunque en vano, justificar el dictamen emitido por el Sr. D. Alfonso Herrera, Director de la Escuela N. Preparatoria y cuyo dictamen me tomé la libertad de impugnar en el número 5 de este periódico El Socialista […] […]..422  Este debate se suscitó cuando por vía de Ignacio Mariscal, quien fungía como ministro de Relaciones Exteriores, recomendó a Rhodakanaty con Ezequiel Montes, pues este último se encargaba de la cartera de Justicia e Instrucción Pública por lo que solicitó al propio Rhodakanaty realizara una propuesta académica que pudiese ser insertada en el currículum de la escuela. Tras un debate entre los profesores de la Escuela Nacional Preparatoria, se decidió negar la inserción. Esto se debió a que la propuesta del filósofo griego pretendía adherir la enseñanza de la psicología junto a la cátedra de lógica423, esto haciéndolo con un posicionamiento de la filosofía de Guillaume Tiberghien (1819-1901).424  El corte de dicha catedra que proponía Rhodakanaty era racionalista, contraponiéndose a las doctrinas positivistas de la época.

objetivo. Para un país devastado por guerras internas y externas, con ciertas dudas de legitimación por los sectores campesinos específicamente, las ideas traídas por Barreda permitieron comenzar con una nueva fase en la necesidad de consolidar el proyecto de nación. La idea de Barreda cautivó a los liberales pues este primero consideraba que el México actual se encontraba en su fase Positiva, es decir, que había superado los dos estados anteriores: La Colonia como etapa Teológica  y la Independiente como Metafísica. Consideró que el país había pasado por una situación de liberación que había traído orden hasta cierto punto, pero no el progreso deseado por los liberales y aunque el positivismo difería de las ideas liberales, en México se logró amalgamar de manera peculiar permitiendo reforzar económica, política e ideológicamente al Estado-nación. Hale, Transformación, 2002 y Cardoso, “Oración”, 2005.  Plotino Rhodakanaty, “Otro positivista en la Lid”, El Socialista, 28 de febrero de 1881.   Sobre este proceso y el análisis de la piscología rhodakanatiana es posible leer la tesis de licenciatura titulada “Plotino Rhodakanaty. La propuesta de un hombre olvidado”, 2000, de Olivier Toledo Carlos, en la cual se centra en tres momentos del pensamiento psicológico del griego 1) 1874, donde explica la 422

423

fenología; 2) 1880, donde analiza la filosofía trascendental y 3) 1881 donde propone la psicología de

Tiberghien a la ENP.  Illades, “Pizarro”, 1999.  1999.  424

153

 

Y es que la Lógica pasó a tener un posicionamiento importante dentro del currículum de la Escuela Nacional Preparatoria, puesto que desde la aparición de la Escuela, dicha materia se encontraba al principio del plan de estudios, pues el propio Gabino Barreda la consideró como introductoria introdu ctoria al estudio de la filosofía, sin embargo, al poco tiempo fue removida hacia los últimos años del mismo plan, se consideraba ahora, una síntesis de las ciencias.425  Esta materia de manera específica, tenía un significado importante dentro de la ENP, puesto que había sido impartida por el propio Barreda bajo la influencia de la filosofía de Stuart Mill y su Sistema de Lógica.  Alfonso Herrera daría d aría la negativa a Rhodakanaty bajo el pretexto de que dicha cátedra tendría tras de sí muchos trámites burocráticos: burocr áticos: “1) la creación de una cátedra de psicología implicaba reformar la Ley Orgánica de Instrucción Pública; 2) se saturaría la currícula con el consecuente desgaste de los estudiantes; 3) la nueva disciplina se podría enseñar en el curso de lógica, lo cual, además, permitiría ahorrar el sueldo de un profesor” profesor”..426 Rhodakanaty se enfrentó a un sistema filosófico que además de ser totalmente contrario a su posicionamiento era dogmático. Desde la creación de la misma Escuela en 1867, el propio Barreda Bar reda no permitiría que todo lo que había logrado lograd o construir se derrumbara y pese a cierta oposición de la sociedad debido al plan de estudios, la escuela inició su ciclo escolar en 1868 con una fuerte disciplina que evocaba la firmeza del positivismo frente a las discrepancias. 427  Es por ello que Rhodakanaty conocía el trasfondo ideológico-político de la institución, por lo que se abocó a la defensa de su propuesta. Insistiendo el Sr. Villamar en su vana pretensión de Justificar el procedimiento de la negativa verdaderamente inconveniente del Sr. Herrera respecto á la formación de una nueva cátedra de Psicología, que debía haberse establecido en la Escuela Nacional Preparatoria, á vuelto a publicar otro artículo en su periódico La Escuela de Jurisprudencia  y cuyo artículo lleva el rubro de “El

425

 

426

Hale, Transformación, 2002.

  427

 

Illades, Pizarro , 1999, p. 393.  393.  Hale, Transformación, 2002.  154

 

Positivismo y la Psicología”. Ahí comienza el Sr. Villamar indicando, indican do, por un rasgo de modestia que le es característica, que él no trata de sentar plaza de positivista, al haberse ocupado días pasados en refutar la impugnación que hice del dictamen emitido por el Sr. Herrera […]. […] .428  Evidentemente, esta sería una batalla la cual no ganaría Rhodakanaty, pues p ues los círculos que ahí se concentraban (docentes de la ENP, intelectuales, ministros, etc.) siempre contaron con el apoyo total de Juárez y Lerdo de d e Tejada posteriormente, hasta inicios del gobierno de Díaz. Sin embargo le permitió sentar las bases de propuestas diversas de filosofía y psicología que usaría en sus posteriores ensayos educativos.  Aunado a este debate, Rhodakanaty jjunto unto a sus alu alumnos, mnos, amigos y compañeros de lucha, comenzarían nuevamente con un proyecto de organización obrera en la ciudad de México, el trabajo a lo largo de casi diez años seguía rindiendo frutos. En 1871 se reorganizó La Social integrada por el propio Plotino Rhodakanaty, Francisco Zalacosta, Ricardo Velatti y Pedro Ordoñez, Hermenegildo Villavicencio había muerto para esas fechas. En estos momentos, La Social comenzaría con una propaganda mucho más radical, influenciada sí por las doctrinas socialistas de Rhodakanaty, pero Velatti y Zalacosta principalmente, se encargarían de dotarla de un carácter netamente anarquista-bakuninista y es a finales del mismo 1871 cuando esta organización comenzaría un acercamiento con la sección uruguaya de la Asociación Internacional de los Trabajadores ( AIT) y su posterior adhesión a la Federación del Jura. Comenzó, entonces, una nueva etapa para el movimiento obrero y campesino organizado, con nuevos bríos en la lucha por la emancipación humana, el anarquismo no estaba extinto.

428

 

Plotino Rhodakanaty, “Racionalismo y positivismo”, El Socialista, 17 de marzo de 1881. 155

 

Conclusiones

El trabajo que acabo de describir y analizar, es solo una ínfima parte de la historia del socialismo en México y de la historia de la humanidad. La experiencia de la Escuela de la Razón y del Socialismo fue de breve duración y pese a la extensa búsqueda de documentos primarios en archivos, no es posible tener una visión más específica de lo que ahí se vivió. Quedan huecos en esta historia y que espero sea un punto de partida para futuros investigadores e interesados en el tema, puesto que, aunque casi desconocidos, estos capítulos nos permiten comprender el entramado de la historia y sus repercusiones sociales e individuales. Desde el primer capítulo pudimos observar estos escenarios, las situaciones contextuales, sumadas a las decisiones de un grupo o varios, así como de una sola persona, han tenido afectaciones que dieron giros de gran importancia a lo largo del siglo XIX y finales del XVIII en el caso de la Revolución francesa. En la mayoría de los casos, los cambios y disposiciones se suscitaron y se encontraron en un pequeño grupo de poder, el cual contó con la fuerza fue rza suficiente para dar un giro importante en la situación de la población común y esto fue posible observarlo a lo largo de los tres capítulos presentados en este trabajo. La Revolución de 1789 sentó precedentes de suma importancia en la historia universal. Críticas se pueden hacer varias, así como diversas suposiciones frente a las actuaciones de los participantes en este complejo proceso de cambio. Sin embargo, su influencia tuvo de manera inherente un constante devenir en las formas de relación tanto sociales, económicas, culturales y filosóficas. Aunque de manera más habitual, es conocido el cambio del feudalismo al capitalismo (no olvidando lo acontecido en Inglaterra), este proceso dio pasó a nuevas formas de pensamiento devenidas del iluminismo francés. Estos pensadores, que de manera específica fueron Proudhon, Saint-Simón y Fourier, en Francia y, Owen y Godwin en Inglaterra, fundamentaron las bases de una

nueva visión de las sociedades contemporáneas. Sobre todo en su dura crítica a las 156

 

relaciones establecidas por el capitalismo primigenio, junto al establecimiento de nuevas leyes intrínsecas a la naturaleza humana y que fueron reflejadas en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, Ciudadano ”, sustentando así la idea de la propiedad individual y la necesidad de crear un Estado protector pr otector de dichas leyes. Los constantes cambios políticos y sociales impidieron llevar a cabo las promesas de la Revolución. La lucha entre facciones liberales y el intento de restablecimiento de la monarquía, la guerra, la situación de pobreza y junto a ello el descontento de las masas, complicó una situación demasiado frágil. Era latente el peligro de rebeliones en diversos sectores lo que fue propiciando el endurecimiento de las leyes. Poco a poco se permearon y complicaron las relaciones relac iones y estos pensadores advirtieron sobre la necesidad de crear cr ear nuevos lazos sociales basados en el apoyo, en el cambio de la legislación, en la reestructuración ree structuración del propio sistema y en la necesidad de abolir la propiedad privada, pues era considerada un factor importante en la desigualdad social. Los cambios organizativos orillaron a estos pensadores a buscar formas alternativas a las que fueron impuestas. La búsqueda de éstas originó en los socialistas posicionamientos histórico-filosóficos diversos, desde una forma moral y ética distinta, hasta la transformación completa de la sociedad, caso ocurrido con Fourier y Proudhon específicamente. Estas propuestas y ejercicios organizativos tuvieron consigo una visión completamente diferente y, y , junto a ellas formas alternativas de educación. Lo que es una constante en los métodos pedagógicos de cualquier etapa histórica, fue la ligadura entre el trabajo y la escuela, la diferencia radicó en la búsqueda de integrarlos de manera factible y que permitiera el desarrollo holístico de las personas. El caso de Fourier Four ier es peculiar, puesto que él añadió el juego en conjunto con el desarrollo de las pasiones, esto es, los gustos sin restricción alguna, en las y los niños. También pensó en implementar la noción de educación sexual. Arguye que los niños y jóvenes habían de estar en contacto con los diferentes trabajos que llevaban a cabo en el Falansterio y que de manera natural ellos sentirían atracción

hacia el de su preferencia, esto resultaría en el desarrollo de un trabajo pleno y feliz

157

 

que satisficiera las necesidades de las individualidades al tiempo que generaría beneficios sociales. Fourier fue un acérrimo crítico de la sociedad industrial a la que suponía totalmente corrompida y junto a ella la noción y definición de la educación, ed ucación, cuestión de importancia en el proceso de regeneración social. Es por ello que no es posible otorgárseles el adjetivo de utópicos o utopistas, pues pese a sus escritos en los cuales mostraron su preocupación por las clases desposeídas desposeí das y las condiciones de existencia y trabajo a la que eran sometidas, sus esfuerzos y colaboraciones los dejan fuera de dicho adjetivo, pues podría valerles más el de “reconstruccionistas sociales”. Por otro lado, Proudhon creó las bases económicas, jurídicas y filosóficas del anarquismo actual basado en la búsqueda de la libertad social. Brindó una nueva definición y la contrapuso a las formas de pensamiento de su época. La idea de Federación en el pensamiento del francés, brindó la necesidad de reestructurar la organización social de forma horizontal y no verticalmente como lo proponía el liberalismo del siglo XIX. Este autor ha sido incomprendido por estudiosos del socialismo y anarquismo, sobre todo en su visión filosófica más kantiana que hegeliana, pero que brindó una visión yuxtapuesta en la noción de propiedad y los devenires constantes entre el sistema económico y los cambios sociales de la época. Los estudios y análisis realizados por estos autores, cimentaron las bases del socialismo de Plotino Rhodakanaty, quien de manera particular, logró amalgamar ambas visiones y llevarlas al terreno práctico que dio forma a un socialismo muy peculiar en nuestro país. Esto se debió a su “panteosofía” influenciada por Spinoza y la filosofía de Krause, que también contribuyeron en la construcción de este socialismo. Sin

embargo,

podemos

encontrar

ciertas

contradicciones

en

los

posicionamientos de Fourier, a diferencia de su “alumno” Plotino Ploti no Rhodakanaty. El segundo se centró en la necesidad del racionalismo y la experiencia como formas de

aprendizaje basándose en las ideas de Krause y Spinoza -antes mencionados-, y

158

 

como se describió en la tercera parte del capítulo tres, se sumó la enseñanza de las doctrinas socialistas-anarquistas del propio Fourier y de Pierre-Joseph Proudhon. Rhodakanaty, con dichas ideas contribuyó en la organización de los grupos campesinos proveyéndolos de una ideología y un objetivo, así como la lucha por un cambio social que beneficiaría a las masas explotadas. Estos preceptos fueron aplicados en la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo, partiendo de la experiencia vivida por los indígenas, campesinos y trabajadores de hacienda y que logró llevar a cabo un proceso de reflexión de las condiciones en las que se encontraban, la miseria y la explotación a la que eran sometidos, así como el fracaso que tenían tras de sí los proyectos liberales de los gobiernos de Maximiliano de Habsburgo y más tarde el de Juárez. Sumado a ello, la labor que se hizo en la alfabetización y enseñanza del español hacia estos sectores con la finalidad de otorgarles armas que dieran pie a la defensa de sus derechos y sobre todo de sus tierras. Habrá quienes no consideren a la Escuela Libre de la Razón y del Socialismo como una institución escolar, pero hay que verla como una experiencia educativa diferente y alternativa a las que se encontraban implementadas en el México decimonónico. El carácter de la educación de los liberales se centró en la educación elemental, en dar paso a una identificación e inclusión nacionalista debido a las fragmentaciones políticas, mientras que en las escuelas de estudios superiores se intentó reforzar esta idea nacionalista incluyendo el factor “progreso progreso””, invitando a la población a sumarse a dicho esfuerzo y de esto daría cuenta la llegada del pensamiento positivista con Gabino Barreda. Mientras que a la llegada de los franceses, la educación se centró prácticamente pr ácticamente en reformar la educación secundaria, dando seguimiento al proyecto educativo liberal pero con la introducción de una educación más cultural, en otras palabras, se enfocó en el retorno de la enseñanza de las lenguas clásicas, en la necesidad de viajar para empaparse de los conocimientos de otros países, pero la situación de guerra impidió casi por completo llevar a cabo la

realización de dicho proyecto.

159

 

Rhodakanaty, al conocer la situación que se vivía en México, creyó viable la instauración de organizaciones falansterianas y su primer experimento lo realizaría en Chalco. Al igual que sus maestros, pensó que la mejor forma de comenzar la cimentación de formas alternativas de organización se s e encontraría en la educación. Se llegó a tener la creencia de que la escuela brindó las armas organizativas que concluirían en las rebeliones comandadas por Julio López, pero como pudimos analizar, estas formas organizativas de los pueblos campesinos e indígenas estaban ya establecidas, pues los modos comunales de trabajo y convivencia inspiraron las ideas anarquistas. Esto sumado a la lucha centenaria que tendrían que realizar estos mismos pueblos por mantener su forma de vida. Tenemos, una vez más, que la escuela brindó a las personas que asistían a ésta, una ideologización y politización de su lucha rompiendo así con el esquema gubernamental de educación. La Escuela de la Razón y del Socialismo se enfocó en la educación de los hijos de los trabajadores de hacienda, pero su fuerza radicó en éstos últimos, en los campesinos e indígenas que aceptaron la ideología socialista que preconizó Plotino Rhodakanaty y más tarde los preceptos radicales de Zalacosta y López. Esta labor permitió llevar a cabo una organización estructurada de las demandas realizadas por los habitantes de la región de Chalco. Las discusiones realizadas en esta escuela, reforzaron y permitieron el análisis de las condiciones en las que se encontraban los lugareños, rompiendo de manera tajante con la forma organizacional que pretendieron los gobiernos de Maximiliano y Juárez, logrando de este modo uno de los objetivos del pensamiento libertario, la liberación del pensamiento alienado por parte del aparato estatal y que diera origen a nuevas formas de organización social coherentes a los ideales de los pensadores franceses -Fourier y Proudhon. El proyecto de Rhodakanaty, si bien no culminó con la organización de los falansterios fourieristas, permitió llevar más allá las teorías de sus maestros, pues la

educación racionalista y politizada que brindó a los alumnos que asistieron sentó las

160

 

bases de la defensa de la tierra, de sus derechos y tal vez más importante, de su capacidad como fuerza transformadora de la historia y de ello darían cuenta los movimientos insurreccionales que se suscitaron en Chalco y sus alrededores, teniendo influencia en los límites con el Valle de México. Así mismo, este trabajo me permitió analizar a un personaje el cual estaba lleno de leyendas, me refiero a Julio López. El trabajo realizado en archivo me permitió encontrar una faceta casi desconocida en la vida de este líder agrario que fue antes an tes de estos movimientos campesinos e indígenas. No deseo aventurar en decir que fueron desmentidas dichas leyendas, pero sí que algunos pasajes fueron esclarecidos, como fue el caso de que éste no fue un simple peón bandolero y analfabeta, sino que perteneció a un grupo comandado por Rafael Cuéllar y con un pasado de asaltos y expropiaciones a las familias hacendadas de la región de Chalco y zonas aledañas. Pese al fracaso de la escuela, Rhodakanaty intentaría volver años más tarde a la región y continuar con la tarea que habría quedado quedad o pendiente en la década de 1860, pero el gobierno liberal se lo impediría por los antecedentes con los que contaba el griego como organizador y agitador de campesinos y obreros. obrero s. Y más tarde, continuaría con su labor pedagógica intentando ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria integrando una cátedra de psicología fuera de los límites de la filosofía positivista de la época. Esta idea intentada por Rhodakanaty, tiene gran relevancia, pues fue hasta el año de 1896, cuando se inauguró el primer curso de psicología como asignatura independiente de la filosofía, dejando un antecedente de suma importancia a esta institución y que pocas veces es conocida. Más tarde fundaría una revista filosófica en la que difundiría su pensamiento, especialmente el spinozista y fourierista, “El Craneoscopio”, sumando s umando a este las labores de organización obrera en la capital. Aunque poco a poco dejaría esta labor a las generaciones más jóvenes  Aunque breve esta experiencia, nos n os da un u n ejemplo de las diversas pr propuestas opuestas

realizadas por personas que, en búsqueda de la felicidad humana, intentaron romper

161

 

paradigmas y demostrar que existen alternativas, solo es necesario ampliar nuestra visión del mundo y que somos un entramado de acciones y pensamientos, sin darnos cuenta, esas acciones tienen repercusiones grandes o pequeñas. Nuestras vidas están íntimamente ligadas a la de los demás, a la vida de las instituciones, de las organizaciones y de individualidades que poco a poco tejen ese concepto al cual denominamos Historia.

162

 

ANEXOS

163

 

 Anexo 1

Mapa del estado de México antes de ser dividido a causa de la intervención francesa. Podemos observar lo que hoy es la delegación de Tlalpan, parte del estado de Morelos, Hidalgo y Tlaxcala eran pertenecientes a este estado, por lo que se posicionaba entre uno de los estados con mayor extensión territorial del México decimonónico. et.al

Fuente: Jarquín, María, et.al ., ., Historia Breve del estado de México, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2013.

164

 

 Anexo 2

En el mapa (círculos), es viable observar la posible localización de la Escuela Libre de la Razón Ra zón y del Socialismo. Siguiendo el trayecto y la influencia de los levantamientos posteriores, es más factible esta localización, la cercanía con el estado de Morelos, con la Ciudad de México y más aún con las delegaciones de Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta. Fuente: Jarquín, María, et.al ., ., Historia Breve del estado de México, México, El Colegio de

México/Fondo de Cultura Económica, 2013.

165

 

 Anexo 3 “Manifiesto a todos los Oprimidos y pobres de México y del Universo Ciudadanos mexicanos: Ha llegado la hora de conocer a los hombres con el corazón bien puesto; ha llegado el día en que los esclavos se levanten como un solo hombre reclamando sus derechos pisoteados por los poderosos. Hermanos: ha llegado el momento de despejar el campo, de pedir cuentas a los que siempre nos las han exigido; es el día de imponer deberes a quienes solo han querido tener derechos. Vamos a una contienda de sangre. ¿Pero qué importa si esta sangre es generosa? Fertilizará nuestros campos; dará exuberancia a las plantas y dejará un rastro a la humanidad del futuro. Infinidad de años y de siglos hemos caminado penosamente agobiados por el cansancio, por la miseria, por la ignorancia y por la tiranía, y el día de la venganza sagrada es con nosotros. ¿Qué poseemos sobre la superficie del universo, los que vivimos clavados en el trabajo? ¿A quién deja beneficio el sudor de nuestras frentes, las lágrimas de nuestros ojos, el dolor de nuestras espaldas, el cansancio en nuestros nuest ros brazos, la fatiga en nuestros pies y la angustia en nuestros corazones? ¿Quién ha pensado alguna vez en recoger lo que siembra, cuando todo se nos arrebata? Los que se han aprovechado de nuestra debilidad física, moral e intelectual, se llaman latifundistas o terratenientes o hacendados. Los que pacientemente nos hemos dejado arrebatar lo que nos corresponde, nos llamamos trabajadores, proletarios o peones. Los peones hemos entregado nuestras vidas e intereses a los hacendados y esto nos ha sometido a los mayores abusos; han establecido un régimen de

explotación por el que estamos condenados a no disfrutar de la vida.

166

 

¿En qué consiste el régimen de explotación establecido? Es un sistema que exclusivamente se dirige a mancillar la existencia de un peón. Nuestros padres fueron comprados por la hacienda, al precio de un REAL, porque en los mercados establecidos en las haciendas se compraban los artículos a los precios más exagerados, aún aquellos artículos que nosotros hacemos producir con nuestra mano, mes por mes y año por año, se iba haciendo una deuda a cargo de nuestros padres. ¿Quién podría solventar aquella deuda, cuando el jornal no pasaba de d e ser el misérrimo real? ¿Quién habría de prestar a nuestros padres para cubrir sus adeudos? ¿Quién les había de abrir crédito, cuando el crédito siempre está en manos de los detentadores de la producción? Cuando nosotros venimos a este mundo, nos encontramos con que las deudas de nuestros padres, pasaban a nuestro cargo, y que por lo visto, habíamos nacido esclavos y con la obligación de seguir trabajando en el mismo lugar, bajo el mismo sistema, a título de cubrir la famosa deuda. Pero nuestro jornal tampoco aumentaba; nuestro crédito tampoco se habría y teníamos que conformarnos con la misma situación. ¿Y quién ha cooperado a mantenernos en el silencio, en la humillación, en la ignorancia y en la esclavitud? La iglesia y solamente la iglesia que por medio de sus hipócritas misiones, ha tejido la mentira de la salvación espiritual en un lugar que no es la tierra. Nuestras madres, nuestras hermanas, nuestras esposas y nuestras hijas, rezan con fervor pidiendo a todos los santos que nos salven de esta situación horrenda. Más todo ha sido en vano, porque según ellos, los frailes, hemos venido a padecer a este valle de lágrimas y tenemos que esperar para que en el cielo nos premien la resignación. Lo más curioso cur ioso del caso, es que los que nos piden resignación son los menos que se resignan a una existencia penosa, ya que han adquirido propiedades inmensas, las han explotado a sus anchas y con grandes beneficios y también con toda paciencia nos han explotado: HAN COMIDO OPIPARAMENTE DEL

SUDOR DE NUESTRA FRENTE.

167

 

Los curas nos han engañado profanando la doctrina del gran Cristo, a quien hay que reivindicar, ya que sus promesas de caridad, de paz y de concordia siempre han sonado en nuestros corazones con inmensa alegría. Por desgracia, no se ha llegado el momento de hacerlas efectivas porque sus llamados representantes desempeñan el papel de judas, que el Cristo bondadoso siempre condenó por ser el mal frente a la razón que predicaba. Que reine la religión pero nunca la Iglesia y menos los curas. cur as. Por eso las Leyes de Reforma, a las que nosotros apoyamos desde hoy y para siempre, son tan grandes, lástima que no se practiquen en todo su rigor, debido a que los mismos gobiernos que las proclaman hacen al fin causa común con los enemigos del pueblo víctima de traiciones. En el Estado libre y soberano de Puebla, se ha visto que los curas han acarreado con todo para los altares y después para sus casas. Han llevado grano por grano de nuestras cosechas, diciéndonos que cada grano era una indulgencia que se concedería a nuestros pecados en la otra vida, y así, de acuerdo con los hacendados nos han dejado en la ruina más espantosa. Si los curas son malos, también lo son todos los hombres que mandan. ¿Qué diremos de eso que hemos dado en llamar gobierno y es tiranía? ¿Dónde está el gobierno bueno? Juárez a pesar de llamarse republicano y enemigo de la Iglesia, es un mocho y déspota: es que todos los gobiernos son malos. Por eso, ahora nos pronunciamos contra todas las formas de gobierno: queremos la paz y el orden. Hemos pedido tierras y Juárez nos ha traicionado. ¿Por qué no tener el pedacito de tierra que labramos? ¿Con qué derecho se han apropiado a propiado algunos individuos, unos cuantos, de las tierras que deberían ser de todos?

168

 

¿Quién ha sido ese atrevido que con lujo se hizo señalar sus propiedades, cuando estas no tenías más dueño que la naturaleza? Los hacendados han sido los hombres fuertes, que validos del ejército que ellos mismos sostienen para asegurar sus propiedades, han señalado sus posesiones en los lugares que han deseado, sin que el pueblo proteste. Habíamos creído que el triunfo de la república sería el verdadero triunfo del pueblo, ya que todos los hacendados se habían refugiado en los faldones del imperio, pero con suma tristeza hemos visto, que estos mismos hacendados han tenido refugio en los faldones republicanos, lastimándose así los intereses que deberían ser inviolables; los de los pobres. Esto indica que es menester emprender una lucha más  justa y más racional, que venga asegurar lo que nosotros queremos. ¿Qué queremos? Hermanos nuestros: Queremos el socialismo, que es la forma más perfecta de convivencia social; que es la filosofía de la verdad y de la justicia, que se encierra en esa triada inconmovible: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Queremos destruir radicalmente el vicioso estado actual de explotación, que condena a unos a ser pobres y a otros a disfrutar de las riquezas y del bienestar; que hace a unos miserables a pesar de que trabajan con todas sus energías y a otros les proporciona la felicidad en plena holganza. Queremos la tierra para sembrar en ella pacíficamente y recoger tranquilamente, quitando desde luego el sistema de explotación; dando libertad a todos, para que siembren en el lugar que más les acomode, sin tener que pagar p agar tributo alguno; dando libertad para reunirse en la forma que más crean conveniente, formando grandes o pequeñas sociedades agrícolas que se vigilen en defensa común, sin

necesidad de un grupo de hombres que les ordene o les castigue.

169

 

Queremos abolir todo lo que sea señal de tiranía entre los mismos hombres viviendo en sociedades de fraternidad y mutualismo, estableciendo la República Universal de la Armonía. ¡Pueblo Mexicano! Este es nuestro plan sencillo, que haremos triunfar en alguna forma y en pos del verdadero triunfo de la libertad. Seremos perseguidos; tal vez acribillados ¡no importa! Cuando en nuestro pecho laten esperanzas. Que más tenemos en nuestra vida sino en morir antes que seguir perpetuando el agobio de la miseria y de los padecimientos. Se nos desprecia como liberales, se nos mancilla como socialistas y se nos condena como hombres. Es indispensable salvar el momento, y levantar nuestros esfuerzos en torno a esa sacrosanta bandera de la revolución socialista, que dice desde lo más alto de la República: ¡Abolición del gobierno y de la explotación!  Alcemos nuestra cara buscando con serenidad nuestra salvación que radica en nosotros mismos. Queremos tierras, queremos trabajo, queremos libertad. Necesitamos salvarnos de todos los padecimientos, necesitamos salvar el orden, en fin, lo que necesitamos es el establecimiento de un pacto social entre los hombres, a base de respeto mutuo. ¡VIVA EL SOCIALISMO! ¡VIVA LA LIBERTAD! Dado en Chalco, el día 20 del mes de abril del año de 1869 [1868] ”.429 

429

 

Tomado de Anaya, Rebelión, 1997, pp. 161-163 y García Cantú, Socialismo, 1984, pp. 58-61.  170

 

 Anexo 4 Glosario Con la finalidad de que el texto pueda p ueda ser más accesible para el lector, a continuación se insertan una serie de conceptos y sus definiciones. Especialmente es necesario hacer énfasis en aquellos que pueden ser confundidos como es el caso de anarquía/anarquismo; anarquismo/marxismo; y comunismo autoritario/comunismo libertario. En algunos casos, se sugerirán textos para que el propio lector pueda ahondar de manera más específica y reflexiva respecto a los conceptos aquí enumerados. Algunos otros conceptos no están insertos al texto, sino que le son inherentes, tales como clase, lucha de clases, contrato social o pedagogía libertaria, pero que creemos que es necesario insertar en este apartado.  Además de la definición de los conceptos, en algunos de ellos se trata de insertar datos históricos o reflexiones del autor con la finalidad de hacer comprensible la lectura del texto. Anarquía: Esta palabra proviene de la etimología griega, en el cuál el prefijo an evoca

negación; archi , que es la raíz, implica mandar o ser el primero e ia, que es el sufijo y que refiere la condición. Por tanto, la palabra anarquía es la negación de toda autoridad, fuerza o poder. Los defensores del poder han intentado ligar a este concepto al caos y la confusión, haciendo pensar que una sociedad sin gobiernos llevaría a los individuos a destruirse a sí mismos, legitimando de esta manera la existencia del Estado y las instituciones que lo conforman. Este concepto cobra fuerza y una definición diferente en el año de 1840, 1 840, cuando Pierre-Joseph Proudhon se define como anarquista en un sentido político, filosófico, económico y jurídico. En esta idea, la anarquía es un modo de d e vida pleno que opta por la realización plena y efectiva de los individuos y las colectividades, invitando a la razón y a la conciencia de los individuos para el desarrollo fecundo bajo el pacto libre asociativo. A diferencia de lo que se pueda decir de la anarquía en su sinónimo de

caos, ésta pugna por la autoorganización de las colectividades de manera autonómica y de forma totalmente horizontal en la que nadie ordena ni es ordenado, rompiendo 171

 

así las relaciones de poder que terminan por suprimir aspiraciones y empoderan a pequeños grupos.430  Anarquismo: Podemos considerar a la anarquía como el fin y al anarquismo como el

medio, esto es, el principio de vida y conducta que se tiene en una sociedad sin gobierno. Es aquí donde se pone en práctica toda la teoría anarquista, su factibilidad y su coherencia.431  Antinomias:  Proudhon retomó de Immanuel Kant el concepto de antinomias, las

cuales, a diferencia de la dialéctica de Hegel y Marx, no terminan por constituirse en la triada tesis-antítesis-síntesis. Las antinomias son contradicciones irresolubles y en la concepción de Proudhon irreductibles entre sí. Lo que impera en ellas es un equilibro e quilibro universal y que al momento de una ruptura, una termina por someter a la otra. Pongamos un ejemplo: Libertad/autoridad, éstas conviven de manera armónica, no pueden reducirse la una a la otra puesto que si se rompe dicha armonía, la libertad termina en convertirse en autoridad y la autoridad en autoritarismo, por ende, no puede haber una síntesis de ambos conceptos.432  Clase:  De manera sociológica, esta concepción la utilizamos para distinguir los

distintos rubros en los que suelen organizarse organ izarse los individuos. Pero existe otra forma de clasificación que es la categorización de clases según su posicionamiento económico, sin embargo puede ser ampliado en una forma cultural e histórica.433  Colectivismo:  Desde la idea bakuninista, el colectivismo habla sobre que, tanto la

tierra, como los medios de producción deben pertenecer a toda la sociedad, es decir, deben ser comunes. Pero al igual que el mutualismo, se sostiene la idea de salario, en

Cano, “Anarquía”, 1979 y Malatesta,  Anarquia, 2015. Así mismo se recomiendan estos textos para un análisis más profundo. 430

 

431

Kropotkin, Pensamiento, 2013 y Kropotkin, Moral , 2015.  Cappelletti, Ideología, 2010.  Cano, “Anarquía”, 1979.     

432 433

172

 

la cual, este será repartido según el esfuerzo realizado y la calidad del trabajo individua.434  Comunismo libertario:  Doctrina económica cuyos principales representantes son

Piotr Kropotkin, Errico Malatesta, Luigi Fabbri, Pietro Gori, entre otros. A diferencia del colectivismo y el mutualismo, el comunismo opta por la abolición total del salario, del Estado, la religión, la propiedad privada, el sistema capitalista y toda forma de poder que coarta la libertad de los individuos y las sociedades. Además de los otros dos conceptos que pugnan por la colectivización de los medios de producción y la tierra (colectivismo y mutualismo), la forma de distribución del comunismo libertario se resume en esta máxima: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. Esto se debe a que no es posible determinar el valor del trabajo realizado por una persona, ya que el producto final pertenece a un esfuerzo colectivo. Si por el contrario, se paga según el esfuerzo de cada individuo, mientras más se trabaja más se gana y existe la posibilidad de acumulación lo que generaría desigualdad entre las personas, por ello el comunismo libertario se inclina hacia la repartición de los bienes según las necesidades específicas de las personas. 435  Comunismo autoritario: La definición de este concepto se debe a sus propios rasgos

elaborados dentro del Manifiesto del Partido Comunista en donde Marx y Engels sintetizan el comunismo en la toma de los medios de producción por parte de los trabajadores; centralización de los instrumentos por parte del Estado -entiéndase una organización obrera o vanguardia proletaria- que incremente las fuerzas productivas. Durante la década de 1860 y hasta 1872, se suscitaron debates entre las dos alas de la Asociación Internacional de los Trabajadores o Primera Internacional, entre los anarquistas encabezados por los franceses proudhonianos primero y por Bakunin después y los marxistas o comunistas autoritarios dirigidos por Marx. 436 El programa de los comunistas se resumen en diez puntos: 1) expropiación de la propiedad de la 434

 

Cappelletti, Ideología, 2010. 

Ibid .; .; Marin, Anarquismo, 2015. Para una lectura sobre los acontecimientos en los congresos de la  AIT, se recomiendan los textos “La Internacional Obrera” de Víctor García y “El proletariado militante” de Anselmo Lorenzo.  Lorenzo. 

435  436

 

173

 

tierra y empleo de la renta de la misma para los gastos estatales; 2) fuertes impuestos progresivos; 3) supresión del derecho de herencia; 4) confiscación de la propiedad de todos los emigrantes y rebeldes; 5) centralización de crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital estatal y monopolio exclusivo; 6) centralización de los transportes en manos del Estado; 7) multiplicación de las fábricas nacionales, instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de los campos según un plan general; 8) trabajo obligatorio igual para todos, instauración de ejércitos industriales, en especial para la agricultura; 9) unificación de la explotación de la agricultura y la industria en pro de la eliminación de diferencia entre campo y ciudad y 10) educación pública p ública y gratuita de todos los niños. Abolición del trabajo traba jo fabril de los niños en su forma actual.437  Conservadurismo:  En realidad es difícil llegar a una definición sobre el

conservadurismo, ya que la historiografía tanto de la época, como la actual, tiende hasta cierto punto a desprestigiar la labor del lado conservador. Sí, si nos remontamos a la historia, el conservadurismo ha sido siempre la oposición al propio liberalismo, desde la Revolución francesa y todo el siglo XIX. Podemos decir que su idea fue la defensa del orden y los valores, y en algunas ocasiones anteponiendo la fe sobre la razón. Tanto en México como en Francia, intentaron restablecer r establecer la monarquía, aunque ello no constituía un retroceso. Durante la década de 1870 en la capital, el partido conservador apoyo el establecimiento de las mutualidades y la manifestación de obreros y artesanos, aunque con una finalidad política, hubo apertura a las formas organizativas.438  Contrato social:  Pacto que se establece entre los ciudadanos de un territorio y el

Estado a fin de establecer obligaciones y derechos. Sin embargo, este “pacto” es considerado arbitrario e impuesto pues todo aquel que nace y crece en dicho territorio

437

Marx y Engels, Manifiesto, 1970.   Vid . Basurto, Jorge, “Organizaciones obreras” en El proletariado industrial en México (1850-1930) ,

 

438

México, Universidad Autónoma de México, 1975.

174

 

debe someterse a estos derechos y obligaciones sin tomar en cuenta si el individuo acepta o no dicho pacto, elaborando un ejercicio ejerc icio de poder en el que se ven sometidos la voluntad, la autonomía y la autoorganización. Derecho natural o Iusnaturalismo:  Entiéndase como todo derecho humano

inherente a su naturaleza, en otras palabras, el hecho de pertenecer al género humano y al provenir de la naturaleza misma, existen derechos de orden natural, como es el caso del derecho a la vida. A ello se suma el derecho a ser dueño de sí puesto que tiene la capacidad de autodominio, por tanto, todas sus capacidades son derechos. Existen derechos  primarios  u originarios  y derechos  subsiguientes. Sigamos con el ejemplo del derecho a la vida que es un derecho primario y el derecho subsiguiente sería el de preservar la vida por vía de la alimentación. Por ende, el humano tiene derecho a ciertos bienes naturales los cuales se constituyen a partir del trabajo realizado por el propio humano que ha de proveer la naturaleza, por tanto, el trabajo como los medios y los productos son derechos naturales.439  Educación integral: Desde la concepción libertaria del siglo XIX, la educación integral

estaba formada por la unión del trabajo intelectual y el trabajo manual; vinculando siempre la escuela con el trabajo con la finalidad de que tanto niños como trabajadores adquirieran capacidades manuales así como la de reflexión u discernimiento en la lucha por la liberación. Además, dicha educación debería ser racionalista y científica. Estado: Ente abstracto materializado en las instituciones que han de representarlo,

milicia, policía, organismos de salud, entre otros. La finalidad de éste no es la de mediar por vía de un contrato social las relaciones humanas, sino la de proteger la propiedad privada por medio del monopolio de la violencia, ambos objetivos le permiten auto-legitimarse440  por el acceso a relaciones de poder vertidas en leyes  jurídicas, sociales o “naturales”.  “naturales”. 

439

 

440

 

Hervada, Introducción, 1994. Kropotkin, Pensamiento, 2013.  175

 

Federación: A diferencia de la definición liberal, la Federación desde la concepción

anarquista parte del núcleo social, el individuo. El individuo ha de asociarse, por po r medio del  pacto libre  con otros individuos afines, éstos forman colectividades, las colectividades pueden constituirse en sindicatos pertenecientes a municipios libres, dando forma a federaciones libres. La diferencia radica en la abolición de barreras territoriales y su base es la libre asociación de personas que pueden o no seguir colaborando para la obtención de los objetivos individuales y colectivos.441  Guerra: Las guerras son hechos he chos bélicos en los que generalmente intervienen intereses

políticos, económicos o geográficos. En estos acontecimientos generalmente se suscita el ejercicio de poder de un Estado Estado fuerte hacia otro más débil o más pequeño. Los interesados en que las guerras se lleven a cabo son los “grandes señores” que tras un discurso de nacionalismo incitan a las masas a encarnarse en una lucha fratricida. Por ende, la guerra es un acontecimiento de sometimiento a otros territorios.442  Insurrección:  Son levantamientos armados a veces espontáneos y otras veces

organizados en regiones específicas bajo condiciones particulares. 443  Liberalismo: De manera general es la filosofía económica que tiene sus antecedentes antecede ntes

en Europa entre los siglos XVII-XIX. Inglaterra es el país cuna del liberalismo económico por medio de teóricos como Adam Smith, David Ricardo o Thomas Malthus que en sus postulados ven la necesidad del libre mercado entre países industrializados para el desarrollo económico, con la participación nula o casi inexistente del Estado, permitiendo la competencia entre sectores productores. Sin embargo, en la Francia del siglo XVIII también se desarrollan postulados liberales de corte político encabezados por los llamados iluministas, Rousseau, Montesquieu, Voltaire y que culminarían en la revolución de 1789 y la creación del Estado moderno.444 

441

 

442

Cappelletti, Ideología, 2010 y Proudhon, Principio, 1985. 

Reclus, Evolución, 2015 y Cappelletti, Bakunin, 1986. Cappelletti, Bakunin, 1986.   Vid . Capítulo uno de este trabajo.     

443 444

176

 

Lucha de clases:  Se parte de la idea de lucha de los contrarios que estableciera

Platón, en la cual, las cosas contrarias surgen a partir de sus propios contrarios donde se pone como ejemplo la naturaleza y la ley del hombre. En este caso, al surgimiento de una clase poseedora a de nacer su contrario, la clase desposeída. A diferencia del marxismo que contrapone al capitalista y al obrero, en la lucha libertaria se amplía la definición como ya bien se mencionó, el que tiene todo y los que no tienen nada. 445  Marxismo: De modo general, es la doctrina económica, filosófica, histórica y política

generada por el alemán Karl Marx en la que se rechaza el sistema capitalista y se busca el cambio de las estructuras sociales soc iales por medio del empoderamiento de la clase trabajadora. La lucha de clases es considerada el motor de la historia y el análisis de la misma se lleva a cabo por el denominado d enominado materialismo histórico en el cuál, una serie de contradicciones, generalmente económicas, suscitan coyunturas históricas que culminan en cambios sociales.446  Mutualismo:  Desde la concepción proudhoniana, el mutualismo ha de partir de la

negación absoluta de la propiedad privada optando por la posesión de la tierra 447 de forma colectiva o individual, sin que nadie sea dueño de nada. Uno de los aspectos importantes, es que el pensador francés opta por el derecho a lo producido, esto es, según el trabajo realizado toca la parte equivalente en cuanto a ganancia. A diferencia del comunismo libertario, Proudhon no despreciaba la idea de salario siempre y cuando este fuese equivalente a lo producido. El mutualismo mutualismo

ha de basarse en la libre asociación de productores y

consumidores partiendo, además de la libre asociación, de la creación de un Banco del Pueblo que fomente el crédito gratuito a los trabajadores.448 

Platón, “Gorgias”, 2000 y Platón, “Fedón “ Fedón”, ”, 2008.  2008.   Marx y Engels, Manifiesto, 1970. 

445

 

446

 En el cuarto subtema del primer capítulo, es posible encontrar un análisis al concepto de mutualismo. De igual forma, se puede consultar el texto “La ideología anarquista” de Ángel Cappell Cappelletti. etti.    Cappelletti, Ideología , 2010 y Cuvillier, Proudhon, 1986.  447

448

177

 

Pacto asociativo: El pacto asociativo a diferencia del contrato social , se refiere a la

capacidad de cada individuo o colectividad de unirse por iniciativa propia según sus objetivos y afinidades. No existe un documento legal que avale dicho pacto, sino que la asociación se lleva a cabo por acuerdo mutuo y que al momento en que se cumplen los objetivos o se está en desacuerdo el individuo o colectivo tiene plena facultad de disolver el pacto, rompiendo así con la tónica de jerarquizaciones, clasificaciones y principalmente la idea de territorio, puesto que el pacto se extiende a lo largo y ancho de la Tierra.449  Pedagogía libertaria:  Concepto amplio en cuanto a experiencias educativas. La

pedagogía anarquista se cierra a ciertas formas de enseñanza, mientras que por pedagogía libertaria podemos entender: la pedagogía antiautoritaria, pedagogía revolucionaria, pedagogía anarquista, pedagogía no directiva, pedagogía popular, pedagogía neutral,450 entre muchas otras. Propiedad: Desde el punto libertario, la propiedad se considera como el mal de todos

los males, puesto que en su base radica la desigualdad y perpetúa el sistema de explotación, legitima la existencia del Estado y con él, el uso de la fuerza o monopolio de la violencia.451  Revolución: A diferencia de la guerra, la revolución es un acontecimiento consciente

y organizado cuyo objetivo es cambiar las estructuras socio-económicas. Las revoluciones están dirigidas por una serie de ideologías que brindan fuerza en la búsqueda de los fines. Son movimientos populares generalmente integrados por las

Proudhon, Principio, 1985.    Se recomiendan los siguientes textos: “Breviario del pensamiento libertario” de Tina Tomassi; “ Anarquismo  Anarquismo y educación. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria” libertaria ” de José Cuevas Noa; “Historia de la ideas pedagógicas” de Moacir Gadotti; “”La cuestión escolar” de Jesús Palacios y “La A en la pizarra”, varios autores. Algunos de estos textos se encontrarán en la bibliografía al final de este trabajo.  Se sugiere la lectura del subcapítulo cuatro de este trabajo referente al pensamiento de Proudhon, o 449

 

450

451

las lecturas de sus textos, especialmente “Qué es la propiedad?”, “El sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria”, “El principio federativo” o “La ideología anarquista” de Ángel Cappelletti. 178

 

clases desposeídas.452  Podemos encontrar diversas formas de revolución, social , política, económica, etc. Socialismo: Doctrina filosófico-política que surge en el siglo XIX y que los primeros en

cobijar dicho concepto serían los owenianos y saint-simonianos. La aparición de esta doctrina se debió a diversos factores, tales como el surgimiento del Estado moderno en Francia así como las ideas liberales en cuestión política, económica y social venida de la revolución de 1789. Sin embargo, en su estudio sobre el romanticismo social en Francia, Roger Picard asegura que esta literatura socialista proviene del propio romanticismo particularmente afrancesado, pues se caracteriza caracter iza por el análisis y crítica a los sistemas políticos y sociales del propio siglo XIX y por la necesidad de crear cambios positivos y humanistas que permitan regenerar el tejido social tan permeado para aquellos momentos453. El socialismo se caracterizó por varias cosas, su desconfianza en la política, la necesidad de un nuevo orden social que terminara con el individualismo liberal y lo más importante, partir de la propia organización social. 454  Socialismo utópico: Esta concepción nació de igual forma en el siglo XIX y lo que sus

detractores le rebaten es su idealismo, mesianismo y fantasía en cuanto a la descripción de una sociedad futura.455 De aquí se desprende la concepción c oncepción de utópica, puesto que en su etimología ou-no y topos-lugar significa no lugar o lugar que no existe. Esta definición fue comparada al socialismo científico que preconizaban Marx y Engels debido a sus trabajos basados en el materialismo y en yuxtaposición al idealismo hegeliano. Pero los aportes de los socialistas utópicos son de gran relevancia, no solo por su carácter literario, sino por su aguda crítica a los sistemas sociales del XIX y su análisis en las propuestas de regeneración social. Si bien muchos de los textos insertan ese carácter utópico, no podemos olvidar tampoco que existieron

452

 

Reclus, Evolución, 2015 y Cappelletti, Bakunin, 1986 

Picard, Romanticismo, 2005. Cole, Historia, 1964, vol. I; Picard, Romanticismo, 2005 y Marin,  Anarquismo, 2015.  Vid . El Manifiesto del Partido Comunista.

453  454

 

455

179

 

ejercicios de establecer sociedades basadas en las descripciones de estos autores y que América fue el lugar propicio para éstas.456 

  Cole, Historia, 1964, vol. I; Picard, Romanticismo , 2005, así como la lectura del capítulo uno en los subtemas dos y tres; y el capítulo tres de este trabajo. 456

180

 

Referencias

 Archivos Consultados  AGN (Archivo General de la Nación).  AHCM (Archivo Histórico de la Ciudad de México). HNM (Hemeroteca Nacional de México).  AHSDN (Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional). Hemerografía Diario Oficial del Supremo Gobierno de la República Mexicana , Ciudad de México. El Constitucional , Ciudad de México. El Monitor Republicano, Ciudad de México. El Mosquito Mexicano, Ciudad de México. El Obrero Mexicano, Ciudad de México. El Siglo Diez y Nueve , Ciudad de México. El Socialista, Ciudad de México. El Republicano, Ciudad de México. La Iberia, Ciudad de México. La Independencia, Ciudad de México. La Internacional , Ciudad de México. La Protesta, Buenos Aires. La Revista Universal , Ciudad de México. La Sociedad , Ciudad de México.

181

 

Bibliografía 150 años de la educación en el estado de México , México, Gobierno del estado de

México/Dirección general de Educación Pública, 1974.  Acri, Martín y María Cácerez, La educación libertaria en la Argentina y en México (1861-1945) , Buenos Aires, Libros de Anarres, 2011.  Anaya, Marco, Marco, Rebelión y revolución en Chalco-Amecameca, Estado de México, 18211921, México, Universidad Autónoma de Chapingo/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1997, t. I. Bakunin, Mijaíl, Escritos de filosofía política, Madrid, Alianza Editorial, 1990, 1ª reimpresión, t. I. Bakunin, Mijaíl, Dios y el Estado, s.l. Diario Público, 2009. Bakunin, Mijaíl, Tácticas revolucionarias, Buenos Aires, Libros de Anarres, 2013. Basurto, Jorge, “Organizaciones obreras” en  en  El proletariado industrial en México (1850-1930) , México, Universidad Autónoma de México, 1975. Bazant, Jan, Los bienes de la Iglesia en México 1856-1875 , México, El Colegio de México, 2ª ed., 1977. Burke, Edmund, Reflexiones sobre la revolución francesa , Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1978. Cappelletti, Ángel, Bakunin y el socialismo libertario , México, Editorial Minerva, 1986. Cappelletti, Ángel y Carlos Rama, El anarquismo en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990. Cappelletti, Ángel, El pensamiento utópico. Siglos  XVIII-XIX , Madrid, Ediciones Tuero, 2ª ed., 1990. Cappelletti, Ángel, “Socialismo utópico” en Ángel Cappelletti, Prehistoria del anarquismo, Buenos Aires, Libros de Araucaria, 2006, pp. 101-129. Cappelletti, Ángel, “Babeuf y el supremo valor de la libertad” en Ángel Cappelletti, Etapas del pensamiento socialista, Buenos Aires, Libros de Anarres, 2007, pp. 11-39.

Cappelletti, Ángel, La ideología anarquista, Barcelona, El Grillo Libertario, 2010.

182

 

Cano, Benjamín, “La anarquía”, en  en  El pensamiento de Sebastián Fauré, México, Editores Mexicanos Unidos, 1979, pp. 76-139. Cardoso, Ciro y Francisco, Hermosillo, “Las clases sociales durante el estado liberal de transición y la dictadura porfirista (1867-1910)” (1867-1910)” en Ciro Cardoso, Francisco Hermosillo y Salvador Hernández, De la dictadura porfirista a los tiempos libertarios, México, Siglo XXI, 3ª ed., 1985, pp. 7-101. Cardoso, Hugo, “La oración cívica de Barreda. Primer análisis sociológico de la sociedad mexicana”, mexicana”, Espacios Públicos, Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 16, vol. 8, agosto, 2005, México, pp. 171-190. Chávez Orozco, Luis, Paginas de historia de México. Condiciones del trabajo durante la colonia y principios del siglo  XX , México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero, 1976. Chávez Orozco, Luis, La agonía del artesanado , México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero, 1977. Cole, George, Historia del pensamiento socialista. Los precursores , México, Fondo de Cultura Económica, 3ª ed., 1964, vol. I. Congreso obrero de 1876. Antología, México, Centro de Estudios Históricos Sobre el

Movimiento Obrero, 1980. Cuevas, José, “El marco histórico del anarquismo: la práctica” en José Cuevas,  Anarquismo y educación. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2003, pp. 41-69. Cuvillier, Armand, Proudhon, México, Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 1986. Díaz, Manuel,  Apuntes sobre el movimiento obrero obr ero y campesino ca mpesino de México, México, Ediciones Cultura Popular, 1974. Engels, Federico, Del socialismo utópico al socialismo científico, México, Ediciones Quinto Sol, 5ª reimpresión, 2007. Espinoza, Lydia, Julio Chávez López , Serie Nezahualcoyotl. Biografías de grandes personajes, México, Gobierno del Estado de México, 1978. Fourier, Charles, La armonía pasional del nuevo mundo , Madrid, Taurus Ediciones,

1973.

183

 

Fourier, Charles, El nuevo mundo industrial y societario, México, Fondo de Cultura económica, 1ª reimpresión, 1995. Fourier, Charles, Doctrina social. El falansterio, Madrid, s. e., s. a. García Cantú, Gastón, El socialismo en México. Siglo  XIX , México, Ediciones ERA, 4ª ed., 1984. García Fonseca, Juan, “La filosofía política de Plotino C. Rhodakanaty” tesis de licenciatura en filosofía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. González, José María, Del artesanado al socialismo, México, Secretaría de Educación Pública, 1974. Goubert, Pierre, Historia de Francia, Barcelona, Editorial Crítica, 1987. Guérard, Albert, Breve historia de Francia, Madrid, ESPASA-CALPE, 3ª edición, 1966. Guérin, Daniel, La lucha de clases en el apogeo de la Revolución Francesa, 17931795 , Madrid, Alianza, 1974. Gurvitch, Georges, Los fundadores franceses de la sociología contemporánea: SaintSimon y Proudhon, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970. Hale, Charles, El liberalismo mexicano en la época de Mora , México, Siglo XXI, 14ª ed., 1999. Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo  XIX , México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Hart, John, Los anarquistas mexicanos, 1860-1900 , México, Secretaría de Educación Pública, 1974. Hart, John, El anarquismo y la clase obrera mexicana 1860-1931, México, Siglo XXI, 1980. Hernández Luna, Juan, Movimiento anrco-fourierista entre el Imperio y la Reforma , México, Partido de la Revolución Institucional, 1956. Herrejón, Carlos, Historia del Estado de México , México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1985.

184

 

Hervada, Javier, Introducción crítica al derecho natural , México, Editorial Minos, 3ª ed., 1994. Hobsbawm, Eric, Las revoluciones burguesas, Barcelona, Punto/Omega, 7ª ed., 1980, vol., I. Illades, Carlos, “Hacia la república del trabajo. Artesanos y mutualismo en la Ciudad de México, 1853-1876”, 1853-1876”, tesis de de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 1993. Illades, Carlos, “Pizarro y Rhodakanaty, Dos voces en contra con tra del positivismo” en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (Coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán/Universidad  Autónoma Metropolitana/Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México, 1999, pp. 385-397. Illades, Carlos, “Plotino C. Rhodakanaty” en Carlos Illades y Ariel Rodríguez, Ciencia, filosofía y sociedad en cinco intelectuales del México liberal , México, Porrúa/UAM, 2001, pp. 15-35. Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México , México, Anthropos Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana, 2002. Illades, Carlos, “Socialismo “Socialismo y rebelión agraria en México, 1850-1886”, 1850-1886”, en Carlos Illades y Andrey Schelchkov (coords.), Mundos posibles. El primer socialismo en Europa y América Latina, México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, 2014. del liberalismo político: de la crisis del absolutismo a la Jardin, André, Historia Constitución de 1875 , México, Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 1998.

Jarquín, María, Manuel Miño y Cecilia Cadena, Historia breve del Estado de México, México, Fono de Cultura Económica/El Colegio de México, 2ª ed., 2011. Kropotkin, Piotr, “El Estado” en Piotr Kropotkin, El pensamiento anarquista de Piotr Kropotkin, México, Ediciones La Voz de la An-Arquía, 2013, pp. 52-83. Kropotkin, Piotr, La moral anarquista, México, Ediciones Sabotaje, 2015. Larrondo Schoelly, Gabriela, “Anarquismo y educación en la sociedad mexicana del siglo XIX: sujetos, debates y propuestas (1860-1880)”, (1860-1880)”, tesis de licenciatura en

Pedagogía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

185

 

Larroyo, Francisco, “La  “La  pedagogía de la revolución y el concepto de la educación política”, en Francisco Larroyo, Historia general de la pedagogía , México, Porrúa, 3ª ed., 1950, pp. 397-405. Malatesta, Errico, La anarquía, México, Ediciones La Voz de la Anarquía, 2015. Mancisidor, José, Síntesis histórica del movimiento social en México, México, Centro de Estudios Históricos Sobre el Movimiento Obrero, 2ª ed., 1976. Marin, Dolors, Anarquismo una introducción, México. Ariel, 2015. Martínez, Salvador, Estado, educación y hegemonía en México, México, Porrúa, 1ª reimpresión, 2012. Marx, Karl, “El dinero o la circulación de mercancías” en Karl Marx, El Capital , México, Siglo XXI, 29ª reimpresión, 2011, t. I, vol. I. Marx, Karl y Engels, Friedrich, Manifiesto del partido comunista, México, Grijalbo, 1970. Maurois, André, Histoire de la France, París, Dominique Wapler, 1974. Meneses, Ernesto, Liliana Bedoy, Dorothy Huacuja, Frederika Moreno, Virginia Olaeta, Tendencias educativas oficiales en México 1821-1910 , México, Porrúa, 1983. Miranda, Ángel, La evolución de México, México, Porrúa, 14ª ed., 2008. Mitropolski, Dimitri, Zubritski, Y., Kérov, V., Compendio de historia y economía , México, Ediciones Cultura Popular, 1974. Moloeznick, Marcos P., “Insurgencia y contraguerrilla durante dur ante la gue guerra rra de intervención francesa en México enseñanzas para la doctrina de guerra mexicana)”, Revista del CESLA, Universidad de Warszawski, núm. 11, 2008, Varsovia, pp. 119-133. Nettlau, Max,  Actividad anarquista en México, México, Instituto Nacional de  Antropología e Historia, 2008. Ortiz, Juan P., “El humanismo conservador: letras clásicas y política a mediados del siglo XIX”, Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana núm. 31, enero-junio, 2014, México, pp. 38-87. Paniagua, Javier, Breve historia del anarquismo, México, Tombooktu, 2012.

186

 

Pani, Erika, “Para nacionalizar el segundo imperio. El imaginario político de los imperialistas”, tesis de doctorado en historia, histor ia, México, El Colegio de México, 1998.  1998.   Picard, Roger, El romanticismo social , México, Fondo de Cultura Económica, 3ª ed., 2005. Platón, “Gorgias”, en Diálogos II , Madrid, Gredos, 2000. Platón, Pla tón, “Fedón”, en Diálogos III , Madrid, Gredos, 2008. Ponce, Anibal, “La educación del hombre burgués. Segunda parte: desde la revolución al siglo XIX” en Anibal Anibal Ponce, Educación y lucha de clases, Bogotá, Editor Rojo, 9ª ed., s. a., pp. 136-159. Proudhon, Pierre-Joseph, El principio federativo, Madrid, SARPE, 1985. Proudhon, Pierre-Joseph, ¿Qué es la propiedad?, s.l., Diario Público, 2010. Quintanilla, Susana, La educación en la utopía moderna siglo  XIX , México, Ediciones el Caballito/SEP, 1985. Rama, Carlos, Las ideas socialistas en el siglo  XIX , Barcelona, LAIA, 5ª ed., 1976. Reclus, Elisée, Evolución, Revolución y Anarquismo, México, Ediciones La Voz de la  An-Arquía, 2015. Reina, Leticia, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI, 1998. Ribard, André, Historia de Francia, México, Fondo de Cultura Económica, 1941. Rhodakanaty, Plotino, Escritos, México, Centro de Estudios Históricos Sobre el Movimiento Obrero, 1976. Rhodakanaty, Plotino, Obras, Edición, prólogo y notas de Carlos Illades, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. Rhodakanaty, Plotino y Juan de Mata y Rivera, Pensamiento socialista del siglo  XIX , Edición de Carlos Illades, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. Rocker, Rudolf, La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo , México,

Ediciones Estudios Sociales, 1945.

187

 

Rocker, Rudolf, Max Nettlau. El Heródoto del anarquismo , México, Ediciones Estela, 1950. Ruiz, Juan, “Una vida excepcional”, Tierra y Libertad , Federación Anarquista Ibérica, núm. 313, agosto, 2014, Madrid, pp. 2-7. Sánchez, Alfonso, Historia del Estado de México, México, Gobierno del Estado de México, 1974. Santoni, Antonio, Historia de la educación , Morelia, Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, 1995, t. II. Staples, Anne, “El entusiasmo por la independencia” en Dorothy Tanck de Estrada (Coord.), La educación en México, México, El Colegio de México, 1ª reimpresión, 2011, pp. 97-126. Talavera, Abraham, Liberalismo y educación, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, t. II. Toledo, Olivier, “Plotino Rhodakanaty: la propuesta de un hombre olvidado” tesis de licenciatura en psicología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. Tomassi, Tina, Breviario del pensamiento educativo libertario , Cali, Editorial Otra Vuelta de Tuerca, 2ª ed., 1988. Tortolero, Alejandro, “¿Anarquistas, ambientalistas o revolucionarios? revoluciona rios? La conflictividad rural en Chalco. San Francisco Acuautla contra Zoquiapa 1850-1868”, 1850- 1868”, Revista de Historia, núm. 59-60, enero-diciembre, 2009, pp. 15-34. Valadés, José, El socialismo libertario mexicano (siglo  Autónoma de Sinaloa, 1984.

 ),  XIX 

México, Universidad

Vázquez, Josefina, “Los par tidos tidos y la consolidación del Estado mexicano, Reforma y Segundo imperio” en Josefina Vázquez (coord.), Interpretaciones del periodo de Reforma y Segundo Imperio , México, Grupo Editorial Patria, 2007, p. 7-41. Vázquez, Josefina, “De la independencia a la consolidación republicana” en Pablo Escalante (Coord.), Historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México, 2008, p. 245-337.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF