Catalogo Sistemas Constructivos-1991

November 2, 2017 | Author: Carlos Lezcano | Category: Poverty & Homelessness, Poverty, Aluminium, Technology, Human Migration
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Catalogo Sistemas Constructivos-1991...

Description

PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO V CENTENARIO, CYTED-D

CATALOGOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TECNOLOGIA PARA LA AUTOPRODUCCION DEL HABITAT GRUPO DE CATALOGACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA AUTOCONSTRUCCION

PROYECTOXIV.1

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TECNOLOGIA PARA LA AUTODUCCION DEL HABITAT

COPYRIGHT PROGRAMA CYTED-D Ciencia y Tecnología para el Desarrollo V Centenario. Todos los derechos de reproducción o traducción reservados para el Programa CYTED-D. Catálogo Inscripción Nº 80.137 I.S.B.N. 956-7168 -02 -3

GRUPO DE EDICION DE LA PRESENTE PUBLICACION Coordinación: Alejandro Toro Instituto de la Vivienda - INVI Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Diseño Gráfico: Normas Generales y Tapa: Pepa Foncea y Jessie Cintolessi

Planimetría y Diagramación: Carlos Ugarte Centro de Estudios de la Vivienda CEDVI, Universidad Central, Chile

Primera edición 1000 ejemplares Septiembre de 1991 Santiago de Chile Impreso en los Talleres de Editorial Universitaria

PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO V CENTENARIO CYTED-D SUBPROGRAMA: TECNOLOGIA PARA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

PROYECTOXIV.1

PROYECTO: AUTOCONSTRUCCIÓN, PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CONSTRUCCION

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TECNOLOGIA PARA LA AUTODUCCION DEL HABITAT

GRUPO DE CATALOGACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA AUTOCONSTRUCCION COORDINADOR DEL GRUPO Y DEL LIBRO FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCIóN Y DISEÑO UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO CHILE. MAGDA PEÑA F. INTEGRANTES IPT INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLÓGICAS Y DESENVOLVIMENTO BRASIL. ROS MARI ZENHA K. INVI INSTITUTO DE LA VIVIENDA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE. CHILE RUBÉN SEPÚLVEDA 0. Cll CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA. CARLOS DE GUATEMALA GUATEMALA. EDGAR VIRGILIO AYALA FONHAPO FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES MEXICO. RODOLFO GOMEZ

UNIVERSIDAD DE SAN

ORGANISMOS SIGNATARIOS DEL PROGRAMA CYTED-D EN 1989 ARGENTINA: BOLIVIA: BRASIL: COLOMBIA:

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS. MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COOPERACIóN. CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMIENTO CIENTíFICO E TECNOLóGICO. FONDO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS Y PROYECTOS ESPECIALES. COSTA RICA: CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS Y TECNOLóGICAS. CUBA: COMITÉ ESTATAL DE COLABORACIóN ECONóMICA. CHILE: COMISIóN NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS Y TECNOLóGICAS. ECUADOR: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGíA. EL SALVADOR: MINISTERIO DE ECONOMíA. ESPAÑA: COMISIóN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. GUATEMALA: SECRETARíA DE PLANIFICACIóN ECONóMICA. MÉXICO: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGíA. PERú: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGíA. PORTUGAL: JUNTA NACIONAL DE INVESTIGAÇAO CIENTíFICA E TECNOLóGICA. REP. DOMINICANA: SECRETARIADO TÉCNICO DE LA PRESIDENCIA. URUGUAY: MINISTERIO DE EDUCACIóN Y CULTURA. VENEZUELA: CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS Y TECNOLóGICAS.

PROGRAMA CYTED-D CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO - V CENTENARIO SECRETARIO GENERAL: SECRETARIO TÉCNICO:

COORD. GENERAL:

JEFE DE PROYECTO: RESPONSABLES DE SUBPROYECTOS:

JESúS SEBASTIÁN. FRANCISCO FERRANDIZ. SUBPROGRAMA CYTED-D XIV TECNOLOGIA PARA LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL JULIÁN SALAS SERRANO. PROYECTO CYTED-D XIV. 1 AUTOCONSTRUCCION, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA HORACIO BERRETTA, CEVE, ARGENTINA HASTA DIC. 1989 Y DESDE DIC. 1989 VíCTOR SAúl PELLI, IIDVI ARGENTINA. 1. CATALOGACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, HASTA DIC. 1989, ROS MARI ZENHA, IPT, BRASIL, Y DESDE DIC. 1989, MAGDA PEÑA, UNIVERSIDAD DE BIO-BIO, CHILE. 2. PROYECTOS DEMOSTRATIVOS VIVIENDA SEMILLA, HASTA OCT. 1989, LUISLIVNI,CCU, URUGUAY, Y DESDE OCT. 1989 ARTURO MIER Y TERÁN, FONHAPO, ACTUALMENTE T+H, MÉXICO. 3. MEJORAMIENTO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, HASTA DIC. 1989, VíCTOR SAÚL PELLI, IIDVI, ARGENTINA, Y DESDE DIC. 1989, JOSÉ MANUEL CORTÍNEZ, TALLER NORTE, CHILE.

CENTROS INTEGRANTES DEL PROYECTO CYTED-D XIV. 1

ARGENTINA:

BRASIL: COLOMBIA: COSTA RICA: CUBA: CHILE:

ECUADOR: ESPAÑA: GUATEMALA: MEXICO:

NICARAGUA: URUGUAY:

CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA, CEVE, INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA VIVIENDA, IIDVI, DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORDESTE, INSTITUTO PARA LA COMUNIDAD Y EL HABITAT, ICH. INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLOGICAS DO ESTADO DE SAO PAULO, IPT. FUNDACION PARA LA PROMOCION DE LA COMUNIDAD Y MEJORAMIENTO DEL HABITAT. COMITE PATRIOTICO, NACIONAL, COPAN. CENTRO TECNICO DE LA VIVIENDA Y EL URBANISMO, CIVU. CENTRO URBANO DE ASISTENCIA TECNICA, TALLER NORTE, INSTITUTO DE LA VIVIENDA, UNIVERSIDAD DE CHILE, CENTRO DE ESTUDIOS DE LA VIVIENDA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL, FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO FUNDACION ECUATORIANA DEL HABITAT, FUNHABIT. INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE LA CONSTRUCCION Y DEL CEMENTO, IET. CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERIA, CII, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. GRUPO CYTED CENTRO OPERACIONAL DE VIVIENDA Y POBLAMIENTO, COPEVI, FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES, FONHAPO, TALLER DE INVESTIGACION PRODUCCION ARQUITECTONICA Y URBANA, TIPAU, PROMOTORA DE LA VIVIENDA POPULAR CON APOYO DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, CONACYT. DIRECCION DE INVESTIGACIONES TECNICAS DEL MINISTERIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS MINVAH. CENTRO COOPERATIVISTA URUGUAYO, CCU.

PROYECTOXIV.1

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TECNOLOGIA PARA LA AUTODUCCION DEL HABITAT

SUMARIO

INTRODUCCION VIVIENDA EN AMERICA LATINA / 13

AUTOCONSTRUCCION: CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA / 17

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SISTEMAS DE APLICACION EN MUROS / 21

ARGENTINA

SISTEMA CHUBUT / 22 SISTEMA EQUINOX / 24 SISTEMA S.C. 2 QUEBRACHO / 26

BRASIL

SISTEMA E.A. / 28 SISTEMA ICOMA INDUSTRIA E COMERCIO LTDA. / 30 SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA / 32 SISTEMA TANGRAM / 34 SISTEMA PANEIS MONOLITICOS DE SOLO CIMENTO 36

CHILE

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ADOBE / 38 SISTEMA FERROPREP 40 SISTEMA LONGISUR 42 SISTEMA PALILLAJE/CORRUMEL / 44 SISTEMA SIMPLEX-CEPOL / 46 SISTEMA TABIQUERIA DE MADERA ARGAMASA Y LISTONEADO / 48 SISTEMA VIVIENDA TOME TIPO Q 303-54 / 50 SISTEMA UNIPLAC / 52 SISTEMA VIVIENDA RACIONALIZADA TIPO 132 / 54

COSTA RICA

SISTEMA CASA VERDE / 56 SISTEMA CONCREBAM / 58 SISTEMA PREFA / 60

GUATEMALA

SISTEMA CONSTRUCIIVO DE ADOBE / 62 SISTEMA ALBAÑILERIA DE LADRILLO REFORZADO / 64 SISTEMA DE BLOQUES DE ARENA POMEZ 66 SISTEMA DE BLOQUES DE ARENA POMEZ 68 SISTEMA ALBAÑILERIA DE BLOQUES REFORZADA H.A. TIPO “BANDESA”/ 70 SISTEMA SERVIVIENDAS / 72

EL SALVADOR

SISTEMA DE ADOBE ESTABILIZADO / 74 SISTEMA DE ADOBE REFORZADO / 76

MEXICO

SISTEMA VIVIENDA DE ADOBE TRADICIONAL / 78 SISTEMA VIVIENDA DE BAHAREQUE / 80

PARAGUAY

SISTEMA BLOQUES DE SUELOCEMENTO / 82

VENEZUELA

SISTEMA POLEO-CEMENTO / 84

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SISTEMAS DE APLICACION COMPLETA / 87

ARGENTINA

SISTEMA BENO / 88 SISTEMA MAS / 90 SISTEMA MP / 92 SISTEMA UNNE- 1 / 94

BRASIL:

SISTEMA CONSTRUCTIVO FVRD / 96 SISTEMA MC PREFAB / 98

CHILE:

SISTEMA LA RED / 100 SISTEMA VIDA / 102 SISTEMA UNIDAD BASICA EN MADERA / 104

CUBA:

SISTEMA SANDINO / 106

MEXICO:

SISTEMA ADOBE ESTABILIZADO / 108 SISTEMA BOVIEDAS DIPTERAS DE CONCRETO ARMADO / 110 SISTEMA CONVENCIONAL / 112 SISTEMA CONVENCIONAL (VIGUETA Y BOVEDILLA) / 114 SISTEMA BOVEDAS DE TABIQUE ARMADO / 116 SISTEMA PLACAS DE FERROCEMENTO / 118 SISTEMA LOSETA DE CERAMICA, ARMADA / 120 SISTEMA VIVIENDA DE TABICON Y FERROCEMENTO / ll 22 SISTEMA VIVIENDA ECOLOGICA AUTOSUFICIENTE / 124

PERU:

SISTEMA QUINCHA PREFABRICADA / 126

12

LOS TEXTOS AQUI PRESENTADOS SON UNA RECOPILACION

DE

VARIOS

DOCUMENTOS

PRODUCIDOS EN LAS DISTINTAS REUNIONES DE TRABAJO POR LOS INVESTIGADORES PARTICIPANTES, TRABAJOS INDIVIDUALES DE PROFESIONALES LATINOAMERICANOS RELACIONADOS CON EL SUBPROYECTO Y TRABAJOS PERSONALES DEL COORDINADOR

DEL

PROGRAMA.

CREEMOS

NECESARIA ESTA PRESENTACIÓN PARA PODER ENTENDER EL CONTEXTO EN QUE SE REALIZA EL CATÁLOGO QUE HOY SE ENTREGA.

13

PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN AMERICA LATINA.

PRESENTACIóN En las poblaciones periféricas que rodean las grandes ciudades de los países de América latina, millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema. El grave problema de los sin abrigo afecta a un cuarto de la humanidad. Todos los días familias de los países de América Latina construyen su vivienda con sus propios medios, generalmente sin el acuerdo ni la cooperación de sus gobiernos y sin ninguna asistencia técnica. Las condiciones socioeconómicas de las familias de bajos ingresos reducen substancialmente sus alternativas: viven con sus padres o familiares cercanos (allegados, arriendan una pieza o se amontonan en una vivienda que ya cumplió su vida útil) o se “toman” un terreno y construyen un “abrigo” con materiales de recuperación. Los sectores interesados en el producto vivienda de bajo costo son de dos tipos, según el nivel de ingreso. Pobladores marginales sin trabajo, o campesinos que llegan a la ciudad, no en busca de una vi vienda, sino de empleo y cuyo ingreso familiar no llega a 2 salarios mínimos, mensuales. Pobladores con trabajo y un ingreso mensual familiar de 2.3 salarios básicos mensuales. A los del primer grupo, la falta de empleo y la necesidad de solución, los empuja a desarrollar actividades que le permiten ganar un mínimo para su consumo diario, pero no les permite generar un ahorro para poder solucionar su problema habitacional. La población sin ingresos fijos no tienen acceso al financiamiento formal para solucionar su problema. El segundo grupo no tiene capacidad efectiva de ahorro. El ingreso que reciben les cubre sólo las necesidades básicas de alimentación y vestuario. Estos dos sectores son más del 50% de la población de América latina.

Cuando el Estado habla de planes habitacionales, piensa inmediatamente en soluciones “definitivas” de “materiales sólidos”. la idea dominante es que la casa debe

construirse de una vez para siempre, sin importar la espacialidad, ni las dinámicas de crecimiento de las familias. Esto en los sectores que tienen capacidad económica para abordar su solución habitacional, es decir, los que entran en la lógica del sector formal. El procedimiento del Sector Formal Urbano es claro: se compra terreno, el arquitecto hace el diseño, el constructor y los maestros construyen la vivienda que se entrega para ser habitada, de acuerdo a las normas que este sector ha establecido. Es en la periferia de las ciudades donde podemos observar la vivienda informal producto del encuentro directo del poblador con la realidad de la vida diaria, aquí la vivienda es un bien transitorio y en consecuencia, se diseña para el tiempo que deba durar o para que pueda ser reemplazable sin mayor costo. Esta concepción ahorra grandes recursos si se toma en cuenta los factores que afectan la vida del poblador: catástrofes naturales o eventualidades sociales, como migración debido al trabajo o a la precariedad de la tenencia de la tierra. Esta vivienda comienza pequeña, débil, expuesta a la contingencia, está hecha generalmente con materiales de segunda mano. Tendrá un máximo de una o dos piezas y ocupará un pequeño terreno. A medida que pasa el tiempo, si las condiciones económicas, sociales y naturales lo permiten, esa «célula» comenzará a crecer cualitativa y cuantitativamente. Comenzará a comportarse como si fuera un ser vivo. Encontramos aquí una concepción dinámica de la vivienda. Contraria y muy diferente al empleado por el procedimiento del sector formal urbano de que hablamos más arriba. Para los gobiernos es dificil dar una solución al problema de la vivienda por la vía tradicional. la vivienda “llave en mano” la puede obtener sólo una minoría. las viviendas producidas a través de programas de estados, se realiza generalmente sin la participación de los usuarios, a precios elevados, y con créditos cuyas tasas de interés son altas para las familias de bajos ingresos. Las viviendas realizadas por la vía informal, no tienen, ni asistencia técnica, ni financiamiento. Se trata de una respuesta espontánea que se desarrolla sin esperar apoyo, ni permiso, ni crédito. la construcción de esta vivienda es un proceso continuo que se desarrolla a través de

14

la vida de la familia.

SECTOR INFORMAL Y AUTOPRODUCCIóN DEL HÁBITAT.

en el proceso de autoproducción:

Organización y gestión del grupo. Acceso al terreno.

El modelo de planificación del desarrollo a partir de la segunda guerra mundial, proponía como política una industrialización acelerada. Esperando que de la expansión industrial, resultaría un aumento del sector del empleo asalariado. Los problemas de la pobreza y de la cesantía eran considerados como temporales, considerando que los migrantes serían absorbidos gradualmente por la ciudad en su proceso de modernización y que así saldrían de la posición marginal para integrarse al sector industrial. La industrialización era considerada como factor de crecimiento económico que transformaría las sociedades “sub desarrolladas”. Hacia los 60, se comienza a tomar conciencia de la falsedad de esta tesis. La industrialización era, rara vez, un factor importante de creación de empleos. Al contrario, no sólo no creaba empleos, sino que además era incapaz de absorber el gran número de trabajadores no calificados. A pesar de las tasas elevadas de crecimiento económico, una gran parte de la población activa ocupaba empleos de baja productividad y de escaso ingreso. Hacia los años 70, ya es aceptado por todos que el crecimiento económico no necesariamente lleva al desarrollo económico. Se acepta que existen 2 sectores en la economía: Formal e Informal. Es en esta década que se clarifica la existencia de una dicotomia en el mercado del trabajo: sector moderno/sector tradicional que luego recibe también el nombre de sector formal e informal. En todo caso, antes de la modernización, el sector informal y la autoproducción del hábitat ya existían: el intercambio de bienes y de servicios se hacia bajo la forma de trueque para el consumo y no con fines comerciales. Hasta hace unos años, la existencia del sector informal y de la autoproducción de viviendas eran fenómenos menores: el sector informal era visto como marginal y la autoproducción como fuera de las teorías de la arquitectura moderna. Hoy podemos decir, que lo que es nuevo en la autoproducción de la vivienda, es el reconocimiento del fenómeno como de gran importancia en la solución del problema de la vivienda. Con respecto del sector informal, lo que es nuevo, es más bien el sector formal o asalariado de la economía.

AUTOCONSTRUCCIÓNY AUTOPRODUCCIóN DEL HÁBITAT. En la mayoría de los estudios y de las experiencias realizadas por pobladores en vías a obtener, una vivienda, se habla generalmente de autoconstrucción haciendo referencia al aporte de la población de la mano de obra. Nos parece más adecuado utilizar el concepto de autoproducción del hábitat ya que se engloba así una concepción más amplia: la autoproducción incluye tanto el proceso de desarrollo de la operación, la iniciativa de los usuarios y la construcción material de la vivienda. Son varios aspectos los ques deben tomarse en cuenta

Infraestructura. Materiales de construcción. Asistencia financiera. Asistencia técnica.

En las acciones del Estado en vivienda más específicamente en el caso de casetas sanitarias, el acceso al terreno y a los servicios de infraestructura están resueltos. Por otra parte, la autoproducción de vivienda implica un consumo considerable de fuerza de trabajo. Esto puede mirarse de tres puntos de vistas: Puede considerarse como una sobrecarga de trabajo (prolongación de la jornada diaria). Como un trabajo remunerado, en construcción, durante un periodo de cesantía (el trabajo de mano de obra se contabiliza como pago de la vivienda). Como un trabajo remunerado hecho por otra persona. Es importante hacer la diferencia entre: 1. Autoconstrucción como práctica social que responde a la necesidad de vivienda de una población y 2. Autoconstrucción como política de parte de los gobiernos o de otros organismos para resolver el problema de vivienda. En el primer caso el usuario decide, dirige y construye directamente su casa con la ayuda de la familia y/o contratando mano de obra.Esta modalidad de hacer frente al problema puede dar dos resultados dependiendo de la tenencia del suelo: a) Vivienda espontánea provisoria autoproducida sobre terreno ocupado ilegalmente. b) Vivienda espontánea progresiva autoproducida en terreno propio o en ocupación legal. En los 2 casos el usuario participa en la construcción de la vivienda (mano de obra) existe asistencia técnica y financiera de parte del estado o de organismos privados. Desde hace algunos años, los críticos de la autoconstrucción han comenzado a variar sus posiciones debido a la dificultad de reducir por medios convencionales el enorme déficit de vivienda.Además se ha demostrado que la vivienda espontánea, la autoconstrucción, la participación popular, representa una respuesta realista a la imposibilidad de los gobiernos de asumir la alta demanda de vivienda de los sectores de bajos ingresos.La autoconstrucción del hábitat puede dar como resultado diferentes productos, todos inscritos en el proceso de vivienda progresiva. a) Vivienda espontánea provisoria. b) Vivienda transformable. c) Casetas sanitarias. d) Vivienda semilla. e) Vivienda en obra gruesa. f) Vivienda terminada. A partir de (c) la iniciativa viene del exterior, pero la construcción de la casa se realiza con la participación

15 del usuario, la asistencia técnica está asegurada.

PARTICIPACIÓN PIEDRA ANGULAR DE LA AUTOPRODUCCIóN DEL HÁBITAT. Dada la magnitud del problema de la vivienda en América Latina tanto en volumen como en complejidad, va a ser necesario un gran esfuerzo para encontrar formulas posibles de como resolverlo. Creemos que la participación activa de los pobladores es un factor de capital importancia en la solución de este problema. El poblador debe ser aceptado como sujeto activo en la concepción, gestión y trascendencia del problema a enfrentar: 1. los pobladores tiene mucho que aportar en cuanto al concepto de vivienda. Modificar el concepto convencional vivienda por otro más flexible, más racional, progresivo. Este ya puede ser un gran avance para hacer frente a la magnitud del fenómeno. 2. Los pobladores constituyen un contingente de recursos humanos, no necesariamente económico, que tienen también una incidencia directa sobre el monto de la inversión a realizar. Con este aporte poblacional se puede reducir la inversión inicial y consecuentemente las cuotas de amortización, haciendo accequible la vivienda a amplios sectores de población que de otra forma quedarían excluidos. 3. la organización de pobladores puede llegar a ser un factor innovador con respecto a los programas convencionales de vivienda. Podría introducir una dinámica de participación social capaz de hacer más flexible las decisiones políticas que generalmente agravan el problema en lugar de atenuarlo. La organización de los pobladores como sujeto activo y conciente de su propio desarrollo y su incorporación a la sociedad, les da capacidad y elementos de análisis necesarios para poder incidir en la adecuación de leyes y políticas habitacionales de servicio directo a la población. Con imaginación, flexibilidad, incorporación de las organizaciones de pobladores, el problema puede ser manejable al reducir los costos. Seguirá siendo un problema de proporciones urgentes, pero solucionable. la temática de la participación popular es una antigua preocupación de cientistas sociales, políticos, gobernantes, planificadores y organismos internacionales dedicados a la elaboración y patrocinio de planes de desarrollo. Con el fin de proporcionar claridad al respecto, las Naciones Unidas especificaron hace más de dos décadas que «la política de participación popular implica una expansión y redistribución de las oportunidades para tomar parte en el proceso societal de toma de decisiones» (N.U.1969). En esta perspectiva, los gobiernos de diversos países de América Latina, han desarrollado proyectos, analizados en los distintos ámbitos nacionales, dando origen a tipologías acerca de los mecanismos que incentivan la participación. (Meister, 1969; Giusti, 1972).

LA TECNOLOGÍA Y LA AUTOPRODUCCIÓN DEL HÁBITAT. No es tarea fácil el tratar de acotar el concepto y el papel de la tecnología en el marco del sector vivienda social.

16

En América latina, el sistema de desarrollo implementado, ha dado como resultado dos sectores bien definidos: uno moderno y otro tradicional. Esta formación societal presenta la coexistencia de dos tecnologías: una moderna que correspondería al sector formal de la economía y una tradicional (o de subsistencia) que sería la correspondiente al sector informal. El sector formal privilegia lo que considera moderno, porque esta modernidad lleva en si la imagen de desarrollo deseable y rechaza la tradicional porque lo considera un obstáculo en la realización de lo moderno. La tecnología tradicional es la que aparece bajo la designación de tecnología apropiada, pero una tecnología será apropiada en el sentido que le da el contexto en que se desarrolla y en el grado de respuestas que da a la necesidad de sus creadores y usuarios. Para algunos técnicos y profesionales de la construcción, tecnología apropiada quiere decir construcciones en barro, fibra vegetal, en general, uso de materiales locales de costo cero. Esto se produce por la asimilación del concepto de tecnología tradicional con tecnología que funciona para determinadas necesidades en un contexto dado. Puede ser totalmente inapropiada en otro. Es el contexto y la escala del problema a solucionar lo que va a determinar la tecnología que se debe implementar. Por otra parte, se comete un error oponiendo materiales industriales y materiales artesanales. Los sectores más desposeídos no manifiestan esta oposición en su elección. De acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas ellos actúan combinando las dos opciones de acuerdo a sus posibilidades reales. Tal vez esto es tecnología apropiada para estos sectores.

LOS MATERIALES Y LA AUTOPRODUCCIóN DEL HÁBITAT. Desde el punto de vista de los materiales, también encontramos dos perspectivas: La investigación necesaria para mejorar o proponer materiales para la construcción de viviendas de bajo costo. La posibilidad de generar empleo a través de la producción de materiales de construcción por el sector informal. Ya en 1985, la ONUDI y el Centro de las N.U. para los Asentamientos Humanos acordaron recomendaciones en lo que concierne a las medidas necesarias para desarrollar la producción de materiales de construcción para y por el sector informal de la economía. Constataron que: a) El sector informal de producción de materiales de construcción: léase fabricantes artesanales de ladrillo, puertas y ventanas, de estructuras metálicas, etc., contribuyen de manera importante al crecimiento de la industria y al desarrollo económico nacional, mediante vinculaciones con otros sectores de la economía. b) Debido principalmente a la falta de apoyo, la producción de materiales de construcción por el sector informal tropieza con limitaciones en cuanto a la calidad de los productos, la limitada gama de estos, la insuficiente oferta y a veces el elevado costo de producción.

c) El estado tendría una importante función que desempeñar en la constitución de un marco para promover y mejorar el sector informal de producción de materiales y elementos de construcción, incluidos todos los artículos necesarios para la industria de la construcción, mediante la integración de estos sectores en una política de construcción de viviendas. d) Las reglamentaciones y códigos de construcción son instrumentos importantes pero difíciles de asumir por el sector informal. A fin de superar este obstáculo, sería necesario considerar enfoques pragmáticos, especialmente la producción de diseño tipo, la adopción de reglamentación adecuada en proyectos demostrativos y la promoción de normas y especificaciones para orientar a los productos del sector informal. e) Los Estados disponen de una amplia serie de instrumentos que podrían ser utilizados en la aplicación de una política para estimular al sector informal mediante licitaciones, proyectos de construcción pública y política de financiamiento. El Estado debería apoyar la realización de estudios básicos del sector y en el establecimiento de proyectos demostrativos y programas de investigación universitarios apropiados. Si los gobiernos elaboraran políticas para estimular y mejorar el desarrollo del sector informal de producción de materiales de construcción se contribuiría a aumentar la producción de este sector y a aumentar el número de empleos. Queremos terminar esta presentación, recordando el Punto 18 de las directrices para la acción de la Declaración de Vancouver, 1976:

«LOS GOBIERNOS Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DEBEN FACILITAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y EXPERIENCIAS PARTICULARES, ASI COMO ALENTAR Y PRESTAR ASISTENCIA EN LA CREACION DE UNA TECNOLOGIA LOCAL MAS ADECUADA A LAS CARACTERISTICAS Y PATRONES SOCIO-CULTURALES DE LAS POBLACIONES, MEDIANTE ACUERDOS BILATERALES 0 MULTILATERALES, TENIENDO EN CUENTA LA SOBERANIA Y LOS INTERES DE LOS ESTADOS PARTICIPANTES. LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ACUMULADOS EN MATERIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DEBEN DE ESTAR A DISPOSICION DE TODOS LOS PAISES. LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACION Y ACADEMICA DEBERIAN CONTRIBUIR MAS PLENAMENTE A ESTE ESFUERZO PRESTANDO MAYOR ATENCION A LOS PROBLEMAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS»

17

TECNOLOGIA PARA VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL «AUTOCONSTRUCCION: CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA».

PRESENTACION El proyecto CYTED-D XIV.I “Autoconstrucción: construcción progresiva y participativa” fue redactado en la reunión de Córdoba (Argentina) en Noviembre de 1987. Pretende incidir en la práctica constructivo cuantitativamente mayoritaria en L.A. y el Caribe: la realización de viviendas por autoconstrucción o de ayuda mutua. Se trata de seleccionar, elaborar y aportar herramientas metodológicas -fruto del libre intercambio de tecnologías apropiadas y apropiables entre los participantes/instituciones que constituyen el equipo multinacional- así como, de plasmar las mismas, en los resultados materiales construidos en varias “áreas diferenciales de autoconstrucción” (en virtud de diferentes parámetros climatológicos, socio-culturales, tecnologías constructivas, formas organizativas, ... ). Se pretende que tales realizaciones (organización, proyecto, producción, realización) suponga un modelo formal y organizativo válido para futuras experiencias, teniendo muy presente el efecto formativo (de técnicos e instituciones) que un proyecto de esta naturaleza pueda aportar, desde una óptica práctica/teórica e integradora de las aportaciones de participantes de instituciones/países, con muy distintos tipos de experiencias asimiladas. El proyecto abarca tres subproyectos que, aún siendo facetas relativamente independientes, es conveniente abordar de forma coordinada. De forma escuela, los objetivos se concretan en los enunciados de los tres subproyectos: XIV.1.1.: «Catalogación evaluada y selectiva de sistemas constructivos consolidados con realizaciones en América latina apropiados para la construcción de viviendas crecederas y/o mejorables mediante Autoconstrucción o Ayuda Mutua: en situación urbana, en ambiente rural” XIV.1.2.: «Desarrollo de programas integrados de vivienda «semilla realizable con tecnologías apropiadas y apropiables por sectores de ingresos mínimos, mediante procedimientos de ayuda mutua o autoconstrucción. XIV.1.3.: «Bases para la identificación y creación de tecnologías para el mejoramiento de asentamientos urbanos y rurales”.

En 1987, a una década de la “Conferencia de Vancouver para los A.H” y en el “Año Internacional de la Vivienda para las personas sin Hogar”, se estimaba que se habían producido importantes cambios en el tenor de los conceptos. Desgracicidamente -diríamos en nuestro primer informe- no tanto en las realizaciones. Hoy prácticamente no se pone en duda en A.L. los principios que fueron semillas de ideas en Hábitat 76:

Conceptos Básicos: a) los barrios periféricos suponen un considerable capital fijo y albergan una intensa vida comunitaria. b) los programas de vivienda social en el marco de la promoción pública (VMBC, Low cost housing) se dirigen, de hecho, a las clases medias. Cuando menos a familias con ingresos estable y superior a la media. c) Para superar o mejorar las condiciones de vida en los barrios periféricos, ha de otorgarse un papel predominante a la participación activa de la población directamente implicada.

Conceptos de Tecnología: La transposición simple de técnicas occidentales (materiales y procesos) no beneficia -en general- a la solución de la vivienda de las capas más deprimidas. Es imperativo implementar o adecuar tecnologías adaptadas a las condiciones económicas, sociales, culturales, climatológicas ... . de cada Comunidad. Es prioritario frenar la salida de divisas por importación de materias primas, materiales y componentes de construcción, fortaleciendo la producción autóctona. Las normas, prescripciones, reglamentos.... basados directamente en modelos occidentales, válidos para otros segmentos de la sociedad, dificultan el acceso a la vivienda, de las capas más pobres. La visión de tecnología constructiva y vivienda formal, sólo llega a los sectores altos y medios como vivienda y hábitat residenciales, completos, “llave en mano”, generando un estereotipo ideal, pero inalcanzable para las mayorías. En este sentido cabe destacar la siguiente conclusión de un reciente informe de Cepal: (Selección

18

de Tecnologías Apropiadas para los Asentamientos Humanos: Una Guía Metodológica):

«SE HA ESTIMADO QUE LA PARTICIPACIóN DE ARQUITECTOS EN LOS PROCESOS CONVENCIONALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIóN DE EDIFICIOS Y OBRAS PúBLICAS, NO PASA DEL 10% DE TODAS LAS ESTRUCTURAS QUE SE LEVANTAN ANUALMENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. EN CUANTO A LA PLANIFCACIóN, LA PARTICIPACIóN DE ESTOS PROFESIONALES PUEDE SER AúN MENOR. EN CAMBIO, LOS CONSTRUCTORES PROFESIONALES DEL HÁBITAT, (ARQUITECTOS E INGENIEROS) CREAN, DE HECHO, PROTOTIPOS QUE SIRVEN COMO MODELO PARA EDIFICACIONES NO REGULADAS Y DE ESTE MODO PARTICIPAN, AúN CUANDO NO SIEMPRE CONCIENTEMENTE, EN LA CONFIGURACIóN DE LA FORMA MATERIAL DEL HÁBITAT DE UNA MANERA MUCHO MÁS IMPORTANTE QUE EL EJERCICIO DE SU PROFESIóN».

Por otra parte, la pobreza del campo, acelera la emigración que pone “sitio” a las urbes ya en crisis.... y millones de migrantes se convierten en los “nuevos constructores de ciudades”. Es necesario enfatizar la importancia de equilibrar la atención hacia la viviendo rural cuyo déficit es de orden fundamentalmente cualitativo. La problemática de la vivienda resulta indesligable de las posibilidades de desarrollo y crecimiento económico que ofrece el hábitat. Frente a este panorama caótico, falta de planificación realista y la repetición de políticas habitacionales calcadas de otras realidades, posterga ilimitadamente el acceso de las mayorías a un servicio habitacional básico y progresivo. Conocemos bien los frutos (muchas veces aislados o tronchados), de diversas experiencias que debemos ponderar y rescatar y que son aliento para la creatividad y la acción futura. En este quehacer pionero (todavía “a menor o pequeña” escala), parecería que es escasa la incidencia del sistema científico y de las universidades profesionalistas, montadas “a la europea” y centradas sobre si misma, en no pocos casos a espaldas de las básicas y masivas necesidades de los pueblos. Hacemos nuestra la Prioridad Global Previa del Informe de este Subprograma XIV en el que textualmente concluía con la necesidad de:

CREAR, CONSOLIDAR Y/O REFORZAR LAS CAPACIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS EXISTENTES EN TECNOLOGIAS PARA VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL YA QUE SE ESTIMA, EN Si MISMA, COMO UNA TAREA DE LA MAS ALTA PRIORIDAD. Insistimos que debe enfatizarse la importancia de vincular las soluciones habitacionales a proyectos locales de desarrollo integral, que puedan garantizar la estabilidad

de la fuente de trabajo, los ingresos y el ulterior mejoramiento progresivo de las condiciones de vida. De esta manera, surge como imprescindible la generación de nuevas alternativas de políticas de vivienda y desarrollo social, frente a las tradicionales, restrictivas e inadecuadas prácticas actuales. El fin último de este subproyecto, sería la elaboración y posterior publicación en forma de catálogo, fácilmente comprensible, de los sistemas constructivos evaluados que cumpliesen las siguientes condiciones: Ser apropiado para su utilización en procesos de autoconstrucción o ayuda mutua; Ser consolidados en el sentido de contar con realizaciones que permitan una evaluación fiable sobre el terreno; Ser sistemas completos, capaces de poder completar la mayoría de las unidades funcionales de la obra (se descartan los materiales, componentes y subsistemas); Que acepten y se sometan a las condiciones que estipule el proceso de evaluación derivado de este trabajo. Por otra parte, y para facilitar la interpretación de las evaluaciones cuantificadas que resulten, se publicarán igualmente las conclusiones relativas al marco teórico del proyecto, así como los criterios de directrices unificadas y las normas mínimas que se elaborarán en el marco de este subproyecto. Como marco teórico, en cuanto Aspectos técnicos, se hicieron las siguientes recomendaciones: Se tomaran en consideración los sistemas que presentan las siguientes características: Adecuación de las tecnologías de productos y procesos a las tradiciones constructivas y arquitectónicas regionales y a las características culturales y sociales de las poblaciones concernidas. Que se respete las condiciones de medios físicos, de manera de adecuar los productos generales, a las condiciones climáticas regionales, para evitar procesos que contribuyan al desequilibrio ambiental de los lugares de implantación. Que el desarrollo de la tecnología de productos (materiales, componentes, sistemas constructivos e instalaciones) se haga de manera que satisfaga las condiciones de seguridad, habitabilidad y durabilidad, garantizando un desempeño satisfactorio de la vivienda durante su vida útil. Especial énfasis debe hacerse en la mantención de los productos para facilitar esta tarea a los futuros usuarios. Que especialmente para casos de tecnologías especificas, donde participen los usuarios en la fase de ejecución, se realice un proceso de racionalización de la producción para de esta manera, evitar perdidas de material y obtener aumentos de productividad reduciendo el número de horas trabajadas por las comunidades. Adecuación de alternativas tecnológicas que den posibilidades de expansión al núcleo básico, en función de la escasez de recursos y de las necesidades de crear posteriormente nuevos espacios por parte de los habítantes. Utilización de procesos y productos desarrollados para equilibrar e inmersos disponibles a nivel regional en los distintos países, para de esta forma permitir un proce-

19 so de transformación de tecnologías a gran escala. Incorporación y desarrollo de productos y procesos de los usuarios de tecnologías, de manera de trabajar con datos concretos de la realidad, para permitir la aplicación experimental de las tecnologías en condiciones reales del producto utilizado. Que la difusión de las alternativas tecnológicas sea a través de una información detallada que contemple: diseño, especificaciones y procedimiento de ejecución o sistema de control de calidad del proceso de producción de los productos, para así asegurar que las unidades producidas (o partes de ellas) tengan una calidad uniforme y compatible con el padrón establecido en diseño y especificaciones.

ASPECTOS LEGALES

La parte legal representa generalmente un entrabe a la utilización de innovaciones tecnológicas. Esto porque en este campo las proposiciones alternativas no van acompañados de los aspectos legales que permitan la aplicación ágil de las tecnologías propuestas. En este sentido, nos parecen pertinentes las siguientes recomendaciones: Complementación de la normalización a través de la elaboración de normas que traten de fijar las condiciones cualitativas y cuantitativas que el producto debe cumplir de acuerdo a su utilización, diferenciándose de las normas prescriptivas utilizadas actualmente, que parecen sobredimensionadas para los productos posibles de producir. Hasta aqui las premisas que sirvieron de base al trabajo del grupo XIV. 1. 1. Entregamos enseguida el informe del

hacer frente a estas tareas. Los supuestos adoptados, por un lado, delimitan la tipología de sistemas constructivos a caracterizar y por otro lado, facilitan el trabajo de las instituciones participantes en la tarea de identificarlos y seleccionarlos en un universo coherente. El catálogo está compuesto de fichas sintetizadas de un cuestionario que fue enviado a varias entidades o universidades de los países de latinoamérica. En total fueron enviados 294 cuestionarios, entre los meses de Noviembre 1988 y Abril 1989. De estos se obtuvo respuesta de 80 cuestionarios. De estos 80 hemos seleccionados los 52 que hacen parte de esta publicación.

EXPLICACION DE LA FICHA.

Para caracterizar los sistemas constructivos se elaboró una ficha técnica, con el propósito de crear una estructura unificada que permitiera el análisis y clasificación de las informaciones provenientes de las distintas instituciones participantes.

Esta ficha técnica se subdividió en cuatro partes distintas: 1 . Informaciones de identificación del sistema constructivo. 2. Características del sistema constructivo. 3. Características del proceso de producción del sistema constructivo. 4. Impacto de la tecnología a las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

trabajo efectivamente realizado. TRABAJO REALIZADO:

El grupo XIV. 1. 1. Esta coordinado por investigadores de 4 países: Brasil, Chile, Guatemala y México. En el trabajo de recolección de información han participado los diferentes grupos involucrados en el Subproyecto XIV.1. de CYTED-D. El objetivo básico de este subproyecto fue publicar un catálogo con sistemas constructivos latinoamericanos que ya hubiesen sido experimentados y consolidados en viviendas ejecutadas por ayuda mutua y autoconstrucción. Conceptualmente, como se ha desarrollado en el marco teórico de esta propuesta, los procesos de autoconstrucción y ayuda mutua son aquellos que envuelven necesariamente la participación de la población como agente activo en todas las decisiones de planteamiento, proyectos y construcción de sus viviendas. En cuanto a la cuestión del nivel tecnológico de los sistemas constructivos, se consideran adecuados todos aquellos que supongan una racionalización del proceso constructivo, con el consiguiente ahorro de materiales, de tiempo y especialmente, del esfuerzo de los autoconstructores. En el desarrollo del trabajo, el grupo decidió que los sistemas que incluían e! catalogo no serían evaluados, ni seleccionados, debido a que se necesitaría un trabajo de más largo aliento y un mayor financiamiento para

Luego de recogida la información en la ficha técnica se elaboró por el grupo de investigación una ficha de registro, con el sentido de sistematizar la información recibida.

Esta ficha de registro está compuesta de las siguientes partes:

PARTE A. ldentificación del Sistema. la identificación del sistema se hace de 5 maneras distintas y complementarias:

1 a) Identificación del nombre del sistema, breve descripción y número de referencia en relación al almacenamiento de documentación en el banco de datos. b) Sistema constructivo empleado: Construcción tradicional Prefabricación abierta y cerrada c) Identificación del organismo que ha desarrollado y experimentado el sistema. 2. Identificación por logotipo evolutivo que permita en un golpe de vista, saber como el producto interviene en la construcción. 3. Identificación por la imagen del producto terminado. 4. Identificación de la zonificación climática. 5. Identificación en el mapa de América latina del país

20

o la región donde se ha experimentado el producto.

PARTE B: Elementos de Descripción del Sistema. La segunda parte de la ficha, califica y explica el sistema en cuestión, exponiendo información obtenida en la encuesta de catalogación de sistemas constructivos experimentados y consolidados en América Latina, complementándola con planimetría del sistema.

Condiciones adecuadas de empleo del sistema constructivo. -

Geofísicas

-

Sociales

-

Ubicación

Impacto de la tecnología sobre las condiciones socioeconómicas de la comunidad. -

Apropiabilidad

-

Aspectos culturales

-

Trabajo grupal

-

Fuente de trabajo

Flujo de producción del sistema (Filiere), esquema que permite darse cuenta de los diferentes factores que intervienen en la puesta en servicio del sistema, por lo tanto, en su costo de producción.

Planimetría del sistema. -

Plantas

-

Alzados

-

Corte

-

Detalle

Se proporciona información en relación a la aplicación del sistema en algunos conjuntos hcibitacionales y una bibliografía básica donde recurrir por mayor información. Esta recolección de sistemas tecnológicos es fruto de una

sistematización, para una difusión lo más amplia posible. El catálogo no quedará establecido de una vez para siempre; sino que estará abierto a todo nuevo sistema o a toda nueva mejora, permitiendo así la difusión de ella a todo el continente. De esta manera, las nuevas investigaciones en el dominio de la construcción estarán reunidas en un expediente y podrán ser transmitidos a los usuarios. El catálogo es una herramienta de comunicación que permitirá el dialogo entre organismos que trabajan la problemática del hábitat, los responsables estatales de programas de viviendas, los investigadores y por supuesto los usuarios que utilizan las tecnología contenidas en él. Permitirá además, incluir nuevas tecnologías o mejoramientos económicos o tecnológicos, de la tecnología ya en uso. Ya que el catálogo es un medio de comunicación, se ha concebido de manera que pueda ser fácilmente comprendido por todos y de fácil utilización. Los sistemas que constituyen el catálogo serán presentados de manera sintética permitiendo aprehender la globalidad en un contexto dado. Como ordenamiento básico se presentan los sistemas según los siguientes parámetros: Sistemas de aplicación en muros, entendido como el sistema de componentes que da solución esencialmente a los paramentos verticales. Sistemas de aplicación completa, entendido como el sistema de componentes que da una solución global incluyendo la cubierta. Junto con el catálogo, es necesario implementar un banco de datos donde las informaciones serán tratadas, sintetizadas, clasificadas y almacenadas. El tratamiento en este banco de datos, se hará con una metodología de síntesis, y se ha decidido que será la Escuela de Construcción Civil de la Universidad del BíoBio (dirección: Avenida Collao 1202, Casilla 5C CONCEPCION - CHILE) la depositaria y responsable de completar la información entregada en el catálogo en caso que fuera solicitada.

PROYECTOXIV.1

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SISTEMAS DE APLICACION EN MUROS

22

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SISTEMA CHUBUT

El sistema se basa en la yuxtaposición de componentes

CLAVE BANCO DATOS

premoldeados de hormigón armado de pequeño tamaño,

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

cimientos, columnas, paneles y dinteles de hormigón armado

MAR 1

son los principales componentes.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Instituto Patagónico de Desarrollo Social-Inpades Dirección:Perú Nº 69 (9100)-Trelew-Provincia del ChubutArgentina LOCALIZACION

CLIMA Cualquier tipo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Adecuado para climas de temperaturas extremas por tener grandes posibilidades de

Localización

RELACIONES CON ASPECTOS

Urbana

Cualquier tipo hasta 1 km/cm2 de

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

resistencia, para suelos de menor

Área de lote

resistencia,

Sin información.

Mayor de 200 m2

aislación térmica.

Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos

requiere

tareas

complementarias.

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Trelew (INPADES) Localidades varias de la provincia (IPV y DU) 520 vvdas. Trelew y Esquel Camarones (IPV y DU)

12 vvdas. 520 vvdas. 2 vvdas. 30 vvdas.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA FILIERE

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: El montaje es sumamente rápido y mecánico, 4 personas no especializadas lo hacen en 8 horas de trabajo. Las tareas siguientes las puede hacer 1 persona habitando la vivienda; conexión de artefactos sanitarios, tapajuntas, cielorraso, cableado eléctrico, etc.

23

24

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Se trata de un sistema 100% industrializado de rápida

EQUINOX

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

fabricación y ejecución en obra. La fundación podrá ser de

CLAVE BANCO DATOS

hormigón o de madera prefabricada. La estructura puede ser

MAR 2

de aluminio, hierro o madera.Los paneles tipo sandwich son de 1.77 x 2.44 x 0.06 m. Sus caras pueden ser en asbestocemento, madera contrachapaoda, formica, fibra de vidrio, madera aglomerada, hard-board, aluminio, hierro, tableros de yeso SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO EQUINOX Construcciones Industrializadas S.A. Presidente: Sergio Lagrenade Di rección: Pdte. José F. Uriburu Nº 1565 Pb "B" Cod. Postal 1144, Argentina LOCALIZACION

CLIMA Se adapta a cualquier tipo de clima

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Se adapta a cualquier

Localización

tipo de clima

Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos

Se adapta a cualquier

Remodelación

tipo de suelo

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) No hemos tenido problemas, la casa se hace con un mínimo esfuerzo y las arreglan con amor e interés manifiesto.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ESSO Campamento, la Guajira, Colombia, 1976-2.000 m2

Sin información.

Cooperativa Cavedan, Zarate

48 vvdas.

Cooperativa Futuro, San Pedro

92 vvdas.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA FILIERE

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

25

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

26

Nombre: S.C.2 QUEBRACHO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS

multicapa constituído por bastidor y revestimientos de madera

Es un sistema liviano, integrado por paredes portantes dura y núcleo con aislante térmico, completan la estructura

MAR 3

portante columnas esquineras e intermedias de madera dura. El techo es de chapa o tejas con estructura de madera semidura o blanda. La instalación sanitaria es tradicional sobre tabique de ladrillo común. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Director: Arq. Rubén Porfirio Gómez Dirección: Avda. Sarmiento Nº 1800-3500-Resistencia-Prov. del Chaco-Argentina LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática El sistema es apto

para

construcciones en planta baja

Localización

unicamente.

Urbana

En

las

zonas

bioclimáticas muy cálido, calido,

Peri-Urbana

templado cálido y templado frío.

Rural

Tipo de suelo

Actuación

Con capacidad portante no inferior a 0,50 k/cm2

Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Sin información.

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) No existe una cultura arraigada de empleo intensivo de la madera local en la construcción de viviendas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

27

28

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SISTEMA E. A.

Tiene por objetivo construirse con rapidez, para eso se utiliza

CLAVE BANCO DATOS

encajes simples en su montaje, lo que hace que el sistema

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

sea desmontable. En las paredes se utilizan paneles de MBR 1

concreto celular autoclavado unidos por columnas metálicas. las ventanas y puertas se montan junto con los paneles.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO E.A. Construções e Comércio Ltda. Dirección: Av. Río Branco Nº581 Centro Uberlândia-Minas Gerais-Brasil LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Tipología Climática

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

Cualquier Clima

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Es muy diferente de lo que se hace

Mayor de 200 m2

en la zona.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Resistencia para 0.5 k/cm2

RELACIONES CON ASPECTOS

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Canteiro de Obras-Jacarei-SP. Canteiro de Obras-Ouro Branco- MG. Escola Uberlandia-MG.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

29

30

Nombre: ICOMA INDUSTRIA E COMERCIO LTDA.

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sin información.

MBR 2

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

CLAVE BANCO DATOS

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO ICOMA INDUSTRIA E COMERCIO LTDA. Dirección: Av. Taboão Nº 3417-São Bernardo do Campo-São Paulo- Brasil LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido

a

caliente

y

frío.

(Usándose calefacción).

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Cualquier tipo de suelo.

Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Mayor de 200 m2

En principio se nota una resistencia

Entre 200 y 100 m2

por las paredes serem estrechas,

100 m2 o menos

se creen serem frágiles. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

31

32

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA

Paneles que se encajan por las laterales en columnas y el

CLAVE BANCO DATOS

cerramiento con tablas tipo macho y hembra. Todas las piesas

MBR 3

son secadas a una humedad de 15%. Montaje del sistema muy fácil, pudiendo ser hecha por autoconstrucción. Las laterales se pueden montar como paneles o “in situ”.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Fundação de Tecnología do Estado do Acre Director Eng. Gilberto do Camo Lopes Siqueira. Dirección: Av. Das Acácias-Lote 1-Zona "A". Distrito IndustrialRío Branco Estado do Acre-Brasil LOCALIZACION

CLIMA Caliente y húmedo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Buena para regiones calientes y húmedas, por ser madera y estar sobre pilotis.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Existe mucha madera en la región

Mayor de 200 m2

(Acre) y muy utilizada, ahora, con

Entre 200 y 100 m2

este sistema, la madera ser´utilizada

Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Cualquier tipo de suelo,

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA La Funtac. es responsable por el acompañamiento de todas las viviendas producidas. Utilizadores del Sist. fuera del promotor: Cohab-AC/MHU

RELACIONES CON ASPECTOS

40 Vvdas

Cohab-AC/CEF/SFH

625 Vvdas

Governo do Estado/Lba.

100 Vvdas

de forma concienet. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: El montaje de una vivienda pre-montada con dos carpinteros y 3 auxiliares es realizado en 3 días. Si es montada en sitio, significa un aumento del 30 %.

33

34

Nombre: TANGRAM

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Sistema de paneles portantes o de vedación donde se apoya

CLAVE BANCO DATOS

la techumbre que es hecho in situ. El sistema es prefabricado

MBR4

en concreto armado en base a zapatas, pilares y bloques.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Tangram Industria e Comércio Ltda. Director Antonio C.L. Pedreira de Freitas Dirección: Estrada Velha de Itupeva Nº 535-Jundiaí-São PauloBrasil LOCALIZACION

CLIMA Tropical

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Tropical

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Cualquier tipo.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Jardim Marajoara - S. Paulo

154 Vivs.

Granja´ito - Sao Bernardo do Campo s.p.

400 Vivs.

Campinas- Sao Paulo

2400 Vivs.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: El tiempo de montaje considerando el trabajo de 3 adultos es de 4 días.

35

36

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre: PANELES MONOLITICOS DE SOLO- CEMENTO CLAVE BANCO DATOS

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sistema de painéis articulados verticalmente entre si e moldados no local con una mistura de solo, cimento e água.

MBR 5

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO CEPED/THABA Divisão de Tecnologias da Habitação do Centro de Pesquisas Desenvolv. Dirección: Km 0 da Ba 512-42.800 Camaçari-Ba. Brasil LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Sin preferencia

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Capacidade suporte compativel c/ agua.

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

Acabamento semelhante à alvenaria

tradicional,

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

boa

aceitação.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

No Brasil tem cerca de 100.000 m2 de área construida

CEPED/THABA, Cartilha para Construção de Paredes

entre casas, escalas, hospitais.

Monolíticas com Solo-Cimento. Manual de Construção con Solo-cimento.

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

37

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

38

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SIST. CONSTRUCTIVO EN ADOBE

Recuperación y perfeccionamiento de la construcción de

CLAVE BANCO DATOS

estructuras en base a tierra: adobe de soga, tabiquería de

MCH 1

madera y adobe en pandereta y quincha.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Pontificia Universidad Católica de Chile. Esc. de Construcción Civil. Prof. Invest. Gastón Barrios Lamarque. Dirección: Av. Vicuña Mackenna Nº 4860 -Chile LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Zonas áridas, sin tratamiento especial. Zonas húmedas, con aditivo hidrófugo.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

≥ 2 kg/cm2 preferencia

Remodelación

cascajo o ripioso.

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Para zonas bajo precipitaciones medias máximas de 60 mm se ha usado desde el siglo XVi. Se investiga el tratamiento hidrófugo del materal para ser empleado en cualquier clima.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información

Sin información

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

39

40

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre: SISTEMA FERROPREP

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Se inicia con la prefabricación de los elementos estructurales,

CLAVE BANCO DATOS

ventanas, techumbres, revestimientos exteriores, etc. La

MCH 2

segunda fase comprende el montaje de los elementos sobre los radieres que contienen la planta de alcantarillado y agua potable. Se trata de alcanzar lo antes posible con la vivienda cerrada para trabajar al interior en terminaciones bajo techo.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO FERROPREP LTDA. Director. Fernando Abusleme Atala Dirección Postal: Casilla Postal 560-Concepción-Fono 234743Chile LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado

de

mediana

plumetría.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Area Limosa

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Se trata de viviendas transitorias con un máximo de 20 años útiles, favorece a poblaciones de erradicación y de clase obrera generalmente, sin trabajo fijo. Por su liviandad y poco conocimiento de estructura en madera existe preferencia por sistema de albañilería.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Prov. de Concepción-Coronel

800 vvdas.

Prov. de Concepción-Concepción

340 vvdas.

Prov. de Concepción- Talcahuano

350 vvdas.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

41

42

Nombre: LONGISUR

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Estructura de madera de pino insigne 2x3" impregnado, revestido

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

al exterior con tablas tingladas de pino 3/4" y al interior con planchas

CLAVE BANCO DATOS

yeso cartón de 10 mm. Apoyos aislados cónicos de concreto, Vigas

MCH 3

maestras de 3x6", vigas de piso 2x4" y el píso de 1" en pino machiembrado. Techumbre vigas 1 x4", cubierta de planchas de hierro galvanizado o asbesto cemento ondulado. Bajocielo de planchas de yeso cartón de 10 mm. Marcos y puertas de madera, ventanas de aluminio. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Longisur LTDA. Dirección: Av. Providencia Nº 1071 Santiago-Chile

LOCALIZACION

CLIMA Templado Templado húmedo Lluvioso

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado húmedo, Lluvioso

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Indeterminado.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Puede adaptarse a ciertos contextos específicos.

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Santiago, El Quisco, El Tabo, Concón, Rocas de Santo Domingo. En madera En asbesto cemento

25 vivs. al mes 4 vivs. al mes

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

43

44

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Tabiquería de madera con relleno de barro y paja, compuesta por pie derechos y soleras de pino bruto de 2x4" y 2x2" rigidizadas por una trama de listones de pino bruto de 1 x 1" colocados a 45º con una distancia ente ellos de 15 centimetros. Ente la estructura de pies derechos y soleras y los listones se fijan láminas de corrumel (residuo industrial de la fabricación de tapas corona) que sirve de soporte para el barro en su etapa de colocación, con lo cual se sujeta la tabiquería tradicional que considera el listoneado a una distancia de 2,5 cm. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO

PALILLAJE CORRUMEL

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS MCH 4

TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Centro Urbano de Asistencia Técnica Ltda.-Taller Norte Director: Victor Basauri T. Dirección: Santa Filomena Nº 85-Santiago-Chile LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática -Seca - Mediterránea

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Grava consolidada

Remodelación

tierras arcillosas-tosca.

Área de lote

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información.

Sin información.

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

45

46

Nombre: SIMPLEX - CEPOL

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sistema de paneles prefabricados de hormigón: mortero de poliestireno expandido y cemento, armados con malla

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

metálica sobre solera metálica-madera, anclada a

MCH 5

sobrecimiento y paneles. Solera sup. de amarre, techumbre de panel estructural cielo-techo que incluye aleros; cielo de yeso cartón. Cubierta de fierro galvanizado o asbesto cemento ondulado, fijada o costaneras. Tabiques interiores desmontables de yeso-cartón triples. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Oscar Zaccarelli, R. Delpiano, C. Bresciani. Dirección: Gral. del Canto Nº 325-Providencia-Stgo. de Chile

LOCALIZACION

CLIMA Templado Semi árido

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática El sist. tiene un alma de poliéstireno expandido (aislante) permitiendo adaptarse a cualquier tipo de clima. Tipo de suelo Por su constitución liviana, el sist. responde bien a un suelo normal para construcción.

Localización

RELACIONES CON ASPECTOS

Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Sin información.

Peri-Urbana Rural Actuación Nuevos asentamientos

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Más de 13.000 viviendas en Chile. -Corhabit; Plan 20.000 viviendas autoconstruidas. 1970 -Concurso Oferta Nacional 1968 -Corvi:

5.000 viviendas 544 viviendas 220 viviendas

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

47

48

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre: TABIQUERIA DE MADERA ARGAMASA Y LISTONEADO CLAVE BANCO DATOS

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Tabiquería de madera con relleno de barro y paja, compuesta por pie derechos y soleras de pino bruto de 2x4" y 2x2" rigidizadas por una trama de listones de pino bruto de 1 x 1" colocados a 45º con una distancia entre ellos de 15 centímetros. Entre la estructura de pies derechos y soleras y los listones se fijan láminas de corrumel (residuo industrial de la fabricación de tapas corona) que sirve de soporte para el barro en su etapa de colocación, con lo cual se sujeta la tabiquería tradicional que considera el listoneado a una distancia de 2,5 cm. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO

MCH 6

TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Centro Urbano de Asistencia Técnica Ltda.-Taller Norte Director: Victor Basauri T. Dirección: Santa Filomena Nº 85-Santiago-Chile LOCALIZACION

CLIMA Seco Mediterráneo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Seca

Localización

Mediterránea

Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo Grava consolidada tierras arcillosas-tosca.

Nuevos asentamientos Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote Mayor de 200 m2

Sin información.

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Lo Hermida - Santiago

40 vivs.

Renca - Santiago Centro Comunitario

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

49

50

Nombre: VIVIENDA TOME . Tipo Q 303-54

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Construcción en base a paneles prefabricados, estructura de fundación chassis sobre pilotes de concreto, estructura

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

de techumbre en base a cerchas prefabricadas, maderas

MCH 7

exteriores tratadas con impregnación al vacío y a presión con sales C.C.A.(1). Estructuras de paneles con maderas tratadas en escuadrón de 1'-2'-3'. Detalles de terminaciones todo en madera de pino insigne. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Viviendas Tomé Ltda. Director: Alejandro Quiero A. Dirección: Serrano Nº 540 Chile LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Ambiente húmedo.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Por la zona se caracteriza por una

Mayor de 200 m2

buena disposición del usuario frente

Entre 200 y 100 m2

a construcciones de madera.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo Todo tipo de suelo.

RELACIONES CON ASPECTOS

Actuación Nuevos asentamientos

100 m2 o menos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Viviendas aisladas a particulares

200 anuales

Viviendas rurales V-VI-VIII-IX Regiones

600 anuales

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

51

52

Nombre: UNIPLAC

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS MCH 8

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO

LOCALIZACION

CLIMA Semi -árido Cálido Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Es posible usarlo en cualquier clima.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo No requiere tipos especiales de suelo.

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Área Metropolitana Santiago: Población "Santa Elena", San Miquel. Población "Chacra El Olivo", San Bemardo. Sexta Región: "Población Torres de Rengo*, Rengo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bustamante, Hugo: "Paneles Autosoportantes". Seminario FAO U. de Chile. CORVI: "Evaluación de Viviendas Industrializadas". Concurso Oferta 71-73. Corvi. Stgo. Chile. 1975 SODIMAC: "Cartillas de Difusión Nº 22". SODIMAC. Stgo., Chile. s/f.

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

53

54

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

VIVIENDA RACIONALIZADA TIPO 132

Sistema de albañilería reforzada que intenta aprovechar al máximo los materiales "evitando recortes y facilitando la

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

instalación, con el fin de disminuir la mano de obra."

MCH 9

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Corporación de la Viivienda-Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Dirección: Serrano 45, 3º piso, Santiago LOCALIZACION

CLIMA Templado Semi-árido cálido

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Esta tipología en cuanto a su materialidad corresponde a la zona central del país.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo Sin información.

Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Año 1972 Santiago Viv. 132-A

7.032 vdas.

Resto del país 132-A

2.636 vdas.

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) En Chile en general, el usuario aspira a una vivienda de albañilería por considerarla material sólido, lo cual los resguarda de los terremotos e incendios.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Chile, Ministerio de Vivienda Y Urbanismo. Viviendas racionalizadas tipo 132133 Corvi. Stgo. Chile. Minvu 1969. Mac Donald M. Joan. Evaluación de la vivienda 132-A. Santiago-Chile, U. Católica de Chile, Depto. de Urbanismo y vivienda, 1972.

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: Nota (1) Este sistema se caracteriza por construirse todos sus componentes o partidas in situ, solo contempla prefabricación a pie de obra en cerchas (estructuras de techumbre), tabiques y marcos de puertas y ventanas, por lo tanto se describe la secuencia de construcción de la obra.

55

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

56

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CASA VERDE

Sistema de vivienda pareada en 2 niveles, cuyos

CLAVE BANCO DATOS MCR 1

componentes (pueden ser fabricados tanto en obra, talleres adyacentes o la obra (marcos estructurales) como prefabricados industrialmente (baldosas y paneles de muros).

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Asociación Coordinadora Nacional de lucha por Vida Digna Dirección: 53-55-1000 San José - Costa Rica

LOCALIZACION

CLIMA

Tropical húmedo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Tropical húmedo altura 600 -

Localización

1200 mt., sobre el nivel del mar

Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo Suelos

permeables

y

compactos

Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Se adaptó bien el dimensionamiento de espacios de la vivienda y el conjunto habitacional..

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Urbanización guaraní-Heredía

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

COSTA RICA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

57

58

Nombre: SISTEMA CONCREBAM

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS

bambú utilizados como cierre, con un sistema de marcos en

Baldosas de concreto, reforzado con fibras natunales de

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

acero doblado en frío (Perling) utilizando como fundación

MCR 2

cimiento ciclópeo corrido o placas en los lugares de apoyo de las columnas, el sistema de cimientos depende de las condiciones del suelo. Como cubierta se utiliza láminas de hierro galvanizado calibre +30. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Asociación Coordinadora Nacional de Lucha por una Vida Digna Dirección: San Pedro, Montes de Oca, 200 m., Oeste Facultad de Derecho, UCR, 8º DENT. Casilla Postal 53 55-1000 San José - Costa Rica LOCALIZACION

CLIMA Se adecua a cualquier tipo de clima

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cualquier tipo de clima

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Cualquier tipo normal de

Remodelación

terreno para construcción

Área de lote

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Escazú, San José, (Proyecto Zarate)

60 vvdas.

Proyecto El Poró; San Ramón; Alajuela

144 vvdas.

El Poró – 2º Etapa

100 vvdas.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

COSTA RICA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

59

60

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

PREFA

Sistema prefabricado de baldosas, placas y columnas de concreto pretensado. El montaje es manual y 4 personas

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

pueden realizarlo.

MCR 3

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO CIVU. Centro Técnico de la Vivienda y Urbanismo Drección: San Pedro, ... Facultad de Derecho, UCR, ...San José, Costa Rica LOCALIZACION

CLIMA Se adecua a cualquier tipo de clima

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Resiste a cualquier tipo de clima

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Resistencia de 0,5 Kg/cm2 arcillas no expansivas

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote Mayor de 200 m2 100 m2 o menos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 507 264 155 926

FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Sin información

Entre 200 y 100 m2

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Alajuelita, San Felipe, La Guapil Alajuelita, San Felipe, Corina Cártago, Cocorí

Otros

Sin información

COSTA RICA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: El montaje es efectuado en forma manual por 4 personas

61

62

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ADOBE

Paredes de adobe, estructura de techumbre de madera y cubierta de tejas cerámicas.

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS MGU 1

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Banco Nacional de la VIvienda / Vicepresidencia de Producción Dirección: Guatemala LOCALIZACION

CLIMA Cálido seco Frío húmedo Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido seco, frio húmedo o

Localización

templado.

Urbana

Área de lote

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) La comunidad no acepta

Mayor de 200 m2

inicialmente el sistema si no es

Entre 200 y 100 m2

introducido con una labor de trabajo

100 m2 o menos

social.

Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos

Arcilloso, con bajo porcentaje

Remodelación

de arena, de preferencia de origen volcánico.

RELACIONES CON ASPECTOS

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cantón Chuanos Totonicapán

Sin información.

40 vdas

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

GUATEMALA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: Solución implementada dentro del Programa Habitacional con apoyo al aumento del ingreso.

63

64

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre: Albañilería de Ladrillo Reforzado

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Paredes de ladrillo de barro cocido reforzados con concreto armado. Utilizando láminas de asbesto cemento.

CLAVE BANCO DATOS MGU 2

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Comité de Reconstrucción Nacional Dlirección: 32 Calle 8-00 Zona 11 - Guatemala

LOCALIZACION

CLIMA Cálido Templado seco Cálido húmedo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido, con invierno benigno seco: estepa con otoño seco.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Suelos desarrollados sobre

Actuación Nuevos asentamientos

ceniza vulcánica, elevaciones

Remodelación

medianas poco profundas.

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Existió identificación cultural del sistema.

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

GUATEMALA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

65

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SISTEMA DE BLOQUES DE ARENA POMEZ

Paredes de bloque de arena pomez como elementos

CLAVE BANCO DATOS

estructurales y tabiques de fibrolit para muros de cerramiento.

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

66

MGU 3

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Facultad de Arquitectura, USAC. Dirección: Ciudad Universitaria, Zona 12 - Guatemala

LOCALIZACION

CLIMA Cálido húmedo Cálido seco Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido húmedo, cálido seco o frío.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Se utilizó los que ellos actualmente

Mayor de 200 m2

usan, de lo contrario no lo

Entre 200 y 100 m2

hubieran aceptado.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Arcilloso

RELACIONES CON ASPECTOS

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Angeles, Chiquimula 327 vdas. - Los Llanos, Jocotenango 219 vdas.

Sin información.

El Chaparro, Zacapo 114 vdas. -jardines de Xelajú, Quetzoltenango 365 vdas. Bilbao, Mazatenango 275 vdas.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

GUATEMALA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

67

68

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

BLOQUES DE ARENA POMEZ

Paredes de bloques de arena pomez reforzados con

CLAVE BANCO DATOS

concreto armado, utilizando lámina de buticel para techo.

MGU 4

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Comité de Reconstrucción Nacional. Dirección: 32 Calle 8-00 Zona 11- Guatemala

LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido con invierno benigno

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Sin información.

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote Mayor de 200 m2 100 m2 o menos

Asentamiento La Esperanza 72 vivs

FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Total identificación.

Entre 200 y 100 m2

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

Otros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

GUATEMALA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

69

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

70

Nombre: ALBAÑILERIA DE BLOQUES DE REFORZADA H.A. TIPO “BANQUESA” CLAVE BANCO DATOS MGU 5

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Construcción en albañilería de block de pómez de 15x2Ox4O cms reforzada, con estructura de cubierta en madera, sistema de esfuerzo propio supervisado.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Banco Nacional de Desarrollo Agrícola – Bandesa Unidad ejecutora de viviendas Director: Marco Antonio Cabrera del Cid Dirección: 9º Calle Nº 9-47, Zona 1, Guatemala - C.A. LOCALIZACION

CLIMA Se adapta de preferencia en climas cálido, templado seco,

cálido

húmedo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado seco cálido húmedo cálido seco

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Se adapta a terrenos

Remodelación

normales, aptos para

Área de lote

construcción

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Por la flexibilidad del sistema, se adapta a contextos locales diversos.

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información.

BANDESA: Cartilla Rural 1. Ed. Bandesa. Unidad

ejecutora

de

Guatemala. Agosto 1979

vivienda.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

GUATEMALA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

71

72

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SERVIVIENDAS

Sistema compuesto por elementos prefabricados de concreto, utilizando el sistema de placa-poste, es decir,

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

plaquetas de concreto liviano, reforzados con acero

MGU 6

estructural de alta resistencia, que van embolsados en columnas de concreto reforzado. Se utiliza un cimiento corrido, solera de coronamiento como amarre y cubierta de lámina de asbesto-cemento del perfil ondalita. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Asociación Civil Guatemalteca de Hogar y Desarrollo. Dirección: 15 Calle "A" 2-20 Zona 1-Guatemala; Guatemala

LOCALIZACION

CLIMA Todo clima

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Todo clima, aunque en clima cálido y húmedo la casa resulta algo incómoda.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Todo terreno a excepción

Remodelación

de un suelo muy arenoso.

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Un criterio cultural es asociar seguridad con block, por lo que su incorporación en solución popular de viviendas es limitado. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Sanjuaneros/San Juan Bocatepéquez

101 vivs.

Ciudad Guatemala

200 vivs.

Interior de la Republica

100 vivs.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

GUATEMALA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

73

74

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

ADOBE ESTABILIZADO

En cuanto al sistema constructivo se refiere, se observa que

CLAVE BANCO DATOS

las cimentaciones son generalmente de piedra. Los adobes

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

son colocados de trinchera, y de esta manera se hacen

MES 1

paredes gruesas y en forma cuatropeada, los techos son generalmente de tejas apoyadas en estructura de madera, (a excepción del proyecto La Presita, que la estructura del techo es de hierro y su cubierta es de láminas de asbesto). SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Viceministerio de Viviendas y Desarrollo Urbano. Ministerio de Obras Públicas Arq. José Roberto Góchez Espinoza Dirección: 1º Avenida Sur, 630-Edificio (DUA) San Salvador - El Salvador LOCALIZACION

CLIMA

Clima caliente

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Es adecuado a clima caliente.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Su construcción tiene que ser en tierra firme.

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Tradicionalmente el adobe ha sido muy utilizado en nuestro medio desde épocas de la colonia cuando fue introducido por los españoles.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

San Miguel / San Salvador 1.216 vvdas.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

EL SALVADOR

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

75

76

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

ADOBE REFORZADO

Unidad habitacional sistema mixto, construido con paredes de ladrillo de barro, estructura vertical y horizontal de concreto

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

armado y techo de tejas de barro; la vivienda es hecha por

MES 2

un grupo de personas en trabajo partícipativo, quienes hacen un trabajo de albañilería (cimientos, paredes, pisos), carpintería (techos, puertas y ventanas) y armaduría (nervaduras de hierro). SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Visión Mundial El Salvador-Ing.: Ernesto Arturo Meneses Dirección: 23 Calle Pte. 1005-Col Layco, San Salvador-El Salvador C.A. LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Sin información.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Limoso a arcilloso

Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

El sistema de construcción es aceptado en todo el pais. Los techos de teja dan frescura a las viviendas en lugares de excesivo calor.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

EL SALVADOR

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

77

78

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

VIVENDA DE ADOBE TRADICIONAL

CIMENTACION: Zapatas de piedra braza. MUROS: Block de

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

adobe apoyados en rodapies y reforzados con una cadena perimetral. CUBIERTA: Largueros de morillos y varas de carrizo

MME 1

para recibir el terrado y la teja.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO SEDUE (Sub-Dirección de Viviendas) Dirección: Constituyentes Nº 947, Edificio D. Planta alta Col. Belem de las Flores. México. D.F. LOCALIZACION

CLIMA

Cálido y seco

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido seco

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Semiduro blando

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Se utiliza el sistema tradicional, sólo que se mejora.

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Utilizado en forma convencional en zonas rurales. Tlapa de Comonfort,

Sin información.

Estado de Guerrero; San Pablo, Estado de Oaxaca; La Gloria, Jesús María y Azumbina, Estado de Puebla; Cártago, Estado de Veracruz.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

79

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

80

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

VIVIENDA DE BAHAREQUE

Cimentación a base de dados de concreto ciclopeo, muros

CLAVE BANCO DATOS

a base de varas y carrizos amarrados con Ixtle y la cubierta a base de rollizos de madera, amarrado morrillos y varas sobre

MME 2

las que descansarán los manojos de palma.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria de S.S. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SENDE). Dirección: Constituyentes Nº 947, Col. Belen de las Flores, México, D.F. LOCALIZACION

CLIMA Cálido húmedo de 7º C a 27º C

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cálido húmedo.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo Blando semiduro.

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Mayor de 200 m2

El sistema tradicional se mejora,

Entre 200 y 100 m2

al incluirse castillos y cerramiento.

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Utilizado en forma convencional en zonas rurales. Patambo,

Sin información.

Estado de Guerrero.

Otros

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

81

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

82

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

BLOQUES DE SUELO-CEMENTO

Construcción de vivienda, con bloques de suelo

CLAVE BANCO DATOS MPA 1

compactado, elaborado por los usuarios utilizando la máquina bloquera. C.T.A. debe considerarse la posibilidad de que los propietarios puedan fabricar otros materiales de construcción como ser: Aberturas, Cieloraso, etc., con el fin de disminuir la incidencia de mano de obra y utilizar la menor cantidad de materiales importados. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" Dirección: Campus Universitario Barrio Santa librada - C.C. 1718 Asunción - Paraguay LOCALIZACION CLIMA Sub tropical

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Sub tropical

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos Areno-arcilloso

Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote Observaciones:Las respuestas se

Mayor de 200 m2

refieren a los bloques de suelo-

Entre 200 y 100 m2

cemento compactado.

100 m2 o menos

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ko'Embota (CIPAE/CTA)

62 viviendas

Boletín Nº 3 C.T.A. Boletín Nº 4 C.T.A.

Toledo Cañada (EAPS/CTA)

15 viviendas

Boletín Nº 6 C.T.A.

PARAGUAY

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: Este sistema constructivo se caracteriza porque parte de los componentes (los bloques de suelo compactado) utilizados para la fundación; nivelación y mampostería es fabricado “in situ” por los usuarios con la utilización de la bloquera CTA. Además los componentes como los marcos: las aberturas; el sistema de aislación térmica (cielo raso), están diseñados para ser fabricados fácilmente con herramientas sencillas y con un máximo de aprovechamiento de mano de obra y materiales del sitio. El tipo de vivienda presentado “Prototipo A”; se presta por su adecuación a ser utilizado en procesos de autoconstrucción y ayuda mutua.

83

84

Nombre: POLEO CEMENTO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA El sistema esta basado en paneles y elementos metálicos, los paneles están constituidos por láminas

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

de madera prensada las cuales están recubiertas de un friso denominado poleocemento.

MVE 1

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO INAVI -Instituto Nacional de la Vivienda. Dirección: Av. Fco. de Miranda entre Av. Guaicaipuro y San Ignacio de Loyola. Torre Inavi. Chacao Venezuela. LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Sin información.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Sin información.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información.

Folleto de sistemas constructivos para vivienda de interés social

VENEZUELA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

85

PROYECTOXIV.1

CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SISTEMAS DE APLICACION COMPLETA

88

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sistema constructivo prefabricado liviano para viviendas de uno y dos pisos, compuesto por placas prefabricadas de cerámico armado. FUNDACIONES: plataforma de hormigón armado con guías para alineación de muros; MUROS de doble placa de cerámico armado de 0,43 x 2,27/2,40/2,50 de alto, livianas, con instalación eléctrica incorporada. TECHO de viguetas de hormigón armado y de placas de cerámico armado montadas en seco y tomado de juntas; TERMINACIONES: aislaciones en techo, bolseado, en muros.

SISTEMA BENO

CAR 1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

CLAVE BANCO DATOS

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Centro Experimental de la Vivienda Económica-C.E.V.E. (AVECONICET) Dirección: Igualdad Nº 3585-Barrio Villa Siburu C.P. 5014-Ciudad de Córdoba-Argentina. LOCALIZACION

CLIMA Templado

cálido

y

templado - frío

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Aplicado en climas templado-cálido y templado-frío.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos Apto para resistencias de suelo < 0.300 k/cm2

sin

resistencias

variar

fundaciones;

menores

requieren

adecuar solo las fundaciones.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Prototipos experimentales en la Sede del C.E. V.E. Córdoba-Argentina- 6 viviendas (356 m2)

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) El sistema puede recibir todas las terminaciones tradicionales, a la vez que racionaliza y simplifica las tareas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

89

90

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sistema constructivo especialmente apto para viviendas realizadas por esfuerzo propio o esfuerzo comunitario. Apto para una o dos plantas. FUNDACIONES: plataforma de hormigón armado. MUROS: encofrado perdido de compuestos modulares, montados en seco, en hileras trabadas, relleno con suelo estabílizado. TECHO: montaje en seco mediante viguetas y placas premoldeadas con aislación hidrófuga y térmica. INSTALACIONES: se adapta a distintos tipos de instalaciones tradicionales y no tradicionales. TERMINACIONES: bolseados en ambas caras de muros.

SISTEMA “MAS”

CAR 2

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

CLAVE BANCO DATOS

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Centro Experimental de la Vivienda Económica-C.E.V.E. (AVECONICET) Dirección: Igualdad Nº 3585-Barrio Villa Siburu C.P. 5014-Ciudad de Córdoba-Argentina. LOCALIZACION

CLIMA Cálido Muy cálido y templado cálido.

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Aplicaciones en climas:

Localización

cálido,

Urbana

muy

cálido

y

templado cálido.

Peri-Urbana

Tipo de suelo

Actuación

Rural

Apto para resistencias de suelo < 0. 300 k/cm 2.

Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Prototipos experimentales en la Sede del C.E.V.E. 4 vvdas. Vivs. construidas fuera de la sede 1. 100 vvdas. (33. 500 m2)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CEVE: Sistema Constructivo Mas. Manual 1. CEVE. Córdoba. Argentina. 1979. CEVE: Monografía. CEVE. Docto. Trabajo CEVE. Córdoba. Argentina. (s/f.).

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

91

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

92

Nombre: SISTEMA MP

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS

tamaño, de medidas libres, huecos por dentro, programables

CAR 3

en resistencia, aislación y terminaciones según cada región.

El Sistema MP de componentes abiertos livianos, de gran

Que pueden ser rellenados parcialmente de hormigón y además revocados sobre sus caras de metal desplegado y mallas de acero o cualquier forro alternativo.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO ATAE - Programa de la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires S.l.P. - UBA. Decano Arq.: J. M. Borthagaray (FAU-UBA); ATAE Arq.: Carlos H. Levinton Dirección: Ciudad Universitaria Núñez Pabellón III Argentina LOCALIZACION

CLIMA Se adapta a una variedad de tipologías climáticas

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Satisface muy amplias variaciones

Localización

por la posibilidad de programar las

Urbana

aislaciones y también rellenar con

Peri-Urbana

tierra la cámara hueca.

Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos Normales y muy apto para suelos

Remodelación

blandos por la liviandad general y

Área de lote

resistencia hiperestática

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Utiliza en alto grado materiales de cada región. También las formas de organización y habilidades existentes. Se combina con cursos de capacitación técnica con escuelas técnicas asociadas.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Mar del Plata

75 vvdas.

Sin información.

Pehuajó

150 vvdas.

Trenquelauquén

150 vvdas.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: Los componentes se fabrican en microempresas de autogestión.

93

94

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Tecnología Constructiva para ejecución de Viviendas del tipo

SISTEMA UNNE - 1

"semilla" para población urbana y peri-urbana a través de

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

intervenciones de distinto tipo, que favorece principalmente la implementación de procedimientos por autoconstrucción,

CAR 4

crecimiento horizontal, completamiento con diversas alternativas, con tecnologías locales, materiales de segunda mano y del mercado informal. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda - Facultad de Arquitectura y urb. UNNE Dir. Arq. Víctor Saul Pelli Dirección: Av. las Heras Nº 727 - C.P. 3500 - Resistencia – Chaco República Argentina LOCALIZACION

CLIMA Subtropical Cálido húmedo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Tipología Climática

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

Tipologla Climática Subtropical cálido

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

húmedo - período de invierno corto

Localización

con bajas temperaturas (mínimas de 1

Urbana

a 2º C bajo cero) y mucha humedad.

Peri-Urbana

Precipitaciones 1200 mm/año.

Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

De

muy

baja

resistencia

Remodelación

(Aproximadamente 0.5 k/cM2) de

Área de lote

tipo aluvional.

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Resistencia

(Villa Ercilla/ 1973) (Villa Libertad/1976) (Sta. Catalina/ 1977/78) Otras exp. menores, aprox.

12 módulos 16 viviendas. 200 módulos 288 módulos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) El sistema está específicamente pensado para lograr una "fusión" entre tecnología forma de producción y sistemas constructivos, formas y criterios propios de la cultura de los habitantes. Es este uno de sus principales objetivos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

ARGENTINA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

95

96

Nombre: SISTEMA CONSTRUCTIVO FVRD

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Son paneles (Placas) y columnas premoldados de concreto armado que pueden ser ejecutadas por ayuda mutua.

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS CBR 1

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO FVRD-Fundação Vale do Río Doce. Director Luciano Mario Tausz Dirección: Av. Pres. Wilson-Centro-Rio de Janeiro-Brasil LOCALIZACION

CLIMA Tropical

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Clima tropical.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Suelo de resistencia media.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Unidades residenciales en las provincias de Minas Gerais, Espirito Santo, Maranhão y Pará. Un total de 936 viviendas

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí

Por ser premoldado de concreto No armado, existe una pequeña barrera cultural, por eso se tiene que hacer exposiciones del sistema y construir un prototipo para la comunidad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: El montaje es efectuado por 10 operarios en 2 días.

97

98

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

SISTEMA MC PREFAB

Sistema constructivo industrial de edificación modular de

CLAVE BANCO DATOS

concreto. Es un conjunto de componentes producidos

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

según coordinación modular, premoldeados en concreto CBR 2

en moldajes metálicos basculantes, que permiten rapidez en la producción. Las piezas premoldeadas tienen un peso tal que permiten ser maniobradas por apenas dos operarios sin necesidad de equipos complejos. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Prefab Ltda.-Engenharia de Sistemas Constructivos Industrias. Dirección: Ruo Alféres Angelo Sampaio, Nº 2600 CEP: 50.430 Curitiba-Paraná, Brasil LOCALIZACION

CLIMA Tropical Tropical de altitud Subtropical

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Tropical Tropical de altitud Subtropical

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Cualquier tipo de suelo,

Remodelación

debido a su reducido peso.

Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) El sistema de construcción es

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

aceptado en todo el país. Los techos de teja dan frescura a las viviendas en lugares de excesivo calor.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Año 1988: 65 unidades habitacionales, 01 Lar para idosos

Manual de utilización de sistemas constructivos

Año 1989: 145 unidades habitacionales, 01 Creche, 01 Escola

industrial de edificaciones modulares en concreto. Sistema Mc Prefab - 173 hojas. - Sistema Mc Prehab - 173 hojas.

BRASIL

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

99

Nombre: SISTEMA LA RED

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS

prefabricados, con relleno de mortero y

Paredes estructurales de madera de pino poliestireno expandido.

CCH 1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

100

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Ejecución O.N.G. "La Red". Administración Cetal.

LOCALIZACION

CLIMA Semi-árido cálidoT e m p l a d o húmedo lluviosoT e m p l a d o húmedo lluvioso oceánico

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Sistema

adecuado

al

Localización

templado húmedo lluvioso.

Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos Preferentemente

con

una

Remodelación

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

resistencia no inferior a 6 kg/m2 o

Área de lote

que dicha resistencia este a no

Mayor de 200 m2

más de 0.40m

rescatando valores tradicionales, no

Entre 200 y 100 m2

son aceptados por la influencia del

100 m2 o menos

Aunque se propone un sistema

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

sistema convencional.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Población Manuel Bulnes s/n

-Informe final Proyecto '"NOVIB". Diciembre 1988-Marzo 1990. La Red-Chile.

Cerro Alegre, San Antonio

-Revista C.A. Nº 62 "Arquilectura Nueva Generación". Ed. C.A. Stgo., Chile, 1990, p.48

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

101

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: En la actualidad este sistema está siendo retroalimentado en su diseño para acoger aspectos de identidad local; no obstante ello, se busca preservar sus características económicas y su capacidad de aiskación térmica y acústica.

102

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre: VIDA (Viviendas Industrializadas de Autoconstrucción) CLAVE BANCO DATOS

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sistema industrializado de marcos metálicos, fundados sobre apoyos de hormigón que incluye en 1º etapa: radier, panel sanitario en ladrillo pandereta estucado y artefactos baño y cocina, cubierta en etapas posteriores se logra el crecimiento del techo a través de cerchas de madera romboidales apoyadas a marcos met., cuyas cargas no comprometen las estructuras soportantes de tabiques perimetrales pudiendo emplearse cualquier material de cerramiento (adaptable según clima, costo etc.).

CCH 2

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO

Pedro Eugenio Urzúa Letelier.

LOCALIZACION

CLIMA Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Clima templado preferentemente, adaptable según materiales a usarse.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Al ser una estructura base, permite

Mayor de 200 m2

una adecuación al contexto cultural

Entre 200 y 100 m2

donde se emplaze.

Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Normal para construcción.

RELACIONES CON ASPECTOS

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Los Andes: Población Pucará 34 Viviendas, 1981.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alberto Urzua Letelier Pedro: Proyecto vida. Informe técnico, Quillota, Chile, 1990 Arditi C. Sepúlveda R., Toro B.: Inventario de Tecnologías. Apropiadas en A. Metropolitana. Invi. Fau. U. Chile, Stgo., Chile, 1991.

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES: NOTA 1: El sistema VIDA ha sido ideado como alternativa a los programas de lotes con servicios, al contar con las instalaciones básicas más un techo de crecimiento progresivo. Propone un sistema mixto de participación de municipio- empresas constructorasautoconstrucción. NOTA 2: El sistema se encuentra patentado en Chile.

103

104

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

UNIDAD BASICA EN MADERA

Unidad Básica Constructivo-Estructural en Madera conformada por piezas precortadas para armar por

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

autoconstrucción y que se termina y acomoda

CCH 3

progresivamente de acuerdo a las necesidades de la familia.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Universidad del Bío-Bío Dirección: Av. Collao 1202 -Concepción - Chile

LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Variada.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Alta. Se puede lograr expresión

Mayor de 200 m2

formal y uso de materiales variados.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Tadm ≥ 0,5 Kg./cm.2

RELACIONES CON ASPECTOS

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Valle Nonguén, Concepción, Chile

Una estructura en modera para autoconstruir una vivienda económica. Edic. U. del Bío-Bío

CHILE

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

105

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

106

Nombre: SANDINO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS

columnas y paneles prefabricados de hormigón, cuyo peso

El sistema se basa en paneles compuestos por pequeñas por unidad promedio es de 65 Kg. La modulación es de

CCU 1

1040 mm. entre ejes de columnas y el espacio entre ellas es ocupado por cinco paneles de hormigón o ventanas.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO CIVU. Centro Técnico de la Vivienda y Urbanismo Dirección: Tulipán y Factor Municipio Plaza La Habana, Cuba LOCALIZACION

CLIMA Cualquier tipo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Todo tipo

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Permeables y compactos

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA 20 mil viviendas en Cuba, incluyendo servicios comunales, puestos médicos, albergues, moteles y múltiples obras sociales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

CUBA

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

107

108

Nombre: ADOBE ESTABILIZADO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Cimentación: zapatas corridas de concreto ciclopeo; muro: adobe estabilizado; cubierta, vigas y tabletas de madera, láminas

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

de zinc y una capa de lodo (terrado).

CME 1

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Muro: Vivienda Pueblo. Cubierta: PROVIPON. Dirección: Cervantes Saavedra Nº 625, México. D.F.

LOCALIZACION

CLIMA Extremoso

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Seco extremoso templado.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Blando, semiduro, duro.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Se utiliza la tecnología tradicional, mejorándola. La lámina de zinc por su durablidad fue aceptada.

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Sin información.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

109

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

110

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

BOVEDAS DIPTERAS DE CONCRETO ARMADO

Cimentación: losa corrida de concreto armado. Muros: tabique

CLAVE BANCO DATOS

rojo de barro, reforzados con castillos de concreto. Cubierta: bóvedas de concreto armado.

CME 2

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO TIPAU (Taller de Investigación para la Producción Arquitectónica y Urbana, A.C.). Taller José Revueltas. Dirección: Circunvalación Poniente 175, Ciudad Satélite. Edo. de México. LOCALIZACION CLIMA Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado como cálido.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Aunque se propone un sistema

Mayor de 200 m2

rescatando valores tradicionales,

Entre 200 y 100 m2

no son aceptados por la influencia

100 m2 o menos

del sistema convencional.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Blando, semiduro, duro.

RELACIONES CON ASPECTOS

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Mirasol, Edo. de México, Asociación Civil.

Sin información.

Colonia Doctores, D.F. Cuajimalpa Edo. de México.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

111

112

Nombre: SISTEMA CONVENCIONAL

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Cimentación: zapata de concreto armado, muros: block hueco 15x20x4O reforzados

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

con castillos de concreto-ahogados,

CME 3

cubierta: losa de concreto armado.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Sistema utilizado por la mayoría de las personas. México

LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Clima templado o frío.

Localización Urbana

Área de lote

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) El sistema aparenta solidez, fácil

Mayor de 200 m2

mercado de insumos, la gente lo

Entre 200 y 100 m2

identifica con el concreto de

100 m2 o menos

prosperidad.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Semiduro, duro.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Utilizado en forma convencional. En zonas rurales.

RELACIONES CON ASPECTOS

Remodelación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

113

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

114

Nombre: SISTEMA CONVENCIONAL (VIGUETA Y BOVEDILLA) CLAVE BANCO DATOS

Cimentación: losa corrida de concreto armado; muros: block

CME 4

armados en muros. Cubierta: bovedillas apoyadas en viguelas

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

hueco cemento arena, reforzados con castillos de concreto precoladas.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO FIVIDESU Dirección: San Antonio Abad Nº 122, México, D.F.

LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado-frío.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Duro, semiduro, blando.

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sistema que la gente lo identífica con prosperídad.

Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA El Rosal 680 viviendas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

115

116

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

Nombre: DOVELAS DE TABIQUE ARMADO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Cimentación: losa corrida de concreto armado, muros: block

CLAVE BANCO DATOS

hueco, reforzado con castillos de concreto armado.

CME 5

Cubierta: dovelas de tabique armado.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO INVITAB. Instituto de Vivienda del Estado de Tabasco. Dirección: Av. la Ceiba Nº 6, Fracc. Framboyanes, Villa Hermosa, Tabasco. LOCALIZACION

CLIMA Cálido Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado caluroso.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Actuación

Tipo de suelo

Nuevos asentamientos Remodelación Semiduro, blando.

Área de lote

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Viviendas Sto. Domingo 12 viv.

Sin información.

Chilapa, Tabasco El Molino, D.F.

12 viv.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

117

Nombre: PLACAS DE FERROCEMENTO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS CME 6

tabique rojo de barro recocido, reforzado con castillos de

Cimentación: zapatas corridas de concreto armado; muros: concreto; techos: placas de ferrocemento, cubiertas con una

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CYTED-D PROYECTO XIV.1

118

capa de compresión a base de concreto.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO Promotora de la Vivienda Popular (P.V.P.). Arq. José Avila Torres. Dirección: Capulas Nº 119, Col. Jardines del Sur, Xochimilco, México D.F. LOCALIZACION

CLIMA Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural Tipo de suelo Blando.

Actuación Nuevos asentamientos Remodelación Área de lote

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Sin información.

Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

México, D.F. 24 viviendas. la Cuchila de la Magdalena, D.F Santa

Sin información.

María Hueocoleo, Estado México

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

119

120

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

LOSETA CERAMICA ARMADA

Cimentación: zapatas corridas de concreto armado. Muros:

CLAVE BANCO DATOS

block hueco de cemento-arena, reforzados con castillos de

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

concreto ahogados en muro. Techo: loseta de cerámica

CME 7

prefabricada.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C.). Centro de Estudios de la Vivienda, CENVI. Dirección: Av. 1 de Mayo Nº 151, Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Frío templado.

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Es un sistema económico parecido al

Mayor de 200 m2

sistema constructivo, y corresponde

Entre 200 y 100 m2

a los conceptos culturales.

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Semiduro duro.

RELACIONES CON ASPECTOS

100 m2 o menos EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA La Romana, Edo. de México

55 vivs.

Cananea D.F.

1.100 vivs.

El Molino D.F.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

121

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

122

Nombre:

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

VIVIENDA DE TABICON Y FERROCEMENTO

El sistema es en un 90% el tradicional a excepción de la cubierta y algunos muros divisorios que son de ferrocemento.

CLAVE BANCO DATOS CME 8

La cimentación es a base de cimientos corridos de piedras, cadena de desplante de concreto armado, castillos y cadenas de cerramiento de concreto, muros de tabicón y ferrocemento, techumbre ferrocemento prefabricado; puertas y ventanas de madera y piso de concreto. SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO SEDUE (Sub-Dirección de Viviendas) Dirección: Constituyentes Nº 947, Edificio D. Planta alta Col. Belem de las Flores. México. D.F. LOCALIZACION

CLIMA

Templado

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado, con

buena

precipitación pluvial

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Tepetate

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Prácticamente el único cambio sustancial es el cambio de la techumbre y la utilización de ferrocemento en canaletas y en las cisternas de captación de aguas pluviales.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información.

Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

123

124

Nombre: VIVIENDA ECOLOGICA AUTOSUFICIENTE

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

CLAVE BANCO DATOS

tierra compacta, TECHOS: dovela de ferrocemento:

CIMENTACION: zapatas corridas de piedra braza; MUROS

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

instalaciones ecotécnicas.

CME 9

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO

LOCALIZACION

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

CLIMA

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Templado extremoso.

Localización Urbana Peri-Urbana Rural

Tipo de suelo

Actuación Nuevos asentamientos

Semiduro

Remodelación Área de lote Mayor de 200 m2 Entre 200 y 100 m2 100 m2 o menos

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA Casa ecológica Xochicalli- 1 Muñostla, Maxcala.

RELACIONES CON ASPECTOS CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.) Se retoman ciertos elementos de la tipología local, ferrocemento tiene similitud con el concreto armado. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin información.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

MEXICO

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

125

126

Nombre: QUINCHA PREFABRICADA

IDENTIFICACION DEL SISTEMA Sistema constituido por estructura de madera, fibra vegetal,

CYTED-D PROYECTO XIV.1

AUTOCONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCION PROGRESIVA Y PARTICIPATIVA

CLAVE BANCO DATOS

revoque de barro con paja y estuco exterior de barro, yeso o cemento. En la cubierta: estructura en modera, fibra

CPE 1

vegetal y barro. En clima lluvioso, sobre esta argamasa se coloca planchas de asbesto cemento o planchas de Zinc.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO TRADICIONAL

PREFABRICADO Abierto Cerrado

IDENTIFICACION ORGANISMO ININVI. Instituto Nacional de Investigación y normalización de la vivienda. Dirección: Apartado 31 - 056. Teléfono 31-056 Lima - Perú LOCALIZACION

CLIMA Cualquier tipo

ELEMENTOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA

1. INFORMACIONES DE IDENTIFICACION DEL SIST. CONSTRUCTIVO

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

GEOSIFICAS

SOCIALES

APROPIABILIDAD

IMPLICANCIAS Al TRABAJO GRUPAL

Sismicidad (resistencia a acciones

Nivel de organización del grupo

Accesibilidad de la comunidad a

Cantidad de personas por equipo

horizontales)

social participante.

equipos de fabricación y/o

Alta

Comunidad organizada

montaje

a trabajar en el programa Fabric. Montaje

Media

Comunidad sin organizar

Alta

1a2

Baja

Grupo disperso

Media

3a5

Baja

6 a 10

Posibilidad de la comunidad para

> 10

aprender rápidamente el sistema

Pueden trabajar en el sistema.

Alta

Nivel de ingresos medios (Salario mínimo-SM) Mayor de 3 SM

Media

Entre 3 y 1 SM

Alta

Jóvenes

Baja

1 SM o menos

Media

Mujeres Viejos

Huracanes (resistencia a acciones horizontales)

Topografia (pendiente)

Fabric.

con mínima asistencia técnica

Montaje

0 a 5%

Relación mano de obra

5 a 10%

aportada/contratada

10 a 20%

Nula

Baja Posibilidad de la comunidad de incorporar el sistema a su modalidad post,olara (Ampl.

Mayor de 20%

Escaso < 30%

Mantenc.)

Aptitud del sistema para ser

Media > 30% < 70%

Alta

utilizado en otros tipos de

Alta > 70%

Media

edificaciones en la región

CONDICIONES DE UBICACION

Baja

Tipología Climática Cualquier tipo

Localización Urbana

Remodelación

CULTURALES Identificación cultural del sistema con las tradiciones, gastos y modalidades de la zona. (Materiales componentes, métodos, formas.)

Área de lote

Esta tecnología es la sistematización

Mayor de 200 m2

de una tecnología tradicional para

Entre 200 y 100 m2

promover su recuperación y el

Peri-Urbana Rural Tipo de suelo Indeterminado.

RELACIONES CON ASPECTOS

Actuación Nuevos asentamientos

100 m2 o menos

mejoramiento de la misma.

EJEMPLOS DE APLICACION DEL SISTEMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sin información

Folleto de divulgación preparado por el ININVI con todos los detalles constructivos.

Otros FUENTE DE TRABAJO

Sí No ¿El sistema ha sido usado por otros grupos sin intervención del promotor? Sí No

PERU

PLANIMETRIA DEL SISTEMA: PLANTAS, ALZADO, CORTE,

FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA

DETALLE RELEVANTE.

OBSERVACIONES:

127

Hay una concepción de los problemas de la vivienda de los sectores populares de América Latina que sostiene que su solución debe encararse con la participación activa de la propia gente, incorporando sus modos de actuar y sus prioridades; que es necesario adoptar una visión realista de la relación entre las disponibilidades económicas y la escala del déficit; y que es necesaria una profunda revisión de los conceptos tecnológicos a aplicar cuando se encara el problema desde posiciones como éstas. Hacia los comienzos de la década de los noventa son numerosas las organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, en todo el continente, que han ido acumulando, casi sin conocerse entre sí, experiencias demostrativas de la eficacia de esta concepción del problema y de su solución. El proyecto CYTED-D.XIV.1, ha permitido a 19 de estas organizaciones,de 10 países latinoamericanos, reunirse a lo largo de tres años y, trabajar en proyectos compartidos e intercambiar experiencias y conocimientos. Tanto las reuniones como el material de trabajo recopilado mostraron que falta mucho camino por recorrer, pero al mismo tiempo expresaron tal riqueza que cobró cuerpo la idea de difundirlos como un conjunto. Sumando a lo ya reunido las experiencias e ideas de un número mayor de organizaciones similares. El resultado son estos cuatro libros, editados como un conjunto: Catálogos de Sistemas Constructivos, tecnología para la autoproducción del hábitat , y otros tres: La Decisión de Echar Raíces, Consolidación de asentamientos espontáneos en áreas urbanas de América Latina; Vivienda Latinoamericana, tecnología y participación social en la construcción del hábitat popular y Viviendo y Construyendo, la necesidad propone el recurso. Cada uno aborda la idea común desde un ángulo diferente: La Decisión de Echar Raíces y Vivienda Latinoamericana se dedican a dos tipos distintos de experiencias de trabajo con pobladores y en situaciones concretas, Catálogo de Sistemas Constructivos, recopila y sistematiza propuestas para una tecnología coherente con la concepción de producción a la que se dedicó el proyecto y Viviendo y Construyendo, relata la propia experiencia de este Proyecto y reflexiona sobre sus objetivos. El conjunto es un pequeño testimonio de la unidad latente en nuestra América. También es un testimonio de sus graves problemas sin resolver, así como de la existencia generalizada de caminos innovadores y genuinos para su solución y de grupos adiestrados para recorrerlos.

SE TERMINO DE IMPRIMIR EN EL MES DE SETIEMBRE DE 1991, EN LOS TALLERES DE EDITORIAL UNIVERSITARIA, EN SANTIAGO DE CHILE.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF