Casos Prácticos

Share Embed Donate


Short Description

Download Casos Prácticos...

Description

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

CASO PRÁCTICO 1

NEE DERIVADAS DE LOS TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN (TEMA 2)

Objetivo Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el tema 2

Supuesto práctico María (nombre supuesto) es una niña de seis años. Es la mayor de dos hermanos con poca diferencia de edad entre ellos. El nivel sociocultural y económico es medio-bajo. Presenta un evidente retraso en el lenguaje respecto a los niños de su edad. Están esperando una cita para una revisión por el otorrino, aunque los padres no creen que exista deficiencia auditiva. En el anál anális isis is de perf perfil il psic psicom omot otor or se dete detect cta a un lev leve retr retras aso o cronológico caracterizado por una mala integración del esquema corporal, leves alteraciones del control del tono muscular y una ligera desorientación espacio-temporal. No se recomienda análisis neurológico. n eurológico. Su capac capacid idad ad inte intele lect ctua uall está está dent dentro ro de lo norm normal al.. Prue Prueba bas s de comprensión visual con registros normales. Perfil de personalidad detecta rasgos de timidez y excesivo apego a las figuras parentales. Registro fonológico de Monfort realizado de forma inducida a través de imágenes con los siguientes resultados:

Moto = poto Pala = pala Ojo = oso

Boca = bota Pie = pie Llave = bade

Indio = ido

Toalla = Fuma = puza badada Ducha = ucha Gafas = bazas Toro = oro Taza = paza Cuchara =pasara Teléfono pezezo Casa = casa Pez = pe Jaula =pasa

Peine = pede Silla = iza Sol = so

Mª Jesús Pérez Guerrero

Piña = pilla Niño =dido Luna = duda

Piano = pano Pan = pan Campana padada Dedo = dedo

=

=

Página 1 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Zapato pazazo Mar = bá

= Flan = fa

Caramelo =pelelo Palmera = pera Clavo = balo Tambor = bado Escoba = boda Bruja = uza Grifo =bizo Gorro = bodo Ratón =rato Preso = peso Semáforo = paso

Bases Psicológicas de

Lápiz = lati

Pistola = tota

Plátano = pato

Globo = bobo

Tortuga = tuta Mariposa = tota Jarra =paja Cabra = pasa Fresa = pesa

Pueblo = bedo Puerta = peta Tren = te Lavadora = doda Árbol = guado

Tareas

1) Teniendo en cuenta el sistema fonológico consonántico identificar el

error que se da en cada una de las palabras del registro fonológico. Ej. Poto en lugar de moto: se produce un fenómeno de sustitución de la p (bilabial oclusiva sorda) por la m (bilabial nasal sonora) Pued Puedes es util utiliz izar ar algu alguno no de los los ejem ejempl plos os de plan planti till lla a que que se ha presentado en la explicación teórica y responder a preguntas como: ¿Hay consonantes que no se pronuncian nunca, al principio, en medio o al final de las palabras? ¿qué tipo de errores son más comunes (sustitución, omisión, adición, …)?, … 2) Analizar cada uno de estos errores teniendo en cuenta: • •

Las pautas de simplificación fonológicas evolutivas. Los Los prin princi cipi pios os de que que lo que que lo ante anteri rior or es más más fáci fácill que que lo posterior, los sonidos sordos más fáciles que los sonoros y los oclusivos más fáciles que los fricativos.

Ej. Poto en lugar de moto : Las dos son bilabiales, la p es oclusiva por lo tanto es más fácil, aunque la m es nasal se da una cierta oclusividad. La p es sorda, por lo que no tiene que vibrar las cuerdas vocales (un órgano menos que interviene por lo que es más fácil) y, por último, en la nasal el velo del paladar se tiene que abrir para que pase pase el aire aire;; cons consid ider eran ando do todo todos s esto estos s aspec aspecto tos s apli aplica cand ndo o un principio de economía esta sustitución es evolutiva.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 2 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

Apreciamos que la niña tiene dislalia de tipo funcional del habla, pues confunde las consonantes. En general se produce una articulación incorrecta o deformada de los fonemas/grafemas, omisiones de tetras o coloca fonemas que no aparecen en la palabra que debería pronunciar. En general encontramos que María comete omisiones de consonantes intermedias y letras que nunca pronuncia (m, f, ñ, ll, n algunas veces, g, r cuando es intermedia…). También se hacen presentes sustituciones al principio y al final de las palabras, pero predominan las sustituciones de fonemas intermedios.

Procesos fonológicos de simplificación (Ingram): 1.-Procesos de estructura silábica. La tendencia general consiste en la reducción de las sílabas, la reducción del número total de sílabas que componen una palabra y/o incorporación de elementos a la palabra con el fin de facilitar la producción. “busa” por “blusa” “fante” por “elefante”. 2.-Procesos de asimilación. Ocurren cuando un segmento de la palabra se hace similar o se ve influido por otro presente en la misma. “papato” por  “zapato” “dueda” por “rueda”. 3.-Procesos de sustitución. Se refiere a la sustitución de fonemas o clases enteras de fonemas por otros no presentes en la palabra. “taleco” “chaleco”   “jidafa” por “jirafa” 

Bota en vez de boca: Sustitución de la C (interdental fricativa) por la T (dental oclusiva). Procesos de sustitución. Ambas son sonoras, pero la oclusiva es más fácil que la fricativa.

Pilla en vez de piña: Sustituye la ñ (paladar nasal) por la LL (paladar líquida lateral). Procesos de sustitución. Ambas sonoras y hay facilidad por la paladar nasal.

Pano en vez de piano: Omisión de la i. Procesos de estructura silábica. Omitir pia por pa.

Dido en vez de niño: Sustituye la N (alveolar nasal) y la ñ (paladar nasal) por la D ( dental oclusiva). Procesos de sustitución. Tendencia a las oclusivas más fáciles.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 3 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

Oso en vez de ojo: Sustitución de la S (alveolar fricativa) por la J (velar fricativa). Procesos de sustitución. Ambas fricativas pero la se alveolar es más fácil que la velar.

Bade en vez de llave: Sustitución de la LL (paladar líquida lateral) por la B (bilabial oclusiva). Procesos de sustitución. Ambas sonoras pero la oclusiva es más fácil que la paladar.

Duda en vez de luna: Sustitución de la L (alveolar) y la N (alveolar nasal) por la D (dental oclusiva). Procesos de sustitución. Presencia de una alveolar y dental, más difíciles que la D dental oclusiva.

Padada en vez de campana: Sustitución de la P (bilabial oclusiva) por la C (interdental fricativa) y otra sustitución de la P y la N (alveolar nasal) por la D (dental oclusiva) “ido” en vez de “indio”: Omisión de la N y la I. Procesos de estructura silábica. Tendencia a las dentales oclusivas en vez de las alveolares.

Badada en vez de toalla: Sustitución de la t (dental oclusiva) por la B (bilabial oclusiva), sustitución de la LL (paladar líquida lateral) por la D(dental oclusiva) y una adición de la D. Procesos de asimilación. Preferencia por la oclusiva.

Puza en vez de fuma: Sustitución de la P (Bilabial oclusiva) por la F (labiodental fricativa) y otra sustitución de la M (bilabial nasal) por la Z (interdental fricativa). Procesos de sustitución. Facilidad por las oclusivas.

Pede en vez de peine: Omisión de la I y una sustitución de la N (alveolar nasal) por la D (dental oclusiva). Procesos de estructura silábica. Preferencia por las oclusivas.

Ucha en vez de ducha: Omisión de la D. Procesos de estructura silábica. Facilidad por omisión.

Bazas en vez de gafas: Sustitución de la F (labiodental fricativa) por la Z (interdental fricativa) y otra sustitución de la G (velar fricativa) por la B (bilabial oclusiva). Procesos de sustitución. Sustitución de una velar por una más fácil que es oclusiva.

Oro en vez de toro: Omisión de la T. Procesos de estructura silábica. Economía de letras.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 4 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

Iza en vez de silla: Omisión de la S y sustitución de la LL (paladar líquida lateral) por la Z (interdental fricativa). Procesos de estructura silábica. Sustitución por una consonante sonora en vez de la paladar, más difícil.

Paza en vez de taza: Sustitución de la T (dental oclusiva) por la P (bilabial oclusiva). Procesos de sustitución. Preferencia por la facilidad de la bilabial.

Pasara en vez de cuchara: Sustitución de la C (Interdental fricativa) por la P (bilabial oclusiva) y la S (alveolar) por la CH (paladar africada). Procesos de asimilación. Preferencia por la alveolar en vez de la paladar.

Pezezo en vez de teléfono: Varias sustituciones de la P por la T, la Z por la L (alveolar lateral) y la Z por la F, además de una omisión del “no”. Procesos de asimilación. Economía lingüística.

So en vez de sol: Omisión de la L. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística.

Pe en vez de pez: Omisión de la Z. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística.

Pasa en vez de jaula: Hay una sustitución de la J (velar fricativa) por la P, otra sustitución de la S por la L y una omisión de una “u”. Procesos de sustitución. Las velares son más difíciles que las oclusivas.

Pazato en vez de zapato: Transposición del orden silábico de la Z y la P. Procesos de asimilación. Ambas son sonoras, la oclusiva es más fácil para empezar la palabra.

Fa en vez de flan: Omisión de la L y la N. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística.

Lati en vez de lápiz: Omisión de la Z y sustitución de la T por la P. Procesos de estructura silábica. Preferencia por la oclusiva.

Tota en vez de pistola: Hay una omisión del comienzo de la palabra, “pis”  y una sustitución de la l en vez de la T. Procesos de sustitución. Economía lingüística.

Ba en vez de mar: Omisión de la R del final y una sustitución de la B por la M (bilabial nasal). Procesos de estructura silábica. Facilidad de la bilabial oclusiva.

Pelelo en vez de caramelo: Hay una omisión del comienzo “cara” una adición de “pe” en vez de “ra” y una sustitución de la M por la L.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 5 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

Procesos de sustitución. Economía lingüística unida a preferencia de la alveolar lateral.

Pato en vez de plátano: Omisión de las consonantes L, A y N. Procesos de asimilación. Economía lingüística.

Bobo en vez de globo: Sustitución de la B por el sinfón GL (linguo velar alveolar). Procesos de sustitución. Sustitución del sinfón por una oclusiva más fácil.

Pera en vez de palmera: Omisión de las consonantes A, L y M. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística.

Balo en vez de clavo: Sustitución del sinfón CL por la B. Procesos de sustitución. Preferencia por la oclusiva.

Tuta en vez de tortuga: Omisión del principio de la palabra “tor” y sustitución de la T por la G. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística y evitación de la velar.

Bedo en vez de pueblo: Sustitución de la B por “pu” y del sinfón BL por la D. Procesos de estructura silábica. Preferencia por la oclusiva, más fácil evitando el sinfón.

Bado en vez de tambor: Hay una omisión de la M y la R y una sustitución de la B por la D. Procesos de sustitución. Preferencia por la oclusiva.

Boda en vez de escoba: Omisión del principio de la palabra “es” y una sustitución de la B por la C. Procesos de estructura silábica. Omisión para sustituir por una oclusiva.

Tota en vez de mariposa: Una omisión del principio de la palabra “mari” y una sustitución de la T por la P y la S. Procesos de estructura silábica. Reducción de la palabra por sílabas dentales, más fácil.

Peta en vez de puerta: Omisión de las consonantes U y R. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística.

Uza en vez de bruja: Omisión del sinfonte BR y una sustitución de la J (velar fricativa) por la Z. Procesos de estructura silábica. Omisión del sinfonte y preferencia de la interdental en vez de la velar.

Bizo en vez de grifo: Sustitución del sinfonte GR por una B y la consonante Z por la F.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 6 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

Procesos de estructura silábica Omisión del sinfonte y de la fricativa.

Paja en vez de jarra: Sustitución de la P por la J y de la J por la RR (alveolar vibrante). Procesos de sustitución. Omisión de la alveolar vibrante, más difícil que la j fricativa.

Te en vez de tren: Omisión de de las consonantes R y N. Procesos de estructura silábica. Economía lingüística.

Bodo en vez de gorro: Sustitución de la B por la G y la D en “ve” de la RR. Procesos de sustitución. Preferencia por la oclusiva

Rato en vez de ratón: Omisión de la N, aunque puede ser un cambio de palabra porque no coincide la sílaba tónica. Procesos de estructura silábica. Omisión y por lo tanto facilidad por tener menos que pronunciar.

Pasa en vez de cabra: Sustitución del sinfonte BR por la S y sustitución de la C por la P. Procesos de sustitución. Evita el sinfonte, más difícil q ue la alveolar.

Doda en vez de lavadora: Omisión del principio de la palabra “lava” y una sustitución de la D por la R. Procesos de estructura silábica. Preferencia por la oclusiva.

Pero en vez de preso: Omisión de la R del sinfonte PR y sustitución de la S por la R. Procesos de estructura silábica. Más facilidad en la oclusiva que el sinfonte.

Paso en vez de semáforo: Omisión del comienzo de la palabra se” así  como el final “ro” y sustitución de la P por la M y de la S por la F. Procesos de sustitución. Reducción de la palabra, economía lingüística.

Pesa en vez de fresa: Sustitución del sinfonte FR por la P. Procesos de estructura silábica. Preferencia por la oclusiva en vez del sinfonte.

Guado en vez de árbol: Adición de “gu” al principio de la palabra y sustitución de la D por la B. Procesos de sustitución. Preferencia por la oclusiva en vez del “bol” de  “árbol”.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 7 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

3) Teniendo en cuenta los análisis anteriores y los datos del caso tratar de identificar y justificar el tipo o tipos de alteración. Decidir si sugeriríais alguna prueba complementaria y/o otros datos de la historia del sujeto. Esbozar algunas posibles líneas de intervención.

A mi parecer este es el caso de una presencia de dislalia funcional, pues la alumna no ha interiorizado correctamente los mecanismos de producción de los sonidos correctos que conforman una palabra. Esta dificultad se manifiesta a partir de los 4-5 años y la alumna ya tiene 6, por lo que deben tomarse medidas para que pueda hacer uso de los órganos articulatorios correctamente y poder mejorar. Si todavía no han consultado con un otorrino, aunque los padres no creen que tenga deficiencia auditiva alguna, se descartaría esta variedad de dislalia, aunque se debería de realizar un examen de todas formas.

Por otro lado llama la atención que el entorno familiar sea de nivel medio-bajo, por lo que habrá que analizar el lenguaje empleado por los padres (claridad de pronunciación, velocidad, cultura, etc.) para comprobar que la niña imita patrones correctos. Debe intentar relacionarse más con otros niños de su edad, aunque su hermano y ella se llevan poca edad. La niña es la mayor, por lo que necesita un modelo fiable (niño o persona adulta) de la que pueda aprender una pronunciación correcta. Analizar si su hermano presenta las mismas dificultades para descartar si sus padres les están enseñando un patrón erróneo de pronunciación.

Para ayudar a esta niña con su dislalia, los educadores/as podrían seguir una serie de pautas: -

-

-

-

-

-

Favorecer un aprendizaje significativo. Evitar repetir constantemente al niño o corregirle demasiado cuando cometa un error, es decir, darle tiempo. Reforzar los éxitos y animarle a continuar. Planear oportunidades para usar el lenguaje: juegos, cuentos, preguntas abiertas, representaciones visuales, etc. Usar medios que faciliten la comprensión del lenguaje (gráficos, dibujos, gestos, expresiones faciales, corporales, etc.). Colaboración familiar. También es importante la intervención de psicólogos, médicos, psicopedagogos, logopedas y fisioterapeutas.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 8 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

CASO PRÁCTICO 2 NEE DERIVADAS DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE (TEMA 3)

ACTIVIDAD A Objetivo Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre las dificultades lectoras

Supuesto práctico Luís es un niño de 11 años que presenta las siguientes características en su lectura: • • •

• • • • • •

Desfase de 3 años entre edad lectora y cronológica. Muchos errores en pseudopalabras y palabras. Pocas diferencias en la lectura de palabras de alta frecuencia y de baja frecuencia. Más errores en palabras y pseudopalabras más largas. Fallos equivalentes en palabras y pseudopalabras. Rotaciones e inversiones de letras. Porcentaje bajo de lexicalizaciones (12%). Errores derivativos abundantes. Abundantes faltas de ortografía arbitraria.

Tareas 1) Justificar detalladamente a partir de los síntomas descritos qué tipo de dislexia puede presentar Luís. Debido ya al llamativo detalle de que el niño lleva un desfase de 3 años entre la edad lectora y la cronológica, en mi opinión, Luis padece dislexia (mixta o profunda). Se trata de una dislexia producto de una conjunción de las dislexias fonológica y superficial. El alumno presenta problemas fonológicos y visuales, no puede leer pseudopalabras, ni palabras abstractas y complejas, pero pueden leer palabras familiares o irregulares. En general presenta muchos problemas fonológicos con las derivaciones, pero un porcentaje muy bajo en lexicalizaciones (asociar fonema con grafema), por lo que nos hace descartar la dislexia fonológica, así como la

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 9 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

dislexia superficial, porque el informe no indica nada acerca de indiferenciación de homófonos o regularizaciones, así que nos basaremos en ello.

2) Proponer varias actividades (concretando las tareas y los materiales) que se podrían realizar con este sujeto para corregir sus problemas lectores.

-

-

-

-

-

-

Actividades rítmico-musicales: por ejemplo decir su nombre con distintos ritmos al tiempo que da palmadas, usar instrumentos de pequeña percusión (triángulo, claves, maracas, bongos, etc.). Ejercicios de relajación: aplicar técnica Alexander, combinando respiración y concienciación de las partes del cuerpo (es apto para comenzar o terminar la sesión de aprendizaje). Actividades pictórico-plásticas: colorear palabras o símbolos con precisión, por ejemplo usar mándalas. Después precisar más la motórica fina usando un pincel. Usar lápices de colores acuareables. Juegos de orientación espacio-temporal: por ejemplo intentar descifrar dónde está escondido un tesoro intentando hacer ejercicios escritos y leídos, con pistas para que le conduzca a encontrarlo. Realizar estas actividades en grupo para que el alumno desarrolle capacidades sociales. Juegos de letras móviles con distintos colores y tamaños para las vocales y las consonantes, con las que el niño debe construir palabras; es aconsejable insistir en la pronunciación correcta (fonema) de cada letra (grafema), valiéndose para ello si es necesario, de un espejo. Etc…

ACTIVIDAD B Objetivo Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre las dificultades en la escritura.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 10 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

Tareas Para cada una de las muestras presentadas realizar las siguientes tareas: 1) A partir de la cantidad y del tipo de errores cometidos (omisiones, sustituciones, faltas de ortografía convencionales, ortografía arbitraria...)  justificar el tipo de disortografía de la que podría tratarse. 2) Describir los síntomas disgráficos que podrían presentar (en base a aspectos como la regularidad y tipo de trazado, el tamaño de la letra, la inclinación, la progresión de la línea, ...).

Supuestos prácticos MUESTRA 1

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 11 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

1) Abundan faltas de ortofrafía “llo”, “canpo”, “avia”, “vever”. Se producen pocas omisiones, sólo en "fores" o "espatapajaros", aunque después escribe bien esta última palabra. Se trataría de una disortografía fonológica. 2) Muestra un síntoma de disgrafía basado en la flojedad, porque su escritura es redondeada, los márgenes pequeños y la línea se ondula en alguna parte, aunque también podría tener torpeza, pues al final el tamaño es desproporcionado con respecto a la letra usada anteriormente.

MUESTRA 2

1) Muestra muy pocas faltas de ortografía (“lavor”, tildes, falta de “h”…), y sólo comete un error de sustitución de “b” por la “f” (“bresco” en lugar de   “fresco”), nada que no se pueda corregir con un uso adecuado de la ortografía. Disortografía fonológica leve.

Muestra un síntoma de flojedad en la escritura: la letra se muestra redondeada, el trazado es ondulante y el margen derecho es 2)

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 12 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

pequeño, aunque el izquierdo se muestra correcto. Se podría corregir con una página pautada primero y después pasar a una cuadriculada. MUESTRA 3

1) En este caso el/a alumno/a comete muchas faltas de ortografía, incluyendo un seseo “caperusita”, cambios de B por V o viceversa, adición de la H (“hiva”), etc. Sobre todo son frecuentes las uniones de palabras que deberían ir separadas, por ejemplo “ledijo”, “tencuidado”, “nosfuimos”, etc. Disortografía fonológica.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 13 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

2) Muestra signos flojedad en el trazado de la línea, porque aparecen siempre descendentes, cada vez más a medida que avanza en la escritura del texto. Apenas deja márgenes.

MUESTRA 4

En cada una de las siguientes muestras de escritura espontánea de distintos alumnos/as de primaria) analizar:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)

1) Comete muchas faltas de ortografía, cuesta leer el texto sin dificultades a cada palabra. Confunde la C con la Z, V con B…y no ha aprendido qué palabras llevan H. Otra característica es el número elevado de pseudopalabras (“seabia”, “sarboles”, “abiacho”). Es probable que su nivel cultural sea bajo, pues hay indicios de que escribe de la misma manera en que podría hablar.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 14 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

2) A simple vista destaca la escritura inclinada, los espacios interlineales son amplios, pero no deja ningún margen, es más, se sale de la página. Todos son signos de rigidez.

CASO PRÁCTICO 3 ANÁLISIS DIFERENCIAL DE UNA SERIE DE SUPUESTOS RELATIVOS A LOS DISTINTOS TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESTUDIADAS EN LA ASIGNATURA (TEMAS 2-9)

Objetivo Aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura a diversos casos prácticos.

Tareas Para cada uno de los supuestos presentados, se deberá realizar las siguientes tareas: 1) Justificar el posible diagnóstico del sujeto a partir de los datos proporcionados. Justificar por qué no se trata de otra patología del mismo ámbito (diagnóstico diferencial). 2) En los cuatro últimos supuestos, esbozar una propuesta de intervención a partir de las necesidades educativas que presentan.

Supuestos prácticos SUPUESTO 1 Javier es un adolescente que vive con sus padres y su hermana en Madrid. A los tres años fue diagnosticado e inició su tratamiento. Acudió a un colegio especial en el que recibió una excelente educación especializada, contando en todo momento con la ayuda y colaboración de sus padres. Actualmente sabe leer, escribir y aritmética. Han conseguido que Javier hable con gente que no conoce, sin embargo, cuando lo hace, su habla suele tener un estilo repetitivo y a menudo finaliza bruscamente las conversaciones. Además, Javier puede ponerse a bostezar exageradamente sin importarle que otra persona le esté hablando. Su comprensión del significado de las cosas es extraordinariamente literal. Así por ejemplo

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 15 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

cuando se sienta a ver la televisión no entiende los argumentos complicados, él sólo quiere que ganen “los buenos” y que pierdan “los malos” y no entiende que pueda haber algún personaje “bueno” y “malo” a la vez. Su caminar es bastante desgarbado, y algo torpe. Hace muecas constantemente y retuerce las manos, tanto cuando está solo como cuando está delante de otras personas. Sin embargo, nadar es algo que le encanta, por eso su madre le ha inscrito a una piscina pública a la que acude todos los días. En la actualidad continúa su tratamiento en un centro especializado.

Javier puede padecer autismo infantil, ya que la descripción de los síntomas que tiene se corresponden con los síntomas que pueden llegar a describir esta enfermedad .

SUPUESTO 2 Jacobo es un niño de 8 años que vive con sus padres y sus hermanos mayores en un barrio de Santander. Jacobo va al colegio desde hace dos años no presentando buena adaptación. Tiene bastantes dificultades para concentrarse en las tareas y es capaz de mantener la atención durante muy poco tiempo. También tiene algunos problemas para aprender a leer, a escribir, aunque se ha observado que, cuando acude a la clase de apoyo y no está con otros niños, su aprendizaje mejora. A Jacobo le gusta jugar y hacer deporte pero tiene dificultades porque no cumple las reglas ni espera su turno; estas dificultades están disminuyendo a medida que pasan los días, ya que los profesores están trabajando este aspecto como un objetivo a corto plazo.

Posiblemente Jacobo presenta un caso leve de déficit de atención (TDAH), ya que las actividades que realiza, aunque le cueste realizarlas, van mejorando con el día a día. En clase con otros niños se desconcentra, pero mejora a solas con un profesor de apoyo con el que pueda centrar su atención. Presenta problemas de socialización (impulsividad, dificultad para participar tranquilamente, etc.). Parece un caso fácil de localizar, pero creo que el equipo de orientación debe saber las causas de esta falta de atención para así poder resolver el problema que el niño presenta con más facilidad. SUPUESTO 3 Antonio es un niño de 7 años (tercero de cuatro hijos) que cursa 2º de primaria en un centro situado en una barriada de clase media-baja con

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 16 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

escasos recursos materiales para la docencia. Vive con sus padres (con estudios secundarios) y sus tres hermanos. El sujeto manifiesta un retraso considerable en el rendimiento académico con respecto al grupo normal de su edad, especialmente en el ámbito de la lectoescritura, en la que el sujeto es incapaz de leer de forma globalizada las palabras, con una lectura muy lenta y trabajosa, presentando una gran proporción de confusión de homófonos y de errores de omisión. Así mismo, su escritura es torpe, irregular, apretada y compacta. Tras la exploración clínica se manifiesta la ausencia de una patología neurológica severa; no obstante, el sujeto presenta moderadamente alteradas las funciones de atención, de memoria verbal a corto plazo, y la discriminación visual y auditiva. Igualmente, aparecen alteradas la motricidad fina y la motricidad general, con especiales repercusiones en el ámbito del equilibrio, la lateralidad y el tono muscular. El CI del sujeto es de 93. En cuanto al perfil de personalidad, nos encontramos con un sujeto con importantes niveles de ansiedad y una autoestima muy pobre, con tendencia a la lentitud y a la pasividad y una moderada dificultad para seguir las instrucciones que se le dan.

Creo que el problema de Antonio es la falta de interés o motivación por la clara disfunción familiar, ya que el niño no presenta un CI bajo, y por lo tanto las causas de sus síntomas pueden venir desde su entorno familiar. Quizás tendría que ir al psicólogo para descartar que se tratase de una depresión asociada también a algún signo de TDAH, debido a su falta de atención y los problemas físicos que tiene. Quizás se podría tratar momentáneamente este caso haciendo de su entorno escolar un entorno más familiar, incluyéndolo dentro del grupo y realizando actividades que le sean favorables a la hora de prestar más atención. También es posible que el niño no tenga motivación por hacer nada, y esa sería mi segunda propuesta, intentar buscar una motivación para el alumno, para que así crezca su interés. SUPUESTO 4 Alejandro es un niño de 6 años que cursa 1º de Primaria en un centro de un barrio residencial de clase social media-alta con suficientes recursos materiales para la docencia. Es el segundo de tres hermanos y sus padres (de estudios superiores) están divorciados. Convive con la madre y visita al

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 17 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

padre los fines de semana y en periodo de vacaciones. El sujeto manifiesta serias alteraciones fonemáticas que provocan un habla difícil de ser comprendida. Tras la exploración clínica se manifiesta una ausencia de causas orgánicas; el sujeto presenta un control psicomotor defectuoso y serias dificultades en las actividades que requieren una discriminación auditiva precisa. El sujeto padece una importante alergia a ácaros, polen y gramíneas, que cursa con problemas respiratorios. En cuanto al perfil de personalidad, el CI del sujeto se sitúa en 97. Presenta síntomas de impulsividad y ansiedad. Su rendimiento académico entra dentro de lo aceptable, aunque presenta algunas dificultades para la lectoescritura.

El problema de Alejandro se debería al problema de su situación familiar, ya que el niño se encuentra en un periodo de adaptación a esa situación, y esta misma es la que le produce ansiedad. También puede tener un problema respiratorio que le impida la perfecta audición debido a su alergia. Su caso se debería tratar con mucha psicología en el caso de su situación familiar, tratando de no dañar al niño e intentando que acepte el caso de manera natural. En cuanto a su problema auditivo, no creo que pudiera hacer nada más que estar pendiente de que se tome los medicamentos necesarios para la mejoría de la alergia.

SUPUESTO 5 Marina tiene 7 años y cursa 2º de Primaria en un centro situado en una barriada marginal con muy escasos recursos materiales para la docencia. Es la primera de dos hermanas que conviven con sus padres (de estudios básicos). Durante la gestación de la niña que nos ocupa, la madre contrajo una infección vírica que obligó a que se le administraran los medicamentos oportunos. El parto se produjo a las 32 semanas, consecuencia de lo cual fue el bajo peso de la paciente (1.800 Kg.) quedando ingresada en la unidad de neonatología durante 3 semanas. La niña manifiesta un retraso considerable en el rendimiento académico con respecto al grupo normal de su edad, con especiales dificultades en el ámbito de la lectoescritura y las matemáticas y con un habla algo empobrecida, si bien presenta competencias para el desarrollo de relaciones

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 18 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

sociales básicas. Tras la exploración clínica se manifiestan alteraciones en la coordinación motriz gruesa (especialmente a nivel de locomoción y de equilibrio), en la coordinación óculo-manual, y dificultades selectivas en el procesamiento de la información, aunque no existen alteraciones cromosómicas. En cuanto al perfil de personalidad, nos encontramos con un sujeto con importantes manifestaciones de ansiedad y dificultades para el autocontrol; su autoestima está severamente dañada, mostrando una motivación de logro con acuciada tendencia a la evitación de situaciones que percibe como imposibles de controlar así como una tendencia a depender de los demás para elaborar juicios sobre sí misma; igualmente se aprecian claras dificultades para seguir las instrucciones que se le dan. El CI obtenido tras las correspondientes pruebas es de 72.

Marina presenta un retraso en el desarrollo motor debido a su pronto nacimiento. Debido a la infección y problemas sufridos por la madre durante el embarazo Marina presenta retraso mental. Su retraso académico es debido a que la niña además de su retraso en el desarrollo motor, se ve afectada por los malos recursos materiales de su escuela, que quizás no es la más adecuada a su situación. La solución más conveniente en este caso es adaptar el grupo a la niña, no la niña al grupo, pero en este caso, sería a otro grupo, con las mismas dificultades que Marina o sopesar la posibilidad de enviar a la niña a un colegio especializado en personas con parálisis cerebral.

SUPUESTO 6 Pedro, de 10 años de edad, cursa 5º de Primaria en un centro situado en un barrio de nivel socio cultural medio-alto. Dicho centro participó en el programa piloto de integración de los años 80 y dispone de buenos recursos personales y materiales. Es hijo único y convive con sus padres (de estudios superiores). El hijo no fue buscado y el embarazo se detectó a las 16 semanas de gestación. Ambos progenitores se encontraban en ese momento en una etapa de promoción profesional con un fuerte nivel de actividad laboral y social y un ritmo de trabajo intenso con altos niveles de estrés. Se relatan incidencias de excitabilidad y rechazo al alimento durante el primer año de vida. El sujeto manifiesta un retraso considerable en el rendimiento académico

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 19 de 20

CASOS PRÁCTICOS la Educación Especial

Bases Psicológicas de

con respecto al grupo normal de su edad, con especiales dificultades en el ámbito de las relaciones sociales básicas de la comunicación, ámbito cognitivo, en general, y lenguaje expresivo-comprensivo. Tras la exploración clínica y psicológica se manifiestan dificultades selectivas en el procesamiento cognitivo a nivel central, dificultades en la atención, problemas en la alimentación y tendencia a un comportamiento rutinario y estereotipado. En cuanto a su perfil de personalidad, el sujeto muestra importantes manifestaciones de ansiedad y dificultades para el autocontrol; igualmente se aprecian graves dificultades para seguir las instrucciones que se le dan y una tolerancia a la frustración muy baja. El CI obtenido tras las correspondientes pruebas es de 93.

Pedro presenta claras indicaciones de que padece autismo por todas las características que se relatan. Las relaciones sociales que están en ausencia, por lo que ya podemos descartar el TDAH que pudiera confundirse. Retraso o ausencia de lenguaje. El que no tenga auto control, no tenga atención y sobre todo un comportamiento rutinario y estereotipado no dejan lugar a dudas. Para que el niño mejore es necesario potenciar conductas comunicativas. Hay que averiguar qué anima a Pedro a comunicarse y usar sistemas aumentativos o alternativos. Debe desarrollar habilidades sociales haciendo partícipes a todo el alumnado para que puedan comunicarse con él de manera adecuada.

Mª Jesús Pérez Guerrero

Página 20 de 20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF