Cerro Verde compendio
Short Description
Descripción: Trabajo completo de cerro verde...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería geológica
PLANEAMIENTO DE LA MINA CERRO VERDE
Curso:
PLANEAMIENTO DE MINAS Y SEGURIDAD MINERA Integrantes:
Cieza Chávez, Omar Huamán Ramírez , Katherine Rodríguez Rojas, Yurico Docente:
Ing. Victor Arapa Vilca
KATHERINE-PC
Cajamarca, Noviembre del 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
2.
3.
4.
1.1.
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 6
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 6
CAPÍTULO I: GENERALIDADES .................................................................................. 7 2.1.
VISIÓN DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE ............................................ 7
2.2.
MISIÓN DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE ........................................... 7
2.3.
VALORES DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE ....................................... 7
2.4.
UBICACION: .............................................................................................................. 8
2.5.
ACCESIBILIDAD: ..................................................................................................... 8
2.6.
CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................................. 9
2.7.
VEGETACION: .......................................................................................................... 9
2.8.
DRENAJE:................................................................................................................. 10
CAPITULO II: GEOLOGÍA ........................................................................................... 10 3.1.
GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................ 10
3.2.
GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................... 10
3.2.1.
El Gneis Charcani ............................................................................................. 10
3.2.2.
El Volcánico Chocolate. .................................................................................... 11
3.2.3.
La Formación Socosani, .................................................................................... 11
3.2.4.
El Grupo Yura, .................................................................................................. 11
3.2.5.
Las rocas intrusivas cretácico-terciarias. ........................................................ 11
3.2.6.
El complejo diorita augita. ............................................................................... 11
3.2.7.
Los pórfidos dacítico - monzonítico Cerro Verde y Santa Rosa. .................. 12
3.2.8.
Las rocas cuaternarias recientes. ..................................................................... 12
3.2.9.
Los depósitos eólicos, sub-aéreos y coluviales. ................................................ 12
3.3.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................... 13
3.4.
GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE ........................................................................ 14
CAPITULO III: SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ....................... 14 4.1.
5.
OPERACIONES DE TAJO ABIERTO .................................................................. 14
CAPITULO IV: EVALUACIÓN ECONÓMICA .......................................................... 16 5.1.
Estructura Societaria ................................................................................................ 19
5.2.
Análisis FODA ........................................................................................................... 20
5.2.1.
Fortalezas ........................................................................................................... 20
5.2.2.
Debilidades ......................................................................................................... 20
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
6.
7.
5.2.3.
Oportunidades ................................................................................................... 20
5.2.4.
Amenazas ........................................................................................................... 20
CAPITULO IV: MINERÍA .............................................................................................. 21 6.1.
OPERACIONES MINA ........................................................................................... 21
6.2.
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS EN OPERACIÓN MINA. ............................ 21
6.2.1.
Perforación......................................................................................................... 21
6.2.2.
Voladura............................................................................................................. 22
6.2.3.
Carguío ............................................................................................................... 22
6.2.4.
Acarreo ............................................................................................................... 22
6.2.5.
Chancado............................................................................................................ 23
6.2.6.
Lixiviación .......................................................................................................... 23
CAPITULO V: SERVICIOS AUXILIARES.................................................................. 25 7.1.
8.
CAPITULO VI: COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................ 27 8.1.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 28
8.1.1.
Depósitos de desmonte de mina........................................................................ 28
8.1.2.
Instalaciones de procesamiento ........................................................................ 30
8.1.3.
Infraestructura de manejo de relaves .............................................................. 30
8.1.4.
Infraestructura de lixiviación ........................................................................... 31
8.1.5.
Suministros ........................................................................................................ 32
8.1.6.
Mano de obra ..................................................................................................... 34
8.1.7.
Transporte.......................................................................................................... 34
8.2.
9.
INSTALACIONES TEMPORALES DE CONSTRUCCIÓN............................... 26
ETAPA DE OPERACIÓN ....................................................................................... 34
8.2.1.
Operaciones de tajo abierto .............................................................................. 35
8.2.2.
Disposición de desmonte de mina..................................................................... 39
8.2.3.
Procesamiento del mineral ............................................................................... 39
8.2.4.
Manejo de relaves .............................................................................................. 40
8.2.5.
Operaciones de lixiviación ................................................................................ 40
8.2.6.
Suministros ........................................................................................................ 41
8.2.7.
Mano de obra ..................................................................................................... 42
8.2.8.
Transporte.......................................................................................................... 42
CAPÍTULO VII: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. ......... 43 9.1. DECLARACIÓN DE POLÍTICA CORPORATIVA DE SALUD Y SEGURIDAD. ........................................................................................................................ 43
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica 9.2. DECLARACIÓN DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL................................................................................................................... 46 9.2.1.
Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos ..... 46
9.2.2.
Proceso de Identificación de Requisitos Legales............................................. 47
9.2.3.
Proceso de Establecimiento de Objetivos y Metas.......................................... 48
9.2.4.
Proceso de Preparación y Respuestas ante Emergencias .............................. 48
IMPLEMENTACION .............................................................................................. 50
9.3.
10.
9.3.1.
Proceso de Implementación de Recursos, Funciones y Capacitación ........... 50
9.3.2.
Proceso de Control Operacional ...................................................................... 51
CAPITULO VIII: EVALUACION ECONÓMICA ................................................... 55
10.1.
RESUMEN DE INVERSIÓN ............................................................................... 55
10.2.
TESIS DE INVERSIÓN ....................................................................................... 55
10.3.
VALUACIÓN ........................................................................................................ 56
11.
CAPITULO IX: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 57
11.1.
ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES. ............... 57
11.1.1.
Impactos sobre el relieve................................................................................... 57
11.1.2.
Impactos sobre el suelo ..................................................................................... 57
11.1.3.
Impactos sobre el aire ....................................................................................... 58
11.1.4.
Impactos por ruido y vibraciones .................................................................... 58
11.1.5.
Impactos sobre el agua superficial ................................................................... 59
11.1.6.
Impactos sobre el agua subterránea ................................................................ 59
11.2.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN ....................... 60
11.2.1.
Mitigación de impactos - Geomorfología y relieve ......................................... 61
11.2.2.
Mitigación de impactos - Suelos ....................................................................... 61
11.2.3.
Mitigación de impactos – Aire.......................................................................... 62
11.2.4.
Mitigación de impactos – Ruidos ..................................................................... 63
11.2.5.
Mitigación de impactos – Agua superficial ..................................................... 63
11.2.6.
Mitigación de impactos – Agua subterránea................................................... 64
11.3.
Evaluación de Impactos y Medidas de Mitigación en la Etapa de Construcción 66
11.4.
Evaluación de Impactos y Medidas de Mitigación en la Etapa de Operación . 68
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 70
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: porcentaje de las acciones al año 2005. ....................................................................... 20 Tabla 2: instalaciones temporales de Compañía Minera Cerro Verde. ...................................... 26 Tabla 3: infraestructura de la Compañía Minera Cerro Verde. .................................................. 28 Tabla 4: infraestructura durante la operación en C.M. Cerro Verde .......................................... 35 Tabla 5: Reservas estimadas para los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. ...................................... 35 Tabla 6: Plan de minado de la C.M. Cerro Verde. ....................................................................... 37 Tabla 7: Cronograma de producción de C.M. Cerro Verde......................................................... 38 Tabla 8: impactos y medidas de mitigación en la etapa de construcción de la C.M. Cerro Verde. ..................................................................................................................................................... 66 Tabla 9: impactos y medidas de mitigación en la etapa de construcción de la C.M. Cerro Verde. ..................................................................................................................................................... 67 Tabla 10: impactos y medidas de mitigación en la etapa de operación de la C.M. Cerro Verde. ..................................................................................................................................................... 68 Tabla 11: impactos y medidas de mitigación en la etapa de operación de la C.M. Cerro Verde. ..................................................................................................................................................... 69
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: ubicación de la Compañía Minera Cerro Verde ...................................................... 9 Ilustración 2: Columna Estratigráfica de la Compañía Minera Cerro Verde............................... 13 Ilustración 3: Cotización de la C.M. Cerro Verde desde el año 2004.......................................... 56
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
INTRODUCCIÓN La Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) opera una mina de cobre ubicada en el asiento minero Cerro Verde ubicado a su vez en la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3 en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa. En la actualidad, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros secundarios, a través del tajo abierto Cerro Verde a un ritmo de aproximadamente 180,000 toneladas métricas diarias (TMD) de movimiento total. Dentro de esta cantidad, se extrae aproximadamente 38,000 TMD de mineral de alta ley y 20,000 TMD de mineral de baja ley, y los procesa mediante lixiviación en pilas, para producir en su planta de extracción por solventes y circuito electrolítico (SX/EW), cobre electrolítico de alta pureza en forma de cátodos. Los cátodos de cobre son transportados por camiones al puerto de Matarani, desde donde se exportan a mercados internacionales. Según las reservas actuales de SMCV, el mineral lixiviable se agotaría en el año 2014. Para extraer el cobre de los sulfuros primarios, que constituye un mineral no lixiviable económicamente, se requiere un proceso diferente. Por tal motivo, SMCV tiene planeado la ejecución del “Proyecto de Sulfuros Primarios” que contempla la construcción de una planta concentradora para el procesamiento de dichos sulfuros y la construcción de una PRESA DE RELAVES, ambos ubicados dentro del área de la concesión minera que se viene explotando actualmente.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Realizar el planeamiento de mina de la Unidad Minera Cerro Verde.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el método de explotación de la Unidad Minera Cerro Verde. Analizar la evaluación económica de la Unidad Minera Cerro Verde. Determinar el reglamento interno de la Unidad Minera Cerro Verde. Analizar el estudio de impacto ambiental de la Unidad Minera Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
2. CAPÍTULO I: GENERALIDADES 2.1. VISIÓN DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE SMCV ha adoptado la visión de la Corporación Freeport Mc Moran la cual establece que los objetivos de crecimiento y negocio se logran a través de una fuerza de trabajo altamente motivada, comprometida con la salud, la Producción Segura y las operaciones no perjudiciales para el medio ambiente. La calidad de vida de nuestros empleados, sus familias y las comunidades aledañas es crítica para nuestro fortalecimiento y éxito .La Producción Segura es el núcleo de todo nuestro negocio y de las decisiones en el lugar de trabajo. Nuestros empleados se comprometen a:
Lograr una carrera libre de lesiones.
Promover activamente los comportamientos seguros.
Reportarse al trabajo apto para las tareas.
Ser responsable por su seguridad y la de sus compañeros. Todo esto se resume en que los empleados regresarán a casa en las mismas condiciones en las cuales llegaron a trabajar
2.2. MISIÓN DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE Somos una empresa minera peruana, líder e innovadora en la producción de cátodos de cobre, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno de alta calidad. Nuestras actividades agregan valor para nuestro país, las comunidades, trabajadores y accionistas. Estamos comprometidos con la seguridad y la salud en nuestras actividades así como con el respeto por el medio ambiente. Para cumplir nuestra misión:
Invertimos en nuestra gente y nuestras operaciones
Fomentamos la colaboración mutua entre nuestra empresa y las comunidades, los proveedores, los contratistas y los clientes.
2.3. VALORES DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE De acuerdo a la Política Corporativa “Principios de Conducta Empresarial”, los valores como centro son:
Honestidad
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Imparcialidad
Respeto
Confianza
Integridad
2.4. UBICACION: El asiento minero Cerro Verde se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad de Arequipa, a una altitud de 2 700 msnm, en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia de Arequipa.
2.5. ACCESIBILIDAD: El acceso al asiento minero Cerro Verde se realiza a través de dos carreteras, una de las cuales es asfaltada y viene desde Arequipa hasta las instalaciones del asiento minero y es usada como acceso principal a la mina. La otra es una carretera de 100 km de largo que viene desde la costa, y está completamente asfaltada. Esta última es de acceso restringido en un tramo de 12 km y se utiliza actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre hacia el puerto de Matarani y de concentrado de cobre y molibdeno hacia la estación de transferencia de La Joya.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Ilustración 1: ubicación de la Compañía Minera Cerro Verde
2.6. CLIMA Y METEOROLOGÍA Según los registros obtenidos de la estación Cerro Verde Sur, se presentaron valores de temperatura promedio mensual entre 16,4ºC en febrero y 12,4ºC durante julio. La variación anual no es significativa, siendo la temperatura promedio anual de 14,3°C. Por otro lado, se tiene un valor de 5,4ºC para la temperatura promedio mínima anual y un valor de 24,6°C para la temperatura promedio máxima anual. Esta diferencia significativa entre los valores máximos y mínimos se debe a la amplia variación de la temperatura a lo largo del día. En promedio la fluctuación de la temperatura es de 19,2ºC.
2.7. VEGETACION: La vegetación del área de estudio es típica de ambientes desérticos, distinguiéndose de este modo dos formaciones vegetales según Weberbauer (1945): el “piso de cactáceas columnares, Ambrosia artemisioides y reducida vegetación herbácea”, que ocupa la mayor parte del área de estudio; y el “piso desértico”, usualmente sin vegetación y sólo presente en parte del área de la nueva carretera privada. PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
2.8. DRENAJE: Las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia, corresponden a quebradas secas, donde el agua superficial en el área de ocupación directa de la infraestructura proyectada es esporádica como resultado de lluvias inusuales intensas. Las quebradas Huayrondo, Enlozada y Tinajones son tributarias del río Chili y finalmente aportan al Océano Pacífico, las quebradas Cerro Verde y San José están ubicadas en la intercuenca adyacente a las cuencas Quilca-Vítor-Chili y Tambo; y finalmente, la quebrada Linga, que también es una quebrada
3. CAPITULO II: GEOLOGÍA 3.1. GEOLOGÍA REGIONAL El asiento minero Cerro Verde está emplazado regionalmente en un área constituida por diversos tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades geológicas comprendidas entre el Precámbrico y el Cuaternario. El basamento en el área de Cerro Verde está constituido por las unidades litoestratigráficas: Gneis Charcani, Conglomerado Tinajones, Volcánico Chocolate, Formación Socosani y el grupo Yura, las cuales se encuentran cortadas por las super unidades Granodiorita Tiabaya y Granodiorita Yarabamba, rocas intrusivas del complejo “La Caldera” . Los yacimientos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro son de tipo pórfido de cobre y molibdeno emplazados en el segmento sur del Batolito de la Costa, Segmento Arequipa, Superunidades Tiabaya y Yarabamba.
3.2. GEOLOGÍA LOCAL A continuación se hace una breve descripción de las principales características de las rocas del área de Cerro Verde, de la más antigua a la más reciente. 3.2.1. El Gneis Charcani Del Precámbrico - Paleozoico Inferior, se compone de gneis bandeados de
grano medio a grueso con abundante ortosa, cuarzo y biotita. Los
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
principales afloramientos de Gneis Charcani se ubican en el lado norte, oeste y sur del yacimiento Cerro Verde, y al norte y sur de Santa Rosa. Sobre el Gneis Charcani, en discordancia angular aflora el Conglomerado Tinajones del Triásico-Jurásico. 3.2.2. El Volcánico Chocolate. Del Jurásico inferior, se compone de una gruesa secuencia marrón verdusca, de derrames y tobas volcánicas basáltico-andesíticas intercaladas con calizas y lutitas.
3.2.3. La Formación Socosani, Del Jurásico inferior a medio, está constituida por una gruesa secuencia gris de calizas, lutitas, areniscas y cuarcitas que suprayacen con ligera discordancia angular a los volcánicos Chocolate. 3.2.4. El Grupo Yura, De edad Jurásico superior a Cretáceo inferior, está constituido por una secuencia de lutitas oscuras carbonatadas, con intercalaciones de cuarcitas pardas en la base, con cuarcitas masivas y calizas en la parte superior. 3.2.5. Las rocas intrusivas cretácico-terciarias. Correspondientes a la última de las tres etapas principales de actividad ígnea, están constituidas por una serie de intrusiones pertenecientes al Batolito de la Costa, y que fueron las causantes de la mineralización de los yacimientos de cobre y molibdeno. 3.2.6. El complejo diorita augita. De aproximadamente mayor que 100 millones de años de edad, cuyo afloramiento principal se ubica en la parte noreste, noroeste y suroeste del proyecto Cerro Verde, constituye la periferia o halo metamórfico del Batolito. Este halo se halla muy fracturado e intruido, con relleno de epídota en las fracturas. La Granodiorita Tiabaya, de aproximadamente 78 millones PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
de años de edad de textura equigranular y mineralogía compuesta por plagioclasas, cuarzo y ortosa, aflora al noreste de los yacimientos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro. La Granodiorita Yarabamba de 68 millones de años es el intrusivo de mayor afloramiento en el área de estudio. 3.2.7. Los pórfidos dacítico - monzonítico Cerro Verde y Santa Rosa. De textura porfirítica es un stock de 58 a 60 millones de años asociado directamente con la mineralización de las rocas encajantes con cobre primario de los yacimientos de Cerro Verde y Santa Rosa. Aflora como pequeños apófisis dentro de la granodiorita Yarabamba, en el área de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro. 3.2.8. Las rocas cuaternarias recientes. Están constituidas por una serie de depósitos de origen eólico, volcánico sub-aéreo, coluvial y aluvial. Estos depósitos se encuentran tanto en las laderas de los cerros, como en los propios canales de drenaje o quebradas. 3.2.9. Los depósitos eólicos, sub-aéreos y coluviales. Compuestos por delgadas capas de arenas, cenizas blanquecinas y clastos angulosos inconsolidados de granulometría y litología heterogéneas, en matriz arenosa. Se encuentran rellenando los lechos de las quebradas con espesores
variables.
Por
sus
características
de
granulometría,
permeabilidad y ubicación constituyen importantes conductos para el flujo del agua subterránea. COLUMNA ESTRATIGRAFICA
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Ilustración 2: Columna Estratigráfica de la Compañía Minera Cerro Verde.
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El área de estudio ha sido sometida a un intenso fallamiento y fracturamiento en diferentes etapas de su historia geológica especialmente como consecuencia del levantamiento de los Andes y del emplazamiento del Batolito de la Costa. En las minas de Santa Rosa y Cerro Verde se han reconocido un sin número de fallas, especialmente en esta última, las que han tenido un papel muy importante en la formación de los depósitos. Estas fallas que afectan al complejo intrusivo de “La Caldera” sigue el rumbo general Andino NO-SE, habiéndose formado después del emplazamiento de la granodiorita Yarabamba. Entre estas fallas de nivel regional se puede mencionar la Falla Cenicienta, Falla Variante, Falla Jenks, Falla Tinajones y Falla Yura. Fallamiento y fracturamiento a nivel local revela un importante componente E-O, sistemas NO-SE y NE-SO, estos sistemas de fallas atraviesan el depósito y la de dirección NO han jugado un papel importante en el PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
emplazamiento de los intrusivos mineralizantes; así como en el control de la mineralización primaria en Cerro Verde.
3.4. GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE En general, la zona del proyecto se caracteriza por presentar un conjunto de colinas y cadenas montañosas relativamente agrestes, propias de las Estribaciones Andinas donde se ubica la C.M. Cerro Verde, y extensiones de superficies relativamente planas (planicies), las cuales son más representativas de las pampas costeras. El panorama general de la mayor parte del área del futuro emplazamiento de la infraestructura principal de la Expansión corresponde al de las Estribaciones Andinas, mientras que el panorama de la mayor parte del área en donde se emplazará la futura carretera privada presenta una gran influencia de las condiciones típicas desérticas costeras a pesar de la altitud en la que se encuentra. En el conjunto de las diferentes áreas de estudio, se han identificado diez unidades geomorfológicas principales: Montañas (Mo), Colinas (Co), Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte (Allap), Llanuras aluviales (Lla), Peneplanicies (Pl), Laderas (L), Dunas (Du), Valles Aluviales (A) y Depósitos Antrópicos (An).
4. CAPITULO III: SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN 4.1. OPERACIONES DE TAJO ABIERTO El plan de minado se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar mineral a las dos concentradoras. Se realizaron evaluaciones de la estabilidad física de los tajos considerando los siguientes factores:
Geología
Resistencia del macizo rocoso
Condiciones hidrogeológicas
Orientación de discontinuidades
Geometría del tajo
Prácticas de voladura
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Condiciones climáticas
Eventos sísmicos
Las operaciones realizadas anteriormente por SMCV S.A.A. estuvieron esencialmente restringidas a la explotación de óxidos o enriquecimientos supergénicos localizados en la superficie de los cuerpos mineralizados de Cerro Verde y Santa Rosa. La explotación de estas zonas se ha llevado a cabo mediante lixiviación ácida convencional complementada con la flotación restringida de los sulfuros supergénicos. Estos depósitos clásicos de pórfido de cobre están zonificados. Presenta una zona superior de óxidos la cual es adyacente a una zona transicional de óxido – sulfuro dentro de una zona mineralizada con sulfuro hipógenico (chalcopirita – pirita). Las zonas profundas del depósito son frecuentemente más ricas en mineral sulfuroso, este mineral tiene el potencial para generar drenaje ácido de roca (DAR) si existe suficiente aire y agua para facilitar la lixiviación de los minerales sulfurosos. La generación del DAR crea una preocupación ambiental para los recursos de agua superficial y subterránea. Las futuras operaciones de SMCV S.A.A. serán enfocadas en estas zonas profundas ricas en sulfuros. Los desmontes y relaves generados por la explotación de estas zonas y la exposición de las paredes (pirita o mineral) de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa podrían ser potencialmente generadoras de DAR. Por esta razón SMCV S.A.A. decidió realizar una evaluación del potencial de generación de DAR de los desmontes y relaves que se generarán con las futuras operaciones a pesar de la aridez de la región. Estas condiciones de aridez hacen que el potencial de la generación del DAR sea bajo. Sin embargo es muy difícil cuantificar la reducción del DAR en un ambiente árido, por esta razón el objetivo del estudio fue proporcionar las pautas para el manejo apropiado de los desmontes y relaves. En la actualidad SMCV explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales. La Planta de Beneficio Cerro Verde tiene una capacidad instalada promedio de 147,000 tm/d para procesar 108 000 toneladas métricas diarias (tm/d) de concentrados y 39 000 tm/d de mineral para el proceso de lixiviación. El 22 de marzo de 2010, a través del Expediente N° PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
1974915, SMCV solicitó a la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el incremento de la capacidad instalada de la concentradora para procesar, en promedio, 120 000 tm/d gracias a mejoras tecnológicas y la optimización del proceso se encuentra actualmente tramitando un permiso para el incremento de la capacidad autorizada de lixiviación hasta 48 000 tm/d, los cuales incrementan la capacidad instalada a de la Planta de Beneficio a 168 000 tm/d . De acuerdo con recientes investigaciones, las reservas probadas y probables de mineral de sulfuros de Cerro Verde actualmente ascienden a 3,4 mil millones de toneladas de mineral para molienda, 144 millones de toneladas para chancado y lixiviación y 89 millones de toneladas de Run of Mine (ROM) o material que no requiere ser chancado para ser procesado en las plataformas de lixiviación. Por esta razón, en el año 2010 se inició un nuevo estudio de factibilidad para evaluar el potencial de expansión para procesar estas reservas, vía la instalación de una segunda concentradora, la continuación del desarrollo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, la continuación del sistema de lixiviación y electrodeposición; y la implementación de instalaciones auxiliares. A partir de los resultados de este estudio, SMCV propone incrementar la capacidad de su concesión de beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde de 168,000 tm/d a 408 000 tm/d, aumentando la capacidad de concentración existente desde una tasa nominal de 120 000 toneladas diarias a 360 000 toneladas diarias, utilizando el mismo proceso que es empleado en la actual concentradora.
5. CAPITULO IV: EVALUACIÓN ECONÓMICA Como resultado de la evaluación efectuada, el Comité de Clasificación de Equilibrium dictaminó otorgar la categoría AAA a la primera emisión del primer programa de bonos corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (Cerro Verde), en virtud al desempeño de sus operaciones mineras, lo cual se refleja en sólidos indicadores de solvencia, amplia liquidez y robustos niveles de rentabilidad, así como en el respaldo de sus principales accionistas. También se ha incorporado a la clasificación las garantías que respaldan el programa de bonos, las cuales permiten mitigar ciertamente los efectos de la
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
volatilidad de la cotización del cobre, el cual se caracteriza por ser un “commodity”. Dichas garantías se encuentran empaquetadas en un colateral, el cual se conforma de una hipoteca sobre las concesiones mineras del Emisor, una prenda sobre determinados equipos, maquinarias y bienes muebles principales de la Compañía, una prenda global y flotante sobre las existencias de mineral, cátodos y concentrados de cobre del Emisor, la cesión de derechos derivados de determinados contratos, una prenda sobre las Cuentas y un derecho de garantía sobre los derechos de Cerro Verde sobre la Cuenta de Ingreso por Ventas, una prenda sobre las acciones representativas del capital social del Emisor de propiedad de las Compañías Matrices, préstamos subordinados y obligaciones subordinadas. Estas garantías serán compartidas por los Bonistas con los Prestamistas de Créditos Senior sin preferencias ni privilegios (pari passu). Los Créditos Senior son los financiamientos otorgados por entidades del exterior, garantizados por el “Master Security Agreement” (contrato marco de garantía), donde se encuentran circunscritas las mencionadas garantías. Cyprus Climax Metals Company, accionista de Cerro Verde, es una subsidiaria de Phelps Dodge Corporation (Phelps Dodge), grupo internacional con dos grandes divisiones, minería e industria. Phelps Dodge registró al 31 de diciembre de 2005 activos totales por US$10,400 millones, utilidades de US$1,556 millones y un patrimonio neto de US$5,602 millones, cifras que otorgaron un ROA y ROE de 15% y 27.8%, respectivamente. Durante el primer semestre de 2005 se incorporó como accionista el grupo japonés Sumitomo, a través de la adquisición del 21% del accionariado de Cerro Verde. La empresa encargada de adquirir dicha participación fue SMM Cerro Verde Netherlands B.V., subsidiaria de Sumitomo Corporation y de Sumitomo Metal Mining Co., Ltd., compañía a cargo de la división de metales no ferrosos del grupo Sumitomo. Asimismo, durante el mismo periodo Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. (BVN) incrementó su participación en la Compañía de 9.17% a 18.24%. Cerro Verde es el cuarto productor de cobre a nivel nacional, participando con 9.27% de la producción al cierre del año 2005. Actualmente, la producción de la Compañía se desarrolla en los yacimientos que contienen sulfuros secundarios de cobre, en la provincia de Arequipa a 30 PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
km. de la ciudad del mismo nombre, los cuales se procesan mediante lixiviación y se comercializan en cátodos de cobre. La producción al 31 de diciembre de 2005 totalizó 93,252 toneladas de cátodos de cobre. Por otro lado, la Compañía viene desarrollando el proceso de construcción e implementación de una planta procesadora de concentrados de cobre, en vista que cuenta con yacimientos de sulfuros primarios de cobre, que no pueden ser tratados bajo el proceso de lixiviación. Este proyecto ha sido denominado como la “Expansión de Sulfuros”. Así, Cerro Verde cuenta con reservas de cobre que alcanzan una cifra de 2,978 millones de toneladas de mineral, que otorgan una vida útil de la mina hasta el año 2039, correspondiendo el 83% a sulfuros primarios. Cuando la planta de concentrados de sulfuros primarios (actualmente en construcción) se encuentre operativa, la producción de Cerro Verde alcanzaría un nivel promedio anual de 180,000 toneladas de cobre durante el resto de vida útil de la mina. El precio de venta del cobre es cotizado en el mercado de la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange). El mismo ha seguido una tendencia creciente durante los últimos cinco años, alcanzando una cotización promedio de cUS$166.87/lb durante el año 2005, 28.4% por encima del precio promedio del año 2004 (cUS$129.99/lb). El incremento de la cotización del cobre ha sido impulsado por la mayor demanda mundial, principalmente de China, además de haberse desacelerado el hallazgo de nuevos yacimientos (reducción de reservas mundiales) durante los últimos años, generando así expectativas de escasez para los próximos años. Es importante señalar la volatilidad intrínseca que presenta el precio del cobre y que constituye uno de los aspectos más importantes al evaluar la racionalidad económica de un proyecto o desarrollo cuprífero. Los ingresos totales de Cerro Verde sumaron US$358.9 millones durante el año 2005, nivel superior en 37.6% al registrado en el ejercicio 2004, debido al incremento en la cotización del cobre y en menor medida, al crecimiento de la producción (5.7%).
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
La utilidad neta totalizó US$233.4 millones, superior en 166.3% con respecto al año 2004, representando el 65% de las ventas (34% el año anterior). El ROE de Cerro Verde fue de 29.41% al cierre del ejercicio 2005, mientras que el ROA fue de 27.01%. Cerro Verde presenta, como ya señalado, amplios niveles de liquidez, siendo la liquidez ácida de 8.83 veces al cierre del ejercicio 2005, observándose un incremento de 66.9% de los valores negociables con respecto a diciembre de 2004, debido a la mayor compra de bonos del tesoro norteamericano. Los niveles de generación de Cerro Verde son adecuados, con un EBITDA de US$242.1 millones en el año 2005. El ratio de pasivo total sobre el EBITDA fue de 0.29 veces, lo que significa que de disponer del íntegro del EBITDA, Cerro Verde podría cubrir todas sus obligaciones en un periodo algo menor a seis meses. El nivel de apalancamiento de la Compañía fue de 0.09 veces al cierre del año 2005, nivel bajo con respecto a otras empresas pertenecientes a la gran minería en el país. La expansión de sulfuros primarios tiene un presupuesto de US$858 millones, de los cuales US$450 millones serán financiados por terceros y el resto vía capital de accionistas. Los aportes de capital se efectuaron durante el primer semestre de 2005 (US$442 millones), mientras que el Contrato de Crédito y Contrato de Garantía con las entidades financieras internacionales se firmó durante la segunda mitad del mismo año. La primera emisión del primer programa de bonos corporativos será por US$90 millones, con vencimiento de hasta diez años y amortizaciones semestrales empezando a más tardar el 20 de marzo de 2008. Cabe indicar que la vida útil de la mina ha sido estimada hasta el año 2039, por lo cual en condiciones normales de operación, la generación de flujos estaría asegurada hasta el vencimiento de los bonos.
5.1. Estructura Societaria Al 31 de diciembre de 2005, el accionariado de Cerro Verde se encuentra conformado de la siguiente manera:
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Tabla 1: porcentaje de las acciones al año 2005.
5.2. Análisis FODA 5.2.1. Fortalezas 1. Importante nivel patrimonial y operacional de sus accionistas. 2. Elevada rentabilidad operativa y neta. 3. Bajo costo en efectivo (cash cost) por libra de cobre producida. 4. Bajo nivel de apalancamiento. 5.2.2. Debilidades 1. Volatilidad del precio del cobre. 2. Ausencia de políticas de cobertura (hedge). 5.2.3. Oportunidades 1. Nuevos hallazgos de yacimientos. 2. Tendencia creciente de la cotización del cobre. 5.2.4. Amenazas 1. Cambios en la legislación vigente. 2. Exclusión de la producción de sulfuros primarios de los convenios de estabilidad tributaria. 3. Aparición de discrepancias y/o conflictos con las comunidades y gobiernos locales.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
6. CAPITULO IV: MINERÍA 6.1. OPERACIONES MINA Es necesario indicar que en esta sección se describen las actividades mineras relacionadas con las operaciones actuales de lixiviación debido a que la operación del futuro PAD 4B representará la continuación del proceso actual de lixiviación. Actualmente, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros primarios y secundarios, a través del tajo abierto Cerro Verde a un ritmo de aproximadamente 275 000 TMD de movimiento total. Las actividades concernientes a la explotación de sulfuros primarios a través de la concentración de cobre y molibdeno no son pertinentes para los fines de este estudio y solo son mencionadas con fines informativos. Dentro de esta cantidad, se mina aproximadamente 107 000 TMD de sulfuros secundarios que se tratan a través del proceso de lixiviación, de los cuales 39 000 TMD corresponden a mineral de alta ley y aproximadamente 32 000 TMD a mineral de baja ley o ROM. La relación de desbroce / mineral se presenta a una razón de 2:1. Actualmente no se extrae mineral lixiviable del tajo Santa Rosa, debido a que éste se ha agotado en este tajo. La extracción de material de la mina se lleva a cabo usando bancos de 15 metros de altura.
6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS EN OPERACIÓN MINA. 6.2.1. Perforación Para ello se utilizan perforadoras con 35 000 kg de presión vertical utilizando brocas tricónicas de 28 cm de diámetro, con capacidad de perforar taladros de más de 15 m de profundidad. La perforación de los taladros de voladura se efectúa de acuerdo con las necesidades de extracción del mineral y desbroce, dentro de un programa de planeamiento establecido. La disposición de los taladros se efectúa de acuerdo con una malla que varía de 6 a 10 m, según los diferentes tipos de roca. Por cada
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
taladro perforado, se saca una muestra del detritus para analizar el contenido de cobre. 6.2.2. Voladura El proceso de voladura se emplea para fragmentar la roca y permitir su excavación. Los taladros perforados para voladura son cargados con ANFO, la cual es una mezcla de nitrato de amonio (94%) y petróleo (6%) en cantidades estequiométricas definidas. La mezcla se realiza en un camión fábrica dotado de controles electrónicos para regular dicha mezcla. Posterior a la preparación, se obtiene una muestra para ser llevada al laboratorio químico y verificar los porcentajes. La mezcla de los dos compuestos se realiza justo en el momento previo a que ésta caiga al taladro perforado. Por lo tanto el explosivo en la práctica recién se forma dentro del taladro.
6.2.3. Carguío La roca fragmentada es cargada mediante palas eléctricas de 22 y 44 yardas cúbicas en camiones de gran capacidad. Las palas cuentan con el sistema Dispatch de Alta Precisión, el que permite llevar continuamente el control de la ubicación de la máquina y su posición en relación con los cuerpos de mineral y desbroce.
6.2.4. Acarreo Se hallan en operación 14 camiones de 180 toneladas y 16 camiones de 230 toneladas de capacidad para los sistemas de Lixiviación y Concentración. Para el sistema de Lixiviación, los camiones llevan distintos tipos de material a su respectivo destino: desbroce al depósito de material estéril, mineral directo de mina sin chancar (ROM) al PAD ROM de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado. El mencionado sistema Dispatch dirige a los camiones para controlar precisamente el movimiento de equipo, el destino del material y su eficiencia.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
6.2.5. Chancado El mineral porfirítico extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que consta de tres etapas: chancado primario, pila de almacenamiento, chancado secundario con sus respectivas zarandas tipo “banana” y chancado terciario. Actualmente la chancadora cuenta con un permiso para operar hasta 39 000 TMD. El mineral proveniente de la mina en camiones con capacidades de 230 TM y 180 TM es descargado en la chancadora primaria. La chancadora primaria alimenta a un sistema de fajas que transporta el mineral a la pila de material grueso con una capacidad total de 90 000 toneladas (20 000 toneladas vivas). Una correa alimenta a dos chancadoras cónicas secundarias. El material que sale de las chancadoras secundarias alimenta al circuito de las chancadoras terciarias. El producto triturado que se obtiene con un tamaño de 80%, -3/8-pulgada (-9mm), es enviado para alimentar el circuito de aglomeración. La aglomeración se lleva a cabo en 4 aglomeradores de tambor en paralelo. El material es humedecido y aglomerado con ácido sulfúrico y solución refino (solución con bajo contenido de cobre obtenida del proceso de extracción por solventes).
6.2.6. Lixiviación Una faja de aproximadamente 3,2 km de largo, transporta el mineral aglomerado hacia la plataforma de lixiviación PAD 4A. Fajas portátiles llevan el material aglomerado de la faja transportadora a una faja apiladora radial sobre el PAD 4A. El material es colocado en pilas de 6 metros de altura a una gradiente de 3%. Las fajas están equipadas con controles de alineamiento, sobrecarga y controles de velocidad cero conectadas a un sistema PLC, que controla y monitorea todo el proceso. En la mina cerro verde encontramos 4 PADS de lixiviación. Los PADs 1, 2, 2A, 2B, 2D y 2C están conectados y operan como una sola plataforma de lixiviación grande para lixiviar mineral ROM de baja ley.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Estos pads actualmente acomodan al 25% del mineral minado y producen aproximadamente el 10% de la producción de cobre de Cerro Verde. El material ROM es depositado en bancos de 10 metros de altura y lixiviado con solución refino proveniente de la planta de extracción por solventes (SX) en ciclos de operación de 360 días. La solución es colectada en las pozas 1 y 2 y bombeada al PAD 4A como una solución intermedia o de avance de lixiviación. El PAD 3 es lixiviado intermitentemente, obteniendo una solución de baja concentración de cobre. Todo el mineral aglomerado es colocado en el PAD 4A y lixiviado por un periodo aproximado de 230 días. Esta plataforma de lixiviación actualmente produce cerca del 90% de la producción de cobre en cátodos de Cerro Verde. La solución de lixiviación consiste de una mezcla de solución refino de la planta SX y la solución de avance de los otros PADs. La solución enriquecida de cobre o PLS es colectada en la poza 4 y bombeada a lo largo de 4 km hacia la planta SX. El flujo normal de solución enriquecida (PLS) hacia la planta es de aproximadamente 20 500 gpm utilizando 4 tuberías de HDPE de 22 pulgadas. Las tuberías están equipadas con alarmas de pérdida de presión y son monitoreadas con el sistema de control de PLC. Los PADs de lixiviación actualmente tiene una capacidad adicional para 84 millones de toneladas de mineral; 28.1 millones sobre los PADs de ROM y 55,9 millones sobre el PAD 4A. Esta capacidad debe considerar la construcción de la continuación del desarrollo del PAD 1, este desarrollo permitirá apilar unas 53,1 millones de toneladas de mineral ROM, con lo que la capacidad total de las plataformas de lixiviación 1 y 3 será de 137,1 millones de toneladas aproximadamente.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
7. CAPITULO V: SERVICIOS AUXILIARES Como parte del desarrollo de la Expansión de la U.P. Cerro Verde será necesario la implementación de ciertas instalaciones auxiliares. Estas instalaciones auxiliares pueden dividirse en las siguientes: Estación de combustible de camiones mineros. Taller de camiones Modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados Caminos temporales de construcción Instalaciones temporales de construcción (caminos y oficinas) Terraplén (donde se ubicarán stockpile, talleres y almacenes) Depósitos de material excedente de construcción Laboratorio químico y áreas de preparación de muestras Planta de tratamiento de aguas residuales industriales Sur Instalaciones de manejo de aguas Infraestructura de disposición y área de manejo de residuos Infraestructura eléctrica interna Áreas de material de préstamo (canteras), entre otras. Dentro de las instalaciones de mantenimiento se encontrarán la estación de combustible y el taller de camiones, los cuales proporcionaran los insumos y servicios necesarios para una óptima operación de la maquinaria y vehículos mineros. En el caso de los caminos de acceso internos, se tendrán caminos de acarreo de mineral y desmonte, caminos internos entre las diferentes instalaciones y la nueva carretera privada, la cual tiene como finalidad permitir el transporte del concentrado desde la concentradora proyectada hacia la Estación de Transferencia La Joya. Esta nueva carretera privada tendrá una longitud total aproximada de 40 km, de los cuales 9,4 km son existentes y 30,6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya. El terraplén y los depósitos de material excedente de construcción servirán para almacenar material de corte que no será usado para relleno y material excedente PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
de la etapa de construcción; así como para construir almacenes, oficinas y ubicar stockpiles. Con relación a las instalaciones de manejo de agua se incluyen los sistemas de derivación en las diferentes instalaciones (depósitos de desmonte, depósito de relaves, PAD 1 Fase III, entre otras), sistemas de abastecimiento de agua fresca y el tratamiento de aguas residuales domésticas de la U.P. Cerro Verde. El sistema de abastecimiento de agua fresca ha sido diseñado para optimizar el uso de agua a partir de la recirculación o reaprovechamiento. Las necesidades adicionales de agua (1 000 l/s) serán obtenidas mediante el tratamiento de efluentes provenientes de los desagües de la ciudad de Arequipa. El efluente tratado será bombeado a través de una tubería de conducción que seguirá el corredor de la tubería existente hasta la actual concentradora. Asimismo, se contará con infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos, instalaciones temporales de construcción, cantera y áreas de material de préstamo. Se estima que para la construcción de las instalaciones auxiliares implica el movimiento de tierras de 8,8 Mm3 de material de corte.
7.1. INSTALACIONES TEMPORALES DE CONSTRUCCIÓN
Tabla 2: instalaciones temporales de Compañía Minera Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
8. CAPITULO VI: COMPONENTES DEL PROYECTO Las instalaciones que formarán parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se detallan a continuación: Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde Nuevo sistema de chancado y nueva concentradora Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), suroeste y noreste, el recrecimiento de un DDM existente, oeste, y de un DDM proyectado, sureste Nuevo depósito de relaves Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora Caminos internos Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones Instalaciones auxiliares: estación de combustible de camiones mineros, taller de camiones, modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados, terraplén (laydown), depósitos de material excedente de construcción, laboratorio químico y área de preparación de muestras, planta de tratamiento de aguas residuales industriales sur, instalaciones de manejo de aguas, caminos temporales de construcción, instalaciones temporales de construcción (caminos y oficinas). Reubicación de infraestructura existente: Mega PAD ROM, grifos, vestuarios, oficinas, talleres, líneas de energía internas, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos, planta de agua doméstica sur, entre otros. Instalaciones de material de préstamo (cantera San José, 7 áreas de material de préstamo en quebrada Linga, 1 área de material de préstamo
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
en quebrada San José y 1 área de material de préstamo cercana a los tajos).
8.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN A continuación se presenta el resumen de la descripción de la etapa de construcción del proyecto y la infraestructura principal del mismo. Asimismo, un Cuadro 5 que muestra las áreas afectadas por las instalaciones durante la etapa de construcción. Áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de construcción
Tabla 3: infraestructura de la Compañía Minera Cerro Verde.
8.1.1. Depósitos de desmonte de mina 8.1.1.1. Movimiento de tierras
De acuerdo a la investigación geotécnica realizada en la zona de ubicación de los DDM, éstos pueden ser fundados sobre terreno natural, lo cual indica que no se requerirá excavación alguna para su implementación, sin embargo, la habilitación de las estructuras de PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación requerirán de movimiento de tierras en la etapa de construcción. a. DDM Noreste
La habilitación del nuevo DMM Noreste implica el movimiento de tierras de aproximadamente 70 000 m3 de material en corte y 160 000 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. Como se mencionó anteriormente este depósito estará ubicado en la quebrada Huayrondo y ocupará un área aproximada de 90 ha. b. DDM Sureste
La habilitación del DDM Sureste proyectado implicará el movimiento de aproximadamente 97 551 m3 de material en corte y 202 899 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. Este depósito estará ubicado en la cabecera de las quebradas Linga, San José y Huayrondo y ocupará un área de 618 ha aproximadamente. c. DDM Oeste
La habilitación del recrecimiento del DDM Oeste implica el movimiento de aproximadamente 89 432 m3 de material en corte y 304 850 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. El depósito estará localizado en la cabecera de la quebrada Tinajones y ocupará un área aproximada de 290 ha. d. DDM Suroeste
La habilitación del nuevo DDM Sureste durante la etapa de construcción implica el movimiento de aproximadamente 115 992 m3 de material en corte y 510 231 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. Este depósito se encontrará en la cabecera de PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
las cuencas de las quebradas Tinajones, Cerro Verde, San José y Huayrondo, ocupando un área de 574 ha. 8.1.2. Instalaciones de procesamiento Las instalaciones de procesamiento incluyen un sistema de chancado y una concentradora con la finalidad de expandir la capacidad de procesamiento de 108 000 tm/d a 360 000 tm/d. El sistema de chancado se ubicará en la quebrada Huayrondo, mientras que la concentradora se encontrará en las quebradas de San Jose y Huayrondo. La etapa de construcción de estas instalaciones está referida principalmente a la preparación de las fundaciones, corte, relleno, construcción de bermas y a la instalación de las estructuras, los equipos mecánicos, las redes de tuberías, los elementos eléctricos y la instrumentación. Se estima que la cantidad de material a remover por las actividades de construcción será de aproximadamente 7,51 Mm3 de corte y 2,72 Mm3 de relleno. Del total de material de corte, se planifica que para la remoción de aproximadamente 3,97 Mm3 se deberán realizar voladuras. Estas voladuras serán programas y controladas, evitando las horas en que la dirección del viento se dirige hacia las áreas sensibles vecinas y en horarios de menor velocidad del viento con el fin de limitar las dispersiones de material particulado. Considerando que gran parte del agua que se empleará en el proceso de molienda y flotación será agua recuperada o agua que se recircula, la etapa de construcción considera también la implementación de la infraestructura de distribución de agua mediante la habilitación de una red de tuberías. 8.1.3. Infraestructura de manejo de relaves Los relaves generados como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde provendrán de la nueva concentradora y serán almacenados, de manera segura, en el nuevo depósito de relaves que se encontrará ubicado en la cabecera de la quebrada Linga hacia el sur del tajo Cerro Verde. Este depósito contará la siguiente infraestructura:
Un dique principal
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Dos diques auxiliares
Embalse de relaves
Sistema de colección y rebombeo de filtraciones
Sistema de sub-drenaje del dique
Sistema de distribución de relaves
Sistema de recuperación de aguas e instalaciones auxiliares asociadas
La construcción del depósito de relaves se inició con la construcción del dique de arranque, el cual tuvo una altitud de 160 m y un ancho de cresta de 50 m. Este dique de arranque posteriormente será recrecido en la etapa de operación. Asimismo, se incluye la construcción de dos diques conformados con material de relleno, uno de ellos ubicado al límite noroeste del depósito de relaves y el segundo ubicado en el lado oeste del embalse. Estos diques son los llamados diques auxiliares del depósito de relaves. Se estima que la construcción del depósito de relaves involucrará aproximadamente el movimiento de 17,9 millones de toneladas de material de préstamo para la construcción del dique de arranque y diques auxiliares. Asimismo la construcción del dique de arranque incluye la excavación aproximada de 1,03 millones de metros cúbicos sobre un área aproximada de 27,5 Ha. La superficie aproximada que cubrirá el depósito de relaves al final de su vida útil se estima en 1 953 ha. Adicionalmente, los siguientes componentes de diseño del depósito de relaves serán construidos durante esta etapa: drenes, sumidero de colección de filtraciones y canal de transporte de relaves. 8.1.4. Infraestructura de lixiviación De acuerdo con las últimas investigaciones de reservas proyectadas y probables, se cuenta con un remanente de las reservas de los tajos Cerro Verde y Cerro Negro. Por lo tanto, como parte del presente proyecto se tiene planeada la implementación de una nueva plataforma de lixiviación
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
denominada PAD 1 Fase III para almacenar un total de 70 Mt de mineral ROM aproximadamente. El área a ocupar por la plataforma y las instalaciones asociadas será de 75 ha. Como parte de las actividades de construcción de estas instalaciones se ha previsto la remoción de material inadecuado, la construcción del sistema de sub-drenaje, el movimiento de tierras, la nivelación del terreno y la colocación del sistema de impermeabilización. Los sistemas de sub-drenaje y de impermeabilización son parte de la gestión y ambiental del diseño del proyecto. Asimismo, la plataforma contará con una poza de procesos, la cual tendrá como objetivo almacenar los flujos provenientes del PAD 1 Fase III. Esta poza también considera el movimiento de tierras, un sistema de subdrenaje, de revestimiento y de detección de fugas. 8.1.5. Suministros Durante la etapa de construcción, los principales suministros requeridos son los siguientes: 8.1.5.1. Agua
Durante la fase de construcción la cantidad de agua requerida será de aproximadamente 3,8 Mm3, a un ratio aproximado de 120 l/s. Esta agua servirá principalmente para el control de polvo durante las etapas de movimiento de tierras, para construcción de plataformas y accesos, preparación de concreto para las obras civiles y para la compactación durante la construcción del dique de arranque. Es importante resaltar que el sistema de abastecimiento de agua existente (tuberías hasta la concentradora existente) tiene la capacidad de suministrar los 3,8 Mm3 adicionales hasta los tanques de almacenamiento en la U.P. Cerro Verde. Sin embargo, para el abastecimiento del agua durante la construcción, se construirá un sistema temporal.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Por último, la fuente de abastecimiento del agua requerida durante la etapa de construcción provendrá de las licencias actuales para aguas superficiales y subterráneas de SMCV.
8.1.5.2. Energía eléctrica
La energía eléctrica para las actividades de construcción se obtendrá desde una extensión de la futura Radial Norte de Mina en 22,9 kV. Se estima que con esta fuente de energía temporal se pueda abastecer hasta 6 MW, de los cuales se ha previsto que 3 MW serán utilizados por una pala y los otros 3 MW para los trabajos preliminares y las facilidades para la construcción de la nueva planta. Con el fin de proporcionar energía
complementaria
en
lugares
aislados,
se
necesitarán
adicionalmente algunos grupos electrógenos menores, cuyas potencias serán inferiores a 50 kW. 8.1.5.3. Combustibles y lubricantes
Se necesitarán los siguientes hidrocarburos durante la etapa de construcción: Petróleo Gasolina Aceites, grasas y lubricantes El suministro de estos productos provendrá principalmente de la siguiente manera: petróleo y gasolina de la ciudad de Mollendo, lubricantes, aceites y grasas provendrán de la ciudad de Lima y se transportará por carretera siguiendo las rutas existentes hacia la mina. Los requerimientos de combustible para la etapa de construcción se estiman en aproximadamente 8,2 millones de galones. 8.1.5.4. Otros insumos
Los consumibles como el cemento, acero, revestimientos, suministro de soldadura, pinturas, madera, y pegamentos serán suministrados localmente, cuando sea posible. En caso de que los suministros locales sean insuficientes o de una calidad menor a lo necesario para la
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
construcción de las instalaciones, éstos se obtendrán en la ciudad de Lima o importados específicamente, cuando sea necesario. Los productos alimenticios serán suministrados por varias compañías que brindarán este servicio. Las compras de alimentos seguirán la Política de Relaciones Comunitarias de la empresa. 8.1.6. Mano de obra Durante la etapa de construcción, se espera que el requerimiento de mano de obra técnica y no-calificada sea de aproximadamente 12 500 personas. De esta cantidad, aproximadamente el 50% corresponderá a mano de obra de la provincia de Arequipa con mayor incidencia en el área de influencia directa del proyecto para el componente social; y el 50% restante corresponderá a mano de obra proveniente del resto del país y/o del extranjero. El requerimiento de mano de obra no calificada será de aproximadamente 2 440 personas. 8.1.7. Transporte El personal necesario para la construcción será transportado diariamente a la U.P. Cerro Verde mediante buses y camionetas desde la ciudad de Arequipa. Se estima que durante todo el período de construcción se requerirá un pico de 134 buses de 50 pasajeros, 87 mini buses de 15 pasajeros y 219 camionetas.
8.2. ETAPA DE OPERACIÓN Se seguirá una secuencia de fases o expansiones sucesivas de desarrollo del tajo. En el Cuadro se presentan las áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de operación. Áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de operación
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Tabla 4: infraestructura durante la operación en C.M. Cerro Verde
Las reservas estimadas de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, de acuerdo con el último modelo bloque de los tajos, se presentan en el siguiente Cuadro: Reservas y material mineralizado de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa (agosto 2010)
Tabla 5: Reservas estimadas para los tajos Cerro Verde y Santa Rosa.
8.2.1. Operaciones de tajo abierto El plan de minado se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar mineral a las dos concentradoras. Se realizaron evaluaciones de la estabilidad física de los tajos considerando los siguientes factores: Geología Resistencia del macizo rocoso Condiciones hidrogeológicas Orientación de discontinuidades PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Geometría del tajo Prácticas de voladura Condiciones climáticas Eventos sísmicos
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
El plan de minado se presenta en la siguiente Tabla:
Tabla 6: Plan de minado de la C.M. Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
El cronograma de producción anual de mineral se presenta en la siguiente Tabla
Tabla 7: Cronograma de producción de C.M. Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
8.2.2. Disposición de desmonte de mina La operación de los DDM consistirá en el crecimiento gradual de los depósitos de acuerdo con el ritmo de minado. Para la disposición de desmonte se utilizará el método convencional de acarreo y descarga mediante camiones de gran tonelaje (CAT 793 o similares) procedentes de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde. La actividad de disposición de desmonte en los DDM implica la compactación de los depósitos por el tránsito de camiones mineros de hasta 381 tn de peso total (camión y carga efectiva), dicho peso será distribuido al terreno a través de llantas delanteras y 4 llantas traseras en 2 ejes. Asimismo, se realizó un análisis de estabilidad física en las áreas de interés de los depósitos y se pudo concluir que la fundación de los depósitos es estable desde el punto de vista geotécnico y contribuye a la estabilidad de los DDM. 8.2.3. Procesamiento del mineral En relación al circuito de chancado, la planta de chancado primario tendrá dos chancadoras y sistemas de transporte, las cuales descargarán a pilas de almacenamiento de mineral grueso. Una vez almacenado el material, éste continuará con el circuito de chancado en las plantas de chancado secundario y terciario a través de fajas de distribución. Las plantas de chancado secundario y terciario estarán separadas y tendrán líneas de proceso idénticas e independientes. Estas líneas tendrán cuatro zarandas, cuatro chancadoras de cono secundarias y cuatro chancadoras terciarias. Una vez que el mineral haya pasado por el circuito de chancado, éste pasará hacia la nueva concentradora, en donde pasará por el circuito de molienda, por el circuito de flotación de donde se sacará el concentrado bulk cobremolibdeno y por el circuito de molibdeno, en donde finalmente se producirá concentrado de molibdeno y concentrado final de cobre.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Por último, el concentrado final será espesado, secado y filtrado a través del espesador y los filtros instalados en la parte final del circuito de procesamiento. 8.2.4. Manejo de relaves El depósito de relaves está diseñado para almacenar aproximadamente 2 000 Mtm de relaves, los cuales serán depositados a una tasa promedio aproximada de 240 000 tm/d. El crecimiento del dique con los relaves gruesos empezará con el inicio de las operaciones. Los relaves podrán ser utilizados, de acuerdo a su granulometría, como parte de la construcción del crecimiento del dique. El resto será descargado desde varios puntos ubicados estratégicamente para facilitar la laguna de decantación. Los relaves serán transportados por gravedad a través de tuberías a lo largo del lado oeste del depósito de relaves. Como parte de la etapa de operación se requerirá la extensión del sistema sub-drenaje, descrito en la etapa de construcción, la construcción de líneas de entrega, entre otras estructuras. Asimismo se realizó un análisis de estabilidad física del depósito, el cual muestra que el diseño de la instalación cumple con los factores mínimos de seguridad bajo diferentes escenarios de carga. 8.2.5. Operaciones de lixiviación El mineral ROM proveniente de los tajos Cerro Verde y Cerro Negro alimentará a la plataforma PAD 1 Fase III. El apilamiento de mineral ROM en la plataforma será realizado mediante camiones de 234 t, los cuales descargarán el mineral en bancos de 10 m de espesor, el cual se reducirá a 9 m una vez iniciado el riego. En términos generales el proceso de lixiviación de mineral ROM en la nueva plataforma operará bajo los mismos criterios con que actualmente opera SMCV la lixiviación de mineral ROM. Como parte del circuito de lixiviación se considera el riego con refino en un ciclo único de riego por un tiempo máximo de 300 días como, realizado mediante aspersores. PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Por último, como parte de las operaciones de la U.P. Cerro Verde se planea realizar una modificación al cronograma de disposición de ROM procedente de los tajos Cerro Negro Sur y Norte. 8.2.6. Suministros 8.2.6.1. Suministro de agua
Para la etapa de operación del proyecto el suministro de agua provendrá del tratamiento de efluentes de la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Desde la PTAR, el efluente tratado será descargado a un tanque de regulación, el cual forma parte de las instalaciones de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y sería el punto de recepción de aguas por la mina proveniente de SEDAPAR. El requerimiento de agua total para la Expansión de la U.P. Cerro Verde y las operaciones existentes será de 2160 l/s, de los cuales se tienen derechos de agua superficial existentes para 1160 l/s y se espera recolectar 1000 l/s del efluente tratado del río Chili. Los aspectos del sistema de suministro de agua de SMCV incluidos en el alcance del presente EIAS, están relacionados solo con la entrega del efluente tratado de la futura PTAR a las instalaciones de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Será de responsabilidad de SEDAPAR presentar el EIAS de la PTAR y obtener las aprobaciones necesarias, sin embargo, SMCV apoyará con el desarrollo del estudio de ingeniería y financiará el desarrollo y la implementación de EIAS de la PTAR como socio activo. 8.2.6.2. Suministro de energía
El Proyecto de Expansión de la U.P. Cerro Verde requerirá de aproximadamente 400 megavatios (MW) de energía eléctrica adicional, con lo que el total de las demandas actuales y futuras asciende a 580 MW. La energía eléctrica que necesita el proyecto se derivará del Sistema Interconectado Nacional (SINAC) a través de la futura línea de transmisión Chilca- Montalvo de 500 kilovoltios (kV). El EIAS correspondiente a esta infraestructura eléctrica será desarrollado por el proveedor de energía previamente al inicio de la operación de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
8.2.6.3. Suministro de combustible
Durante la fase de operaciones se requerirán gasolina, petróleo, lubricantes
y
aceites,
Los
requerimientos
se
estiman
en
aproximadamente 5 000 000 galones/mes, los cuales tendrán una variación desde 2 600 000 galones/mes hasta 6 500 000 galones/mes, para lo cual se requerirá una capacidad de almacenamiento de 1200000 galones que serán almacenados en tanques de acero en el sector de la futura concentradora. 8.2.7. Mano de obra Durante las operaciones, se espera que el requerimiento de mano de obra directa para la Expansión de la U.P. Cerro Verde sea de aproximadamente 1 100 personas. Es preciso indicar que se está considerando el 50% de mano de obra directa de la provincia de Arequipa con incidencia en el área de influencia directa para el componente social; y el otro 50% de la mano de obra provendrá del resto del país y/o del extranjero. Estos estimados no incluyen al personal de empresas contratistas que prestan servicios tales como seguridad, transporte y otras funciones necesarias para la operación, las cuales se considera que será de aproximadamente 1 800 personas. 8.2.8. Transporte El transporte de personal estará a cargo de SMCV y se realizará mediante buses, minibuses y camionetas, sin embargo, el transporte de personal de empresas contratistas estará a cargo de las mismas empresas contratistas. En el caso del transporte de concentrado de cobre por camión, el transporte por camión cubrirá la ruta U.P. Cerro Verde – Estación de Transferencia La Joya a través de la nueva carretera privada. Para el transporte se utilizarán en promedio 14 camiones, en turnos de 6 horas durante las 24 horas del día. En el caso del concentrado de molibdeno, los camiones tendrán una capacidad de 30 tm y el número de camiones promedio sería de aproximadamente 70 camiones/mes. El transporte de concentrados de PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
molibdeno seguirá la misma ruta que se utiliza actualmente para su transporte hasta el puerto de Matarani y que fue aprobada mediante el EIA del Proyecto Sulfuros Primarios.
9. CAPÍTULO
VII:
POLÍTICA
DE
SEGURIDAD
Y
SALUD
OCUPACIONAL. SMCV ha adoptado la Política Corporativa de Salud y Seguridad de FreeportMcMoRan Copper & Gold Inc. la cual está alineada a la visión, misión y valores de la organización. Esta política es de aplicación a toda la organización incluyendo contratistas, su revisión se realiza durante el proceso de Revisión por la Dirección de los Sistemas de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional y Calidad de SMCV.
9.1. DECLARACIÓN DE POLÍTICA CORPORATIVA DE SALUD Y SEGURIDAD. La salud y la seguridad de todos los empleados de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX), junto con el compromiso con el medio ambiente, son nuestra mayor prioridad. Nuestro objetivo es cero lesiones en el trabajo y cero enfermedades ocupacionales. Ciertamente, la producción y los costos son críticos para el bienestar de la Compañía, pero estas consideraciones nunca deben tomar precedencia sobre la seguridad, la salud de los empleados o el medio ambiente. Creemos que todas las lesiones y enfermedades ocupacionales se pueden prevenir. Además creemos que las consideraciones de salud y seguridad están integradas y son compatibles con todas las otras funciones de gestión en la organización y que la adecuada gestión de salud y seguridad reforzará la producción y los costos en vez de afectarlos de manera adversa. Un principio fundamental de nuestra política es que se cumplirá con todos los estándares de salud y seguridad aplicables externos e internos. Debido a que la salud y la seguridad son responsabilidad de la supervisión de línea, las políticas de salud y seguridad y las prácticas deben ser apoyadas de manera activa por la gerencia. Además cada empleado debe hacerse responsable de manera individual por la seguridad. Es trabajo de cada empleado crear un ambiente laboral que elimine los riesgos de seguridad y salud ocupacional cada vez que sea posible. Si PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
un riesgo no se puede eliminar, entonces los empleados deben trabajar juntos para
asegurar
que
esté
efectivamente
controlado.
La
asignación
de
responsabilidad y la determinación de medidas de accountability para el desempeño en salud y seguridad se deben establecer en todos los niveles de gerencia. El Directorio monitoreará y recibirá informes regulares de los progresos y resultados. Mediremos el progreso en el logro de nuestros objetivos en comparación con puntos de referencia establecidos de manera regular. Proporcionaremos el entrenamiento y los recursos necesarios para el logro de nuestros objetivos de salud y seguridad y la gerencia será responsable de estos resultados. La gerencia debe comunicar sus responsabilidades de salud y seguridad de manera oportuna, efectiva y continua para cumplir con su rol en la prevención de lesiones y la protección de la salud de todos aquellos bajo su supervisión. Los empleados serán adecuadamente entrenados y serán responsables de seguir todos los procedimientos y prácticas de seguridad indicadas. La salud y la seguridad no se verán comprometidas. Cada empleado es responsable de su seguridad personal y del ambiente en el que trabaja. Ningún trabajo se considerará tan importante y ningún programa de trabajo tan urgente que no se pueda tomar el tiempo necesario para desarrollarlo de una manera segura. El trabajo seguro es una condición del empleo. Como filosofía y práctica, consideramos a todos los contratistas que operan en nuestras instalaciones responsables del mismo nivel de seguridad que esperamos de nosotros mismos. Todos los contratistas incluirán cláusulas de seguridad específicas diseñadas para lograr este resultado. Realizaremos auditorías integrales de seguridad y auditorías de salud industrial de manera regular en nuestras operaciones (nacionales e internacionales) para evaluar el estado de cumplimiento de nuestros programas de salud y seguridad y comunicaremos dicha información a la alta gerencia. Los equipos de profesionales de seguridad que trabajan en nuestras operaciones deben asistir a la supervisión de línea en el logro de sus objetivos de salud y seguridad. Ellos le entregarán a la supervisión análisis, ayudarán a la gerencia en el desarrollo y la implementación de programas de seguridad efectivos y PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
diseñarán los métodos para medir de manera efectiva el desempeño en seguridad. También analizarán los resultados y harán recomendaciones para mejorar el desempeño. Estamos comprometidos a proporcionar un lugar de trabajo seguro y sano y a entregar recursos adecuados por medio de programas de entrenamiento, programas de incentivo de seguridad y programas de salud ocupacional para lograr un liderazgo reconocido. Consideramos que los programas de salud y seguridad, dentro y fuera del trabajo, son una inversión en nuestro recurso más valioso, nuestros empleados. Reglas de Tolerancia Cero de Sociedad Minera Cerro Verde SMCV ha definido algunos eventos que, de ocurrir o ser cometidos por personal propio o contratista, el o los trabajadores involucrados tienen una alta probabilidad de resultar con lesiones graves o la muerte. Es por esta razón que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de SMCV ha definido a las siguientes como las “Reglas de Tolerancia Cero”: 1. Incumplimiento de la Política de Alcohol y Drogas. 2. Falta de respeto entre personal propio y contratista. En particular, cualquier agresión física o verbal y/o participación en riñas dentro de las instalaciones de la compañía. 3. Incumplimiento del procedimiento de Bloqueo, Tarjeteo y Verificación de Equipos (LOTOTO). 4. Incumplimiento de los procedimientos de Permiso de Excavación, Permiso de Espacios Confinados y Permiso de Trabajos en Caliente. 5. No respetar las prohibiciones de acceso a áreas restringidas, tales como: espacios confinados, trabajo en caliente, Open Hole; debidamente señalizados y/o demarcados de acuerdo al estándar correspondiente. Esto sin perjuicio de otras áreas restringidas que no hayan sido mencionadas. Los trabajadores que incumplan con estas reglas pasarán a un proceso de investigación donde se establecerán las responsabilidades y luego de una revisión administrativa serán informados sobre la decisión que las Gerencias involucradas de SMCV consideren al respecto. PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
9.2. DECLARACIÓN DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La meta de SMCV es prevenir todos los incidentes y proporcionar un ambiente de trabajo sano y seguro, por lo que se espera que todo el personal este comprometido con este fin. Para SMCV el personal de las Empresas Contratistas es considerado como parte importante en el cumplimiento de nuestra visión de Seguridad y Salud Ocupacional, por lo tanto también son responsables de trabajar en forma segura y resolver de inmediato cualquier condición insegura o conducta de riesgo que observe. Adicionalmente, el hecho de no reportar lesiones, enfermedades o casi incidentes se interpretará como una violación de las obligaciones contractuales. Si bien, SMCV cuenta con una Política de Seguridad y Salud Ocupacional ya mencionada, se considera oportuno y adecuado que las empresas contratistas cuenten con su propia política como parte de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, la cual deberá estar implementada, documentada y comunicada a su personal. Esta sección describe cómo las empresas contratistas planifican sus actividades para desarrollarlas de forma segura y sostenible en el tiempo que dure el contrato. Este proceso está en función del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de SMCV, con el fin de cumplir los objetivos trazados y comprende los siguientes procesos: 9.2.1. Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos SMCV a través de la aplicación del documento “SSOpr0001: Procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos” explica la metodología a seguir para identificar peligros, evaluar los riesgos y determinar las medidas de control necesarias de las actividades realizadas por el personal de SMCV y contratistas. El mencionado procedimiento es de aplicación obligatoria antes de realizar cualquier actividad en SMCV. El Mapeo de Procesos y la Matriz IPECR con sus controles establecidos serán PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
uno de los puntos de evaluación durante el proceso de licitación. Una vez adjudicado el servicio, se realizarán las correcciones que se consideren pertinentes y su cumplimiento, aprobado previamente por el Administrador de Contrato y el área de Salud y Seguridad de SMCV, será condicionante para el inicio de las actividades. Se cuenta con el “SGIpr0017: Procedimiento de Administración de Contratos de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A” el cual incluye la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos de las nuevas actividades a realizarse en SMCV por parte de las empresas contratistas, así como las responsabilidades en la gestión del contrato necesarias y obligatorias para un correcto control. Es responsabilidad de las empresas contratistas informarse y mantener reuniones periódicas con su Administrador de Contrato para asegurarse que están cumpliendo cabalmente todas las obligaciones contractuales de ambas partes. SMCV ha considerado comunicar a través de la capacitación en la inducción los peligros y riesgos a todas las personas que ingresan a los lugares de trabajo de SMCV, así mismo, de acuerdo al DS.055-2010-EM, la Empresa Contratista realiza capacitación en la tarea por 08 horas y durante 04 días previo a la ejecución de la tarea para asegurar la competencia de los trabajadores en la tarea asignada. 9.2.2. Proceso de Identificación de Requisitos Legales SMCV identifica los requisitos legales y otros requisitos suscritos con partes interesadas, o adoptados en forma voluntaria, relacionados a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Los requisitos mínimos establecidos para todas las empresas contratistas se encuentran mencionados en la Lista de Requisitos Legales de SSO de aplicabilidad Transversal para Contratistas (Ver anexo N°1) del presente documento y es responsabilidad de las Empresas Contratistas conocerlos, aplicarlos y actualizarlo. Para tal efecto, las Empresas Contratistas presentarán un plan para la implementación de estos requisitos, el cual será evaluado durante el proceso de licitación. PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Adicionalmente y sin perjuicio de lo anterior, las Empresas Contratistas realizan una evaluación de los requisitos legales que les pudieran ser aplicables para la prestación de servicios especializados. No es responsabilidad de SMCV informar acerca de la aplicabilidad y posterior cumplimiento de ellos, por lo tanto, si SMCV detecta que la Empresa Contratista no ha implementado algún requisito legal específico aplicable cuando el servicio se encuentre en ejecución, informará a la Empresa Contratista para su inmediata implementación; siendo responsabilidad de la Empresa Contratista cualquier costo o recurso adicional para que esto se cumpla. 9.2.3. Proceso de Establecimiento de Objetivos y Metas SMCV establece, implementa y mantiene documentados los objetivos y metas dentro de su Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en las funciones y niveles pertinentes, y en coherencia con la Política adoptada. 9.2.4. Proceso de Preparación y Respuestas ante Emergencias SMCV ha identificado las potenciales emergencias que podrían suceder en sus instalaciones producto de la naturaleza o la propia operación. Con esta información ha desarrollado los controles necesarios los cuales se encuentran descritos en el “SGIpg0001: Plan General de Contingencias y Respuesta
a
Emergencias”
y
con
el
procedimiento
“SSOpr0009
Procedimiento Evacuación de Edificios”, en los que se establecen actividades que comprometen a todo el personal de las diferentes áreas y operaciones de SMCV y de empresas contratistas al interior de la empresa. En tal sentido, es responsabilidad de las empresas contratistas conocer e implementar los recursos necesarios para dar cumplimiento de estos procesos, además de lo siguiente: 9.2.4.1. Identificación de Situaciones de Emergencia.
Las Empresas Contratistas identifican y documentan la lista de todas las posibles situaciones de emergencia por la prestación del servicio y tomando en consideración la posible interacción con las actividades
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
propias de SMCV. Sin perjuicio de otras no mencionadas, se deberá tomar en consideración: Resultados de la identificación, evaluación y control de riesgos, derivados del IPECR Requisitos legales y otros requisitos, Experiencia de situaciones de emergencias previas, Experiencias de organizaciones similares de situaciones de emergencias (lecciones aprendidas, mejores prácticas). Si, producto de esta evaluación se considera que aplicando el “SGIpg0001: Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias” de SMCV, entonces deberá quedar así definido para la prestación del servicio identificando a los responsables de activar los procedimientos en caso se presente una emergencia. De considerarse insuficiente por la ubicación del servicio, la utilización de algún material peligroso u otra característica, entonces deberá aplicar lo descrito en el punto 3.4.2 (siguiente) del presente manual. 9.2.4.2. Elaboración del Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias para el servicio Tomando en cuenta la misma estructura y los procedimientos transversales del “SGIpg0001:
Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias” de SMCV, la Empresa Contratista desarrolla su propio Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias orientado al control de las situaciones de emergencias detectadas en el punto anterior. Los equipos de emergencia se identificarán y suministrarán en las cantidades adecuadas y serán probados a intervalos específicos para mantener su operatividad. El uso de ambulancias deberá ser evaluado y aprobado por la Gerencia de Salud y Seguridad. De no aprobarse se utilizarán los servicios médicos de SMCV y se coordinarán siguiendo lo establecido en el SGIpg0001, respecto a los “Puntos de Encuentro”. El mencionado plan será un punto de evaluación durante el proceso de licitación. Una vez adjudicado el servicio, se realizarán las correcciones PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
que se consideren pertinentes y su cumplimiento, aprobado previamente por el Administrador de Contrato y el área de Salud y Seguridad de SMCV, será condicionante para el inicio de las actividades.
9.3. IMPLEMENTACION Esta sección del manual describe cómo se implementarán los controles establecidos durante la etapa de planificación durante el tiempo que dure la prestación de servicios por parte de la Empresa Contratista. 9.3.1. Proceso de Implementación de Recursos, Funciones y Capacitación La Gerencia y línea de mando de la Empresa Contratista se compromete con el desarrollo, implementación y mantenimiento de lo establecido en el presente manual para la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de Empresas Contratistas, los requerimientos mínimos exigidos por SMCV para poder realizar trabajos al interior de sus instalaciones son:
Adoptar la Política de Seguridad y Salud Ocupacional de SMCV, como complemento de las políticas propias de la empresa.
Asegurar que se establecen y cumplen los objetivos y metas.
Comunicar a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos de SMCV como los requisitos legales y otros requisitos de SSO suscritos.
Asegurar la disponibilidad de recursos, como infraestructura, ambiente de trabajo, equipos, herramientas, recurso humano y presupuesto para el cumplimiento de los fines relacionados a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Revisar que los requisitos se mantienen en el tiempo que dure el servicio prestado.
Compartir la visión de “Producción Segura” durante la prestación del servicio.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
9.3.2. Proceso de Control Operacional Los controles operacionales en el sistema de Seguridad y Salud Ocupacional son aquellas actividades que mantienen o ayudan a mantener las operaciones dentro de los parámetros considerados como seguros, es decir, que luego de su aplicación se estima que los riesgos han sido llevados a un nivel aceptable. SMCV considera a los siguientes como controles operacionales: 9.3.2.1. Procedimientos Operativos Estándar (POE)
Los Procedimientos Operativos Estándar (POE) son uno de los controles operativos más importantes dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de SMCV. La necesidad de elaborar un POE es parte del “SSOpr0001: Procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos” y es requerimiento que, antes de iniciar cualquier actividad que requiera un POE este se encuentre aprobado por el Administrador de Contrato y el área de Salud y Seguridad, además de haber sido difundido y entrenado a todos los trabajadores involucrados con la actividad. Para desarrollar un POE eficientemente, debe entenderse que no se trata de un documento estrictamente de Seguridad, sino que es el proceso descriptivo y detallado de la actividad donde se identifican las posibles desviaciones que puedan convertirse en riesgos para las instalaciones, equipos y sobre todo los trabajadores. Con la finalidad de estandarizar la documentación se deberá seguir lo establecido en el SGIot0003: Guía para Elaboración del POE. El Análisis de Riesgo Operacional (ARO) es una herramienta de gestión que sirve para el recuerdo, verificación y refuerzo del Procedimiento de Operación Estándar (POE) o Estándar Operacional aplicable a la tarea. Asimismo, es un paso complementario para el proceso de actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, ya que permite a la persona o equipo que lo lleva a cabo identificar aquellos riesgos específicos relacionados al ambiente de trabajo, el tiempo, la interacción con otras actividades etc. El ARO representa el proceso final de control
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
de riesgos antes de iniciar una tarea para lo cual se utiliza el Formato de Análisis de Riesgo Operacional. Los trabajadores de las Empresas Contratistas aplican el Análisis de Riesgo Operacional, siguiendo las siguientes pautas: Se realiza al inicio de la actividad o cuando por alguna condición diferente a las condiciones originales así lo requiera. Es realizado por todas las personas (equipo) involucradas en la actividad, las cuales firman al reverso como señal de participación, conocimiento y aceptación. Se completan obligatoriamente todos los campos del formato. Asegurarse de contar con los permisos necesarios en caso de realizar trabajos críticos, según lo descrito en el “SSOpr0005: Procedimiento para Permiso de Trabajo Seguro”. Analizar cuidadosamente cada uno de los ítems (10 en total) que indica el formato. Tomar en cuenta que los puntos allí indicados son referenciales, sin embargo, el equipo de trabajo podrá añadir alguno que considere relevante para el proceso de control de riesgos. Por cada punto identificado como “sí”, desarrollar en la parte posterior del formato los peligros, los potenciales riesgos y los controles en sus respectivas columnas. Tener en cuenta que en los controles se colocan medidas claras y específicas para asegurar la correcta implementación por parte de todo el equipo de trabajo. El formato ARO debidamente lleno se mantiene en el área de trabajo y podrá ser consultado, modificado, revisado o auditado por el equipo de trabajo o cualquier persona externa a la actividad en cualquier momento. De encontrarse desviaciones, es responsabilidad de quien las encuentre detener las actividades y contactar inmediatamente con el supervisor a cargo que figura en el encabezado del formato.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica 9.3.2.2. Estándares Operacionales
SMCV ha desarrollado dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional una serie de estándares que buscan la normalización de las actividades tomando como base la legislación aplicable, los procedimientos corporativos y las normas técnicas peruanas (NTP) e internacionales (MSHA, NFPA, NEC, ASTM) aplicables. La aplicación de estos estándares puede ser de forma directa o indirecta al ser incluidos en los Procedimientos Operativos Estándar (POE) desarrollados. Es responsabilidad de la Empresa Contratista conocer y aplicar durante la prestación de su servicio todos aquellos estándares que le sean aplicables total o parcialmente. 9.3.2.3. Procedimiento de Permiso de Trabajo Seguro
SMCV ha definido una serie de actividades como críticas, por lo tanto, antes de iniciarlas se cuentan obligatoriamente con un Permiso de Trabajo Seguro. Para tal efecto, es responsabilidad de las Empresas Contratistas revisar el “SSOpr0005: Permiso de Trabajo Seguro” e implementar todos los requisitos allí mencionados. 9.3.2.4. Procedimiento de Bloqueo, Rotulación y Prueba (LOTOTO)
Para reducir o eliminar cualquier tipo de energía interna o externa al trabajo y mantenerla en esa condición mientras dure la actividad, SMCV ha desarrollado e implementado el “SGIpr0015: Procedimiento General de Bloqueo” que incluye la desenergización, la rotulación y la verificación de las energías que se deban controlar como la eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, etc. Todas las Empresas Contratistas son responsables de conocer, aplicar y asegurar la implementación de este procedimiento. 9.3.2.5. Procedimiento de Ingreso y Mantenimiento de Vehículos y Equipos
Todo vehículo que ingrese a Cerro Verde pasa por un proceso de certificación para obtener el fotocheck vehicular, según lo establecido en el “SSOst0019 Estándar de Seguridad para Vehículos y Equipo Motorizado”. Adicionalmente, la Empresa Contratista presenta el PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
programa de mantenimiento preventivo por cada unidad, el cual es cumplido estrictamente y será parte de las auditorías de Sociedad Minera Cerro Verde. 9.3.2.6. Reglamento Interno de Tránsito
Toda Empresa Contratista seguirá lo estipulado en el “SGIre0001: Reglamento de Tránsito de SMCV” aplicable a todo equipo móvil al interior de las instalaciones así como en los caminos de influencia. SMCV se reserva el derecho de aplicar lo establecido en el Reglamento mencionado en otros caminos y vías, siempre y cuando se pueda ver afectada la imagen institucional de la empresa por violaciones a las reglas de tránsito. Es responsabilidad de la Empresa Contratista conocer e implementar el mencionado Reglamento por lo que planifica cuidadosamente sus actividades para asegurar su aplicación constante. De igual forma, las Empresas Contratistas aseguran que todos los operadores de equipos móviles obtengan sus respectivas Licencias Internas de acuerdo a lo establecido en el procedimiento “SSOpr0011: Obtención y Renovación de Licencias Internas” donde se encuentran los requisitos y flujos necesarios para tal fin. Es responsabilidad de la Empresa Contratista informarse del tiempo estimado para cumplir con este requisito, con la finalidad de cumplir con la normativa legal aplicable. SMCV no se responsabiliza por la planificación inadecuada de este cumplimiento que ponga en riesgo la prestación del servicio en cualquiera de los términos pactados.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
10. CAPITULO VIII: EVALUACION ECONÓMICA 10.1.
RESUMEN DE INVERSIÓN
La cotización de las acciones de la Sociedad Minera Cerro Verde asciende a USD 23.70, a la cual se asocia una probabilidad de sobrevaluación de 20.22% de acuerdo con el modelo de valoración usado, probabilidad que es considerada baja. En consecuencia, se recomienda COMPRAR dicho valor y mantenerlo hasta que alcance un valor de USD 28.00, el cual posee una probabilidad de sobrevaluación de 64.88%, considerada como media-alta. 10.2.
TESIS DE INVERSIÓN
La Sociedad Minera Cerro Verde cuenta con el 26% de la producción de cobre del Perú, situándose en el tercer lugar después de Southern Perú Copper Corporation y la Compañía Minera Antamina. La Sociedad tiene como estrategia principal la ampliación de sus operaciones; sin embargo, debido a la coyuntura internacional que ocasionó la disminución de la cotización del cobre a partir del último trimestre del 2008, ciertos proyectos han sido diferidos hasta que las condiciones económicas sean favorables. La condición financiera de la compañía es sólida, y se sustenta en un bajo apalancamiento operativo, el cual se mantiene en 0.37; bajos niveles de apalancamiento financiero; bajas necesidades de capital; y un adecuado nivel de liquidez. Pese a ello, las condiciones externas adversas disminuyeron considerablemente los ingresos por ventas en los 2 primeros trimestres del año 2009. Es importante mencionar que la recuperación mostrada en la cotización de cobre parece no ser sólida, pudiendo deberse más a un exceso de optimismo de los inversores que a una mejora en las condiciones económicas mundiales. Sin embargo, se espera que para el 2010 la recuperación sea sostenida, afectando de forma positiva la cotización de los minerales.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
10.3.
VALUACIÓN
Para valorar la empresa, se ha elegido el método del flujo de caja descontado, debido a que es el más representativo. Los flujos de caja se encuentran sujetos a riesgos, razón por la cual se ha procedido a modelar su comportamiento bajo 100 escenarios distintos, a los cuales se les ha asignado diferentes probabilidades de ocurrencia. De acuerdo con los resultados, se espera que el precio de la acción a finales del año 2009 se encuentre en un rango comprendido entre USD 23.11 y USD 30.20 por acción, siendo el valor más probable el de USD 26.64. El valor de la acción puede diferir de este rango en caso de que el precio del cobre se incremente o reduzca a un ritmo mayor del esperado en lo que resta del año, debido a la situación de incertidumbre que afronta la economía mundial.
Ilustración 3: Cotización de la C.M. Cerro Verde desde el año 2004
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
11. CAPITULO IX: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11.1. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES. El eje del informe es el análisis de los impactos ambientales y sociales, que provee la base para desarrollar las medidas de mitigación y control que el proyecto tendrá que implementar posteriormente (y las cuales son resumidas en las siguientes secciones). Esta sección del informe presenta el análisis semi – cuantitativo de los impactos del proyecto sobre los receptores (o componentes) ambientales y sociales dentro del Área de Influencia (AI) del proyecto. Este análisis se realizó en base a las actividades propuestas, para cada etapa del proyecto y aplicando una metodología de evaluación sistematizada mediante matrices. 11.1.1. Impactos sobre el relieve. Durante la etapa de construcción se espera la alteración del relieve como consecuencia de dos actividades: el emplazamiento directo de la infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y la explotación de la cantera San José y áreas de material de préstamo. Sin embargo debido a la baja significancia del receptor final (tipo de relieve común en el sur del país) y las escasas modificaciones del relieve local se califica al impacto como negativo de baja significancia. 11.1.2. Impactos sobre el suelo Se espera, durante la etapa de construcción, la pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de toda la infraestructura de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Es importante resaltar que esta pérdida se restringe al área de ocupación directa de las instalaciones durante esta etapa (965 ha). Los suelos a ser intervenidos como consecuencia del emplazamiento de las infraestructuras durante esta etapa del proyecto, corresponden en su mayoría (más del 95%) a la Categoría X, siendo no aptas para fines agrícolas, ganaderos o forestales en márgenes económicos aceptables. De acuerdo a las características del impacto se calificó al efecto como de alta significancia debido al tipo de afectación y áreas involucradas y al receptor como de muy baja significancia PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
debido a que son suelos eriazos con muy escaso potencial para otras actividades, resultando finalmente en un impacto negativo de baja significancia. 11.1.3. Impactos sobre el aire Debido a la importancia y relevancia ambiental del subcomponente de calidad de aire en el proyecto, como parte de la evaluación de impactos del mismo, se presentan los impactos propios de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, los impactos integrales (considerando el resto de actividades de la U.P. Cerro Verde) y los impactos acumulativos (tomando en cuenta los impactos integrales y las actividades de terceros). Para la estimación de impactos se realizó un modelamiento de dispersión de material particulado de tamaño inferior a 10 micras6 PM 10 (polvo respirable), mediante una metodología aceptada por estándares nacionales e internacionales. Este modelamiento incluye la estimación tanto del polvo respirable que puede ser generado como consecuencia de las actividades de construcción y operación del proyecto, como el efecto de las variables climáticas (p.ej velocidad y dirección del viento) y tipo de relieve (presencia de colinas, montañas) sobre la dispersión del polvo a través del territorio. 11.1.4. Impactos por ruido y vibraciones Las actividades de construcción que incrementan los niveles de ruido y vibraciones se encuentran relacionadas principalmente con el empleo de vehículos y maquinaria. Se realizó un modelamiento de los niveles de ruidos y vibraciones por fuentes fijas (asociadas a equipos y actividades en el área de emplazamiento del proyecto) y móviles (asociadas principalmente al transporte de materiales, personal e insumos), del cual se determinó que la magnitud del efecto en los receptores sensibles es de muy baja significancia, debido a las escasas contribuciones que el ruido y las vibraciones representan. En cuanto al receptor final, se consideró a la mayoría de muy baja significancia, con excepción de la localidad de San Camilo, donde el receptor final fue calificado como de significancia moderada y se aplicarán medidas de mitigación específicas. Por lo tanto, la calificación del impacto
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
final ha sido determinada como de muy baja significancia para la variación en los niveles de ruido y vibraciones para todos los receptores sensibles identificados, con excepción de la localidad de San Camilo donde se calificó de baja significancia. 11.1.5. Impactos sobre el agua superficial Durante la etapa de construcción se generarán dos impactos residuales los cuales son la modificación de la red de drenaje en la parte alta de la quebrada Linga y la pérdida del manantial de la quebrada Linga como consecuencia del movimiento de tierras. Debido a que la modificación de la red de drenaje de la parte alta de la quebrada Linga y el afloramiento de agua subterránea (manantial) de la quebrada Linga tienen una pequeña extensión y poca relevancia en el comportamiento de la red de drenaje de la quebrada Linga, respectivamente; se ha considerado la calificación final para ambos impactos como de baja significancia en relación al agua superficial. 11.1.6. Impactos sobre el agua subterránea Se realizaron modelamientos (análisis de filtraciones, transporte de solutos) de las operaciones mineras donde se evaluaron los impactos residuales en la calidad y cantidad de agua subterránea por el emplazamiento y operación de las instalaciones del proyecto. El proyecto se diseñó de manera que se eliminen o minimicen las descargas hacia su entorno. Asimismo es importante mencionar que el área del proyecto posee muy poca agua natural debido al clima árido con tasas de evaporación muy elevada, además de baja recarga natural. El eje del informe es el análisis de los impactos ambientales y sociales, que provee la base para desarrollar las medidas de mitigación y control que el proyecto tendrá que implementar posteriormente (y las cuales son resumidas en las siguientes secciones). Esta sección del informe presenta el análisis semi – cuantitativo de los impactos del proyecto sobre los receptores (o componentes) ambientales y sociales dentro del Área de Influencia (AI) del proyecto. Este análisis se realizó en base a las actividades propuestas, para cada etapa del PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
proyecto y aplicando una metodología de evaluación sistematizada mediante matrices.
11.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe las acciones e iniciativas que SMCV se propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir sus impactos negativos. Las medidas presentadas a continuación están sujetas a modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. Sin embargo estas modificaciones no significarán un detrimento en la efectividad de la medida planteada en el presente EIAS. El PMA ha sido preparado considerando: La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y procesos. La aplicación de las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. La capacitación continua del personal del proyecto sobre prevención de riesgos y protección ambiental. Los actuales planes de manejo ambiental establecidos en SMCV El control de las actividades productivas y de apoyo a la producción. La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de respuesta a emergencias y contingencias. En las secciones siguientes se indican y describen las medidas aplicables al proyecto, las cuales están contenidas en los siguientes programas: Programa de prevención y mitigación para la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Programa de monitoreo ambiental Programa de respuesta a emergencias y contingencias
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
11.2.1. Mitigación de impactos - Geomorfología y relieve Estas medidas, tanto para la etapa de construcción como de operación, se mencionan a continuación: Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes instalaciones que involucran las etapas de construcción y operación del proyecto, en especial las que impliquen la excavación de material, serán planificadas y coordinadas con el personal de campo a fin de reducir las áreas a intervenir. Las áreas perturbadas temporalmente durante la etapa de construcción que no involucren futuras instalaciones serán niveladas, hasta donde sea posible, teniendo en cuenta las condiciones topográficas del entorno. Se tendrán en cuenta los factores geográficos, el clima, tipo de suelos y topografía, para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a realizar tanto en la construcción como en la operación del proyecto. Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes, basado en las características geotécnicas del área, de tal manera que se asegure la estabilidad de la infraestructura. 11.2.2. Mitigación de impactos - Suelos Para prevenir y mitigar los impactos a este subcomponente se plantean las siguientes medidas: Planificación de los trabajos a realizar para evitar la afectación innecesaria de suelos, fuera del diseño original planteado. Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el suelo en otros sectores. Las áreas destinadas a la instalación de infraestructura temporal serán: i.
Delimitadas previamente, a fin de evitar afectar zonas más extensas,
ii.
Ubicadas sobre terreno estable,
iii.
No serán establecidas en zonas que estén provistas de pendientes pronunciadas o que presenten riesgos potenciales de erosión.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
11.2.3. Mitigación de impactos – Aire Para prevenir y mitigar los impactos se plantean las medidas presentadas líneas abajo. Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias. Se empleará un sistema de aspersión de agua previo al carguío de material en los tajos. Esta medida se considerará siempre y cuando el material se encuentre seco. Las chancadoras primarias contarán con un sistema de aspersión de agua, el cual será encendido automáticamente por el acercamiento de los camiones de acarreo. Los sistemas de chancado primario, secundario y terciario tendrán sistemas de control de emisiones fugitivas. En las chancadoras primarias se considera la implementación de aspersores, mientras en la chancadora secundaria se considera la implementación de sistemas colectores de polvo con filtros y el uso de un aditivo y en la chancadora terciaria se considera la implementación de sistemas colectores de polvo. Se implementarán sistemas de aspersión de agua y aditivos en puntos de transferencia clave asociados a la planta concentradora de la expansión. Se contempla la implementación de sistemas de aspersión de agua en la descarga al stockpile, mientras se contempla el uso del aditivo en la descarga hacia la faja alimentadora del stockpile. Se implementarán sistemas de encapsulamiento de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con filtros en puntos de transferencia clave asociados a la planta concentradora de la expansión. Se controlarán las emisiones de material particulado en los caminos de acarreo mediante el riego con camiones cisterna. Se controlarán las emisiones de material particulado en las principales vías internas mediante la aplicación de Cloruro de Magnesio PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
hexahidratado (MgCl2.6H2O), también conocido como bajo el nombre comercial de Bischofita, la cual es una sal higroscópica inocua. De acuerdo con las normas de seguridad internas del proyecto, se controlará la velocidad de los vehículos. 11.2.4. Mitigación de impactos – Ruidos Para prevenir y mitigar los impactos sobre el ruido se implementarán las siguientes medidas generales: Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y se revisará la información de los equipos para asegurar que los motores estén funcionando en su estado óptimo. Se implementarán silenciadores a la maquinaria pesada que carezca de ellos y que origine altos niveles de ruido. Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos. Para el caso específico de los impactos que se generarán por las actividades de construcción en el receptor cercano a la Estación de Transferencia La Joya, cerca al tramo final de la nueva carretera privada, se implementará una medida especial adicional a las presentadas para atenuar estos efectos; la cual será la restricción de actividades de construcción en el período nocturno si la distancia entre el frente de actividad y el receptor es menor a 300 metros lineales, esto implicaría la restricción de actividades de construcción en aproximadamente los 200 metros finales de la nueva carretera privada. 11.2.5. Mitigación de impactos – Agua superficial Las medidas de mitigación para aguas superficiales están orientadas a la mitigación del impacto por la modificación de la red de drenaje y serán las siguientes: De acuerdo con los criterios de diseño establecidos para todas las instalaciones, el agua producida por precipitaciones que entre en contacto con la infraestructura y/o cualquier solución será colectada en la misma instalación y será manejada adecuadamente como aguas de contacto. PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Permitir que el resto de escorrentías naturales que no entren en contacto con la infraestructura proyectada discurran en forma natural al lecho de las quebradas. La escorrentía superficial que se produzca aguas abajo del dique del depósito de relaves y del área de drenaje aguas arriba del sumidero colector de filtraciones ubicada fuera del embalse se colectará en el sumidero de colección de filtraciones. El agua que se colecte en el sistema de colección de aguas infiltradas de los DDM será considerada como agua de contacto y será conducida a través de drenes hacia las pozas de monitoreo adyacentes a los DDM para su posterior evaporación. Debido a las condiciones climáticas de la zona, se prevé la construcción de estructuras de derivación de aguas únicamente para la etapa de cierre Para el caso del PAD 1 Fase III, se prevé la construcción de tres diques de retención con la finalidad de almacenar el agua de escorrentía de las pequeñas quebradas y la descarga de los canales de derivación desde los puntos más altos hacia los más bajos, donde se ubican estos diques. Se implementarán alcantarillas de HDPE o similar para el drenaje transversal de la nueva carretera privada. 11.2.6. Mitigación de impactos – Agua subterránea A continuación se presentan las medidas de mitigación para las aguas subterráneas. Se continuará el bombeo de agua implementado para el desarrollo de los tajos involucrados en esta Expansión (Cerro Verde y Santa Rosa). Se construirá una zanja interceptora de filtraciones al pie del dique de arranque, drenes y un sistema de colección de filtraciones en el depósito de relaves que será ubicado en la cabecera de la quebrada Linga. Se bombeará el agua, aguas abajo de la berma del colector de filtraciones. Se implementará un sistema de impermeabilización y un sistema de subdrenaje en el PAD 1 Fase III con la finalidad de impedir la afectación de
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
las aguas subterráneas y captar los posibles flujos de aguas subterráneas por debajo de la plataforma, respectivamente. Se construirá un sistema de colección de aguas infiltradas en los DDM con el objetivo de manejar adecuadamente las potenciales filtraciones en eventos de tormenta extremos.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
11.3. Evaluación de Impactos y Medidas de Mitigación en la Etapa de Construcción
Tabla 8: impactos y medidas de mitigación en la etapa de construcción de la C.M. Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Tabla 9: impactos y medidas de mitigación en la etapa de construcción de la C.M. Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
11.4. Evaluación de Impactos y Medidas de Mitigación en la Etapa de Operación
Tabla 10: impactos y medidas de mitigación en la etapa de operación de la C.M. Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Tabla 11: impactos y medidas de mitigación en la etapa de operación de la C.M. Cerro Verde.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CONCLUSIONES Se realizó el planeamiento de la Unidad Minera Cerro Verde. Determinamos que el método de explotación más adecuado para el yacimiento es el del tajo abierto. Se determinó que la Unidad Minera Cerro Verde cumplirá con todos los estándares de salud y seguridad aplicables externos e internos. La Unidad Minera Cerro Verde se compromete en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir sus impactos negativos.
PLANEAMIENTO DE MINA Y SEGURIDAD MINERA
70
View more...
Comments