Caso Práctico 6P. Proceso de Intervención en Caso de Alumno Con Discapacidad Mental (10 Años)

May 7, 2019 | Author: mirigracia | Category: Intellectual Disability, Disability, Primary Education, Curriculum, Psychological Concepts
Share Embed Donate


Short Description

supuesto...

Description

En la resolución del presente caso se pretende señalar los parámetros de actuación en relación a: la  familia, su nivel de competencia lingüística y las líneas básicas de actuación para organizar la respuesta educativa. Para ello haremos referencia r eferencia legislativa a la siguiente normativa: DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa de los alumnos con nee asociadas aso ciadas a sus capacidades personales. LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). REAL DECRETO 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el curriculum correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. LEY 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía (LEA). ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos en Andalucía.

En nuestras escuelas es clara la diversidad del alumnado, lo que nos ayuda a entender mejor que las necesidades en cada alumno/a van a ser diferentes,  y  van a requerir respuestas r espuestas diferentes por  parte de la escuela. Como maestros hemos de partir de esta diversidad y de la posibilidad de flexibilizar y adecuar el curriculum adaptamos a sus necesidades educativas, siendo conscientes de que determinados alumnos van a necesitar más ayuda y una ayuda distinta de la del resto de compañeros de su edad

1

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

 para conseguir los fines que nos proponemos, que son los mismos para todos, aunque el grado en que cada alumno los alcance sean distintos, así como el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos. Partimos pues, no del déficit del alumno/a, sino de sus necesidades educativas: que necesita aprender, cómo, en qué momento, qué se debe evaluar, cómo, en que momento, y que recursos van a ser necesarios para el desarrollo de su proceso de enseñanza- aprendizaje. apr endizaje. Consideramos que un alumno tiene necesidades específicas de apoyo educativo cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad - bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio familiar o por una historia escolar desajustada - y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. Es frecuente entre los alumnos/as con discapacidad mental, encontrar déficits asociados, como en el caso del alumno que nos ocupa, Síndrome Down. Es por ello que la casuística de alumnos con diagnóstico de discapacidad mental sea, realmente, amplia. Es por ello que las respuestas educativas, igualmente, han ser diferenciadas y ajustadas a cada sujeto, su edad, historia escolar, familiar, … y  a   a la concurrencia o no de otros déficits (motóricos, lenguaje,..). La discapacidad mental, comporta una gradación o afectación cognitiva, que hace necesariamente diferente la intervención, tanto del maestro/a tutor/a como de maestro/a especialista, según cada caso. El caso práctico que desarrollamos a continuación, presenta un retraso mental leve. La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual general significativamente significativamente inferior al promedio, que se acompaña de limitaciones manifiestas de la actividad adaptativa  propia de comunicación, cuidado de sí mismo, habilidades sociales/ interpersonales, habilidades

2

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

El retraso mental tiene diferentes etiologías y puede ser considerado como la vía final común de  varios procesos patológicos patológicos que afectan al funcionamiento funcionamiento del sistema nervioso central. Las personas con retraso mental suelen presentar incapacidades adaptativas a la hora de afrontar las exigencias de la vida cotidiana esperables de alguien situado en su grupo de edad, origen sociocultural y ubicación comunitaria. La capacidad adaptativa puede estar influida por distintos  factores, entre los que se incluyen, las características escolares, motivacionales motivacionales y de la personalidad, oportunidades sociales, así como los trastornos mentales y las enfermedades médicas que pueden coexistir con el retraso mental. mental. El grado leve supone el 80% de los diagnósticos diagnósticos de retraso mental. Tales personas suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores. Pueden adquirir conocimientos básicos de la Educación Primaria. Contando con apoyos adecuados pueden vivir satisfactoriamente en la comunidad.

 Jorge es un alumno de 10 años, escolarizado en un Centro Público situado en zona rural, rur al, a unos 27 Km. de la capital de provincia. Cursa estudios en el 1 º nivel del Tercer Ciclo Ciclo de Educación Primaria en el Centro de su localidad de residencia, que cuenta con los siguientes recursos: profesores/as tutores uno por nivel, profesores especialistas de música, inglés, educación física y de pedagogía terapéutica. El Centro cuenta también con el asesoramiento y la intervención directa del Equipo de Orientación Educativa de zona (o sector) un día a la semana.  Jorge, como decíamos, presenta Síndrome Down, habiendo sido atendido desde su nacimiento en  un hospital de la capital de provincia, continuándose posteriormente en el Centro Base de

3

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

en Educación Infantil. A partir de esa fecha recibió, además de la atención de los especialistas del Centro, la del E.O.E. de Zona. Durante su escolaridad no ha rrepetido epetido curso, al considerarse, por el equipo docente, prioritario que  promocionara con su grupo grupo clase. Destaca la regularidad regularidad en su asistencia a clase, factor importante importante  para su aprendizaje básico. Dadas sus necesidades, ha recibido, y recibe, apoyos fuera del aula ordinaria, por maestros especialistas (PTAI) del Centro, de la maestra especialista de Audición y Lenguaje (ALAI) del Equipo de Orientación Educativa de zona (E.O.E.), y asesoramiento de otros especialistas del E.O.E. en los primeros cursos por conductas disruptivas muy persistentes (psicólogo) hasta su extinción. Se le han realizado diferentes Informes Psicopedagógicos, en los que se refleja que se Canaliza su Escolarización como Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, sobre las que deben incidir, tanto el profesor PTAI como de la Logopeda, Psicoterapeuta, además de señalarse los aspectos en los que intervenir por presentar déficit. En la última revisión que se realiza por el E.O.E., se destaca como sus avances escolares, contrastan con su dificultad para realizar pruebas psicológicas estandarizadas con buenas perspectivas. Está ligeramente mejor en el aspecto verbal que en el manipulativo. El resultado le sitúa en la zona de deficiencia leve. Su Su adecuada escolaridad y el trabajo bien hecho de los profesores/as ha dado lugar, el que su aprendizaje esté por encima de las expectativas pronóstico de las pruebas psicopedagógicas que ha realizado, lo que desmitifica las perspectivas de estas, y sobre todo alienta para que los profesionales de la enseñanza no cejemos en nuestro esfuerzo educativo, cualesquiera que sean las previsiones de las pruebas.  Jorge tiene autonomía personal (aseo, comidas, desplazamientos,...), desplazamientos,...), su lenguaje a nivel de compresión y expresión oral es casi correcto (tiene ciertas dificultades orgánicas -macrogloxia- que

4

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Según se desprende del Informe Psicopedagógico del E.O.E., la canalización será en Centro ordinario con recurso de apoyo a la integración en la Modalidad «B», esto es Aula de referencia de Grupo-clase con apoyo en el mismo o fuera del maestro de Apoyo a la integración, señalando pues-, la necesidad de nuestra intervención especializada. La justificación de esta es que Jorge es un alumno con Síndrome Down que presenta en las pruebas realizadas un déficit intelectual ligero, lo que le dificulta de manera importante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo es patente la necesidad de atención individualizada o en pequeño grupo. Presenta dificultades en su lenguaje oral expresivo. Su retraso respecto al grupo clase de referencia está en tomo de 2-3 niveles. Todo lo anterior justifica, a criterio de los profesionales que intervenimos con Jorge, la necesidad de la elaboración de Adaptación Curricular Individual Significativa (A.C.I.S.).

 Jorge realiza sus aprendizajes significativos significativos en pequeño grupo con nosotros (PTAI). Su atención, cuando se la requerimos, es concentrada y casi suficiente para realizar sus actividades; se muestra  muy dependiente para la realización de sus tareas y de sus aprendizajes. Se desenvuelve bien en su entorno escolar, a veces demasiado impulsivo. Se muestra comunicativo y afectivo con profesores/as  y compañeros. Su conducta es diferente, respecto a las normas (mas disruptiva, menor atención,  menor trabajo,..) cuando está en el grupo clase. Asume responsabilidades de tareas que se le asignan, en el ámbito escolar. Tiene buen concepto de sí mismo, se siente a gusto y motivado respecto a su desempeño escolar. Su

5

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Las actividades más agradables para é,l son la lectura de pequeños textos y la realización de dictados y operaciones de suma y resta sin llevar. Le gusta mucho ser responsable de la clase (mandar). Utilizamos reforzadores primarios (bocadillo, comida, .. ), sociales (alabanzas, .. ), y situacionales (hacer recados, .. ), para motivarlo. 6

En el contexto escolar favorecen los procesos de Enseñanza/Aprendizaje su asistencia regular a clase, la atención de sus necesidades especificas por los especialistas adecuados, existe existe planificación adaptada de sus tareas escolares, se dispone de los emplazamientos físicos y materiales didácticos adecuados para atenderle, su grado de sociabilidad con adultos y compañeros, coordinación entre los profesionales que intervenimos con él, su aceptación por sus compañeros. Por contra la dificultan su dependencia de nosotros (PTAI), su capacidad intelectual, y su comportamiento más disruptivo en grupo-clase (acciones para llamar la atención). En el contexto sociofamiliar la favorecen: interés  y  preocupación de la madre por su evolución y  progreso. Su alta colaboración e implicación en el centro, tanto en los aspectos referentes a su hijo, como a los generales de este. El buen nivel cultural y la existencia de recursos para atender las  necesidades de Jorge, así como la aceptación de dichas necesidades. No obstante puede resultar dificultosa las escasas relaciones sociales en el entorno de la localidad, o también la negativa a integrarse y participar en asociaciones asociaciones de afectados afectados por este Síndrome. Síndrome.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

áreas del currículo ordinario, generalmente del ciclo anterior, o la los de ciclos anteriores del continuo curricular. La competencia curricular del alumno se sitúa en torno al Primer Ciclo de Educación Primaria, si bien en algunos aspectos descendemos a Educación Infantil. En el área de Lengua su capacidad se sitúa respecto de los mecanismos de acceso al habla, la com prensión verbal, la expresión oral (alguna dificultad en construir frases a partir de una palabra, o en mantener diálogos fluidos,..), y también de la memoria verbal (frases de hasta 5 palabras). Respecto de la comunicación escrita, tiene adquirida la capacidad lectora (si bien con algunos errores), la velocidad, comprensión y mecánica escritora (mejorable en linealidad y tamaño de la letra) de Primer Ciclo. Sus carencias son más evidentes en la entonación, errores en copiado, dictado y composición escrita, así como en el uso de la lengua como objeto de conocimiento. En el Área de Matemáticas su competencia es más baja en general, alcanzando a los conceptos del bloque de contenidos de «Conocimiento, «Conocimiento, Orientación  y Representación espacial», en «Magnitudes  y  medidas» conoce y utiliza utiliza conceptos de mayor, menor e igual; igual; en «Numeración» cuenta lee y escribe escribe hasta la centena, establece correspondencia entre número y cantidad, reconoce los números anterior y posterior; y en «Operaciones» suma y resta sin llevarse.

7

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Primer Ciclo de Primaria, con alguna dificultad reseñable únicamente al nivel de su expresividad  plástica y corporal, seguimiento seguimiento de ritmos, y control de respiración, respiración, inspiración,.... inspiración,....  Ante este planteamiento general, general, Jorge necesita para que sean atendidas su necesidades necesidades educativas, además de la atención de su profesor/a-tutor/a, la del maestro especialista de Apoyo a la Integración (PTAI), una atención individualizada y/o en pequeño grupo, por lo que sale 8

habitualmente a recibirla del aula-clase ordinaria. Es un inconveniente el que su clase ordinaria esté algo alejada del aula de Apoyo, lo que impide continuidad e intervención inmediata en determinadas situaciones disruptivas que se producen en el aula y que hacen aconsejable la intervención del profesor especialista. Respecto al material didáctico el profesor especialista de Apoyo a la Integración adapta el material que se necesita para  Jorge, así como asesora asesora y lo prepara para el profesor/a-tutor/a. profesor/a-tutor/a.

Teniendo en cuenta el historial de Jorge: Jo rge:  1. Establecer un horario semanal de actuaciones, teniendo en cuenta todas las áreas curriculares, las intervenciones del PT y de la Logopeda. LUNES 09,00 – 10,00

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Titles you can't find anywhere else

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

2. Plan de coordinación con estos especialistas y los EOEs, de la zona.  3. Buscar, en Internet, material de trabajo y apoyo para este alumno en relación a los  presupuestos establecidos establecidos en su estilo estilo de aprendizaje.

9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF