Una exclamación de asombro “¡yo ya he visto esto!”, hecha en el protocolo de tesis llevó a hacer de la ‘Memoria’ el hilo conductor que habría de guiar el análisis del edificio inacabado para la sede del Museo Gaitán, constituyéndose ésta por momentos en el fin primordial. Sin embargo el resultado final puso en evidencia su papel instrumental y propició la aparición de otros temas entre los que quisiera destacar el ‘Museo de las Tipologías’, el ‘Panoptismo’ y los ‘Capricci’, que son temas realmente novedosos en este tipo de análisis. No es factible permanecer callado después de leer este trabajo [...] En síntesis, un excelente trabajo de investigación. Al final de su lectura estoy seguro de que aquellos que tengan la paciencia para leer y releer este largo, complejo e inacabado texto sentirán el placer de descubrir una obra de arquitectura en apariencia sencilla pero compleja y maravillosa a pesar de o quizás debido a su estado actual; de disponer de nuevos puntos de vista para comprender la obra de Rogelio Salmona en su conjunto y por último descubrir un procedimiento analítico extraordinariamente coherente y valido para estudiar cualquier tipo de obra arquitectónica. Pedro Mejía
Lugares dentro de lugares
Mauricio Salazar Valenzuela
9 789587 196894
Lugares dentro de lugares. El rito de la Memoria en la composición arquitectónica
Mauricio Salazar Valenzuela 1977. Arquitecto y Magíster de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, con tesis laureada de maestría sobre ‘El rito de la Memoria en la composición arquitectónica’ Ha sido docente de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Talleres de Composición Arquitectónica, teoría y representación de la arquitectura. Trabajó en investigaciones de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Miembro y conferencista de la Fundación Rogelio Salmona. Alterna la investigación con la práctica profesional. Actualmente viaja por Europa recorriendo y conectando lugares e imágenes de la Memoria. Trabajó en la oficina de Rogelio Salmona como arquitecto colaborador.
El rito de la Memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán: Rogelio Salmona
NACIONAL
Mauricio Salazar Valenzuela
Colección Punto Aparte Punto Aparte es la colección que abre la puerta a las publicaciones de las tesis de posgrado de la Facultad de Artes y en general del área de las Artes de la Universidad Nacional de Colombia, y cierra un ciclo que inicia con la consolidación de un amplio número de programas de posgrado en todas la áreas de estudio, desde variados programas de especialización y maestría hasta el doctorado en Arte y Arquitectura. Escribir para Punto Aparte es entonces una posibilidad que tienen los estudiantes de los programas de posgrado de mostrar al público el trabajo que durante dos o más años han desarrollado a partir de sus reflexiones y del diálogo académico con profesores y estudiantes. Es una invitación a hacer parte de éste diálogo académico en el cual se debaten y argumentan muchos puntos de vista con el único objetivo de construir por medio del arte, una sociedad más igualitaria.
Lugares dentro de lugares El rito de la Memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán: Rogelio Salmona
Lugares dentro de lugares El rito de la Memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán: Rogelio Salmona
Mauricio Salazar Valenzuela
[email protected] [email protected]
NACIONAL
© Mauricio Salazar Valenzuela, 2010 © Universidad Nacional de Colombia © Facultad de Artes. Sede Bogotá Colección “Punto Aparte” Primera edición, diciembre de 2010 Impreso y hecho en Colombia ISBN: 978-958-719-689-4
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Salazar Valenzuela, Mauricio, 1977 Lugares dentro de lugares : el rito de la memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán : Rogelio Salmona / Mauricio Salazar Valenzuela. - Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2011 334 p. : il. -- (Punto aparte)
Tesis (Magíster en Arquitectura) -- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes
Incluye referencias bibliográficas
ISBN : 978-958-719-689-4
1. Salmona, Rogelio, 1927-2007 - Trabajos arquitectónicos 2. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán – Bogotá - Colombia 3. Composición arquitectónica 4. Memoria - Arquitectura I. Tít. II. Otro tít. El rito de la memoria en la composición arquitectónica III. Serie
CDD-21 720.1 / 2011
Rector: Moisés Wasserman Lerner Vicerrector Sede Bogotá: Julio Esteban Colmenares Montañez Decano Facultad de Artes: Rodrigo Cortés Solano Director Centro de Divulgación y Medios: Alfonso Espinosa Parada Maestría en Arquitectura. Dirección de tesis: Pedro Alberto Mejía Londoño. Codirector: Rodrigo Cortés Solano Diseño de identidad: Camilo Páez. Corrección de estilo: Ana María Montaña. Imagen carátula: Mauricio Salazar Valenzuela. Estado inconcluso del ‘Museo de las luchas populares’ Centro Gaitán. La Facultad de Artes no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores.
NACIONAL FAC U LTA D D E A RT E S
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni entregada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo del autor.
A María, Darío, Rogelio y Állyda Balli: Espejos de imágenes, que me acompañan por infinitos lugares de mi memoria
¿Dónde estuve? Mis palabras me miran desde el charco de mi memoria. Brillan, entre enramadas de reflejos, nubes varadas y burbujas sobre un fondo del ocre al brasilado, las silabas de agua. Ondulaciones de sombras, visos, ecos, [...] y unos cuantos vestigios intestados. ¿Donde estuve? Octavio Paz. “Pasado en Claro”, Oídos con el alma...
Agradecimientos Estoy agradecido con muchas personas por ayudarme con esta investigación. La deuda con mis amigos y colegas es inmensa; sin nombrarlos a todos individualmente1, espero que acepten este sincero agradecimiento colectivo y el lugar que ocupan en mi memoria. Esta investigación “Lugares dentro de lugares, el rito de la memoria en la composición arquitectónica del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán: Rogelio Salmona”, se construye a partir de múltiples nociones, de memorias, imágenes y lugares. Sin embargo, creo que el suceso más enriquecedor, tanto para mí como para la investigación es haber tenido la experiencia y oportunidad de trabajar como arquitecto durante dos años en la oficina de Rogelio Salmona Mordols; haber conocido su inalcanzable y apasionado rigor, su genialidad e intensidad con la arquitectura en el oficio y la teoría; haber conocido su inagotable vitalidad, aún en los momentos en que su enfermedad lo confrontaba; esa eterna vitalidad que superó la muerte. El día de su fallecimiento –aquel 3 de octubre– al estar trabajando en su oficina comprendí algo más de la memoria; pues hay personas que nunca mueren, como él y Gaitán; porque se alojan toman su lugar en la memoria individual, nacional y colectiva dentro del país, y fuera de él. Esta investigación se nutrió de una lectura amplia sobre todo lo relacionado con Jorge Eliecer Gaitán en donde recibí la colaboración de su hija la señora Gloria Gaitán, a quien agradezco el compromiso con el legado de su padre y la información suministrada para esta investigación sobre ‘El Exploratorio’. En el trascurso de la investigación intenté llenar, o entender las conexiones existentes entre diferentes cuestiones cotidianas y la obra de Salmona; luego, comprendí que había una conexión sensible entre la obra del arquitecto, la política participativa de Gaitán, el proyecto del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, el tema del ‘arte de la memoria’ y la arquitectura. Animado por lo que parecía un ligero progreso, comencé a escribir so 1
Tania Maya, Fernando Amado, Yaneth Alarcón, Yezid Ropero, Catalina Parra, Nelly O y María Elena Salazar…
10
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares bre la memoria del proyecto, la arquitectura pública de Salmona, la ruina, el tipo, el rito, el silencio y sobre la emoción de Gaitán. En la investigación se dio un cambio de velocidad favorable, por mi vinculación a la oficina de Salmona. Sus dibujos, esquemas, planos, proyectos y anécdotas, que tanto admiramos, hacían parte del trabajo cotidiano. Todos los días en su oficina, entre los proyectos, las composiciones y los dibujos, casi sin percatarme, fui actualizando la investigación, soldando conexiones, reescribiendo una obra más abierta a nuevos rumbos; mucho de lo que parecía oscuro, encontró una mejor claridad gracias a la comprensión de la visión, más natural y racional sobre Salmona.
Una vista desde la oficina-taller de Rogelio Salmona
Agradecimientos
[ 11
Me gustaría expresar mi agradecimiento a María Elvira Madriñan Saa, esposa de Rogelio Salmona, por la ayuda constante y la rigurosa enseñanza que recibí en la oficina; le agradezco inmensamente por permitirme utilizar información valiosa y exclusiva en la construcción de esta investigación y por el interés, que tanto María Elvira como Rogelio mostraron siempre por este trabajo de tesis. Recuerdo a Rogelio y su pregunta insistente: ¿Cómo va la tesis Mauricio? eso ya la tiene lista! También recuerdo cuando le pedí una entrevista para hablar sobre el Centro Gaitán. Pasaron los días. Y al parecer de manera intencional, Rogelio me la concedió el 9 de abril, día de la memoria del Bogotazo, por lo místico y oportuno de la fecha. Fue muy grato estar en aquel templo donde Salmona hace su magia, mueve sus manos, que expresan todos los lenguajes y hace que la historia, la geografía, la cultura y la memoria se conviertan en arquitectura. Agradezco a Rogelio esta oportunidad que me dio. La deuda es enorme. Han sido muchos quienes se han esforzado por descifrar mis avances y borradores, poco claros y difíciles. Estoy particularmente agradecido por el interés, rigor e intensidad de mi director de tesis Pedro Alberto Mejía y mi codirector Rodrigo Cortés, porque ellos han padecido, en gran medida y durante más tiempo, esta novedosa tesis sobre Salmona y la ‘Memoria’; a ellos les agradezco por aportarme lecturas provechosas desde el primer borrador. Por ejemplo, “La Mémoire Collective” de Maurice Halbwachs y otras sobre Boullée, Piranesi, Le Corbusier, Aldo Rossi, Manfredo Tafuri, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Umberto Eco, Aby Warburg y Gaitán, entre otras. Rodrigo y Pedro se han ocupado de la lectura exhaustiva de todo el material en cada una de las fases; lo que me ha animado a seguir intentándolo, desde los primeros días, hasta ahora. Leyeron y discutieron mis borradores, vigilando constantemente mis avances, ausencias o falta de progresos, alentándome con su intenso interés y su crítica; ya que en la elaboración del texto sobre el tema de la ‘Memoria’ tuve dificultades, pues el tema al estar conformado y alimentarse de imágenes, hace que se vuelvan cortas y reiterativas las palabras. Entiendo ahora por qué Simónides llamó a la pintura poesía silenciosa y a la poesía, pintura
12
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares que habla, análogo a lo que decía Salmona “la arquitectura es música silenciosa”. Agradezco a los jurados Silvia Arango, Fernando Arias y Benjamín Barney; los conceptos sobre esta tesis fueron muy pertinentes, esmerados y elocuentes, y permitieron llevar a buen término esta investigación. Que espero sea útil, tanto para estudiantes como para profesores, porque muestra ‘la puerta de la memoria’, no como esa puerta antigua, inaccesible, y que sólo mira hacia atrás; sino como aquella puerta del presente, puerta abierta de par en par, que todos atravesamos, y donde se producen los intercambios entre pasado, presente y futuro, que se concretan en el proyecto arquitectónico. Finalmente, ahora que ha llegado a término esta fase de la investigación de tesis, que no termina en la última página, al contrario, cada punto de inserción resulta ser un comienzo, un lugar inesperado y un punto de continuación como la memoria. Agradezco y dedico esta investigación de tesis a mi familia, a mis maestros, a Rogelio Salmona y a Jorge Eliécer Gaitán, porque como dijo Newton: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”. Maurizio Salazar Valenzuela, abril 2008.
Rogelio Salmona Mordols
Mapa –rizoma- mnemónico del contenido y los itinerarios en la investigación.
Prefacio. Comentarios de un lector. Pedro Mejía
[14]
Introducción [22] El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico
[34]
Memoria, composición de lugares
[46]
I. Lugar Des-compuesto [70] La Ruina: De-función como rito
[71]
1. Proceso del proyecto
[79]
Proyecto descompuesto 1988-2008-¿?
[79]
La ciudad, el locus de la memoria colectiva
[84]
Tres proyectos con una misma ley de formación: 1979-1980-1983
[88]
2. Procesión del proyecto
[91]
1. Primera ‘imagen’ 1979: Museo de tipologías edificatorias [94] 2. Segunda ‘imagen’ 1980: Teatro
[98]
3. Tercera ‘imagen’ 1983: Templos
[100]
II. Lugares Compuestos
[106]
1. Locus de fragmentos: Museo de tipologías edificatorias [107]
Primera etapa del proyecto: 1979 [107] La ciudad y la geografía en el edificio
[111]
El orden popular
[118]
Disposición de las ruinas
[124]
2. Locus con escenario panóptico: Teatro
[148]
Segunda etapa del proyecto: 1980-1982 [148] Teatro de la ciudad
[152]
Lo público en el Panóptico
[164]
El ‘Panoptismo’: inducir al ritual de congregación pública [176]
3. Locus de rituales superpuestos: templos
[190]
Tercera etapa del proyecto: 1983-84-87-2008-¿? [190] Procesión por dentro: Arquitectura excavada
[197]
Procesión exterior: arquitectura ceremonial
[206]
Rituales de ciudades superpuestos
[215]
III. Lugar Re-compuesto [224]
Salmona: una forma particular de componer [225] 1. Memoria universal arquitectónica: la imaginación como re-creación [230] 2. Memoria colectiva: el monumento habitable [264] 3. Memoria individual: la emoción como lo racional exaltado [279] Bibliografía y otras fuentes
[306]
Anexos [313] ANEXO 1. “Porque la parte funcional a mí nunca me ha preocupado…” Diálogo con Rogelio Salmona Mordols
[314]
ANEXO 2. Carta enviada por Rogelio Salmona al alcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón [330]
[ Prefacio
c
c Comentarios de un lector
Una exclamación de asombro “¡yo ya he visto esto!”, hecha en el protocolo de tesis llevó a hacer de la ‘Memoria’ el hilo conductor que habría de guiar el análisis del edificio inacabado para la sede del Museo Gaitán, constituyéndose ésta por momentos en el fin primordial. Sin embargo el resultado final puso en evidencia su papel instrumental y propició la aparición de otros temas entre los que quisiera destacar el ‘Museo de las Tipologías’, el ‘Panoptismo’ y los ‘Capricci’, que son temas realmente novedosos en este tipo de análisis. No es factible permanecer callado después de leer este trabajo, así que voy a referirme brevemente a estos tres aspectos.
Museo de las Tipologías y Capricci
Existe entre éllos alguna similitud en la medida en que ambos son productos de una actividad combinatoria, pero mientras que el primero se refiere a la forma, el segundo se refiere a la imagen.
16
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares Pero, se pregunta uno, ¿serán estas combinaciones aleatorias?. ¿Las distintas tipologías subsisten yuxtapuestas una a la otra? o ¿se habrá originado una nueva tipología? ¿quizás la que Martí Arís denomina reticular? o ¿quizás lo que Deleuze llama Rizoma? ¿Cómo existen aquellas imágenes que dieron origen a la exclamación inicial para que puedan reconocerse en un edificio que tiene una expresión bastante homogénea? ¿Será que el rostro visible de los edificios está compuesto por unos elementos que son sustantivos o permanentes y otros que son adjetivos o cambiantes, siendo los primeros los que permitirían responder acaso este interrogante y quizá también explicarse cómo podrían coexistir tiempos distintos en los edificios y en la misma ciudad como se ve en los dibujos de Salmona?
Panoptismo Es sin duda el más atrevido y también el más sugestivo de los tres. El teatro y el templo son los edificios arquetípicos de los que se vale el autor para introducir el tema. Sin embargo también aquí subsisten muchas preguntas: ¿se podrá hablar de “espacio panóptico”? ¿es aplicable la definición de panóptico como aquello que anula la relación “ver sin ser visto” a cada uno de los patios–plaza ó a estos en su conjunto? Seguramente con intención de mostrar la operación realizada durante la ejecución del proyecto se muestra cómo el anfiteatro, en torno al que estaba organizado, en la segunda versión se transforma: se suprimen las graderías para el público no con el objeto de eliminar a este sino de transformarlo en actor. Luego ese gran espacio se fragmenta y las partes resultantes se disponen sobre el eje procesional del templo. Tomados independientemente el teatro y el templo, quizás podríamos hablar de espacio panóptico; pero ahora que estos subyacen imbricados uno en el otro, ¿podremos seguir hablando de lo mismo? ¿Dónde estaría entonces el panoptismo? Recordemos lo que se dice en el texto: “el espacio panóptico más que espacio de visibilidad es un mecanismo de poder, de inducir una voluntad”. Allí es cuando pensaría uno que el actor –o mejor, los actores– se pondría en movimiento desplazándose a lo largo de un recorrido complejo en el que no solo hay escenarios abiertos sino cubiertos y no solamente a nivel
Prefacio
[ 17
sino también abajo y arriba; entonces ¿dónde estaría localizado el dispositivo panóptico? Quizás en ningún sitio del edificio; quizás esté afuera, ¿entonces donde? Quizás en el único lugar desde el que “se podría ver sin ser visto”… ¿y desde dónde emanaría la orden, o mejor aún, la invitación a recorrer este museo que contiene la memoria de Gaitán...? En síntesis, un excelente trabajo de investigación. Al final de su lectura estoy seguro de que aquellos que tengan la paciencia para leer y releer este largo, complejo e inacabado texto sentirán el placer de descubrir una obra de arquitectura en apariencia sencilla, pero compleja y maravillosa a pesar de o quizás debido a su estado actual; de disponer de nuevos puntos de vista para comprender la obra de Rogelio Salmona en su conjunto y por último descubrir un procedimiento analítico extraordinariamente coherente y valido para estudiar cualquier tipo de obra arquitectónica. Pedro Mejía
[ Introducción
y
y “Yo apelo para hacer arquitectura a la memoria, de lo que he visto, recorrido, leído y estudiado. La armonía que he encontrado en algún lugar del mundo, en arquitecturas que me han emocionado, que he dibujado y guardado en mi memoria me sirven, me ayudan para que las dudas e incertidumbres que tengo al iniciar un nuevo proyecto, un proceso de diseño, se aclaren y obtener alguna certeza. Toda obra del pasado, o del presente, que me ha conmovido me ha servido de inspiración. Siento además que continúo una tradición de recrear lo que otros a su vez han recreado. No invento. Continúo. Sin memoria no hay poesía. […] Todo lugar, ya sea natural o arquitectónico, que deja entrever un misterio, un sortilegio y que conservado en la memoria colectiva inspira veneración y conmueve, es sacro. […]Al hacer arquitectura, es mi deseo volver el tiempo presente por sus realidades sensibles: ritmo, movimiento, errancia, variaciones, como lo hace la música, así como las virtudes del tiempo: recuerdos, nostalgias, y memoria, sobre todo memoria”.2 Rogelio Salmona.
2
Costruire in Laterizio, nro. 95, Architettura latino americana, “Un’azione a favore della città: Rogelio Salmona”. Entrevista realizada por Claudio Renato Fontane, pp 42-46. Resaltado por el autor.
24
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares Cuando visité por primera vez el edificio –inconcluso– del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, que fue proyectado por Rogelio Salmona, tuve la impresión de que estar en él era como estar en un lugar “ya conocido”, “ya vivido”, “ya visto”. Esta experiencia inquietante indujo las siguientes cuestiones ¿Por qué y cómo pudo generarse esta extraña experiencia sin haber estado en él antes, sin conocer sus planos, axonometrías, imágenes, descripciones e interpretaciones?, ¿qué elementos y qué instrumentos intervienen –en la composición arquitectónica y en particular en este proyecto– para que se produzca este acontecimiento? Si se trataba de un reconocimiento, ¿Qué elementos, imágenes, lugares, ritos –eventos, actividades- o formas lo agenciaban y qué permitía que se produjera? Frente a estos interrogantes y con el propósito de analizar el proyecto, advertí que al menos, y como punto de partida, dos cuestiones se ponían en juego y se encontraban imbricadas; una, intentar develar en qué consistía o en qué recaía lo inquietante de tal experiencia, en la que se unían la familiaridad y la extrañeza frente al proyecto; y, segundo, encontrar el camino para emprender su análisis. Hoy, a cierta distancia del primer encuentro que tuve y después de cierto camino andado durante el análisis, también advertí que la respuesta se encontraba en el mismo proyecto, en sus imágenes y lugares, que se presentaban como su argumento: Salmona usa la memoria para definir la forma del edificio. Con ello, advirtiendo que la memoria, […] no sólo pertenece a la retórica sino a todas las artes y profesiones, todas las cuales tienen necesidad de ella […] ¿Qué es la memoria? La memoria es un glorioso y admirable don de la naturaleza, por el cual recordamos las cosas pasadas, abrazamos las cosas presentes y contemplamos las cosas futuras por su parecido con las pasadas.3
3
Yates, F.A. 2005. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, p. 78.
Introducción
[ 25
Por lo anterior, el camino para emprender el análisis o el tema central de estudio es la memoria4, abordada específicamente como instrumento en la composición arquitectónica, teniendo en cuenta que ‘su operatividad depende de la actividad combinatoria que le subyace y es propia de la imaginación’. En el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán la memoria es el medio para abordar, analizar y comprender el proyecto, porque surgió intrínsecamente de la experiencia en el edificio. Además la Memoria es un tema importante en la disciplina de la arquitectura,5 al cual no se le ha prestado un adecuado estudio, a pesar de que arquitectura y Memoria tienen como punto de unión ‘el lugar’ o ‘locus’,6 porque las dos se inscriben en ellos. Así mismo, la experiencia en el proyecto ‘inconcluso’ proyectado entre los años 1979 y 1987, cuya construcción se inició alrededor de 1988, ha constituido parte fundamental del proceso, y la idea de la ruina7 ha jugado un papel importante, en virtud de la doble lectura que se hace de ella: como parte de un método, que permite develar al edificio, y como elemento que conforma la composición arquitectónica.
4
Este tema ‘memoria’, central en la tesis, sugerido por la experiencia en el proyecto; en la presente investigación se escribirá con mayúscula ‘Memoria’, cuando se refiera al concepto y método del arte de la memoria explicado en el aparte “Memoria, composición de lugares”. 5 “Pocos saben que los griegos, que inventaron muchas artes, inventaron también un arte de la memoria que, al igual que las otras artes, pasó a Roma, de donde descendió a la tradición europea. Este arte enseña a memorizar valiéndose de una técnica mediante la que se imprimen en la memoria lugares e imágenes. Por lo común, se la ha clasificado como mnemotecnia, capítulo de la actividad humana que en los tiempos modernos carece más bien de importancia. Pero en la época anterior a la imprenta el adiestramiento de la memoria era de extraordinaria importancia; y, por otro lado, la manipulación de imágenes en la memoria ha de involucrar, en cierta medida, a la psique como un todo”. Yates, F. A. 2005. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, p. 9, subrayado por el autor. 6 Locus es lugar en latín, su plural Loci significa lugares. 7 En la presente investigación la palabra ‘ruina’ se escribirá con mayúscula ‘Ruina’, cuando se refiera al concepto de la ‘De-función’ explicado en el aparte “La Ruina: De-función como rito”, y cuando aluda a la primera ‘lectura’ de la ruina ‘ruina al revés’ que es parte de un método e instrumento interpretativo que permite develar al edificio.
26
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares
Proyecto ‘inconcluso’ del Centro Cultura Jorge Eliécer Gaitán.
En cuanto a lo primero, la lectura de la ‘ruina’ apunta a la relación que puede establecerse entre ella y el proyecto arquitectónico, ya que el proyecto de estudio es una ‘ruina al revés’, porque el edificio no cae en ruina después de haberse construido, sino que alcanza el estado de ruina antes de construirse. Así, entonces, esta relación con una ruina, por su carácter de objeto descompuesto, desarticulado, abriga o contiene en sí la idea de proyecto y que, inscrita en el marco del análisis se propone como un mecanismo que permite acceder al proyecto, aproximarse a la comprensión del proceder, que ha guiado su realización y a la identificación –reconocimiento– de las partes que lo componen y que, justamente, por su estado de permanente interrupción se dispone como un instrumento interpretativo, lo cual hace posible su recomposición, incluso, más allá del hecho de que el proyecto en mención se encuentre aún sin terminar. En la segunda lectura, la relevancia que aquí cobra la idea de ruina radica en la presencia que tiene en el proyecto; conforme a su participación en él como una referencia tomada
Introducción
[ 27
de otras ‘arquitecturas ejemplares’, denominadas en este caso precisamente como ruinas8, las que atravesadas sólo por el tiempo, deshabitadas y sin función, casi desmaterializadas por la simbiosis entre arquitectura-tiempo y naturaleza; connotan este destino de continuidad en la arquitectura.
Simbiosis entre arquitectura, tiempo y naturaleza. Ruinas del Palacio de Palenque -A. Maudslay-, teatro en Delfos y Teatro Marítimo en Villa Adriana.
La forma y disposición particular que adquieren tales referencias arquitectónicas –a partir de su reinterpretación– en el proyecto remiten, también de una forma singular, a esas formas conocidas y/o experimentadas; se trata de una relación de correspondencia formal, de una equivalencia, que no se funda en la relación que vincula a las formas idénticas, sino en los ritos o actividades –eventos- acontecidos en ellas. Así, tal asociación además de soportarse en la preexistencia de las formas a las que en su operación remite, debe, del otro lado, encontrar correspondencia con aquellas que habitan en la memoria, que no siendo idénticas poseen algo que permite su reconocimiento, pues han sobrepasado la memoria individual instalándose e integrando la memoria colectiva. Esto se explicará más adelante, pero se podría adelantar que se trata de aquella operación que permite, por cierto rasgo de familiaridad entre las formas en juego, establecer su relación arquitectónica, ya sea por yuxtaposición, transposición o por sustitución, acto que constituye la analogía y la metáfora; que de este modo emergen en la arquitectura como acontecimiento de aparición 8
Rogelio Salmona dice: sólo una buena arquitectura será una bella ruina, porque será juzgada por el tiempo.
28
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares de otras arquitecturas en el presente, lugar de de las presencias, encuentro memorable de los tres tiempos –pasado, presente y futuro– en la composición arquitectónica. A partir de la experiencia de un acontecimiento de este tipo, al que necesariamente el enfrentamiento con la arquitectura convoca, y de las preguntas que suscita, ha surgido, en gran medida, este trabajo y el planteamiento de una hipótesis, que se mantuvo como una premisa indeclinable: el proyecto del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán contiene ‘lugares dentro de lugares’, producto del rito de la memoria que ha marcado la experiencia y procedido en la composición arquitectónica. En efecto, experimentar lugares, arquitectura en viajes y hacer que formen parte de nuestra memoria, constituye una de las herramientas más efectivas en el aprendizaje de la composición arquitectónica. La lectura emocionada de los grandes ejemplos de la arquitectura, las ciudades, los monumentos, las viviendas y sobre todo de las ruinas, ha construido nuestro acervo arquitectónico; es decir, la memoria universal arquitectónica.
Viaje de Rogelio Salmona a la Acrópolis de Atenas (2005); al fondo el Partenón. Fotografía de María Elvira Madriñan.
Introducción
[ 29
De igual forma, Rogelio Salmona construyó su conocimiento arquitectónico, experimentando lugares, midiendo espacios, que le enseñaron a ver, mirar la arquitectura y a emocionarse con ella; con ‘viajes’9 por la arquitectura Renacentista, Románica, Clásica, Islámica, Barroca, prehispánica, entre otras, las cuales guardó en su memoria y dibujó en cuadernos de viaje10. Así, su conocimiento de la Sabana de Bogotá se mezcló con otros lugares, arquitecturas y ciudades; colaborando en la composición del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, otros proyectos y ‘paisajes inventados’.11 De esta manera, abordando el tema del ‘arte de la memoria’ –lugares e imágenes– racionalmente, como se expondrá en la investigación: el recuerdo de los lugares en una disposición ordenada es esencial para una buena memoria, como lo muestra el apartado ‘Memoria, composición de lugares’.
‘Cuaderno de viaje’ de Rogelio Salmona, dibujos de Siena.
9
10
11
En un dialogo-entrevista realizado por el autor, Rogelio Salmona dice acerca de la influencia de los viajes en la composición arquitectónica y en la composición de ‘paisajes inventados’. Ver anexo. “Porque la parte funcional a mí nunca me ha preocupado…”, Bogotá, 9 de abril de 2007 Carnet de route, con dibujos de viajes por países como Italia, Francia, Grecia, España, del norte de África, México, Perú, entre otros, y con recorridos por arquitecturas ejemplares que tanto Le Corbusier como su maestro de sociología del arte P. Francastel le recomendaban mirar –apropiarse de ellas-. Algunos dibujos de Rogelio Salmona, llamados por él ’paisajes inventados’ se relacionan con el tema de la Memoria subjetiva y extraracionalmente, como se muestra en el apartado ‘Capriccio: lugares dentro de lugares’
30
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares
“Paisajes inventados” dibujo de Rogelio Salmona.
De acuerdo con ello que convoca el tema de la Memoria, uno de los objetivos es mostrar cómo el componente subjetivo –experiencia (lugares) y emoción (imágenes)– se presenta como uno de los elementos fundamentales y particulares en el proceso de composición del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, lo cual se deriva de la experiencia autobiográfica del arquitecto,12 y que es posible extraer, hasta cierto punto, mediante el análisis arquitectónico, dado que se concreta en la propia arquitectura, como parte de una operación racional. En esta intención se tiene en cuenta la particularidad que representa el proyecto, en especial la facultad de ofrecerse como material de análisis arquitectónico. Donde su especificidad puede considerarse como una ‘Lección de Arquitectura’, de la que se intentará desentrañar, entre otras, la respuesta a la pregunta13 . ¿Cómo puede llegar la construcción lógica de la arquitectura a la composición y donde se encuentra con el momento personal o autobiográfico? ***
12
13
La experiencia autobiográfica debe comprenderse cómo un proceso implícito y particular del desarrollo de ciertos proyectos arquitectónicos; así, en el análisis de un proyecto no debe confundirse con la caracterización del arquitecto. Rossi, Aldo. Citado en Cortés, R. (s.f.). Como proceder para un análisis proyectual en arquitectura, notas y comentarios fundados en las propuestas del racionalismo exaltado”. Bogotá. Texto inédito.
Introducción
[ 31
Este documento se ha dividido en tres partes, las cuales se desarrollan luego de un ‘estado del arte’14 imprescindible para este proyecto un tanto desconocido y olvidado, y el ‘marco teórico’15 ‘Memoria, composición de lugares’ sobre el arte de la memoria y su relación con la arquitectura:
Proyecto a construir del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán; maqueta realizada por el autor de la investigación.
En la primera parte ‘Lugar Des-compuesto’, se introduce el camino del análisis partiendo del estado –descompuesto, inconcluso–, del proyecto haciendo una aproximación local con la ciudad –el locus de la memoria colectiva– para luego, ver su relación más universal con el proyecto a partir de las etapas del mismo, cada una de las cuales se identifica con una búsqueda particular y una manera de aproximarse desde la arquitectura a la Memoria, interpretada y representada en los tipos edilicios: museo, teatro y templos. En la segunda parte, ‘Lugares Compuestos’, los anteriores tipos edilicios se proponen como punto de partida, para componer los lugares: Locus de fragmentos, Locus con escenario panóptico y Locus de rituales superpuestos, a través de algunas operaciones, propias de la Memoria en el desarrollo del proyecto; estos lugares de la memoria al partir de las mismas etapas del proyecto, empiezan mostrando de manera general una ‘descripción’ de la etapa y luego, una ‘prescripción’, que
14 15
Apartado ‘El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico’ /El proyecto/El tema Apartado ‘Memoria, composición de lugares’
32
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares es el cuerpo argumentativo del locus. Y en la ultima parte, ‘Lugar Re-compuesto’ se combinan los lugares anteriores en un único discurso o texto prescriptivo: ‘Salmona: una forma particular de componer’, que representa cómo la memoria se hace una herramienta de composición en el edificio del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. En la estructura o camino que recorre el documento puede comprender más de una perspectiva, por la aleatoria combinación que se puede hacer entre los lugares compuestos, recompuestos y descompuestos, y la obra del arquitecto, toda vista a través –a la luz- del proyecto del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. Esta pluralidad permite que todas las interpretaciones y ‘analogías’ circulen libremente, sin que ninguna de ellas prevalezca sobre las demás, es decir, no se construye en función del sentido último. Ya que el tema de la memoria, en las dos primeras partes del documento muestra a la arquitectura como instrumento de la Memoria, porque en ella se pueden inscribir sus imágenes, sus analogías, la primacía de las referencias y repertorios de arquitecturas que puedan ir construyendo argumentos diferentes –lugares variados–, que confluyen al final, para construir un argumento general: ‘Rogelio Salmona apela a la memoria para componer arquitectura’. Pero en ese punto cuando los diferentes discursos –argumentos– empiezan a unificarse, a consolidar una idea de memoria absoluta, -en la tercera parte del documento- todo tiende hacia el grado cero porque con un sólo ‘discurso’ –argumento–, ahora la memoria es herramienta para hacer arquitectura, ya que el argumento se descongela en múltiples referencias de arquitecturas. De esta manera, el proyecto de estudio es una obra abierta, al igual que el tema de la memoria, porque no busca un congelamiento, un resultado definitivo que bloquee y le merme continuidad, así la meta de esta investigación no es el principio, ni su final, la meta es el camino que se recorre por la memoria que generará preguntas, lugares, otros proyectos y memoria, sobre todo memoria.
análisis arquitectónico
[ El Centro Gaitán, objeto de
“Los poetas inmaduros imitan, los maduros roban; los malos poetas desfiguran lo que han tomado; los buenos poetas lo transforman en lo mejor, o algo diferente. El buen poeta suelda lo robado en una totalidad de sentimiento que es única, totalmente distinta de aquello que rompió”.16
Diversas motivaciones entran en juego cuando se elige un proyecto arquitectónico con miras a su análisis. La elección del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán obedeció, en primera instancia, al interés que despertaba la idea de lo público desarrollada en la obra de Rogelio Salmona; lo público ha estado presente en la mayoría de sus proyectos y ha llegado a cobrar un papel central en sus últimas obras, donde se advierte el logro de su materialización en formas particulares que caracterizan, de cierta manera, su arquitectura.
16
Elliot, S. Citado en Waisman, S. 2005. Borges y la traducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, p. 165.
36
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares Las cubiertas de sus edificios, convertidas en terrazas que se recorren, que reflejan la intención de prolongar o trasladar el espacio público de la ciudad a un edificio, y la sucesión de patios conectados por recorridos, constituyen unos de los principales espacios abiertos que denotan lo público, y que han sido recurrentes en los proyectos recientes de Salmona como: Equipamiento Comunal Nueva Santafé (1994-1996), Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (1995-2000), la Biblioteca Virgilio Barco (1999-2001) y El Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura Económica (2004-2007), en Bogotá. La reiteración de estos elementos y el desarrollo que han tenido estas obras son también un indicador de la sistematización del pensamiento de Salmona en torno a la composición arquitectónica, en la medida en que se han dispuesto y combinado de una forma particular y diferente, en cada caso, los elementos que la constituyen en respuesta a un objetivo o intención. Con el propósito de hacer un seguimiento al proceso que el arquitecto había realizado, se hizo una primera aproximación a las obras y proyectos donde este aspecto fuera sobresaliente. En este recorrido, grosso modo, se llegó al proyecto del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán (1979- ), al encontrar que era un proyecto un tanto desconocido, comparado con la mayoría de proyectos de Salmona, el interés por su estudio se amplió. Estas circunstancias, acompañadas de la reflexión disciplinar en torno al aprendizaje y la enseñanza de la arquitectura, en el marco de la Maestría en Arquitectura,17 fueron los primeros criterios de elección del proyecto y de acercamiento a su análisis. Dado un paso más en la aproximación al proyecto, mediante la experiencia, tales aspectos fueron superados por lo que podría llamarse una intuición o serendipia18 que revelaba fortuita 17
18
Maestría en Arquitectura –segunda cohorte– coordinada por Rodrigo Cortes Solano. De la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Serendipia, es un hallazgo –científico– afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente. El arquitecto Jean Nouvel y Jean Baudrillard dicen al respecto. “JB: […] Es el hecho de buscar algo y encontrar completamente otra cosa […] ¡Lo esencial es haberlo buscado!; JN: En
El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico
[ 37
y anticipadamente la presencia del rito de la memoria en la composición arquitectónica, porque evocaba en la experiencia otras arquitecturas y lugares. Lo que se convirtió, en la hipótesis de esta investigación. El avance por este camino evidenció que, en efecto, este proyecto es un caso ejemplar del proceso que implica la composición arquitectónica, porque en su forma se ve que hay una búsqueda generada por el tema, los instrumentos y demás elementos involucrados en la proyectación; lo que obedece, entre otras, a la articulación compositiva de la estructura formal, general y singular –del todo y sus partes–, al igual que lo racional y lo subjetivo sintetizado en la propia arquitectura. Igualmente, se advirtió que la particularidad del proyecto no sólo recae en la facultad de ofrecerse como material de análisis arquitectónico, sino también y en gran medida, en el hecho de que es el resultado de una forma particular de componer. Con estos indicios y en concordancia con los objetivos planteados, se emprendió la investigación, cuya primera etapa requirió establecer un ‘estado del arte’ en cuanto a la información existente y estudios previos del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán desde el punto de vista arquitectónico. Los criterios de clasificación que primaron en la selección, revisión y confrontación de la bibliografía y demás fuentes consultadas fueron: primero ‘el proyecto’, aquellas que suministraran datos generales sobre el proyecto; segundo ‘el tema’, las que aludieran al proyecto en relación con su composición arquitectónica, donde se privilegiaran las que denotaran la relación entre lo racional y emotivo –pensamiento y experiencia– en el proceso de composición e, igualmente, las que hicieran referencia al lugar (locus y loci) como un elemento fundamental en la relación urbana y la composición el fondo, se busca algo, pero nunca se sabe qué. Cuando se busca, todo va bien…por fortuna, en arquitectura no hay nunca una sola respuesta correcta […] En las conferencias sobre arquitectura, uno escucha a menudo esas recetas de cocina que conducen a la creación de un edificio. No hay siempre necesidad de decir cómo se ha hecho algo, de revelar la estrategia de la arquitectura, pero sí la de crear el misterio indispensable para una cierta seducción”. Novel. J, Baudrillard. J. 2001. Los objetos singulares, Arquitectura y filosofía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p. 112. Resaltado por el autor.
38
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares del proyecto. También las referentes a Jorge Eliécer Gaitán Ayala como tema del proyecto que, como se apreciaría luego, constituía un vínculo –casi indisoluble– con la idea de lo público y la experiencia autobiográfica de Salmona, y tercero ‘la Memoria’, los referentes al tema del arte de la memoria condensadas en ‘Memoria, composición de lugares’ De acuerdo con lo anterior, y según un orden cronológico, las principales publicaciones que se consideraron relevantes para esta investigación, por cuanto contribuyeron a la identificación de aquellos elementos, así como al conocimiento y análisis del proyecto fueron: “Radiografía de un proyecto”,19 de Silvia Arango; “Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán”;20 “Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar”,21 de Germán Téllez; “Arquitectura Liberal”22 de Gloria Gaitán; “Rogelio Salmona, espacios abiertos/espacios colectivos”23 y “Cita irrevocable con el patrimonio Gaitanista”,24 entre otros periódicos, revistas y entrevistas, que hablan de esta última relación entre el edificio y Gaitán. Es necesario aclarar que estas fuentes consisten en reflexiones hechas a partir de enfoques diferentes sobre el proyecto, que apuntan a propósitos diversos y que, en rigor, no constituyen estudios o análisis arquitectónicos; sin embargo, representan un aporte al alcance de los objetivos de este trabajo y del análisis que se persigue. Tal cuestión exige, también, ir más allá de lo que hasta ahora se conoce. Sin duda, esta indagación permitirá fortalecer el eje argumentativo de esta investigación y, de cierta forma, contribuirá a justificar la pertinencia de la misma para el campo de investigación en que ésta se inscribe.
19 20 21 22 23
24
Arango, S. “Radiografía de un proyecto”. Revista Proa 318, mayo de 1983. Bogotá. Gaitán, G.; Saldarriaga, A. y Salmona, R. “Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán”. Revista Proa 336, octubre de 1984. Bogotá. Téllez, G. 1991. Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar. Bogotá: SomoSur. Gaitán, G. 1990. Arquitectura liberal. Bogotá: Arco. V.V.A.A. 2006. Rogelio Salmona, espacios abiertos/espacios colectivos. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Cultura, Sociedad Colombiana de Arquitectos/ Bogota D.C. y Cundinamarca. UN periódico, nro. 91. “Cita irrevocable con el patrimonio Gaitanista”. Bogotá: 30 de abril de 2006.
El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico
[ 39
El proyecto “El arquitecto que mira a las Ruinas imita, innova, no rechaza lo antiguo, sintiéndose él mismo antiguo – coautor con los antiguos–, ni lo nuevo, siendo también él nuevo, constructor del presente”. 25
Proyecto Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, propuesta final.
Acorde con esta intención, en la primera publicación que apareció sobre el Centro Gaitán “Radiografía de un proyecto”, de Silvia Arango de 1982, es posible advertir cómo el proyecto sugiere su propia lectura;26 así, la autora llega a afirmar cómo: En la concepción de un objeto arquitectónico hay dos instancias creativas. La primera ‘Impulso del espíritu’, la cual son 25 26
Ustárroz, A. 1997. La lección de las Ruinas. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, Colección Arquíthesis, nro. 1, p. 43. Al respecto, cabe señalar que la escogencia del Centro Gaitán por parte de la autora es providencial, dado que para ese momento era el proyecto que estaba realizado Rogelio Salmona y por lo tanto ella podía acceder más fácilmente a los esquemas y dibujos. Silvia Arango es explícita en este sentido. Firma que el artículo podría haberse ocupado de otro proyecto, pues la publicación se dirige especialmente para estudiantes, y el objetivo primordial es mostrar cómo se desarrolla un proyecto.
40
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares mezcla de objetivos generales, circunstancias históricas y autobiografías. […] Y la segunda, el proceso de diseño o proyectación, la mecánica del mismo proyecto, llamado también en términos generales el oficio del arquitecto.27 Esta observación denota la existencia de un aspecto propio del proyecto como el núcleo emocional –impulso del espíritu–. Previo a ello, la autora había señalado su propósito de demostrar “que no basta con la habilidad creativa; es necesario desarrollar instrumentos laboriosos para el ejercicio de un oficio que esconde, tras su aparente simplicidad final, un intrincado, lento, y casi nunca comprendido proceso de elaboración”,28 con esto indica cómo el proyecto obedece al desarrollo de un método, donde se conjugan ciertos elementos como: dimensionamiento de áreas, atención al programa, permanencia de una idea directriz, definición general, diseño perceptual (ejercicio del transeúnte), 29 etc. Sin embargo, en lo que respecta al aprendizaje de la arquitectura, y en particular en este proyecto, el reconocimiento de un método y la identificación de estos elementos, aunque representan un aporte importante para la aproximación al proyecto, resultan insuficientes, dado que el aprendizaje sólo es posible a través del análisis arquitectónico. La publicación “Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán” (1984) se compone de dos partes, en la primera, Gloria Gaitán30 expone el planteamiento conceptual del proyecto y en la segunda, se presenta una conversación entre los arquitectos Rogelio
27 28 29
30
Arango, S., op. cit. Ídem. El ejercicio del transeúnte es análogo a lo que se debe hacer en los lugares mnemónicos, sugerido en el ‘arte de la memoria’, “Hemos de pensar al orador antiguo como desplazándose, en su imaginación, a través de su edificio de la memoria mientras realiza su discurso, sacando de los lugares memorizados las imágenes que ha alojado en ellos. El método asegura el orden correcto en que se han de recordar los puntos, ya que la secuencia de los lugares dentro del edificio fija el orden”. Yates, F. A. 2005. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, pp. 18-19. Resaltado por el autor. “Políticas del Centro Gaitán” escrito por Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán y Directora del Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.
El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico
[ 41
Salmona y Alberto Saldarriaga, donde se amplía la información sobre el proyecto y se muestra su avance, en relación con el anteproyecto, descrito por Silvia Arango en la anterior publicación. En la conversación sostenida entre los arquitectos, Salmona señala cuáles fueron los principales aspectos que tuvo en cuenta para la realización del proyecto y cuáles fueron los referentes a los que acudió en la composición arquitectónica. De acuerdo con el tema y su intención, las formas que evoca corresponden a “la arquitectura en el mundo americano – que para él– parece formarse como la continuación del espacio exterior público, íntimamente vinculado a la naturaleza”,31 así, recurre a un repertorio de espacios prehispánicos como Teotihuacán y Machu-picchu, de los cuales destaca el sentido de lo público, los recorridos y la gradación de lo público a lo privado. De otro lado, recalca el papel central que cobra el lugar en la composición arquitectónica, dado que es un elemento decisivo en la composición del proyecto, en este caso la geografía resulta determinante pues ésta “relativiza todo, especialmente la arquitectura. […]. Al colocarse en el sitio donde se va a construir el Centro Gaitán se observa sin impedimentos la convergencia de los cerros de Monserrate y Guadalupe. La diagonal nace allí mismo”.32 Esto da cuenta de cómo el Locus constituye un material importante de composición para Salmona, que alude no sólo a lo natural, sino también a las relaciones que establece directamente con la ciudad. Los principales aportes de esta publicación se relacionan con la reflexión sobre el proyecto y residen en considerar al Lugar (locus) como un elemento prioritario en la composición arquitectónica, por un lado, y por otro, en señalar explícitamente la intención del arquitecto de realizar un proyecto público en concordancia con el destino fijado para el edificio, según los planteamientos conceptuales y objetivos previstos para este proyecto.
31 32
Gaitán, G; Saldarriaga, A y Salmona, R. “Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán”. Revista Proa nro. 336., op. cit., p. 10. Ídem.
42
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares El tema Compañeros: vuestro silencio es grito; vuestra muerte es vida de nuestro destino final…! Jorge Eliécer Gaitán Ayala
Jorge Eliécer Gaitán, pronunciando su discurso “Oración por la paz” en la ‘Manifestación del Silencio’, 7 de febrero de 1948.
Por su parte, Gloria Gaitán ilustra los elementos que fueron determinantes en el planteamiento del proyecto arquitectónico; la figura de Jorge Eliécer Gaitán cobra un lugar preeminente y por eso se resaltan los aspectos relacionados con lo que el caudillo representa: los preceptos del partido Gaitanista, el ideario de Gaitán y algunos eventos significativos, como la ‘Manifestación del Silencio’, entre otros. Los cuales se exploran en esta investigación para descubrir si realmente tienen una pertinencia y relevancia en la composición del proyecto. También, lo que representa Gaitán para Salmona, como para la sociedad colombiana, lo que significa históricamente, así como las circunstancias en que se dio su muerte violenta el 9 de abril de 1948, el Bogotazo y las consecuencias trágicas que de ello se derivaron, y que marcaron el destino político del país, son aspectos esenciales en la formulación de los planteamientos del proyecto, que en la composición arquitectónica adquieren forma. Dice Rogelio Salmona: “[…] La imagen de Jorge Eliécer Gaitán la he asociado constantemente con un grito violento, un grito que conmovía la gente y que me conmovió. Al enfrentar el proyecto del Centro
El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico
[ 43
Gaitán esa imagen se asoció con una plaza pública, con un espacio popular en el que la cultura colectiva adquiere un carácter político”.33 Para Salmona, Gaitán hacía parte de su experiencia y ocupaba un lugar privilegiado en su memoria tanto como el Bogotazo: Los viernes acompañaba a su padre Mauricio Salmona al Teatro Municipal a escuchar a Gaitán, ‘lo admiré y lo admiro, era un grito potente en medio de este marasmo político que ha sido Colombia. Me marcó mucho’. El 9 de abril de 1948, la geografía íntima que hacía parte de las primeras experiencias de Salmona desapareció: ‘Ver incendiar lo que uno quiere es doloroso. Yo me fui después de la destrucción’.34 De acuerdo con lo expuesto es posible inferir que la relación existente entre el proyecto, Salmona y Gaitán no sólo representa un dato que debe ser tenido en cuenta en el análisis, sino que también denota cómo se inscribe en una dimensión más amplia a la que representa su condición sincrónica al constituir un ámbito más complejo y amplio de relaciones, que confluyen en el proceso compositivo y que, de cierta manera, le confiere un carácter particular al proyecto. Lo anterior es reiterado por Germán Téllez quien señala cómo al hablar del Centro Gaitán no se puede dejar de lado la imagen de Jorge Eliécer Gaitán, la influencia y similitud ideológica con Salmona; Desde una temprana edad las lecturas de historia y teoría socio-política […] se sumaron en el joven arquitecto a sus observaciones de la situación social colombiana, con el resultado de una conformación ideológica de Izquierda. El temperamento mismo de Salmona lo predispuso a estar siempre del lado del que se halla en minoría, o en desventaja; del vencido por el sistema; del derrotado por la maquinaria política.
33 34
Ídem, p. 16. Otálora Montenegro, S. Entrevista “Salmona, el mejor”. En Revista Diners, Bogotá. marzo de 1998, pp. 20-24.
44
[MauricioSalazarValenzuela Lugares dentro de lugares Quizá ello explica una admiración emocional y una solidaridad ideológica con la figura de Jorge Eliécer Gaitán. Además es importante considerar, ‘el impacto emocional e intelectual que la figura y la oratoria populista de Jorge Eliécer Gaitán tuvo sobre Rogelio Salmona, y cómo el líder político encarnaba, en cierto modo sus propias rebeldías e inconformidades ideológicas’.35. Con ello también se está aludiendo a la justificación y reconocimiento de la existencia a priori de un núcleo emocional en la composición arquitectónica, donde la experiencia personal y autobiográfica juega un papel preponderante. Otra de las cuestiones que cobra importancia y que se contempla en la investigación es el destino que ha tenido el proyecto, de algún modo, como espacio sagrado, escenario y escena de un rito colectivo, que llama la atención si se tiene en cuenta que el edificio se encuentra sin terminar. En efecto, el 9 de abril de cada año, desde hace 60 años, tanto la generación que conoció a Gaitán, escuchó sus discursos y participó en sus manifestaciones, como las generaciones actuales asisten a la tumba de Jorge Eliécer Gaitán ubicada en el edificio, con ofrendas a la memoria del líder político, Hasta hoy la casa Gaitán se ha mantenido como una especie de lugar sagrado, un espacio en que los seguidores del líder han identificado un sitio de encuentro con este recuerdo, un espacio para la construcción de su memoria personal […] Estas personas nunca faltarán a su cita […] a la construcción de una memoria nacional, una memoria viva y en interpretación y enriquecimiento permanentes.36 La ‘imagen’ de Gaitán ha seguido siendo un tema constante, que adquiere cada vez más vigencia, según se puede apreciar, no sólo en las diferentes investigaciones, publicaciones y los diversos eventos que se continúan realizando en torno a él, 35 36
Téllez, G. 1991. Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar. Bogotá: SomoSur, p. 65. Resaltado por el autor. UN Periódico, nro. 91, “Cita irrevocable con el patrimonio Gaitanista”, Bogotá: 30 de abril de 2006.
El Centro Gaitán, objeto de análisis arquitectónico
[ 45
sino también las referencias que se hacen del mismo proyecto. Las publicaciones recientes, paulatinamente se han ido centrando más en otros aspectos que en el mismo proyecto. Grosso modo, en los primeros textos, se hablaba de arquitectura y del proceder en la composición. Y en los siguientes, se aludía a lo emotivo como componente de la proyectación arquitectónica, también enfatizando las ideologías, y ritos de rememoración, propios del proyecto;37 es decir, se menciona el proyecto, pero no en términos arquitectónicos. Pareciera que dieran cuenta de un proceso de olvido del edificio, no obstante este olvido se convierte en principio y pertinencia del análisis arquitectónico a la luz de la memoria en el proyecto, pero más allá de ello lo que ponen en evidencia es ese destino que le corresponde a “la arquitectura como un lugar en el que sencillamente se desarrolla la vida […] la muerte y la imaginación”.38
37 38
Visitar la tumba de Gaitán y su residencia, ahora Casa Museo Gaitán. Rossi, A. 1998. Autobiografía científica., op. cit., p. 93.