Cerveza, Malta y Licores

March 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cerveza, Malta y Licores...

Description

A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D

Documento Sectorial

CADENA CERVEZA, MALTA Y LICORES

A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D

Documento Sectorial

CADENA CERVEZA, MALTA Y LICORES

© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Cadena Cerveza, malta y licores Departamento Nacional de Planeación Bogotá, agosto de 2007 Dirección DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirección DNP Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Coordinador General Agenda Interna Enrique Uribe Botero Coordinación Serie de Documentos Sectoriales Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Técnico de Política Industrial y Comercial Investigación y redacción Paula Marcela Escobar Nelson Fabián Villareal Rincón Coordinación editorial Eduardo Lecaros Apoyo Estadístico Sara Patricia Rivera Colaboraron con esta publicación Giovanny Cuero Rincón, Coordinador sectorial de Agenda Interna Natalia Arias Echeverry Ximena Hoyos Lago Genni Cavalli Guerrero Diseño Catalina Cortés Murcia © Departamento Nacional de Planeación, 2007 Calle 26 No. 13 - 19 Telefono: 5960300 / 5663666 Bogotá, D.C., Colombia

C o n t e n i d o 1. Presentación 2. Generalidades de la cadena productiva

6 10

Producción y comercio exterior

15

La cadena productiva y las regiones

19

Debilidades y fortalezas

20

3. Agenda Interna sectorial

22

Visión

23

Estrategias competitivas, necesidades y acciones

23

4. Acciones: líneas de política y programas del gobierno nacional para la competitividad

26

Bibliografía y fuentes consultadas

41

1 Presentación

Presentación 

Agenda Interna

Presentación

Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso.

Para la elaboración de la propuesta de estrategia competitiva de la cadena cerveza, malta y licores, se llevaron a cabo 4 talleres de trabajo realizados entre los meses de febrero y junio de 2005, en los cuales se contó con la participación de un promedio de 20 personas, quienes representaron los intereses y preocupaciones de los productores de todos los eslabones de la cadena.

Productividad Entendemos por productividad como la relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita.

Competitividad Entendemos por la competitividad de un país o una región como la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionado con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones públicas y privadas, el respecto y enriquecimiento del entorno ecológico existente y el entorno macroeconómico.

Es importante tener en cuenta que estos talleres fueron coordinados por el Departamento Nacional de Planeación y se hicieron de manera conjunta con la cadena productiva de tabaco. No obstante, este documento tratará solamente lo concerniente a la cadena cerveza, malta y licores. El análisis de la estrategia competitiva de la cadena se desarrolló con base en el documento de trabajo del respectivo sector; este documento se elaboró a través de reuniones y talleres en los que participaron las autoridades departamentales y locales, las cámaras de comercio, los gremios y la sociedad civil, entre otros. En la propuesta sectorial se destacan algunos elementos fundamentales concebidos por el sector para mejorar su competitividad: mayor integración de la cadena, disminución de costos de materia prima, flexibilización de la mano de obra, mayores oportunidades de financiación, fomento a la investigación, fortalecimiento de la regulación para incentivar la actividad legal y prevención del contrabando. Es importante mencionar que el sector espera un fuerte apoyo por parte del Estado; sin embargo, el sector es consciente de que muchos de los objetivos se pueden lograr en el corto plazo y mediante la interacción entre los gremios y las empresas. De igual manera, se destacan elementos de asociatividad para consolidar el cluster, desarrollo



tecnológico y mejoras en diseño, calidad y normas técnicas en procesos y productos. Por otra parte, es importante aclarar que esta cadena productiva no registra ninguna apuesta por parte de las regiones. El documento que se presenta a continuación se divide en tres grandes secciones: en la primera se presentan algunas generalidades de la actividad productiva en relación con su estructura y comportamiento de algunas variables industriales y de comercio exterior. La segunda muestra un análisis de la propuesta de Agenda Interna sectorial desde la visión y sus estrategias. Por último, se realiza un análisis de las acciones según una agrupación propuesta por el Departamento Nacional de Planeación y la respuesta institucional a estas grandes líneas de acción.

2 Generalidades de la cadena productiva

Generalidades de la cadena productiva

2. Generalidades de la cadena productiva

La cadena comprende la fabricación de cerveza y otras bebidas alcohólicas como el vino y el aguardiente. El sector se caracteriza por funcionar bajo un esquema de concentración industrial relativamente alto y por la sólida explotación de economías de escala. Además, el sector se caracteriza por comerciar un producto diferenciado. En Colombia, la cadena productiva se analiza a partir de tres líneas de producción: cerveza, licores y vinos. Estos productos gozan de una relativa homogeneidad en cuanto a las características de producción porque utilizan materias primas comunes, además los usos finales o intermedios de los productos y sus respectivas tecnologías productivas son también similares (más específicamente, el proceso común a las tres líneas de producción es el de la fermentación). Se diferencian, sin embargo, en lo que tiene que ver con los procesos subsiguientes. A continuación se describen brevemente los procesos productivos que intervienen en cada una de las líneas de producción de esta cadena:

Línea de producción de la cerveza: • Malteado: consiste en la germinación de la cebada limpia, la cual se somete a remojo lento para luego ser sometida a deshidratación y tostión. • Maceración: este paso consiste en moler y mezclar agua con otros aditivos y coadyuvantes para trasformar el almidón en azúcares. Aquí se obtiene lo que se conoce como el mosto de malta. • Fermentación: se mezclan el mosto y el lúpulo. Dicha mezcla se pasa a unos tanques cilindrocónicos de acero inoxidable para poder llevar a cabo la fermentación.

Una vez terminado este proceso, se ha obtenido una cerveza joven que necesita de un proceso adicional de maduración y pasteurizado para ser envasada.

Línea de producción de los licores: Estos productos son sometidos a procesos similares a los mencionados en el caso de la cerveza, pero difieren a partir de la fermentación puesto que los licores pasan a un proceso nuevo denominado destilación. Licores como el whisky se obtienen de cereales como la cebada, el maíz o el trigo; por su parte, licores como el ron y el aguardiente se obtienen a partir del jugo de la caña de azúcar. • Destilación: en este proceso, el agua y el alcohol son separados por medio de la exposición a altas temperaturas que evaporan el agua de forma más rápida. Adicionalmente, el producto obtenido luego de la destilación requiere de añejamiento para lograr las características necesarias para poder ser comercializado.

Línea de producción de los vinos: En este caso, la materia prima es la uva –fresca y madura– de la cual se obtiene el mosto. Básicamente, la uva se somete a presión en una estrujadora para obtener el zumo. Luego se pasa al proceso de fermentación, que bajo el mismo principio de los casos anteriores, le da paso al vino listo para añejar. • Clasificación y añejado: se procede a hacer un calentamiento y enfriamiento alternado para eliminar sustancias como proteínas y tartratos. Luego, el vino es trasladado a unos barriles de roble o algarrobo para comenzar su proceso de añejamiento. Durante el tiempo de añejamiento

11

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 12

del vino, se desarrolla lo que se denomina bouquet de vino. Las diferentes variedades de vino se determinan de acuerdo al tipo de uva utilizado y por el sistema de encubado o almacenamiento para fermentación.

Principales instituciones de la cadena

Cuadro 1). Los eslabones que más aportan al valor de la producción de la cadena productiva son, en orden de importancia, cerveza y mezclas -cuyo valor de venta en fábrica fue de 1,96 billones de pesos (74%) y el eslabón de licores -con 586 mil millones de pesos (22%). En cuanto a los eslabones vinos y alcoholes, sus aportes a

Gráfico 1 Estructura simplificada de la cadena Aditivos coadyuvantes

Malta y cebada

Mosto de malta

Tapas

Alcoholes y pasteurización

Cervezas

Botellas

Cebada, maíz, trigo, caña de azúcar u otros

Fermentación

Alcoholes

Licores

Uva fresca

Mosto de uva

Fermentación

Vinos

Fuente: DNP - DDE

Producción, empleo y comercio exterior La planta de cerveza más grande del país tiene una capacidad productiva de 7,2 millones de hectolitros (según la Encuesta Anual Manufacturera 2001), que se considera como una capacidad relativamente modesta en comparación con la capacidad de producción de otras plantas latinoamericanas. Estados Unidos, México, Venezuela y Brasil son los competidores más fuertes de la industria colombiana en el continente americano. Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera 2004, la producción de la cadena alcanzó aproximadamente los 2,65 billones de pesos (ver

la producción de la cadena son relativamente pequeños (1,9% y 1,3% respectivamente). En cuanto a la ocupación, de las 4.922 personas que el sector empleaba en el año 2004, los eslabones que más mano de obra absorben son cerveza y mezclas (2.590 personas), licores (1.844 personas) y vinos (871 personas). Agrupados, estos eslabones suman más del 90% del total de fuerza laboral empleada en el total de la cadena.  Puede observarse en el cuadro 1 que la sumatoria de los empleados de cada eslabón (5.718) supera al empleo del total de la cadena (4.922); esto, debido a que puede haber un traslape de trabajadores entre eslabones, es decir, algunas empresas productoras de licores pueden producir vinos también, por ejemplo, por lo cual los empleados se cuentan en uno y otro eslabón y generan cierta repetición en la medición.

Generalidades de la cadena productiva

Nombre eslabon Total cadena electrodomésticos

95,54 3.648 1.427 n.d. 4.362 3.644

8.353

1.504.714,45

7.060.149,74 3.182.819,85 445.845,29 3.992.632,99 5.403.986,77

47.161.033

2,64 49,86 1,39

3,19

14,97 6,75 0,95 8,47 11,46

100,00

Participación Exportaciones (%)

4.031.271,71

238.108.705,81 11.252.003,42 60.570.270,58

8.232.751,60

6.601.821,44 12.596.949,89 6.837.571,77 34.071.052,40 15.335.021,18

397.637.420

Importaciones* (dólares CIF)

1,01

59,88 2,83 15,23

2,07

1,66 3,17 1,72 8,57 3,86

100,00

Participación Importaciones (%)

Empleo Exportaciones* (personas)1 (dólares FOB)

49,52 2,76 n.d. 8,39 20,24 2.687

1.243.122,48 23.514.726,41 655.311,94

0,33

Part. Valor vta en fabrica (%)

356.722.509 19.887.600 n.d. 60.473.798 145.795.770 2,49

n.d. 2.911 2.004

157.723,20

Valor vta en fabrica ($ miles)

17.960.370 n.d. 9,39 1,50

2.771

720.421.232

n.d. 67.644.366 10.787.985 1,25

Fuente: Producción y empleo, EAM-DANE. Importaciones y exportaciones, DIAN-DANE 1 La suma total del empleo en la cadena no es consecuente con la suma de trabajadores de los eslabones, dado que en general los * Promedio 2002-2005 n.d. no disponible

Refrigeracion domestica Enseres menores de cocina Enseres menores personales Enseres menores de hogar Estufas y hornos Enseres menores de calentamiento Enseres de audio y video Refrigeracion comercial Enseres mayores de hogar Enseres mayores de calentamiento 9.018.784

Principales variables cadena Cerveza, malta y licores - 2004

Cuadro 1

13

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 14

Según el documento de cadenas productivas del Departamento Nacional de Planeación, en 2003 el peso de la producción de la cadena con respecto a la producción total industrial y al nivel de empleo era del 3,39% de la producción industrial y el 1,38% del empleo. En 2004 estas participaciones se redujeron considerablemente pues la producción total de cerveza y de bebidas alcohólicas representó el 3,2% de la producción industrial y el 0,96% del empleo generado en la industria manufacturera. En comparación con su comportamiento en años anteriores, se aprecia que el dinamismo del sector ha sido menor que el del conjunto de la industria colombiana. Vale la pena señalar que los productos provenientes de esta cadena no han podido penetrar los mercados internacionales de manera significativa puesto que las exportaciones totales de la cadena promedio para el período 20022005 alcanzaron los 15,1 millones de dólares; situación contraria ocurre con las importaciones totales promedio ya que su valor es cercano a los 58 millones de dólares. En este orden de ideas, el déficit comercial de la cadena es cercano a los 42 millones de dólares, un 58,6% del total comerciado con el exterior. En el caso de las exportaciones, las cifras evidencian que el 45,7% de éstas corresponde al eslabón de malta y cebada. Le siguen los eslabones de licores y cerveza y mezclas, los cuales registran participaciones del 35,5% y del 13,7%, respectivamente. En general, las exportaciones de cervezas, vinos y alcoholes han aumentado –vinos en especial puesto que aumentaron 4 veces entre 2003 y 2004– mientras que para los eslabones de malta y cebada y licores, la situación fue algo diferente ya que sus exportaciones cayeron en 17% y 41%, respectivamente. Aunque las cifras de importaciones no evidencian crecimiento en todos los eslabones de la cadena, siguen siendo mucho mayores a las exportaciones de la misma. Los eslabones que presentaron un crecimiento positivo en importaciones fueron malta y cebada, licores y vinos -en especial el de malta

y cebada cuyas compras al extranjero crecieron más de dos veces para el período 2003-2004-. Por el contrario, los eslabones cuyas compras al extranjero disminuyeron fueron cerveza y mezclas, alcoholes y mosto de uva. A excepción del eslabón malta y cebada, todos los demás eslabones presentan un déficit comercial alto. En especial, los eslabones de vinos, cervezas y mezclas y licores -que agrupan los productos terminados de la cadena- son los que registran las cifras más altas de importación (ver Cuadro 1). Este hecho se explica básicamente por la alta diferenciación de los productos competidores. Las participaciones más altas dentro de las importaciones de la cadena pertenecen a los eslabones de licores (39,8%), vinos (28,6%) y alcoholes (19,4%). Por esto, la industria de bebidas alcohólicas en Colombia es poco competitiva frente a los licores y vinos de marcas prestigiosas provenientes del exterior, estos últimos de preferencia entre los consumidores nacionales. Caso contrario sucede con el eslabón cervezas y mezclas, pues debido a la alta competitividad de la industria colombiana y a los altos costos de transporte de los importados, la cantidad de importaciones comparada con el consumo aparente es relativamente baja. En el cuadro 2 se muestran los principales productos exportados por la cadena, de acuerdo con su destino de exportación. Los diez productos listados en el Cuadro 2 representan el 99,4% de las exportaciones totales de la cadena, siendo la malta tostada el producto con mayor participación en el total exportado: 45,7%. El mercado de Ecuador es el principal receptor de las exportaciones colombianas de productos de la cadena, con altas participaciones en la mayoría de los productos, 48,2% en promedio para el total exportado por la cadena. En particular, Ecuador recibe el 78,1% de las exportaciones de malta tostada y el 72,9% de las exportaciones de cerveza de malta.

Generalidades de la cadena productiva

Descripción Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual a 80% vol. Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación. Cerveza de malta. Cremas. Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo: sidra, perada, aguamiel). Los demás aguardientes de vino: “coñac”, “brandys”. Malta tostada. Ron y aguardiente de caña o tafia. Vermuts en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros.

Ecuador

$27.711

$1.515.828 $2.496

Usa

Venezuela

Panama

Costa Rica

Alemania

$ 219.164

Total

$217.581

$6.913.455

Reino Unido

Otros Orígenes

Peru

Mexico

Espana

$327.949

$52.956

$4.870.660

 

 

$812.748

$312.930

$1

$169.918 $101.897

$3.281

$15.040.847

$170.807 $139.249

$98.765

 

 

$77.561

$723 $330.458

$21

 

$381.070

$10.514

$14

$42.282

$2.682

$2.854

$2.080.596 $14.273

$110.001

5781,3325

$49.436

$226.490

$155.080

1661,75

$64.880

$175.296

$176

$33.590

$20.795

$47.321

11680,755

$195

$2.918

$22.193

$29.213

$15

 

$ 845

$39

$199

$672

$3.285

$2.893

$368.247

$15.494

752956,25 $574.206

$5.223

$506.025

216840,38

$ 90 $391.598

$98.765

 

$254.441

$28.335

3281,25

$718.097

$326.521

$108

$2.040.477

$307.779

1196822,44

204620,7225

$5.400.033

$1.057

$1.205.013

$299

$336.724

$2.734.363

$7.283.091

Fuente: DIAN - Dane. Cálculos DNP-DDE

Grand Total

$1.176

Principales productos de exportación según país de destino- Cadena Cerveza, malta licores (Dólares FOB, promedio 2002-2005)

Cuadro 2

15

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 16

En segundo lugar se encuentran los Estados Unidos con participaciones igualmente importantes, entre las cuales se destacan las exportaciones de ron y aguardiente de caña o tafia con una participación de 41,9% y las exportaciones de aguardiente de anís con una participación de 25,7%. En general, puede observarse en el cuadro 2 que de los diez países que aparecen como principales destinos para las exportaciones colombianas, seis son latinoamericanos, los cuales concentran el 69,5% de las exportaciones totales de la cadena y el 73,5% de las exportaciones correspondientes a los diez principales países. En cuanto a las importaciones, los diez productos que aparecen en el cuadro 3 como los principales productos de importación de la cadena de cerveza, malta y licores agrupan el 95,5% de las importaciones totales de la cadena. La mayor participación la tienen los vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros con el 24,9% de las importaciones. Es evidente cómo las importaciones de productos etílicos son mucho menos concentradas en unos pocos productos que sus exportaciones. Reino Unido es el principal país de origen de las importaciones de la cadena. La contribución promedio de Reino Unido a las importaciones totales es del 21,6% y presenta importantes participaciones en productos como whisky (96%) y los demás licores y bebidas espirituosas (6,2%). En segundo lugar se encuentra Chile con participaciones significativas en vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros (56,2%) y vino espumoso (9,7%); su participación promedio en el total de la cadena es de 14,8%. En alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual a 80% se destaca Ecuador con una participación de 73,7% en las importaciones del producto y en alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico inferior a 80% se destaca Trinidad & Tobago con una participación de 72,6% en las importaciones de este producto. (Ver cuadro 3)

Es importante tener en cuenta que en los últimos años la composición importadora de los productos de esta cadena ha cambiado considerablemente, pues antes el principal producto importado era la cerveza. Ahora, en cambio, los productos importados más representativos son el vino y el whisky.

La cadena productiva y las regiones Sin contar la producción de mosto de uva, la producción de bienes de esta cadena está altamente concentrada en Cundinamarca, Antioquia y Bogotá con una participación de 20,9%, 20,5% y 19,9%, respectivamente. Cundinamarca es particularmente fuerte en la producción de malta y cebada y de cerveza y mezclas. Por su parte, Antioquia y Bogotá se dedican principalmente a la producción de licores y vinos. Aunque con participaciones mucho menores, los departamentos de Atlántico (11,7%) y Valle del Cauca (10,6%) también son importantes centros de producción de bienes de la cadena. Más del 60% de la producción de la cadena en el Valle del Cauca se concentra en cerveza y mezclas. De igual manera, Atlántico se dedica principalmente a la producción de cervezas y mezclas pues el 97,4% de su producción dentro la cadena se concentra en este eslabón. El eslabón de cervezas y mezclas concentra su producción en los departamentos de Cundinamarca con una participación de 27%, Bogotá con 20,3%, Atlántico con 15,3% y Antioquia con 14,7%. La producción de licores está concentrada en el departamento de Antioquia, el cual aporta el 43,5% de la producción, seguido por Bogotá con un 18,5%. Otros departamentos que participan dentro de la producción de este eslabón son Caldas (17,7%) y Valle del Cauca (9,5%). Por su parte, la elaboración de alcoholes se localiza

Generalidades de la cadena productiva

Panama

Otros Origenes

Total

$1.597.775

Espana

$957

Holanda (Paises Bajos)

 

Trinidad y Tobago

$56.772

Mexico

 

Francia

$1.159.823

Venezuela

 

Ecuador

$1.587

Chile

$338.803

Reino Unido

$39.830

$6.823.206

 

$2.096.930

$2

$668.661

Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico inferior a 80% vol.

$1.949.638

$1.698.627

$9.075.992

 

$36

$1.092.897

$864.634

$2.000.336

$17

 

$200.973

$4.709.219

 

$62.158

 

$262.625

$1.459.702

$1.430

$81.133

$2.147.069

$308.275

 

$60.580

$2.367.761

$4.839

 

$2.722.076 $14.444.749

 

 

$74

$2.441

$43

$181.297 $12.712.422

$7.347

 

 

$237.076

$3.933

$4.619

 

 

$1.859.170

 

$216.946

$17

$189 $1.344.984

 

 

$9.360

$2.151.081

$6.688.611

$6.913

$343.951

$1.355.645

 

$121.305

$156.703

 

$69.566

$566.489

 

$16.199

$2.435.702

 

 

 

$41.717

$261.646

 

$317

Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual a 80% vol.

$5.647

$41.805

$6.175

 

 

$2.444.931

Los demás licores.

Vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. Whisky.

$2.479 $2.375.352

$452

$361

$656.532

$772.623

 

 

 

$104.907 $1

$16.586

 

$1.751.902

 

$2.515.468

$29.700

$8.450  

 

 

$292.900

$543.246

$34.026

$501

$141.195

 

$6.257

$472.819

$17.625

$533

$8.111.558

 

 

Cerveza de malta.

Ron y aguardiente de caña o tafia.

 

$564.149

Los demás licores y demás bebidas espírituosas.

Vino espumoso.  

$178.319

$9.908.384 $58.085.406

$2.602.148

$12.202.476

$8.617.928

$520.649

$201.344

Demas productos Grand Total

Fuente: DIAN-Dane. Cálculos DNP-DDE

$7.317.663 $3.635.696 $3.421.010 $3.067.680

$12.569.863

Cremas.

 

Principales productos de importacion segun pais de origen Dólares CIF - promedio 2002-2005

Cuadro 3

17

Generalidades de la cadena productiva

18

únicamente en dos departamentos: Valle del Cauca y Cesar con participaciones individuales de 59,3% y 40,7%, respectivamente. La producción de vinos se encuentra altamente concentrada en los departamentos de Valle del Cauca y Bogotá, los cuales producen conjuntamente el 91,1% del total registrado en este eslabón, con participaciones individuales de 49% y 42,1%. Finalmente, el eslabón de malta y cebada muestra un comportamiento muy particular pues concentra la totalidad de su producción en el departamento de Cundinamarca.

Debilidades y fortalezas del sector Cerveza, malta y licores DEBILIDADES

FORTALEZAS

Baja escala de producción. Poca diversidad de productos. Baja calidad en vinos y licores. Monopolios departamentales en el eslabón de licores.

Acceso preferencial a importantes mercados a causa de Tratados de Libre Comercio. Mercado conveniente por su ubicación geográfica y por su relevancia en el contexto mundial.

3 Agenda Interna Sectorial

Agenda Interna Sectorial

21

3. Agenda Interna sectorial Visión Desarrollar estrategias que permitan al sector fortalecer su competitividad para afrontar los retos de la globalización a largo plazo.

La visión del sector esta encaminada a buscar su consolidación en el mercado interno y externo -a mediano y largo plazo- a través de una búsqueda constante de niveles de calidad y de competitividad óptimos en los productos, para encarar una competencia más equitativa en el mundo globalizado.

Para el sector, la problemática radica en la poca competitividad en el precio de sus productos debido a costos adicionales a la actividad, generados entre otros factores por:

Por ende, el sector continúa con la tarea de lograr que sus actividades y centros productivos sean cada vez más competitivos en pro de la búsqueda y conquista de nuevos mercados a través de recurrente innovación como resultado de mayores niveles de inversión y desarrollo.

• La inflexibilidad laboral que tiene el sector como resultado del cumplimiento de las convenciones colectivas.

Estrategias competitivas, necesidades y acciones

• La falta de acceso a la información relativa a las actividades de la cadena y del sector para realizar evaluaciones pertinentes.

Los altos impuestos que se deben pagar por algunos insumos.

• La concentración de tierras que impide aumentar tanto la productividad de la actividad como el nivel de vida de los campesinos.

Estrategia 1: Fortalecimiento de la cadena productiva Descripción: Disminución de los costos de transacción económicos y no económicos -relacionados con las materias primas e insumos- que incidan en el precio de venta del producto. Haciendo una lectura de las necesidades del sector, se puede afirmar que más que un fortalecimiento de la cadena per se, esta estrategia está orientada a lograr un mayor nivel de competitividad a través de la consolidación y fortalecimiento de algunos eslabones que harán de ésta una cadena con altos niveles de competitividad.

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 22

Estrategia 2: Fiscalización tributaria Descripción: Fortalecer y proteger la actividad legal.

Uno de los lastres negativos que más afecta al sector es la relativa facilidad con la que la ilegalidad -la producción adulterada y el contrabando, entre otros- penetra el mercado de los productos líderes del sector. Por lo tanto, lo que pretende esta estrategia tiene que ver con una mayor ofensiva al problema del contrabando y la producción adulterada de licores desde dos frentes: el primero, está relacionado con la recuperación de los recursos perdidos en términos de recaudo pues las entidades de control y vigilancia no son lo suficientemente eficientes. El segundo frente involucra al consumidor, pues es la fuente de la proliferación de la actividad ilegal dado que no está informado acerca de los costos y los peligros que ésta genera en el sector y en la sociedad.

los inexistentes sistemas de información que no permiten el seguimiento y control fiscal de las actividades. Este sector, en general, busca obtener y lograr mejores condiciones basado en las economías de escala que se podrían formar a partir de la idea de esquemas de asociatividad en el momento de llevar los productos al mercado y que ya se hayan implantado en otros sectores. Actualmente, muchos países han preferido invertir el dinero que les cuesta adoptar tecnologías externas en programas de investigación y desarrollo, las cuales en el mediano y largo plazo se verán traducidas en mayores niveles de innovación, productividad y crecimiento.

Estrategia 3: Mejoras a las condiciones de comercialización Descripción: Mejoras a las condiciones de comercialización

Nuevamente, se puede deducir que el fin de esta estrategia es lograr mayores niveles de competencia por medio del fortalecimiento de una actividad muy importante como lo es la comercialización de sus productos. Se puede dilucidar la inconformidad del sector con el tema debido a problemas de inequidad y falta de transparencia en la actividad comercializadora. Por ejemplo, la heterogeneidad en las tarifas hace que unos obtengan más beneficios que otros, o

Sin embargo, es necesario el apoyo de el sector privado, del sector público y de los gremios que hacen parte de la cadena para acceder, por un lado, a los recursos necesarios que le den vía libre a los programas de investigación, y por el otro, a políticas de fomento de innovaciones. Aunque no es el ideal, lamentablemente este sector todavía no ha logrado niveles de autosostenimiento que le permitan seguir creciendo a través de sus propios recursos. Por

Agenda Interna Sectorial

23

Estrategia 4: Fomento a la investigación Descripción: Fomentar la investigación a través del aprovechamiento del sector agrícola.

Estrategia 5: Financiación Descripción: Garantizar el acceso a líneas de financiamiento

ende, es necesario el apoyo de los sectores privado y público, por medio de líneas de crédito, para conseguir un fortalecimiento técnico, operativo y financiero del sector. Con miras a competir de igual a igual con los productos extranjeros, y ad portas de un TLC, el sector está convencido de que la mejor forma de hacerlo es a través de estrategias específicas como obtener una producción con menores costos operativos y no operativos y con un mayor valor agregado por medio de la investigación y el desarrollo. Otro objetivo claro para el sector es frenar el contrabando y otras actividades desleales a través de marcos regulatorios adecuados y sólidos. Y por último –pero no menos importante–, es fundamental el fortalecimiento de la comercialización de los productos para cerrar eficientemente el círculo productivo. Para lograr su objetivo, el sector cervecero y de licores se ha venido fortaleciendo y preparando para enfrentar la competencia que llegue al país a las puertas de la firma de acuerdos de comercio multilateral con otros países. Es primordial la innovación constante y la diversificación de productos por medio de una mayor inversión que se traduzca en mayores niveles de investigación y desarrollo.

Es importante tener en cuenta que si bien el sector tiene unas metas propuestas y ha puesto en marcha acciones adecuadas para conseguirlas, las mayores debilidades del mismo persisten. Por ejemplo, el devastador impacto de la competencia desleal que ha proliferado sobre todo en las últimas décadas. Este pesado lastre no sólo perjudica a las empresas productoras sino que afectan negativamente al consumidor, por ejemplo, la evasión de los impuestos por parte de algunas empresas limita el recaudo del Gobierno o de los departamentos que afecta en últimas a la inversión social del país. Adicionalmente, la existencia de una débil regulación en el sector ha permitido que entren al mercado nuevas empresas que no cumplen con los estándares de calidad necesarios y que sacan al mercado productos de muy baja calidad y con consecuencias desastrosas para la salud del consumidor. Con todo lo anterior, sumado el contrabando, se puede entender por qué hoy la cadena de cervezas, malta y licores están siendo acosados por la baja calidad de sus productos y la disminución en la rentabilidad de las empresas constituidas de forma legal.

4 Acciones: Líneas de política y programas del Gobierno Nacional para la competitividad

Acciones: Líneas de política y programas

4. Acciones: Líneas de política y programas del Gobierno Nacional para la competitividad Aspectos metodológicos Las acciones propuestas, todas ellas asociadas a la solución de necesidades directamente vinculadas con la productividad y la competitividad y detectadas por los actores regionales y sectoriales, fueron agrupadas en 48 categorías. Por su parte, cada categoría se concibió de forma tal que permitiera un mayor grado de agregación según su énfasis temático. Este segundo nivel de agrupamiento según áreas temáticas es el siguiente:

1. Desarrollo empresarial y agropecuario. Asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de infamación, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias.

2. Desarrollo tecnológico. Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.

3. Ahorro, inversión y financiamiento. Incluye todas las acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).

4. Capital físico. Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.

5. Capital humano. Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.

6. Instituciones y políticas para la competitividad. Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y la diversidad cultural. Esta categorización responde exclusivamente a competencias institucionales con el fin de facilitar el agrupamiento de acciones en aras de concebir grandes líneas de acción susceptibles de ser afectadas de manera integral y coherente con formulaciones de política pública. La organización de acciones así concebida no oculta necesidades específicas ni los planes y programas que a partir del desarrollo de estas acciones deberán materializarse en proyectos.

Acciones relacionadas con el sector Se definieron 15 acciones asociadas al sector de cerveza, malta y licores –todas desde el sector–, las cuales fueron analizadas y clasificadas por el Departamento Nacional de Planeación. Estas acciones están dirigidas a mejorar las condiciones de competitividad y productividad del aparato productivo del país. El gráfico muestra una clara concentración de las acciones en los temas relacionados con administración pública y con desarrollo tecnológico, específicamente en lo relativo a ajustes e instrumentos normativos

25

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 26

Gráfico 2 Frecuencia de acciones según categorías Capital Humano, 6.7% Desarrollo Empresarial y Agropecuario, 13.3% Instituciones y políticas para la competitividad, 60.0%

Desarrollo Tecnológico, 20.0%

y regulatorios, sistemas de información e incorporación de tecnologías y de desarrollo tecnológico.

Respuesta institucional

Los temas de desarrollo empresarial, formación de capital humano e inversión y financiamiento presentan participaciones menores dentro de las acciones del sector pero estas no resultan menos importantes, por supuesto. Estas acciones están orientadas hacia el desarrollo de asociatividad empresarial, promoción del consumo y formación en competencias laborales.

Las instituciones, definidas en su forma más general, son las restricciones concebidas que dan forma a la interacción humana, según el académico Douglass North. Unas instituciones que protegen los derechos de propiedad y garantizan el cumplimiento de los contratos incentivan a que los individuos emprendan actividades productivas.

Administración pública

Cuadro 4 Líneas de acción transversal

PND Capital Humano

Categorías

Educación técnica, tecnológica y capacitación para el trabajo Desarrollo Corporativo Desarrollo Empresarial y Agropecuario Esquemas de asociatividad (Clusters, Cadenas productivas) Desarrollo Corporativo Desarrollo Tecnológico Gasto e inversión en I+D Acceso a financiamiento Aranceles Instituciones y políticas para Marco Regulatorio la competitividad Normatividad Otros - Gobierno e instituciones

  1 1 1 2 1 3 1 1 3 1

Acciones: Líneas de política y programas

Unas instituciones que no lo hacen incentivan las actividades predadoras y la búsqueda de rentas. Las instituciones son mucho más importantes, al momento de influir en el desempeño económico de largo plazo, que la cultura o la geografía. Por lo tanto, unas buenas instituciones son una condición necesaria para sostener el crecimiento en el largo plazo. Dani Rodrik plantea la siguiente clasificación con respecto a las funciones que deben cumplir unas buenas instituciones: instituciones creadoras de mercados, instituciones reguladoras del mercado, instituciones estabilizadoras del mercado e instituciones legitimadoras del mercado.

Ajustes e instrumentos normativos y regulatorios Junto con las demandas en materia de desarrollo tecnológico, los requerimientos de ajustes institucionales representan la mayor densidad de acciones propuestas. Se trata de unas pocas acciones orientadas hacia el establecimiento, desarrollo o mejoramiento tanto de las instituciones que afectan la competitividad del sector o cadena productiva a través de su rol regulador, planificador o sancionador, como de las líneas marco de política que pueden tener efectos económicos sobre los mismos. Actualmente el Programa de Renovación de la Administración Pública busca adecuar la administración pública a los requerimientos del Estado Comunitario, racionalizando funciones, redimensionando el tamaño de las estructuras administrativas y fortaleciendo su capacidad para cumplir con sus objetivos esenciales. Por su parte, la Visión Colombia 2019 contempla aumentar la competitividad de las empresas colombianas mediante el cumplimiento de normas dirigidas a mejorar y asegurar la calidad de los bienes y servicios que éstas ofrecen. Con este fin propone mejorar y ampliar, entre 2006 y 2010, los sistemas Nacional de Normalización y de Certificación y Metrología y la creación de un organismo autónomo y sostenible de acreditación. En 2019 el Gobierno Nacional espera contar con el marco

regulatorio adecuado en materia de calidad, certificación y normalización. Es necesario aclarar, también, que la implementación de incentivos claros, atractivos y estables para los inversionistas ha sido considerada en la Ley 963 de 2005 de Estabilidad Jurídica. Esta ley busca promover nuevas inversiones y ampliar las existentes, mediante garantías al inversionista en las cuales el Estado le garantiza que si, durante la vigencia del contrato, se modifica en forma adversa al inversionista alguna de las normas que haya sido identificada como determinante de la inversión, éste tendrá derecho a que se le apliquen dichas normas durante el término de duración del contrato. En la Visión Colombia 2019 se espera alcanzar un incremento considerable de la participación de la inversión extranjera en el PIB en dicho año, para lo cual se propone asegurar la estabilidad jurídica para los inversionistas estableciendo reglas de juego perdurables que les permitan conocer con claridad el marco en el cual operan. Los contratos de estabilidad jurídica, la suscripción de acuerdos de libre comercio con diferentes países y la estabilidad en materia tributaria son algunos elementos considerados por el Gobierno nacional para alcanzar la meta propuesta.

Desarrollo empresarial El crecimiento económico de los países se fundamenta en su capacidad para generar riqueza a través del mejoramiento continuo de la productividad y la incorporación de innovaciones y desarrollos tecnológicos en las empresas y su entorno, convirtiendo el desarrollo empresarial en el motor del progreso. Este objetivo de desarrollo empresarial implica un esfuerzo sistemático por aprovechar las ventajas comparativas de que disponemos mediante la creciente inserción competitiva en los mercados internacionales y la competencia

27

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 28

eficiente en el mercado local, mejorando las condiciones productivas existentes en sectores estratégicos regionales. Por otra parte, se exige la transformación de la estructura productiva del país mediante la formación de ventajas competitivas y la creación de capacidades en las empresas que les permitan incursionar en nuevos mercados y fortalecer los existentes.

Asociación empresarial, alianzas estratégicas y desarrollo del empresariado Las acciones vinculadas con la asociatividad responden a decisiones privadas de articulación entre los actores de la cadena. Sin embargo, estos esfuerzos pueden apoyarse en instrumentos públicos como el programa de Cadenas Productivas, que se constituye en el vector sectorial de la Política Nacional para la Productividad y Competitividad que promueve el espacio de diálogo y concertación entre los sectores público - privado para el diseño y puesta en marcha de acciones tendientes a mejorar la productividad y competitividad de las empresas que hacen parte de las cadenas, identificando los principales obstáculos que se presentan tanto para competir en los mercados externos e internos como para gestionar soluciones de manera conjunta.   Los Convenios de Competitividad de las Cadenas Productivas fueron construidos con la participación conjunta del sector privado y el sector público, a partir de las necesidades identificadas por los diferentes actores como prioritarias. En los Convenios fueron identificados áreas temáticas, compromiso y responsable de la gestión, por parte del sector público y privado.   Concretamente, en el tema de asociatividad, el programa de cadenas productivas trabaja en el fortalecimiento de esquemas asociativos, por lo cual se realizaron talleres dirigido a los gremios y empresarios en los temas de clúster, cadenas, redes empresariales y asociatividad.

Cuando se trata de articulación con micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el gobierno propone desarrollar una estrategia transversal con cuatro componentes, los cuales deben ser implementados en programas concretos: 1. Mantener programas de apoyo a las mipymes reorientándolos hacia la integración competitiva. 2. Desarrollo de proveedores para atender compras públicas y/o multinacionales 3. Preparar a las pequeñas empresas para la subcontratación a partir de la desagregación tecnológica. 4. Conformación de grupos de cooperación entre empresas para atender grandes mercados o resolver problemas de abastecimiento.

Desarrollo tecnológico El crecimiento económico de los países se fundamenta en su capacidad para generar riqueza a través del mejoramiento continuo de la productividad y la incorporación de innovaciones y desarrollos tecnológicos en las empresas y su entorno. El fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico es importante pues representan un factor de competitividad al utilizar herramientas como la prospectiva científica y la inteligencia competitiva. En general, las acciones orientadas a la innovación y el desarrollo tecnológico de las cadenas productivas (desarrollo, adaptación, reconversión y transferencia de tecnología) pueden realizarse con el apoyo de Colciencias en el marco de sus programas de ciencia y tecnología, mediante los cuales cofinancia proyectos de investigación y de innovación y desarrollo tecnológico.

Incorporación de tecnologías El SENA y Colciencias cuentan con programas de respuesta a prácticamente todos los tipos de solicitudes en materia de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo tecnológico.

Acciones: Líneas de política y programas

En capacitación, ofrecen programas especializados en formación, capacitación y actualización del recurso humano del sector, bajo las modalidades de educación formal y no formal. Como parte del sistema de laboratorios colombianos acreditados por la Superintendencia de Industria y Comercio y como un laboratorio con certificación ISO 9002, se ofrecen servicios de control de calidad en materiales y productos, caracterización de materiales, análisis de compuestos, identificación de problemas y estudio de sus soluciones, verificación de características de calidad en productos y materias primas. Por otra parte, se prestan asesorías y consultorías para el diagnóstico y evaluación técnica de procesos y productos, asistencia en apropiación, negociación y transferencia de tecnología, solución de problemas in situ, optimización de procesos y productos y sistemas de calidad.

Sistemas de información Dentro este conjunto de acciones se contempla la iniciativa dirigida a la creación y mejoramiento de sistemas de información que permitan capturar y difundir información para la toma de decisiones. Dentro de esta línea se encuentra la acción propuesta por el sector. Según lo plantea la Visión Colombia 2019, la carencia de información relevante para la toma de decisiones contribuye a mantener las condiciones que explican el débil funcionamiento del actual Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), al tiempo que impide a sus actores disponer de elementos de juicio más adecuados para el diseño de estrategias efectivas de respuesta en el corto, mediano y largo plazo. El Gobierno Nacional, dentro de las metas consideradas en la Visión Colombia II Centenario 2019 – “Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación” propone tres líneas de acción a saber: i) consolidación del Sistema Nacional de Información para ciencia, tecnología e innovación; ii) consolidación de la infraestructura

física y equipamiento para investigación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y, iii) aplicación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) a procesos de ciencia, tecnología e innovación.

Formación de capital humano La educación cumple un papel estratégico en el desarrollo económico y social de los países. Muchos autores han estado interesados en cuantificar y demostrar los efectos de las inversiones en capital humano y cómo la educación influye en el bienestar de las personas al aumentar sus capacidades para contribuir y aprovechar las oportunidades del desarrollo. En la actualidad la educación, reflejada en la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades productivas, es uno de los factores que determinan el grado de competencia que está en capacidad de afrontar un país, dado el auge del comercio internacional. Lo anterior obliga a los países a incrementar el número de personas capacitadas en áreas especializadas de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Adicionalmente, las naciones deben contar con el capital humano necesario para generar desarrollo científico y tecnológico, aspecto medular cuando se trata de crear capacidad nacional para la innovación, adaptar la tecnología y hacer frente a los riesgos del cambio tecnológico. La formación en competencias laborales requiere de la articulación de la educación no formal con la educación formal y el sistema nacional de formación para el trabajo, para constituirse como mecanismo de la preparación de los estudiantes hacia la educación superior y de la capacitación del recurso humano de los sectores productivos. Igualmente, la educación media debe incorporar en sus currículos el desarrollo de incentivos a la generación de conocimiento y al entrenamiento de los estudiantes para su futuro desenvolvimiento en el mercado laboral, beneficiando así a los alumnos en su acercamiento

29

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Metales y piedras preciosas, joyería y bisutería 30

a la educación superior y al aparato productivo. Actualmente el SENA ofrece programas de formación profesional integral y continua; cuenta también con recursos para capacitación y el desarrollo de programas técnicos y tecnológicos de entrenamiento para el trabajo. En el Plan Sectorial 2002-2006 “La Revolución Educativa” se consideran dos componentes: la formación por competencias laborales específicas que se realiza a través del SENA y la incorporación de estas competencias en los currículos, aspecto en el cual se han presentado las mayores dificultades por su aceptación en las instituciones educativas. Por esto se trabaja en el fortalecimiento de la capacidad local para la incorporación de estos programas en los planes de desarrollo de las Secretarías de Educación. Además, el Gobierno nacional en la Visión Colombia 2019 especifica numerosas líneas de acción relacionadas con las metas relacionadas con temas como la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación. Algunas de estas metas son: i) incrementar la generación de conocimiento; ii) fomentar la innovación y el desarrollo productivo; iii) incrementar y fortalecer las capacidades humanas para la ciencia, la tecnología y la innovación; iv) acrecentar la cultura científico-tecnológica de la sociedad colombiana; y v) desarrollar y consolidar el capital humano colombiano para la ciencia, la tecnología y la innovación.

Bibliografía y fuentes consultadas

Bibliografía y fuentes consultadas

Bibliografía y Fuentes Consultadas

República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2004), Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2004, Bogotá. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2004), Cadenas Productivas: Estructura, comercio internacional y protección, Bogotá. República de Colombia, Presidencia de la República – Departamento Nacional de Planeación – Colciencias (2006), Visión Colombia II Centenario 2019: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación, Propuesta para discusión, Bogotá. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/2019_ Documentos/documento_ciencia_tecnologia.pdf

33

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF