Cebrián Herreros, Información Radiofónica

April 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cebrián Herreros, Información Radiofónica...

Description

 

Cebrián Herreros, Mariano, “Información radiofónica. Mediación tratamiento y programación”, Editorial Síntesis, Madrid 1995, 545 pp.  pp.  

técnica,

Capítulo 1. Grandes momentos de la información radiofónica. 1.1 Destrucción de los obstáculos físicos de la información. Es en los primeros años del siglo XX, entre 1906 y 1910, cuando Marconi inventa la radiodifusión. Nace la radio fundamentalmente como la conocemos hoy en sus principios genéricos: transmisión de sonidos instantáneamente de un lugar a otro por ondas hertzianas. Se logra finalmente destruir el impedimento del tiempo (la radio es esencialmente instantaneidad electrónica), el impedimento del espacio (el recorrido de la información es inmediato). La voz humana llega con su tonalidad, intensidad y timbre. Nace la radio esencial, la radio en directo. El modelo comunicativo, técnico y expresivo, el modelo genérico de la radio ha sido desarrollado de múltiples maneras según las etapas por las que ha pasado y según las diversas cadenas y emisoras. No existe, pues, un modelo único o férreo de radio informativa. Existe una estructura básica pero permanentemente adaptada a cada una de las circunstancias. La radio ha tenido una evolución muy dinámica. Tal evolución puede sintetizarse en cuatro etapas. En esta sistematización se trata de integrar tanto la evolución en España como en los países de mayor desarrollo radiofónico. 1.2 Primera etapa: desde el nacimiento n acimiento hasta 1936. Es una etapa que está delimitada en su arranque por los primeros momentos en que la radio ofrece programaciones regulares, es decir, a partir de 1920 en Estados Unidos o en 1923 en España. Su fase final se establece en 1936 con el estallido de la guerra en España que marca una frontera no sólo para la radio española sino también mundial. Es el momento en que la radio es experimentada como propaganda en todas sus variantes y como arma bélica. Durante los primeros años de la década de los 20 apenas hay programas informativos regulares, aunque la radio está presente en los momentos de grandes acontecimientos como noticias sobre el desarrollo de las campañas electorales, convenciones de los pArtidos Políticos, discurso de los Presidentes o algunas celebraciones deportivas. Pero no existe todavía una organización de emisoras en grandes cadenas ni potencial para la cobertura de sucesos complejos.

 

Inicialmente se utilizan los periódicos como fuentes de información. Se leen ante los micrófonos las noticias que difunden los periódicos, la mayoría de las veces tal como están redactadas en los mismos, sin adaptación alguna al medio. A estas copias e imitaciones se las denomina “radio de tijeras”, de recortes de prensa leídos ante los micrófonos. Era el deseo de acercarse a cumplir la función de los periódicos, a convertirse en un medio informativo. Pero las agencias de prensa y los periódicos reaccionan con un gran periódicos entren en las emisoras.

boicot 

mediante la negativa a que los

Es una etapa en la que la radio consigue ya sus primeros grandes éxitos de audiencia. La sociedad empieza a entregarse al nuevo medio. Es el atractivo de la época. La radio responde ampliando sus ofertas: programas musicales, culturales y políticos con la transmisión de grandes debates. La radio vive una etapa de expansión. Algunos han llegado a hablar de etapa dorada de para designar la fase de 1933 a 1938. Lo importante es su apogeo. En los primeros años de la década de los treinta la radio da otros pasos importantes como es el de la unión de varias emisoras para organizar las cadenas; el ansia de cubrir mayores territorios y los límites de concesión por cada Estado lleva a esta unión, que será fundamental para el desarrollo posterior de la radio. Hoy es inconcebible la radio sin esta organización de concentración de emisor en grandes cadenas para reducir costos y tener un mayor potencial de programación y de calidad a la oferta a la audiencia. Desde el punto de vista técnico se aportan recursos para la expresividad y para la información. Se aplican las técnicas telefónicas del dúplex para unir las emisoras y transmitir en cadena y del multiplex mediante la cual una emisora establece contacto directo y simultaneo con otras emisoras o con los corresponsales en el territorio nacional o en el extranjero. También se incorpora la técnica del disco blando que permite registrar el sonido y reproducirlo, lo cual propicia efectuar los primeros intentos de emitir programas en diferido. La técnica aporta la mesa de mezclas, la coctelera para enriquecer la capacidad expresiva mediante la combinación de diversa fuentes sonoras y los tratamientos correspondientes de cada uno en particular o de su conjunto. La radio también se interesa ya por conocer a la audiencia a la que se dirige. Se trabaja en las primeras investigaciones de audiencia. Los sociólogos se centran en el fenómeno radiofónico y emergen ya los primeros datos sobre el comportamiento de la misma tanto numéricos como cualitativos.

1.3 Segunda etapa: 1936-Comienzos 1936 -Comienzos de la década de los 60.

 

La guerra civil española se convierte en la prueba de la radio aplicada a situaciones bélicas. Se inicia una etapa de gran desarrollo comunicativo. La radio se convierte en el medio rey de la sociedad. La audiencia se entrega incondicionalmente. Es una etapa dorada. En el desarrollo mundial esta etapa está marcada además por otros dos hechos: la crisis de Munich y la difusión de un programa. La Segunda Guerra Mundial presenta los dos modelos de la radio frente a una situación crítica: el modelo de la radio alemana y el modelo de la radio británica. La radio en Alemania había estado sometida siempre al poder político, había sido utilizada como un instrumento propagandístico más que informativo. Con la llegada de la paz la televisión inicia su implantación en la mayoría de los países desarrollados a finales de la década de los cuarenta y durante las décadas de los 50 y de los 60. La radio, que había vivido su momento de auge en los años anteriores, se ve abandonada por la audiencia que se entrega a la última tecnología. Es el comienzo de su gran primera pr imera crisis por presencia de la televisión. La innovación técnica aporta cuatro elementos básicos a la radio para su relanzamiento en las décadas siguientes: aplicación de los transistores, desarrollo de la FM, incorporación de la estereofonía y explotación e xplotación del magnetófono. Con la implantación de la televisión, la radio en España entra en una aguda crisis que perdurará prácticamente durante toda la etapa siguiente y de la que no logrará salir hasta que no llegue la democracia y con ella la plena libertad informativa.

1.4 Tercera etapa: inicio de la década de los 60 hasta los 1977. La radio afronta la etapa con nuevos enfoques: un medio de comunicación cada vez más personalizado frente al criterio masivo de épocas anteriores y una información centrada en los problemas próximos a la audiencia. En suma, una radio de noticias y compañía. Para responder más aún a las necesidades de la audiencia, junto a la vinculación a ámbitos locales, la radio busca la especialización por audiencias: especializadas en música del tipo “los cuarenta mejores”, de “música dulce”, “música dulce”, “música country”, “música clásica” o de “rock and roll”. Además de estos contenidos las emisoras programan información. Algunas se especializan en noticias y buscan tratamientos originales aunque con algunas dificultades.

 

La radio inicia otro período de expansión gracias a la multiplicación de las emisoras en FM que emergen por todas las localidades. Es un fenómeno de multiplicación y de div diversificación ersificación de canales. No se trata tanto de una multiplicación de voces, ya que muchas de estas emisoras de manera directa o indirecta, por asociación total o parcial, o afiliaciones, se integran en las grandes cadenas. Sin embargo, las grandes cadenas también buscan la descentralización y potencian su presencia en ámbitos regionales y locales. Se busca la combinación de una programación en cadena con otra autónoma suficientemente identificada por cada localidad y que desemboca inmediatamente en la tendencia cada vez más creciente de la especialización por contenidos o por grupos sociales. En 1966 un Decreto autoriza la emisión de sonidos por hilo y da nacimiento a la radio por cable, algo que venía funcionando hacía tiempo en Estados Unidos y en otros países europeos. En suma, más que de información hay que hablar de sometimiento de la radio al poder. El profesional como tal no cuenta con voz propia, salvo para exaltar al dirigente de turno. 1.5 Cuarta etapa: desde 1977 hasta la actualidad. a ctualidad. La innovación técnica aporta en esta etapa la digitalización de la mayoría de los equipos, la informatización de los procesos de producción informativa, especialmente la redacción, la documentación y las emisiones, la aplicación de los satélites, así como la mejora de la calidad de equipos y la reducción de tamaños, todo lo cual da a la radio una gran flexibilidad y competitividad para mantenerse frente a la televisión y demás servicios informativos y de entretenimiento recientes. En paralelo a la liberación informativa se produce otro proceso complejo y de grandes transformaciones de la radio: el incremento de emisoras, concentración en cadenas y la integración de éstas en grupos de multimedios.

4.3 Difusión por onda hertziana. 4.3.1 Espectro de ondas electromagnéticas La difusión radiofónica por ondas hertziana tiene su fundamento en el funcionamiento de las ondas electromagnéticas. Son las conductoras de la información radiofónica por el espacio. Las ondas electromagnéticas representan la propagación de energía de naturaleza eléctrica en el espacio. Se producen por  las agitaciones de los electrones al ser castigados por la influencia del campo

 

magnético creado por la antena radiante. Se propagan por el espacio a una velocidad de 300,000 Km/s. Constituyen el denominado espectro electromagnético se encuentra el radioeléctrico propio de las radiocomunicaciones y de forma más reducida se halla el espectro radiofónico que abarca las bandas utilizadas en la radiodifusión. Las comprendidas entre losa 10 y los 30,000 Mhz son conocidas comofrecuencias ondas hertzianas en homenaje suKhz descubridor Hertz. Por esta misma razón a la unidad de frecuencia se le denomina hercio, es decir, un ciclo por  segundo.

4.3.2 La propagación de las ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas al salir de la antena radiente pueden seguir una doble vía en su recorrido. a) Por la superficie terrestre. Son unas ondas que se amortiguan con bastante rapidez por la mala conducción de la superficie terrestre y el fenómeno denominado “fading” o amortiguamiento de señal. Alcanzan distancias relativamente cortas, unos 200 kilómetros, a no ser que se empleen unos emisores de gran potencia. Tienen la ventaja de un costo bajo. Es la propagación corriente de las ondas largas y medias. b) Por la propagación ionosférica o por capas atmosféricas fuertemente ionizadas. Se emplea esta vía para frecuencias elevadas de 3 a 30 Mhz en distancias superiores a los 150 kilómetros. Es el sistema más generalizado en las emisiones en el exterior del país. Las ondas medias suelen propagarse por la noche también por esta vía. Las ondas se reflejan o refractan en la ionosfera según las densidades de las capas de manera variable. Radiobolsa. Consiste en difundir por una subportadora una base de datos sobre la marcha y resultados de las sesiones bursátiles. La señal va codificada y requiere, por  tanto, el correspondiente descodificador.

4.4.1 Aplicaciones de los satélites a la radio.

 

Una de las mayores aportaciones que se apuntan para la radio del futuro es precisamente la de la incorporación del satélite para cubrir diversas necesidades. La transmisión por satélite cuenta con la ventaja de ampliar las coberturas a otros horizontes, expandir la radio a otras áreas. Gracias a los satélites se consigue cubrir todo elseterritorio peninsular e insular. Con una sola estación transmisora alcanzanacional, gran calidad de difusión al digitalizarse la señal. El costo de explotación es inferior al de los circuitos musicales estereofónicos terrestres, especialmente para las cadenas de grandes coberturas. El satélite amplia el ámbito de cobertura a otros países lo cual abre la puerta a la explotación internacional de la radio comercial. Con el satélite se logra también, por otro conducto, la universalización de la información. La radio mediante las ondas cortas ya venía empleando esta peculiaridad, pero de manera muy localizada en determinados puntos. Con el satélite la señal vendrá desde arriba, se evitaran lasa zonas de sombra. No hay transgresión de fronteras, sino invasión desde el espacio. La bondad o maldad de la situación dependerá del uso que se haga. Mattelart ha llegado a comparar la situación creada por esta modalidad con una guerra nueva en la que el elemento destructor es el napalm informativo.

Capítulo 6. Nuevo contexto de la radio informativa 6.1.3 transformaciones radiofónicas. La radio se ha enriquecido y ha buscado nuevos enfoques con la incorporación de las múltiples posibilidades del teléfono. El teléfono está integrado a la radio en múltiples pasos del proceso comunicativo, tanto en la producción como en la difusión de emisiones. El teléfono está unido a la producción informativa mediante los sistemas dúplex y multiplex nacionales e internacionales, entrevistas telefónicas en directo o en diferido, envío de la señal desde los lugares de los hechos hasta la emisora mediante líneas microfónicas para su retransmisión, creación de programas de participación de la audiencia con llamadas telefónicas y que ha dado origen a un género informativo nuevo denominado de esta manera. El teléfono está presente además en el envío de la señal de unas emisoras a otras dentro de la misma red para emitir en cadena o intercambiarse noticias o programas. El teléfono se emplea incluso como sistema de difusión tal como lo hace “Hilo musical”. El futuro del desarrollo de la radio seguirá íntimamente vinculado a las innovaciones técnicas del sistema telefónico en sus diversas ramificaciones y aplicaciones.

 

6.2.3 Aportaciones de la telemática. La telemática supone una integración no a una mera suma de informática y telecomunicaciones, sino una concepción tecnológica distinta y a otros servicios que de otra manera no podrían obtenerse. La telemática incorpora el concepto de la interactividad de los usuarios con las máquinas y el paso de informaciones de todovaya tipo en de su contenidos o almacenados, deque tal manera que el yusuario búsquedadifundidos desde cualquier lugar en el exista un teléfono y a cualquier hora. Tal planteamiento obliga a nuevas formas de elaboración de los contenidos y a unas actualizaciones de las informaciones noticiosas de manera permanente. El horizonte de la Red Digital de Servicios Integrados abre la radio a nuevas concepciones como pueden ser las de servicios individualizados e interactivos que dinamicen mucho más la interactividad de los usuarios con la fuente informativa almacenada e incluso con la fuente personal.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF