CASOS ANALOGOS DE VIVIENDA
Short Description
Download CASOS ANALOGOS DE VIVIENDA...
Description
CASOS ANALOGOS DE VIVIENDA
Presenta: René Arévalo
1° -CASOS EN CHILE
ELEMENTAL
CONJUNTO DE VIVIENDAS VALPARAISO, CHILE
Comité de Vivienda: “Construyendo Sonrisas Frente al Mar” Entidad Organizadora: Corporación JUNDEP Asistencia Técnica: Corporación JUNDEP Habilitación Social: Corporación JUNDEP y Un Techo para Chile Arquitectura: ELEMENTAL y Office dA (Boston, Estados Unidos) Ingeniería: Sirve SA Urbanización y especialidades: ELEMENTAL.
Valparaíso es la segunda ciudad más grande de Chile y su puerto principal, con una población de un millón de habitantes en el área metropolitana. Está ubicado a 100 kilómetros al oeste de Santiago, en el Océano Pacífico. UNESCO lo declaró recientemente Patrimonio de la Humanidad y ha sido construido principalmente en las laderas que rodean la bahía. Esa condición topográfica es su principal característica pero es también la principal dificultad para a construcción. | 1. El sitio elegido está a 15 minutos del centro de ciudad (otros proyectos se están construyendo a 1 hora de este punto) pero la razón por la que continúa disponible es su elevada pendiente.
2. El sitio original de 8 há aproximadamente, está fraccionado en áreas menores, definidas por una serie de restricciones legales: área de protección de quebradas; área de protección de la boca del túnel La Pólvora; servidumbre de alcantarillado existente; y como dato de equipamiento deportivo Serviu. Esto obliga a trabajar el proyecto como si fueran tres condominios independientes. 3. El sitio está en el borde construido de la ciudad, lo que significa una difícil accesibilidad, sólo desde arriba, y a través de barrios consolidados de clase media, muy poco receptivos a nuevos vecinos. 4. Se trabajó con dos comunidades muy diversas: un grupo proveniente de campamentos, asistidos por Un Techo para Chile y un grupo de familias indígenas mapuche, incorporadas por Serviu V. Esto implicó requerimientos muy disímiles en el desarrollo de la tipología de vivienda, optando finalmente por diseñar dos.
EL PROYECTO . El proyecto ganador del Concurso fue reemplazado, junto al equipo ganador, por dos tipologías más adecuadas a la pendiente del terreno. 1. Era necesario evitar los movimientos masivos de tierra, o sea, encontrar una huella estrecha para el edificio. Se dispuso dos dúplex superpuestos, de los cuales el superior accede por escaleras individuales de un solo tramo conectadas directamente a la pendiente. Pero además era necesario enfrentar la lluvia eficientemente, que viene con el viento del norte. Para esto se dispuso estratégicamente el dúplex superior cubriendo las zonas “permeables” del dúplex inferior.
Tipologia A
2. Para el grupo mapuche, era necesario resolver el problema de la pendiente de otra manera, dado que la comunidad indígena expresó su conexión cultural con la tierra como condición irrenunciable, que debía ser abordada por el proyecto, y asegurada individualmente para cada vivienda. Para esto, se desarrolló una vivienda continua, estructuralmente parecida a la tipología de Antofagasta, pero con un cerramiento ajustado a las condiciones climáticas de Valparaíso. La estrategia de crecimiento es fundamentalmente hacia adentro, de manera “seca”.
Tipología B
3. En ambas tipologías, la estructura es de albañilería confinada y papelería de madera revestida con permanit. | 4. La primera tipología acogerá a 128 familias, en dos condominios que se estructuran a partir de franjas paralelas a la pendiente. Los vehículos se estacionan en una plataforma en el punto más alto de los condominios, y el acceso se hace hacia abajo. Entre las dos franjas de edificios, se ubican los espacios comunitarios. | 5. La segunda tipología corresponde a 22 viviendas, que conforman un tercer condominio, dispuesto en una única franja paralela a la pendiente. En este lote es donde se generaba mayor fricción con los vecinos existentes, por lo que las áreas verdes se dispusieron entre el proyecto y el barrio existente.
Actualmente el proyecto se encuentra suspendido debido a la falta de fondos
Planta 1° nivel
Planta 2° nivel
Planta 1° nivel
Planta 2° nivel
CONJUNTO DE VIVIENDAS TEMUCO, CHILE
Comité de Vivienda: “Nuevo Milenio” Entidad Organizadora: Hábitat para la Humanidad Asistencia Técnica: ELEMENTAL Habilitación Social: Hábitat para la Humanidad Arquitectura: ELEMENTAL y Pasel+Künzel Architects (Rotterdam, Holanda) Ingeniería: ELEMENTAL Urbanización y especialidades: ELEMENTAL
Temuco es la ciudad de más rápido crecimiento en Chile; cuenta con una población de 200.000 habitantes. Está ubicada a 700 kilómetros al sur de Santiago, en el centro del territorio mapuche, el principal grupo étnico de Chile. | 1. Aquí, las precipitaciones pueden llegar a los 1.500 milímetros por año, lo que obligaba a definir una estrategia de crecimiento “seco”. 2. El sitio se ubica en la periferia de la ciudad, a 20 minutos del centro. Aunque está ubicado en la zona de expansión de Temuco, corresponde al sector donde actualmente viven las familias, allegadas en barrios consolidados.
Localización del proyecto
Panorámica del Proyecto 3. Aunque el proyecto contempla la construcción de sólo la primera fase (159 viviendas), se desarrolló el plan maestro para 450 familias, un colegio y las oficinas principales de Hábitat para la Humanidad. | 4. Una de las consecuencias de estar en una situación periférica, fue absorber un mayor costo en la conexión a los sistemas de agua potable y alcantarillado existentes, más distantes.
EL PROYECTO 0. El proyecto ganador del Concurso propone un muro medianero estructural de tres pisos, con forma de “C” (visto en planta), que actúa como cortafuego y aislación acústica. Este soporte estructural de la vivienda, que contiene las partes más complejas de ésta: baño, cocina y escalera, se ubica a una distancia estratégica del siguiente soporte, lo que genera un vacío entre ellos donde se desarrolla la ampliación “contenida” de la casa. Ésta ampliación es ejecutable sin complejidades técnicas y permite espacios habitables de buenas dimensiones.
1. El proyecto definitivo contempla estructura de albañilería confinada de albañilería y panelería de madera con revestimiento de zinc. En Temuco se buscó cerrar la mayor cantidad debido a las lluvias, entregando inicialmente dos pisos más mansarda que aseguran que todos los crecimientos sean “hacia adentro”. | 2. El conjunto organiza las 159 viviendas en corridas continuas, que definen patios comunitarios para 14 familias (cada vivienda tiene además un patio privado). Esta pequeña unidad territorial asegura la administración y control del espacio público, define espacio para estacionamientos y permite el posterior cierre por parte de las familias.
Corte transversal Primer nivel
Segundo nivel
Corte longitudinal
CONJUNTO DE VIVIENDAS RENCA, CHILE
Comité de Vivienda: “ Coordinadora de Campamentos y Comité de Allegados Construyendo Nuestro Futuro” Entidad Organizadora: Corporación JUNDEP Asistencia Técnica: Corporación JUNDEP Habilitación Social: Un Techo para Chile Arquitectura: ELEMENTAL Ingeniería: Gonzalo Santolaya Urbanización y especialidades: ELEMENTAL y Empresa Constructora Siescon Superficie Vivienda Inicial: 35.35m2 Superficie Vivienda Final (ampliada): 63.40 m2 Densidad: 201.9 hab/há
Santiago es la capital del país y tiene 5 millones de habitantes. Es una ciudad muy extensa (40 kilómetros de diámetro) en un valle bastante plano a los pies de los Andes (con precipitaciones de hasta 300 mm anuales y temperaturas hasta los 0ºC en invierno). Dada la extensión de la ciudad, los terrenos disponibles cercanos al centro no son económicamente accesibles para el presupuesto de la vivienda social. Por esto, todos los proyectos se ejecutan fuera del área urbana, en pequeñas ciudades a más de una hora y media del centro. 1. El terreno fue elegido y comprado por las familias beneficiadas, que viven en varios campamentos contiguos al sitio. Éste se encuentra bien localizado, a los pies del Cerro Colorado, en Renca. Sin embargo, las condiciones mecánicas del suelo eran muy malas, debido a que el lugar ha sido usado como vertedero ilegal. Esto implica que sea necesario reemplazar completamente el suelo del terreno, en una profundidad promedio de 2,5 metros, por un valor equivalente a 4 veces el precio de compra del terreno. Junio 2,006 Inicio Construcción Tras algunos meses de ajuste de los proyectos definitivos con Serviu, y la aprobación del primer anticipo para la construcción, en junio se inicia la construcción del Centro Comunitario, y en julio, la de las viviendas.
El Proyecto 0. El proyecto ganador del Concurso propone una unidad de dos viviendas con patio, dispuestas sobre un lote cuadrado de 10x10 metros, al centro del cual se ubican los núcleos húmedos y escaleras de ambas viviendas. Esta estrategia se adaptó en un proceso continuo hasta la penúltima versión, que fue desechada por costos y porque las familias consideraron que en el proceso de ajuste había sacrificado las ventajas iniciales de la vivienda. 1. El proyecto definitivo contempla una estrategia de viviendas continuas, construidas a partir de la repetición cada 4,5 metros de un muro medianero estructural de dos pisos. Estos elementos de albañilería de ladrillo confinada, sostienen los recintos habitables, de panelería de madera, que se construyen en el vacío de tres metros de ancho que queda entre medianeros. La entrega inicial contempla la entrega de la “cáscara” completa en dos pisos más mansarda, al interior de la cual las familias desarrollan los crecimientos interiores. La eficiencia en la ocupación del suelo permite, a pesar de la densidad, que cada vivienda tenga patio individual y antejardín. Condominio 1
Condominio 3
Equipamiento
CONJUNTO DE VIVIENDAS RENCA, CHILE Proyecto: ELEMENTAL VALDIVIA Comité de Vivienda: “Comité de Vivienda Elemental” Entidad Organizadora: Serviu X Región, Delegación Valdivia Asistencia Técnica: ELEMENTAL Habilitación Social: Un Techo para Chile Arquitectura: ELEMENTAL y BOG Arquitectos (Madrid, España) Ingeniería: Adolfo Castro Urbanización y especialidades: ELEMENTAL Superficie Vivienda Inicial: Tipología A: 28.47 m2 Tipología B: 31.37 m2 Superficie Vivienda Final (ampliada): Tipología A: 61.11 m2 Tipología B: 62.74 m2 Densidad: 403hab/há
De las ciudades en que está trabajando ELEMENTAL, Valdivia es la ciudad más austral. Se ubica a 1.000 kilómetros de Santiago y tiene una población de 100.000 habitantes. 1. Valdivia es la ciudad más lluviosa de Chile, con 2.500 milímetros de precipitaciones al año. 2. El sitio elegido, está muy cerca del campamento donde residen actualmente las familias que participan en el proyecto, muy bien localizado (frente a la estación de ferrocarriles) y a pocos metros del río Calle-Calle. Sin embargo, la avenida que da acceso al sitio (ubicada entre éste y el río) bloqueó el drenaje natural, convirtiendo el terreno en un pantano. La primera inversión necesaria, por tanto, serán obras de drenaje que permitan recuperar la condición original del terreno. 3. La capacidad resistente del suelo es muy mala, lo que obliga a un sobrecosto significativo en fundaciones.
El Proyecto 0. El proyecto ganador del Concurso genera un edificio continuo de tres niveles, donde se superponen tres tipologías de vivienda (en primer piso) y dos tipologías de dúplex (en segundo y tercer nivel), los que se organizan en dos crujías a partir de un pasillo común elevado. Este edificio continuo “envuelve” patios comunitarios alargados y genera patios privados en su espalda.
1. A partir de esta configuración, se exploró la noción de “casa grande”, donde existen espacios intermedios compartidos por 6 familias, que ocupan un edificio modular base. Este está conformado por dos viviendas pareadas en primer nivel, con patio privado, y 4 departamentos. Una losa de hormigón cubre la entrega inicial y el espacio de ampliación de las viviendas, generando una plataforma en segundo nivel sobre la cual se construyen los dúplex. Entre cada módulo de seis unidades se dispuso un espacio exterior común, que vincula los espacios públicos del conjunto con las escaleras de acceso a los departamentos (compartidas por dos unidades) y las leñeras privadas para los dúplex, dispuestas en la espalda del edificio. La decisión de desarrollar esta tipología socialmente más integrada, está respaldada por la posibilidad que les ofrece la Política de Vivienda de elegir a sus vecinos. La tipología lograda permitió reducir el impacto de la estructura pesada en el terreno blando, construyendo sólo el primer piso en hormigón y los superiores en madera (un recurso muy barato en esta zona).
3. El conjunto fue desarrollado bajo dos premisas: minimizar el mejoramiento de suelo y mantener y potenciar la estructura social de las familias. Para lo primero, el edificio continuo concentra el mejoramiento en franjas perimetrales, dejando al centro importantes extensiones de área verde sin mejorar, que puedan absorber la mayor parte de las aguas lluvia del conjunto. Lo segundo, se logra desarrollando tres condominios, organizados en torno a las áreas verdes descritas, que coinciden con los tres sectores del “Campamento 2.000” (de donde provienen las familias) que cuentan con una historia y organización específica.
2° -102 Viviendas para la EMV en Carabanchel, Madrid
Concurso de ideas, 1º premio Actualmente en construcción dosmasunoarquitectos Ignacio Borrego, Néstor Montenegro y Lina Toro. Promueve: EMV. Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid Constructora: Begar Aparejadores: J. Mach y J. González Estructuras: José Luis de Míguel Ingeniería de instalaciones: GRUPO JG Inicio obra: Septiembre 2004
Huella. Orientación y recogimiento A pesar de las pautas dibujadas sobre los planos, los lugares necesitan expresar su propio ser, surgir naturalmente, construirse a sí mismos. Este lugar está alineado frente a la pausa verde, frente a la concatenación de espacios públicos que unen el antiguo Carabanchel con su bosque, a través del ensanche, por delante del solar sobre el que se construyó. Como respuesta, las viviendas se comprimen sobre el borde, una única pieza lineal, en busca de la razón principal del lugar. Unas vistas y una orientación óptima donde este y oeste comparten el sur, generando el límite de la actividad, sosegando el interior y definiendo el exterior.
Atiende también esta situación a las condiciones cercanas, el entorno inmediato se beneficia de un elemento respetuoso con las edificaciones vecinas, a las que cede el sol, apartándose la construcción sobre un zócalo que mantiene sin embargo la alineación prefigurada en el plan. Este zócalo se convierte en elemento activo y activado. Activado por la propia edificación, que barre con su sombra una zona dura y define en su recorrido la frontera de una superficie con vegetación. Activo, pues además de convertirse en lugar de encuentro y juego, concentra el acceso a los diferentes portales y se relaciona con el garaje que se abre a él, proporcionándole ventilación e iluminación natural.
Estrategia. Módulo mínimo + adiciones En paralelo surge el proyecto que responde a estas condiciones de lugar, las viviendas se proyectan por y para esta situación a partir de un núcleo invariable que tras una adición modulada completa las exigencias del programa. Este núcleo fijo se construye de vistas y sol, sus dos piezas principales, estar y dormitorio, se pegan al límite sureste y suroeste, del que se protegen con un filtro vibrante, relegando al plano posterior una franja húmeda y de servicios. Tras este plano, y como nubes sobre el vacío, se produce la variación de este invariable al adicionar unas piezas que contienen el programa que forma las viviendas de dos y tres dormitorios. El estricto orden se desordena matemáticamente y se proyecta variable y cambiante. Así las viviendas se convierten en máquinas de habitar, y se proyectan como tales, las superficies ajustadas, minimizando las zonas de transición entre estancias, ricas en sus relaciones internas. Pero también en las globales. Materialización. Encofrado modular a medida La construcción responde a esta necesidad de optimización industrial. Así, la estabilidad del cuerpo principal se construye en hormigón a partir de un único molde de alta precisión mientras las variaciones suceden gracias a los módulos ligeros en estructura metálica que constituyen los elementos de adición. Este sistema industrializado facilita la puesta en obra, anula la aparición de escombros en el proceso constructivo y acelera los plazos de ejecución.
PLANOS
1°
2°
3°
Planta 1° tipologia
Planta 3° tipologia
Planta 2° tipologia
3° - MONTEAGUDO. Parque Patricios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires PFZ Arquitectos Pfeifer, Zurdo, Di Clérico, Pfeifer, Qüesta
Superficie del Terreno: 12.620 m2 Superficie Construida: 21.830 m2 Fecha de Finalización: marzo de 2007
Ficha técnica 152 unidades de 1 Dormitorio 138 unidades de 2 Dormitorios 36 unidades de 3 Dormitorios Total: 326 Unidades Guardería, salón de usos múltiples, locales de comercio diario
Comitente: Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Construcciones "EMETELE LIMITADA". Codirección de Obra: Arq. Adrián Cobbe Asistencia a la Dirección: Arq. Mauricio Arriola Empresa Constructora: Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Construcciones "EMETELE LIMITADA".
Parque Patricios es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de Argentina, que toma su nombre del parque que se encuentra ubicado en él. Este barrio cuenta con varios parques públicos, lo que conforma uno de los más importantes pulmones del ámbito porteño. Del acerbo popular conocido como el ultimo barrio de capital federal, parque patricios carga en sus espaldas una rica historia de gente y sociedad. En el marco de la operatoria basada en la Ley 341, el Instituto Municipal de la Vivienda ha comenzado a finales del 2002 a instrumentar políticas de acceso a vivienda para uso exclusivo y permanente de hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional, dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de la misma se fomentan procesos de organización colectiva verificables, a través de cooperativas, mutuales o asociaciones civiles sin fines de lucro, mediante subsidios o créditos con garantía hipotecaria. El predio en el que se construye el conjunto de viviendas se localiza en el Barrio de Parque Patricios en la actual manzana delimitada por las calles Cortejarena, Iguazú, Monteagudo y Famatina. El entorno urbano se caracteriza por viviendas de baja densidad y antiguas instalaciones industriales, en su mayoría utilizadas como depósitos o desactivadas. Por comunicación de la Administración de Inmuebles y Concesiones de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires del año 1971 la ciudad toma posesión de la fracción afectada por la apertura de la calle José C. Paz con la consiguiente división del predio en dos fracciones de 7.829,85 m2 y 4.577,20m2 respectivamente. El terreno se incluye en el distrito R2bII y pertenece a un área de Desarrollo Prioritario, por lo que, para edificios destinados a uso residencial, será de aplicación el incremento del FOT en un 25%.
El Proyecto El proyecto desarrollado se basa en las siguientes pautas: 1) Lograr la máxima cantidad y calidad de viviendas que permita el presupuesto establecido. 2) Procurar la mejor orientación y disposición edilicia del conjunto. 3) Crear un conjunto arquitectónico que armonice con su entorno vecinal, considere la preservación de la memoria urbana y promueva la integración con el barrio. 4) Incorporar espacios de uso comunitario propios al conjunto y para el entorno barrial y preservar la morfología de la manzana con construcciones sobre la línea municipal con el objetivo de evitar espacios descontrolados.
1) El partido adoptado para las unidades de vivienda considera las medidas mínimas fijadas para cada ambiente por el Código de Edificación y la proporcionalidad requerida por el programa de necesidades con relación a los dormitorios necesarios para cada hogar. La resultante cuantitativa logra un índice elevado de viviendas sin perjuicio de la calidad de las distintas tipologías. El conjunto albergará 326 unidades de uno, dos y tres dormitorios distribuidos en edificios de 4 plantas, con una adecuada compacidad en sus fachadas lo que permitirá distribuir con eficacia el presupuesto asignado para el conjunto. Se ha adoptado para la resolución de los edificios una volumetría en tira y con viviendas a ambos lados del eje longitudinal. Cada 4 viviendas por planta (16 en total) comparten una escalera común lo que lleva a submódulos funcionales de fácil mantenimiento y control. El proceso de ajuste en el diseño de las unidades de vivienda (realizado en conjunto con los futuros usuarios) llevó a eliminar las divisiones entre cocina y comedor/estar, habida cuenta de responder: a) a las costumbres de reunirse en torno a la mesa familiar y próximo a la cocina y b) lograr la máxima economía con la eliminación de cerramientos innecesarios. Un gran número de viviendas de 1 y 2 dormitorios contempla un comedor/estar de dimensiones mayores a las requeridas, para contemplar (por medio de divisiones temporarias), la inclusión de un nuevo ambiente y atender las necesidades de posibles crecimientos familiares. El partido del conjunto es similar para ambas manzanas. Las tiras de edificios conforman patios, los que son interceptados por una trama perpendicular de circulación peatonal que vincula todos los edificios con sus halles de acceso. El espacio entre edificios – los patios – será apto para actividades comunitarias del conjunto y albergar el estacionamiento de automóviles.
4) En el perímetro sobre las calles públicas se localizaron los espacios cubiertos destinados al equipamiento urbano (salón de usos múltiples, locales comerciales, guardería, etc.) con el objetivo de que este uso también sirva al entorno urbano y se promueva la integración vecinal. En la esquina de José C. Paz y Monteagudo se proyectó una pequeña plaza pública que también servirá de expansión a la guardería y comedor infantil. El sistema constructivo a emplearse es tradicional: estructura de hormigón con fundación por pilotes (debido a la mala calidad del suelo), mampostería de ladrillos huecos cerámicos de 18 cm. de espesor en las paredes exteriores, ladrillos cerámicos huecos de 12 y 8 cm. para las mamposterías interiores, cubierta de chapa ondulada con cielorraso de placas de yeso en el tercer nivel, pisos y revestimientos cerámicos para los ambientes que lo requieran y carpeta para recibir alfombra en dormitorios
PLANOS
1° PLANTA
2°, 3°, 4° NIVEL
VISTAS
VISTAS
CASOS ANEXOS
Unidad de Habitación, Marsella, Le Corbusier.
La unidad habitacional de Marsella es uno de los proyectos icónicos de Corbusie. Comienza a ser planeada inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1945-46), entrando en construcción en 1951. El edificio proyectado para 1.600 habitantes es una enorme construcción de 140 metros de largo, 24 metros de ancho y 56 metros de altura, y preveía un funcionamiento interno de más de 26 servicios independientes. Cada piso contiene 58 apartamentos en dúplex accesibles desde un gran corredor interno cada tres plantas; algunos apartamentos ocupan la planta del corredor y la inferior, otros la del corredor y la superior.
El proyecto fue la primera oportunidad para Corbusier de poner en práctica las teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor. Al mismo tiempo constituía una visión innovadora de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que servirían de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando una autonomía de funcionamiento en relación al exterior. Esta naturaleza autosuficiente pretendida por Corbusier era la expresión de una preocupación que comenzaba a surgir en los años veintes, en sus análisis de los fenómenos urbanos de distribución y circulación que empezaban a repercutir en la sociedad moderna.
Otro aspecto muy interesante de la unidad habitacional consiste en la utilización de la azotea como centro de funciones, siendo uno de los espacios de mayor vitalidad. Incluía: - una pista del atletismo de 300 metros, - un gimnasio cubierto, - un club, - enfermería, - guardería y, - espacio social. Estos servicios fueron dispuestos de modo que asimilaran las condiciones de visibilidad proporcionadas por la altura del edificio, enriqueciendo así la experiencia de vida de los residentes. Las unidades habitacionales de Corbusier en Marsella, y más adelante en Nantes, consolidaron los conceptos que venía desenvolviendo en torno a la idea moderna de habitar. Los principios que le daban cuerpo devenían de una idea de arquitectura en tanto producto de la racionalidad, instrumento para delinear un sistema social en tanto sistema de razón. En él se incorporaban principios de funcionalidad y economía, reconociendo en la arquitectura un medio para ordenar el ambiente urbano y ofrecer mejores posibilidades para los grupos humanos. La creación de una nueva mecánica de circulación, organización de funciones, concepción de un sistema de relaciones integradas, todas esas posibilidades eran usadas de un modo disciplinado y reflejaban la enorme voluntad de intervenir en el proceso de la arquitectura y de la sociedad modernas.
VISTAS
VISTAS
AUSTRIA - RADSTADT
AUSTRIA - RADSTADT Una nueva identidad para el área urbana La Asociación de Viviendas GSWB es la promotora de 36 viviendas solares de baja energía en Radstadt, cerca de Salzburgo. Una de las metas principales es minimizar el consumo total de energía tanto en la construcción como en la explotación de los edificios. Por eso se llevó a cabo un cálculo exacto de los costos del ciclo de vida para la construcción y los materiales, y se analizó su impacto sobre el medio ambiente. El agua caliente doméstica se calienta con energía solar, el agua de lluvia se recoge y se recicla, y hay recuperación de calor del aire de renovación. El jefe del proyecto, el Sr. Franz Loidl de GSWB, espera que este proyecto de demostración promueva medidas en otros proyectos de viviendas. Las 36 viviendas solares de baja energía serán el comienzo de “Radstadt West” - un área residencial modelo para un proceso de renovación que abarca un sector viejo de Radstadt, entre el centro de la ciudad y los suburbios. A menudo, esa parte de una ciudad tiene un carácter algo difuso - y, por lo tanto, brindarle una nueva identidad puede ser el comienzo para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales. En este caso, la atracción serán casas ambientalmente sanas basadas en materiales ecológicos y reducción del consumo de energía en el ciclo de vida total de los edificios. El alcalde de Radstadt, el Sr. Alois Winkler, afirma que “el proyecto creará una nueva identidad para esta parte de la ciudad”.
BELGICA - HOUTVENNE
Viviendas social con costos de energía reducidos La empresa de viviendas sociales Zonnige Kempen tiene el objetivo general de construir a costos razonables casas para personas con bajos ingresos. En un presupuesto familiar ajustado, los costos de la energía pueden ser aun más importantes que en general, de modo que los resultados obtenidos se implementarán luego en muchas otras viviendas. El Director Luc Stijnen explica que “las casas sociales de alta eficiencia energética serán una parte esencial de cualquier política de viviendas sociales”. Las 23 nuevas viviendas de alto aprovechamiento energético del complejo de Houtvenne, cerca de Amberes, serán un proyecto demostrativo para introducir el diseño y la construcción de alto aprovechamiento energético en Bélgica - y para promover ese tipo de tecnología en las viviendas, cuyos costos hasta ahora han sido bastante elevados debido al escaso interés en general. En Bélgica, el consumo de energía total para calefacción asciende a 220 kWh/m2 para una casa estándar. El proyecto aspira reducirlo a 50 kWh/m2. La provincia de Amberes, que es accionista de Zonnige Kempen, está muy interesada en diseminar los resultados del proyecto para su implementación en toda la región. El diputado provincial Ludo Helsen declara que “las autoridades regionales y locales deben crear condiciones favorables para construcciones de alto aprovechamiento energético”.
Proyecto: Zacatecas Localización: Colonia Roma, Ciudad de México Arquitectos: bgp arquitectura - Bernardo Gómez-Pimienta - http://www.bgp.com.mx/ Colaboradores: Samael Barrios, Luis Enrique Mendoza, Mayte Espinosa, Edson Castillo,Susana Arellano, Veruska Segura, Ramón Álvarez. Año de diseño: 2004 Año de construcción: 2005-2006 Cliente: AMBITUS inmobiliaria Área terreno: 1,100 m2 Área construcción: 5,200 m² Fotografía: Rafael Gamo Estructura: Ingenieros Consultores Asociados Eléctrico: RUIZ DE ESPARZA Applied Technologies Hidrosanitario: RUIZ DE ESPARZA Applied Technologies Localizado en la colonia Roma de la ciudad de México, el proyecto tiene como característica principal la integración de la nueva propuesta a una casa existente catalogada por el INBA; ésta particularidad sirvió para definir los ejes principales del proyecto, dando como resultado una calle peatonal que permite vestibular el acceso a los departamentos, así como ser un lugar de encuentro y convivencia para los vecinos del conjunto, retomando el modelo de las vecindades. Buscando que esta calle no fuera un espacio oscuro, se recubrieron las fachadas enfrentadas con cristales en distintos niveles de transparencia y brillo, los cuales reflejan el sol llenando el espacio de luz.
El proyecto cuenta con 32 departamentos distribuidos en 4 niveles, además de la casa existente que por estar catalogada por el INBA, se debía conservar y restaurar. Cada departamento cuenta con dos cajones de estacionamiento distribuidos en sus dos sótanos, a los cuales se entra por medio de montacargas. En ésta misma área se adecuaron bodegas para ofrecer mayor espacio a los usuarios del edificio. La propuesta incluye la adecuación de las azoteas, para ser utilizadas como terrazas con vegetación, aprovechando al máximo el espacio y convirtiéndolo en área de esparcimiento para los habitantes.
1° Nivel
3° Nivel
4° Nivel 2° Nivel
Corte
View more...
Comments