Casos Practicos
February 8, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Casos Practicos...
Description
EJEMPLO DE SUPUESTOS PARTIENDO DEL TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Tema 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos 1. Planificar la celebración de un cumpleaños
Tema 2. El desarrolllo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa 1. Cómo trabajar el esquema corporal 2. Cómo trabajar el tiempo en Educación Infantil 3. Planificación anual de la psicomotricidad
Tema 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa 1. Estrategias y recursos para reforzar el autoconcepto y autoestima 2. Etapas en la creación de hábitos. Hábitos más importantes en la Educación Infantil
Tema 4. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo 1. Planificar una semana de curso en un grupo de niños/as de 5 años en un aula en la que hay un niño hiperactivo 2. Planificar y evaluar el periodo de adaptación
Tema 5. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos Casos prácticos: 1. Planificar una semana del curso en un grupo de niños/as de 4 años en el que hay un niño con Síndrome. de Down.
Tema 6. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la Educación Infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica Casos prácticos: 1. Planificación de la semana de la paz en colaboración con todo el centro
Tema 7. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la Educación Infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente Casos prácticos: 1. Planificar la relación y la participación de la familia en el proceso educativo
Tema 8. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa Casos prácticos: 1. Planificar la educación para la salud en la Educación Infantil
Tema 9. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos Casos prácticos: 1. Planificación del centro de interés: los alimentos
1
Tema 10. La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género Casos prácticos: 1. Planificar la educación sexual a través del conocimiento del cuerpo en un grupo de niños/as de 4-5 años
Tema 11. Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de Educación Infantil Casos prácticos: 1. Diseño de un juego para trabajar la Educación Vial en un grupo de niños/as de 4 años
Tema 12. Principios de intervención educativa en Educación Infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular Casos prácticos: 1. Planificar la atención educativa al alumnado extranjero 2. Planificar una salida extraescolar al entorno 3. La evaluación. Aspectos que comprende
Tema 13. La programación en el primer ciclo de Educación Infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años Casos prácticos: 1. Planificar una Unidad Didáctica para un grupo de 16 niños/as del último nivel del primer ciclo de Educación Infantil
Tema 14. La programación en el segundo ciclo de Educación Infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la Educación Infantil y Primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación Casos prácticos: 1. Aspectos significativos de los rincones. Planificar su distribución, funcionamiento y evaluación
Tema 15. La función del maestro o maestra en Educación Infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias Casos prácticos: 1. La escuela unitaria: planificar el primer mes del curso escolar
Tema 16. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo Casos prácticos: 1. Cómo organizaría en un aula de Educación Infantil una jornada continuada 2. Planifique la distribución espacial de un aula de Educación Infantil
Tema 17. Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales Casos prácticos: 1. Posibilidades y limitaciones del ordenador
Tema 18. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil Casos prácticos: 1. Taller de expresión oral
2
Tema 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la Educación Infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto Casos prácticos: 1. Planificar la iniciación a la lectura en un grupo de niños/as de 4 años
Tema 20. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula Casos prácticos: 1. Planifique la programación y puesta en práctica de un taller de literatura infantil a través de una biblioteca de aula para un grupo de niños/as del último nivel de la Educación Infantil
Tema 21. La educación musical en Educación Infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular Casos prácticos: 1. Planificar la educación musical en un grupo de niños/as de 4-5 años
Tema 22. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos Casos prácticos: 1. Planificación de un taller de plástica con materiales reciclados
Tema 23. La expresión corporal. El gesto y movimiento. La expresión corporal como ayuda a la construcción de la identidad y autonomía personal. El juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas Casos prácticos: 1. Planifique el tratamiento de la expresión corporal a través del diseño de una unidad didáctica en un grupo de niños/as de 4 y 5 años
Tema 24. La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil Casos prácticos: 1. El vídeo como centro de interés
Tema 25. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógicomatemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de Educación Infantil Casos prácticos: 1. Planificación de actividades para trabajar el número y la medida 2. La moneda Euro como centro de interés 3. Proceso metodológico para trabajar los conceptos dentro-fuera 4. Planificar la enseñanza de un número concreto.
3
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS -SUPUESTO PLANES DE MURCIA: Indique las aportaciones que haría desde el segundo ciclo de EI al plan Lector, que en su centro están actualizando y aportando ideas más creativas, dadas las deficiencias lectoras de una gran mayoría de los alumnos. Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por lo que a partir de este supuesto práctico estamos contribuyendo a la consecución de dicha finalidad. Para la realización de este supuesto práctico, debemos partir del valor de la lectura actualmente, el cual está determinado por las funciones principales que tiene atribuidas: leer para disfrutar y para informarnos, aprender, mejorar el conocimiento, etc. Es necesario, pues, formar lectores competentes, capaces de utilizar la lectura para desarrollar dichas funciones. Pero la formación de buenos lectores exige, ante todo, aclarar qué entendemos por leer y qué concepto de lector manejamos. Según la OCDE, entidad responsable de los Informes PISA, la competencia lectora es “La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad” (OCDE, 2009). La importancia de este supuesto en la normativa queda reflejada tanto en el Real Decreto 1630/2006, como en el Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el cual establece que a estas edades los niños deben desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión incluida la lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar de la experiencia literaria El artículo 2 de La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, cita “Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la enseñanza, al fomento de la lectura y al uso de las bibliotecas escolares”, y siguiendo las orientaciones descritas en la Orden de 25 de julio de 2005 por la que seestablece el Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora.
La Orden de 25 de julio de 2005 (B.0.R.M. de 9 de agosto de 2005) establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora, el cuál debe comenzar en la Educación Infantil, con la finalidad de fomentar en interés por la lectura y que los niños empiecen el proceso de lecto-escritura. En la actualidad, son numerosos los estudios que demuestran que los alumnos con una competencia lectora menor son víctimas del fracaso escolar en un porcentaje más elevado. Y que el alumnado cuyo hábito lector es mayor presenta, entre otras destrezas, una competencia lectora más consolidada. 4
Nos encontramos en un CEIP situado en Murcia, en el comienzo de un nuevo curso académico. Se va a realizar una revisión del Plan Lector en el segundo ciclo de EI, y consecuentemente, algunas modificaciones, dadas las deficiencias lectoras de una gran mayoría de los alumnos. Como maestra de Educación infantil, participaré en el plan lector aportando ideas creativas relacionadas con la etapa en la que me encuentro. Según Monfort, la escuela ha de crear un clima interacción: docente-alumno, alumno-alumno. Autores como Piaget o Teberoskyabogan por introducir el lenguaje escrito desde planteamientos metodológicos globales, lúdicos y significativos. Con este supuesto, pretendo aportar algunas ideas destacables para el plan lector que considero necesarias para la etapa infantil. Tras la contextualización del modelo de intervención creo conveniente, para presentar con mayor claridad mi propuesta de actuación, mostrar, a modo de síntesis, una visión global de las características psicoevolutivas de los alumnos a los que va dirigido el práctico. Para ello hemos tenido en cuenta los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, así como los autores más influyentes, son los siguientes: La vinculación con el currículo de este práctico es clara, ya que la Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura yUniversidades por la que se regula la organización y la evaluación en la EducaciónPrimaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, establece en su artículo 8el Plan lector; así en su punto 1, aboga por fomentar el hábito de la lectura dedicando untiempo diario a la misma, al menos treinta minutos cada día; en el punto 2, se determinaque los centros docentes elaborarán un plan lector para la mejora de la comprensión lectora y el fomento del gusto por la lectura. Los objetivos generales que se pretenden con el Plan Lector son: A) Aumentar los índices de lectura de los estudiantes en todas las disciplinas. B) Formar a los escolares como usuarios plenos de la palabra escrita y de la expresión oral: que sean escritores, lectores y comunicadores. C) Sensibilizar a la comunidad educativa primero y a la sociedad después sobre la necesidad de trabajar en la lectura. D) Garantizar el acceso a los libros y los diferentes soportes de comunicación. E) Articular las relaciones en el centro educativo entre los docentes del mismo curso y con los de cursos diferentes, de las mismas áreas o de otras para compartir recurso y establecer un aprendizaje interdisciplinar. Los objetivos que pretendo conseguir para la etapa infantil y que han sido acordados con mis compañeras/os de ciclo son:
-Aumentar las experiencias y tareas de lectura de los niños a través de las rutinas y del rincón de biblioteca. -Fomentar el lenguaje escrito a través de la creación de cuentos, escritura de cartas… 5
-Motivar al alumnado en el proceso de lectura y escritura. -Trabajar la lectura y escritura a través de las nuevas tecnologías. - Detectar los problemas más frecuentes que encontramos en las aulas de acuerdo a la lectura en infantil y tratar las deficiencias pertinentes. Los medios para hacer posible la consecución de dichos objetivos, son los contenidos, entendiendo por éstos, según César Coll: “Formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos”.
Respecto a las aportaciones que destacamos para introducir en el plan lector y que incumben a la etapa de Educación Infantil, encontramos: -Utilizar la biblioteca del centro y la biblioteca general del municipio. -Dramatización de cuentos relativos a la Unidad Didáctica. -Creación de cuentos por parte de los niños. -Lectura de cuentos multiculturales. -Elaboración del periódico del centro por parte de los niños de Educación Infantil. -Cuentacuentos realizados por los niños a las distintas aulas de esta etapa. -Elaboración de un “cuento viajero” por parte de los niños.
Lectura diaria durante la jornada escolar Quiero leer: pedir a los compañeros que mejor leen que lo hagan para los compañeros. Los demás deberán escuchar atentamente y comprender aquello que se está leyendo. ¿Qué te sugiere esta palabra?: para los niños con mayores dificultades lectoras pediremos que lean solo palabras o frases más cortas y a partir de ellas generar debates. Lectura en clase de producciones propias: ¿Qué título es?: tras la lectura de un texto breve elaborado por los alumnos propondremos a los alumnos que elijan un título para este texto. Planificación de la lectura: Debate: tras la realización de una pregunta con respuesta abierta los alumnos deberán expresar las ideas que tengan acerca de esa pregunta. ¿Qué hemos leído?: tras la lectura de un cuento elegido por los niños llevaremos a cabo una serie de preguntas acerca del mismo para valorar la comprensión del texto. ¡Quiero otro final!: expresar finales distintos para la historia leída
A través de las medidas propuestas en el plan lector se graduarán en dificultad para los diferentes niveles madurativos y se programarán actividades de refuerzo/ampliación, así como ayuda de la maestra de apoyo, atención más individual, variedad de recursos, uso de medios tecnológicos para la mejora de la atención y motivación… Una vez elaborado y puesto en marcha este Plan Lector, debe ser objeto de evaluación que nos permita valorar los resultados del mismo, para así poder realizar los ajustes y cambios oportunos, siempre y cuando sean necesarios. La programación de nuestro práctico, debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Para ello, me he reunido con mis compañeras/os de ciclo para hablar de las aportaciones realizadas al plan lector y si están siendo útiles, si necesitan modificarse y cómo están resultando en los distintos alumnos. 6
Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa. Los centros docentes establecerán los mecanismos para valorar los dos objetivos del plan: la mejora de la competencia lectora de los alumnos y la promoción del gusto y el hábito por la lectura. A tal fin, usarán indicadores objetivos que les permitan evaluar el impacto del plan en la actividad lectora del alumnado y si las medidas establecidas y las aportaciones están siendo utiles, entre los cuales podrán valorar: -
Implica a todo el profesorado en su elaboración Se adecúa a las necesidades que se proponía tener Satisface a la población a la que va dirigido. Desarrolla el ámbito social, personal, cognitivo y de convivencia del alumno. Garantiza la atención individualizada Utiliza los materiales y espacios necesarios. Se han llevado a cabo propuestas de mejora para la lectura en la etapa de Educación infantil. Hemos tenido una actitud positiva y reflexiva acerca de la importancia de la lectura desde edades tempranas. Se ha contribuido a la mejora del éxito escolar de nuestro alumnado organizando la enseñanza para contribuya a su desarrollo integral.
En la evaluación, tendremos en cuenta que, más importante que el resultado final es el proceso que sigue cada alumno/a. la mejor técnica para evaluar que se consiguen los objetivos pretendidos en el Plan Lector es la observación directa y sistemática por parte del maestro. En esta observación sistemática y específica, hemos de tener en cuenta qué vamos a evaluar y por qué; y hasta qué punto se están consiguiendo los objetivos propuestos. La CCP es la que llevará a cabo un seguimiento mediante la información propuesta por los distintos órganos de coordinación docente. Además, la CCP informará al claustro de profesores y al consejo escolar sobre el desarrollo, aplicación y resultados de las medidas del plan siendo el claustro el que analice y valore su desarrollo. A continuación, el equipo directivo realizará un informe de la aplicación, desarrollo y propuestas de mejora del Plan Lector que se incorporará en la memoria anual del centro aprobada por el consejo escolar. Finalmente, la inspección educativa supervisará y evaluación el desarrollo y los resultados de dicho plan. Como conclusión me gustaría destacar lo siguiente: A lo largo del supuesto he destacado la importancia del plan lector en la etapa de Educación Infantil y las aportaciones que como tutora hago al plan lector en esta etapa, ya que el fomento de la lectura es muy importante a estas edades.
Ademas, como profesionales de la Ed. Infantil, debemos tener presente que en el aula de Infantil, nos encontramos con infinidad de situaciones que contribuyen a impulsar el desarrollo lingüístico, y que por tanto, cuanto más diferentes sean los materiales y recursos empleados, y más variadas las
7
situaciones planteadas, más diversos y ricos serán los modelos lingüísticos que surjan de la actividad. Al respecto, la importancia del lenguaje es enorme por la posibilidad de desarrollo que ofrece y porque va a ser el instrumento básico de regulación de la propia conducta, para lo cual resulta fundamental la interacción y socialización del niño/a con sus iguales y con los adultos, algo que Vigotsky ratifica en sus palabras: “El ser humano se desarrolla mejor interactuando con los demás”. Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. -Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil. - Orden de 20 de noviembre de 2014. - Orden de 25 de julio de 2005, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Centros Docentes que impartan la Educación Primaria. Base bibliográfica - Antón Cortés, Rocío (2013). Animar a leer en Infantil y Primaria. Familias lectoras. Junta de Andalucía. Lozano, J., Cerezo, M. C., y Alcaraz, S (2015). Plan de Atención a la diversidad. Madrid: Alianza. - C. IbáñezSandín. (2005). “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Madrid, La Muralla. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. -Temario de Educación Infantil: Temas 19 y 20.
Webgrafía. - www.planlector.com - www.educapeques.com - web de la consejería de educación.
8
Dadas las continuas y cambiantes situaciones de los nuevos alumnos inmigrantes a mitad de curso; desde el equipo de infantil planteáis que la revisión del plan de acogida es una necesidad imperante. ¿Qué medidas crees que son necesarias incluir? Establezca aquellas medidas para el alumnado de nueva incorporación en 3 años como aquellos que se incorporan más adelante y una vez comenzado el curso. Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es ”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por lo que a partir de este supuesto práctico estamos contribuyendo a la consecución de dicha finalidad.
Por tanto, parece necesario establecer un Plan de acogida, que consistirá en un conjunto de actuaciones planificadas para llevar a cabo en el momento inicial de la llegada al centro de un nuevo alumno. Y se considera un instrumento clave para que la integración, adaptación y aceptación del alumnado pueda realizarse de forma coherente. Los centros docentes que escolaricen alumnado inmigrante perteneciente a otras culturas establecerán en sus proyectos educativos de centro las actuaciones necesarias para facilitar el tratamiento de las diferentes culturas en un plano de igualdad y para potenciar la integración social y la capacidad del alumnado para aprender a convivir en contextos culturalmente diversos. Ello supone necesaria una implicación colectiva de todo el profesorado del centro, con un proyecto común, consensuado y compartido.
Conforme a lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre y el artículo 4 del Decreto 254/2008 de 1 de agosto, objetivos, La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo y e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Cristina Lahora nos habla del proceso de adaptación de los niños/as a la escuela, siendo el objetivo fundamental que se persigue en la etapa educativa que comprende de los 0 a los 3 años, acompañarle en sus primeros pasos hacia su autonomía moral, en especial en lo referido a la adquisición de buenos hábitos de sueño, alimentación e higiene. Nos encontramos en un CEIP con alumnado perteneciente al primer ciclo de Educación Infantil, concretamente en 3 años, en el cual se pretende revisar el plan de acogida del alumnado debido a las continuas y cambiantes situaciones de los nuevos alumnos inmigrantes a mitad de curso. Por ello, como maestra de esta etapa propongo una serie de medidas a incluir en el plan de acogida del centro. Es muy importante que, desde el primer momento el alumno/a y su familia sean atendidos e informados adecuadamente para que la primera impresión que reciban de nuestro centro sea lo más positiva posible. Por ello, en el momento 9
en que la familia acuda a solicitar la escolarización, serán recibidos por el equipo directivo del centro, quien tras realizar la matriculación, mantendrá una entrevista con ella, y posteriormente les mostrará el centro, sus dependencias, así como la maestra/o que será el tutor/a de su hijo/a Tras la contextualización del modelo de intervención creo conveniente, para presentar con mayor claridad mi propuesta de actuación, mostrar, a modo de síntesis, una visión global de las características psicoevolutivas de los alumnos a los que va dirigido el práctico.Para ello hemos tenido en cuenta los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, así como los autores más influyentes, son los siguientes: Es de vital importancia que toda la comunidad educativa conozca el Plan de acogida ya que de esta manera los profesionales pueden saber qué actividades llevar a cabo con el alumnado dependiendo de sus necesidades y los padres e instituciones conocen que respuesta educativa da el centro a los niños. Los objetivos generales que se pretenden en el plan de acogida son: - Asumir como centro, los cambios que comporta la interacción cultural con alumnos procedentes de otros países. -Facilitar la escolarización de todas las niñas y niños pertenecientes a familias inmigrantes.
-Dar a conocer a las familias los aspectos básicos de nuestro sistema educativo y las normas del centro. -Conseguir que el nuevo alumno, que se incorpora, comprenda el funcionamiento del centro, y permita una adecuada incorporación de este alumnado al sistema educativo y social, así como reduzca las dificultades de atención a los centros educativos. -Promover y favorecer que los centros elaboren Proyectos Educativos de carácter Compensador e Interculturales que faciliten y promuevan procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las culturas. - Potenciar programas de apoyo para el aprendizaje de la lengua española. - Promover y facilitar el desarrollo de programas de habilidades sociales y autoestima, que permita una real integración del alumnado. -Posibilitar el aprendizaje de la lengua materna del alumnado para que éste no pierda la conexión con su cultura de origen. -Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, en especial en las zonas que acogen inmigrantes, fomentando que los centros docentes sean un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos.
Respecto a las medidas que destacamos para introducir en el plan lógico-matemático y que incumben a la etapa de Educación Infantil, encontramos: -Mantener un clima acogedor y seguro. -Acercamiento de las familias junto con el alumnado al aula y para conocer las dependencias del centro. -Contar con un mediador o miembros de la familia que hablen su lengua. -Informar acerca del sistema educativo. -Decorar las clases con carteles de bienvenida en su idioma así como características de su cultura. -Realizar juegos y canciones de su país. -Poner en el aula pictogramas de las dependencias del centro.
Para los niños y niñas que se incorporan por primera vez al centro (sea o no inmigrante), se llevarán a cabo una serie de medidas estableciéndose el
10
período de adaptación, entre estas medidas están: -
-
Visita inicial con la familia para conocer el aula y a la tutora Incorporación escalonada al aula La incorporación se hará en grupos pequeños, poco a poco los grupos se irán ampliando, a la par que aumentan el tiempo de permanencia en el aula. Así hasta conseguir que el niño o la niña permanezcan todo el tiempo lectivo. El período será de unos 15 días, pero se adaptará a las necesidades de cada niño/a pudiéndose ampliar o reducir.
Se considera que el niño o la niña se han adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias, cuando se mueve libremente por el espacio, interactuando con los materiales y con los compañeros, y reconoce a la maestra. Las medidas que estableceremos en el plan de acogida, para los alumnos/as inmigrantes que se incorporen por primera vez al centro serán las mismas que para el resto de niño, pero además se realizarán actividades de fomento del respeto y la tolerancia. Las medidas a seguir en el caso de la incorporación a mitad de curso serán: -
-
Presentación a los niños del nuevo compañero/a de clase, donde se les explicará, dado el caso, que no conoce nuestro idioma y que entre todos tenemos que ayudarlo. Se realizarán actividades en las que hagamos que el niño/a participe para favorecer su integración en el grupo clase, entre ellas:
-
-
Le pediremos que nos cuente un cuento que a él o ella le guste mucho, así los niños se darán cuenta de que a todos los niños sean de donde sean les cuentan cuentos. En asamblea comentaremos cual es nuestra comida favorita y le pediremos al nuevo alumno que nos cuente que tipo de comidas se hacen en su país. Le pediremos al nuevo niño, que nos diga como se dice hola y adiós en su idioma, y le pediremos a su familia que nos escriban estas dos palabras, para ponerlas en la asamblea. De esta forma ayudará a los niños a enriquecerse y fomentaremos la interculturalidad. Para favorecer que todos nos conozcamos un poco más y que de paso conozcan al nuevo alumno/a y este a ellos, realizaremos un juego. Iremos bailando por la alfombra de la clase al son de la música, cuando se pare debemos ponernos a hablar con el niño que esté al lado y presentarnos y decir, qué color nos gusta, nuestra comida favorita, etc. Se realizará una evaluación inicial con el equipo de EOEP, para poder llevar a cabo las adaptaciones necesarias, y en el caso de ser necesario elaborar un plan de trabajo individualizado (PTI). Con la familia se realizará una entrevista previa, con el fin de establecer unos lazos de comunicación y coordinación con ellos, y extraer la máxima información posible sobre el niño/a.
A través de las medidas propuestas, se reforzarán o ampliarán con aquellos alumnos que lo precisen. Una vez puestas en marcha estas medidas en el plan de acogida, debe ser objeto de evaluación que nos permita valorar los resultados del mismo, para así poder realizar los ajustes y cambios oportunos, siempre y cuando sean necesarios.
11
La programación de nuestro práctico debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Para ello, me he reunido con mis compañeras de ciclo para hablar de las aportaciones realizadas al plan de acogida y si están siendo útiles, si necesitan modificarse y cómo están resultando en los distintos alumnos.
El plan de acogida forma parte del proyecto educativo. Se informará anualmente en la memoria general anual y las modificaciones se incluirán en la P.G.A. Será la C.C.P la encargada de coordinar el desarrollo, seguimiento y evaluación de dicho plan. Para poder llevar a cabo este seguimiento se hará imprescindible establecer reuniones de coordinación entre los diferentes profesionales implicados. Se evaluará el proceso de integración del alumnado, así como la eficacia del plan de acogida. Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa Las técnicas de evaluación utilizadas serán la observación directa y sistemática de las actividades y las producciones de los alumnos. Utilizando como instrumentos de evaluación cuadros de doble entrada con los nombres de los niños y los criterios a evaluar, escalas de estimación y boletines trimestrales. A continuación, señalamos los indicadores o ítems de evaluación que vamos a tener en cuenta: -Se han conseguido los objetivos previstos al inicio. -Cuando ha surgido algún imprevisto, se ha sabido solucionar adecuadamente. -Se han llevado a cabo actividades de refuerzo siempre que ha sido necesario. -Hemos tenido en todo momento una actitud positiva y reflexiva respecto al desarrollo de las medidas del plan. -Se ha realizado un seguimiento y una evaluación de nuestras actuaciones en el plan de acogida para poder llevar a cabo las correspondientes propuestas de mejora para el curso siguiente. -Se han adaptado al centro de forma paulatina. Se ha tenido en cuenta las necesidades, intereses y nivel de conocimientos previos de los alumnos/as del grupo Se han utilizado diferentes estrategias para alcanzar la adaptación. En la evaluación, tendremos en cuenta que, más importante que el resultado final es el proceso que sigue cada alumno/a. la mejor técnica para evaluar que se consiguen los objetivos pretendidos en el plan de acogida es la observación directa y sistemática por parte del maestro. En esta observación sistemática y específica, hemos de tener en cuenta qué vamos a evaluar y por qué; y hasta qué punto se están consiguiendo los objetivos propuestos. A modo de conclusión me gustaría resaltar las multiples ventajas de la acogida de nuevo alumnado, como son las siguientes:
12
-Nos permite ofrecer una visión distinta de centro escolar: el centro abre sus puertas y te acoge con una sonrisa y el primer mensaje que desea transmitir es que estamos aquí para acompañarte en tu proceso educativo y ayudarte. -Es una ocasión importante para tener una primera toma de contacto con las familias. -Unas actividades realizadas el primer día de acogida pueden darnos mucha información sobre el alumnado nuevo (nivel de competencia lingüística, etnias nacionalidades, nivel emocional...) Las fórmulas para acoger al alumnado a principios de curso son múltiples: entrada escalonada para alumnos de infantil, recepción conjuntamente con las familias para conocer las instalaciones y la oferta educativa del Centro. A lo largo del curso seguimos acogiendo a inmigrantes que van llegando, según el proceso indicado. La escuela debe ser un lugar de inclusión y no de exclusión, donde cada niño ofrezca sus peculiaridades únicas, consiguiendo de esta manera que nos enriquezcamos los unos a los otros. Al respecto me parecen interesantes las palabras de Vygotsky “el ser humano se desarrolla mejor en interacción con los demás”, de ahí la importancia de favorecer que los niños se adapten e interaccionen en el contexto en el que se están desarrollando Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. -Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Región de Murcia. Base bibliográfica - C. IbáñezSandín. (2005). “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Madrid, La Muralla. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. -Temario de Educación Infantil: Tema 13 TEMA 7 QUE TRATA LA ADAPTACIÓN INFANTIL AL COLEGIO Y LAS FAMILIAS. Webgrafía. - www.Plandeacogida.com - www.educapeques.com - web de la consejería de educación.
13
-SUPUESTO PLANES DE MURCIA: Su docencia se desarrolla en un centro de reciente construcción y se requiere la elaboración de un nuevo plan de autoprotección en el que los alumnos reflexionen sobre las medidas a tener previstas ante situaciones de riesgo. El equipo de ciclo de infantil quiere preparar a sus alumnos para el simulacro de evacuación del centro en caso incendio. ¿Qué aportaciones realizaría para el plan de autoprotección? Establezca las pautas con los alumnos a infantil antes, durante y después del simulacro. Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es ”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por lo que a partir de este supuesto práctico estamos contribuyendo a la consecución de dicha finalidad.
Un plan de autoprotección es un sistema de acciones y medidas aportadas por el centro docente para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, encaminadas a dar respuesta a las posibles situaciones de riesgo. El PLAN DE AUTOPROTECCIÓN tiene por objeto la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del incendio o de cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata. Conforme a lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre y el artículo 8 del Decreto 254/2008 de 1 de agosto, objetivos, La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias y c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
Como punto de partida se puede indicar que los centros escolares tienen una consideración de riesgo bajo debida a los siguientes factores:
La concentración de las actividades escolares en periodos de tiempo concretos a lo largo del año o del día, con importantes lapsos de desocupación total de los edificios escolares, lo que siempre minimiza el riesgo. La ocupación extensiva de las instalaciones escolares durante el tiempo de uso docente, lo que permite una alerta temprana ante situaciones de emergencia; La mayoritaria ubicación de los centros escolares en edificios aislados dedicados específicamente a este fin, lo que disminuye los riesgos colaterales provenientes de edificaciones colindantes. La dedicación de las instalaciones a usos mayoritariamente pedagógicos que no comportan generalmente situaciones de riesgo. La utilización de materiales y equipamientos cuyas características no comportan riesgos añadidos.
Para la finalidad de proteger tanto a las personas, como a las instalaciones, es tan importante la dotación de medios como el establecimiento de métodos de actuación ante la posibilidad de que se produzca un incendio, disponiendo de
14
un plan de actuación que permita una respuesta rápida y eficaz ante una emergencia. Por ello, es necesario asegurar una actuación correcta del personal, mediante una adecuada formación que le capacite para llevar a cabo las funciones que el plan de emergencia le encomiende. El PLAN DE AUTOPROTECCIÓN tiene por objeto la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del incendio o de cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata. Nos encontramos en un CEIP de reciente construcción situado en Murcia, en el comienzo de un nuevo curso académico. Como corresponde, se va a elaborar un nuevo plan de autoprotección en el que se reflexionará sobre las medidas previstas a tener en cuenta ante situaciones de riesgo, incorporando nuevas actuaciones y medidas. Como maestra de Educación Infantil, participaré en esta reflexión aportando ideas y medidas referidas a la evacuación en caso de incendio, relacionadas con la etapa en la que me encuentro. Para la realización de este supuesto me coordinaré de manera estrecha con mis compañeras de ciclo, mediante reuniones, ya que nos afecta a todas las medidas que podamos incluir de la etapa de Educación Infantil referente al Plan de Autoprotección. ADEMÁS, TE DEBES DE COORDINAR CON LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO, PARA HACERLES LLEGAR NUESTRAS PROPUESTAS DE INFANTIL.
DEBEMOS RECORDAR QUE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ES ELABORADO POR LA JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN, QUE ESTÁ COMPUESTA POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO Y POR REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES Y DEL AMPA. ELLOS SE ENCARGARÁN DE ELABORAR EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, REVISARLO Y ACTUALIZARLO, PREPARAR EL SIMULACRO QUE SE VAYA A REALIZAR DURANTE EL CURSO Y REALIZAR UN INFORME SOBRE EL SIMULACRO REALIZADO, QUE SERÁ ENVIADO A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Las capacidades a conseguir en el plan de autoprotección en relación con las medidas de evacuación en caso de incendio:
a) Conocer los edificios y sus instalaciones (continente y contenido), la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente. b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales. c) Evitar las causas origen de las emergencias. d) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. e) Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su prevención. El plan de autoprotección deberá, asimismo, preparar la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencia (bomberos, ambulancias, policía, etc.). Las capacidades que pretendo conseguir para la etapa infantil y que han sido acordados con mis compañeros/as de ciclo son:
15
-
Conocer el centro y las salidas en caso de emergencia. Consensuar medidas ajustadas a las características de nuestro centro y del alumnado de Educación Infantil. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y seguridad personal. Conocer y practicar normas elementales en un plan de emergencia. Adquirir la coordinación y control del propio cuerpo para la ejecución de las tareas a realizar en un plan de emergencias. Fomentar en el alumnado una actitud de responsabilidad y seguridad personal y con los compañeros/as. Desarrollar gráficamente nuestro plan de evacuación, para que esté al alcance de la vista de todos los alumnos/as.
Los medios para hacer posible la consecución de dichos objetivos, son los contenidos, entendiendo por éstos, según César Coll: “Formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos”. -
Salidas de emergencia. Esquema corporal. Psicomotricidad. Entorno. Dependencias del centro. Aula. Bomberos.
Respecto a las aportaciones que destacamos para introducir en el plan de autoprotección y que incumben a la etapa de Educación Infantil, encontramos: Antes del simulacro: ¿Qué es un simulacro?: Reunidos en Asamblea explicaremos a los alumnos/as que durante este curso vamos a realizar un simulacro de incendio. Contaremos a nuestro alumnado en qué consiste el simulacro y qué medidas debemos tomar en caso de que ocurriese un incendio de verdad.
-
-
Trabajaremos el esquema corporal formando una figura humana entre todos, en papel continuo. En el aula de psicomotricidad realizaremos un circuito con actividades psicomotrices que ayudaran a la hora de realizar el simulacro. Para ello, en el circuito tendremos que bajar y subir escaleras, guardan el orden en la fila, coordinarse en grupos, simular evacuaciones, ensayar a donde se debe ir, no empujar a los compañeros… Dialogar sobre que objetos pueden causar un incendio: mecheros, cerillas… Saldremos a conocer el patio del colegio y nos refugiaremos en los lugares más seguros. Salida a conocer el colegio, las aulas, los lugares más seguros… Trabajaremos quien se encarga de apagar el fuego, que utilizan para apagar el fuego, su modo de actuar… En un plano del centro señalamos un camino con las salidas de emergencia. Charla en el colegio de un bombero
Durante el simulacro:
16
-
-
Recordaremos las normas de actuación: todos en fila, colaborar con los compañeros, prestar atención al profesor, no molestar a los compañeros, mantener el orden en la fila… Nos reuniremos en el punto acordado, para esperar que estemos todos y finalice el simulacro.
Después del simulacro:
-
-
En la asamblea, hablamos de lo que hemos hecho, hacia donde hemos ido, si hemos hecho algo mal, repasamos en el plano qué recorrido hemos seguido y si es correcto, hablamos de la actuación de los bomberos, si hemos mantenido el orden en la fila… Evaluaremos nuestra actuación durante el simulacro. Es importante que los alumnos/as sean conscientes de si su actuación durante el simulacro ha sido la correcta, y qué mejoras podemos realizar en caso de que realmente se diese un incendio.
El equipo de infantil propone cambios en cuanto a la metodología en su enseñanza y por ello aboga por un proceso inductivo en el cual el niño observa, experimente, verbalice aquello que realiza y finalmente aplica lo aprendido en las actividades propuestas, todo ello basado en el juego y dentro de un clima afectivo, cálido y acogedor. A través de las actividades propuestas, se reforzarán o ampliarán con aquellos alumnos que lo precisen. Una vez puestas en marcha estas actividades en el plan de autoprotección, debe ser objeto de evaluación que nos permita valorar los resultados del mismo, para así poder realizar los ajustes y cambios oportunos, siempre y cuando sean necesarios. La programación de nuestro práctico debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Para ello, me he reunido con mis compañeras de ciclo para hablar de las aportaciones realizadas al plan de autoprotección y si están siendo útiles, si necesitan modificarse y cómo están resultando en los distintos alumnos. Se realizarán reuniones periódicas. Dichas reuniones serán realizadas con el equipo de infantil, para comprobar si las medidas adoptadas para nuestra etapa están siendo útiles o si necesitan modificación. Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa. Las técnicas de evaluación utilizadas serán la observación directa y sistemática de las actividades y las producciones de los alumnos. Utilizando como instrumentos de evaluación cuadros de doble entrada con los nombres de los niños y los criterios a evaluar, escalas de estimación y boletines trimestrales. NO SOLO EVALUAREMOS AL ALUMNADO SINO TAMBIÉN NUESTRA PROPIA ACTUACIÓN DOCENTE.
A continuación, señalamos los indicadores o ítems de evaluación que vamos a tener en cuenta: -Se han conseguido los objetivos previstos al inicio.
17
- Los alumnos/as conocen las pautas y normas de evacuación que deben seguir en caso de incendio. - Se han llevado a cabo medidas ajustadas a las características de nuestro centro y del alumnado de Educación Infantil. -Cuando ha surgido algún imprevisto, se ha sabido solucionar adecuadamente. -Se han llevado a cabo actividades de refuerzo siempre que ha sido necesario. -Hemos tenido en todo momento una actitud positiva y reflexiva respecto al desarrollo de las actividades del plan. -Se ha contribuido a la mejora del éxito escolar de nuestro alumnado, en el desarrollo lógico-matemático a través de actividades motivadoras. -Se ha realizado un seguimiento y una evaluación de nuestras actuaciones en el plan de autoprotección para poder llevar a cabo las correspondientes propuestas de mejora para el curso siguiente.
En la evaluación, tendremos en cuenta que, más importante que el resultado final es el proceso que sigue cada alumno/a. la mejor técnica para evaluar que se consiguen los objetivos pretendidos en el plan lógico-matemático es la observación directa y sistemática por parte del maestro. En esta observación sistemática y específica, hemos de tener en cuenta qué vamos a evaluar y por qué; y hasta qué punto se están consiguiendo los objetivos propuestos.
A modo de conclusión me gustaría resaltar la importancia de realizar simulacros de evacuación en los colegios, mínimo dos (SERÍA MÍNIMO UN SIMULACRO) simulacros anuales debido a que es una situación en la que hay que contar con un orden de actuación y los niños tienen que estar preparados para cualquier imprevisto que pueda surgir y tener muy claras las pautas que deben seguir en el caso de que se produzca cualquier emergencia. Además, me parece fundamental a la vez que interesante y motivador para los niños la visita de bomberos al colegio para dar una charla sobre el modo de actuación, ya que los niños se muestran muy atentos y aprenden muchas cosas de ello. TE DEJO OTRAS IDEAS PARA LA CONCLUSIÓN (QUE PUEDEN ADAPTARSE A MÚLTIPLES SUPUESTOS): Es importante que como docentes no sólo centremos nuestra actuación dentro del aula, sino que formemos parte activa y participativa de las decisiones y actuaciones que se lleven a cabo en nuestro centro escolar, como en este caso con el Plan de Autoprotección. Una buena coordinación entre el profesorado y el equipo directivo del centro conseguirá un mayor desarrollo de las medidas que se adopten, y consecuentemente, mejorará la calidad de la educación y de la atención que reciba nuestro alumnado. Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. -Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Región de Murcia. - Orden de 20 de noviembre de 2014. Base bibliográfica
18
-Miranda,P., Ramón Esparza,T. y colb. Guía metodológica para la promoción y la seguridad y la prevención de accidentes en el medio escolar. Educación para la salud en educación infantil y primaria. Edita Ministerio de Educación y Cultura. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. Webgrafía. - www.educatumundo.com/evacuación-incendio-colegios/ - www.educapeques.com - web de la consejería de educación.
19
Nos encontramos en un centro de doble línea situado en una zona céntrica de una ciudad, rodeado de zonas verdes y buenas instalaciones deportivas. Como tutor/a de aula de niños de 4 años, planifica una sesión psicomotriz cuyo objetivo principal sea el desarrollo motriz y conciencia de su esquema corporal. Justificación: Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por ello, con este supuesto estamos contribuyendo al desarrollo psicomotriz del alumnado y a conocer su esquema corporal. Además, la psicomotricidad en sí misma favorece el desarrollo corporal, mental y emocional del niño en su primera infancia. Podemos destacar la importancia de la psicomotricidad en infantil a través de las palabras de Vayer: “la primera educación no puede ser otra cosa que global, partiendo de lo ya vivido, y eso es precisamente lo que se propone la psicomotricidad” o según Cantuña, Osorio y Herrador “La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los niños, aún así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que se le debería dar”. Además, en la actual Ley orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 14, lo siguiente: “en ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje…” Diagnóstico de la situación y resolución: Nos encontramos en un aula de segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, en un centro de doble línea, situado en una zona céntrica de una ciudad, rodeado de zonas verdes y buenas instalaciones deportivas. La implicación de las familias con respecto a la educación de sus hijos es muy participativa, haciéndose presente en talleres, escuelas de padres y festividades del centro. Otra cuestión de carácter organizativo es la relativa a los documentos del centro, la concreción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación reflejados en el proyecto educativo y posteriormente en la programación de ciclo. Incorporaré todas aquellas decisiones del proyecto educativo en las que se especifiquen las orientaciones y prioridades para el presente curso. Tras la contextualización del modelo de intervención creo conveniente, para presentar con mayor claridad mi propuesta de actuación, mostrar, a modo de síntesis, una visión global de las características psicoevolutivas de los alumnos a los que va dirigido el práctico. Para ello hemos tenido en cuenta los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, así como los autores más influyentes, son los siguientes: Siguiendo a Piaget, los niños de estas edades (Educación Infantil) se encuentran en el estadio preoperacional, en el que se afianza la función simbólica y gracias a ella, la inteligencia del niño/a pasa de ser práctica a ser representativa. Además, existen una serie de características que definen este estadio y que irán mitigándose o desapareciendo a lo largo del mismo, como; la centración, irreversibilidad, el estatismo, razonamiento transductivo y el egocentrismo. Según Wallon los niños/as de estas edades se encontrarían entre la etapa de gracia y la etapa de imitación de los adultos. Su moral es heterónoma y de obediencia, actuando por respeto a los adultos y no por auto convencimiento. Tienen criterios sobre de lo que es bueno o malo pero no le son propios, de ahí la necesidad de la utilización de normas de esta etapa.
20
En cuanto a nivel psicomotor, su capacidad de atención aumenta, se hace cada vez más sólida y les ayuda a controlar progresivamente su cuerpo.
Por último, en el desarrollo del lenguaje alcanza un notable desarrollo. Se encuentran en la fase lingüística (1-6 años), y dentro de ésta en un subperiodo de perfeccionamiento y aumento de la complejidad en la estructura y en vocabulario, que además se enriquece. Su lenguaje oral adquiere mayor expresividad, y en general podemos decir que tiene asimiladas las reglas gramaticales básicas de su lengua materna. Este supuesto práctico, titulado “Conozco mi cuerpo” estaría enmarcado dentro de la Unidad Didáctica “Mi colegio”. “La temporalización, podemos enmarcarla como actividad diaria en nuestra programación de aula y para un curso en completo, de forma transversal y globalizada a través de las tres áreas curriculares o ámbitos de experiencia y el conjunto de pautas profesionales determinadas entre el equipo de Orientación y la tutora ». Para la realización de este supuesto me coordinaré de manera estrecha con mi compañero/a de nivel, para poner en común y consensuar los objetivos que pretendemos conseguir, los contenidos para alcanzarlos, así como las actividades que se llevarán a cabo para dicha consecución. Asimismo, las conclusiones a las que lleguemos serán expuestas en una reunión de ciclo, ya que la opinión e ideas del resto de compañeros serán tenidas en cuenta. La vinculación con el currículo de este práctico es clara, ya que el Decreto 254/2008, por el que se regula el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la Región de Murcia en sus objetivos de ciclo señala el de: conocer su cuerpo y adquirir autonomía en sus actividades habituales. Además, se relaciona con las tres áreas del currículo, el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y sus estímulos para facilitar la integración social, así como el área de lenguajes: comunicación y representación. Siendo la primera área: conocimiento sí mismo y autonomía personal y el bloque 4: lenguaje corporal, lo más relevante para trabajar el desarrollo motriz con los niños y para el conocimiento del esquema corporal. Una vez efectuada esta relación, paso a enumerar los objetivos didácticos que me propongo lograr con el desarrollo de este supuesto, entiendo por éstos; las capacidades que esperamos desarrollen nuestros alumnos, y son: -Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal, para favorecer el desarrollo motriz y la aceptación de sí mismo. - Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos para una mayor adaptación y conocimiento de su propio cuerpo. - Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas. - Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales. Los contenidos que se van a trabajar son: Área 1: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen, bloque 2. Juego y movimiento y área 3: Bloque 4. Lenguaje corporal. Mi intervención se va a centrar principalmente en el trabajo curricular de estos bloques, teniendo en cuenta que el trabajo en infantil es globalizado.
21
Los medios para hacer posible la consecución de dichos objetivos, son los contenidos, entendiendo por éstos, según César Coll: “Formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos”. Los contenidos seleccionados son: -Control tónico y postural. -Gusto y disfrute por las actividades físicas, tanto en el centro como al aire libre. -Las posibilidades de nuestro cuerpo. -Las distintas partes del cuerpo. -Fomento de la solidaridad, cooperación y compañerismo. En cuanto a la Educación en valores, se entiende como los temas o contenidos que se integran a lo largo del currículo y que son de un valor incuestionable para nuestra sociedad. Se denominan temas o contenidos y no áreas, según Escamilla y Gautier, porque no poseen la estructura de éstas, y además no se incorporan al currículo de forma paralela a ellas, sino de forma transversal, alternándolas a través de diferentes elementos. Encuentran su fundamento legal en una serie de disposiciones como son la Constitución, anteriores leyes orgánicas, la LOE, la LOMCE, y los Decreto de currículo. En mi planteamiento didáctico se trabajarán especialmente la autoestima, la cooperación con el grupo y el valor del trabajo realizado, siendo la autoestima uno de los valores más importantes a trabajar con el niño con el objetivo de aceptar su cuerpo y las posibilidades o limitaciones de este. En cuanto a los valores transversales se trabajará la empatía y el compañerismo para una correcta actuación. En lo que se refiere a la metodología, responde a una concepción constructivista del aprendizaje, en la que el niño es el principal protagonista, siendo el profesor un mero facilitador, orientador y guía del aprendizaje.
Así como Coppermann define la educación como « una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspirador y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal de hombre en sí ». Para comenzar partiremos del nivel de desarrollo de alumno, lo que supone tener en cuenta sus conocimientos previos y sus capacidades; esto será fundamental para la construcción de aprendizajes significativos y modificar los esquemas de conocimientos para avanzar hacia estructuras cognitivas cada vez más complejas. No debemos olvidar la importancia de proporcionar a los niños una serie de herramientas que les permitan aprender por sí solos a lo largo de la vida, siempre teniendo en cuenta que debemos partir en la práctica educativa de una intensa actividad por parte del niño, es decir, potenciar su actividad tanto física como mental, de tipo lúdico, en dicha construcción de aprendizajes que deberán ser en todo momento significativos para los mismos, favoreciendo así su socialización y todo ello bajo un enfoque globalizador, puesto que la percepción de la realidad la advierte el niño de una forma global e indiferenciada. Debido a las necesidades especificas que existen en cada alumno, el trabajo en el aula será globalizado e individualizado, para atender específicamente a las necesidades de los alumnos. La globalización provoca también una cierta indiferenciación del niño y de su medio que se va abandonando poco a poco a través de la acción. Decroly, influido por el funcionalismo de Dewey y Claparéde, piensa que dicha acción es la base de la organización cognitiva y que está guiada por las necesidades del niño. Hay que trabajar de forma individualizada, atendiendo a las necesidades de cada niño, así como Montessori defendía un método en el que cada niño/a iba a su ritmo, en el que la maestra era una ayuda. Además de estos principios hay otros importantes que no debemos olvidar tener en cuenta en nuestra práctica educativa; estos son: fomentar la libertad y la creatividad, mantenerles motivados en todo momento, dar importancia tanto a la individualización como a la socialización, tener presente el principio de intuición en el proceso de
22
aprendizaje, al igual que la importancia del juego en estas edades como motor del aprendizaje y la necesidad de mostrarle la realidad de forma globalizada. Asimismo, quiero señalar estrategias específicas como, la provocación del conflicto cognitivo, el tratamiento de la observación y experimentación, la globalización de los aprendizajes, el aprendizaje significativo y el juego como fuente de aprendizaje. En cuando a la organización del espacio será flexible y estará condicionada por los intereses, logros y dificultades de los alumnos. Propongo una organización espacial por zonas y rincones de actividad en las que primará el trabajo en la asamblea, la zona de trabajo de mesa, el rincón de juegos didácticos, la zona de expresión plástica y la zona de juego simbólico. Mi sesión se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad, organizando el aula por rincones de trabajo con el material necesario. Y en cuanto a la organización temporal, ajustaré los tiempos respetando los ritmos de aprendizaje y necesidades de los alumnos, siendo en todo momento flexible, de manera que dé cabida a los momentos imprevistos con carga educativa que puedan surgir, pero se señalarán momentos fijos en el horario para el establecimiento de rutinas. Mi sesión se llevara a cabo antes del recreo porque los niños no están tan cansados, están más activos y atentos. Distribuiremos las actividades en diversos agrupamientos en función del objetivo a cumplir y de la actividad a realizar en gran grupo, pequeño grupo o trabajo individual. En mi propuesta didáctica, participan una serie de recursos personales como: la maestra, los alumnos, los familias y la profesora de apoyo; recursos espaciales: el aula y recursos materiales que se irán especificando a lo largo de las actividades. Una vez expuesta la metodología a seguir, pasamos a desarrollar las actividades de la sesión, las cuales hacen posible la aplicación de los principios y estrategias metodológicas, el tratamiento de los contenidos y la consecución de los objetivos. 1.- CALENTAMIENTO
Ritual de entrada: Cantamos la canción moviendo la cadera de un lado a otro y tocándonos las partes del cuerpo que se van indicando al ritmo de la música http://www.youtube.com/watch?v=mAwMV_phDEY&feature=related (4-5 años)
PAREJAS: – Tocamos las partes del cuerpo que se indican en el compañero. También podemos dar un pañuelo a cada pareja y tiene que colocar el pañuelo donde se indica. – Imaginamos que somos marionetas y que tenemos todas las partes cogidas por hilos. Uno de la pareja es la marioneta y el otro el niño que se deja manejar. Levantamos los brazos hacia arriba Los bajamos lentamente. Levantamos una pierna, la bajamos, levantamos la otra Movemos la cabeza hacia un lado y hacia otro….. Se rompen los hilos y la marioneta cae al suelo. 2.- DESARROLLO
“PILLAO” ¿DÓNDE ME TOCAS? Información inicial: El niño tocado debe pillar a otro niño con una mano donde le tocaron. Información durante: La maestra pregunta la parte del cuerpo donde han tocado al niño MODIFICACIÓN: Nos movemos con la mano colocada en la parte del cuerpo que indica el maestro 23
HACER UNA FIGURA HUMANA Construimos una figura humana con distintos materiales. Una vez construida diremos una poesía: “En mi cara redondita tengo ojos y nariz y también tengo una boquita para comer y reír. Con los ojos veo todo, con la nariz hago achís y con la boca yo como palomitas de maíz. ENVASES DE YOGURT Información inicial: Todo el alumnado se desplaza con una pala de playa y encima un envase de yogurt. El alumnado intenta derribar soplando el yogurt de los compañeros. Información inicial: Por parejas con un envase de yogurt dentro de un aro, jugamos a sacar el envase del aro soplando. Información durante: – Primero uno y luego otra de la pareja – Los dos al mismo tiempo. Información inicial: Cada pareja se coloca a cada lado del banco sueco pone un envase encima del banco y tiene que soplar hasta que se caiga por un lado. PAPEL DE FUMAR Información inicial: – Colocamos el papel en el orificio derecho de la nariz e inspiramos – Idem, por el izquierdo – Ambos al mismo tiempo – Me desplazo con el papel en inspiración y cuando no tengo más aire, el papel vuela – Formamos hileras enfrentadas, cada alumno con su papel, sale el primero de una hilera se coloca el papel en inspiración y cuando llega a la fila de enfrente da el relevo al compañero. – Parejas con un papel, jugamos a cambiarlo de nariz 3.- RELAJACIÓN Sentados en círculo la mano derecha encima de la mano izquierda del compañero/a. Siguiendo el orden de las sílabas de la poesía el alumnado da una palmada con su mano derecha encima de la mano derecha del compañero que está al lado. Al terminar la canción el alumnado que recibe la ultima palmada tiene que dar un beso a quién elija. Podemos utilizar la poesía utilizada en la construcción de la figura, pues ya se la saben u otra Poesía. “ El conejo de la suerte ha salido esta mañana a la hora de partir, sí, sí ya está aquí haciendo reverencia con cara de vergüenza, tú besarás al chico o a la chica que te guste más” 4.- VERBALIZACIÓN los niños identifiquen sus propias vivencias, las expresen y sean capaces de comprender las de los demás 5.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA
24
La programación de nuestro práctico, debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa. La técnica principal para evaluar el proceso de aprendizaje será la observación directa y el análisis de tareas, y el instrumento principal que utilizaremos para la recogida de datos será el diario de clase, las escalas de observación y anecdotarios. Además, a modo de evaluación, en clase hablaríamos de lo trabajado y pasaríamos a la representación gráfica. La evaluación será continua, pero se realizará con especial intensidad en tres momentos: una evaluación inicial con una finalidad diagnóstica, una evaluación procesual con una finalidad formativa y una evaluación final con un carácter sumativo. A continuación, señalamos los indicadores o ítems de evaluación tanto para evaluar el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. Ítems del proceso de aprendizaje: - Conoce las partes de su cuerpo y sabe utilizarlas. - Respeta las diferencias de sus compañeros. - Aprende a socializarse con sus compañeros. - Los movimientos son coordinados. - Realiza actividades psicomotrices correctamente. Ítems del proceso de enseñanza: - He partido del nivel de desarrollo de los alumnos. - He motivado a los alumnos a lo largo de las actividades. - El material ha sido adecuado. - Se han respetado las necesidades particulares de cada alumno. - Se han conseguido los objetivos previstos. En cuanto a mi evaluación como tutora, la llevare a cabo anotando si he conseguido o no los ítems del proceso de enseñanza en una tabla de doble entrada. En una columna de la tabla aparecerán los ítems y en la otra columna aparecerá conseguido, no conseguido, en proceso. Para comprobar cómo los niños me evalúan como tutora se llevara a cabo otra tabla de doble entrada que la maestra repartirá individualmente a cada alumno y los niños tendrán que poner un gomet verde si están de acuerdo o un gomet rojo si no están de acuerdo. En esta tabla los ítems que utilizaremos los explicara la maestra en la asamblea y serán los siguientes: -Entiendo lo que dice la maestra.
25
-La maestra atiende a las necesidades de cada niño. -La maestra me ayuda cuando lo necesito. -La maestra me felicita cuando hago bien mi trabajo. -La maestra me anima para terminar mi trabajo a tiempo. Además, para comprobar que los objetivos se han conseguido, se anotará en el diario de clase si se han conseguido o no los objetivos propuestos para cada día. Atención a la diversidad y respuesta a los ANEAES: En cuanto a la Atención a la Diversidad, la LOE en su Título II, capítulo I “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, señala que habrá que tener atender a todos los alumnos que tengan necesidades específicas de apoyo educativo, estos son los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales y los que se han integrado de forma tardía al sistema educativo español. A este alumnado habrá que atenderle correctamente para compensar las desigualdades en el ámbito educativo. Según el decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en su artículo 8.1, menciona lo siguiente: “la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración”.(esto en atención a la diversidad) En el aula no hay alumnas/os con ningún tipo de retraso o discapacidad por lo tanto no hay que considerar ninguna atención especial. Con este supuesto práctico lo que se pretende es desarrollar la motricidad y el conocimiento de nuestro esquema corporal a través de actividades motivadoras y lúdicas. El papel del profesor es el de facilitador y guía ante este nuevo aprendizaje que se abre a los alumnos y alumnas potenciando además su capacidad intelectual, su atención, su concentración, su creatividad y su autonomía personal.
Conclusión y valoración personal: Como conclusión, mencionar que para que la labor educativa sea eficaz y no conlleve a sentimientos de fracaso y frustración, el educador debe hacerse conocedor del conjunto de aspectos desarrollados a lo largo del presente supuesto, con el fin de evitar el azar y las improvisaciones innecesarias. Destacar una frase de Rousseau que afirma todo lo establecido anteriormente: “La infancia tiene sus propias formas de ver, pensar y sentir. Nada hay más insensato que pretender sustituir por las nuestras”. A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior por lo que las actividades de psicomotricidad en la Educación Infantil van encaminadas a conseguir, con el movimiento físico, la activación de lo mental P. Picp y P. Vayer opinan que hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices, del movimiento y de la acción, y el desarrollo de las funciones psíquicas. El niño/a con las actividades de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, desarrolla sus capacidades. El Dr. Le Boulch, en la “Educación por el movimiento” demuestra cómo el dominio corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento. El niño/a a través de
26
las conductas motrices y perceptivas motrices, adquiere las destrezas necesarias para conseguir aprendizajes.
Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. -Decreto número 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. -Resolución de 17 de diciembre de 2012, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa por la que dictan orientaciones para la atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje. Base bibliográfica - Ballesteros S. (1982): El esquema corporal. Madrid: Tea. - C. IbánezSandín. (2005). “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Madrid, La Muralla. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. -Lebrero, Mª Paz. (2000).Especialización del profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Madrid, UNED. -Temario de Educación Infantil: Temas 2, 12, 14 y 15.
Webgrafía. -Actividadesinfantil. (2014). Propuesta de actividades y juegos para desarrollar el esquema corporal. Recuperado de: http://actividadesinfantil.com/archives/9497 -¡A mover el esqueleto! (2010). Esquema corporal. Recuperado de: http://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptos-basicos/esquemacorporal/ - Mestre a casa. (2000). Ejercicios de esquema corporal. Recuperado de: http://mestreacasa.gva.es/web/lacaba_enr/7
27
Nuestra acción educativa como profesionales de la E. Infantil se desarrolla en un centro rural, que agrupa alumnos de 3, 4, y 5 años en un mismo aula. Tenemos 11 niños de 4 y 5 años que ya estuvieron escolarizados, y este curso hacen ingreso 6 niños de 3 años. ¿Qué características tiene la programación en esta situación? Planifique una propuesta didáctica para favorecer el periodo de adaptación de los niños de nuevo ingreso y su posterior evaluación. Justificación:
Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por lo que a partir de este supuesto práctico estamos contribuyendo a la consecución de dicha finalidad. El proceso de socialización es el resultado de la interacción del niño/a con el entorno en el que se mueve y favorece el desarrollo de la personalidad del niño/a, y por lo tanto hay que tenerlo en cuenta para la adaptación de niños de nuevo ingreso al aula. A. Marchesi (1985) aborda tres dimensiones del conocimiento social: el conocimiento de sí mismo, el de los otros y el de la sociedad. En el decreto 254/2008 de 1 de agosto, por el que se establece el currículo de 2º ciclo de Ed. Infantil en la región de Murcia, encontramos entre los objetivos generales de etapa el objetivo e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. A través de este objetivo podemos lograr una mejor adaptación del alumnado de nuevo ingreso en el centro. También, las familias deben participar con el centro en la adaptación de los niños al aula, como podemos ver tanto en el currículo estatal (RD. 1630/2006) como en el curriculo de nuestra comunidad autónoma cuando cita: “Adquiere especial relevancia la participación y colaboración de las familias, tanto para facilitar la adaptación de niños y niñas a la escuela como para planificar conjuntamente el desarrollo de objetivos educativos”. O como dice Otaway “El niño trae consigo a sus padres en el sentido que sus enseñanzas estén siempre presentes”. El periodo de adaptación tiene características diferentes: 1. Si se trata de la incorporación del niño por primera vez a la escuela suele ser más largo en el tiempo, más problemático en cuanto a conductas de rechazo y, además, los niños son más pequeños, con lo que poseen más dependencia de la familia y menos recursos afectivos para abordarlo con seguridad y confianza. 2. Si por el contrario se lleva a cabo en otros niveles, el niño ya conoce las rutinas, los espacios, incluso los compañeros, con lo que el periodo de adaptación es breve y en general poco conflictivo. De todas formas hay que señalar que el periodo de adaptación es algo totalmente individual, ya que cada niño lo resuelve de forma diferente, por ello debe ser abordado desde la individualización. Es un momento en el que hay que intensificar el contacto con los padres, que también pasan por un periodo de adaptación y confianza
28
progresiva en el centro y los educadores de sus hijos. La incorporación a la escuela se hará de forma escalonada, incorporándose en primer lugar los más pequeños, para favorecer la atención más individualizada y el aprendizaje de hábitos y rutinas escolares. Posteriormente, una semana después, los de cuatro y cinco años. Para el primer día de clase, tras estar todos, haremos una “fiesta de bienvenida”, en la que conduciremos a los niños más pequeños a través de los rincones explicando y mostrando-do los materiales, sus posibilidades de uso, etc. En estos primeros días los grupos de trabajo serán mixtos (niños de diferentes edades).Priorizaremos las actividades de patio y al aire libre que favorecen el juego, el encuentro y la adaptación. Los mayores relatarán experiencias y acontecimientos de años anteriores mostrando las fotografías. Construiremos una orla en los primeros días. Respecto a las características de la programación, señalamos que la vamos a organizar por Unidades Didácticas o pequeños proyectos, diferenciando objetivos, contenidos, actividades y materiales para cada edad, aunque con ejes comunes para que la temática de los aprendizajes sea la misma para todos los niños. Se realizará una programación base para los tres niveles, contemplando las mismas unidades didácticas, adaptando los objetivos, contenidos y dificultad de las actividades a cada edad. Diagnóstico de la situación y resolución: Nos encontramos en un centro rural que agrupa alumnos de 3, 4 y 5 años en un mismo aula y contamos con 11 niños de 4 y 5 años que ya estuvieron escolarizados, y este curso hacen ingreso 6 niños de 3 años. La implicación de las familias con respecto a la educación de sus hijos es muy participativa, haciéndose presente en talleres, escuelas de padres y festividades del centro. Otra cuestión de carácter organizativo es la relativa a los documentos del centro, la concreción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación reflejados en el proyecto educativo y posteriormente en la programación de ciclo. Incorporaré todas aquellas decisiones del proyecto educativo en las que se especifiquen las orientaciones y prioridades para el presente curso. Tras la contextualización del modelo de intervención creo conveniente, para presentar con mayor claridad mi propuesta de actuación, mostrar, a modo de síntesis, una visión global de las características psicoevolutivas de los alumnos a los que va dirigido el práctico. Para ello hemos tenido en cuenta los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, así como los autores más influyentes, son los siguientes: Siguiendo a Piaget, los niños de estas edades (Educación Infantil) se encuentran en el estadio preoperacional, en el que se afianza la función simbólica y gracias a ella, la inteligencia del niño/a pasa de ser práctica a ser representativa. Además, existen una serie de características que definen este estadio y que irán mitigándose o desapareciendo a lo largo del mismo, como; la centración, irreversibilidad, el estatismo, razonamiento transductivo y el egocentrismo. Según Wallon los niños/as de estas edades se encontrarían entre la etapa de gracia y la etapa de imitación de los adultos. Su moral es heterónoma y de obediencia, actuando por respeto a los adultos y no por auto convencimiento. Tienen criterios sobre de lo que es bueno o malo pero no le son propios, de ahí la necesidad de la utilización de normas de esta etapa. En cuanto a nivel psicomotor, su capacidad de atención aumenta, se hace cada vez más sólida y les ayuda a controlar progresivamente su cuerpo.
Por último, en el desarrollo del lenguaje alcanza un notable desarrollo. Se encuentran en la fase lingüística (1-6 años), y dentro de ésta en un subperiodo de perfeccionamiento y aumento de la complejidad en la estructura y en 29
vocabulario, que además se enriquece. Su lenguaje oral adquiere mayor expresividad, y en general podemos decir que tiene asimiladas las reglas gramaticales básicas de su lengua materna. Este supuesto práctico, titulado “Mi aula” estaría enmarcado dentro de la Unidad Didáctica “Mi colegio”. “La temporalización,podemos enmarcarla como actividad diaria en nuestra programación de aula y para un curso en completo, de forma transversal y globalizada a través de las tres áreas curriculares o ámbitos de experiencia y el conjunto de pautas profesionales determinadas entre el equipo de Orientación y la tutora ». Para la realización de este supuesto tendré que consensuar los objetivos yo sola, sin coordinarme con nadie ya que soy la tutora de todos los niños, los contenidos para alcanzarlos, así como las actividades que se llevarán a cabo para dicha consecución. Asimismo, las conclusiones a las que lleguemos serán expuestas en una reunión de ciclo, ya que la opinión e ideas del resto de compañeros serán tenidas en cuenta. Para ello me coordinare con los especialistas que imparten clase a mi grupo y con el tutor de primer ciclo de primaria para establecer actividades de transito a primaria. La vinculación con el currículo de este práctico es clara, ya que el Decreto 254/2008, por el que se regula el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la Región de Murcia en sus objetivos de ciclo señala el de: conocer su cuerpo y adquirir autonomía en sus actividades habituales. Además, se relaciona con las tres áreas del currículo, el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y sus estímulos para facilitar la integración social, así como el área de lenguajes: comunicación y representación. Siendo la segunda área: conocimiento del entornoy el bloque 3: cultura y vida en sociedad lo más relevante para la adaptación de los niños de nuevo ingreso en el aula. Una vez efectuada esta relación, paso a enumerar los objetivos didácticos que me propongo lograr con el desarrollo de este supuesto, entiendo por éstos; las capacidades que esperamos desarrollen nuestros alumnos, y son: -Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros. - Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas. - Utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, de representación, aprendizaje y disfrute para la mejor adaptación al centro. -Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes. Los contenidos que se van a trabajar son: Área 2: Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida, bloque 3. Cultura y vida en sociedad y área 3: Bloque 1. Lenguaje verbal.Mi intervención se va a centrar principalmente en el trabajo curricular de estos bloques, teniendo en cuenta que el trabajo en infantil es globalizado. Los medios para hacer posible la consecución de dichos objetivos, son los contenidos, entendiendo por éstos, según César Coll: “Formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos”. Los contenidos seleccionados son: -Elementos y materiales del aula. -Gusto y disfrute por las actividades físicas, tanto en el centro como al aire libre. -Conocimiento de los compañeros. -Conocimiento del entrono y del colegio. -Fomento de la solidaridad, cooperación y compañerismo.
30
En cuanto a la Educación en valores, se entiende como los temas o contenidos que se integran a lo largo del currículo y que son de un valor incuestionable para nuestra sociedad. Se denominan temas o contenidos y no áreas, según Escamilla y Gautier, porque no poseen la estructura de éstas, y además no se incorporan al currículo de forma paralela a ellas, sino de forma transversal, alternándolas a través de diferentes elementos. Encuentran su fundamento legal en una serie de disposiciones como son la Constitución, anteriores leyes orgánicas, la LOE, la LOMCE, y los Decreto de currículo. En mi planteamiento didáctico se trabajarán especialmente la autoestima, la cooperación con el grupo y el valor del trabajo realizado, siendo la autoestima uno de los valores más importantes a trabajar con el niño con el objetivo de favorecer su integración en el aula. En cuanto a los valores transversales se trabajará la empatía y el compañerismo para una correcta actuación. En lo que se refiere a la metodología, responde a una concepción constructivista del aprendizaje, en la que el niño es el principal protagonista, siendo el profesor un mero facilitador, orientador y guía del aprendizaje.
Así como Coppermann define la educación como « una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspirador y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal de hombre en sí ».Para comenzar partiremos del nivel de desarrollo de alumno, lo que supone tener en cuenta sus conocimientos previos y sus capacidades; esto será fundamental para la construcción de aprendizajes significativos y modificar los esquemas de conocimientos para avanzar hacia estructuras cognitivas cada vez más complejas. No debemos olvidar la importancia de proporcionar a los niños una serie de herramientas que les permitan aprender por sí solos a lo largo de la vida, siempre teniendo en cuenta que debemos partir en la práctica educativa de una intensa actividad por parte del niño, es decir, potenciar su actividad tanto física como mental, de tipo lúdico, en dicha construcción de aprendizajes que deberán ser en todo momento significativos para los mismos, favoreciendo así su socialización y todo ello bajo un enfoque globalizador, puesto que la percepción de la realidad la advierte el niño de una forma global e indiferenciada. Debido a las necesidades especificas que existen en cada alumno, el trabajo en el aula será globalizado e individualizado, para atender específicamente a las necesidades de los alumnos. La globalización provoca también una cierta indiferenciación del niño y de su medio que se va abandonando poco a poco a través de la acción. Decroly, influido por el funcionalismo de Dewey y Claparéde, piensa que dicha acción es la base de la organización cognitiva y que está guiada por las necesidades del niño. Trabajaré de forma individualizada, atendiendo a las necesidades de cada niño, así como Montessori defendía un método en el que cada niño/a iba a su ritmo, en el que la maestra era una ayuda. Además de estos principios hay otros importantes que no debemos olvidar tener en cuenta en nuestra práctica educativa; estos son: fomentar la libertad y la creatividad, mantenerles motivados en todo momento, dar importancia tanto a la individualización como a la socialización, tener presente el principio de intuición en el proceso de aprendizaje, al igual que la importancia del juego en estas edades como motor del aprendizaje y la necesidad de mostrarle la realidad de forma globalizada. Asimismo, quiero señalar estrategias específicas como, la provocación del conflicto cognitivo, el tratamiento de la observación y experimentación, la globalización de los aprendizajes, el aprendizaje significativo y el juego como fuente de aprendizaje. En cuando a la organización del espacio será flexible y estará condicionada por los intereses, logros y dificultades de los alumnos. Propongo una organización espacial por zonas y rincones de actividad en las que primará el trabajo en la asamblea, la zona
31
de trabajo de mesa, el rincón de juegos didácticos, la zona de expresión plástica y la zona de juego simbólico. Mi sesión se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad, organizando el aula por rincones de trabajo con el material necesario. Y en cuanto a la organización temporal, ajustaré los tiempos respetando los ritmos de aprendizaje y necesidades de los alumnos, siendo en todo momento flexible, de manera que dé cabida a los momentos imprevistos con carga educativa que puedan surgir, pero se señalarán momentos fijos en el horario para el establecimiento de rutinas. Mi sesión se llevara a cabo antes del recreo porque los niños no están tan cansados, están más activos y atentos. Distribuiremos las actividades en diversos agrupamientos en función del objetivo a cumplir y de la actividad a realizar en gran grupo, pequeño grupo o trabajo individual. En mi propuesta didáctica, participan una serie de recursos personales como: la maestra, los alumnos y las familias; recursos espaciales: el aula y recursos materiales que se irán especificando a lo largo de las actividades. Una vez expuesta la metodología a seguir, pasamos a desarrollar las actividades de propuesta de adaptación. 1.- INTRODUCCIÓN/ MOTIVACIÓN Actividad 1. Conozco a mis compañeros En esta actividad la maestra pondrá una caja con disfraces de los distintos oficios y pedirá a cada niño que salga al centro de la asamblea, se disfrace según lo que quiera ser de mayor y explique al resto de compañeros como se llama, donde vive, lo que le gusta o no le gusta, qué quiere ser de mayor y porqué y que es lo que más le gusta del colegio. 2.- DESARROLLO Actividad 2. Los rincones de mi aula. Para llevar a cabo esta actividad la maestra tendrá puesto un cartel en cada rincón del aula con el nombre que le corresponde, por ejemplo: rincón de la casita, rincón de la biblioteca…la maestra mostrara los distintos rincones a los niños y les explicara el funcionamiento de cada rincón y las normas que hay que seguir en cada uno. Después los niños dirán que rincón creen que les va a gustar más y jugaran en el rincón que cada uno quiera junto con sus compañeros. Actividad 3. Me pierdo en mi clase. Para esta actividad la maestra dirá a los niños que piensen en un rincón de la clase en el que les gustaría esconderse, qué cosas pueden hacer en ese rincón, que materiales hay, que normas hay que seguir, etc. Entonces la maestra nombrara individualmente a cada niño y el niño tendrá que decir en la asamblea que cosas hay en el rincón que él está pensando, lo que se puede hacer allí… y el resto de compañeros tienen que adivinar de que rincón se trata. 3.- FINALES-SÍNTESIS Actividad 4. De excursión al patio del colegio. En esta actividad saldremos del aula, para conocer lo que tenemos en nuestro patio, visitaremos el colegio de primaria, veremos todos los arboles que hay en el patio, visitaremos el huerto, etc. Después, en el aula, cada niño realizara un dibujo con lo que más le ha gustado del patio del colegio y expondrá al resto de sus compañeros su dibujo a la vez que explica que es lo que más le ha gustado y porqué. La programación de nuestro práctico, debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la
32
evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa. ¿Qué método e instrumentos utilizas para evaluar a tus alumnos? Un ejemplo:
“La técnica principal para evaluar el proceso de aprendizaje será la observación directa y el análisis de tareas, y el instrumento principal que utilizaremos para la recogida de datos será el diario de clase, las escalas de observación y anecdotarios” A continuación, señalamos los indicadores o ítems de evaluación tanto para evaluar el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. Ítems del proceso de aprendizaje: - Conoce los rincones y materiales del aula. - Conoce las normas de cada rincón del aula. - Aprende a socializarse con sus compañeros. - Conoce el patio del colegio. - Identifica a sus compañeros. Ítems del proceso de enseñanza: - He partido del nivel de desarrollo de los alumnos. - He motivado a los alumnos a lo largo de las actividades. - El material ha sido adecuado. - Se han respetado las necesidades particulares de cada alumno. - Se han conseguido los objetivos previstos. En cuanto a mi evaluación como tutora, la llevare a cabo anotando si he conseguido o no los ítems del proceso de enseñanza en una tabla de doble entrada. En una columna de la tabla aparecerán los ítems y en la otra columna aparecerá conseguido, no conseguido, en proceso. Para comprobar cómo los niños me evalúan como tutora se llevara a cabo otra tabla de doble entrada que la maestra repartirá individualmente a cada alumno y los niños tendrán que poner un gomet verde si están de acuerdo o un gomet rojo si no están de acuerdo. Además, para comprobar que los objetivos se han conseguido, se anotará en el diario de clase si se han conseguido o no los objetivos propuestos para cada día. Atención a la diversidad En cuanto a la Atención a la Diversidad, la LOE en su Título II, capítulo I “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, señala que habrá que tener atender a todos los alumnos que tengan necesidades específicas de apoyo educativo, estos son los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales y los que se han integrado de forma tardía al sistema educativo español. A este alumnado habrá que atenderle correctamente para compensar las desigualdades en el ámbito educativo. En el aula no hay alumnas/os con ningún tipo de retraso o discapacidad, únicamente nos encontramos en un aula con niños de 3, 4 y 5 años y por lo tanto hay que atender a la necesidad de cada uno y a sus ritmos de aprendizaje. Algunas medidas a tener en cuenta para la atención a la diversidad son: a) Los diferentes agrupamientos: desdobles, grupos flexibles, grupos de profundización y enriquecimiento, grupos de refuerzo en las áreas y asignaturas instrumentales, talleres, grupos de aprendizaje de la lengua castellana, adquisición de distintos sistemas alternativos de comunicación... b) El establecimiento de un horario flexible y espacios adaptables a las necesidades de los diferentes tipos de agrupamientos. c) La
33
adecuación de los objetivos priorizando y seleccionando los contenidos a las características de alumnado d) La organización de los contenidos en ámbitos integradores. Con este supuesto práctico lo que se pretende es la correcta adaptación de los niños de 3 años al aula y al centro escolar a través de actividades motivadoras y lúdicas. El papel del profesor es el de facilitador y guía ante este nuevo aprendizaje que se abre a los alumnos y alumnas potenciando además su capacidad intelectual, su atención, su concentración, su creatividad y su autonomía personal.
Conclusión y valoración personal: Como conclusión, mencionar que para que la labor educativa sea eficaz y no conlleve a sentimientos de fracaso y frustración, el educador debe hacerse conocedor del conjunto de aspectos desarrollados a lo largo del presente supuesto, con el fin de evitar el azar y las improvisaciones innecesarias. Destacar una frase de Rousseau que afirma todo lo establecido anteriormente: “La infancia tiene sus propias formas de ver, pensar y sentir. Nada hay más insensato que pretender sustituir por las nuestras”. El niño durante los primeros días de asistencia al centro de Educación Infantil, va a sufrir una serie de cambios. Tenemos que tener en cuenta que pasa de estar en un medio donde él es el principal protagonista a un centro en el que es uno más. Por ello el proceso de adaptación es muy importante para el niño y para su posterior aprendizaje. Al respecto, me parece fundamental la interacción y socialización del niño con sus iguales y con los adultos, ya que favorece la integración del niño en el colegio, como dice Vigotsky: “El ser humano se desarrolla mejor interactuando con los demás”.
Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. -Decreto número 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Base bibliográfica -Alpi, Laura. (2003). “Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela”. VV.AA, Narcea. - C. IbánezSandín. (2005). “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Madrid, La Muralla. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. -Lebrero, Mª Paz. (2000).Especialización del profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Madrid, UNED. -Temario de Educación Infantil: Temas 4 y 7.
Webgrafía. -CENIT (2010),El periodo de adaptación a la escuela infantil. Recuperado de: http://www.atcenit.com/periodoAdaptacion.html
34
-Aventura diminuta (2012). ¡Bienvenidos al cole! Recuperado de: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/bienvenidos-al-cole-el-periodo-de.html - García, Sonia. (2012). Actividades para el periodo de adaptación. Recuperado de: https://soniaeducadorainfantil.wordpress.com/category/periodo-de-adaptacion/
35
Como profesional de la educación, consciente de la importancia de llevar una alimentación sana y equilibrada, desde el inicio de curso propone a sus alumnos y familias un programa desayuno saludable semanal, constituido por fruta, cereales, bocadillo, lácteo, y un día a elección de los padres. En el mes de febrero, observa que sus alumnos no siguen el menú semanal propuesto y solo comen aquello que les gusta. Proponga una propuesta pedagógica durante dos semanas de educación para la salud. Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es ”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por lo que a partir de este supuesto práctico estamos contribuyendo a la consecución de dicha finalidad. Si las familias cooperan y trabajan en la misma línea se conseguirán mejores resultados. Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE y en la legislación autonómica (Decreto 254/2008 de 1 de agosto) entre los objetivos generales de la etapa: c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección. Y en la primera de las áreas, en el bloque de contenidos IV: El cuidado personal y la salud, en el desarrollo de competencias básicas como es la competencia en autonomía e iniciativa personal. Se considera necesario tratar la Educación para la Salud de forma globalizada, introduciéndola en todas las áreas.
La LOE, en su artículo 2. Fines, hace referencia al tema que nos ocupa: h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. La importancia de una alimentación sana y equilibrada está justificada tanto desde el punto de vista de la salud, como desde la prevención de enfermedades, siendo la base necesaria para un buen desarrollo físico y psíquico. El término Salud, en la actualidad, tiene un significado más amplio que la mera ausencia de enfermedad. Se entiende que una persona goza de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social. Una buena educación para la salud debe pretender que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanas, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental. Pero la tarea de educar para la salud no es sólo patrimonio de la escuela, sino que el ambiente familiar es muy influyente, y por ello se impone una colaboración permanente entre la familia y la escuela. Los padres y madres deben conocer el Plan de trabajo de la escuela y participar en su desarrollo. Lezine habla de cómo el adulto juega un papel esencial en la habituación de conductas saludables de alimentación. Según Tales de Mileto “la felicidad del cuerpo se funda en la salud”.
36
Nos encontramos en aula donde se ha propuesto un programa de desayuno saludable semanal, constituido por fruta, cereales, bocadillo, lácteo y un día a elección de los padres, el cual no se está cumpliendo, debido a que los niños comen lo que les gusta, por lo tanto se lleva a cabo otra propuesta de educación para la salud, durante las próximas dos semanas. La implicación de las familias con respecto a la educación en la salud de sus hijos no parece ser muy participativa debido a que los alumnos no siguen el plan establecido. El principal objetivo de la acción educativa que voy a desarrollar con las familias, será fomentar el intercambio de información con ellas, de forma que se impliquen de forma mucho más activa y colaboren y participen en la propuesta que se lleva a cabo. La educación para la salud debe reunir ciertos requisitos: -Estar integrada en los documentos programáticos y no constituir algo independiente. -Ser realizada por los docentes, con el apoyo técnico de otros profesionales. -Tener en consideración los factores socio-ambientales determinantes de la salud y no sólo los biológicos.
Tras la contextualización del modelo de intervención creo conveniente, para presentar con mayor claridad mi propuesta de actuación, mostrar, a modo de síntesis, una visión global de las características psicoevolutivas de los alumnos a los que va dirigido el práctico. Para ello hemos tenido en cuenta los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, así como los autores más influyentes, son los siguientes: Siguiendo a Piaget, los niños de estas edades (Educación Infantil) se encuentran en el estadio preoperatorio, en el que se afianza la función simbólica y gracias a ella, la inteligencia del niño/a pasa de ser práctica a ser representativa. Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo. Las medidas para dar respuesta a la problemática que se nos plantea se titulará “Aprendo a cuidarme” se llevara a cabo a través de un taller de cocina y estaría enmarcado dentro de la Unidad Didáctica “Mi cuerpo”. La temporalización, podemos enmarcarla como actividad diaria en nuestra programación de aula, durante dos semanas, de forma transversal y globalizada a través de las tres áreas curriculares o ámbitos de experiencia y el conjunto de pautas profesionales determinadas entre el equipo de Orientación y la tutora. Para su realización me coordinaré de manera estrecha con el conjunto de maestros que imparten docencia a mi grupo de alumnos, para poner en común y consensuar los objetivos que pretendemos conseguir, los contenidos para alcanzarlos, así como las actividades que se llevarán a cabo para dicha consecución. Asimismo, las conclusiones a las que lleguemos serán expuestas en una reunión de ciclo, ya que la opinión e ideas del resto de compañeros serán tenidas en cuenta. La vinculación con el currículo de este práctico es clara, ya que el Decreto 254/2008, por el que se regula el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la Región de Murcia en sus objetivos de ciclo señala el de: conocer su cuerpo y adquirir autonomía en sus actividades habituales. Además, se relaciona con las tres áreas del currículo, el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y sus estímulos para facilitar la integración social, así como el área de
37
lenguajes: comunicación y representación. Siendo la primera de las áreas: conocimiento de sí mismo y autonomía personal y el bloque de contenidos IV: El cuidado personal y la salud lo más relevante para tratar este tema en la etapa de infantil. Una vez efectuada esta relación, paso a enumerar los objetivos de área que me propongo lograr con el desarrollo de este supuesto, entiendo por éstos; las capacidades que esperamos desarrollen nuestros alumnos, y son: -
Crear buenos hábitos alimentarios tanto referidos a la ingesta de alimentos, como
a los aspectos conductuales que rodean el momento de la comida. -
Despertar en los alumnos el interés por la clasificación de los alimentos que
consumen de acuerdo a su valor nutritivo -
Enseñar a los niños las diferentes funciones que poseen los alimentos en el
desarrollo y función del cuerpo humano -
Favorecer el consumo diario de frutas.
-
Trabajar los momentos de higiene relacionados con la alimentación.
-
Adquirir conocimientos y ventajas para el consumo de alimentos naturales
ventajosos para la salud. Los medios para hacer posible la consecución de dichos objetivos, son los contenidos, entendiendo por éstos, según César Coll: “Formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos”. Los contenidos seleccionados son: -La salud y normas saludables. -Funciones de los alimentos. -Beneficios de la fruta. -Beneficios de los alimentos naturales. -Clasificación de los alimentos. En cuanto a la Educación en valores, se entiende como los temas o contenidos que se integran a lo largo del currículo y que son de un valor incuestionable para nuestra sociedad. Se denominan temas o contenidos y no áreas, según Escamilla y Gautier, porque no poseen la estructura de éstas, y además no se incorporan al currículo de forma paralela a ellas, sino de forma transversal, alternándolas a través de diferentes elementos. Encuentran su fundamento legal en una serie de disposiciones como son la Constitución, anteriores leyes orgánicas, la LOE, la LOMCE, y los Decreto de currículo. En mi planteamiento didáctico se trabajarán los contenidos de valores de educación para la salud, concretamente los hábitos de sentarse en la mesa, cuidado del material y cubiertos, compañerismo y colaboración con los compañeros en las actividades. Respecto a la atención a la diversidad, no sólo tendremos en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje sino que es de manifiesta importancia que no sólo la tutora sino todos los miembros de la comunidad educativa sean conocedores de posibles alergias o trastornos alimenticios, sus detalles y posibles consecuencias; en estos casos, tanto los menús como las recetas elaboradas en el taller de cocina se adaptarán a los casos particulares de manera minuciosa. En lo que se refiere a la metodología, responde a una concepción constructivista del aprendizaje, en la que el niño es el principal protagonista, siendo el profesor un mero facilitador, orientador y guía del aprendizaje.
38
Así como Coppermann define la educación como « una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspirador y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal de hombre en sí ».Para comenzar partiremos del nivel de desarrollo de alumno, lo que supone tener en cuenta sus conocimientos previos y sus capacidades. No debemos olvidar la importancia de proporcionar a los niños una serie de herramientas que les permitan aprender por sí solos a lo largo de la vida. Debido a las necesidades especificas que existen en cada alumno, el trabajo en el aula será globalizado e individualizado, para atender específicamente a las necesidades de los alumnos. Decroly, influido por el funcionalismo de Dewey y Claparéde, piensa que dicha acción es la base de la organización cognitiva y que está guiada por las necesidades del niño. Trabajaré de forma individualizada, atendiendo a las necesidades de cada niño, así como Montessori defendía un método en el que cada niño/a iba a su ritmo, en el que la maestra era una ayuda. Además de estos principios hay otros importantes que no debemos olvidar tener en cuenta en nuestra práctica educativa; estos son: fomentar la libertad y la creatividad, mantenerles motivados en todo momento, dar importancia tanto a la individualización como a la socialización, tener presente el principio de intuición en el proceso de aprendizaje, al igual que la importancia del juego en estas edades como motor del aprendizaje y la necesidad de mostrarle la realidad de forma globalizada. Asimismo, quiero señalar estrategias específicas como, la provocación del conflicto cognitivo, el tratamiento de la observación y experimentación, la globalización de los aprendizajes, el aprendizaje significativo y el juego como fuente de aprendizaje. En cuanto a la organización del espacio será flexible y estará condicionada por los intereses, logros y dificultades de los alumnos. Propongo una organización espacial por zonas y rincones de actividad en las que primará el trabajo en la asamblea, la zona de trabajo de mesa, el rincón de juegos didácticos, la zona de expresión plástica y la zona de juego simbólico. Mi sesión se llevará a cabo en el aula. Distribuiremos las actividades en diversos agrupamientos en función del objetivo a cumplir y de la actividad a realizar en gran grupo, pequeño grupo o trabajo individual. En mi propuesta didáctica, participan una serie de recursos personales como: la maestra, los alumnos y las familias; recursos espaciales: el aula y recursos materiales que se irán especificando a lo largo de las actividades. Una vez expuesta la metodología a seguir, pasamos a desarrollar la propuesta pedagógica para fomentar hábitos saludables en Educación Infantil. 1.- INTRODUCCIÓN/ MOTIVACIÓN Actividad 1. Cuido mis dientes. En esta actividad la maestra, en la asamblea, mostrará a los niños/as todos los pasos a seguir para el correcto cepillado de los dientes, después, individualmente, todos los niños saldrán a cepillarse los dientes y según lo hayan hecho bien o mal la maestra les pondrá un gomet rojo o verde. 2.- DESARROLLO Actividad 2. Me encanta la fruta. Para llevar a cabo esta actividad la maestra dará a cada niño revistas de supermercado en las que podemos encontrar fruta y otros alimentos, entre todos veremos los tipos de frutas que podemos encontrar en la revista y después los niños tendrán que recortar todas las frutas que encuentren y pegarlas en el mural de la fruta, realizado por todos los niños/as. Actividad 3. ¿Qué lleva mi bocadillo?
39
Para llevar a cabo esta actividad la maestra dará a cada niño revistas de supermercado en las que podemos encontrar alimentos con los que podemos hacernos los bocadillos para el colegio, entre todos veremos los tipos de alimentos que podemos meter en los bocadillos y después los niños tendrán que recortar los alimentos que encuentren y pegarlas en el mural del bocadillo, realizado por todos los niños/as. 3.- FINALES-SÍNTESIS Actividad 4. La ruleta de los alimentos. En esta actividad la maestra dará a los niños/as los materiales necesarios para hacer una rueda de alimentos y los niños/as de forma individual harán su rueda de alimentos. Después, entre todos haremos una planificación semanal con los alimentos adecuados que debemos de traer al colegio para el almuerzo, teniendo en cuenta las preferencias de los niños y los alimentos adecuados para la salud. Todos los contenidos adquiridos deberán ser continuados en casa con la ayuda de las familias. Además, se lleva a cabo un taller anual para favorecer que las familias sean conscientes de la importancia de la creación de un hábito alimenticio saludable.
*Taller de Cocina -
Duración: 1 sesión por quincena durante todo el curso Desarrollo: El taller de cocina tendrá una temática concreta cada trimestre (el pequeño panadero, desde la huerta, la dulce fruta), de este modo en el primer trimestre trabajaremos la técnica del horneado, en el segundo las recetas se basarán en el uso de verduras como ingredientes principales y en el último trimestre aprenderán a hacer postres y dulces con frutas. Practicaremos el uso de técnicas de cocina sencillas, la manipulación de alimentos… con la que colaborarán una receta saludable cada semana y que, al finalizar la jornada, se llevarán consigo para mostrar a su familia y tomar en la merienda.
Es cierto que en muchas ocasiones, determinados programas o anuncios publicitarios perjudican a una alimentación sana, pero estos en educación deben ser aprovechados para la estimulación y motivación de nuestros alumnos/as a una alimentación saludable. Existen series que motivan a los alumnos/as a tener buenos hábitos alimenticios, como son: “Los Fruitis” o “Las Tres mellizas”, “Dientín” “La vida es así”… La programación de nuestro práctico, debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa. “La técnica principal para evaluar el proceso de aprendizaje será la observación directa y el análisis de tareas, y el instrumento principal que utilizaremos para la recogida de datos será el diario de clase, las escalas de observación y anecdotarios”. A continuación, señalamos los indicadores o ítems de evaluación tanto para evaluar el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.
40
Ítems del proceso de aprendizaje:
- Conoce los distintos tipos de alimentos y sus funciones. - Se cepilla los dientes correctamente. - Conocimiento de alimentos saludables. - Conoce los beneficios de los alimentos naturales. - Conocimiento de hábitos saludables. Ítems del proceso de enseñanza: -He conseguido que las familias sean más activas en colaboración con el colegio. -Se conocen los alimentos y la frecuencia con la que se deben tomar. -Los alumnos son más participativos. -Se han adquirido hábitos saludables. -Los alumnos están más contentos y motivados para el almuerzo. En cuanto a mi evaluación como tutora, la llevare a cabo anotando si he conseguido o no los ítems del proceso de enseñanza en una tabla de doble entrada. En una columna de la tabla aparecerán los ítems y en la otra columna aparecerá conseguido, no conseguido, en proceso. Para comprobar cómo los niños me evalúan como tutora se llevara a cabo otra tabla de doble entrada que la maestra repartirá individualmente a cada alumno y los niños tendrán que poner un gomet verde si están de acuerdo o un gomet rojo si no están de acuerdo. Además, para comprobar que los objetivos se han conseguido, se anotará en el diario de clase si se han conseguido o no los objetivos propuestos para cada día.
Como conclusión, me gustaría resaltar una poesía del poeta G. Celaya: “Educar es lo mismo Que poner un motor a una barca Hay que medir, pesar, equilibrar Y poner todo en marcha” En el ámbito de la educación para la salud nos podemos aplicar este poema, ya que como maestra de infantil debo hacer a los niños “medir, pesar y equilibrar” cuáles son las practicas más adecuadas para su salud a partir del análisis del entorno, para que pongan “en marcha” sus actuaciones a través de la reflexión y así conseguir una optima calidad de vida. El papel del docente es fundamental ya que posee conocimientos de nutrición para infundir en los niños y niñas un hábito correcto y a su vez hace ver a los padres ya no solo la importancia de estos hábitos sino el camino a seguir en la correcta formación de sus hijas e hijos para con ello promocionar un buen desarrollo infantil y un buen estado de salud.
Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. -Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
41
- Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Región de Murcia. Base bibliográfica -López Rupérez, Francisco. (2014). “la participación de las familias en la educación escolar”. Madrid, secretaria general técnica. -Garreta Bochaca, Jordi. (2008). “la participación de las familias en la escuela pública. Las asociaciones de madres y padres del alumnado”. Madrid, CEAPA. - C. IbánezSandín. (2005). “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Madrid, La Muralla. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. -Navarro, Marisol (1999). “La alimentación en la etapa escolar”, Madrid. Ceapa. -Temario de Educación Infantil: Temas 8 y 9.
Webgrafía. -http://www.educaweb.com/noticia/2012/02/27/como-mejorar-participacion-familiasescuela-5316/ - www.educapeques.com - web de la consejería de educación.
42
El equipo de ciclo de infantil de tu centro quiere dinamizar la actividad del juego por rincones, como un recurso muy válido que ayuda a estructurar y desarrollar el contenido curricular. a) Señale los aspectos más significativos del trabajo por rincones. b) Elija un rincón y describa cómo organizar, controlar, hacer el seguimiento y la evaluación del trabajo o juego que los alumnos realizan en él.
Siguiendo la actual Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación, recogemos del artículo 12, el cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa no modifica, que la finalidad de la etapa de Educación Infantil es”Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño”, por lo que a partir de este supuesto práctico estamos contribuyendo a la consecución de dicha finalidad. La legislación con respecto a la organización de los espacios (R.D. 132/2010 de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria), establece para la educación infantil: los requisitos mínimos que un centro educativo tiene que cumplir, a nivel estatal y autonómico, que afecta al número de metros cuadrados por alumnos e instalaciones mínimas. Igualmente, en el Decreto 254/2008 de 1 de agosto se cita: “resulta relevante la adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en la utilización adecuada de espacios y materiales, y en el desempeño de las diversas tareas que se realizan en el aula”. Como señala el tema 16, una distribución por zonas, talleres o rincones permite satisfacer mejor las necesidades de educación infantil, ya que les resulta más atractiva y permite realizar acciones diferentes en un mismo momento (individualización) potenciando su autonomía. Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de la distribución de los rincones son: delimitar las zonas, de modo que no haya interferencias entre actividades; atender a las características de cada rincón, por ejemplo, situando el rincón de la biblioteca en un lugar tranquilo, luminoso, acogedor, agradable, que no sea un lugar de paso de los niños. Los rincones tienen una larga tradición en la escuela. Autores que podríamos enmarcar, dentro del movimiento de escuela activa, tales como Dewey, Pestalozzi y Freinet, han hecho aportes al respecto y han sido definidos por muchos autores destacados, pero todos ellos parten de los métodos promulgados hace ya algún tiempo desde la Escuela Nueva (Freinet, Decroly, Montessori…) y sobre todo los de Piaget, Vigotsky y Ausubel, situándonos en la pedagogía personalizada, donde se respetan los ritmos, la individualidad, las relaciones espontáneas y donde los intereses y necesidades se constituyen en el principal motor de aprendizaje del alumnado a través del trabajo cooperativo y los agrupamientos flexibles. Con este supuesto, pretendo resaltar la importancia de organizar el ambiente de forma adecuada, incluyendo espacios, recursos materiales y distribución del tiempo, para la consecución de las intenciones educativas. Nos encontramos en aula en el que se quiere dinamizar la actividad del juego por rincones, como un recurso muy válido que ayuda a estructurar y desarrollar el contenido curricular. Por ello vamos a realizar una distribución de rincones en el aula, teniendo en cuenta que no hay una distribución única e ideal, sino que hay que adaptarse a las necesidades de los niños y los materiales existentes.
43
Tras la contextualización del modelo de intervención creo conveniente, para presentar con mayor claridad mi propuesta de actuación, mostrar, a modo de síntesis, una visión global de las características psicoevolutivas de los alumnos a los que va dirigido el práctico.Para ello hemos tenido en cuenta los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, así como los autores más influyentes, son los siguientes: Siguiendo a Piaget, los niños de estas edades (Educación Infantil) se encuentran en el estadio preoperatorio, en el que se afianza la función simbólica y gracias a ella, la inteligencia del niño/a pasa de ser práctica a ser representativa. Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo. La vinculación con el currículo de este práctico es clara, ya que el Decreto 254/2008, por el que se regula el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la Región de Murcia en sus objetivos de ciclo señala el de: b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Además, se relaciona con las tres áreas del currículo, el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y sus estímulos para facilitar la integración social, así como el área de lenguajes: comunicación y representación. Siendo la primera de las áreas: conocimiento de sí mismo y autonomía personal y el bloque de contenidos II: juego y movimiento, lo más relevante para tratar este tema en la etapa de infantil, en el cual se resalta el siguiente apartado: Cuidado y utilización adecuada de espacios, elementos y objetos propios y de los demás. Todos los espacios de la escuela deben diseñarse y distribuirse con intencionalidad educativa, de manera estable y variada, de modo que su uso permita atender satisfactoriamente las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o descanso de los niños. En cada rincón se establecen unos objetivos determinados, no obstante podemos definir como objetivos generales de todos ellos los siguientes: - Propiciar el desarrollo global del niño/a. - Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de iniciativas. - Posibilitar aprendizajes significativos. - Desarrollar su creatividad e investigación. Los medios para hacer posible la consecución de dichos objetivos, son los contenidos, entendiendo por éstos, según César Coll: “Formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos”. Los contenidos seleccionados son: - Los distintos rincones del aula. - Normas de uso de cada rincón. - Funciones de los rincones del aula.
Con respecto a la temporalización, cabe señalar, que para que nuestros alumnos alcancen las competencias al finalizar la escolarización, es necesario desarrollar y extender el aprendizaje basado en los rincones de manera globalizada, realizando en ellos actividades relacionadas con los distintos centros de interés programados en las distintas Unidades Didácticas; por lo que su tratamiento y uso tendrá carácter anual. 44
En cuanto a la Educación en valores, se entiende como los temas o contenidos que se integran a lo largo del currículo y que son de un valor incuestionable para nuestra sociedad. Se denominan temas o contenidos y no áreas, según Escamilla y Gautier, porque no poseen la estructura de éstas, y además no se incorporan al currículo de forma paralela a ellas, sino de forma transversal, alternándolas a través de diferentes elementos. Encuentran su fundamento legal en una serie de disposiciones como son la Constitución, anteriores leyes orgánicas, la LOE, la LOMCE, y los Decreto de currículo. Los valores que trabajaremos con el desarrollo de este supuesto son: el respeto, compartir y la cooperación. En lo que se refiere a la metodología, responde a una concepción constructivista del aprendizaje, en la que el niño es el principal protagonista, siendo el profesor un mero facilitador, orientador y guía del aprendizaje. Asimismo, quiero señalar estrategias específicas como, la provocación del conflicto cognitivo, el tratamiento de la observación y experimentación, la globalización de los aprendizajes, el aprendizaje significativo y el juego como fuente de aprendizaje. En cuanto a la organización del espacio será flexible y estará condicionada por los intereses, logros y dificultades de los alumnos. Propongo una organización espacial por zonas y rincones de actividad en las que primará el trabajo en la asamblea, la zona de trabajo de mesa, el rincón de juegos didácticos, la zona de expresión plástica y la zona de juego simbólico. En cuanto a los criterios de organización espacial a tener en cuenta, encontramos: -Es muy importante crear un ambiente cálido y confortable, próximo al hogar, en el que los niños/as se sientan a gusto. -Se debe cuidar que los elementos del ambiente ofrezcan posibilidades de manipulación e inviten al juego y a la recreación. -Es necesario aprovechar al máximo todos los espacios del centro y concretar en la organización del ambiente el principio de diversidad de elección. -La flexibilidad es un criterio imprescindible; no es aconsejable una especialización excesiva de los espacios y los materiales. -Los espacios evolucionan con las personas, el ambiente es cambiante. -Debe atenderse especialmente a la colocación de los muebles y demás equipamientos para que no haya interferencias entre actividades. -Cualquier organización ha de responder a una intencionalidad educativa y no a una moda. -El ambiente educativo no debe entrañar peligros: debe ser seguro, sano y promover hábitos de higiene y salud. En cuanto a los objetivos de trabajar por rincones, encontramos: -Dar la posibilidad a los niños de desarrollar todas sus facetas intelectuales, afectivas y sociales. - Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. - Perder el miedo a equivocarse. - Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación. - Encontrar diferentes soluciones para resolver un problema. - Conseguir más autonomía en la realización de las tareas. - Adquirir experiencias directas. Respecto a las ventajas señalamos las siguientes: - Facilita la autonomía.
45
- Proporciona un aprendizaje lúdico y significativo. - Favorece la creatividad. - Desarrolla la observación, manipulación e investigación. - Multiplica las relaciones sociales. - Aumenta considerablemente las experiencias de los alumnos. - Permite la atención y el apoyo individual. - La propia dinámica de rincones lleva implícitos conceptos espaciotemporales, colores, números, etc., por lo que se trata de aprendizajes bastantes significativos. En cuanto a los rincones que podemos encontrar en un aula, hay de distintos tipos y usos: el rincón del juego simbólico, el rincón de la biblioteca, el rincón de plástica, el rincón de matemáticas, el rincón de las construcciones, el rincón del ordenador… Pasamos a organizar, controlar y hacer el seguimiento y evaluación del trabajo o juego que los alumnos realizan en el rincón de la biblioteca, el cual ha sido elegido para la explicar esta propuesta. Los objetivos que pretendemos alcanzar en el rincón de la biblioteca son: fomentar el gusto por la lectura, favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión oral, desarrollar las capacidades de observación, atención, identificación y discriminación, favorecer la elocución, valorar la importancia de la lectura para conocer historias, lugares y personajes, ampliar el vocabulario, etc. Las posibles actividades que podríamos trabajar con nuestro alumnado de Educación Infantil serían: 1. Actividades de préstamo e intercambio: - De forma sistemática y periódica, los niños/as podrían llevar a casa libros prestados de la biblioteca de aula, comprometiéndose a devolverlos en el mismo estado de conservación en que los tomaron. Para ello, rellenarán una ficha con su nombre y el título del libro que se quedaría en clase hasta que lo devuelven. - En el tiempo dedicado a juego por rincones, un grupo podrá cambiarse por otro del aula del mismo nivel para visitar su biblioteca 2. Actividades con periódicos - Reunirse en pequeños grupos para investigar qué hay en un periódico (chistes, películas, fútbol…) y dialogar sobre ello después, en la asamblea. 3. Actividades con cuentos - Se enseña la portada y se pide inventar un título y decir qué creen que se cuenta en ese libro. - Se enseña una foto del autor, se simula una conversación telefónica con él, se dialoga acerca de cómo viste, cómo es, que creemos que le gusta… se prepara una visita del autor a la escuela, real o simulada. 4. Actividades con poesías: - Presentar distintos textos oralmente y pedirles que reconozcan cuál es la poesía. - Recitar poesías que conocen y reconocerlas en el texto escrito entre otras dos o tres poesías.
En cuanto a la atención a la diversidad, no sólo tendremos en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje sino las necesidades individuales de cada alumno, organizando los rincones en función de sus necesidades y de la organización existente en el aula. Destacando la heterogeneidad del aula, los rincones principalmente, se prestan a atenderla; ofreciendo la posibilidad de creación de juegos, materiales, tiempos y espacios que atiendan a los diferentes ritmos y niveles de desarrollo del alumnado. Para alumnos con ritmos más lentos, reforzaremos logros, adaptaremos recursos, planificaremos 46
tiempos y agrupamientos flexibles. Para alumnos con ritmos más rápidos, realizaremos actividades de ampliación. El control de los rincones variará según la edad, puede ser únicamente de asistencia o bien de control-evaluación de la actividad realizada. Los niños/as han de constatar las actividades que han realizado. Se encontrará un panel de registro en cada rincón, el cual consistirá en un cuadro de doble entrada con los nombres de los niños y las diferentes actividades del rincón. Las actividades estarán representadas por un símbolo que coincide con el símbolo de identificación de la bandeja que contiene el material para realizarla. Cuando acabe la actividad y una vez realizada la evaluación por parte de la maestra, este colocará una señal (manchita de la jirafa, carita del payaso…) en el lugar correspondiente. Este mismo panel de control nos puede servir como evaluación; en ese caso se reflejara además si sabe realizar la actividad o no por medio de símbolos, distinguiendo si la actividad la han hecho solos o con ayuda, si la han hecho a la primera o les ha costado mucho. Esta última estrategia nos permitirá hacer un mejor seguimiento y evaluación del paso de los niños por los rincones. La información que aporta este panel de registro es muy valiosa y recoge aspectos como las dificultades que tienen algunos en pasar por determinados rincones, las preferencias, los progresos, las relaciones que se establecen, etc. La programación de nuestro práctico, debe prever también la forma en la que se va a llevar a cabo la evaluación, tanto del proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Según la Orden del 22 de septiembre del 2008, y de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 254/2008, de Educación de la Región de Murcia, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, y los documentos de aplicación, ésta debe ser global, continua y formativa. En la evaluación, tendremos en cuenta que, más importante que el resultado final es el proceso que sigue cada alumno/a. la mejor técnica para evaluar los rincones, es la observación directa y sistemática por parte del maestro, mientras los/as niños/as están en los diferentes rincones. En esta observación sistemática y específica, hemos de tener en cuenta qué vamos a evaluar y por qué; y hasta qué punto se están consiguiendo los objetivos propuestos. “La técnica principal para evaluar el proceso de aprendizaje será la observación directa y el análisis de tareas, y el instrumento principal que utilizaremos para la recogida de datos será el diario de clase, las escalas de observación y anecdotarios”. A continuación, señalamos los indicadores o ítems de evaluación tanto para evaluar el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. Ítems del proceso de aprendizaje: - Desarrolla diferentes formas de expresión y comunicación después de la lectura de cuentos y asamblea posterior. - Cumple las normas establecidas de uso de cuentos, periódicos, revistas... -Conoce las actividades a desarrollar en el rincón de la biblioteca. Ítems del proceso de enseñanza: - He conseguido que las familias sean más activas en colaboración con el colegio. - Se conocen los rincones del aula. - Conocen las funciones y normas de los rincones. -Los alumnos son más participativos.
47
- Los alumnos están más contentos y motivados para el trabajo por rincones. - Mejora de la comunicación entre familia y escuela. Como conclusión, resaltar que la organización del espacio y el tiempo son dos recursos básicos en la mano de un educador infantil. El trabajo por rincones es muy motivador y educativo para los niños en esta etapa. No hay una organización ideal de los rincones, sólo una observación por parte del educador de las necesidades de sus alumnos, en función de las cuales organiza los rincones, adecuando la distribución horaria y espacial de forma que vayan contribuyendo al mejor desarrollo de las capacidades de los niños.
Es tarea del docente decidir la mejor distribución de los espacios dentro del aula, por ello debe tener en cuenta que éstos deben favorecer de la mejor forma posible el proceso de enseñanza- aprendizaje. Trabajar por rincones es una de las actividades más fructíferas en la Educación Infantil, puesto que el aprendizaje significativo se va construyendo mediante sensaciones y las percepciones experimentadas por ellos mismos. Debemos tener en cuenta que nuestros alumnos de Infantil tienen una capacidad de atención corta, por lo que no pueden estar un largo periodo de tiempo realizando la misma actividad, por tanto los rincones son una gran opción para dar respuesta a esta característica infantil. Cabe mencionar a las hermanas Agazzi, cuando decían que no es mejor espacio el más costoso, sino “el uso inteligente de las cosas” que hará que un profesor/a ponga ante los niños el mejor de los ambientes para su desarrollo.
“A través de los rincones los alumnos/as se sienten protagonistas de sus propios aprendizajes y son capaces de adquirir autonomía, valores fundamentales para la vida, en definitiva, ayuda a que los niños/as se sientan felices en el colegio y tengan ganas de seguir aprendiendo” Las fuentes utilizadas a la hora de redactar este supuesto práctico han sido: Base legal -Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo de Educación. -Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre. -Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. -Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Región de Murcia. Base bibliográfica -Vidal, Cinta. (2009). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Grao. - C. IbáñezSandín. (2005). “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Madrid, La Muralla. -Gallego Ortega, José Luis (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe. -Temario de Educación Infantil: Tema 16.
Webgrafía. - http://www.imageneseducativas.com/trabajo-por-rincones/ - www.educapeques.com - web de la consejería de educación.
48
View more...
Comments