Catálogo Asense 2015 Inventos y Adaptaciones. Corregido y terminado

December 20, 2016 | Author: Inventosyadaptacione | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Este es el Catálogo acabado y terminado del proyecto “Inventos y Adaptaciones Caseras”; Es un resumen...

Description

Catálogo 2015 Remedios eficaces y económicos

Inventos y Adaptaciones Caseras Para Personas con Movilidad y Destreza Reducida.

1

Buscando siempre soluciones

2

Un proyecto dirigido desde: 1) La Asociación de Enfermedades

Neuromusculares de Sevilla, ASENSE, y la colaboración de ASENCO (Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Córdoba). Administrado por Quino: Joaquín Pérez Ruiz-Adame.

2) La plataforma digital pensada y diseñada exclusivamente

para este proyecto, que se compone de: a) Talleres de Inventos y Adaptaciones Caseras de ASENSE. b) Catálogo de Inventos y Adaptaciones Caseras. c) Blog para abarcar muchos más temas relacionados con la discapacidad física. d) Canal de YouTube para colgar videos relacionados con el blog, los talleres y el catálogo.

Espero que os guste, que lo disfrutéis y sobre todo que os sea útil, sin olvidar que estamos esperando tus ideas, trucos, adaptaciones, inventos, críticas…, para poderlas incluir en este proyecto.

http://inventosyadaptacionescaseras.blogspot.com.es/ [email protected]

[email protected]

o

3

www.asensevilla.org

Quino Este es un proyecto para facilitar la vida a mi hijo Samuel, para los socios y socias de ASENSE, ASENCO y para cualquiera que tengan algo que ver con el mundo de la discapacidad física y sobre todo para los que quieran crecer como seres humanos: recibiendo y compartiendo ideas, consejos, sugerencias… en este gran proyecto. En los próximos Talleres de ASENSE y en las siguientes actualizaciones del catálogo y del blog, tendremos el conjunto de soluciones económicas, eficaces y caseras que todos hemos desarrollado en nuestros hogares para resolver retos diarios en la autonomía íntima de personas con movilidad y destreza reducida, propias o de un ser querido: en vestirse, higiene, comer, colegio, trabajo… Para “TODOS Y TODAS”; accidentados/as de tráfico, enfermedades neuromusculares, 3ª edad, obesidad, accidentes laborales, etc., abarcando al mayor número de personas afectadas ayudaremos a muchas más familias y además recogeremos muchas más ideas, consejos, sugerencias…, consiguiendo, una red mucho mayor y más beneficiosa.

Para cuando las ortopedias y tiendas especializadas no ofertan ninguna solución eficaz o las que proponen son muy caras o poco útiles.

4

“Antes de rechazar este trabajo”: ¡Una recomendación! Te aconsejo que antes que nada leas y curiosees por lo menos el Índice, para buscar algún tema de tu interés y necesidades. Luego, si quieres, si crees que vale la pena, lo lees entero o lo que te interese. Ya me contarás.

http://inventosyadaptacionescaseras.blogspot.com.es/

5

Índice  Presentación del proyecto.…………………..……….………………………..9  ¿Para quién está dirigido estos talleres y la plataforma digital de Inventos y Adaptaciones caseras? ........................................................... 10  ¿Quién es Quino y por qué escucharlo? ………………….………12  ¿Cómo puedes compartir tus inventos, ideas, dudas y críticas para futuros talleres o próximas actualizaciones del catálogo, blog…? ….…...…. 15  La importancia de que los afectados sean lo más autosuficientes posible .………………..………... 16  ITC, ATC y consejos útiles ……...….………………….….………….. 18  ¿Qué es la creatividad? ¿Cómo tener más y cómo nos puede ayudar?………………………………..………..……. 20  “Cambio de aptitud” Una nueva mirada……………...………….21  Y cuando no encontremos una solución ¿Qué hacer?................................................................................22

6

Ahora el Catálogo: 100% legítimo. Ideas prácticas, económicas, caseras y eficaces.  Para vestirse…………………………………….…………………………….………24  Para comer y cocinar………………………….………………………….…….33  Actividades generales en el hogar……………..……………..……..45  Higiene personal…………………………………………………..………………..53  Para el colegio, instituto, universidad………...………….…..….65  Para desplazarse, movilidad…………………….…………..….....……..77  Juegos, ejercicio, rehabilitación………………………….…....…....84  Otros……………………………………………………..………………………........…94  Otros campos y lugares a tener en cuenta para sacar inventos y adaptaciones caseras……..........…...……96  En el blog, muchos más temas…..………………...…………………….98  Despedida………….………………..…………………………..……………………100  Agradecimientos………………………….……...………………………………101

No hay que olvidar, que las actividades diarias que se puedan realizar sin ningún cachivache, invento o adaptación… ¡Mucho mejor!, NO dependerás de él, teniéndolo que llevar a todos lados; pero eso sólo lo dirá la experiencia personal de lo que necesitamos y de lo que no. Cada persona es diferente, única, no sólo en el modo de ver los retos o actuar, también, cada discapacidad es genuina y tiene un modo personal propio de manifestarse.

7

No te olvides que también nos puedes encontrar en el blog y en el canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones Caseras, allí, tocaremos muchos más temas de interés que en este catálogo no están mostrados.

Blog de Inventos y Adaptaciones Caseras http://inventosyadaptacionescaseras.blogspot.com.es/

Canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones Caseras https://www.youtube.com/channel/UCT1KE7urAMJR8vkR8MiRCOA

Administrados y dirigidos por Quino (Joaquín Pérez Ruiz-Adame)

8

Presentación del Proyecto Talleres ASENSE, Catálogo y Blog-canal YouTube.

¡Hola! qué tal! soy Quino, de ASENSE (Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Sevilla) ¡y necesito tu ayuda! No te asustes, lo único que pretendo es hacer un proyecto que se divide en dos partes: 1º Un taller anual sobre los Inventos y Adaptaciones Técnicas Caseras que TODOS TENEMOS EN CASA. Este taller se hace a través de ASENSE, ellos organizarán el día, lugar y horario. Además, todo ese material se irá incorporando en un librocatálogo. En marzo del 2014 se realizó el primer taller. 2º Un Blog y un canal de YouTube que recogerá de un modo muy ampliado toda la información (una plataforma digital extra de ASENSE), bajo mi responsabilidad y administración: la de Quino; para que sea libre y rápida en su desarrollo, con una creatividad fluida y sin las limitaciones de tener que consultar la conformidad de varias personas cada vez que yo vaya a colocar algo en esta plataforma. Un proyecto enormemente creativo, donde hay que tomar muchas decisiones rápidas y mover bastante información. El catálogo y la plataforma digital, están diseñados para los que no puedan asistir a estos talleres; o simplemente para terminar de asimilar tranquilamente en casa todo lo que se haga en estas convivencias. Este libro se intentará actualizar todos los años, con nuevas aportaciones y temas, ganando en calidad y variedad. Además, todo este material se podrá descargar desde la web oficial de ASENSE o desde el blog de inventos y adaptaciones caseras, con videos explicativos, más archivos de interés y más temas relacionados.

9

Una red gratuita de soluciones domésticas, consejos, dudas… para intentar cubrir las necesidades que tienen las personas con dificultades físicas en su día a día (vestirse, comer, higiene, cole, trabajo…) para que sean lo más autosuficientes posible. ¿Tienes alguna solución casera en tu hogar para afrontar algún reto, desafío o dificultad que tengas a diario contigo o con un familiar con problemas de destreza manual o de movilidad reducida? Mándamelo, por favor, compártelo para incluirlo en futuras actualizaciones.

¿Hay algo que no te haya gustado en el taller, en este libro-catálogo o en el blog? Coméntamelo, por favor, quiero mejorarlo.

¿Crees que me he dejado algo importante sin comentar en el catálogo/talleres/blog? Dímelo, por favor, quiero incluirlo.

¿Para quién está dirigido estos talleres y la plataforma digital de Inventos y Adaptaciones Caseras?: Están dirigidos, enfocados y diseñados para cualquier persona que tenga dificultades en su movilidad, poca fuerza, poca destreza o poca estabilidad. ¿Y quién puede tener esos problemas y desafíos diarios?  Personas que tienen una enfermedad hereditaria, por ejemplo las    

enfermedades neuromusculares y otras enfermedades raras. Las personas mayores en general, la tercera edad. Personas que han tenido un accidente de tráfico, una peripecia laboral desagradable… Personas muy gruesas. Otras… 10

¡Mucha personas!, más de las que nos imaginamos, están afectadas en algún miembro de su cuerpo y tienen que superar pruebas colosales diariamente para hacer su vida lo más digna posible. Con este proyecto lo único que pretendemos es facilitar la vida a las personas que tienen dificultades FÍSICAS para realizar sus tareas habituales del día a día (vestirse, comer, higiene, colegio-institutoUniversidad, trabajo…) pero desde la inventiva casera, eficaz y económica, ya que todos tenemos trucos, inventos e ideas que se nos han ido ocurriendo a lo largo de los años para ir solucionando nuestras carencias físicas o la de nuestros seres amados lo más efectivamente posible, para conseguir una autonomía total o parcial en nuestras tareas cotidianas. En definitiva, se trata de crear una Red GRATUITA para todas las personas que quieran beneficiarse, y ¡cómo no! recoger vuestras ideas, experiencias, trucos… con información de primera mano, ya que las ortopedias NO quieren dar la solución a todos los problemas que se puede encontrar una familia con una persona afectada de movilidad y destreza reducida, pues ciertas necesidades que NO son comerciales por su poca demanda, no se les da solución, dado el bajo número de afectados y cuando fabrican algún dispositivo, no suele ser factible por lo costoso que pueden llegar a ser estos productos especializados de ciertas empresas, sin olvidar, que en la mayoría de las ocasiones NO llegan a solucionar totalmente el problema que les impide vivir en las mismas condiciones que cualquier otra persona sin ninguna limitación física. Échale un vistazo a este libro-catálogo, al blog y al canal de YouTube y párate a pensar un momento para recordar si tienes algún invento, adaptación, consejo… que creas que vale la pena incluir en futuros talleres y en este libro-catálogo en próximas actualizaciones. Por favor, que no te de vergüenza compartir esas joyas que tú has diseñado a lo largo de una intensa experiencia; que muchas veces infravaloramos. Aunque no lo creas, tal vez alguna de tus ideas y consejos pueden ayudar mucho a otras familias.

11

Si estás interesado en asistir a próximos talleres, puedes informarte en ASENSE, que es la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Sevilla, allí te dirán cuándo y dónde serán los próximos talleres. [email protected]

o

www.asensevilla.org

Y mi correo (el de Quino) para cualquier cosa relacionada con este proyecto del libro-catálogo-blog-… sobre Inventos y Adaptaciones Caseras es:

[email protected] Con el tiempo, este proyecto irá mejorando, cambiando y transformándose con el propósito de ayudar cada vez a más personas; ofreciendo soluciones caseras con mayor calidad y variedad, tocando muchos otros temas de interés, mejorando su diseño y perfeccionándolo con vídeos, entrevistas y mucho más material. Ahora sólo me queda (nos queda) un largo y bonito camino, mucho que aprender y compartir. ¡Te Necesito!, comparte con nosotros tus consejos ideas e inventos.

¿Quién es Quino y por qué escucharlo? ¿Por qué compartir conmigo ideas, trucos y consejos? He decidido añadir este capítulo ya que a lo mejor no me conoces y no sabes quién soy, de dónde aparezco y con qué intenciones estoy aquí. Si no me conoces todavía, me llamo Joaquín Pérez Ruiz-Adame, todos me llaman Quino. Soy de Sevilla capital, España, de una barriada llamada el Cerro del Águila, y como ya he mencionado antes, pertenezco a la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Sevilla (ASENSE), que a la vez pertenece a la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM) y a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

12

Tengo un hijo, Samuel, que ha cumplido 9 años en noviembre del 2014, y padece la enfermedad de Charcot Mariet Tooth (CMT), que es una de las muchas enfermedades neuromusculares que existen. Hay muchas clases de enfermedades raras y entre ellas están las ENM (enfermedades neuromusculares). Samuel anda y se desplaza, de momento, sin muchos problemas (mientras lleve sus férulas en los pies); él no va en silla de ruedas, pero tiene poca estabilidad, se cae mucho y no tiene fuerzas en las manos y brazos, por lo que las tareas de destreza manual le cuestan mucho, aunque él tiene varios trucos que va perfeccionando, más los inventos caseros que yo y su madre le hacemos. Con el tiempo ira perdiendo fuerzas, como en todas las enfermedades neuromusculares, aunque cada una tiene su modo particular de desarrollarse. Si quieres saber algo más de mí, de Samuel y de su Universo, he escrito un libro que está vendiendo ASENSE y ASENCO para recaudar fondos para sus actividades sociales, cuesta sólo 3 euros si lo pides en la web de ASENSE www.asensevilla.org o de ASENCO www.asencordoba.org y también lo puedes obtener en formato digital que cuesta 5 euros en http://www.bubok.es/libros/231378/El-Universo-de-Samuel. El precio tan reducido es gracias a que la Diputación de Córdoba, gentilmente, nos ha editado dicho libro, todo ello debido al gran trabajo realizado por Estrella, presidenta de ASENCO. Yo, Quino, no me llevo ningún beneficio económico de la venta del libro, es un dinero íntegro para las asociaciones, que buena falta les hace, por lo que os pido por favor, que no sean mal interpretadas mis palabras a la hora de dar publicidad de este ensayo.

También me puedes encontrar en mi Facebook personal; el de Quino https://www.facebook.com/joaquin.perezruizadame

13

Yo siempre he creído en la importancia de compartir ideas, trucos, experiencias… ya que eso es lo que nos ha llevado tan lejos a los seres humanos, compartir y ayudarnos unos a otros. ¡Ver a hombros de gigantes! Construir sobre una base de trabajo ya realizada por otros humanos ahorra mucho tiempo y esfuerzos, y hace que lleguemos cada vez más lejos. Por eso, hay que recoger esos tesoros caseros, para que no se pierdan en el olvido y podamos construir desde un trabajo ya realizado, ahorrando mucho tiempo útil. Continuamente, intento adaptarle a mi hijo Samuel cualquier invento casero para facilitarle la vida, para que sus proyectos y sus sueños se hagan realidad. Tengo que reconocer que no todos los inventos son de buena calidad, ya que muchos son un poco “cutres y chapuceros”, pero también es verdad que esos primeros prototipos me ayudan a buscar otras alternativas mucho mejores.

Y sólo quisiera recordar una vez más, que estos talleres, el libro-catálogo y la plataforma digital (Blog y canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones Caseras) no son sólo para personas que tienen una enfermedad neuromuscular (ENM): es para cualquier persona con alguna minusvalía física, dificultad en el movimiento, destreza manual, equilibrio, también para las personas mayores o muy gruesas… toda la gente se pueden beneficiar y aportar ideas, consejos y dudas

Así, el campo de aplicación y de influencia será mucho mayor. Ayudaremos y aprenderemos de más familias con experiencias y soluciones.

14

¿Cómo puedes compartir tus inventos, ideas, dudas y críticas para futuros talleres o próximas actualizaciones del catálogo, blog…? Es muy sencillo, simplemente me mandas tu idea, adaptación casera, duda o crítica en un e-mail, con un texto lo más explícito y claro posible, explicando detalladamente lo que quieres, a:

[email protected] También se lo puedes mandar a ASENSE (si está relacionado con los talleres), pero como soy yo el que está organizando todo este embrollo, es más rápido y cómodo para todos mandármelo directamente a mí. Como tú veas. Si por casualidad es para compartir algún invento o ayuda técnica casera, NO olvides informar de:  Los materiales que usas para el invento.  Los pasos CLAROS para montarlo.  Para qué sirve detalladamente (clase de minusvalía que tú crees que puede estar interesado en el invento), ejemplo: manos sin fuerzas, pero sin silla de ruedas; personas en silla de ruedas pero con fuerzas en las manos.  Dónde se consiguen los materiales (ferretería, fontanería, papelería…) y precio aproximadamente.  Acompañado de una foto, o varias. Y si es necesario, de algún dibujo o vídeo para colgar en el canal de YouTube.

Todo será elaborado y estudiado meticulosamente para que no haya PELIGROS PARA LA SALUD.

15

La importancia de que las personas afectadas sean lo más autosuficientes posible Es tremendamente importante que las personas afectadas por alguna minusvalía física sean lo más independientes posible: por su felicidad, por su autoestima, por todos los familiares y amistades que le rodean, por su futuro, por sus proyectos, por sus ambiciones y sueños… Estoy seguro que todo el mundo tiene claro esta cuestión, es muy fácil de entender, pero aunque parezca mentira se nos olvida muchas veces (a mí el primero). Ayudo a mi hijo y no dejo que él haga el esfuerzo de intentarlo, ahorrándole energía y tiempo, en cosas que él puede hacer, que él tiene que aprender a mejorar, sobre todo cuando yo tengo prisas y no puedo esperar en algo que él tarda demasiado tiempo en realizar por sus dificultades manuales; en cosas que serían relativamente sencillas si no tuviera ningún problema en sus destrezas manuales (abrir un yogur, peinarse, sacarle punta a un lápiz…). Creo humildemente, que algunas veces eso es un gran error: todas las personas afectadas se tienen que peinar solas (a su manera) y si no pueden porque se les cae el peine, se le inventa algo para que NO se le caiga más, o le compras algún peine adecuado a sus manos en una ortopedia, si es que lo venden, que lo dudo.

Soy consciente que hay personas muy limitadas físicamente y en ellas es muy difícil y complicado adaptar cualquier cosa, pero hay que intentarlo siempre que sea posible.

Hasta cierto punto, es normal mimar y cuidar excesivamente a nuestros seres queridos afectados de alguna minusvalía, pero hay que intentarlo todo y aunque tenga una movilidad y destreza reducida muy severa, lo poco que ella pueda llegar a hacer sola, que lo haga, será bueno para ella y para quien le rodea (¡Su Universo!) 16

Hablar de estos temas es muy delicado y me da muchísimo respeto, ya que como he dicho, hay muchas familias que tienen hijos, hermanos, parejas… que tienen problemas de movilidad muy severas y decirles a ellos que lo intenten es embarazoso, complejo y sin ningún sentido, si me cabe decir algo coherente. Lo siento, pero reconozco que me da mucho pudor y respeto todo este asunto; sólo digo algo para finalizar este capítulo: Personas discapacitadas somos todas, pero cada una tiene una discapacidad diferente; tenemos que aprovechar los inventos caseros y lo que nos ofrecen las ortopedias y tiendas especializadas, para que TODOS y TODAS tengamos las mismas o casi las mismas posibilidades de llegar a la universidad, ir al instituto, trabajar, formar una familia, tener proyectos, enamorarse… y ¡cómo no! , ser feliz.

“Yo no traigo ninguna solución a tu discapacidad física”, a la de tu hijo, marido… ¡Ojalá!, los inventos y adaptaciones caseras son en estos talleres y en el catálogo lo de menos, lo verdaderamente importante es conseguir un cambio de aptitud, intentar dentro de lo posible buscar vías alternativas (de acuerdo con las posibilidades de cada familia: grado de minusvalía, economía, imaginación…) y que el niño o niña crezca viendo que pueden llegar a hacer muchísimas cosas en la vida, que no tiene límites, sólo hay que adaptar ciertas cosas y nada más. Eso le aportará seguridad y no le frenará en sus ambiciones futuras. Cuando desconoces que algo es imposible, se puede hacer posible, partes con ventaja, lucharás sin miedo y sin límites, ya que desconocías esa limitación y no la adquiriste…

17

ITC, ATC y consejos útiles ITC: es lo que yo llamo “Inventos Técnicos Caseros” para las personas con movilidad y destreza reducida (en mi caso, mi hijo Samuel con su destreza manual y su poco equilibrio): pulsadores para teclas de ordenador, para lavarse la cara, sacar la pasta del tubo de la pasta de dientes, etcétera. Son inventos e ideas únicas y exclusivas que se nos han ocurrido a lo largo de los años pensando en una mejor solución para arreglar situaciones incómodas, difíciles y complicadas, aumentando la autonomía personal. Son combinaciones de materiales (pequeñas máquinas, acoples…) normales, reciclables y económicos, con los que se nos ha ocurrido una manera de hacer nuestras actividades diarias; aligerando esfuerzo, tiempo y calidad. Muchas veces no es el material que usamos, sino cómo lo empleamos. Los ITC, no los suelen vender en ningún lado y si lo venden tienen un precio muy elevado; nosotros lo fabricamos muy económicamente.

ATC: es lo que yo llamo “Adaptación Técnica Casera”, es la adaptación de algo que ya tiene una función específica, que ya está inventado y que nosotros lo compramos y le hemos dado otro uso, para facilitar la autonomía de una persona con discapacidad física. Aquí nadie ha inventado ningún producto, simplemente adquirimos algo y le damos otro uso. Como por ejemplo puede ser un sencillo cuchillo cortapizza, que lo venden en cualquier bazar a 1 euro y puede valer para cortar queso fresco, tortilla a la francesa y otros alimentos blandos; útil para quien no puede usar el cuchillo convencional horizontalmente. Puede ser una buena opción, con este elemento se puede ejercer mucha más fuerza, ya que empujas hacia abajo, dejando caer el peso del brazo al 18

cortar el alimento. Además, se usan con una sola mano, así el afectado será más autosuficiente.

Aclaraciones: Hay que apuntar que muchas veces NO se sabrá exactamente si se trata de un ATC (adaptación) o de un ITC (invento), pero creo que eso en el fondo NO es tan importante, es algo superfluo, ya que lo verdaderamente significativo es que con poco dinero hemos solucionado un problema o parte, para que alguien pueda realizar alguna actividad de una manera más cómoda y eficaz, ahorrando mucho esfuerzo y tiempo.

Consejos Útiles: Será otra sección del catálogo Simplemente son consejos útiles para mejorar una actividad diaria (NO SON MATERIALES); pueden ser sugerencias de cómo hacer algo de un modo más eficaz; cómo configurar un ordenador para que no se tengan que tocar dos teclas simultáneamente, si el interesado sólo usa una mano (ejemplo: para las mayúsculas); o en cómo meter a un paciente en la bañera, cómo cogerlo…; simplemente son modos de actuar ante una circunstancia que surgieron de la experiencia y de la necesidad.

Tiendas especializadas: Además, siempre que veamos algún producto en alguna tienda especializada (ortopedia, de deporte, hipermercado…) que sea económica y eficaz, no dudaremos en añadirlos al catálogo, al blog y a los talleres, ya que nosotros no estamos en contra de ninguna compañía, sólo buscamos soluciones para nosotros o nuestros seres queridos. No estamos comprometidos con ninguna empresa, ni lo pretendemos, por lo que no ganamos ninguna comisión por nombrarla.

19

¿Qué es la creatividad? ¿Cómo tener más y cómo nos puede ayudar?

Hay muchos mitos entorno a la creatividad y uno de ellos es que sólo la gente especial es creativa. ¡Esto NO es cierto! Todo el mundo nace con tremendas capacidades creativas, la cuestión está en desarrollarlas. La creatividad es muy parecida a la capacidad para leer y escribir, damos por sentado que todo el mundo es capaz de aprender a leer y a escribir. Si una persona no sabe hacerlo, no suponemos que sea incapaz de ello, sino simplemente no lo ha aprendido. Con la creatividad pasa lo mismo, a menudo, cuando la gente dice que no es creativa se debe a que no sabe lo que implica o cómo funciona la creatividad en la práctica. Otro mito es relacionar la creatividad con actividades especiales, es decir, con campos de acción creativos como las artes, el diseño o la publicidad, que a menudo implican un alto grado de creatividad; pero también lo exigen las ciencias, las matemáticas, la ingeniería, dirigir un negocio, ser un atleta, buscar trabajo, dejar una relación, ¡hacer inventos caseros para facilitar la vida a personas con movilidad y destreza reducida!... luego, se puede ser creativo en cualquier cosa donde sea necesario utilizar la inteligencia. De hecho, está demostrado que cuando uno es más creativo para algo en concreto, es también más creativo para todos los aspectos de la vida. El tercer mito consiste en creer que las personas, o son creativas o no lo son. Este mito, sugiere que la creatividad, como el coeficiente intelectual, es un rango fijo como el color de los ojos y que no se puede hacer mucho por cambiarlo. La verdad es que se puede ser cada vez más creativo, tanto en el trabajo como en la vida en general.

¡Sólo es ponerse!, empezar con una pequeña idea, e ir desarrollándola poco a poco. Los inventos caseros son un buen ejemplo de ello. 20

Aunque tal vez no me creas, es fácil ser cada vez más creativo, abriéndose a nuevas posibilidades, a los nuevos retos que te pone este caminar. De todos modos, en el blog, en próximos talleres y en las actualizaciones del catálogo, hablaré mucho más sobre este interesantísimo tema, que muchas veces está poco valorado y mal entendido. Esto sólo ha sido una pequeña idea para ir abriendo conceptos.

“Cambio de aptitud” Una nueva mirada De ahora en adelante deberías buscarte una caja grande, para luego colocarla donde no te estorbe mucho (en el trastero, debajo de la cama, en lo alto del ropero…) En ella tendrás: cinta americana, pegamentos, tablas, palos, cuerdas, gomas… “La caja de los inventos”, como yo le digo. Y desde hoy, tendrás que cambiar tu forma de ver los objetos cotidianos, estar atento/a cada vez que veas una silla vieja, una tabla tirada, una cuerda… ¡están por todos lados! y pensar de qué manera tú o tu ser querido afectado por alguna minusvalía física pueda solucionar algún reto que tiene a diario (o en parte) con esos objetos cotidianos. Es algo que las ortopedias no vendan, o poder obtenerlo mucho más económico y eficaz que ellos. No tengas miedo, vergüenza, pudor…, las primeras ideas serán auténticas chapuzas, pero poco a poco las irás perfeccionando y cada vez serás más creativo para los inventos caseros y para cualquier cosa que afrontes en tu día a día. Es sólo un hábito. Sólo te pido una cosa, que cuando encuentres algo, compártelo con nosotros por favor, necesitamos de grandes ideas para hacer un mundo lo más justo posible para quienes tienen dificultades de destreza y movilidad. Todos y todas tenemos derecho a tener proyectos, estudiar, 21

trabajar, enamorarse, vivir… sin tener que pagar tanto dinero por productos imperfectos en tiendas especializadas.

En YouTube, hay un canal donde se están colgando vídeos relacionados con este proyecto. Búscalos a través de Inventos y Adaptaciones Caseras de Quino, suscríbete y haz clic en “me gusta” si quieres que se te informe cuando haya algún vídeo nuevo. En él se colocarán explicaciones detalladas de algunos inventos y adaptaciones, cómo realizarlos, cómo usarlos, vídeos de los talleres de ASENSE y otras muchas cosas de interés relacionadas con el mundo de la discapacidad física.

La caja de los inventos:

22

Y cuando no encontremos una solución ¿Qué hacer? Cuando el catálogo, los talleres o el blog, no den una respuesta completa, exacta y particular a una problemática diaria sobre cómo solucionar alguna actividad o algún reto particular de una familia de esta comunidad, se colocará en una sección llamada “No tengo una solución, ¿me ayudas?”. Diseñada en el blog para dar un toque de atención, para quien pudiera tener alguna idea en casa para esa dificultad y no haya caído en compartirla, o simplemente para que piensen, especulen, reflexionen… en cómo poder solucionar o diseñar algo para ese dilema, inventando o informando de algún producto de alguna tienda especializada para comprarlo; siempre algo eficaz y económico. Tal vez, no aparezca nunca una solución para dicha problemática, pero es una manera de compartir inquietudes y dudas de un modo práctico. Si tú no encuentras en este catálogo o en el blog una solución a un problema o un reto que te encuentras a diario, mándanos tu petición y la añadiremos al blog para dar ese toque de atención. Ahora, después de estos primeros capítulos introductorios, empieza el catálogo, la parte práctica; con soluciones reales, eficaces, económicas y caseras. ¡Nada de más de lo mismo! En Internet hay mucha información, pero nadie habla de cómo solucionar los retos de las personas con movilidad reducida de un modo eficaz y económico. Aquí sí, nada de copiar direcciones de productos inacabados de ortopedias abusivas en la mayoría de los casos. La columna vertebral de este proyecto son los inventos y las adaptaciones caseras, aunque tocaremos en el blog muchos otros temas, como ya se ha dicho. Cada año será más extenso el catálogo, el blog y el canal de YouTube y sobre todo, de mayor calidad. Esperamos tu crítica para mejorar este proyecto. ASENSE y ASENCO desean con todas sus fuerzas que encuentres algo de utilidad para tus retos diarios. Esa es la misión de este proyecto.

23

Soluciones diarias:

ITC, ATC y consejos útiles… Práctico, económico y eficaz.

“Para vestirse”

24

“No usar botones, velcro mucho mejor” Descripción: No usar botones cuando las manos tienen poca destreza, movilidad reducida o escasa fuerza, sustituirlos por velcro en camisas, cremalleras…, mucho más fácil para quitar y poner la ropa. Materiales: Velcro, agujas, hilo y sustituir botones, cremalleras…, lo venden en cualquier mercería y es muy económico. También los hay adhesivos, pero mejor cosido. Idea: María José Cepeda Caballero

25

“No usar cordones, velcro mucho mejor” Para botines y zapatos, y si es con anillas mejor. Descripción: No usar cordones en los zapatos y botines cuando las manos tienen poca destreza, movilidad reducida o poca fuerza; sustituir por velcro y si es con anillas para meter el dedo y tirar mucho mejor. Es un ITC, ¡QUEDA MUY MODERNO!

Materiales: Comprar botines y zapatos con velcro. Llevarlo al zapatero del barrio para que le ponga unos agujeritos en cada velcro con anillasremaches metálicas, para que no se abran (esto cuesta 25 céntimos cada uno). En cada agujero del velcro poner una argolla de llavero (la venden en ferretería y suele costar 15 céntimos) y metiendo el dedo en la argolla, aunque tengas poca destreza manual es mucho más fácil para quitar y poner los zapatos y botines. Idea: Quino

26

“Argollas en cremalleras” Descripción: Usar anillas de llaveros en las cremalleras cuando las manos tienen poca destreza, movilidad reducida o escasa fuerza. Es un ITC. Sólo se tiene que meter el dedo en la argolla y tirar para abrir y cerrar cremalleras. Materiales: Las anillas de llavero las venden en cualquier ferretería y son muy económicas (15 céntimos). Idea: Quino

27

“Guantes para el frío NO, manoplas” Descripción: Usar manoplas para manos con poca movilidad y destreza reducida, los guantes son muy difícil de poner. Es muy difícil de encontrar para niños mayores de 4 años, por lo que se pueden hacer dos cosas si no las encuentras en tiendas: - Fabricarlas con telas gruesas, haciendo dos plantillas iguales de la forma de la mano y luego uniéndolas, cosiéndolas. Usar un puño de chándal viejo (que es elástico) para la entrada de las manos. Idea: Emi, amiga de la familia de María José y Quino. - Usar un calcetín grueso y bonito como manopla. Idea: Quino, un poco cutre pero fácil y eficaz.

28

“No usar correas, elásticos en los pantalones mucho mejor” Descripción: No usar correas convencionales cuando las manos tienen poca destreza, movilidad reducida o escasa fuerza, sustituir por un elástico en los pantalones, mucho más fácil de quitar y poner la ropa. Similar a la ropa de deporte. Es un ITC.  A la hora de comprar el pantalón que traiga elástico, que NO sea de

correa. Esto no es fácil de encontrar, suelen ser más caros y hay poca variedad.  Fabricar los pantalones desde el principio en casa. Esta solución no siempre es fácil ya que no todo el mundo sabe hacer pantalones. Otra solución, sería en una modista.  Ponerle elástico a un pantalón que antes era normal. Esta solución NO suele quedar estéticamente muy bien ya que esto no es nada fácil.

29

Consejos Útiles: Para No olvidar en el vestirse “Hay que aprender a coser” Yo soy consciente de que todo el mundo no sabe coser y que en muchos casos es un fastidio esta labor hogareña, pero si no se tiene de recursos económicos suficientes para llevar a la modista las prendas (cada vez que sea necesario) y hacerle los arreglos apropiados, adaptándolas a un mejor acondicionamiento en el manejo y obteniendo una autosuficiencia lo más amplia posible, “habrá que aprender a coser”, no hay otro remedio si queremos adaptar las prendas a nuestros seres queridos o a nosotros mismos. Se puede aprender en cursos o tutoriales en YouTube (que hay muchos), también aprender de familiares y amistades que sepan, en libros, revistas… Poco a poco, no hay que llegar a ser grandes maestros/as de la costura, sólo aprender a hacer pequeños arreglos.

“La ropa holgada, amplia” Esto parecerá una soberana tontería, ya que es algo tan fácil de entender, que parece ridículo ponerlo en un catálogo o en un blog, pero muchas veces se nos olvida. A las personas con movilidad reducida, gruesas, mayores, con poca destreza..., le es mucho más fácil ponerse la ropa cuando es amplia que cuando es estrecha. Por supuesto, sin llegar a tener que ser ridícula y desproporcionada. Elástica y sin botones mucho mejor. No tiene por qué, ser siempre chándal, amplia simplemente, con elásticos…

“Algunas curiosidades eficaces y económicas en tiendas y comercios” Como ya he dicho, este libro-blog-taller estará en su mayoría diseñado y pensado casi exclusivamente para los inventos y adaptaciones 30

caseras, pero también habrá una sección para incluir algunas ofertas de productos curiosos (no muchos, ya que éste no es el propósito de este proyecto) sólo los que sean económicos y muy eficaces en tiendas especializadas y por supuesto, sin tener nada que ver con ninguna empresa. Si tú conoces algún artículo económico y útil para solucionar algún reto diario, que lo hayas conseguido en alguna tienda especializada, mándanoslo por favor, para incluirlo en esta base de datos. No te olvides de informar del precio y dónde lo conseguiste. No estamos en contra de las ortopedias ya que en ocasiones pueden dar soluciones económicas y muy eficaces a ciertas problemáticas, pero eso no es lo normal, suelen vender productos caros y comerciales (generalizados), no cubren las necesidades de personas con movilidad y destreza reducida afectados por alguna discapacidad rara, poco normal, no comercial y no rentables para ellos. Pero si por casualidad vemos algún producto útil y económico no dudaremos en ponerlo en este catálogo, blog y taller. Si tú ves alguno, avísanos por favor. Ahora te exponemos algunos ejemplos, por si te vale alguno:

“Abrochabotones y sube cremalleras” Permite abrocharse con una sola mano. El gancho ayuda también a subir cremalleras. 6 ó 7 euros. De http://www.ayudasdinamicas.com/

“Calzador largo en los chinos” A lo mejor no has caído, pero en las tiendas de todo 100 (en los chinos) venden unos calzadores muy largos a 1 euro y que en ocasiones

31

pueden facilitar mucho al poner los zapatos, botines… sin agacharse y mandando más fuerzas (haciendo palanca). En ocasiones puede ser útil.

“Calzador de medias y calcetines” Ligero, económico y flexible; ayuda para colocarse las medias o los calcetines. 6 euros. De http://www.ayudasdinamicas.com.

Como ya he comentado en este catálogo no solemos hablar de productos en tiendas especializadas ya que la mayoría de las veces suelen ser poco útiles y muy caros; pero estos que hemos expuesto, creo que son muy útiles y económicos. No para todos, pero si para algunas personas.

32

Para Comer y Cocinar

33

“Cubiertos con corcho blanco” Descripción: Es sencillamente ponerle corcho blanco a los cubiertos de usar y tirar de playa, piscina, fiestas… Esos cubiertos “pesan muy poco” y con el corcho ganamos una empuñadura “más gruesa”, con lo que es más fácil de agarrar cuando tienes poca fuerza y cierras poco la mano. Es un ITC. El corcho blanco lo puedes conseguir en las cajas de embalar los electrodomésticos, coges un trozo grande y tienes para muchos. Con un cuchillo largo y afilado (jamonero) cortas tiras rectangulares a tu gusto y necesidad. Los cubiertos lo venden en cualquier supermercado, son muy económicos. De usar y tirar. Idea original: puedes pintar el corcho, los niños participan, quedando más agraciados, los envuelves con fixo y así no se van deteriorando con el roce del uso. Para lavarlos: sólo tienes que quitar del cubierto el corcho y los tiras, y pones otro limpio en el hueco del corcho. El corcho se puede limpiar con un paño o lo tiras y colocas otro. Otro material: puedes usar Alma Flex, es el aislante de los tubos de aire acondicionados. Lo venden en tiendas de climatización, compras un metro y tienes para muchos. Es un tubo negro. Otros usos: puede servir para los lápices, cepillos de dientes, pinceles, maquinillas de afeitar… Idea: Quino

34

Corcho blanco sin colores

Corcho blanco COLOREADO 35

Alma Flex para cubiertos, lápices, bolígrafos,..

“Cuchillo Cortapizza” Descripción: Esto es una ATC (Adaptaciones Técnicas Caseras). Se trata coger el cuchillo cortapizza y usarlo para otros alimentos (queso fresco, pescado, tortilla francesa…), que no sean muy duros, cuando NO puedas usar el cuchillo convencional horizontalmente. Es muy fácil de usar y se manda más fuerza, ya que se empuja hacia abajo. Además, sólo hace falta una mano. Lo venden: En la tienda de los chinos, en IKEA, otros hipermercados..., es muy económico y los hay de muchas variedades (en los chinos 1 euros como mucho), en IKEA es de mucha más calidad (más afilado y dura más tiempo) Idea: Quino

36

“Vaso con dos asas” Descripción: En las ortopedias o tiendas especializadas venden este tipo de vasos, “pero suele ser muy caro”. El agarre en algunas personas con destreza reducida puede ser mucho mejor. ITC Materiales: Pegamento Epoxy adhesivo (Súper Glue), son dos botes que se mezclan, es durísimo y muy fuerte (leer las instrucciones). Con esto se puede hacer miles de cosas para adaptar. Lo venden en las ferreterías (4 ó 5 euros +-). Con un palo de madera, más o menos bonito, se corta dos taquitos y el brazo, puede ser de una brocha vieja. Idea: Quino

“Cuchillos picadores” Descripción: En los chinos, en IKEA y otros hipermercados venden cuchillos de este estilo. Manda mucha más fuerza y es ideal para quien tiene poca potencia y destreza manual. En las ortopedias son muy caros los cuchillos especiales. 37

Puede cortar incluso carne, pasando varias veces por el mismo lugar y se empuja hacia abajo. Es un ATC Idea: Quino

38

“Babero con elástico” Descripción: Por infortunio, las personas con movilidad reducida se manchan mucho comiendo, ya que se le sale de la boca el alimento en muchas ocasiones o no manipulan con precisión los cubiertos. Los baberos normales son de cuerda y hay que hacerle un nudo para que se queden fijo en el cuello; MEJOR poner un elástico y ellos solos, en la mayoría de los casos se lo podrán quitar y poner. Es un ITC Idea: Quino

“Para abrir la botellita de agua” Descripción: Después de que mi hijo me hubiera pedido muchísimas veces que le abriera la botella de agua, ya que el pequeño tapón no lo puede abrir, decidí pegarle un taco de madera para que él pudiera girarlo sin muchos problemas, aumentando su agarre y haciendo palanca. Cuando la botella esté muy manoseada y tengamos que cambiarla, el tapón me sirve para otra botella. Se usa pegamento Epoxy, que son dos componentes que

39

se juntan mezclándolo con un palillo. Se vende en cualquier ferretería, es muy fuerte. Es un ITC. Materiales: El tapón se puede pegar con pegamento Supergen también en una tablilla, pero mucho mejor atornillado, con tornillos de acero inoxidable. Cada 2 meses, cambiar el tapón y la botella y poner otro. Se pueden tener varios preparados. Idea: Quino

40

“Lo mismo que antes, pero para botes de mayonesa, tomate, mermelada…”

“Abrebotellas y envases de una tienda de chinos” Descripción: La verdad, que en esas tiendas (las de todo 100, los chinos) hay casi de todo. Es verdad que no hay mucha calidad pero muchas veces para un apaño es la mejor solución. Esto es un abre envases, botellas… En algunos casos puede ser una solución para manos con poca fuerza y destreza reducida. Me costó 3 euros este artilugio. Idea: Quino 41

Para la alimentación, podemos fabricar distintos tipos de cucharas, con mangos engrosados y de distintos materiales para modificar los ángulos. Podemos encontrarlas en tiendas especializas o fabricarlas de forma casera.

Foto del blog de Arantxa, Terapeuta Ocupacional. http://terapiaocupacionalgr.blogspot.com.es/p/mi-curriculum.html

42

Consejos Útiles: Para No olvidar En el comer y en el cocinar: Reflexiones “Elástico en la mano para cubiertos” Se puede colocar un elástico, lazo, muñequera de deporte… en los cubiertos-mano, para que no se caigan o para aliviar su peso. No siempre será efectivo, hay que probar y así buscaremos lo que nos viene mejor.

“Usar cañitas” Hay que darle uso a las cañitas, para absorber muchos alimentos, facilitan mucho comer y beber. Para el caldo de la sopa, bebidas (zumos, cerveza, agua…) yogur líquido, algunos purés… hay cañitas de muchos tamaños y son económicas y eficaces.

“Cortar tapaderas, No abrirlas” Una cosa que yo hago con mi hijo Samuel, para darle la mayor autonomía posible en la mesa, comiendo, le digo que él tiene que hacer solo todo lo que pueda, para que vaya aprendiendo trucos y habilidades. Él No puede abrir un yogur, una porción de queso fresco (no tiene fuerza ni destreza para ello, la tapadera está muy dura) pero él corta con un pequeño cuchillo la tapadera y solucionado.

“Comprar los alimentos pensando en quién los tiene que abrir” En mi casa, cuando compramos yogur, que sea bebido, más fácil y lo perfora él solo con una cañita; cuando compramos chopped, mortadela, salchichón… que sea ya al corte y en papel, él abre solo el papelón. Nada 43

de paquetes al vacío que son muy difíciles de abrir. Muchas veces no caemos, pero es un auténtico placer ver que tu hijo, marido, sea quien sea que tenga un problema de movilidad y destreza reducida, se desenvuelve en la mesa SOLO, O CASI SOLO; mejor para todos y más para él.

“Los platos hondos” Poner los platos hondos a quien tenga poca destreza manual y sobre todo si usa solamente una mano. La comida se saldrá mucho menos del plato y muchas veces será todo más fácil.

“Algunos productos útiles en la cocina y en la mesa”  Abrelatas eléctrico.  Peladores manuales (en tiendas de todo 100) de papas, zanahorias, verduras y frutas. También los hay eléctricos.  Usar mesas auxiliares, de las que se meten las patas debajo del sofá, son económicas y ayudan mucho a una tener posición adecuada.  Lavaplatos o usar cubiertos, platos, vasos… desechables, de plástico, de usar y tirar.

44

Actividades En el Hogar

45

“Para controlar los grifos” Descripción: Cuando se tiene poca fuerza y poca destreza manual cuesta mucho abrir los grifos o controlar el caudal adecuado, se salpica mucho. Yo, Quino, observando a mi hijo, me di cuenta que él necesitaba un brazo más largo, que mandara más fuerza. Materiales: Lo mejor es ir directamente comprar un grifo con el brazo lo más largo posible; eso suele ser caro y en la mayoría de las ocasiones el grifo está ya puesto y es una lástima reemplazarlo, porque está en perfectas condiciones. Con unas correíllas (las venden en ferreterías) se puede agarrar un tubito de cortina, un palo, un mango bonito de un cepillo… Idea: Quino

46

Para abrir electrodomésticos” Descripción: El agarre para abrir los electrodomésticos suele ser muy pequeño para las manos con poca fuerza y poca destreza manual, por lo que hay que poner algo sin dañar el electrodoméstico (sin tornillos mejor). En mi casa usamos un agarrador de baño de chuponas. Se mete el brazo y tiras con el cuerpo. Es un ATC. Lo venden a 12 euros en el hipermercado Alcampo. Seguro que los hay en cualquier hipermercado. Aconsejo comprar el más económico ya que se caerá muchas veces aunque compres el mejor. Idea: Quino

47

“Para tener las manos libres mientras lees” Lo vi en un blog de EEUU.

48

“Para abrir y cerrar ventanas” Descripción: El agarre para abrir las ventanas, cierres…, suele ser muy pequeño para las manos con poca fuerza y destreza reducida (igual que en los electrodomésticos). En mi casa usamos un agarrador atornillado. Es muy fácil de poner, dos tornillos de chapa y enroscar, nada más, ya podrán abrir el cierre sin dejar sobado el cristal. Lo venden en cualquier ferretería de barrio y los hay de todos los colores y formas. Es muy económico. Idea: Quino

“Para quitar enchufes de la pared” Descripción: Colocar una correílla de plástico en el enchufe sobrepuesto entre los dos pinchos y tirar de la correílla. La correílla es de plástico, por lo que no pasa la corriente. NO es peligroso. Idea: Quino 49

“Para abrir la puerta de casa” Descripción: Las llaves suelen ser pequeñas y su agarre en manos con poca fuerza y destreza reducida suele ser difícil y complicado. Colocándole un alambre grueso en medio de ellas, se puede hacer palanca y girar con facilidad. Este artilugio hay que practicarlo ya que a las manos con poca destreza les cuestan al principio, pero practicando al final lo consiguen. Idea: Quino

50

Meter y girar haciendo palanca.

“Sujetavasos para silla de ruedas” Descripción: Es un aparato muy simple que ayuda a sujetar un vaso o una botellita y que utiliza el orificio para el joystick que queda libre en las sillas de ruedas eléctricas, bien en la izquierda, bien en la derecha (se puede acoplar también a una manual). Como utiliza para el agarre una palometa fácil de abrir y cerrar, el invento se recoge cuando no se usa, evitando ampliar el tamaño de la silla en circulación. Se hizo para una persona usuaria de silla de ruedas que se le cansa mucho el brazo cuando sujeta un vaso u otro objeto parecido. Materiales: Un cuadradillo de hierro de unos 30 cm y del mismo grosor que tenga el hueco libre de la silla. Variará según modelo de silla. Y un tubito redondo de hierro de unos 50 cm y 5 mm de grosor. Aunque el material utilizado en este aparato es el hierro, se puede utilizar madera, aluminio o cualquiera que se pueda adaptar.

51

Proceso: Se mide el cuadradillo y se presenta en la silla utilizando la sujeción libre que queda del joystick, a continuación se da forma circular al tubito redondo con la medida de un vaso normal y se realiza otra forma circular más pequeña que se colocará debajo para evitar que los vasos más estrechos se caigan. Como el material usado es hierro, todo ha sido soldado y posteriormente pintado. Precaución: Hay que tener la precaución de recogerlo cuando no se utiliza para evitar romperlo y cuando se usa con un vaso lleno de líquido, no tomar mucha velocidad para evitar que se derrame. Idea: Joaquín Bonilla Martín

52

Higiene Personal

53

“Bote de colonia” Descripción: Las manos con poca fuerza y destreza reducida les cuesta mucho este tipo de botes y más si están un poco duros. Lo mejor es usar un palito para hacer palanca, con una empuñadura para que no se clave en la mano. Es un ITC Materiales: Se puede usar muchos materiales desechables (en la foto hay un alambre grueso con correíllas y un poco de pegamento Epoxy). Para el mango, cubrirlo de cera de vela, una bola de cinta adhesiva, pegar otra pieza mayor…, para que no se clave en la mano el alambre o pinche. Idea: Quino

54

“Para poder aprovechar el tubo de pasta de dientes” Descripción: Con las manos poco ágiles y sin apenas fuerza cuesta mucho sacar la pasta de dientes del bote, sobre todo cuando queda poco en el tubo. Observando a mi hijo, se me ocurrió este pequeño artilugio. Es un ITC. Materiales: Dos tablitas de algún mueble viejo, una bisagra pequeña y si puedes, se le pone un acorchado a una de las tablas con algún material blando. Idea: Quino Primer paso: abrir el invento y meter el bote de flúor dentro, pero SÓLO la parte del final del bote, para empujar el flúor hacia delante. Apretar con la palma de la mano hacia abajo y la pasta avanza hacia la salida del tapón.

55

Segundo paso: meter más el tubo de pasta de dientes para sacar la pasta ahora fuera. Aprovechando así el tubo de pasta.

Tercer paso: si pones el artilugio en alto es mucho mejor, puedes meter debajo el cepillo de dientes y de ese modo sólo usas una mano.

Aconsejo usar cepillo eléctrico para manos con poca fuerza y poco ágiles. Puede parecer un poco lioso, enredado y una bobada hacer todo esto, pero si con este artilugio conseguimos mayor autosuficiencia mejor para él y para todos.

56

“Pulsadores para el WC” Descripción: A las manos con poca fuerza y destreza reducida les cuesta mucho pulsar botones hondos y más si están un poco duros, lo mejor es usar un palito, con una empuñadura para que no se claven en la mano. Es un ITC Materiales: Se pueden usar muchos materiales desechables, el mango de una brocha vieja, piezas de construcción de madera de niños, soportes de repisa de interior de muebles viejos…, y el mango, cubrirlo de cera de vela, una bola de cinta adhesiva o pegar otra pieza mayor… Idea: Quino

“Pinza para agarrar la ducha teléfono” Descripción: A las manos con poca fuerza y destreza reducida les cuesta mucho agarrar la ducha teléfono, se les cae; pues de eso se trata, de que no se caiga más. Con una especie de pinza para meter la mano agarrada con elásticos. Es un ITC Materiales: Una pieza de plástico y una tira. La venden en copisterías. Por un extremo se agarra con una correílla (lado fijo) y por el otro, con un lazo de elástico (para que tenga movilidad y flexibilidad) y allí, en la abertura, es por donde se mete la mano. 57

“Para lavarse la cara” Descripción: Yo estuve observando a mi hijo Samuel y veía que él no podía lavarse la cara solo. Tiene 8 años y o cierra la mano, se le escapa el agua entre los dedos. Pensando en su autonomía, se me ocurrió que él tuviera una esponja, que la empape y con eso estaba todo solucionado ya que una manopla no se la puede poner solo. Si la que compras es muy grande, sólo tienes que cortarla con un cuchillo, pero no olvidar que tiene que ser de las que absorben mucha agua y sean suaves. Hay que tener siempre varias, ya que al estar húmedas en un recipiente, habrá que tirar o lavar a menudo, pues cogen olor. En Mercadona las hay. Es un ATC Idea: Quino

58

“Pulsador de jabón más amplio y cómodo” Descripción: Algunas veces los dosificadores de jabón tienen un pulsador pequeño e incómodo, sólo hay que ampliar esa superficie de pulsación. Es un ITC. Materiales: La tapadera de un bote, una tablilla con correíllas... o mejor comprar el bote que tenga el tapón con una buena superficie de contacto. Más eficaz. Idea: Quino Son ideas, prototipos...., luego, tú puedes mejorarlo con materiales más bonitos, más apropiados… Estamos sólo dando los primeros pasos para un mundo más justo, equilibrado y humano.

59

“Alma Flex para engordar las cuchillas de afeitar” Descripción: Algunas veces puede ser útil engordar la empuñadura de una cuchilla de afeitar desechable, un cepillo de dientes, peines… con Alma Flex. Pesa poco y se quita y pone en una próxima cuchilla con facilidad. Material: Se puede conseguir en tiendas especializadas de climatización. Comprar una tira de 2 metros y tienes para muchas veces. Son tubos negros de goma para aislar tuberías de cobre. Se puede usar corcho blanco, ver adaptación de cubiertos para comer.

“Para limpiarse el culito” Descripción: Cuando se tiene poca destreza y poca fuerza manual no puedes agarrar el papel higiénico, ni las toallitas húmedas con la potencia suficiente para limpiar la suciedad, YA QUE NO PUEDES EJERCER la fuerza necesaria para hacer ese trabajo, a no ser que en vez de hacerlo con las manos, lo hagas con los brazos. Si puedes mover los brazos, aunque tus 60

manos estén agarrotadas, sin fuerzas…, puedes encontrar solución con este invento o llegar a estar más cerca de conseguir la independencia íntima. ITC Materiales: Alambre del grueso y en la punta, para no arañar el pompis, se usa una bola de fixo, goma, cera… algo redondo y suave. Se vende en ferreterías, es económico y se vende por peso. “Advertencia”: Este invento NO está acabado, terminado de pulir, es sólo un “primer prototipo”. Estamos mejorándolo y lo quería mostrar por si a alguien se le ocurre alguna mejora. Si por casualidad alguien tiene una idea mejor, ruego que me alumbréis, me informéis, ya que esta problemática para mi hijo me está costando mucho trabajo solucionarla. Para su autosuficiencia en el cole, instituto, trabajo, en casa de un amigo… Todo lo que venden en ortopedias está enfocado para personas mayores (poca flexibilidad) pero No existe NADA para manos con poca fuerza y baja destreza manual en esta problemática. Idea: Quino Sólo meter la mano en la espiral y ejercer fuerza con el brazo.

61

Y las toallitas húmedas en fiambreras, más fácil de abrir y manipular. Y la tapadera con un taco atornillado, facilita abrirlas.

62

“Agarradores alargados para cepillo y peine” De Arantxa, Terapeuta Ocupacional.

En la higiene personal: Reflexiones “Lo que pueda hacer sola que lo haga” Esto creo que es muy importante y muchas veces sin querer se nos olvida. Si la persona afectada no puede andar, está claro que el NO puede entrar sola en la bañera, pero a lo mejor sí puede enjabonarse, sí puede aclararse, secarse… todo lo que pueda hacer sola es bueno que lo haga, para su autoestima y sus cuidadores.

“Electrodomésticos que pueden facilitar mucho la autonomía en la higiene personal” Para personas con poca destreza y fuerza reducida: Dosificadores eléctricos de jabón: sólo tienes que poner la mano de bajo y te echa el jabón. En cualquier hipermercado lo venden. 63

Cepillos de dientes eléctricos: No son muy caros y son muy fáciles de usar. Usar en bañeras banquitos (platos duchas mejor): En el IKEA y en las tiendas de chinos los venden muy económicos, para personas con poco equilibrio. NO ir a ortopedias, allí son muy caros. Para sentarse en bañera o plato ducha. Para agarrarse en la bañera: No olvidar poner en la zona de ducha agarradores en la pared. En los hipermercados los venden (mejor de tornillos, más fuertes). NO ir a ortopedias, allí son muy caros. Que sean grandes, para meter brazo si es preciso, por si las manos tienen poca fuerza.

No hay que olvidar tampoco:  Ser lo más ordenado posible, la persona afectada y el cuidador/a,

     

para no dejar cosas por medio: cojines, toallas, cables… y producir caídas inesperadas con daños intensos que se pudieron evitar. Usar en el baño alfombras antideslizante. Grandes. Mejorar la iluminación para evitar las caídas. Reparar alfombras y moquetas rotas; si las quitas mucho mejor. Y no usar nunca en el baño alfombras pequeñas, son peligrosas para las personas con movilidad y destreza reducida. Antes de sentarse mirar bien donde hay que caer, medir las distancias. No tener prisa en el cuarto de baño.

64

Para el Cole, Instituto, Trabajo…

65

“Ratón adaptado” Descripción: A mi hijo le cuesta mucho pulsar los botones del ratón ya que los dedos casi no los mueve. Se me ocurrió esta sencilla aplicación; pegarle dos tacos con pegamento Supergen y ya puede manejarlo muy bien. Él usa la tablet el 80% del tiempo pero en ocasiones necesita coger el PC, ya que allí es donde tiene los programas importantes. Es un ITC Materiales: Dos taquitos de madera y pegamento Supergen. Idea: Quino

“Para manipular una regla” Descripción: Cuando se tiene poca fuerza y destreza reducida en las manos cuesta mucho manipular una regla ya que es un objeto plano, de difícil agarre. Con pegarle un taco de madera es suficiente. Materiales: Un taco de madera de ficha de construcción de juegos de niños o de algún mueble viejo y pegamento Supergen. Idea: Quino 66

“Abrir estuches de lápices, maletas…” Descripción: Para las manos con poca fuerza y con poca movilidad, usar argollas de llavero o correíllas. Metes el dedo y tirar. En ferretería se compran y son muy económicas. Idea: Quino Estuche

67

Maleta de colegio

“Para manipular mejor lápices y bolígrafos”. Descripción: Las manos que cierran poco, LA PINZA que hace la mano para agarrar, les cuestan mucho empuñar los bolígrafos y lápices convencionales. Si los engordas es mucho mejor. Hay varias maneras de engordarlos.     

Dándole más grosor con varias vueltas de cinta aislante, fixo. Con corcho blanco (como con los cubiertos de cocina). Comprándolos bien gordos. Con Alma Flex (de aires acondicionados). Comprando unos adaptadores muy económicos triangulares que hay en algunas ortopedias como en ayudasdinamicas.com

68

Idea: Quino Invento de la empresa Ayudas Dinámicas.

Todo lo que sea engordar el agarre facilitará el manejo del lápiz, bolígrafo

Con corcho, piedra, una peonza… Idea del blog de Arantxa,

Terapeuta Infantil.

“Pulsadores para teclas de ordenador” Descripción: Aunque parezca mentira, las teclas del teclado de un PC convencional, a muchas personas con poca destreza y fuerza reducida en las manos les cuesta mucho pulsar de un modo fluido, como a mi hijo Samuel. Hay varias opciones, una de ellas es ésta: comprar velcro en una mercería y rodear un lápiz pegándolo con Supergen; en la punta se le pone una bola de cinta adhesiva y en la mano una muñequera de velcro. Esto puede ser útil en algunos casos, es lo que usaba Samuel hasta que 69

descubrimos la tablet (el teclado táctil, mucho mejor), puede ser una solución momentánea. Idea: Quino

70

Consejos Útiles: Para No olvidar En el cole, instituto: Reflexiones “Gomas de gran tamaño” En las copisterías venden unas gomas que son muy gordas, tipo ladrillo, ésas son ideales para las manos con poca fuerza y que ejercen poca pinza para coger cosas pequeñas, motricidad fina.

“Existen sacapuntas eléctricos de lápices” No olvidar que existen estos aparatos que pueden facilitar mucho las cosas, yo le pegué al de mi hijo una losa, para que no girara y lo pudiera utilizar con una mano. En algunos casos puede ser útil.

“Bolígrafo y rotulador mejor que un lápiz” Cuanto antes empiece a utilizar los bolígrafos o rotuladores, mucho mejor, son mucho más suaves y necesitan menos esfuerzo para escribir. Tienen un trazo más visible y los hay de los que se borran. No olvidar: Si por casualidad usas lápices, los hay de mina blanda, que escriben muy bien, ejerciendo poca fuerza hacen un trazo muy visible. Son los Faber Castell 8B. Lo encontrarás en copisterías de dibujo técnico a 1.20 euros aprox. Tampoco olvidar que existen también grabadoras digitales, para grabar clases, conferencias, seminarios…, cuando es complicado coger apuntes por poca destreza manual, escritura lenta o cansancio. Luego en casa, se puede escuchar todas las veces que uno necesite.

71

Tener siempre compañeros/as de clase y profesores/as que faciliten los apuntes. Los modos de examinar adecuados también es muy importante y no olvides intentar tener una comunicación fluida con ellos/as, aunque a veces que es muy difícil sensibilizar a todo el mundo. ASENSE está haciendo desde hace tiempo una campaña de sensibilización escolar para que el profesorado y alumnado sepan cómo actuar ante un alumno/a con alguna discapacidad. Si tienes interés en participar o conocerla ponte en contacto con la asociación. Además, hay unas pautas a seguir muy interesantes. Grabadora digital (la que tiene Samuel)

“Escribir en una tablet” ¡Qué gran solución! Para escribir textos de más de dos o tres renglones, cuando tienes poca fuerza en las manos, es mucho más fácil usar un dispositivo táctil (una tablet, mejor que un PC). Está claro que un ordenador es mucho más potente que una tablet, pero para escribir textos (del cole, cartas, trabajo…) es mucho más cómodo, sobre todo cuando tienes poca destreza manual, por muchísimas razones. Luego lo puedes mandar a tu PC por email y rápidamente lo imprimes. El ordenador hay que seguir usándolo, pero mejor escribir textos largos en tablet o dispositivos táctiles. 72

Además, todas las tablets tienen una aplicación para redactar los textos por voz.

“Configurar el PC para usarlo eficazmente” Todos los ordenadores tienen la posibilidad de configurarlo para diferentes problemáticas: poca visión, poca audición, poca destreza manual… es muy sencillo y se hace rápidamente. En el sistema Windows: 1. Te vas a inicio y programas/accesorios/accesibilidad 2. Optimizar exposición visual:

Cambiar el tamaño del texto e iconos al gusto y necesidad. - Agrandar el cursor de texto y la flecha al gusto y necesidad. 3. Facilitar el uso del cursor: (la flechita que mueve el ratón). - Controlar el cursor desde teclas numéricas, si lo consideras conveniente. Si es un portátil puedes utilizar un teclado numérico externo, ya que no suele tenerlo, a través de un cable USB. - La velocidad de la flecha al gusto y necesidad. - La velocidad del doble clip y otros parámetros. Ej.: para arrastrar algo pulsando el botón izq. 2 s y soltando con una mano. 4. Facilitar el uso del teclado: - Para las teclas especiales (mayúsculas y otras…) sin tener que pulsar DOS TECLAS A LA VEZ y que no se borre esa función nunca. Usando una sola mano. 5. No olvidar que el cursor se puede manejar de diferentes maneras:  Desde el ratón convencional. MUY difícil de manejar para manos con poca destreza.  Ratón táctil de los portátiles o uno externo para los ordenadores de sobremesa con botones extras.  Desde el teclado numérico. -

Si tienes dudas, escríbeme a: [email protected]

73

En el sistema Windows: -

-

-

-

-

-

Teclas especiales

Alt+Tab cambia de ventanas, las que estén abiertas. Los teclados de los portátiles tienen el botón derecho e izquierdo del ratón. En los teclados de PC de sobremesa tienen el botón derecho (entre Alt Gr y Ctrl), mientras que el botón Izquierdo del ratón en los teclados normales no suele venir, a no ser que se le adapte configurándolo, pero con la tecla 5 del teclado numérico cumple en muchas veces la función del botón izquierdo. Mejor un teclado que tenga añadida las dos teclas del ratón. El doble clip no es necesario hacerlo si el PC está configurado: se señala lo que se quiera abrir con el botón izq. (icono, programa…) y luego se pulsa la tecla Enter (primero una y luego otra, no las dos a la vez, con una sola mano). Para arrastrar algo, copiar, cortar un texto…, si el PC está configurado se deja pulsado 2 s el botón izq. y se mueve el cursor después sin necesidad de usar los dos botones a la vez. Una sola mano. Las mayúsculas y teclas especiales, si el PC está configurado se pulsa Shiff , Alt Gr o Ctrl una vez y luego la 2ª función de la tecla o mayúscula. Para cerrar una ventana, programa… en vez de ir a la X de cerrar (esquina superior izquierda) se puede pulsar F10 y saldrá señalada en el panel de control las letras que activan partes del programa, entre ellas cerrar. F12 es guardar como. No olvidar usar las teclas de dirección de flechas, para moverse en el texto, entre iconos… Todos los teclados tienen teclas útiles que no hay que olvidar, que son más fáciles de utilizar para una persona con movilidad reducida en las manos: Re Pág (regresar en la página) Av Pág (avanzar en la página) Fin (ir al final de la página) Inicio (ir al principio de la página) 74

Supr (borrar) Esto al principio es un poco lioso, pero te acostumbras. Cada persona tiene unas dificultades, lo mejor es BUSCAR la mejor manera para hacer las cosas; a unos la tablet, a otros los ratones táctiles…, hay que probar un poco de todo y encontrar lo que mejor se adapta a cada uno. Cada discapacidad es única, genuina, diferente…

Universidad Nacional Española a Distancia Dentro de los estudios universitarios una opción es la UNED. Con esto no quiero decir que las otras universidades existentes en España no están preparadas para personas con discapacidades físicas: adaptando exámenes, aulas, apuntes…Pero si bien es cierto, que la UNED es el lugar mejor preparado para cursar estudios universitarios para personas con discapacidad física: adaptando clases, exámenes, apuntes, videoclases conferencias… La UNED es la mayor universidad de España, con sus más de 250.000 estudiantes que cursan sus titulaciones oficiales (27 grados EEES, 49 másteres universitarios, 44 programas de doctorado) o sus más de 600 cursos de formación permanente; y con casi 10.000 personas que, desde la sede central y desde los centros asociados, se esfuerzan por apoyar día a día la meritoria marcha de sus estudiantes hacia la meta de su formación. No quiero alargar esta información excesivamente, ya que no es el motivo del catálogo ni del blog. Si estás interesado en saber más sobre la UNED, te dejo un enlace y allí encontrarás toda la información que quieras para analizar detalladamente: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1&_dad=portal&_schema=PORTAL

Dentro de la UNED, hay un departamento muy interesante para personas con discapacidad: 75

Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS) UNIDIS (Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad) es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes de la UNED, cuyo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad, puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto de estudiantes de la UNED. Con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para los estudiantes con discapacidad de la UNED y de contribuir a suprimir las barreras para el acceso, la participación y el aprendizaje de todas las personas con discapacidad que integran la comunidad universitaria, UNIDIS coordina y desarrolla una serie de planes de actuación en distintos ámbitos, que constituyen sus principales funciones y servicios. Os dejo dos enlaces para saber más sobre este departamento: http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/5769 http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,154331&_dad=portal&_schema=PORTAL

Allí podréis encontrar toda la información necesaria para aclarar todas las dudas. Todos tenemos derecho a soñar, tener proyectos, ser felices, sentirnos útiles, enamorarnos y vivir dignamente.

76

Para Desplazarse y Movilidad

77

“Sistema de ayuda para personas con poca fuerza y a cuidadores;

PARA LA TRANSFERENCIA DE

LA SILLA DE RUEDAS A LA CAMA Y AL WC” Me ha facilitado un amigo y compañero de la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Sevilla, Juan Escalera (Presidente de ASENSE), un esquema para instalar un motor eléctrico y a través de poleas y otras piezas mecánicas poder tener una grúa eléctrica en casa económica, facilitando el movimiento de personas con movilidad muy reducida. Hay que tener algunos conocimientos en electricidad. Es un ITC. Lo he puesto en el catálogo porque este tipo de grúas en tiendas especializadas valen muchiiiiiisimo dinero y esto es otra posibilidad. APELLIDOS

ESCALERA ROMERO

NOMBRE

JUAN

DIRECCIÓN POBLACIÓN

C.P. MORON DE LA FRONTERA

PROVINCIA

TELÉFONO FAX

SEVILLA

MÓVIL CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

Nombre de la adaptación o ayuda técnica MOTOR PARA TRANSFERENCIAS O ESTIRAMIENTOS.

Breve descripción SISTEMA DE AYUDA PARA PERSONAS CON POCA FUERZA O AYUDA A CUIDADORES PARA EL MOVIMIENTO DE AFECTADOS. Para quién se realizó PARA MÍ, DISCAPACITADO (DISTROFIA MUSCULAR) Juan Escalera

Con qué propósito, para qué PARA LA TRANSFERENCIA DE LA SILLA DE RUEDAS A LA CAMA Y AL WC.

78

Materiales que se utilizaron 1 MOTOR USADO DE UNA SILLA DE RUEDAS ELECTRICA VIEJA. 1 CARGADOR DE BATERIAS DE LA SILLA DE RUEDAS VIEJA 1 CAJITA CON DOS PULSADORES 2 RELES 24 V 1 FINAL DE CARRERAS (PROTECCIÓN) 3 METROS DE CUERDA DE ALPINISMO 1 BARRA DE HIERRO (PARA EL SOPORTE)

Describe el proceso de construcción si lo hay 1º DESMONTAR EL MOTOR DE LA SILLA DE RUEDAS 2º PONER COJIDAS AL MOTOR SEGÚN LA SUJECION AL HIERRO 3º ABRIR EL CARGADOR Y CONECTAR SUGÚN ESQUEMA Y CROQUIS 4º HACER EL MANDO CON UNA CAJITA Y LOS DOS PULSADORES 5º CONECTAR EL MOTOR A LOS CONTACTORES SUGÚN ESQUEMA 6º CONECTAR EL CARGADOR DEL LA SILLA A LOS CONTACTORES 7º CONECTAR EL MANDO A LOS CONTACTORES 8º MONTAR EL MOTOR EN EL SOPORTE DE HIERRO Y ATORNILLAR 9º SUBIR EL CARGADOR AL FALSO TECHO 10º ENCHUFAR EL CARGADOR A 220 VOLTIOS. 11º LISTO PARA SER UTILIZADO. Si crees que hay que tener alguna precaución especial dínoslo -

PREPARAR UN BUEN ARNES. (según cada necesidad)

-

LA CUERDA TIENE QUE SER SEGURA POR ESO SE RECOMIENDA LA CUERDA DE ALPINISMO. (cuerda de 6 mm = 1.000 kg / 8 mm = 1.500 Kg)

-

CON EL MANDO NO ES PROBLEMA SI SE MOJA PUES LA CORRIENTE QUE LE LEGA ES DE 24 VOLTIOS.

Si estás interesado en este invento, escríbeme y te mandaré más material para que lo analices; hay muchas más fotos, esquemas y explicaciones, pero creo que no es necesario seguir explicando algo tan extenso en el catálogo. Puede quedar muy fastidioso para quien no está 79

interesado en este invento o no tiene los conocimientos técnicos para realizarlo. Si quedara alguna duda, nos pondremos en contacto con el que diseñó este invento; Juan Escalera.

“Para abrir la puerta INTERIOR del coche” Descripción: Yo, lo que uso para que mi hijo abra la puerta del coche solo, sin la ayuda de nadie y para que se sienta más independiente, es ponerle una cuerda al picaporte, el mete el brazo y tira para atrás y se abre, así de sencillo. ITC Esto puede valer para abrir la puerta de la calle, el portal o cualquier puerta difícil de abrir por poca habilidad manual o escasa fuerza en las manos.

80

“Para abrir la puerta EXTERIOR del coche” Descripción: Fuera del coche no se puede poner una cuerda; los golfos y la gente sin educación le prendería fuego, la cortarían… por lo que yo le he puesto una manguera resistente con una cadenita, del mismo color del coche. Siempre está puesto. Es un invento algo feo, ya que siempre está puesto en el coche, pero para nosotros es un accesorio más del vehículo. Así, él puede abrir solo la puerta, aunque no tenga fuerzas en las manos.

81

“Silla de transferencia manual elevadora y móvil (con ruedas)” Descripción: Se trata de una silla móvil (andador en desuso) que se puede situar a ras del suelo, para que una persona con movilidad reducida pueda incorporarse a ella y de manera manual se eleva a la altura que se desee para transferir a dicha persona. También se puede utilizar para salvar alturas diferentes en las transferencias. Es un ITC Con qué propósito: Debido al peso de la persona para quien se hizo, es muy complicado elevarla para su incorporación. Con este invento sólo hay que colocarle el asiento lo más cerca posible, ella se sienta y de manera manual se eleva a la altura necesaria para transferirla a un lugar adecuado. Materiales: - Un andador en desuso - Un gato de coche de manivela (se puede encontrar en cualquier desguace) - Una silla con el asiento y el espaldar rígidas (las de colegio son perfectas) - Dos pletinas de hierro Proceso: Hay que contar con la colaboración de un taller de herrería o en su defecto con alguien que tenga herramientas adecuadas. Primero hay que cortar las patas a la silla, a continuación se sueldan las dos pletinas en la parte posterior del andador y en ellas se suelda el gato que deberá llevar ya fijado el asiento con el respaldo. Para finalizar se puede dar una capa de pintura a las soldaduras. Precaución: Como el aparato es totalmente manual, no tiene velocidad suficiente para que la persona que lo utilice pierda el equilibrio, pero para más precaución, puede incorporarle un cinturón cogido al respaldo del asiento. Idea: Agapito Santos Cabrera.

Para cualquier duda ya sabe dónde estamos… 82

83

Juegos, ejercicios, rehabilitación…

84

Consejos:de Quino Nosotros, en nuestro hogar, procuramos que Samuel, con CMT, haga ejercicios con las manos, cara, en el suelo siempre que se pueda (2 ó 3 veces a la semana). Cada cual tendrá que hacer lo que pueda y lo que le recomiende el médico especialista. Ejemplos de ejercicios que le hacemos a nuestro hijo:  Inventos raros, como el caza zapatero, para mover las manos, ver fotos.  Ejercicios de cara (faciales) delante del espejo (gesticulando caras).  Ejercicios respiratorios (haciendo pompas de jabón) pompero, cañitas.  Masajes de manos y pies, estirando.  Construcciones con piezas de madera.  Plastilina en mesa.  Juegos de cuerdas gordas enhebrando figuras geométricas.  En colchoneta en el suelo con pelota gigante.

85

Inventos raros para el pequeño Einstein (Samuel): Caza zapateros

Ejercicios de cara/faciales Algunas enfermedades neuromusculares y algunos accidentes infortunios (de tráfico, laborales…) hacen aconsejable este tipo de ejercicios faciales; para recuperar musculación o simplemente para frenar en lo que se pueda una enfermedad degenerativa, como por ejemplo las neuromusculares, procurando que la cara no se ponga muy flácida, caída… Nosotros, para nuestro hijo Samuel, hemos diseñado una serie de ejercicios repetitivos en una lista que la hemos sacado de internet, libros especializados y sobre todo preguntando en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla a las fisioterapeutas, para que él tenga una lista de ejercicios a realizar por sí solo, de una manera autónoma delante de un espejo (2 ó 3 veces a la semana). Suele tardar 5 minutos en realizarlos. Hemos intentado que sea una lista completa, pero sin llegar a ser demasiado extensa.

86

En el canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones Caseras hay un vídeo con estos ejercicios por si os parece interesante ver y usar. Ya me contáis. El enlace es: http://www.youtube.com/watch?v=IsezsGPds0s del canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones Caseras Si te gusta, haz clic en “me gusta”, y suscríbete al canal si quieres recibir un mensaje cuando haya un nuevo vídeo y así puedas seguirnos.

Sólo pretendemos ahorrar tiempo a familias que puedan estar buscando qué tipo de ejercicios son adecuados. Sólo somos padres que queremos compartir lo poco o mucho que hemos aprendido en este camino.

Ejercicios respiratorios “SANOS” En muchas enfermedades neuromusculares, degenerativas y personas afectadas por algún accidente (laboral, incendio-humo…) se ven gravemente afectados en su capacidad pulmonar, con todo lo que eso conlleva. Los ejercicios respiratorios son muy beneficiosos y a la vez peligrosos si no se saben hacer. MUY POCOS ESPECIALISTAS saben realmente de este tema de la rehabilitación pulmonar, ten mucho cuidado con lo que te mandan. Te aconsejamos que consultes a más de un profesional en la materia y nada de chapuzas del médico de familia, sólo especialistas antes de hacer algo. Es muy serio este tema, ya que en vez de mejorar podemos empeorar gravemente al enfermo. Sólo hay una cosa que suele ser común en casi todos los especialistas, no forzar los ejercicios respiratorios, nada de fatigarse; si hay fatiga, cansancio al final del ejercicio respiratorio, algo se está haciendo mal. ¡Nada de hinchar globos!, en la mayoría de los casos perjudica. Hay un ejercicio muy sencillo, que no se fuerza en exceso los pulmones y se ejercita al soplido pulmonar, capacidad. Hacer pompas con un pompero, lo venden en cualquier tienda de chinos.

87

Pompero para hacer pompas (tiendas de todo 100)

Masajes de manos y pies (estirando) A las personas que tienen poca musculación, les viene muy bien para activar el riego sanguíneo, estirar los músculos, poner derechas articulaciones… ¡PERO HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO! cada enfermedad, cada afectado necesita un tipo de masaje, ¡y no todo vale! se le puede hacer mucho daño sin querer. Esto es mejor informarse bien con fisioterapeutas que ya hayan trabajado con las mismas patologías que tú tienes. Nosotros hemos asistido muchas veces a fisioterapia para nuestro hijo en el hospital y ya hemos aprendido algunos ejercicios y masajesestiramientos apropiados para Samuel. Infórmate en el especialista, en tu asociación…

88

Construcciones con piezas de madera Otro ejercicio que activa las manos y la creatividad son las construcciones de madera; castillos, torres, casas, ciudades… las piezas de madera las venden hasta en los chinos. Lo recomiendo. Aparcar un poco los videojuegos para volver a imaginar.

89

Plastilina en mesa Otro ejercicio de rehabilitación son los juegos con la plastilina. Mejor usar una plastilina adecuada, la normal suele ser muy dura. Trabajar con ella activa la circulación sanguínea y musculatura en manos con poca fuerza y destreza reducida.

Samuel trabajando en su cuarto con la plastilina

90

Juego de cuerdas y piezas geométricas

91

Ejercicios en el suelo con pelota gigante (Cacahuete)

92

Estirando y utilizando músculos que no se suelen usar… El cacahuete lo venden en tiendas de deportes y no tiene por qué ser un cacahuete, puede ser una pelota redonda normal, pero grande y resistente.

93

Otros

94

Rascador Puede ser muy útil y práctico para coger cosas que se han caído al suelo, rascarse, dar a botones de electrodomésticos que no se llegan o que están duros,... Lo venden en cualquier tienda de chinos, todo 100, Ikea…

Las antenas de radio Pueden ser iguales de útiles que el rascador y además, con la ventaja que se encogen y se llevan a cualquier sitio con facilidad.

95

Otros campos y lugares a tener en cuenta para sacar inventos y adaptaciones caseras: “económicas y eficaces” Este apartado es para recoger en una lista de una serie de doctrinas, temas, métodos, categorías…; para recordar que existen otros campos y lugares donde se pueden encontrar cosas interesantes, económicas y eficaces…; para descubrir inventos y adaptaciones caseras para personas con movilidad y destreza reducida; en muchos casos está todo muy difuminado y la lista podría ser infinita si no la acotamos de alguna manera, por lo que sólo ponemos los campos, los lugares a tener en cuenta donde buscar cosas útiles para nuestros inventos caseros. Cada cual puede investigar según sus conocimientos técnicos y necesidades personales y si encuentras algo ¡compártelo, por favor! Poco a poco, a medida que vayamos probando objetos definidos y concretos de estos nuevos lugares, sacando nuevas cosas útiles para inventos y adaptaciones caseras; los que valgan, los iremos colocando en el catálogo-blog de un modo más directo y visible, explicando detalladamente cada invento y adaptación, con su uso preciso y definido en la higiene, colegio, vestirse, el hogar… Ahora, cuando veas la lista comprenderás mucho mejor a qué nos referimos con la palabra “campos donde seguir buscando nuevas adaptaciones o inventos” 1. Si por casualidad sabes electrónica (no es necesario mucho, lo

básico), se pueden encontrar en libros, Google, YouTube, cursos… circuitos de electrónica de interés de muchos tipos: para abrir una puerta de acceso, para hablar por teléfono sin tocarlo, para encender la luz con una voz o pasando por un lugar, cerradura electrónica…, hay muchísimas clases de circuitos electrónicos que pueden ser utilizados para algún invento casero. Sólo hay que saber un poco de electrónica o buscar a alguien para que te lo haga. Son muy fáciles de realizar y hay planos-esquemas por muchos lugares

96

(Google, libros, YouTube…). Esto es un campo donde explorar nuevas ayudas técnicas de un modo económico y eficaz. 2. Si por casualidad sabes muy poco de electrónica, menos que en el punto 1 y te resulta muy difícil hacer los circuitos desde el principio, desde un libro, soldando todos los componentes (resistencias, condensadores…), hay una empresa que tiene un enorme catálogo de kitss con los circuitos ya realizados, sólo lo tienes que meter la placa electrónica ya realizada en una caja bonita, adecuada, y empalmarle otro kit si lo requiere (fuente de alimentación, ampli, previo…). Es mucho más fácil que el punto 1 y hay una empresa que se dedica a ello, se llama Kits Electrónicos CEBEK, aunque siempre está la opción de que alguien que sepa, monte el circuito. Te dejo una dirección de interés para que le eches un vistazo a este catálogo de Cebek, por si por casualidad encuentras algún circuito (kits) de tu interés: http://fadisel.es/catalogos-cd/cd-catalogo-cebek_p_369.aspx Si se te ocurre algún nuevo campo donde buscar nuevas ideas, oportunidades… sería un placer ponerlo en nuestro catálogo/blog.

97

En el blog, muchos más temas. Como ya comenté en la presentación de este catálogo, esto es un proyecto para intentar ayudar en todo lo posible a las personas con movilidad y destreza reducida. Principalmente, compartiendo inventos y adaptaciones caseras económicas y eficaces. Además, abarcamos otros temas de interés desde el blog y el canal de YouTube para las personas que están relacionadas de algún modo con el mundo de la dependencia física, tratando de aconsejar, orientar, alumbrar o simplemente reflejar otras vías para llegar a ser lo más autosuficiente posible; para que todos tengamos las mismas posibilidades o mejorarlas; para llegar a conseguir ser felices y desarrollar nuestros proyectos personales y laborales. Los catálogos se actualizarán anualmente, pero en el blog se encontrarán los inventos y adaptaciones nuevas que vayan saliendo a lo largo del año, aunque no estén reflejadas en los catálogos anuales. Quiero hacer una aclaración: el catálogo nunca llevará todo el material completo del blog, hay temas muy delicados y extensos que no se pueden tratar en este formato ya que alargarían muchísimo este folletolibro. Además, se puede malinterpretar pues son temas muy espinosos para tratar en un catálogo general de inventos y adaptaciones; sin olvidar que son puntos que tal vez no tienen una gran demanda o interés, ¿o sí? ya se irá viendo. Temas extras que se abarcarán en el blog, que NO estarán reflejados en el catálogo:          

El aceptar. La importancia de pertenecer a una asociación. El estrés, la risoterapia, la meditación… Cuidar al cuidador. Encontrar nuestro elemento. Direcciones de interés. Libros importantes. Eventos de interés. La sexualidad en personas con movilidad y destreza reducida. Inventos y adaptaciones caseras y especialistas a acudir. El dolor. 98

  

La felicidad. Ayudas sociales, subvenciones, ley de dependencia… Otros… Seguro que se irán añadiendo nuevos temas con el paso del tiempo.

99

Despedida ASENSE y ASENCO: Cuentan contigo, con tus ideas, consejos, dudas, críticas… para realizar este gran proyecto. Esperamos y deseamos de todo corazón que te haya servido para algo este trabajo. Para nosotros es todo un placer ayudar, compartir y recibir. No sólo para nuestro colectivo, sino para todas las personas que se encuentran en las circunstancias de padecer movilidad y destreza reducida. “No infravalores nunca el poder, la fuerza y la tenacidad de las personas afectadas, de los No profesionales: la historia está llena de trabajos y proyectos que se idearon en garajes y luego cambiaron el mundo” Nos vemos en el camino: Vivir no es sólo existir, Si no existir y crear, Saber gozar y sufrir Y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir. Gregorio Marañón: médico y escritor

100

Agradecimientos Por Quino Agradezco con toda sinceridad y humildad a todas las familias que han querido compartir con nosotros en este gran proyecto, sus ideas y tesoros que tenían escondidos en casa, que muchas familias necesitan para que su día a día sea más fácil. Muchas veces tenemos grandes ideas, grandes patrimonios de experiencias ocultos por vergüenza, creyendo equivocadamente que no valen para nada, y estamos totalmente equivocados, hay que compartir esas ideas que surgieron de la experiencia y en muchos casos de años buscando soluciones. Creo obsesionadamente que sería una locura NO recoger esas ideas, adaptaciones, inventos… en un libro, en un blog, en vídeos, en talleres… y en esto estamos con este proyecto. También, no me puedo olvidar de Vicky y Nani, Trabajadora Social y Vicepresidenta de ASENSE respectivamente, ellas con sus perspicacias fueron las que en su día me empujaron hacia esta idea, este proyecto; ellas no se imaginaban que había que tener mucho cuidado con animarme hacia cualquier cosa, ya que si yo veo que algo vale la pena me entrego apasionadamente, pero el empujón lo necesito, y ellas indiscutiblemente me lo dieron con los Talleres de ASENSE sobre Inventos y Adaptaciones Caseras en las Jornadas de Salud de marzo del 2014. Otro agradecimiento obligado es a mi amigo Javier Santos, Secretario de ASENSE, que confió en mí ciegamente desde el primer día que hice “El Universo de Samuel” y ahora con este proyecto. Siempre ayudándome a corregir faltas de ortografía, sintaxis y mejorando el diseño; además, apoyándome en cada cosa que le propongo. Es todo un placer tenerlo como colaborador, y ahora también a José Luís Aranda que también se ha sumado a esto de corregir los textos que les envío. Y como no a Estrella, Presidenta de ASENCO, por buscar la manera de hacer posible que esta labor salga a la luz de manera impresa, gracias a la colaboración de la Excma. Diputación de Córdoba. 101

También agradezco de todo corazón a mi mujer María José por el tiempo que me ha dejado libre de cargas hogareñas para realizar todo este propósito. Sin su infinita ayuda, paciencia y apoyo no se hubiera podido realizar nada de esto. ¡Gracias cariño! Y por supuesto, el máximo responsable de todo esto, mi niño: Samuel. Está claro que su Universo es el que ha creado todo esto, dando sentido y valor a mi vida. Su enfermedad por un lado es una desgracia, pero por otro nos ha hecho más felices, ya que nos hemos concentrado en las cosas verdaderamente importante de la vida, no perdemos el tiempo en bobadas. Somos conscientes que hay puntos en la vida que hay que atender y que son los primordiales, todo lo demás no cuenta.

Me despido con un fuerte abrazo y deseando que me mandes sus ideas, consejos, dudas, críticas…, a: [email protected]

No te olvides que también nos puedes encontrar en el blog y en el canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones caseras. Allí tocaremos muchos más temas de interés que en este Catálogo no están mostrados. Blog de Inventos y Adaptaciones Caseras de ASENSE http://inventosyadaptacionescaseras.blogspot.com.es/ Canal de YouTube de Inventos y Adaptaciones Caseras de ASENSE https://www.youtube.com/channel/UCT1KE7urAMJR8vkR8MiRCOA Administrados y dirigidos por Quino (Joaquín Pérez Ruiz-Adame) 102

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF