Centro Historico de Quito

December 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Centro Historico de Quito...

Description

 

 

LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO: LA CONSTANCIA DE UNA POLÍTICA POLÍTICA MUNICIPAL María del del Carmen Fu Fuentes entes Huerta  Al recorrer el centro histórico de Quito, y visitar sus ambientes urbanos y edificaciones patrimoniales1, es inevitable compararlo con el centro histórico de Lima, ambos integrantes de la Lista del Patrimonio Mundial, a partir de 1978 el primero y desde 1991 el centro histórico de nuestra ciudad. La villa de San Francisco de Quito, fue fundada el 28 de agosto de 1534 por Diego de  Almagro y establecida el 6 de diciembre del mismo año por Sebastián de Benalcázar, Benalcázar, Siguiendo lo establecido en las ordenanzas, el primer paso del proceso de la fundación de ciudades, era la elección del sitio donde se asentaría la ciudad, para el que debería tenerse en cuenta los vientos, la presencia de aguas de fácil conducción, bosques para el proveimiento proveimien to de leña y tierras fértiles. De preferencia debía buscarse un lugar que estuviera vacante, pero en el caso de Quito, como Lima, el sitio contaba desde mucho tiempo antes con una población indígena con la que emprenderían una misión evangelizadora  ⎯ objetivo objetivo principal de la fundación de ciudades en  América ⎯   además de que podrían disponer de mano de obra. El cronista Pedro Cieza de León, al referirse al sitio señala:

La ciudad de San Francisco del Quito está a la parte del Norte en la inferior provincia del reino del Perú. Corre el término de esta provincia de longitud (que es de Este Oeste) casi setenta leguas, y de latitud veinte y cinco o treinta. Está asentada en uno antiguos aposentos, que los Ingas habían, en el tiempo de su señorío, mandado hacer en aquella parte. Y habíalos ilustrado y acrecentado Guaynacapa, y el gran Topaynga su padre.  A estos aposentos tan reales y principal principales es llamaban los naturales Quito, por donde la ciudad tomó denominación y nombre del mismo que tenían los antiguos.2 

Reconstrucción del trazo urbano y reparto de solares en San Francisco de Quito por Justus Wolfram Schottelius (1941). Se señalan los lotes destinados a la iglesia y el cabildo frente a la Plaza mayor. Imagen: Alfonso Ortiz Crespo, Damero, 108.



Mi agradecimiento especial a llos os arquitectos ecuatorianos Iván Cortés, Edgar Flores, Andrés Peñaherrera Peñaherrera,, Alfredo Lozano, Angélica Arias y Alfonso Ortiz Crespo, por la atención de recibirme, por sus explicaciones y respuesta a mis consultas, la compañía en los recorridos por el centro histórico de Quito y por los libros e información compartida.



Pedro C Cieza ieza de León. Crónica del Perú. (Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005) El Señorío de los Incas. Incas. Capítulo XL. Del sitio que tiene la ciudad de San Francisco del Quito, y su fundación, y quién fue el que la fundó, 113. Página 1 de 15

 

 

Otro elemento determinante en la elección del lugar, fue la topografía de profundas quebradas que se convertía en una defensa – defensa  –de de murallas y fosas- que los protegería de los posibles enfrentamientos con los nativos. A esa topografía, además de la presencia del volcán Pichincha, tuvo que adaptarse la cuadrícula al momento de trazar la ciudad, por ello las manzanas son irregulares con algunas calles de pronunciada pendiente. Siguiendo las ordenanzas, en el reparto de solares se ubicaron a la iglesia mayor y el cabildo frente a la plaza; aunque éstas indicaban que no se entregaran solares a particulares en la plaza, podemos ver en el plano de la reconstrucción, el nombre de los vecinos a los que se entregaron los solares, los mismos que luego fueron expropiados para colocar las instituciones administrativas y religiosas. Siete años después de la fundación, el 14 de marzo de 1541 Quito adquirió la categoría de ciudad y capital de gobernación y el 8 de enero de 1545, el Papa Pablo III fundó la Diócesis de San Francisco de Quito. Q uito. El 29 de agosto de 1563, el Rey Felipe II creó la Audiencia Real y Presidencia de Quito que formaba parte del Virreinato del Perú, abarcando un extenso territorio: [...]  y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa hacia la parte de la

Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo hacia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y hacia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, hacia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro a Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la cual, y con la Tierrafirme parte términos por el Septentrión: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aún no pacificas, ni descubierta descubiertass.3 

Territorio de la Real Audiencia de Quito (Francisco Requena y Herrera 1779) https://goo.gl/3YE7vy  [Consulta: 24.02.2019] Imagen:  https://goo.gl/3YE7vy Imagen: 3 

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Libro II. Título XV. De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias. Ley X. De la Audiencia y Chancilleria de San Francisco de Quito, 327-328 Página 2 de 15

 

 

Fundada Quito, empezaron a llegar las principales órdenes religiosas masculinas: mercedarios (1534), franciscanos (1535), dominicos (1541), agustinos (1569), y por último los jesuitas (1586), todos ellos levantaron sus conventos e iglesias. A inicios del S. XVII Quito contaba con 17 establecimientos religiosos en 7 parroquias, además del clero masculino, tres monasterios de clausura habían instituido sus casas: la Concepción, Santa Catalina y Santa Clara.

2

1

Frontispicio del templo de la Compañía de Jesús. La portada de piedra fue levantada de 1722 a 1725 por el  jesuita alemán Leonardo Deublet y continuada en 1760 por el jesuita italiano Venancio Gandolfi hasta su culminación en 1765.

2

Iglesia del Monasterio del Carmen Alto, fundado en 1563 por las religiosas carmelitas provenientes de Lima en el terreno donado por la santa quiteña Mariana de Jesús. Según su propio vaticinio, en su casa

funcionaría el primer monasterio carmelita. Imágenes: propias, 2019.

Con respecto a las viviendas, en La relación anónima de 1573, se leía:

La forma y traza con que se comenzó a edificar y trazar el pueblo, fue, que según su calidad, con indios que les vinieron de paz, hicieron unas casas pequeñas de bahareque cubiertas de paja. Ahora hay casa de buen edificio, porque habiendo sacado los cimientos 2 y 3 palmos encima de la tierra, hacen sus paredes de adobes con rafas de ladrillo a trechos, para mayor fortaleza. Todas comúnmente tienen sus portadas de piedra y las cubiertas de teja. Tres plazas que en la dicha ciudad hay son cuadradas, la una delante de la iglesia mayor, donde está el comercio y el trato del pueblo, y la otra delante del monasterio de San Francisco y la otra delante del monasterio de Santo Domingo. De una esquina a otra hay 500 pies, que es una cuadra, con más el ancho de las calles que en ellas entran. [...]4 

4 Citado

en: Alfonso Ortiz Crespo, Matthias Abram y José Segovia Nájera. Damero (Quito: Fonsal, 2007), 108. Página 3 de 15

 

 

El modelo de la vivienda  ⎯ adecuándose adecuándose a los materiales constructivos y al clima ⎯  fue  fue el de la casa organizada alrededor del patio, inicialmente de un solo piso, luego se construyeron los altos. Sin mayores variaciones, esta organización continuó hasta el siglo XIX.  A diferencia de lo sucedido en Lima, donde los retablos de las principales principales iglesias fueron destruidos al cambiarlos por retablos neoclásicos, en Quito se conservaron los retablos y púlpitos barrocos, así como los techos mudéjares de armadura de lacería y bóvedas de crucería. 

2

3

4

1 2

Presbiterio de la iglesia de San Francisco. Imagen: propia, 2019

3

Techumbre de armadura de lacería mudéjar sobre la nave de la iglesia de Santo Domingo, repintada en los últimos decenios del s. XIX. Imagen: propia, 2019

4

Nave central de la iglesia de La Merced cubierta con bóveda de medio cañón con ornamentación de yesería. Imagen: propia, 2019

La hornacina central del retablo mayor de la iglesia de San Francisco alberga a la Virgen Apocalíptica (1734), obra del escultor quiteño Bernardo de Legarda, y emblema de la ciudad de Quito. Imagen: Catálogo Exposición Barroco vivo, 67.

 Además de la arquitectura, en estas casas religiosas e iglesias se conservan valiosos retablos y púlpitos, obras de pintura mural, pintura de lienzo, escultura, orfebrería, libros corales, ornamentos y yesería. Página 4 de 15

 

 

El siglo XVII se caracterizó por el auge económico, los obrajes quiteños se dedicaron a la manufactura y comercialización de paños, bayetas de lana, lienzos y jergas de algodón y otros productos textiles a los centros mineros del Virreinato del Perú. Esta industria decayó cuando empezaron a ingresar los textiles europeos. La Audiencia de Quito dejó de pertenecer al Virreinato del Perú, al suprimirse y pasar a formar parte del Virreinato de Nueva Granada establecido en 1717. La dependencia de España termina en la Batalla de Pichincha el 10 de agosto de 1822 con el triunfo de las tropas al mando del general Antonio José de Sucre sobre la escuadra realista. Parte del territorio del Ecuador formó parte de la Gran Colombia, hasta su separación definitiva en 1830. Los primeros años de la naciente república no produjeron ningún cambio en la ciudad hasta el gobierno de Gabriel García Moreno (1859-1865), quien emprendió obras de mejoramiento urbano: [...] especialmente se mejoraron las calles y plazas del centro y en su arquitectura, al

actuar profesionales europeos en el diseño y construcción de algunos edificios públicos, se introdujo un aire neoclásico que rompió con las tradiciones arquitectónicas provenientes del inmediato pasado colonial.5  2

1

Casa de Diego de Sandoval (ca. 1880) Imágenes: propias, 2019.



Casa del regalo (1920)

También se emprendieron obras urbanas hacia 1920 para conmemorar el centenario de la Batalla de Pichincha, sin que se hicieran grandes alteraciones en el casco histórico. Por esos años también se inició la alteración del área central cuando las familias de mejores recursos se trasladaron hacia el norte. El abandono del centro trajo consigo la llegada de una población migrante, el hacinamiento y la tugurización de las viviendas y el cambio de uso, intensificándose el comercial y administrativo. En resumen, a mediados del siglo pasado, se produjo:

una impresionante expansión urbana que diferencia las tramas de la ciudad entre el centro y sus periferias, una diferenciación correlativa entre la ciudad antigua y la moderna y, finalmente, un abandono físico y simbólico del centro histórico.6  5 

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda. Asesoría Junta de  Andalucía 2006. Plan Especial del Centro Histórico de Quito. Proyectos Proye ctos urbanos, 12.



Fernando Carrión y Manuel Dammert. “Centro histórico de Quito: ¿Patrimonio de la humanidad o del mercado? en ReVivir el centro histórico. Barcelona, La Habana, Ciudad de México y Quito, Quito , edit. Fiori, Mirela (Barcelona: UOC, 2013) 190. Página 5 de 15

 

 

Humanidad Quito, patrimoni o de la Humanidad El centro histórico de la Cuidad de Quito fue el primero ⎯  junto   junto a Cracovia ⎯  en  en ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial el 8 de setiembre de 1978, bajo los criterios siguientes: Criterio ii: atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.

La influencia de la Escuela Quiteña fue reconocida en el dominio cultural, especialmente el arte - arquitectura, escultura y pintura - en todas las ciudades de la  Audiencia, e incluso incluso en aqu aquellas ellas vecinas. Criterio iv: constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana La ciudad de Quito forma un conjunto armonioso donde la naturaleza y el hombre se unen para crear una obra única y trascendental. Los colonizadores supieron adaptar su sensibilidad artística a la realidad que los rodeaba, construyendo su arquitectura en un entorno topográfico muy complejo. A pesar de esto, los arquitectos lograron aportar armonía estilística y volumétrica al conjunto. Las rutas urbanas se basan en el plan original e incluyen cuadrados centrales y secundarios, así como calles con  patrones de tablero tab lero de ajedrez y alineadas en los  puntos cardinales de la brújula. [...] Declaratoria de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO. Washington 8.09.1978

2

1

Maqueta del centro histórico- Centro Cultural Metropolitano de Quito Imagen: propia, 2019

2

Plano de San Francisco del Quito (1735)  Antonio y Jorge Juan De Ulloa. Relación Histórica del Viaje a la América Meridional. Imagen:  https://goo.gl/RUKYFU Imagen: https://goo.gl/RUKYFU   [Consulta: 1.03.2019]

En el año 2018, se cumplieron 40 años de la declaratoria, y a pesar de algunas críticas, la gestión del centro histórico de Quito sigue considerándose un caso paradigmático. Haremos referencia a las principales acciones y planes de gestión. Pionera en relación a cualquier ciudad de Latinoamérica, en 1945 el Consejo Municipal aprobó el Plan Regulador de Quito (1942-1945) formulado por el arquitecto uruguayo Jones Odriozola,, que aunque no llegó a materializarse, proponía dividir la ciudad en varios centros Odriozola urbanos a partir de las tres principales actividades: vivienda, trabajo y esparcimiento. El área Página 6 de 15

 

 

histórica  ⎯ que que el plan afectaría el trazado original ⎯   ⎯   fue considerada una centralidad administrativa separando el sur y el norte de la ciudad, convirtiéndose en un lugar de transición. En el plan se empleó el término centro histórico, sin definirlo, y sin incluir algunos conjuntos religiosos importantes. Fue en 1967 cuando se promulgó la Ordenanza del centro histórico, por ella la Municipalidad de Quito delimitó el área y se desconcentraron algunas actividades urbanas, trasladándose las actividades comerciales, burocráticas, bancarias y tecnocráticas hacia otra zona. Ese mismo año se había celebrado en Quito  ⎯ convocada convocada por la OEA ⎯   la Reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico , rresultado esultado de esta reunión se redactaron las Normas de Quito, en ellas se asumió por vez primera el tema del patrimonio desde un punto de vista latinoamericano. En el mismo lugar, 10 años más tarde, se llevó a cabo el Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, cuyas conclusiones completaron y organizaron de manera más coherente los principios enunciados en las anteriores normas. Establecía que la conservación de los centros históricos no significa sólo la revitalización de los inmuebles, física, sino primordialmente la calidad de vida de quienes los habitan. En 1978 se creó en Quito el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Patrimonio con autonomía propia, encargada de investigar y ejercer el control técnico, para la preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial. Ya declarado Patrimonio de la Humanidad, en 1981, el Plan Quito hizo recomendaciones generales sobre la organización territorial por distritos, determinando que el centro histórico era un área de preservación histórica, se realizó un pre inventario y se dieron un conjunto de recomendaciones recomendaci ones específicas En 1984 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural delega a la municipalidad de Quito la protección del área histórica, creándose la Comisión del centro histórico, la misma que debía controlar y hacer cumplir la Ley de Patrimonio Cultural en el centro histórico de Quito, que en ese mismo año es declarado “Bien perteneciente  perteneciente al patrimonio cultural del Estado”.  Estado”.  El 5 de marzo de 1987, el Ecuador fue sacudido por dos terremotos, el primero de magnitud 6.1 y el segundo casi dos horas después, de 6.9, causando grave deterioro sobre muchas de las estructuras monumentales. Este evento marcó un hito en la historia de Quito pues dio inicio a la recuperación e intervención en el centro histórico, como parte del Plan de ordenamiento del territorio y de gobierno local de la ciudad y su distrito metropolitano, bajo los objetivos de: [...] profundizar la democracia, promover la descentralización, y la participación, y los

principios de gestión en el que el papel del municipio metropolitano se convirtió en promotor, facilitador, autor de normas y mediador para la promoción del desarrollo local.7  La primera acción fue la creación del FONSAL (Fondo de salvamento del patrimonio cultural) entidad creada por ley, gestionada por el municipio y con un directorio conformado por entidades relacionados con el patrimonio cultural. Inicialmente sus fondos f ondos provenían del 7 

Dora Arízaga Guzmán. 2011. El Centro Histórico de Quito, en: VIII Encuentro de gestión de Centros Históricos, 73 https://goo.gl/gWKg6k  https://goo.gl/gWKg6k  [Consulta: 9.02.2019] Página 7 de 15

 

 

10% del Fondo Nacional de Emergencias y el 3% de los impuestos a espectáculos públicos, y desde 1990 del 6% del impuesto a la renta del Distrito Metropolitano. El FONSAL tuvo a su cargo proyectos de renovación urbana, rehabilitación, restauración y puesta en valor de monumentos religiosos y civiles, intervención en bienes muebles, investigación arqueológica y de recuperación del patrimonio inmaterial. Entre las obras más importantes llevadas a cabo por el FONSAL se encuentran la conservación y restauración integral de la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Teatro Sucre, la Plaza Bolívar, la Plaza de la Independencia y la recuperación del antiguo Hospital Militar. Debe destacarse además, la rehabilitación de inmuebles donde funcionan en la actualidad entidades de la administración municipal, municipal, además de las numerosas publicaciones que a partir de 2000 hiciera su propio Fondo Editorial sobre diversos temas relacionados con la historia, la ciudad y el patrimonio de Quito. El FONSAL manejó su propio presupuesto y desde el 2001 lo hizo de manera autónoma, con fondos provenientes de los impuestos a la renta, a los espectáculos públicos y de donaciones internacionales. internacionale s. Con la creación en la Asamblea Nacional del Código de Ordenamiento Territorial se desconoció esa autonomía financiera y el 6% que recibía del impuesto a la renta pasó a formar parte del presupuesto del Municipio.

2

1

2

Interior de La Compañía de Jesús, considerada la obra más importante del barroco quiteño restaurada por acción del FONSAL y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Imagen:  https://goo.gl/nR2d2m   [Consulta: 25.02.2019] Imagen: Proyecto de restauración y rehabilitación de los edificios de la Antigua Universidad Central y el Cuartel de la Real  Audiencia para albergar al Centro Cultural Metropolitano. Imagen: propia, 2019

En 1989 se constituyó la Fundación Caspicara para suscribir convenios y canalizar la ayuda y colaboración de instituciones nacionales e internacionales. Un Convenio importante fue el suscrito en 1989 entre el Municipio de Quito y la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI para la realización del Plan Maestro de Rehabilitación Integral de las  Áreas Históricas de Quito, con el que se llevaron a cabo una serie de estudios y proyectos de restauración en edificaciones religiosas y civiles y espacios públicos. Destacan entre ellos la rehabilitación integral de la Plaza de Santo Domingo y la intervención en el convento e iglesia de San Francisco cuyas obras de levantamiento, inventariado, restauración y puesta en valor se llevaron a cabo de 1993 a 2002. Página 8 de 15

 

 

Uno de los aportes principales de la Cooperación Española en Quito, a través del Programa Patrimonio para el Desarrollo (P>D), fue la creación de las Escuelas Taller, cuyo objetivo fue formar técnica y profesionalmente en los oficios artesanales de la construcción y la restauración arquitectónica a jóvenes en situación de vulnerabilidad social para facilitar su inserción laboral. En 1994 se constituyó la Empresa de Desarrollo del centro histórico de Quito, con el objetivo de promover la rehabilitación integral en un área de 154 manzanas, correspondiente al núcleo central de la antigua ciudad de Quito. El Programa de Rehabilitación del centro histórico pudo hacerse realidad mediante un crédito otorgado al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito por el Banco Interamericano de Desarrollo y con el aval del Estado Ecuatoriano. Este financiamiento ascendió a la suma de 41 millones de dólares, con una contraparte local, proporcionada por el Ministerio de Finanzas de 10,3 millones de dólares.  Así pudieron emprenderse -además de la restauración y rehabilitación de importantes obras del patrimonio edificado- obras de gran envergadura como el programa de ordenamiento del comercio informal por el que se reubicó a los ambulantes en centros comerciales recuperando el entorno urbano de importantes espacios públicos. En 2003 se formuló el Plan Especial del centro histórico de Quito con la asesoría de la Junta de Andalucía. El Plan una estrategia de ejes: desarrollo que se sustentaba en una 8 concepción integral, paraasumía lo cual se planearon cinco   1. La puesta en valor valor de espacios espacios y símbolos que garantizaran y proyectaran la capitalidad capitalidad de Quito que se condensaba en su centro histórico. 2. La recuperación de la residencia y la habitabilidad de modo que se garantizaba la presencia estable de habitantes en el CHQ. 3. La creación de condiciones favorables para la cultura, el ocio y la recreación que garantizara un ambiente propicio para el rescate de la identidad cultural, la valoración y el disfrute de espacios y actividades. DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUITO

Superficie edificada: 376 ha. Protección natural:284 230 ha. N° de manzanas: N° de predios edificados: 4,999

ITCHIMBÍA

EL PANECILLO

Población en el centro histórico 1970: 80,000 hab. 1990: 63,785 hab. 2012: 40,000 hab. 2017: 36 36 000 ha hab. b.

(PLAZA MAYOR)

Imagen: Plan Especial del CHQ . Proyectos urbanos, 16.



Municipio del Distrito Metropolitano de Quito- Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda- Junta de Andalucía. 2003. Centro Histórico de Quito. Plan Especial del Centro Histórico de Quito, 62. Página 9 de 15

 

 

4. El reordenamiento e impulso de las actividades económicas, en especial las comerciales y productivas que garantizaran la sustentabilidad sustentabilidad del proceso de recuperación del CHQ. 5. El mejoramiento de la oferta de productos para el impulso del turismo que asegurase un uso y aprovechamiento adecuados de la potencialidad del CHQ para residentes, usuarios y visitantes. En el Plan Especial del Centro Histórico de Quito se estableció  ⎯ como uno de los ejes estratégicos ⎯   la solución a los problemas de accesibilidad del centro histórico. Por este motivo en 2007, con el apoyo técnico de la Junta de Andalucía, se emprendió la tarea de desarrollar el Plan de movilidad sostenible del centro histórico de Quito, con el objetivo de atender uno de los aspectos cruciales para asegurar el desarrollo y sostenibilidad del proceso de recuperación del centro histórico: generar las facilidades y condiciones de accesibilidad y movilidad. En 2012 la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el Municipio de Quito en coordinación con el gobierno central elaboraron el Plan de Revitalización del centro histórico de Quito   que buscaba “transformar   el centro histórico en “un corazón vibrante de nuev as as identidades y patrimonio histórico y 9 cultural para la humanidad” . El proyecto contenía también 5 ejes: rehabilitación de edificaciones, la generación de nuevos espacios públicos, la apropiación y re funcionalización del espacio público, la seguridad y el repoblamiento del centro histórico. Todas estas acciones, que se llevarían a cabo de 2013 a 2017, buscaban cumplir los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Mejorar la calidad de vida de la población. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.10  2

El edificio de la Dirección Provincial de Salud antes de su demolición para dar paso a la plaza de las Conceptas (2013). https://goo.gl/BAVJXn   2 https://goo.gl/MizkGh [Consultas: 6.03.2019] 1 https://goo.gl/BAVJXn

Una de las acciones que causó mayor controversia fue la propuesta de demolición de varios edificios contemporáneos contemporáneos por considerarlos “horribles  “horribles  y fuera de contexto” para los que ni siquiera se consideró la posibilidad de recuperación, reciclaje o reversibilidad.  9 

Citado en: Alejandra Velasco (2013) El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el patrimonio arquitectónico moderno. https://goo.gl/39VQUM  moderno.  https://goo.gl/39VQUM  [Consulta: 3.03.2019]

10 

UNICEF. Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017, 11.  11. https://goo.gl/wXgiZY https://goo.gl/wXgiZY   [Consulta: 3.03.2019] Página 10 de 15

 

 

 Así durante el gobierno del presidente Rafael Correa se construyeron la plaza de las Conceptas y la plaza huerto de San Agustín. De igual manera se rehabilitaron cuatro casas patrimoniales para destinarlas a sede de embajadas, priorizando esta rehabilitación a las viviendas con grandes deterioros ocupadas por pobladores del centro. En octubre de 2018 fue f ue presentado el Plan de Desarrollo del centro histórico, propuesto por la actual Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio. El documento, como se señala en su página web, incluye un Plan de Desarrollo Integral, que constituye el instrumento guía y de planificación general; general; una propuesta de Ordenanza de Plan Parcial para el centro histórico de Quito; y un Plan de Gestión expedido por la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito que ordena la implementación de los proyectos que deben ser ejecutados por el Municipio. Para ello se habrían planteado los ejes siguientes:11    El cambio hacia la movilidad sostenible, reduciendo el impacto de la contaminación contaminac ión y la vibración con el tráfico de vehículos.   La recuperación ambiental y el acceso a espacios verdes públicos creando corredores peatonales que unan el centro histórico con áreas verdes como el Panecillo, el Itchimbía entre otros.





  Incentivar los emprendimientos emprendimient os relacionados con los sabores y tradiciones tradicio nes del Centro. El plan contempla incentivos tributarios para las actividades económicas que desarrollen temáticas relacionadas relacionadas con las artesanías, gastronomía y saberes.   Reducir la vulnerabilidad de las edificaciones patrimoniales e incentivar la residencialidad. Para ello se ofrecerá asistencia técnica para el rescate de edificaciones patrimoniales y se creará un programa de arrendamiento de viviendas en el que podrán participar actores de la empresa privada pero también el Municipio y el Gobierno Central.





Sobre este documento no podemos hacer mayor referencia, pues aún no ha sido difundido, pero a través de la información periodística, se conoce que uno de los objetivos principales de este Plan es hacer más atractivo el centro histórico para que la población viva en este sector y para que los que actualmente lo habitan, no quieran abandonarlo.

Conclusiones

Los Centros históricos de Quito y Lima, comparten una serie de problemas que suelen ser los de muchas áreas históricas de las ciudades latinoamericanas, a saber: condiciones mínimas de habitabilidad, problemas de vialidad, comercio ambulatorio, inseguridad, etc. Sin embargo, el Municipio Metropolitano de Quito ha mantenido vigente una política general de preservación y revitalización de su centro histórico, a pesar de las diferentes administraciones, administracion es, lo que desafortunadamente no ha ocurrido en Lima. La actuación del FONSAL hasta 2010 y continuada por el Instituto Metropolitano de Patrimonio, ha puesto en valor una serie de monumentos. Gracias a las numerosas intervenciones valoradas en más de 600 millones de dólares, generados por recursos de la misma ciudad, Quito cuenta con notables edificaciones religiosas, además de aquella arquitectura civil que ha sido restaurada y puesta en valor para albergar instituciones.

11 

Daniel Romero. Entrevista al arquitecto Jacobo Herdoíza, Secretario de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del Municipio Metropolitano de Quito. La peatonalización del Centro Histórico de Quito es parte de un plan residencial. El Comercio, 8 de septiembre de 2018. Sección Actualidad.  Actualidad. https://goo.gl/miiuAS   [Consulta: 9.03.2019] Página 11 de 15

 

 

El trabajo del FONSAL, como lo enfatiza la arquitecta Silvia de los Ríos, especialista en el tema del centro histórico de Lima:

[...] es emblemático en el mundo. Logró poner en valor los inmuebles patrimoniales y a la propia ciudad. La clave estuvo en la voluntad política para no hacer otra oficina técnica, sino un organismo autónomo, que tomó decisiones y lo hizo sin alterar la 12

autenticidad.  

Inmuebles restaurados y con un nuevo uso como sede de instituciones.

1 2

Banco Guayaquil – Esquina de la Calle Mejía y García Moreno. El Instituto Metropolitano de Patrimonio, ocupa un complejo formado por dos casas patrimoniales rehabilitadas e integradas. Imágenes: propias, 2019.

Hacia fines del presente año 2019, la capital ecuatoriana contará con el sistema del Metro dentro del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Quito, además del trolebús eléctrico que funciona desde 1995. La obra ha sido financiada por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Europeo de Inversiones. La arquitecta Angélica Arias, directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio, declaraba:

Hacer esta obra fue una de las decisiones más importantes que se han tomado para la conservación del patrimonio, a diferencia de lo que piensan algunos grupos. Se ha puesto una extensión de El Metro en el centro por temas lógicos como retirar el transporte público habitual que afecta con esmog o vibraciones. La única forma de cambiar esto era con una alternativa a la movilización. También es una obra que considera a la población en general y mejora la calidad de vida de las personas, algo que no ha sido prioridad en el centro principalmente. 13  No obstante los planes e intervenciones en el centro histórico, a los que hemos hecho referencia, algunos de los problemas aún no han podido ser resueltos. Quito no es más un “centro vivo”14, durante el día, por las calles y plazas del CHQ circulan alrededor de 300,000 12 

Roxabel Ramón. Quieren recuperar centro del Cusco con modelo de gestión de Quito. El Comercio (Lima) 2.06.2010. https://goo.gl/mQWSY3   [Consulta 6.03.2019] Sección Actualidad.  Actualidad. https://goo.gl/mQWSY3

13 

 Arias: "Mejorar la calidad de vida debe ser la prioridad en el Centro Histórico". El Telégrafo 8.10.2018, Redacción Cultura.  https://goo.gl/iyWnbW  Cultura. https://goo.gl/iyWnbW  [Consulta 6.03.2019]

14 

El coloquio de Quito definió como Centros Históricos “ a todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo . ”  

Página 12 de 15

 

 

personas, sin embargo muy pocos lo hacen al atardecer, quedando los ambientes urbanos vacíos y tornándose peligrosos. Esa es una advertencia que se hace a los turistas ante la ausencia de actividad en la noche. El porcentaje de población que abandona el centro histórico para mudarse a otra zona es del 2% cada año, en esta decisión intervienen los problemas de movilidad, la congestión vehicular, el medioambiente, la inseguridad, la falta de espacios verdes y de esparcimiento, el comercio sexual callejero, además de la falta de algunos servicios. A inicios de 2018 eran 134 casas las que estaban abandonadas en el centro histórico15  de las cuales el 63% se encontraban en mal estado.  Aunque el tema de vivienda, no es responsabilidad responsabilidad del Municipio sino del Gobierno Central, el Instituto Metropolitano de Patrimonio, desarrolla una serie de programas en favor del patrimonio edificado de Quito. Uno de ellos es Recupera tu casa, dentro de los Programas y Proyectos de Inversión y Rehabilitación del Espacio Público sobre Bienes Patrimoniales Privados en el Centro Histórico. Mediante este proyecto los propietarios reciben un incentivo para hacer refacciones en sus viviendas. Este Programa fue reconocido en 2018, por la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), con el premio Jean-Paul-L’Allier, Jean-Paul- L’Allier, otorgado cada dos años por esta organización a una de sus ciudades miembros.   Pese a los problemas que subsisten, la gestión del centro histórico de Quito es un hito en la recuperación de las áreas históricas en los países latinoamericanos, aun teniendo en cuenta los errores que se hubieran cometido y que algunos reconocidos autores han identificado. La ciudad de Quito, elegirá el próximo 24 de marzo a un nuevo alcalde metropolitano, quien deberá hacer frente a los problemas que antes hemos señalado en relación con la gestión del centro histórico y dar continuidad a la labor de las anteriores administraciones. Esta transición cuenta con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. En el caso de Lima, desde el 2 de enero del presente año, la ciudad cuenta con un nuevo alcalde quien ha manifestado su compromiso con la salvaguarda del centro histórico para el que se aprobará el Plan Maestro al 2028 con visión al 2035, elaborado por el Programa Municipal para la Recuperación del centro histórico de Lima (PROLIMA) y destinado a “ transformarlo etropolitano o de carácter histórico y cultural” . transformarlo en un centro m etropolitan Para terminar, cito la conclusión de la Carta de Veracruz, uno de los documentos primordiales en la gestión de los centros históricos: 

El uso racional del centro histórico con la obtención de unas dignas y adecuadas condiciones de habitabilidad, convivencia social y trabajo, no sólo es la única garantía para su supervivencia y transmisión al futuro, sino prioritariamente la forma de obtener del patrimonio histórico un beneficio tangible para la comunidad, convirtiéndose en un elemento económicamente activo y socialmen socialmente te positivo.16 

15 

16 

Evelyn Jácome. 143 casas están abandonadas en el Centro Centro Histórico de Quito. El Comercio 19.01.2018. Sección  Actualidad. https://goo.gl/ZuwRdu  [Consulta 9.03.2019]  Carta de Veracruz. Criterios para una política de actuación en los centros históricos de Iberoamérica (1992) cláusula 6. https://goo.gl/B2Y1FJ  https://goo.gl/B2Y1FJ  [Consulta 9.03.2019] Página 13 de 15

 

 

Bibliografía  AECI. 2018. Patrimonio Patrimonio para el desarrollo desarrollo https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/pdf_pa https://issuu.com/publicacionesa ecid/docs/pdf_patrimonio_para_ trimonio_para_el_desarrol el_desarrollo_e lo_e [Consulta: 2.02.2019]  Arias Benavides, Angélica y Pablo Corral Vega, edit. 2018. Quito. Patrimonios. Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Quito:

 Arízaga Guzmán, Dora. El Centro histórico de Quito, en AECI AE CID, D, 2011 20 11.. VIII Encuentro de gestión de Centros Históricos. La Arquitectura contemporánea en el centro histórico  http://bibliotecadi http://bibliotecadigital.aecid.es/bib gital.aecid.es/bibliodig/i18n liodig/i18n/catalogo_ima /catalogo_imagenes/grupo.c genes/grupo.cmd?path=10001 md?path=1000131 31   [Consulta: 9.02.2019] Carrión, Fernando y otros. 1990. Centro histórico de Quito. Problemática y perspectivas.   Quito: Municipio de Quito, Dirección de Planificación, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía. Carrión Mena, Fernando y Manuel Dammert Guardia. Guardia . “Centro histórico de Quito: ¿Patrimonio de la humanidad o del mercado?” mercado?” en  en  ReVivir el centro histórico. Barcelona, La Habana, Ciudad de México y Quito, edit. Fiori, Mirela (Barcelona: UOC, 2013) http://works.bepress.com/fernando_car rion/628/   http://works.bepress.com/fernando_carrion/628/ Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y el Boletín Oficial del Estado, coedit. coedit. 1998. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/publicacione s/biblioteca_juridica/abrir_p ridica/abrir_pdf.php?id=PU df.php?id=PUB-LH-1998-62_1 B-LH-1998-62_1   https://www.boe.es/publicaciones/biblioteca_ju [Consulta: 2.02.2019) Cieza de León, Pedro. 2005. Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Cifuentes, Colón. 2008. “La planificación de las áreas patrimoniales de Quito”. Quito ”. Centro-h 1  (agosto): 101-114 Fuentes, María del Carmen. “El patrimonio urbano en los documentos internacionales” internacionales ”. http://www.patrimon http://www.patrimonioculturalpe ioculturalperu.com/wp-conten ru.com/wp-content/uploads/2016 t/uploads/2016/04/PATRIMONIO/04/PATRIMONIOURBANO.pdf    [Consulta: 2.03.2019] Gonzáles Biffis, Alexandra. Los Centros Históricos Latinoamericanos. Estrategias de intervención,, renovación y gestión. Período: 1980-2010. Informe de Beca de investigación. intervención https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/209 https://upcommons.upc.edu/bitstrea m/handle/2099/14475/GONZALE 9/14475/GONZALEZ_Alejandra.pd Z_Alejandra.pdf  f   [Consulta: 2.03.2019] López Ulloa, 2005. Quito, patrimonio mundial, 25 años después. Resumen de un proyecto integral de gestión  Areté Documenta Documenta: 143-164 http://oa.upm.es/963/1/A_FABIAN_LOPEZ_01.pdf   [Consulta: 2.03.2019] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos. 2012. Revitaliz Revitalización ación del centro histórico de Quito  https://goo.gl/okR4vz  https://goo.gl/okR4vz  [Consulta: 2.03.2019] Moreira Ortega, Mónica. El Centro histórico de Quito: un modelo mixto de gestión, en Carrión, Fernando, edit. 2001. Centros Históricos de América Latina y el Caribe. 253-273  Página 14 de 15

 

 

https://biblio.flacsoandes.edu.ec andes.edu.ec/catalog/resGet.p /catalog/resGet.php?resId=4466 hp?resId=44664 4 [Consulta: 2.03.2019] https://biblio.flacso Municipio del Distrito Metropolitano de Quito- Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda- Junta de Andalucía. 2003. Centro histórico de Quito. Plan Especial  https://optefau.files.wordpress.com/2018/02/plan https://optefau.files.wordpress.com /2018/02/plan_especial_ _especial_chq_2004.pd chq_2004.pdf  f   [Consulta: 2.03.2019] Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Junta de Andalucía. 2009. Plan de Movilidad Sostenible Centro histórico de Quito Ortiz Crespo, Alfonso, coord. 2004. Guía de Quito. Quito: Junta de Andalucía https://ws147.juntadeandalu tadeandalucia.es/obraspubl cia.es/obraspublicasyvivi icasyvivienda/publicaci enda/publicaciones/04%20CO ones/04%20COOPERAC OPERAC https://ws147.jun ION%20INTERNACIONAL/guia_arquitectura_quito_ecuador/guia_quito_1.pdf   

 ⎯ . 2007. Matthias Abram y José Segovia Nájera. Damero. Quito: Fonsal

internacional al del patrimonio  ⎯ . 2014.  Arte quiteño al mundo. Guía para la promoción internacion histórico y cultural de Quito . Quito: Municipio Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Habitar el patrimonio UNESCO/PNUD.1977. Conclusiones del coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. UNICEF. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 https://www.unicef.org/ecuador/Pla n_Nacional_Buen_Vi l_Buen_Vivir_2013-2017.pd vir_2013-2017.pdf  f   https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Naciona [Consulta: 9.03.2019] Velasco Alejandra. 2013. El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el patrimonio arquitectónico moderno.  https://alexavelasco2.files.word press.com/2013/10/patrimoniomo 0/patrimoniomodernouio. dernouio.pdf  pdf   https://alexavelasco2.files.wordpress.com/2013/1 [Consulta: 3.03.2019]

Página 15 de 15

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF