CERTIFICACIÓN ORGANICA EN GUATEMALA
Short Description
Download CERTIFICACIÓN ORGANICA EN GUATEMALA...
Description
I. CERTIFICACIÓ CERTIFICACIÓN N ORGANICA ORGANICA
¿QUÉ ES ESO DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA? La certificación orgánica es la garantía de que un cultivo se manejó siguiendo las normas de la producción orgánica. Porque cuando el consumidor ve el sello de la agencia certificadora lo reconoce y le da confianza de que el producto es orgánico. La certificación es útil al consumidor. Pero también es útil al productor, porque le ayuda a vender mejor sus productos diferenciados. Las primeras agencias de certifica certificación ción fueron asociacione asociacioness de productores productores que se unieron unieron para definir que era orgánico y cuidar que todos los socios cumplieran las normas. Pasos de la certificación Pablito: - Y ellos vienen a revisar la finca? Sí, paso por paso se hace así: 1. Los llamas llamas por por teléfono teléfono y les les decís decís que querés querés certifi certificarte carte.. 2. Ellos te mandan mandan un cuesti cuestionario onario que tenés tenés que llenar. llenar. 3. Vos llenas llenas ese cuestio cuestionario nario y se los los mandás mandás de vuelta vuelta.. 4. Ellos Ellos lo revisan revisan,, y si parece parece que cumplís cumplís con las norma normas, s, te dicen dicen cuanto cuanto te va a costar la certificación. 5. Les pagas pagas parte parte del costo directo directo o con con depósito depósito en el banco. banco. 6. Ellos te envían al inspector. El inspector revisa la finca, los registros que llevás de los trabajos en la finca, etc. Y él envía el informe a la Agencia de todo lo que vió y lo que conversó con el productor. 7. La agencia agencia recibe el inform informee del inspector inspector y un Comité Comité de Certificac Certificación ión lo revisa. revisa. Y ellos son los que deciden si se puede p uede certificar la finca o no. “inspección”, es cada cuanto? La certificación es una vez al año. El inspector o la inspectora te visita una vez al año. Algunas agencias hacen una segunda visita de sorpresa. El inspector revisa la finca, los registros, las bodegas, los bordes de la finca, etc. ¿Y para el café, también certifican el beneficio? Si la certificación revisa todo, desde la semilla que uno siembra, hasta la cosecha, el transporte, la planta de proceso, todo el proceso hasta que el producto se empaque, es revisado por la certificación y el inspector. ¿Y este certificado nos sirve para el café y el tomate orgánicos a la vez? Sirve si en la misma inspección se revisa el café y el tomate. En el certificado te anotan los cultivos que están certificados de la finca. Los papeles que se ocupan son: 1. Mapa o croquis de la finca. 2. Historial del manejo de la finca, por lote. 3. Registros de actividades en la finca.
4. Plan anual de actividades en la finca. 5. Lista de insumos utilizados: guardar las facturas. 6. Registros de producción de abonos orgánicos. 7. Producción vendida: recibos de entrega o facturas de venta. 1. Croquis de finca, puede ser un mapa catastrado o un esquema hecho por el productor. Pero debe incluir: a. Todos los lotes en la finca: incluyendo área y cultivo, orgánicos convencionales. b. Colindantes en las otras fincas, que siembran y si es orgánico o convencional. c. Dónde está el norte o por donde sale el sol (Este). d. Se puede incluir: la dirección de la pendiente. e. Zonas de borde de protección entre áreas orgánicas y convencionales. f. Fecha en que se hizo el croquis. 2. Historial de la finca debe incluir: a. Lotes de la finca. b. Área de los lotes. c. Cultivos que se sembraron en esos lotes al menos 3 años antes de que se solicita la certificación. d. Insumos que se utilizaron en esos lotes en los últimos 3 años, incluyendo el mes en que se hizo la última aplicación de un agroquímico convencional. e. Firma del productor y fecha. 3. Registro de actividades en la finca. Es donde anotas que haces en la finca. Se puede llevar en un cuaderno o en un almanaque, o en una tabla como la que nos dio a nosotros la Asociación. 4. Plan anual de la finca: Es un plan de más o menos que se va a hacer en la finca ese año. ¿Por qué, la certificación es muy cara? Pues para un pequeño productor solo sí sale cara. Ellos cobran el día de inspección, los días de seguimiento en la oficina, y algunas cobran un 0.5% sobre las ventas brutas. El día de inspección cuesta por ahí de $100 a $ 200, los días seguimiento de $ 200 a $400, ves si puede salir carilla. ¿Por qué es más barata para un grupo de productores? Porque se paga una sola cuota de seguimiento en la oficina para todos, pero sobretodo, porque no los inspeccionan a todos, sino solo un 20% del grupo cada año. Requisitos para la certificación en grupo. 1. Que todos siembren más o menos en las mismas condiciones y los mismos cultivos para certificación. 2. Que estén dentro de una misma zona ambiental. Que las condiciones sean parecidas para todos, la lluvia, la sequía, etc. 3. Que comercialicen en forma conjunta.
4. Tener un Sistema Interno de Control. 5. Que tengan un sistema de organización. O sea que haya un grupo de personas responsables del grupo. Sistema Interno de Control ¿Qué es eso de un Sistema Interno de Control? La agencia acepta revisar solo el 20% con la condición de que el grupo internamente revise el 100% de los productores. A esto es lo que ellos llaman que el grupo tenga un Sistema Interno de Control o un SIC. Normalmente los grupos ponen a un Comité encargado del Sistema Interno de Control. El Sistema Interno de Control debe tener: 1. Una lista con todos sus productores orgánicos, donde se incluya el nombre de cada productor, el área total de la finca de cada productor, el cultivo a certificar, el área de este cultivo y la producción esperada. 2. Un mapa de la región, donde se ubique donde queda la finca de todos los productores miembros del grupo. 3. En algún lugar (la oficina o la casa de uno de los miembros del Comité), el grupo debe tener un archivo donde haya una carpeta o un fólder para cada productor. Esta carpeta se debe incluir: a. El mapa de cada una de las fincas de cada productor. b. El historial de la finca de cada productor. c. Plan anual de manejo de la finca d. Boleta de inspección interna. e. Carta de compromiso con los principios orgánicos. ¿Qué es eso de inspección interna? 4. El grupo tiene uno o varios inspectores internos que visitan a todos los productores, en su finca por lo menos una vez al año. Estos inspectores pueden ser productores o productoras de la misma organización. En cada visita este inspector interno llena una boleta de inspección, y esta boleta se guarda dentro de la carpeta de cada productor. 5. Además, todos los productores tienen que asistir a por lo menos a una capacitación al año. Es obligación del SIC organizar estas capacitaciones. Eso sí, todo debe estar bien documentado, quienes van a cada taller, que fecha son los talleres, cuales temas se cubren en el taller, etc. 6. Y cada productor debe firmar un contrato o acuerdo de que va a sembrar en forma orgánica. El grupo tiene que establecer su propio sistema de sanciones. O sea, si alguien del grupo hace una falta, como por ejemplo, echar la cosecha de café orgánico en un saco viejo de abonos químicos, y el inspector lo reporta en su informe al Comité de certificación este le pone como sanción no aceptarle la cosecha como orgánica. Si se repite la falta se le quita la certificación. Estas sanciones las determina el grupo de productores no la Agencia de Certificación.
II. Agricultura orgánica en Guatemala Productores guatemaltecos intentan un despegue de la industria de alimentos orgánicos a fin de aprovechar la creciente demanda de los países desarrollados, indicaron fuentes del sector agrícola local. "La agricultura orgánica en Guatemala se encuentra en fase de desarrollo", indicó Eduardo Calderón, coordinador de la Subcomisión de Productos Ecológicos de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (Agexpront). Este tipo de producto cosechado "sin insumos de síntesis química" representan apenas entre el dos y tres por ciento en relación con el volumen de producción total de alimentos "convencionales", dijo Calderón en entrevista con Notimex. Señaló que los agricultores ecológicos del país combinan técnicas del pasado con tecnología moderna para generar productos de alta calidad y diversidad. Resaltó que "el mercado internacional tiene la particularidad de ser un gran demandante de productos orgánicos" y Guatemala, "por la diversidad climática y variedad de zonas, tiene una gran capacidad de cultivos ecológicos". "Por su calidad, los productos orgánicos tienen un sobreprecio en relación con los convencionales que pueden pagar los grandes consumidores como Estados Unidos, Japón y países europeos", enfatizó. El funcionario José Manuel Sánchez afirmó por su parte que el gobierno apoya el desarrollo de los productos orgánicos y que este sector es uno de los tres ejes de la política de agricultura de la actual administración. Agregó que por ello se emitió el acuerdo gubernativo que establece las regulaciones y lineamientos de la agricultura orgánica en Guatemala, elaborada con base en la exigente normativa de la UE, el mercado más importante de estos productos. El jefe de área del Ministerio de Agricultura consideró que el creciente consumo "no es una moda" y sostuvo que "al final, la misión y fin primordial es garantizar la salud humana", lo cual se logra con alimentos de base ecológica. Pese al apoyo que recibe, la industria local de los alimentos orgánicos en Guatemala se encuentra en niveles marginales y casi la totalidad de su producción se exporta. En este papis están registradas 98 empresas productoras y exportadoras de productos orgánicos, que generan unos cinco mil 200 puestos de trabajo directos. El área estimada bajo producción orgánica es de unas 15 mil hectáreas, de acuerdo con estadísticas de la Agexpront, avaladas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
El café, con 11 mil 600 toneladas, fue el producto con mayor volumen de exportación en 2005, seguido por el cardamomo con cuatro mil 390 toneladas, el limón deshidratado (mil 500 toneladas) y el brócoli (960 toneladas). Además está la nuez de Macadamia con 800 toneladas, banano (560 toneladas), ajonjolí (260 toneladas), té negro (50 toneladas) y miel de abeja (36 toneladas). La diversidad y volumen de la oferta exportable de Guatemala en el rubro de alimentos orgánicos el año pasado incluyó cacao, vegetales, azúcar integral, productos aromáticos, frutas deshidratadas y algunos productos procesados. Las naciones de la Unión Europea (UE), que reciben el 47 por ciento del total de las exportaciones, son el principal mercado internacional de los alimentos guatemaltecos producidos "de manera amigable con la naturaleza". Otros destinos de importancia de los productos orgánicos son Estados Unidos, que capta el 35 por ciento de las exportaciones, Japón, con el 14 por ciento, y varios países de distintas regiones con el cuatro por ciento. Por países, el café, ajonjolí, nuez de Macadamia, brócoli, té negro y miel se venden en Estados Unidos, Canadá, Japón, la UE, mientras que el cardamomo y el limón deshidratado tienen su principal mercado en Arabia y Europa. Los datos del MAGA, la Agexpront y otras entidades del sector agrícola varían en cuanto a las estimaciones del monto de divisas de las exportaciones de los productos orgánicos, pero coinciden en que es poco significativo en la economía nacional. El académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Marco Vinicio Fernández, coincidió en que la demanda de productos orgánicos es una tendencia mundial en franco crecimiento. Dijo que casi la totalidad de la producción nacional se dirige al extranjero, pues con una pobreza que afecta a la mayoría y un déficit en generación de alimentos, menos del 15 por ciento de la población guatemalteca puede pagar los productos orgánicos. El investigador estimó que el auge en el mundo desarrollado no es pasajero y que es resultado de la fallida "revolución verde" que con tecnología e insumos químicos pretendía una desmesurada producción del campo. El representante de la Agexpront destacó que por iniciativa de pequeños y medianos productores, y con el apoyo gubernamental en materia de normativa legal y comercial, los productos orgánicos comienzan a ganar espacios en el mercado nacional. Con menos de 15 años de labores y apenas una década de producción y comercio formal, los alimentos orgánicos se venden en tiendas como Orgánika, Chikach, Ecoverduras, y por temporadas en la mayor cadena de supermercados del país.
Para el dirigente empresarial, "lo orgánico no es sólo la sustitución de insumos de síntesis química (herbicidas, fungicidas) sino que también procura la conservación de recursos como el agua, el suelo, la biodiversidad y la energía. Dentro de la actividad agrícola, principal rubro económico de Guatemala, la producción orgánica también tiene un impacto social, pues requiere de un mayor consumo de mano de obra y se convierte en una importante fuente de empleos, dijo Calderón. III. Entidad certificadora en Guatemala
Quiénes Somos. Mayacert es una entidad autonónoma con personería jurídica propia y con reconocimiento a nivel nacional e internacional como entidad competente y confiable para llevar a cabo un sistema de certificación orgánica. Mayacert fue fundada en 1997 y está inscripta en el Registro Mercantil del Ministerio de Economía de Guatemala. Mayacert está acreditada con la norma ISO 65/EN 45011 y su normativa técnica es equivalente al reglamento Europeo No. 2092/91, se encuentra bajo la supervisión del organismo de control Europeo Verein Zur Begutachtung Von Prüfstellen (VBP). En los Estados Unidos Mayacert está en vía de acreditación ante el "National Organic Program '(NOP) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Desde su inicio Mayacert ha obtenido el reconocimiento de agencias internacionales de certificación orgánica como BCS-Öko Garantie y Naturland en Europa y QAI y Oregon Tilth en Los Estados Unidos. Las alianzas estratégicas permiten el ingreso a mercados internacionales.
Siendo una agencia guatemalteca, Mayacert conoce la realidad sociocultural de la región mesoamericana, lo que le facilita el entendimiento de las condiciones productivas. Ofrece a todos sus clientes su servicio a un precio justo. Actualmente Mayacert certifica según 4 reglamentos o códigos: Orgánico, Bird Friendly o amigable a aves, Utz Kapeh y Starbucks. En el año 2002 Mayacert inspeccionó a 67 organizaciones o entidades privadas de los cuales 59 organizaciones o entidades privadas fueron certificadas por Mayacert, integrando a 3.967 productores de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. De estas certificaciones una organización se certificó tambien bajo el código Bird friendly o Amistoso con las Aves. Bajo el código Utz Kapeh se certificó a 9 fincas privadas y 2 organizaciones de productores en Guatemala, Honduras, Costa Rica y Colombia, con una producción de Kg. de café pergamino. Para Starbucks se inspeccionó a 16 fincas en Guatemala.
Personal de MAYACERT: Gerente General: Noé Rivera. Sub-Gerente: Rodolfo Guzmán. Coordinadora de Certificación: Brigitte Cerfontaine. Inspectores Fijos: Aldo López, Juan Antonio Mendoza, Douglas Villatoro, Carlos Estrada. Secretaria Administradora: Claudia Medrano. Contador: Edwin Xico.
Miembros del Comité de Certificación: Luis Caniz, Juan Jose Chacón.
Mayacert certifica: Productos y procesos orgánicos según la EN 2092/91, USDA/NOP y JAS. Código Utz Kapeh (código para el cultivo de Café basado en EUREPGAP). Bird Friendly o amigable a aves. Starbucks. Como Certificar. Proceso de Certificación: El productor se familiariza con las normas del código según se quiere certificar (Orgánico; EN 2092/91, NOP/USDA o JAS, Bird Friendly, Utz Kapeh o Starbucks). Llena la solicitud para entrar al proceso de certificación. La Agencia certificadora Mayacert hace la revisión de la aplicación y emite la oferta de servicio de inspección y certificación. Se hace un contrato de servicios. Inspección: El inspector de Mayacert revisa al productor según el codigo requerido. Audita los registros y los libros contables. Hace una inspección de los campos, procesamiento, transporte, almacenamiento, envase y comercialización y hace su informe de inspección. El comité de certificación de Mayacert revisa el informe del inspector. Toma una decisión sobre el estado de la certificación y asigna una categoría: certificado, en conversión o no-certificable. Para los códigos de Bird Friendly y Starbucks será el comité de certificación de ellos quien tomará la decisión sobre el estado de la
certificación. El productor recibe una decisión sobre la certificación, una copia del informe de inspección, de la notificación con las acciones correctivas y los certificados.
Bibliografía. http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=Internacional-Economia&id=27846 http://www.certificadoraslatinoamericanas.com/mayacert.htm
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE SUR 1. ESCUINTLA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LA GERTIFICACION ORGANICA EN GUATEMALA ING. FLAVIO REYES
LA CERTIFICACION ORGANICA EN GUATEMALA
VICTOR MANUEL GARCIA FLANDEZ 09-18-244 ALEXY CAMILO GARCIA SOTO
FERMIN MARROQUIN REYES ROSANELLY ECHEVERRIA 20 - 11 - 2010
View more...
Comments