CASO CLÍNICO Diagnostico 2

July 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download CASO CLÍNICO Diagnostico 2...

Description

 

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO   FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA   CASO CLÍNICO “TRASTORNO POR ESTRÉS POS-TRAUMÁTICO”

NOMBRE:  

ANILU RIVERA ROJAS

CURSO:  

DIAGNOSTICO II

PROFESORA  

TEMA:  

Ps IMELDA SEGOVIA

 

2

INDICE   CASO CLINICO

I.- HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGICA 1.1.-Datos de Filiación

3  

1.2.-Motivo de consulta

3

  1.3.-Problema Actual

3

  1.4.-Enfermeda 1.4.-Enfermedades des Anteriores   1.5.-Historia Personal

6 6

II.-EXAMEN MENTAL

13

III.-EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

17

IV.-DIAGNÓSTICO CLÍNICO PSICOLÓGICO

23

 V.-PRONÓSTIC V.-PRONÓSTICO O

27

VI.-CONCLUSIONES

27

MARCO TEÓRICO DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

29

PLAN DE INTERVENC INTERVENCIÓN IÓN TERAPÉUTICA

44

MARCO TEÓRICO DEL PLAN DE TRATAMIENTO

67

BIBLIOGRAFÍA

78

 ANEXOS   - Pruebas psicológicas aplicadas e informes psicológicos

80

-

Registros utilizados

 

3

CASO CLINICO I.- HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGICA 1.1.- DATOS DE FILIACIÓN Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

 

Sexo: Estado Civil:

femenino Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

14/02/20

  1.2.- MOTIVO DE CONSULTA Paci Pa cien ente te qu que e es tr traí aída da po porr su tía tía pa para ra ev eval alua uaci ción ón y orie orient ntac ació ión n  

psicológica, ya que ha manifestado síntomas ansiosos y depresivos.

  1.3.- PROBLEMA ACTUAL:  

La adolescente manifiesta que presenta los siguientes síntomas, como son, sus constantes deseos de morir, intento de suicidio al realizarse algunos cortes en los brazos y utilizar sobredosis de pastillas. Así como también, sensaciones de miedo y dolores de cabeza.

 

4

 

Menc Menciona iona que empe empezó zó a sent sentir ir demas demasiada iada triste tristeza za y cóle cólera ra consigo consigo misma por no rendir lo que debería, llegando a sentir mucha tensión y pre ressió ión n dentr entro o del In Insstitu tituto to donde nde se enc ncu uen entr tra a estu studi dia and ndo o computación, ya que no se concentra lo suficiente y suele fatigarse fácilmente a medida que trascurre el día, hasta a llegado a tomar la decisión de abandonar dichos estudios. Sumado a ello posee resentimiento hacia su madre por abandonarla cuando ella tenía 5 años de edad y dejarla con su padre y su madrastra, con quién mantuvo una relación conflictiva.  Actualmente vive con sus tías paternas, ya que sufrió un acto de violación sexual. Presenta insomnio y falta de apetito.

   

1.3.1.- Tiempo del problema D.T.M. manifiesta que desde hace 3 meses se encuentra presentando estos síntomas.

1.3.2.-Forma de inicio:  

La evaluada considera que sus síntomas se iniciaron cuando sufrió un acto de violación sexual hace 3 meses por parte de un amigo de su madrastra; la paciente al contar el hecho a su padre y a su madrastra no le cr crey eyer eron on el ac acto to come cometitido do.. Es Esto to llllev evó ó a qu que e la ev eval alua uada da empezara a deprimirse e intentar suicidarse, volviéndose cada vez más ansiosa, irritable, optando luego por irse a casa de sus tíos paternos; con quienes vive actualmente.

 

5

 

Toda esta situación trajo como consecuencia consecuencia una serie de dificultades en su desenv desenvolv olvimie imiento nto afe afecti ctivo vo y so socia cial;l; tor tornán nándo dose se su ambien ambiente te familiar cada vez más tenso, lo que condujo a la paciente a mostrar  estas conductas depresivas.

  1.3.3.- Síntomas Principales:  

Los sínto síntomas mas principale principaless que pres presenta enta la paciente paciente son: triste tristeza, za, ansiedad, sentimiento de culpa, ideas e intentos de suicidio, fatiga, preocu pre ocupac pación ión exc excesi esiva, va, tem temor or a no pod poder er sob sobrel rellev levar ar la sit situac uación ión actual act ual,, cólera cólera,, vergüe vergüenz nza, a, dolore doloress de cabez cabeza, a, ins insomn omnio, io, fal falta ta de apetit ape tito, o, dif dificu iculta ltad d para para conce concentr ntrars arse e y anh anhed edoni onia a (in (inca capac pacida idad d de disfrutar de las cosas que hacía antes).  Así mismo revela signos como: Transpiración de manos y quiebre de voz al hablar sobre su problema.

1.3.4.- Factores Precipitantes:  

Los problemas que parecieron agudizar la dificultad de D.T.M. son: 

El acto de violación sufrido.



La conflic conflictiv tiva a rel relaci ación ón intraf intrafami amilia liarr en el que viv vive e su sumer mergid gida a la paciente.



La escasa confianza que le tienen a la adolescente al punto de no creerle el acto sufrido.



El abandono por parte de su madre.

 

6

1.4.- ENFERMEDADES ANTERIORES  

La paciente paciente en cuanto cuanto a este punto afirmó no habe haberr pade padecido cido de enfermedades anteriores.

1.5.- HISTORIA PERSONAL  

1.5.1.- Prenatal y Perinatal:   La madr madre e tenía 21 años años cuan cuando do quedó embarazada, siendo un una a hija no deseada por ambos cónyuges. Durante el embarazo, el estado de ánimo de la madre fue de tristeza y angustia, ya que su esposo salía mucho con sus amigos dejándola sóla, ya que sus relaciones conyugales eran conflictivas. En lo que respecta a sus condiciones físicas se encontraba en forma adecuada. En cuanto, al momento del parto, la madre de D.T.M. se encontraba sóla, pues la paciente nació 15 días antes de lo previsto por los médicos. médico s. Sin emb embarg argo, o, no hub hubo o nin ningun guna a co compl mplica icació ción, n, sól sólo o fue necesaria una inyección para la dilatación. Nació en buenas condiciones, llorando mucho, con un peso de 3K.

1.5.2.- Primera Infancia: D.T.M. es la mayor de 1 hermana. Durante su infancia temprana su desa de sarr rrol ollo lo psic psicom omot otor or fu fue e no norm rmal al,, pron pronun unci cian ando do su suss prim primer eras as palabras al año y sus primeras frases al año y medio; a los 6 meses

 

7

sostuvo su cabeza y se pudo sentar sóla, a los 8 meses comenzó la dentición, al 1 año y 2 meses empezó a caminar. En lo que respecta a su control de esfínteres tanto anal y vesical fueron a los 6 años.   El tipo de alimentac alimentación ión que tuvo fue por lactanc lactancia ia materna que se dio hasta los 9 meses, siendo en el mismo mes el destete, continuando una alimentación adecuada y normal.   No pad padeció eció d de e enfermeda enfermedades des ssignifi ignificativ cativas as en lla a infan infancia, cia, y a aduce duce que su sueño era tranquilo.   Por otro lado, sus padres ha han n sido quiénes se han encargado de su crianza hasta los 5 años de edad, ya que la madre la abandonó e hizo un nuevo compromiso y al poco tiempo el padre también tuvo otra pareja, y fue desde allí cuando la examinada se cría con su padre y con sus tías de línea paterna. Manifestando tener poco cariño y rencor hacia su madre por su abandono.   Ha sido una niña nerviosa y hacía temblar su suss manos para llamar la at aten enci ción ón;; ad adem emás ás er era a muy muy in inqu quie ieta ta y trav travie iesa sa;; no po podí día a es esta tar  r  tranquila en un solo lugar; también realizaba rabietas cuando no le compraban algo.

1.5.3.-Infancia Media   En cuanto cuanto a este facto factorr se puede puede afirmar afirmar que D. D.T.M. T.M. iingres ngresó ó a un Centro de Educación Inicial por primera vez a los 5 años de edad, siendo su actitud de agrado, adaptándose fácilmente, pues le gustó

 

8

mucho esa vivencia, tomaba las tareas muy en serio y se quedaba hasta tarde haciéndolas. Sin embargo, presentó algunas dificultades en la ortografía y la matemática, durante un año. Nunca repitió de año o de curso. Le agradaban mucho los cursos de: Lenguaje y Ciencias Naturales. Su conducta dentro del aula era inquieta, bromista, amiguera, pero en su casa era mas tranquila.  

Por otro lado, sus actitudes en esta fase de su vida eran de respeto y sumisión con figuras que representaban autoridad como su maestro. Con sus compañeros se mostraba sociable.  

1.5.4.- Pubertad y Adolescencia Dura Du rant nte e la pube pubert rtad ad la ex exam amin inad ada a no es estu tuvo vo prep prepar arad ada a adecu ade cuada adamen mente, te, pues pues no se com comuni unicab caba a muc mucho ho con su pad padre, re, encontrándose alejada afectivamente de él, ya que no mantenía buena relación con la madrastra por haberse enamorado de su padre cuando aún era casado. Su madre la visitó en ciertas ocasiones. Los ca cambi mbios os que exp experi erimen mentó tó fís física icamen mente te los asu asumió mió com como o normales.

  La adolescente actualmente es muy reservada en sus respuestas, es introvertida y mantiene pocas relaciones sociales.  

En ésta etapa, la adolescente ha demostrado problemas de ansiedad y depresión producto de la violación que sufrió; así como también, rebeldía y rencor hacia su madre por el abandono que sufrió.

 

9

  Mantiene una buena relac relación ión con una tía a la cual dice querer mucho y le confía sus problemas. La adolescente pasa sus ratos libres tejiendo carteras, chalinas y escuchando música.

1.5.5.- Historia Sexual  

La examinada se identificó con sus órganos sexuales a los 5 años de edad y aprendió a diferenciar al hombre de la mujer.  

La a adol dolesc escen ente te re refie fiere re qu que e su suss pa padre dress nu nunca nca lle e han brin brinda dado do info inform rmac ació ión n sob obre re el se sexo xo,, mant manten enie iend ndo o su suss pa padr dres es en todo todo momento una actitud poco comunicativa y distante.

  Manifiesta que tuvo su su primera primera experiencia experiencia amorosa a los 15 a años ños con un amigo de su edad, con el cual estuvieron 4 meses, pero terminaron por la oposición de sus tías.

1.5.6.- Historia Familiar    La adolescente adolescente vive actualmente actualmente con 5 person personas: as: su tío paterno, su esposa, su otra tía paterna y sus 2 primas mayores que ella.

PARENTESCO

SEXO EDAD

INSTRUCCIÓN

OCUPACIÓN

Tío paterno (G.T.L)

M

50

Secundaria

comerciante

Esposa del tío (S.J.B.)

F

48

5to Secundaria

comerciante.

Tía paterna (C.T.L)

F

52

5to Secundaria

Ama de casa.

Prima

 

10

(L.R.T)

F

26

Prima (P.R.T P.R.T))

F

21

Examinada

F

17

Superior

Docente

Superior 

Estudiante

Secundaria

estudiante

Descripción de cada miembro de la familia y actitudes Tío (paterno (paterno): ): Es una persona de buen carácter, pero cuando llega a estar demasiado molesto suele ser también muy rígido, pasa la mayor  parte del tiempo fuera de la casa por motivos de trabajo y manteniendo una buena relación con los miembros de su familia. La acti actitu tud d qu que e pr pres esen enta ta fr fren ente te al prob proble lema ma de su so sobr brin ina a es de preocupación ya que esta interesado en que pronto mejore y vuelva a ser  la de antes.

Esposa del Tío: Es una persona que demasiado afecto a brindado a sus hijas, es exigente, cuando llega estar molesta suele ser muy rígida. La actitud que manifiesta frente al problema de su sobrina es de mucho interés y preocupación, ya que no sabe que hacer cuando su sobrina se encuentra mal.

Tía (paterna): Es una persona de carácter pasivo demuestra fácilmente su afecto hacia su familia, pasa la mayor parte del tiempo en su casa, manteniendo una escasa comunicación con los miembros de su familia, ya que la mayoría de sus integrantes se encuentran fuera. Ella es la que conciente más a la examinada.

 

11

La actitud que presenta frente al problema de su familia es de mucho interés y preocupación.

Prima Pri ma Mayor Mayor:: Es una joven de buen carácter, tranquila y sociable. Es muy estudiosa, siempre ha sacado los primeros puestos en sus estudios. Manifiesta la examinada que se lleva bien con su prima.

Prima Menor: Es una joven de carácter fuerte y explosivo. Es responsable, poco sociable, y le gusta que todo este ordenado, pero suele ser un poco dependiente. Le gusta estar sola en su cuarto y que nadie la moleste. La examinada manifiesta que se lleva bien con su prima.

Dinámica Familiar  La adolescente vive con sus tíos y con sus primas, pero no con sus padres, ya que la madre a los 5 años de edad la abandonó, se fueron a  juicio y el juez determinó que la niña, es ese entonces viva con su padre que ya tenía otro compromiso, pero éste no estaba mucho tiempo en casa por motivos de trabajo y ella se quedaba a cargo de la madrastra con quien nunca pudo mantener una buena relación, llegando actualmente a dejar esa vivienda e irse la paciente a vivir a casa de sus tíos paternos.  Actualmente sus padres la visitan casi todos los días, pero la examinada manifiesta tenerle un resentimiento a su madre por su abandono y a su padre por no confiar en un principio en ella al manifestarle el agravio contra su persona sufrido por el amigo de la madrastra.

 

12

La adol adoles esce cent nte e vi vive ve en una una ca casa sa al alqu quila ilada da,, si sien endo do el pa padr dre e de la examinada y su tío quien contribuye económicamente al sostenimiento del hogar, cuya condición socio-económica es media baja. En su hogar no existe mucha comunicación, ya que los integrantes de su familia trabajan todo el día y regresan muy cansados a dormir. La relación familiar (tíos y primas) es buena, brindándose afecto entre todos los integrantes de la familia. La educación que recibe es regular, pero con demasiado control, no dejando salir mucho a la adolescente. D.T.M. suele ser con sus tíos manipuladora y posesiva, ya que quiere que le tomen atención. Dentro del hogar ejerce la autoridad el tío de la adolescente, pero este no pasa pa sa much mucho o tiem tiempo po en ca casa sa,, si sien endo do mu muyy po poca cass ve vece cess qu que e real realiz izan an actividades juntos.

II.- EXAMEN DE ESTADO MENTAL

 

13

2.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL   2.1.1.- Aspecto: La adolescente evaluada aparenta la edad que refiere, es de tez blanca, contextura delgada, estatura promedio, ojos negros, cabello corto; cor to; se le observ observa a ad adecu ecuada adamen mente te ve vesti stida, da, mostra mostrando ndo hig higien iene e dentro de los límites normales; observando una considerable baja de peso.

  2.1.2.- Actividad Psicomotora: La evaluada  presenta un tono de voz bajo, las extensiones de sus

 

respuestas son cortas, su pronunciación es correcta y utiliza un lenguaje sencillo.  

Su rostro reflejaba mucha vergüenza cuando me referí acerca del acto de violación, manteniéndose callada, con su mirada hacia abajo y moviendo sus piernas constantemente. Así como también, cuando hablamos sobre la relación con su familia, no quería hablar mucho.

 

Su port porte e es al algo go en enco corv rvad ado, o, as asíí mi mism smo o su ca cami mina narr es modera mod eradam damen ente te len lento, to, co con n un una a ade adecua cuada da coo coordi rdinac nación ión de sus movimientos.

2.1.3.- Actitud hacia el examinador: Se reveló generalmente con una actitud cooperadora y respetuosa hacia la entrevistadora. Aunque en un principio, cuando se inició el proceso de entrevistas, manifestó cierta resistencia al profundizar en el aspecto de la problemática. No obstante, en el transcurso de las

 

14

sesiones iba reflejando progresivamente un mayor contacto en el plano emocional.

2.2.- HUMOR Y AFECTO  

2.2.1.- Humor: En cuanto a este aspecto la paciente expresó ansiedad, tristeza e irritabilidad. Debe mencionarse también que en un principio de las entrevistas era necesario preguntarle a la examinada como era que se sent sentía ía en cu cuan anto to a lo que que co cont ntab aba, a, pu pues es no po podí día a al alud udir  ir  voluntariamente a sus propios sentimientos. Sin embargo, después logró este propósito cuando el proceso estuvo más avanzado.

 

2.2.2.- Afecto:

 

Manifestó un afecto constreñido en muchas ocasiones, sobretodo las veces en las que se resistía a contactar con sus emociones. No obstante, otras veces se reveló más expresiva y se dio permiso de mostrar lo que estaba sintiendo.

 

2.2.3.- Grado de Adecuación del Afecto:

 

Era apropiado a la situación.

2.3.- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Su le leng ngua uaje je es se senc ncilillo lo,, cl clar aro o y co cohe here rent nte. e. Es muy muy po poco co comu co muni nica catitiva va.. Ex Expr pres esa a su suss id idea eass de ma mane nera ra co comp mpre rens nsib ible le y orde ordena nada da,, guar guarda dand ndo o ilac ilació ión n en la em emis isió ión n de la lass mi mism smas as.. Se

 

15

expr ex pres esa a me medi dian ante te un to tono no de vo vozz ba bajo jo.. Po Pose see e un voca vocabu bula lari rio o variado.

2.4.- PERCEPCIÓN  Sus procesos perceptuales se encuentran dentro de lo esperado, sin alteraciones; revelando una buena percepción de la realidad, dado que sus percepciones en general son adecuadas.

2.5.- PENSAMIENTO Y TENDENCIAS MENTALES  

2.5.1.-Proceso de Pensamiento: El proceso del pensamiento del evaluado se encuentra sin alteraciones.

  2.5.2.-Contenido del Pensamiento: En cuanto a su contenido se pued pu eden en en enco cont ntra rarr pr preo eocu cupa paci cion ones es o id idea eass co cons nsta tant ntes es,, y co como mo consecuencia consecuenc ia de ello presentó ideaciones suicidas.

2.6.- SENSORIO Y COGNICIÓN  

2.6.1.- Conciencia

 

No presenta alteraciones en sus niveles de conciencia y alerta.

 

2.6.2.- Orientación y Memoria Orientación: Se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona; así como también respecto a las demás personas que se encuentran a su alrededor, conciente de la realidad y de los acontecimientos del medio externo.

 

16

  Memoria:  Tanto su memoria reciente y remota se encuentran conservadas.    

2.6.3.- Concentración y Atención Su atención es inestable, con tendencia a la distracción, agotando con cierta facilidad su concentración, la cual es alterada la mayoría de las veces por estímulos internos (ideas, pensamientos).

 

2.6.4.- Lectura y Escritura

 

No presenta alteraciones en la lecto - escritura.

 

2.6.5.- Capacidad Visuoespacial

 

No presenta alteraciones en su capacidad visuo – espacial.

2.6.6.- Pensamiento Abstracto  

No presenta dificultades en la capacidad para manejar conceptos concretos y abstractos.

 

2.6.7.- Inteligencia Se evidencia un desarrollo intelectual normal-promedio.

2.7.- IMPULSIVIDAD La adolescente presenta un escaso control de sus impulsos, con explosiones de ira y de tristeza; manifestándose en su intento de suicidio al cortarse los brazos y pensar en la muerte.

 

17

III.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA  

Para llegar al diagnóstico psicológico de D.T.M., se administró una batería completa de pruebas:

 

Escala de Inteligencia para adultos de Weschler (WAISS)

 

Test Guestáltico Visomotor de Bender 

 

Test del Figura Humana de Karen Machover 

 

Inventario de Ajuste de la Personalidad de Hugh Bell

 

Test del Hombre bajo la lluvia

 

Test de Frases Incompletas de Sacs

 

Test de Zung - Ansiedad y Depresión

 

Test de Autoestima de Coopersmith

 

Test de la Familia de Louis Corman

INFORME PSICOLÓGICO

 

18

I.- DATOS DE FILIACIÓN Nombre y Apellidos:

D.T.M

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Chiclayo

Fecha de evaluación:

14/02/20

   

II.- MOTIVO DE CONSULTA  

Pac Pacien iente te que es tra traída ída por su tía par para a ev evalu aluaci ación ón y ori orient entaci ación ón psicológica, ya que ha manifestado síntomas ansiosos y depresivos.

III.- PROBLEMA ACTUAL   La adolescente manifiesta que desde hace 3 meses presenta los siguie sig uiente ntess síntom síntomas, as, co como mo son, son, sus sus co const nstant antes es des deseos eos de mor morir, ir, intento de suicidio al realizarse algunos cortes en los brazos y utilizar  sobredosis de pastillas. Así como también, sensaciones de miedo y dolores de cabeza.  

Menc Menciona iona que empe empezó zó a sent sentir ir demas demasiada iada triste tristeza za y cóle cólera ra consigo consigo misma por no rendir lo que debería, llegando a sentir mucha tensión y pre ressió ión n dentr entro o del In Insstitu tituto to donde nde se enc ncu uen entr tra a estu studi dia and ndo o computación, ya que no se concentra lo suficiente y suele fatigarse fácilmente a medida que trascurre el día, hasta a llegado a tomar la decisión de abandonar dichos estudios.

 

19

 

Sumado a ello posee resentimiento hacia su madre por abandonarla cuando ella tenía 5 años de edad y dejarla con su padre y su madrastra, con quién mantuvo una relación conflictiva.  Actualmente vive con sus tías paternas. Presenta insomnio y falta de apetito. Todo esto se inició cuando sufrió un acto de violación sexual por parte de un amigo de su madrastra; la paciente al contar el hecho a su padre y a su madrastra no le creyeron. Esto llevó a que la evaluada empezara a deprimirse e intentar suicidarse, volviéndose cada vez más ansiosa, irritable y aislada de sus familiares con quienes vive.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  

La adol adolesce escente nte evaluada evaluada apare aparenta nta la edad que refiere, refiere, es de tez blanca, contextura delgada, estatura promedio, ojos negros, cabello corto; se le observa adecuadamente vestida, mostrando higiene dentro de los límites normales; así como un adecuado estado nutricional. Presenta un tono de voz bajo, las extensiones de sus respuestas son cortas, su pronunciación es correcta y utiliza un lenguaje sencillo. Su rostro reflejaba mucha vergüenza cuando me referí acerca del acto de vi viol olac ació ión, n, ma mant nten enié iénd ndos ose e calla callada da,, co con n su mi mira rada da ha haci cia a abaj abajo o y moviendo sus piernas constantemente.  Así como también, cuando hablamos sobre la relación con su familia, no quería hablar mucho. Su porte es algo encorvado, así mismo su caminar es moderadamente lento, y una adecuada coordinación de sus movim ovimie ien nto tos. s. Se

re revveló eló

gen genera eralm lmen ente te con un una a

ac actititu tud d

cooper coo perado adora ra y respet respetuos uosa a hac hacia ia la entrev entrevist istado adora. ra. Aun Aunqu que e en un principio, cuando se inició el proceso de entrevistas, manifestó cierta re resi sist sten enci cia a al pr prof ofun undi diza zarr en el as aspe pect cto o de la prob proble lemá mátitica ca.. No obstante, en el tra ran nscurs rso o

de la lass sesiones ib iba a reflejando

progresivamente un mayor contacto en el plano emocional.

V.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 

Observación de conducta

 

20

 

 

Entrevista psicológica  Aplicación de Tests Psicológicas, Psicológicas, tales com como: o: -

Esca Escala la d de e In Inte telig ligen enci cia a de Wesc Weschl hler er – WAI WAISS SS

-

Test Test Gu Gues está táltltic ico oV Vis isom omot otor or de Be Bend nder  er 

-

Test Test de la Figu Figura ra Huma Humana na de Ma Mach chov over  er 

-

Invent Inventari ario o de Aju Ajuste ste de lla a Perso Personal nalida idad d de Hug Hugh h Be Bellll

-

Test Test de dell H Hom ombr bre e baj bajo o la la L Llu luvi via a

-

Test Test de Fr Fras ases es In Inco comp mple leta tass de Sacs Sacs

-

Test Test de Zung Zung - Ans Ansie ieda dad d y De Depr pres esió ión n

-

Test Test de Auto Autoes estim tima ad de e Coop Cooper ersm smitith h

-

Test Test de la Fa Fami mililia ad de e Lou Louis is Co Corm rman an

VI.- RESULTADOS En el área Intelectual, la adolescente presenta un Coeficiente Intelectual General de 100 perteneciente a la categoría mental Promedio.  Asimismo, no evidencia índices de Lesión cerebral; pero se evidencia indica ind icador dores es emocio emocional nales es como como incapa incapacid cidad ad par para a org organi aniza zarse rse y com como o presencia de ansiedad e impulsividad. En los rasgos de su personalidad, encontramos que la adolescente tiene buen bu ena a id iden entif tific icac ació ión n su se sexo xo,, pr pres esen enta ta an ansi sied edad ad e in inse segu guri rida dad; d; es impulsiva con poco control de su conducta. Así mismo, es fantasiosa e idealista ideal ista como tamb también ién infantil infantil y depe dependien ndiente. te. Prese Presenta nta evasión y pocos pocos mecanismos de defensa ante los problemas que se le presenten. Se percibe en ella necesidad de afecto y protección, buscando aprobación y at aten enci ción ón po porr part parte e de la lass de demá máss pe pers rson onas as.. Ti Tien ende de a se serr su susp spic icaz az,, manten man tenien iendo do cie cierta rta desco desconfi nfianz anza a en sus rel relac acion iones es soc social iales es y la vez sensible antes la critica de los demás. El nivel de ajuste de su personalidad es insatisfactorio; denotando serios conf co nflilict ctos os en el ár área ea de Hoga Hogarr y en lo Em Emoc ocio iona nal,l, en enco cont ntrá ránd ndos ose e socialmente retraída.

 

21

Presenta dificultades en sus actitudes hacia la figura materna y paterna, como también en las relaciones interpersonales y en el área del ego, tenien ten iendo do dif dificu iculta ltades des ha hacia cia sus temore temores. s. Se ob obser serva van n se senti ntimie miento ntoss de rechazo hacia la madre, así como también tenemos la ausencia de una figura paterna la cual añora, generándole una percepción hacia su familia desintegrada. Posee un nivel de autoestima moderadamente bajo, con poca tolerancia hacia los conflictos emocionales y considera además que no se siente aceptada por ser un problema. Evidencia un nivel de ansiedad mínima a moderada y un nivel de depresión marcado a severo. En el área familiar, la adolescente siente ansiedad e impulsividad. Ella anhela que los miembros de su familia vuelvan a ser unidos como lo eran antes. Presenta marcados problemas familiares que le impiden una correc cor recta ta ad adecu ecuaci ación ón hacia hacia su med medio io hog hogare areño, ño, ref reflej leja a dificu dificulta ltades des en cuanto a sus relaciones interpersonales con amigos, es impulsiva con poca tolerancia hacia los conflictos emocionales. Muestra una tendencia a la regresión, a añorar etapas de su vida en la que se sentía bien. Suele ser  infantil y desconfiada, además se niega a ver la realidad en la que vive, refugiándose en sus fantasías e idealismos.

VII.- DIAGNÓSTICO La adolescente presenta según el CIE-10 Y el DSM-IV F43.1 Trastorno de estr es trés és po post st-t -tra raum umát átic ico. o. Ya que que pr pres esen enta ta rasg rasgos os de pers person onal alid idad ad bási bá sica came ment nte e an ansi sios osa a e in inse segu gura ra;; co con n tend tenden enci cias as im impu puls lsiv iva, a, taqu taques es incluyen sensaciones intensas de miedo y angustia. Teniendo episodios depresivos, pérdida de interés, descenso de la autoestima e incluso en los casos cas os de mayor mayor gra grave vedad dad ide ideac acion iones es sui suicid cidas as rec recurr urrent entes. es. Pre Presen senta ta evasión y pocos mecanismos de defensa ante los problemas que se le presenten; siendo muy sensible ante las opiniones o críticas de los demás y evidenciando un ajuste insatisfactorio de su personalidad.

 

22

 

VIII.- PRONÓSTICO D.T.M. tiene un pronóstico favorable, puesto que si la examinada sigue siendo intervenida adecuadamente a nivel psicológico podrá superar su dificultad dific ultad conv convenien enientemen temente. te. Pues tengamos en cuen cuenta ta que presenta presenta como soporte positivo su edad cronológica, y el apoyo de actual de sus tíos paternos.

IX.- RECOMENDACIONES Se le recomienda a la paciente un a intervención psicológica a través de:



Programa de Desensibilización sistemática – Relajación. Programa de Autocontrol Emocional.



Programa de Autoestima.



IV.- DIAGNÓSTICO DEL CASO CLÍNICO Partiendo de:   -Los datos obtenidos obtenidos de la observación psicológica. psicológica.   -La entrevista a miembro de su familia (tía). -Los resultados de las pruebas.

  -Los criterios existentes en el CIE-10 y el DSM-IV   Nos estaríamos refiriendo a:  

4.1.- Criterios para el Diagnóstico según CIE-10.

F43.20 TRASTONO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

 

23

Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estr es tre esa sant nte e o a una sititu uac ació ión n (b (bre revve o dur urad ader era) a) de natu tura rale leza za excepc exc epcion ionalm alment ente e ame amenaz nazant ante e o cat catast astróf rófica ica,, que cau causar sarían ían por sí mismos mis mos mal malest estar ar gen genera eraliz lizado ado en cas casii tod todo o el mun mundo do (po (porr eje ejempl mplo, o, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). Ciertos rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfe en ferm rmed edad ad ne neur urót ótic ica, a, si es está tán n pr pres esen ente tes, s, pu pued eden en se serr fa fact ctor ores es predisponentes y hacer que descienda el umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni suficientes para explicar la aparición del mismo. Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episod epis odio ioss re reititer erad ados os de vo volv lver er a vi vive venc ncia iarr el tr trau auma ma en fo form rma a de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una se sensa nsació ción n de "en "entum tumeci ecimie miento nto"" y emb embota otamie miento nto emo emocio cional nal,, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez. Por lo ge Por gene nera ral,l, ha hayy un es esta tado do de hi hipe pera ract ctiv ivid idad ad ve vege geta tatitiva va co con n hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias psicótropas o alcohol puede ser un factor agravante. El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis se is me mese ses) s).. El cu curs rso o es flflu uct ctu uant nte, e, pe pero ro se pued ede e es espe pera rarr la recuperación en la mayoría de los casos. En una pequeña proporción de los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos años un curso

 

24

cr crón ónic ico o y ev evol oluc ució ión n ha haci cia a un una a tr tran ansf sfor orma maci ción ón pe pers rsis iste tent nte e de la personalidad (ver F62.0).

Pautas para el diagnóstico Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad. Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico alternativo (por ejemplo, trast tra stor orno no de an ansi sied edad ad,, tra trast stor orno no ob obse sesi sivo vo-c -com ompu puls lsiv ivo o o ep epis isod odio io depresivo). Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes dura du rant nte e la vi vigi gililia a o de en ensu sueñ eños os re reititer erad ados os.. Ta Tamb mbié ién n su suel elen en es esta tar  r  pres pr esen ente tes, s, pe pero ro no so son n es esen enci cial ales es pa para ra el di diag agnó nóst stic ico, o, de desa sape pego go emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, loss tr lo tras asto torn rnos os de dell es esta tado do de án ánim imo o y el co comp mpor orta tami mien ento to an anor orma mall contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital para el mismo.

4.2.- Criterios para el Diagnóstico según el DSM-IV. Clasificación Multiaxial.

EJE I: F43.20 TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO Criterios para el diagnóstico

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

 

25

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror  intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: Recuerdo erdoss del acon acontecimi tecimiento ento recu recurrente rrentess e intrus intrusos os que provo provocan can 1. Recu malles ma esta tarr y en lo loss que se in incl cluy uye en im imá áge gene nes, s, pens nsa ami mie entos ntos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en  juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible

3. El in indi divi vidu duo o ac actú túa a o tiene tiene la sens sensac ació ión n de qu que e el acon aconte teci cimi mien ento to traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la expe ex peri rien enci cia, a, ilus ilusio ione nes, s, aluc alucin inac acio ione ness y ep epis isod odio ioss di diso soci ciat ativ ivos os de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden re escenificar el acontecimiento traumático específico

4. Mal Malest estar ar psi psicol cológi ógico co int intens enso o al exp expone onerse rse a est estímu ímulos los int intern ernos os o extern ext ernos os que sim simbo boliza lizan n o recuer recuerda dan n un asp aspect ecto o del ac acont onteci ecimie miento nto traumático

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evita itación

pers rsis isttente

de

estímulos

asocia iad dos

al

trauma

y

embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

 

26

1.  Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 4. Re Redu ducc cció ión n ac acus usad ada a de dell in inte teré réss o la part partic icip ipac ació ión n en ac activ tivid idad ades es significativas

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás Rest stri ricc cció ión n de la vida vida af afec ectitiva va (p. (p. ej ej., ., in inca capa paccid idad ad pa para ra tene tener  r  6. Re sentimientos de amor)

7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, calarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal) D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño 2. Irritabilidad o ataques de ira 3. Dificultades para concentrarse 4. Hipervigilancia 5. Respuestas exageradas de sobresalto E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

 

27

Especificar si:

Agudo:  si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más. Especificar si:

De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

V.- PRONÓSTICO Tiene un pronóstico favorable, puesto que si la examinada sigue siendo intervenida adecuadamente a nivel psicológico podrá superar su dificultad convenientemente. Pues tengamos en cuenta que presenta como soporte positivo su edad cronológica, y el apoyo de actual de sus tíos paternos.

VI.- CONCLUSIONES 

Se trata de una adolescente, con un periodo de 3 meses de presentar su problema.



La exa examin minada ada fue de niñ niña a nervio nerviosa; sa; además además era muy inq inquie uieta ta y traviesa; no podía estar tranquila en un solo lugar; también realizaba rabietas cuando no le compraban algo. Ya en la adolescencia muestra actos depresivos y ansiosos como producto de la problemática que vivió.



Observ rvá ándose

como

factore ress

condic iciionantes

de

dic ich ha

problemática el acto de violación sufrido, la conflictiva relación entre los padres de la adolescente, la escasa comunicación intrafamiliar y la falta de confianza por parte de su padre.

 

28



Según Seg ún la eva evalua luació ción n ps psico icológ lógica ica,, la exa examin minad ada a pre presen senta ta un CI Promedio, sin deterioro mental ni orgánico en el momento actual. Con rasgos de personalidad básicamente ansiosa e insegura; es impulsiva, fantas fan tasios iosa a e ideali idealista sta como como tambié también n inf infant antilil y de depen pendie diente nte.. Pre Prese senta nta evasión y pocos mecanismos de defensa ante los problemas que se le presenten.



Psicopatológicamente se encuentran afectadas las parcelas de: Humor y afecto, concentración y atención e impulsos.



Se llegó a un Diagnóstico de acuerdo a la CIE-10 (F43.0) Trastorno de estrés post-traumático y según el DSM-IV (Dx. Multiaxial), cuyo eje principal (309.81) de pronóstico favorable.

MARCO TEÓRICO DEL DIAGNOSTICO CLÍNICO

F43.1 TRASTORNO DE ESTRÉS POSTTRAUMÁTICO (309.81)  

DEFINICIÓN La exposición a eventos traumáticos y las consecuencias que de ello se derivan no es un fenómeno nuevo.

 

29

Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres a lo largo de toda la historia. Evidencias de reacciones postraumáticas datan del siglo sexto antes de Jesucristo y se fundamentan en las reacciones de los soldados durante el combate (Holmes, 1985). Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy diversas formas a lo largo de los años. Algunos términos diagnósticos ut utililiz izad ados os ha han n incl inclui uido do los los de Neur Neuros osis is de Guer Guerra ra,, Ne Neur uros osis is Traumática,

síndrome

Post-Vietnam

o

Fatiga

de

Batalllla a

(Meichenbaum, 1994). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMIII) reconoció por primera vez el trastorno por estrés postraumático como co mo una una en entid tidad ad diag diagnó nóst stic ica a dife difere renc ncia iada da en el año año 19 1980 80.. Fu Fue e catego cat egoriz rizado ado como como un tra trasto storno rno de ans ansied iedad ad por la car caract acterí erísti stica ca presencia de ansiedad persistente, híper vigilancia y conductas de evitación fóbica. En 1994 1994,, el Ma Manu nual al Diag Diagnó nóst stic ico o y Es Esta tadí díst stic ico o de lo loss Tras Trasto torn rnos os Mentales (DSM-IV) fue publicado y en él se recogen, respecto a los crit criter erio ioss

dia iag gnó nósstico ticoss

de dell

tr tras asto torn rno, o, lo loss

últim ltimos os ava vanc nce es

e

investigaciones realizadas en el campo. TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS Loss ev Lo even ento toss tr trau aumá mátic ticos os son, son, en la ma mayo yorí ría a de la lass oc ocas asio ione nes, s, inesperada e incontrolable y golpean de manera intensa la sensación de seguri seguridad dad y aut auto-c o-conf onfian ianza za del ind indivi ividuo duo pro provo vocan cando do intens intensas as reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno. Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes: 

 Accidentes

 

30



Desastres naturales naturales – Huracanes, terremotos, inunda inundaciones, ciones, avalanchas, erupciones volcánicas- Inesperadas muertes de familiares Asaltos/delitos/violacio Asaltos/delitos/violaciones nes



 Abusos físicos/sexual físicos/sexual infancia



Torturas, Secuestros, Experiencias combate Otras Otr as formas formas de est estrés rés sev severo ero (pero (pero no ext extrem remo) o) pue pueden den afe afecta ctar  r  seriamente al individuo, pero generalmente no son los detonantes típicos de un trastorno por estrés postraumático, como por ejemplo la pérdida del puesto de trabajo, divorcio, fracaso escolar...etc. Es importante destacar, tal como indica la investigación reciente, que a pe pesa sarr de la hete hetero roge gene neid idad ad de lo loss suce suceso soss trau traumá mátitico cos, s, lo loss individuos que directa o indirectamente han experimentado este tipo de situaciones muestran un perfil psicopatológico común etiquetado en la ac actu tual alid idad ad ba bajo jo el ró rótu tulo lo de TRAS TRASTO TORN RNO O PO POR R ES ESTR TRÉS ÉS POST PO STRA RAUM UMÁT ÁTIC ICO O y en algu alguna nass ocas ocasio ione ness se pres presen enta tan n otro otross tr tras asto torn rnos os as asoc ocia iado doss como como de depr pres esió ión, n, tras trasto torn rno o de ansi ansied edad ad generalizada, ataques de pánico o abuso de sustancias (Solomon, Gerrity, & Muff, 1992).

EVALUACIÓN  TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

  En prim primer er lu luga gar, r, se pr pres esen enta tan n algu alguno noss prin princi cipi pios os ge gene nera rale less del del proceso de evaluación clínica de este tipo de trastornos, destacando el papel de la entrevista dentro del mismo y enumerando algunos de los instrumentos más utilizados. En segund segundo o lugar, lugar, se en enume umeran ran los sín síntom tomas as mas com comúnm únment ente e relacionados con el TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO y se describen brevemente algunas de las patologías asociadas en este trastorno y que requieren en la mayoría de las ocasiones de una evaluación y/o tratamientos específicos.

 

31

Para te Para term rmin ina ar, se pr pres esen enta tan n lo loss cri rite terrio ioss dia iagn gnós óstiticcos mas ampliamente utilizados en la actualidad en la práctica clínica, tomando como referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Ment Me ntal ale es (D (DS SMM-IV IV)) y la Cla lassifific icac ació ión n Inte Interrna naccio iona nall de las Enfermedades (CIE-10). EVALUACIÓN TRASTORNO. POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:  ASPECTOS GENERALES GENERALES El profesional que trabaja con este tipo de pacientes debe considerar  el carácter multidimensional y necesariamente complejo de este tipo de trastornos. Una entrevista clínica global y multidimensional es una estrategia de evaluación de primer orden para el adecuado diagnóstico del estrés traumático. Un adecuado proceso de entrevista permite al paciente relatar su experiencia y sus impresiones del evento, teniendo la oportunidad de expresarse con libertad en un entorno seguro, empático y no crítico. Los pacientes (y a menudo sus familiares más cercanos) necesitan sentirse comprendidos y apoyados mientras tratan de encontrar un significado a la experiencia recientemente vivida. La entr entrev evis ista ta ta tamb mbié ién n fa faci cililita ta un una a "a "alilian anza za de trab trabaj ajo" o" efec efectitiva va,, necesaria para el normal desarrollo del proceso terapéutico en etapas posteriores, así como una ocasión única para el establecimiento de una adecuada relación terapéutica (rapport), imprescindible para el éxito terapéutico.  Además, la entrevista permite extraer los detalles de la experiencia vi vivi vida da po porr el suje sujeto to,, ev eval alua uarr lo loss ni nive vele less pa pasa sado doss y pres presen ente tess de funcionamiento del sujeto y determinar la modalidad de tratamiento, así como los objetivos terapéuticos más adecuados en cada caso concreto. Entre las entrevistas estructuradas mas utilizadas se encuentran:

 

32





Clinician Administered PTSD scale (CAPS; Blake et al., 1990)  Anxiety Disorders Interview Interview Schedule-IV (ADIS-IV; DiNardo, Brown, & Barlow, 1994).

Otros instrumentos de evaluación específicos utilizados son: 

Subscala del Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI; Keane, Malloy, & Fairbank, 1984; Schlenger & Kulka, 1987),

The Penn Inventory for PTSD (Hammarberg, 1992). Es frecuente encontrar en este tipo de pacientes otros trastornos asoc as ocia iado dos, s, co como mo tr tras asto torn rnos os de páni pánico co,, de depr pres esió ión n o an ansi sied edad ad generalizada, por lo que la evaluación de este tipo de trastornos debería ser parte del proceso evaluativo (Meichenbaum, 1994) 

Una aproximación global que implique la recogida de información de dife difere rent ntes es fu fuen ente tes, s, ut utililiz izan ando do dive divers rsos os méto método doss y a lo la larg rgo o de diversos momentos es especialmente recomendable y necesario en el proceso de diagnóstico de este tipo de trastornos (Meichenbaum, 1994). SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Podríamos agrupar la sintomatología asociada más común en tres grandes bloques:

A.- RE-EXPERIMENTACIÓN DEL EVENTO TRAUMÁTICO Flashbacks. Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática 



Pesadillas. El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren frecuentemente en sueños.



Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática.

B.-INCREMENTO ACTIVACIÓN Dificultades conciliar el sueño 



Hipervigilancia

 

33



Problemas de concentración



Irritabilidad / impulsividad / agresividad

C.- CONDUCTAS DE EVITACIÓN Y BLOQUEO EMOCIONAL 

Intensa evitación/huida/rechazo evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos, sensaciones o conversaciones conversaciones relacionadas con el evento traumático. 

Pérdida de interés



Bloqueo emocional



 Aislamiento social

Los tres grupos de síntomas mencionados son los que en mayor  medida se presentan en la población afectada por el trastorno por  estrés postraumático, sin embargo, es común observar en la práctica clínica otros problemas asociados al mismo. Entre los TRASTORNOS más comúnmente asociados destacan: destacan:

ATAQUES DE PÁNICO Los individuos que han experimentado un trauma tienen posibilidades de ex expe peri rime ment ntar ar at ataq aque uess de pá páni nico co cuan cuando do so son n ex expu pues esto toss a situaciones relacionadas con el evento traumático. Estos ataques incluyen sensaciones intensas de miedo y angustia acompañadas de síntomas como taquicardias, sudoración, nauseas, temblores, etc..

DEPRESIÓN Muchas personas sufren episodios depresivos posteriores, pérdida de interés, descenso de la autoestima e incluso en los casos de mayor  gravedad ideaciones suicidas recurrentes.

 

34

Estudios recientes muestran, por ejemplo, que aproximadamente el 50% de las víctim víctimas as de vio violac lación ión mue muestr stran an ide ideas as rec recurr urrent entes es de suicidio.

IRA Y AGRESIVIDAD Se tratan de reacciones comunes y, hasta cierto punto lógicas, entre las víctimas de un trauma. Sin embargo, cuando alcanzan límites desproporcionados interfiere de forma significativa con la posibilidad de éxito terapéutico, así como en el funcionamiento diario del sujeto.

ABUSO DE DROGAS Es frecuente el recurso a drogas como el alcohol para tratar de huir/e hui r/esco sconde nderr el dolor dolor asocia asociado. do. En oc ocasi asione oness est esta a est estrat rategi egia a de huida aleja al sujeto de recibir la ayuda adecuada y no hace más que prolongar la situación de sufrimiento.

CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIÓN La hu huid ida/ a/ev evititac ació ión n de to todo do aq aque uellllo o rela relaci cion onad ado o co con n la si situ tuac ació ión n tr trau aumá mátitica ca es un sign signo o co comú mún n en la ma mayo yorí ría a de lo loss ca caso sos, s, no obstante, en ocasiones este intenso miedo y evitación se generaliza a otras otr as situa situacio cione nes, s, en princi principio pio no direct directame amente nte asoci asociad adas as con la situación traumática lo que interfiere de forma muy significativa con el funcionamiento diario del sujeto. Estos y otros síntomas, en la mayoría de los casos, disminuyen de mane ma nera ra sign signifific icat ativ iva a du dura rant nte e el trat tratam amie ient nto, o, si sin n em emba barg rgo, o, en ocasio oca siones nes,, y dad dada a su grave gravedad dad,, pue pueden den requer requerir ir int interv ervenc encion iones es adicionales específicas. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO En la prácti práctica ca clínic clínica a los criter criterios ios diagnó diagnósti sticos cos más amp amplia liamen mente te utilizados como referencia para la evaluación del trastorno por estrés post po stra raum umát átic ico o son son los los re reco cogi gido doss en el Manu Manual al Diag Diagnó nóst stic ico o y

 

35

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y en la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-IV  expuesta a un acontecimien acontecimiento to traumático en el  A.  La persona ha estado expuesta que han existido 1 y 2: 1. La persona persona ha exp experime erimentado ntado,, presenciado presenciado o le h han an expl explicad icado o uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. 2. La persona persona ha re respon spondido dido con con un temor, temor, un una a dese desespera speranza nza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.

B.  El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: 1. Recuerdos Recuerdos del acontec acontecimien imiento to recurrent recurrentes es e intr intrusos usos q que ue provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma. 2. Sueños Sueños de ccaráct arácter er recu recurrente rrente sobre sobre e ell acont acontecimi ecimiento ento,, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible. 3. El individu individuo o act actúa úa o tiene tiene la sensac sensación ión de que e ell acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashbacks, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden escenificar el acontecimiento traumático específico.

 

36

4. Malestar Malestar psicológ psicológico ico intenso intenso a all expo exponerse nerse a estímu estímulos los internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 5. Respuest Respuestas as fisiológic fisiológicas as al exponerse exponerse a es estímul tímulos os inter internos nos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. C. Evi vita tacció ión n per erssiste istent nte e de est stím ímul ulos os aso soci cia ados dos al trau trauma ma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 1. Esfuerzos Esfuerzos para evita evitarr pensamien pensamientos, tos, ssentim entimiento ientoss o conversacioness sobre el suceso traumático. conversacione 2. Esfuerzos Esfuerzos p para ara ev evitar itar activida actividades, des, lu lugares gares o perso personas nas qu que e motivan recuerdos del trauma. 3. Incapacida Incapacidad d para recorda recordarr un aspecto aspecto imp important ortante e del tra trauma. uma. 4. Reducció Reducción n acusada acusada d del el interés interés o lla a part participa icipación ción e en n actividades significativas. 5. Sensació Sensación n de des desapeg apego o o enaj enajenac enación ión frente frente a los d demás emás.. 6. Restricció Restricción n de la vida vida afectiva afectiva (p. (p. ej., incapa incapacidad cidad para tener tener sentimientos de amor). 7. Sensació Sensación n de un fu futuro turo de desolad solador or (p. ej., ej., no esp espera era obt obtener ener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal). D. Sínt Síntom omas as pe pers rsis iste tent ntes es de aume aument nto o de la ac actitiva vaci ción ón (aro (arous usal al)) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. Dificultad Dificultades es para para concil conciliar iar o mante mantener ner el el sue sueño. ño. 2. Irr Irrita itabil bilida idad doa ataq taques ues de ira. ira. 3. Dificu Dificulta ltades des p para ara co conce ncentr ntrars arse. e. 4. Hipe Hiperv rvig igililan anci cia. a.

 

37

5. Respuest Respuestas as exag exagerada eradass de sobresalt sobresalto o . E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.  F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral lab oral o de otras áreas impo importantes rtantes de la actividad acti vidad del indivi individuo. duo. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES CIE-10  Trast rasto orn rno o qu que e sur urg ge como omo re resp spu ues esta ta tard tardía ía o dife iferi rida da a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de natu na tura rale leza za exce excepc pcio iona nalme lment nte e amen amenaz azan ante te o ca cata tast stró rófic fica, a, qu que e causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (porr eje (po ejempl mplo, o, catást catástrof rofes es nat natura urales les o pro produc ducida idass por el ho hombr mbre, e, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). Cier Cierto toss ra rasg sgos os de pe pers rson onal alid idad ad (por (por ej ejem empl plo, o, co comp mpul ulsi sivo voss o asté as téni nico cos) s) o an ante tece cede dent ntes es de enfe enferm rmed edad ad ne neur urót ótic ica, a, si es está tán n presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda el umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero esto es toss fa fact ctor ores es no son son nece necesa sari rios os ni su sufifici cien ente tess pa para ra ex expl plic icar ar la aparición del mismo. Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recu recuer erda dan n o su sugi gier eren en el tr trau auma ma.. En rara rarass oc ocas asio ione ness pu pued eden en pres presen enta tars rse e es esta talli llido doss dr dram amát átic icos os y ag agud udos os de mi mied edo, o, pá páni nico co o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.

 

38

Por lo ge Por gene nera ral,l, ha hayy un es esta tado do de hi hipe pera ract ctiv ivid idad ad ve vege geta tativ tiva a co con n hipe hiperv rvig igililan anci cia, a, un incr increm emen ento to de la reac reacci ción ón de so sobr bres esal alto to e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no so son n ra rara rass la lass id idea eaci cion ones es suic suicid idas as.. El co cons nsum umo o ex exce cesi sivo vo de sustancias psicotropas o alcohol puede ser un factor agravante. El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses). El curso es fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la mayoría de los casos. En una pequeña proporción de los enfermos, el tras trasto torn rno o pued puede e te tene nerr dura durant nte e mu much chos os añ años os un curs curso o crón crónic ico o y evolución hacia una transformación persistente de la personalidad.

Pautas para el diagnóstico Este Es te tra trast stor orno no no debe debe se serr diag diagno nost stic icad ado o a me meno noss qu que e no es esté té to tota talm lmen ente te clar claro o que que ha ap apar arec ecid ido o de dent ntro ro de lo loss se seis is mese mesess posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad. Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil ning ningún ún ot otro ro di diag agnó nóst stic ico o alte altern rnat ativ ivo o (por (por ej ejem empl plo, o, tras trasto torn rno o de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o episodio depresivo).  Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o repr repres esen enta taci cion ones es del del acon aconte teci cimi mien ento to en form forma a de recu recuer erdo doss o imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados. También Tambié n suele suelen n estar estar presen presentes tes,, per pero o no son es esenc encial iales es par para a el diagnóstico, desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital para el mismo.

TRATAMIENTO:

 

39

Muchas Much as té técn cnic icas as y es estr trat ateg egia ias, s, a menu menudo do de en enfo foqu ques es teór teóric icos os cont co ntra rapu pues esto tos, s, se ha han n ut utililiz izad ado o y si sigu guen en si sien endo do util utiliz izad adas as en el abordaje terapéutico del TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. En mi opi opinió nión, n, nin ningun guna a estrat estrategi egia, a, con consid sidera erada da de for forma ma ais aislad lada a pued pu ede e se serr et etiq ique ueta tada da como como supe superi rior or al rest resto o en cuan cuanto to a su ef efe ect ctiv ivid idad ad par ara a to tod do tip tipo de paci cie entes ntes o bajo todo todo titip po de circunstancias. Parece evidente que la elección de una técnica sobre otra dependerá en buen buena a medi medida da de la pr prop opia ia fo form rmac ació ión n teór teóric ica a y prác práctitica ca de dell profesional de la salud mental. En todo caso, y reconociendo la multidimensionalidad y complejidad del trastorno, parece aconsejable en la mayoría de las ocasiones optar por un enfoque ecléctico, adaptable a las circunstancias del paciente en la medida de lo posible.  A continuación, se presenta una breve revisión de algunas de las moda mo dalilida dade dess te tera rapé péut utic icas as más más co comú múnm nmen ente te util utiliz izad adas as en la actualidad.  ENFOQUE PSICOED PSI COEDUCAT UCATIVO IVO El enfoque enfoque psicoeduca psicoeducativo tivo impli implica ca prop proporcio orcionar nar al paci paciente/ ente/famili familia a información básica sobre su enfermedad, síntomas característicos y diversas estrategias de afrontamiento. Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica con el sujeto, a través de libros, artículos y otros documentos de interés que permita adquirir al paciente nociones esenciales de conce con cepto ptoss rel relaci aciona onado doss con el tra trasto storno rno com como o con conoci ocimie miento ntoss de psico psi cofis fisiol iologí ogía, a, introd introducc ucción ión al concep concepto to de res respue puesta sta de est estrés rés,, conocimientos jurídicos básicos relacionados con el problema (como por ejemplo en casos de violación/delincuencia). etc.

 

40

 A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada por el trastorno. Este Es te enfo enfoqu que e psic psicoe oedu duca catitivo vo,, a ni nive vell fami famililiar ar,, pa pare rece ce redu reduci cir  r  considerablemente las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad que suelen producirse dentro de la estructura familiar y que pueden llegar llegar a desest desestruc ructur turarl arla, a, ayu ayudan dando do de man manera era sig signif nifica icativ tiva a en la recuperación del paciente. En todo caso, me parece importante destacar la necesidad de un enfo en foqu que e cola colabo bora ratitivo vo,, do dond nde e ta tant nto o pa paci cien ente te co como mo tera terape peut uta a compartan información relevante, en una y otra dirección, facilitando de esta manera el proceso terapéutico. 2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUA COGNITIVO-CONDUCTUAL L Surgida a partir de la segunda guerra mundial, originariamente bajo el conc co ncep epto to de MODI MODIFI FICA CACI CION ON DE COND CONDUC UCTA TA O TE TERA RAPI PIA A DE CONDUCTA, se fundamentaba en sus primeros orígenes en técnicas de naturaleza básicamente conductista, basados en los trabajos de Pavlov y Skinner. Posteriormente con la incorporación de los trabajos de autores como Bandura y más recientemente Ellis, Beck, Meichenbaum o Cautela, la MODIFICACION DE CONDUCTA ha ido "asimilando" a su repertorio de técnicas de intervención las estrategias y procedimientos de la psic ps icol olog ogía ía cogn cognititiv iva, a, basa basada da en la mo modi dififica caci ción ón de pa patr tron ones es de pensamie pensa miento nto distor distorsio sionad nados os y el entren entrenami amient ento o en hab habilid ilidade adess de solución de problemas, manejo de ansiedad o inoculación de estrés. Tanto Tant o po porr el nú núme mero ro de estr estrat ateg egia iass efic eficac aces es de in inte terv rven enci ción ón dispon dis ponibl ibles es como como por la propia propia nat natura uralez leza a mul multi-d ti-dime imens nsion ional al del trasto tra storno rno,, el enf enfoqu oque e cog cognit nitivo ivo-co -condu nductu ctual al par parece ece esp especi ecialm alment ente e adecuado en el abordaje psicoterapéutico de este tipo de trastornos.  A continuación, se presenta, de forma esquemática, las técnicas de intervención potencialmente útiles, desde una perspectiva cognitivoconductual:

 

41

  TECNICAS DE R RELAJACION ELAJACION / CONTROL CONTROL ACTIVACIÓN EMOCIONAL o

La relajación progresiva de Jacobson

o

El entrenamiento autógeno

o

La meditación

o

Técnicas de respiración

o

Técnicas de biofeedback

o

Técnicas Imaginación / visualización

o

Técnicas de auto-hipnosis

o

Sofrología

 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 

Reforzamiento positivo



Reforzamiento negativo



Castigo Positivo



Castigo Negativo



Extinción

TECNICAS DE AUTOCONTROL 

Control de estímulos



Contratos de contingencias



Entrenamiento empleo respuestas alternativas

TERAPIAS PSICODINAMICAS La escuela dinámica, que subraya la importancia de lo loss pensamientos, los sentimientos y la historia pasada del cliente, así como la necesidad de descubrir nuestro propio interior para cambiar la personalidad, ha surgido de la teoría psicoanalítica de Freud.  Aunque son hoy relativamente pocos los partidarios del análisis clásico, la filosofía Freudiana sigue siendo compartida, en mayor o menor media, por toda una serie de escuelas terapéuticas englobadas bajo el concepto de terapias psicodinámicas.

 

42

Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos emocionales causados por el evento traumático, particularmente los relacionados con experiencias tempranas.  A través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos asociados al evento, en un ambiente empático y seguro, el paciente adquiere una mayor sensación de seguridad y autoestima, desarrolla maneras efectivas de pensar y de afrontar la experiencia traumática y las intensas emociones asociadas que emergen durante el proceso terapéutico. El objetivo es incrementar la conciencia ("insight") de los conflictos in intr trap aper erso sona nale less y su re reso solu luci ción ón.. El pa paci cien ente te es gu guia iado do ha haci cia a el desarr des arroll ollo o de una autoes autoestim tima a reforz reforzada ada,, may mayor or aut autoc ocont ontrol rol y una nueva visión de su integridad personal y autoconfianza. El psicoanálisis más tradicional implica diversas sesiones semanales de entre 45 y 50 minutos durante periodos de entre 2 y 7 años Es precisamente esta larga duración lo que ha provocado que, a la luz de la formulación original, se hayan originado diversas variaciones del método original, de duración más limitada.

PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

FUNDAMENTACIÓN El Caso clínico en mención trata de una persona que se encuentra en la etapa de la adolescencia, periodo en el que aún no se ha establecido una personalidad definida; y por lo que presenta actualmente un trastorno de

 

43

estrés est rés pos post-tr t-traum aumáti ático, co, quien quien se encuen encuentra tra inv invadi adida da de una una ten tensió sión n interior debido a la presencia de conflictos psicológicos y conductuales constantes. Estos tienen su origen en las diferentes experiencias vividas durante la infancia y las que a pasado últimamente, siendo así en las relaciones significativas establecidas a lo largo de su desarrollo, experiencias ya sean gratificantes y dolorosas que dejan huellas y van proporcionándole elem elemen ento toss pa para ra fo form rmar ar su pers person onal alid idad ad,, as asíí co como mo tamb tambié ién n há hábi bito toss aprendidos y sus productos, entonces es ahí donde el terapeuta debe interv int erven enir ir para para realiz realizar ar un cam cambio bio int integr egral al en la din dinámi ámica ca psíqui psíquica ca y conductual del individuo. Se ha incl inclui uido do co como mo part parte e del del pr pres esen ente te ca caso so cl clín ínic ico, o, un pl plan an de tratamiento terapéutico que consiste en una intervención cuidadosamente diseñada, por medio del desarrollo de técnicas psicológicas que apuntan a la recuperación y estabilización psicosocial de la paciente, para que aprenda a canalizar sus tendencias impulsivas, tanto a nivel individual y grupal. Se debe tener en cuenta que el tratamiento para éste tipo de trastorno requiere de un enfoque multidisciplinario del cual deben formar parte la evaluada y su medio.

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar un Plan de Intervención Terapéutica cuya meta principal está enfocada a recuperar la estabilidad emocional de la paciente, así como también, lograr el control de sus conductas impulsivas, favorecer sus

 

44

rela relaci cion ones es in inte terp rper erso sona nale less y fo fort rtal alec ecer er su suss ni nive vele less de au auto tono nomí mía a e independencia.

METODOLOGÍA: El tratamiento terapéutico se desarrollará a nivel individual, teniendo en cuenta el contexto de la paciente:



Programa de Desensibilización sistemática – Relajación.



Programa de Autocontrol Emocional.



Programa de Autoestima.

 

PROGRAMA DE DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA RELAJACIÓN JUSTIFICACIÓN: En el vi vivi virr diar diario io y an ante te la lass gr gran ande dess ex exig igen enci cias as de dell prog progre reso so de la humanidad, estamos expuestos a constantes estados de tensión y vacío, a sent sentim imie ient ntos os de ha hast stío ío y hast hasta a ab abur urri rimi mien ento to.. De ma mane nera ra qu que e la relajación es esencial para la regulación y equilibrio del organismo.

 

45

Para conseguir una relajación eficaz es fundamental el conocimiento del mismo, los sistemas que lo integran en sus aspectos físicos, psíquicos y soci so cial ales es.. Es po porr el ello lo qu que e ha sido sido vi vist sta a la ne nece cesi sida dad d de ap aplilica carr un programa de relajación. El pre presen sente te pro progra grama ma busca buscará rá fac facilit ilitar ar la tom toma a de con concie cienci ncia a de las situaciones estresantes para prevenir los estados de tensión orgánica, así como los estados emocionales intensos con el fin de autorregular el organi org anismo smo.. Para Para lograr lograrlo, lo, se consid considera era que la técnic técnica a de Rel Relaja ajació ción n Progre Pro gresiv siva a de descr scrita ita por Jac Jacob obson son (1938) (1938),, es la más ade adecu cuada ada par para a contrarrestar la ansiedad. Pues según el mencionado autor, ésta técnica reduce la frecuencia del pulso y la presión de la sangre, así como el grado de transpiración y la frecuencia respiratoria, y cuando se realiza del modo correcto puede llegar a tener el mismo efecto que un fármaco que actúe reduciendo la ansiedad. Así mismo para que esta técnica reduzca el estrés de manera significativa se va a poner en juego una herramienta bastante efectiva: La imag im agin inac ació ión, n, la mism misma a que que fu fue e popu popula lari riza zada da po porr Em Emilil Co Coqu qué, é, qu que e estableció que, aunque es difícil conseguir un estado de relajación, se puede imaginar fácilmente que tal estado se distribuye por todo el cuerpo o que uno se encuentra en un lugar seguro, apartado y bello. Por tanto, es importante que el paciente se entrene en éstas técnicas te tera rapé péut utic icas as que que se será rán n de gr gran an bene benefifici cio o pa para ra su sa salu lud d físi física ca y psicológica.  

OBJETIVO OBJE TIVO GENERA GENERAL: L: Reducir el nivel de ansiedad de la paciente,

ejer ejerci cien endo do un co cont ntro roll volu volunt ntar ario io de su cuer cuerpo po fre frent nte e a si situ tuac acio ione ness estresantes.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: El programa se desarrolla en un núme nú mero ro de 8 sesio esione ness de 25 min min cada cada una una co con n la po posi sibi bililida dad d de desarrollar actividades adicionales según lo requiera la necesidad de la paciente, en forma individual en un ambiente adecuado.

 

46

 

MODALIDAD: Individual

 

BENEFICIOS DEL PROGRAMA:

-

In Incr crem emen enta ta su ca capa paci cida dad d de re rela laja jaci ción ón físi física ca y ps psíq íqui uica ca,, lo que que le permite controlarse en cualquier situación o lugar en que se encuentre.

 Adquiere técnicas y sistemas de autocon autocontrol. trol.

-

-

Incrementa su satisfacción personal.

-

Facilita las relaciones interpersonales.

-

-

 

Mejora el autoconcepto y sentimiento de autoestima.  Aumenta el rendimiento físico e intelectual.

ENTRENAMIENTO

Técnicas de tensión-Relajación: En ésta técnica se tensará y relajarán paulatinamente diversos gripos musculares de manera que se aprenda a sentir claramente la diferencia de tensión-relajación.

Técnica Técn ica de Respiraci Respiración: ón: Inspiración profunda y exhalación en un hilo, llenando progresivamente el abdomen y tórax. Correctamente practicado, conduce a estados de bienestar y tranquilidad.

Técnica de Imaginería: Técnica más poderosa para conseguir un estado de relajación. Los pensamientos e imágenes influyen en gran medida en un efecto terapéutico positivo. Consis Con siste te en la uti utiliz lizaci ación ón de imá imágen genes es mental mentales es que repres represent entan an un objeto concreto a seguir. Se basa en la idea de que la repetición continua de una imagen mental de aquello que se adquiere obtener, facilita el que realmente ocurra.

 

DESARROLLO DEL PROGRAMA:

 

47

La postura puede ser sentada. Antes y después de este ejercicio es conveniente realizar 3 inspiraciones y sus correspondientes espiraciones con el fin de lograr una relajación completa (inspirar: como si oliésemos una flor, espirar: como si apagásemos una vela).

SESIÓN I: Información preliminar y ejercicios introductorios.  Objetivos: -Dar -D ar a co cono noce cerr la meto metodo dolo logí gía a a ut utili iliza zarr en la lass sesi sesion ones es,, as asíí co como mo conceptos preliminares. -Informar y explicar los efectos de estrés en el organismo. -Realizar ejercicios introductorios al entrenamiento de relajación muscular. -Aplicación del registro de tensión.

 Ejercicios: -Postura correcta: en silla o en cojín. -Respiración y exhalación en hilo.  1º Llenar la parte más baja de los pulmones.  2º Llenar parte media.  3º Llenar parte superior de los pulmones.  4º Mantener respiración.

SESIÓN II: Tres series de inspiración - expiración Cara Tensa la frente levantando las cejas…vuelve a la posición normal. Tensa la fr fren ente te fr frun unci cien endo do el en entr trec ecej ejo… o…re rela laja ja.. Ap Apri riet eta a fuer fuerte teme ment nte e lo loss párpados…vuelve a la posición inicial. Estira las comisuras de los labios como en una sonrisa forzada…vuelve a la posición inicial. Junta los labios

 

48

como si quisiéramos dar un fuerte beso al aire…relaja. Junta los labios y apriétalos dirigiéndolos hacia dentro de la boca. Presiona con la lengua el palada pal adarr superi superior… or…vu vuelv elve e a la posici posición ón ini inicia cial.l. Apr Apriet ieta a fue fuerte rtemen mente te la mandíbula…relaja. Cuello Inclina la cabeza hacia la derecha haciendo que la oreja se acerque al hombro…vuelve a la posición normal, lo mismo hacia la izquierda. Inclina la cabeza hacia a tras haciendo que la nuca se aproxime a la espalda… posició pos ición n de rep reposo oso.. Inc Inclin lina a la cab cabez eza a ha hacia cia de delan lante te hac hacien iendo do que la barbilla se apoye en le pecho…posición normal.

SESIÓN III: Brazos Extienda su brazo derecho y póngalo tan rígido como pueda manteniendo el puño cerrado. Ejerza tensión en todo el brazo, desde la mano hasta el hombro. Realice el máximo de tensión. Compruebe como se incrementa la tensión muscular, el bíceps, antebrazo, alrededor de la muñeca y en los dedos. Gradualmente relaje el brazo dejándolo caer hasta que de nuevo descanse sobre sus muslos en la posición de relajación.  Ahora compruebe como estos músculos están perdidos, apagados, relajados. Experimente la diferencia entre ahora que están relajados y la sensación anterior de tensión y rigidez. Repita el mismo ejercicio con el brazo izquierdo.

Hombros Levanta ambos hombros tratando de aproximarlos a las orejas…relaja. Incorpórate del respaldo y echa los hombros hacia atrás como si fueran a  juntarse por detrás de la espalda…vuelve espalda…vuelve a la posición posición normal.

SESIÓN IV:

 

49

Tórax Tense y ponga rígido el pecho, intente constreñirlo como si quisiera reducir sus pulmones. Note donde siente la tensión (hacia la mitad del tórax y en la parte superior e inferior de cada pecho). Relaje gradualmente su tórax y note como desaparece la tensión en éstos múscul mús culos, os, ahora ahora est están án rel relaja ajados dos,, ex exper perime imente nte la dif difere erenci ncia a entre entre la tensión y la relajación. Estómago Tense fuertemente los músculos de su estómago comprimiéndolos hasta que lo ponga tan duro como una tabla. Note donde siente la tensión ((en en el omblig omb ligo o y alr alrede ededor dor de éste) éste).. Rel Reláje ájelos los gra gradua dualme lmente nte has hasta ta que su estómago vuelva hasta su posición natural. Sienta como éstos músculos están precisos, apagados y relajados. No olvide que la idea es tener una zona en su cuerpo muy tensa para que pueda notar la tensión en esa zona y la pueda relajar despacio hasta identificar los músculos que Ud. mismo está relajando. r elajando.

SESIÓN V: Nalgas Tensa los glúteos apretándolos como si trataras de levantarte apoyándote en ellos vuelven a la posición inicial. Piernas Levante horizontalmente su pierna derecha arqueando su pie derecho hacia atrás en dirección a la rodilla. Debe ejercer el máximo grado de tensión. Compruebe donde siente la tensión (trasero, pantorrilla, muslo, rodilla y pie). Relaje lentamente todas estas zonas y baje despacio la pierna hasta que el pie derecho descanse sobre el suelo, relaje también la rodilla. Asegúrese que sus piernas estén en posición de relajación. Note

 

50

la sensación de relajación en éstos músculos, observe como la tensión ha desaparecido y están totalmente descansados. Experimente la diferencia entre la tensión y la relajación.

SESIÓN SESI ÓN VI: VI: Re Revi visi sión ón gene genera rall de todo todoss los los gr grup upos os mu musc scul ular ares es trabajados. Se aclaran preguntas.   Ejercicio: -

Sent Se ntad ado, o, co con n oj ojos os ce cerr rrad ados os,, revi revisa sarr el esta estado do de todo todoss lo loss músculos comenzando de los pies, subiendo hasta la cabeza.

  Nota: Si se se encuentra encuentra tensa alguna parte, soltar. soltar. -

Respiración profunda: Una vez relajado realizar 5 ejercicios de respiración profunda mientras pronuncia la palabra R-E-L-A-X.

SESIÓN VII: Entrenamiento de relajación en otras posiciones. -

Relajación estando de pie.

-

Relajación mientras camino.

-

Relajación Tumbada.

NOTA: Irá acompañado de imaginería básica, se añadirá fondo musical para la “Relajación Mental”, se podrá usar operativamente las imaginerías de “El muro blanco”, “Las ondas del Río”, “Un lugar agradable”, etc.

SESIÓN VIII: -

-

Práctica individual de procedimientos. Revisión de Registros.

 

51

-

 

Reforzamientos de zonas Tensas.

RECURSOS:

- Materiales: sillas, CD’s seleccionados, Radiograbadora, lápiz, Hoja de recogida de datos para la relajación, Registro de tensión general.  

- Humanos: Paciente e Interna de Psicología.

PROGRAMA DE AUTOCONTROL EMOCIONAL La ira es una de nuestras emociones primarias, desagraciadamente a menudo men udo no sabemo sabemoss abord abordarla arla de maner manera a ade adecua cuada. da. Muc Mucha ha gente gente aprende maneras inapropiadas de procesar la ira, que van desde suprimir  y reprimir sus sentimientos de cólera hasta descargarlos ante la menor  provocación.

 

52

 

OBJETIVOS:

-Conocer el origen de la ira o cólera y mostrar que dicha ira es una emoción ni buena ni mala. -Ayudar a la paciente a que sea consciente de las señales situacionales, físicas y cognitivas que preceden a las reacciones de ira. -Diferenciar entre reacciones de ira apropiada e inapropiada.



DESARROLLO DEL PROGRAMA:

SESIÓN I: “RECONOCIENDO Y EXPRESANDO NUESTRA IRA” Objetivo: Re Reco cono noce cerr cu cuan ando do sien sienta ta Ira Ira y qu que e pu pued ede e ex expr pres esar arlo lo adecuadamente

Tiempo: 45 minutos Materiales: - Cu Cuade aderno rno de habilid habilidade adess - Lapicero - Piz Pizarr arra, a, ttiza izass y/o y/o plum plumone oness

Procedimiento: 1. Salu Saluda darr a los los paci pacien ente tess mani manife fest stan ando do nu nues estr tro o ag agra rado do po por  r  compartir la presente sesión. 2. El facilitador motivará y organizará al grupo para la siguiente representación: “Teresa compró un caramelo para cada uno de sus dos hijos Juan y  Matías. Cuando ella no los ve, Juan le quita el caramelo a Matías y se lo

 

53

come y le hace burla. Matías se acerca a su hermano y le jala los cabellos”.

3. El fa faci cililita tado dorr pr prop opic icia ia la pa part rtic icip ipac ació ión n de lo loss ni niño ñoss y ni niña ñas, s, preguntando: ¿Qué paso con Matías?,¿Qué sintió Matías? y ¿Cómo lo expresó? ¿Situaciones parecidas en la que sentimos cólera, suceden con frecuencia? Solicitar ejemplos. 4. El fa faci cililita tado dorr expl explic icar ará á br brev evem emen ente te a lo loss es esco cola lare ress so sobr bre e el concepto de ira, diciendo lo siguiente: La Ira o cólera es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y que consiste en una sensación de molestia o enfado muy violento, donde se puede perder el dominio sobre sí mismo y cometer  agresiones de de palabra o de hecho". Se explicará que cuand cuando o las personas sienten mucha ira o cólera, se puede comparar a un globo que se va llenando de aire hasta terminar explotando. Por  eso vemos a personas que insultan, golpean, rompen cosas, etc.  Así mismo hay personas que cuando están muy molestos insultan y golpean. Es importante responder a estas preguntas: ¿Qué nos molesta? ¿Cómo nos sentimos cuando nos molestamos?, ¿y que debemos hacer? 5. El facilitado facilitadorr realizará realizará el sig siguient uiente e cuadro cuadro con un eje ejemplo mplo pa para ra ser  desarr des arroll ollado ados. s. Se les enf enfati atizar zará á que al esc escrib ribir ir sus res respu puest estas as sobre sob re el recono reconocim cimien iento to de nuestr nuestra a emo emoció ción n emp empiec iecen en co con n la palabra “me molesta......................” (ver anexo)  

COMPARTIENDO CON LA FAMILIA Y MIS AMIGOS 

Escr Es crib ibir ir en su cuad cuader erno no do doss si situ tuac acio ione ness qu que e te ca caus usan an molestia y como la han expresado.

 

54

SESIÓN Nª 2: “MENSAJES INTERNOS PARA CALMAR LA IRA ” Objetivo: Lograr que la paciente aprenda a brindarse mensajes internos que la ayuden a controlar o disminuir la intensidad de su ira.

Tiempo: 45 minutos Materiales -

Cu Cuad ader erno no de habi habililida dade dess

-

Pi Piza zarr rra, a, titiza za o pl plum umon ones es

Procedimiento   1. Saluda Saludarr man manife ifesta stando ndo nues nuestro tro agrado agrado po porr com compar partir tir la pre prese sente nte sesión. Se reforzará el tema de la sesión anterior, revisando las tareas para la casa. 2. El fa faci cililita tado dorr soli solici cita tará rá at aten encción ión pa para ra es escu cuch char ar la si sigu guie ient nte e narración: “José, al regresar al aula, ve que Julio tomó su lapicero sin pedirle  permiso. Esto lo molesta mucho, se acerca a él, le quita el lapicero, lo insulta y le tira un puñete.” 

 El facilitador hará las siguientes preguntas: ¿Qué opinas de esta situación? ¿Situaciones como ésta te ha sucedido? ¿De qué otra forma pudo pudo haber reac reaccion cionado ado José José? ? El facilit facilitador ador dará espacio espacio para las respuestas. 3.

Seg egu uid ida amen ente te el fa faci cililita tad dor expl explic icar ará á que hay si situ tua aci cion one es qu que e realmente provocan ira, cólera y mucho enojo. Frente a lo cual (como en el caso del ejemplo), es importante reconocer que hay ideas o pensa pen samie miento ntoss que que,, en vez de ayu ayudar dar a cal calmar marnos nos,, nos pro produc ducen en deseos de agredir, golpear e insultar.

 

55

Por ejemplo, si pensamos en lo siguiente: siguiente : “ha cogido mi lapicero sólo por  fastidiarme, siempre me fastidia”, “al que agarre mis cosas, lo golpeo”, etc .

Esto Es toss pens pensam amie ient ntos os,, fa favo vore rece cen n co con n frec frecue uenc ncia ia que que ac actu tuem emos os agresivamente. Se debe explicar que existe la posibilidad de que, cambiando estas ideas o pensamientos, también cambiemos nuestros sentimientos; es decir, que podamos cambiar esa cólera, molestia o ira, por otros sentimi imientos

más

saludables.

Para

lograr

este

cambio de

pens pe nsam amie ient ntos os es nece necesa sari rio o cont contro rola larn rnos os en el mo mome ment nto o qu que e experimentemos la ira, la cólera más intensa, para no llegar a la conducta agresiva. Esto lo podemos lograr cuando identificamos que estamos con ira y nos brindamos mensajes a nosotros mismos para lograr controlarnos. 4.

El fac facililita itado dorr escr escrib ibir irá á algu alguno noss mens mensaj ajes es,, pa para ra exp explic licar ar que exist existen en algunas ideas y pensamientos que pueden ayudarnos a calmar en momentos de mucha cólera y así evitar ser agresivos. A estas ideas las llamaremos Mensajes que ayudan a calmarnos. Se le pedirá que escriba los mensajes de autoayuda. (ver anexo)

5.

El facilita itador a manera de ejemplo pres resentará las sig igu uie ien ntes situaciones (ver anexo)

6.

El fa facil cilita itador dor e entr ntrega egará rá una una car cartil tilla la de situ situac acion iones es (v (ver er an anexo exo)) para para ser  resuelta individualmente. Es importante el apoyo del facilitador para las dudas.

7.

Segu Seguid idam amen ente te el fa faci cililita tado dorr pe pedi dirá rá que que le lea a su es escr critito o co con n el fin de reforzar adecuadamente su respuesta.

8.

Se cu culm lmin ina ará enf nfat atiz iza ando ndo que hacie aciend ndo o uso de estos tos me men nsa saje jess internos nos podemos controlar y lograremos conductas no agresivas cuan cu ando do ex expe peri rime ment ntem emos os ir ira a en nu nues estr tra a vi vida da co cotitidi dian ana, a, lo que que contribuirá a vivir en un clima cli ma de respeto

 

56

COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y MIS AMIGOS 

Indicar a la paciente que escriba en su cuaderno de trabajo tres mensajes internos que les hayan facilitado a controlar su ira en el transcurso de la siguiente semana.

SESIÓN Nª 3: “RECONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE UNA CONDUCTA AGRESIVA” Objetivo:  Lograr Lograr que recono reconozca zca las con consec secuen uencia ciass de las con conduc ductas tas agresivas.

Tiempo: 45 minutos Materiales - Lapicero -

Ca Cart rtililla lass d de ea act ctiv ivid idad ades es 1 y 2

-

Cu Cuad ader erno no de habi habililida dade dess

Procedimiento 1. Saludar Saludar y presentars presentarse e amablemente amablemente mo motiván tivándola dola pa para ra el desa desarrollo rrollo d de e la sesión. Se dialogará brevemente sobre la sesión anterior, revisando el cuaderno. 2. El fac facilit ilitado adorr solici solicitar tará á la partic participa ipació ción n vol volunt untari aria a de tres per person sonas as para escenificar una situación: La mamá y dos hijos. Los tres personajes están presentes en la escena. La mamá pregunta en voz alta si alguien ha cogido el dinero (dos soles) que ella había dejado en la mesa de la cocina, uno de sus hijos (Luis) contesta que él no había sido; pero señala a su hermano Raúl como el que cogió el dinero porque lo vi vio o comi comien endo do un he hela lado do en la tard tarde. e. Al es escu cuch char ar es esto to Ra Raúl úl reac reacci cion ona a golpeando a su hermano muy violentamente por acusarlo.

 

57

3. Lueg Luego o de la es esce ceni nififica caci ción ón se dis discu cutir tirán án la es esce cena na con con la lass si sigu guie ient ntes es preguntas: ¿Qué vie iero ron n en est sta a re repr pre esent sentac ació ión? n?,, ¿Cu Cuá ále less serán erán las consecuencias consecuenc ias de la reacción de Raúl? Se estimulará la participación pidiendo ejemplos: ¿Podrían mencionar situaciones donde se han visto consecuencias negativas a raíz de una agresión? 4. El facilitad facilitador or def definirá inirá el el concepto concepto d de e Agresivid Agresividad ad 5. Lueg Luego o de la expl explic icac ació ión, n, se pr proc oced eder erá á a la real realiz izac ació ión n de la si sigu guie ient nte e activ ac tivid idad ad.. Se le entr entreg egar ará á a cada cada ni niño ño una una co copi pia, a, co con n la si sigu guie ient nte e instrucción:   “Habrá una historieta para completar con un dibujo final, dentro de las tres opcio opc ione ness que se te pre presen sentan tan,, tú deb deberá eráss esc escog oger er cuá cuáll te pa parec rece e la más ad adec ecua uada da y expl explic icar ar po porr qu qué. é. Lu Lueg ego o de qu que e todo todoss ha haya yan n term termin inad ado o es este te ejerci eje rcicio cio,, el fac facililita itado dorr sel selecc eccion ionará ará al azar azar 3 par para a que exp expliq liquen uen qu qué é fin final  al  escogieron y por qué.

6. Al finali finalizar zar de escu escuchar char a los niño niñoss y niñas, el facilitador facilitador ex explica plicará rá cual sería el orden más adecuado de ubicar las figuras, enfatizando que si escogiéram escog iéramos os una cond conducta ucta agres agresiva iva traerí traería a como cons consecue ecuencia ncia más violencia y jamás podríamos entendernos como personas. Dar ejemplos de situaciones de la vida cotidiana para ilustrar mejor. (Ver anexo)  

7. Se finalizará la sesión reforzando algunas ideas principales.

SESIÓN Nª 4: APRENDIENDO A RELAJARME”

 

58

Objetivo: Enseñar a la paciente a utilizar técnicas de relajación frente a situaciones que le pueden dar cólera

Tiempo: 45 Minutos Materiales

Cuaderno de habilidades   Procedimientos

1. Se saludará saludará de maner manera a expresiva expresiva y sonrie sonriente, nte, se ccomen omentará tará so sobre bre la tarea y la sesión anterior reforzando las ideas principales. 2. El facilita facilitador dor n narrará arrará la ssiguie iguiente nte historia: historia: “Carlos y Juana están desarrollando la tarea que les solicitó el profesor  de ciencias, al utilizar los colores no se ponen de acuerdo, originándose un conflicto en el que están a punto de insultarse y golpearse”.

3. Fren Frente te a es esta ta si situ tuac ació ión n el fa faci cililita tado dorr preg pregun unta tará rá ¿c ¿cóm ómo o po podr drán án calma cal marse rse Carlos Carlos y Juana Juana? ? (motiv (motivará ará la partic participa ipació ción n de var varios ios niño niños) s) ¿Qué ¿Qué ot otra rass si situ tuac acio ione ness ge gene nera ran n en enoj ojo o ó mo mole lest stia ia? ? Su respuesta la escribirán en su cuaderno de habilidades. 4. El facilitador facilitador explica explicará rá que muc muchas has veces veces tenem tenemos os situa situacione cioness en la lass qu que e no noss mole molest stam amos os y ex expe perim rimen enta tamo moss un unos os ca camb mbio ioss en nuestro cuerpo, dentro de ellos sentimos que nuestros músculos se pone po nen n te tens nsos os,, in incr crem emen ento to de nu nues estr tra a resp respir irac ació ión n y pa para ra el ello lo tenemos la necesidad de controlarnos para evitar responder con insultos, a nuestros amigos, hermanos u otras personas. Para esto podemos utilizar algunas técnicas de relajación como una forma de ayudarnos para calmarnos.  A. Respirando Profundamente  Profundamente  B. Re Relaj lajan ando do lo loss mús múscu culo loss

 

59

C. La técnica del globo, El facilitador les manifestará a los niños que imaginen que son unos globos desinflados, luego se les dirá que inspi inspiren ren aire aire lenta lentamen mente te has hasta ta llllena enarr de oxi oxige geno no sus pul pulmon mones, es, cuenten hasta cinco mentalmente, el facilitador pedirá que retengan el  aire por unos segundos. Luego al contar de forma regresiva expulsen el ai aire re lenta lentamen mente te y se ima imagi ginen nen como si el glo globo bo se est estuv uvier iera a desinflando desinfland o lentamente.

5. La facilita facilitado dora ra le comun comunica icará rá que les pre presen sentar tará á sit situac uacion iones es en base a la (ver anexo) que podrían producir mucha cólera, pero que practicando la técnica de relajación pueden disminuirla (ver cartilla de situaciones) 6. Luego Luego la facilit facilitadora adora lleerá eerá las si situac tuaciones iones y la técnica técnica res respect pectiva iva de forma colectiva con el objetivo que practiquen  

COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y MIS AMIGOS  

Se le pedirá que practiquen durante la semana las técnicas de relajación desarrolladas y que anoten en su cuaderno de habili hab ilidad dades es las dif dificu iculta ltades des que hay hayan an pre presen sentad tado o en su práctica durante la semana.

PROGRAMA DE AUTOESTIMA  

JUSTIFICACIÓN:

La autoestima juega un papel importante en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conj conjun unto to de las las re rela laci cion ones es so soci cial ales es llllev evan an su se sellllo. o. Te Tene nerr un una a

 

60

autoestima positiva es fundamental para la vida personal, profesional y social. Pues este factor influye poderosamente en los distintos ámbitos por los que nos desenvolvemos. Por ejemplo, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico. De manera, que siendo éste un elemento de gran importancia y que lamentablemente se haya resquebrajada en la situación de la paciente, es que se ha elaborado un programa de intervención terapéutica al respecto, buscando la superación del sujeto y que esto en buena medida lo ayude a cons co nseg egui uirr re resp spue uest stas as ópti óptima mass qu que e coad coadyu yuve ven n a su prog progre reso so en la madurez y competencia personal.

 

OBJETIVO GENERAL:

Logr Lo grar ar qu que e la pa paci cien ente te re reco cono nozc zca a la im impo port rtan anci cia a de la au auto toes estim tima, a, obteniendo un adecuado concepto de sí mismo, utilizando técnicas para fortalecer la misma. 

DESARROLLO DEL PROGRAMA

  SESIÓN 1: “CONOCIÉNDONOS” “CONOCIÉNDONOS”   Objetivos  - Lograr que la paciente reconozca la importancia de la autoestima.  - Logra que la paciente se reconozca a sí mismo. Procedimiento  - Iniciar conversando con el paciente acerca de las expectativas que tiene acerca del Programa  - Explicación breve de la importancia de la autoestima en la vida de las personas.  - Aplicación de la técnica de “Conocimiento de sí mismo”: todo personal

 

61

 - Relato de la vivencia  - Conclusiones por parte de la paciente acerca de la importancia de la autoestima.   Materiales   Hoja para el FODA PERSONAL

* SESIÓN 2: “CONOCIÉNDOME Y ACEPTÁNDOME”

  Objetivos   -Log -Lograr rar que el examina examinado do acepte sus debilidad debilidades es y limitaciones, limitaciones, como un pre-requisito para reconstruir la autoestima.

  Procedimiento   -Se dialoga con el el examinado acerca acerca de sus debilidades debilidades y fallas e en n base a la hoja FODA PERSONAL ejecutada la sesión anterior y se llega a una conclusión sana.   -Se le aplica la técnica de “la silla vacía” adaptada al A.T., con el prop propós ósito ito de que que bu busq sque ue una una sa salilida da ad adec ecua uada da fre frent nte e a su suss falla fallass personales.   -Relato de la vivencia vivencia

  Materiales   Hoja para el FODA PERSONAL

SESIÓN 3: “APRENDIENDO A MOSTRAR NUESTROS SENTIMIENTOS” Objetivos -Reconocer -Reco nocer y aplicar aplicar adecuadam adecuadamente ente sus sent sentimien imientos tos asum asumiendo iendo una actitud favorable hacia el uso adecuado de éstos en su vida diaria. Procedimiento

 

62

-Explicación al paciente de la necesidad de procesar y compartir nuestros sentimientos. Señalando el daño que hace a nuestra personalidad cuando los reprimimos. -Aplicación de la técnica “Auto mensajes negativos”, teniendo en cuenta los sentimientos que reprime el paciente: Escribiendo en una hoja una situación que le cause amargura y tristeza, respectivamente. -Relato de la vivencia Materiales -Hojas para escribir las situaciones mencionadas en el programa

SESIÓN 4: “ME FORTALEZCO” Objetivos -Promover en la paciente la seguridad y confianza en sí mismo. -Obtener nutrientes para alimentar su autoestima. Procedimiento -Explicación de la importancia de las caricias. -Ejercicio de caricias: En el que el alumno se hace caricias a sí mismo. -Relato de la vivencia -Ejercicio: “Regalo de alegría”: El terapeuta proporciona una caricia escrita, verbal, gestual y física al paciente. -Relato de la vivencia Materiales -Hojas para la ejecución de los ejercicios de la sesión.

SESIÓN 5: “FORTALEZCO MI AUTOESTIMA” Objetivo -Promover la confianza y valoración de la paciente. Procedimiento

 

63

-P -Ped edir ir a la pacie acien nte que re recu cue erd rde e qu que e perso ersona na fue fue de esp spe eci cia al importancia en su vida y quién lo es ahora. -Relato de la vivencia. -Pedir a la paciente que recuerde los momentos agradables que pasó con esas personas. -Relato de vivencia -Explicar a la paciente que en la vida existen aspectos negativos, pero también positivos. -Tarea: Que la paciente se de permiso de recibir caricias, de dar caricias y de pedir caricias.

SESIÓN 6: “TRAZANDO MIS METAS” Objetivo -Lograr que la examinado identifique lo quiere alcanzar. -Reconocer la importancia de trazarse metas. Procedimiento -Explicación al paciente de la importancia de las metas -Ejercicio: “Línea de vida”: El paciente en una línea ubica su edad actual y escribe tres cosas que haya logrado antes de tener la edad que tiene ahora. Y tres cosas que le gustaría lograr. Finalmente, el paciente le pone un nombre al gráfico. Como tarea: Pegar la hoja en una parte visible de su cuarto. Materiales -Hojas para hacer el ejercicio establecido en el programa.

SESIÓN 7: “EL PERDÓN” Objetivos - Ejecutar la técnica del perdón.   - Perdonar y ser perdonado.

 

64

Procedimiento -Conversación con la paciente sobre la tarea dejada la sesión anterior. -Aplicación de la técnica de visualización del perdón, que consiste en que la persona imagina estar frente a una silla vacía en la cuál se irán colocando las personas o la persona que le hizo daño y realiza todo un proceso profundo en el que entra en contacto con sus emociones y resistencias, para finalmente perdonarlas. -Técnica de caricia física: “Abrázame “. En donde se le proporcionará un abrazo a la paciente como forma de protección y afecto, si es que lo necesita. - Posteriormente, proporcionar caricias verbales y gestuales a la paciente. - Relato de la vivencia.   - Se lle llegará gará a una co conclus nclusión ión fin final al con la paciente paciente y se le expli explicará cará llos os beneficios de la técnica del perdón.

SESIÓN 8: “LIBRE DE RESENTIMIENTOS” Objetivo -Expresar auténticamente las emociones” Procedimiento -Revisión con la paciente de los cambios surgidos durante la semana. -Relato de la vivencia del perdón, por parte de la paciente. -Explicación por parte del terapeuta de los beneficios de perdonar. -Conclusión de la sesión por parte de la paciente.

SESIÓN 9: “TRABAJANDO CON MI ADULTO” Objetivo -Lograr que la paciente tome conciencia de los medios que posee para hacer frente a la vida de un modo asertivo.

 

65

Procedimiento -Pedir a la paciente que recuerde sobre las estructuras de personalidad según A.T. -Explicarle a la paciente los beneficios de tener una estructura padre y también adulto. -Aplicar la técnica de silla vacía adaptada al A.T., Con el fin de que tome conc co ncie ienc ncia ia de la lass múlt múltip iple less he herr rram amie ient ntas as con con la lass qu que e cu cuen enta ta pa para ra enfrentar las dificultades. -Relato de la vivencia.   -Tarea: Leer “La parábola del águila” Materiales: Parábola del águila.

 

RECURSOS

Humanos: Paciente e Interna de Psicología

MARCO TEÓRICO DEL PLAN TERAPÉUTICO RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

 

66

HISTORIA: Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relaja rel ajació ción n pro progre gresiv siva. a. A pri princi ncipio pioss de sig siglo lo concib concibió ió un mé métod todo o par para a relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este método pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo. "Jacobson, descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios gr grup upos os de músc múscul ulos os y ap apre rend ndie iend ndo o a aten atende derr y a di disc scri rimi mina narr la lass sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede el elim imin ina ar,

ca casi si

com omp ple leta tame men nte te,,

la lass

co con ntra tracc ccio ion nes

mu musscul ular ares es

y

experimentar una sensación de relajación profunda. La culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva (1938), una descripción teórica de su teoría y procedimientos. Cuatro años antes se había escrito "Tu debes relajarte" como una versión para no profesionales del mismo material. Desde 1936 hasta los años sesenta, Jacobson continuó sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiología Clínica de Chicago. Desde 1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince grupos de músculos. Cada grupo era tratado en sesiones que iban de una a nueve horas diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de 56 se sesi sion ones es de en entr tren enam amie ient nto o si sist stem emát átic ico. o."( "(D. D.A. A. Be Bern rnst stei ein n y T.D. T.D. Brokovec, pag.13) La cantidad de horas propuestas por Jacobson para el entrenamiento de la relajación progresiva es una limitación seria para la posibilidad de aplicación de la técnica. Fue Josep Wolpe quien adaptó la técnica como elemento de contra condicionamiento y la redujo a seis sesiones de veinte minutos con dos sesiones de práctica diaria, en casa, de quince minutos. "Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y relajar los grupos de músculos para conseguir la relajación profunda. Sin embargo, el terapeuta en este caso dirige todos

 

67

lo loss aspe aspect ctos os de dell pr proc oced edim imie ient nto o a trav través és de in inst stru rucc ccio ione ness ve verb rbal ales es presentadas durante las sesiones de entrenamiento. Los terapeutas de Wolpe empleaban la sugestión directa e incluso procedimientos hipnóticos para pa ra fa faci cililita tarr el cono conoci cimi mien ento to de la lass se sens nsac acio ione ness co corp rpor oral ales es"( "(D. D.A. A. Bernstein y T.D. Brokovec, pag.14).

DEFINICIÓN: La Relaja Relajació ción n pro progre gresiv siva a es un método método de car caráct ácter er fis fisiol iológ ógico ico,, es está tá orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos del sueño y angustia por la facilidad con que induce a un reposo muscular  intenso. Es un método que favorece un estado corporal más energético; permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostra mos trando ndo con cla clarid ridad ad com como o lib libera erarlo rlos. s. Tod Todo o el cu cuerp erpo o per percib cibe e una mejorí mej oría, a, una una sensac sensación ión especi especialm alment ente e gra grata ta tra trass el ent entren renami amient ento o en rela relaja jaci ción ón pr prog ogre resi siva va y con con la pr prác áctic tica a la sens sensac ació ión n se in inte tens nsifi ifica ca.. Prog Progre resi siva va si sign gnifi ifica ca que que se van van alca alcanz nzan ando do es esta tado doss de do domi mini nio o y relajación de forma gradual, aunque continua, poco a poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son tampoco. Todo es un proceso.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: Las sigu Las siguie ient ntes es su suge gere renc ncia iass qu que e ha han n si sido do toma tomada dass de Go Gold ldfr frie ied d y Davidson (1976) y recogidas por T. Carnwath y D. Miller (1989), han demostrado su utilidad en la práctica clínica: a) De Deci cirr al paci pacien ente te qu que e está está ap apre rend ndie iend ndo o una una nu nuev eva a ha habi bililida dad, d, de dell mismo modo que podría aprender a conducir o a practicar algún deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va aprender a relajarse, aunque esto requiere tiempo. b) Podr Podría ía te tene nerr se sens nsac acio ione ness "ext "extra raña ñas" s",, tale taless co como mo ho horm rmig igue ueo o o sens se nsac ació ión n de flot flotar ar.. Esto Esto son son se seña ñale less po posi sitiv tivas as de que que se es está tá

 

68

"sol "solta tand ndo" o".. De un modo modo si simi mila lar, r, la an ansi sied edad ad,, po porr un in incr crem emen ento to aparente de los síntomas, como la frecuencia cardiaca o la tensión muscular, indica simplemente una mayor conciencia física y no una disfunción física resultante. c) Reco Recomend mendar ar que "deje "deje que llas as cos cosas as ocu ocurran rran y "q "que ue se de deje je llev llevar ar por  el proceso". d) No se debe tener tener miedo miedo de perder perder el cont control rol,, pues es libre de dejarl dejarlo o en cualquier momento. e) El apre aprendiza ndizaje je de la relajació relajación n no es un ex examen amen qu que e impliq implique ue aprobar  aprobar  o suspender. Ni se desea un esfuerzo porfiado. f) Es libre libre de de moverse moverse en la silla para buscar buscar un una a pos posición ición cómod cómoda. a. g) Se pued puede e ma mant nten ener er abie abiert rtos os lo oj ojos os in inic icia ialm lmen ente te si el pa paci cien ente te se siente más cómodo así, aunque más adelante debe intentarlo con los ojos cerrados. h) Podría Podría hacerse hacerse mucho mucho más más sen sensib sible le a las sens sensaci acion ones es asoc asociad iadas as al inicio de la ansiedad y tensión.

EL CURSO DEL ENTRENAMIENTO:  Partiendo del trabajo inicial de Jacobson y posteriormente de Wolpe se empezaron a desarrollar toda gama de variaciones del proceso original. Este Es te esta estado do de cosa cosass se co comp mplic lico o ha hast sta a tal tal pu punt nto o qu que e ca cada da au auto tor  r  dessarro de arrollllo o su pr prop opio io sis iste tema ma de rela relaja jacció ión n. Es Esto to es fác fácililme ment nte e comprobable ya que si revisamos cualquier manual al uso de modificación de conducta podemos observar un método de relajación diferente en cada uno de ellos, aunque, eso sí, al menos todos guardan una relación paralela. Es un intento de solucionar este problema D.A. Bernstein y T.D. Brokovec en su lib libro ro "En "Entre trenam namien iento to en Rel Relaja ajació ción n Pro Progre gresiv siva" a" sis sistem temati atizan zan un

 

69

mode mo delo lo de la re rela laja jaci ción ón pr prog ogre resi siva va para para eq equi uipa para rarr lo loss proc proces esos os de in inve vest stig igac ació ión n que que ut utililiz izan an la re rela laja jaci ción ón,, de es esta ta form forma a el méto método do no variaría de investigación a investigación, y de esta manera establecer un consenso en el método a utilizar. De todas formas, siguen presentándose modelos diferentes por diferentes auto au tore res, s, y qued queda a a carg cargo o del del pr prof ofes esio iona nall el el eleg egir ir aque aquell mo mode delo lo de entrenamiento que más le gusta, aunque, como ya hemos dicho, los métodos no difieren sustancialmente uno de otro; hay autores que son más partidarios de introducir elementos sugestivos en el proceso, otros consideran que estos elementos hay que limitarlos al máximo, etc. En general este tipo de matices no son demasiado importantes y en el fondo lo importante es conseguir que la persona se relaje.

AUTOCONTROL EMOCIONAL Las investigaciones demuestran que las interpretaciones distorsionadas o irracionales juegan un papel significativo.

Albert Ellis, desarrolló un sistema para atacar las ideas o creencias absurdas y sustituirlas por afirmaciones más de acuerdo con la realidad del mundo; llamó a su sistema Terapia Emotiva Racional (TRE), y fue

 

70

presentado por primera vez en un libro titulado “Guía para una vida racional” en 1961. Ellis se ha adherido básicamente a dos procesos de pensamiento para explicar la razón de la emocionalidad y conducta disfuncional. La llama a esos procesos creencias racionales y creencias irracionales. Las creencias racionales son no-absolutistas en naturaleza. Ellas indican dese de seo, o, pr pref efer eren enci cia, a, ca care renc ncia ia y an anhe helo lo.. Cu Cuan ando do lo loss se sere ress hu huma mano noss obtienen lo que ellos desean experimentan emociones que indican placer, y cuando no obtienen lo que ellos quieren experimentan emociones que indican displacer, tales como la tristeza/pesar, molestia, preocupación, frustración, etc. Estas son emociones que Ellis considera negativas pero apropiadas respecto de eventos activadores negativos en términos de que ellas no interfieran significativamente con el logro de metas personales o, si esas son bloqueadas para siempre se puede dar paso a la selección y seguimiento de nuevas metas. Estas emociones racionales provienen de emociones racionales no absolutistas en su significado personal. Las creen creencia ciass irra irracio cional nales es son estab establec lecida idass en tér términ minos os ab absol soluto utoss e incluso frases de connotación imperativa – compulso tales como “debo”, “debería”, “necesito”, “tengo que”, etc. Las creencias que proceden de la adherencia a creencias irracionales incluso la depresión, coraje, ansiedad y culpa entre otras emociones, que el Dr Dr.. Elli Elliss co cons nsid ider era a so son n nega negatitiva vass e in inap apro ropi piad adas as an ante te ev even ento toss activad activ ador ores es ne nega gatitivo vos. s. Es Esta tass emoc emocio ione ness pu pued eden en se serr co cons nsid ider erad adas as irracionales y dependiendo de su duración, frecuencia, intensidad; como asociados a psicopatología y/o disfunción, ya que por lo general impiden el logr logro o de me meta tass bási básica cass y llev llevan an a co conf nflilict ctos os in inte terp rper erso sona nale less e incomodidad intrapersonal. Aún cuando las personas obtienen lo que creen “deben” obtener, no son felices por razón a la perspectiva de perd pe rder er.. Elli Elliss ta tamb mbié ién n no noss di dice ce que que la lass cree creenc ncia iass raci racion onal ales es co con n conc co ncom omita itant ntes es con con la lass co cond nduc ucta tass di disf sfun unci cion onal ales es,, mi mien entr tras as qu que e la lass creencias irracionales sirven de base a las conductas disfuncionales, tales

 

71

la postergación, abuso de sustancias, alejamiento social, agresividad, y falta de asertividad, etc.

Criter Cri terios ios pa para ra det deter ermin minar ar si los pensam pensamien ientos tos y con conduc ductas tas son racionales o irracionales -Una creencia y/o pensamiento racional es verdadero. -Una creencia y/o pensamiento racional no es absoluta. -Una -Un a creenc creencia ia rac racion ional al res result ulta a en una emo emoció ción n modera moderada da y/o imp impide ide sentirse en forma no deseada. -Una creencia racional ayuda a elaborar las metas y/o conduce a lograr  más rápidamente lo que queremos. -Una creencia racional ayuda a evitar problemas indeseables. -Una creencia racional nos induce a proteger la vida.

Creencias Irracionales básicas -La idea de que es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de su comunidad. -La idea de que para considerarse a uno mismo valioso se debe ser  competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles. -La idea de que cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad. -La idea de que es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen. -La idea de que la desgracia humana se origina por causas externas que la gente tiene poca capacidad, o ninguna de controlar sus penas y perturbaciones. -La idea de que si algo puede ser peligroso o temible se debería sentir  terrib ter riblem lement ente e inquie inquieto to por por ell ello, o, de deber berá á pen pensar sar const constant anteme emente nte en la posibilidad de que esto ocurra. -La idea de que es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida.

 

72

-La idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a alguien más fuerte en quien confiar. -La idea de que la historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual, y que algo que ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándolo indefinidamente. -La idea de que uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y perturbaciones de los demás. -La idea de que invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe. -La idea de que la mayor felicidad humana es alcanzable mediante la inercia y la inacción.

AUTOESTIMA ¿QUE ES LA AUTOESTIMA?

 

73

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cua años cuand ndo o em empez pezamo amoss a formar formarno noss un concepto  concepto  de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto  concepto  posi positiv tivo o de mí mism mismo, o, po pote tenc ncia iara ra la ca capa paci cida dad d de la lass pers pe rson onas as para para de desa sarro rrollllar ar su suss habi habililida dade dess y au aume ment ntar ará á el ni nive vell de seguridad   personal, seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

LA FAMILIA  COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda. En la violencia familiar   las las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar. Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cánce (cá ncer, r, úlc úlcera eras, s, hipert hipertens ensión ión,, trasto trastorno rnoss car cardía díacos cos y ali alimen mentar tarios ios,, problemas   en la piel problemas piel,, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos mismas(conflictos   ser erio ioss en el trabajo, trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder   hacer hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos). 

 

74

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder , ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima. La principal principal imagen imagen y  y más generalizada forma de violencia es violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir  culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia violencia   física. física. El niño o la niña se atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio. La autoestima y la comunicación comunicación están  están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje aprendizaje o  o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo. No obstante es importante tener en cuenta que: "Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta,, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás. conducta

LA ESCUELA COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA Los educ Los educad ador ores es de debe ben n es esta tarr cons consci cien ente tess de lo loss di dist stin into toss ritmo ritmoss de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo consigo mismo y su capacidad de desarrollo. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario establecer y tener en cuenta que la mente de cada niño está llena de imágenes imágenes.. Estas imágenes imágenes   son de tres dimens dimension iones. es. En primer primer lugar, lugar, se relac relacion iona a con la imagen imagen   que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión

 

75

de ser una pers perso ona de poc oco o valor , co con n es esca casa sa ca capa paci cida dad d y po poca cass posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad. El segundo grupo grupo de  de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, valore s, sus actitud actitudes, es, su hog hogar, ar, sus pa padre dres, s, el color   de ssu u piel piel   o su religión,, son la causa de que se lo mire con temor, desconfianza y religión disgusto, disgu sto, o que se lo trate con interés interés.. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás. El tercer juego tercer  juego de  de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona. Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela escuela del  del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y conflictos y sus confusiones.

LA SOCIEDAD COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA La sociedad sociedad cumple  cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura cultura de  de esta, la familia adopta familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo modelo social.  social. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades responsabilidades.. En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede hombre  puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia conciencia de  de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, in ind dig ign no de respeto respeto   y de dell afe afecto cto de los demás. demás. "Pu "Pued ede e exp experim eriment entar  ar 

 

76

sentimient senti mientos os crónicos de inferiorid inferioridad ad porque no es bien parec parecido.. ido..." ."

(5)

,

puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica. identidad étnica. Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos grupos   en que pa que part rtic icip ipa a y to todo do aque aquellllo o que que pi pien ense sen n de un uno o in inflflui uirá rá po posi sitiv tiva a o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

BIBLIOGRAFÍA

 

77



 ARAKAKI, M. (2001).  “Dinámicas grupales para todas las edades”. Ediciones Libro Amigo. Lima.



BALLESTE BALL ESTER, R, R. (2002). (2002). “Habi “Habilidad lidades es soc sociales. iales. Psico Psicología logía clínic clínica”. a”. Editorial Síntesis S.A.



BERNE, Eric. (1989). “Juegos en que participamos”. Editorial DIANA. México.



CÁRDEN CÁR DENAS AS RUÍZ, RUÍZ, Kar Karina ina Flor. Flor. (2002) (2002).. “Ta “Talle lleres res de Int Interv ervenc ención ión Psicológica”. Consultorio Psicológico de la U.C.V. Trujillo.



CAUT CA UTEL ELA A J. J.,, y Gr Grod oden en J. (1 (198 985) 5).. Té Técn cnic icas as de Re Rela laja jaci ción ón”” Ed Ed.. Martínez Roca, España.



CI CIE E 10 (1 (19 994) “Guí “Guía a de Bols Bolsilillo lo de la cla lassific ificac ació ión n CIE 10 – Clasif Cla sifica icació ción n de los Tra Trasto storno rnoss Mental Mentales es y del Compor Comportam tamien iento” to”.. Editorial Médica Panamericana. Argentina.



DSM IV. (1995). “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. España.



DAVIS, M. (1995) “Técnicas de Autocontrol Emocional”. Ed. Martínez Roca. España



HIDALGO C., IBARRA M. “Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales” 3º Edición.

 

78



HORNO G., P. (2001) “Abuso sexual infantil – Manual de formación para profesionales”. Editorial: Edición Save the Children – Primera Edición – Noviembre.



KERTÉ KER TÉSZ, SZ, R. (19 (1997) 97).. “Análi “Análisis sis Transa Transacc ccion ional al Int Integr egrado ado”. ”. Edi Editor torial ial IPPEM. Segunda Edición. Buenos aires.



SERRANO I., 2006). "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide. Lima – Perú



MOYA R., R. (2005). Desarrollo personal y creatividad. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo. Perú.



VALL VA LLES ES,, A. (1 (199 994) 4).. “P “Pro rogr gram ama a de refu refuer erzo zo de la lass ha habi bilid lidad ades es sociales”. 2da ed. Madrid, España.



VIDAL. VID AL. G. y AL ALARC ARCON. ON. R. (1986) (1986).. “Ps “Psiqu iquiat iatría ría”. ”. Edi Editor torial ial Médica Médica Panamericana. Buenos Aires.

 

79

 

80

PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS E INFORMES PSICOLÓGICOS

INFORME PSICOLÓGICO  I.- DATOS DE FILIACIÓN   Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

 

81

 

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

14/02/08

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN  

Determinar la capacidad intelectual de la adolescente.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA  

Escala de Inteligencia para adultos de Weschler (WAISS).

IV.-OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  

La adolescente se encontró dispuesta para la realización del test, así como co mo ta tamb mbié ién n se mo most stró ró un poco poco ne nerv rvio iosa sa a me medi dida da qu que e ib iba a avanzando la aplicación de la prueba.

V.-RESULTADOS  

La examinada presenta un CI Verbal de 89 correspondiendo a un nivel Normal Torpe y un CI Ejecutivo de 115 correspondiente a un nivel Normal Brillante. Su Coeficiente Intelectual General es de 100, perteneciente a la

categoría mental Promedio.  Así mismo, presenta un CI Potencial (120) Superior lo cual nos iindica ndica que se encuentra rindiendo por debajo del mismo debido a factores netamente emocionales. En el análisis análisis cualitat cualitativo, ivo, se puede encontrar encontrar que la adol adolesce escente nte posee una adecuada memoria mecánica; con buena coordinación y velocidad viso visomo moto tora ra,, co como mo ta tamb mbié ién n pr pres esen enta ta cap apac acid idad ad para para ma mane neja jarr la lass situaciones y/o problemas que se le presentan.  Además, suele tener habilidad sintética y analítica, como una buena capacidad de abstracción.

 

82

 Así mismo posee un desarrollo normal de su vocabulario e inteligencia general. Pero evidenciándose poco interés hacia el mundo que lo rodea, así como poca adaptación hacia ello. La evocación automática y espontánea de sus recuerdos se encuentran disminuidas; así como también su capacidad de atención y concentración.

 

CATEGORIAS

CI VERB VERBAL AL

:

CI EJECUTIVO

: 115

NORMAL BRILLANTE

CI TOTAL

: 100

PROMEDIO

CI POTENCIAL

: 120

SUPERIOR



89 89

NORM NORMAL AL TO TORP RPE E

CI POTENCIAL 12 x 10 = 120 

(P.E) Semejanzas = 9 (P.E) Diseño de Cubos = 18



 

 

NIVEL DE EFICIENCIA CI TOTAL 100

-

CI POTENCIAL

-

120

  Indica que la evaluada evaluada está rindiendo por por debajo de lo esperado NIVEL DE RENDIMIENTO



 

 

TEST CON BAJO RENDIMIEN RENDIMIENTO TO -

Información

-

Comprensión

-

Aritmética

-

Memoria de Dígitos

TEST CON NORMAL RENDIMIENTO -

Semejanzas

-

Vocabulario

 

83

 



-

Dígitos y Símbolos

-

Co Comp mple leta tami mien ento to de fifigu gura rass

-

Or Ord dena nam mie ien nto de fifigura rass

TEST DE ALTO RENDIMIEN RENDIMIENTO TO -

Diseño de Cubos

-

Comp mpo osi sici ción ón de o ob bje jeto toss

ANÁLISIS DE DETERIORO MENTAL

 

Si se mantiene

No se mantiene

Información

7

Memoria de dígitos

5

Comp Co mpre rens nsió ión n

6

Arit Aritmé métitica ca

6

Vocabulario

10

Semejanzas

9

Completamiento Completamient o de figuras

8

Ordenamient Ordenamiento o de figuras

8

Composición de objetos

14

Diseño de cubos Dígitos y símbolos

18 12

  TOTAL

45

TOTAL

58

  D.M. =

S.M – No S.M X 100   S. M

D.M = 45 – 58

x 100 100  

45

- 28   = La examinada No presenta Deterioro Mental 

ANÁLISIS DE VARIABILIDAD INTERTEST CI = 80 - 110 CI TOTAL de la evaluada es = 100, lo que indica que se encuentra dentro de lo esperado. Verbal

Ejecutivo

Información

7

Dígitos y Símbolos

12

Comprensión

6

Completamiento de Figuras

8

 Aritmética

6

Diseño de cubos

18 +

 

84

Semejanzas Vocabulario Memoria de Dígitos

PROMEDIO

9 10 + 

Ordenamiento de figuras

8

Composición de objetos

14

5 -

7.17

PROMEDIO

12

* Sumatoria del área verbal = 43/6 = 7.17 * Sumatoria del área ejecutiva = 60/5 = 12 En el ár área ea verb verbal al no pr pres esen enta ta much mucha a va vari riab abili ilida dad d in inte terte rtest st (alto (alto en Vocabulario) y (bajo en Memoria de dígitos).  

En el área Ejecutiva, sólo se encontró una variabilidad alta en Diseño de Cubos.

VI.-CONCLUSIÓN La ev eval alua uada da pr pres esen enta ta un Co Coef efic icie ient nte e Inte Intele lect ctua uall Ge Gene nera rall de 10 100, 0, correspondiente a la categoría mental Promedio.

INFORME PSICOLÓGICO  I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

 

85

 

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

17/01/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN   Evaluar la Madu Madurez rez de la Perce Percepción pción Visomotora y posible deterioro neurológico.

III.- PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS   Test Guestáltico Visomotor de Bender.   IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  

La evaluada al realizar el test se mostró tranquila, y colaboradora en la realización del test.

V.- RESULTADOS  

 

INDICADORTES DE LESIÓN CEREBRAL Errores no significativos: 0 Errores significativos: 1

 

Errores altamente significativos: 1

  Diagnóstico de Lesión Cerebral:

 

86

 

La adole adolescen scente te evaluada evaluada no prese presenta nta indic indicadore adoress evide evidentes ntes de lesión cerebral.

 

 

INDICADORES EMOCIONALES - Orden confuso

 

- Repaso del dibujo o de trazos

  En su diagnóstico emocional:  

Prese Presenta nta planeamien planeamiento, to, con incap incapacida acidad d para organ organizars izarse, e, asimismo presenta baja tolerancia a la frustración e impulsividad; también muestra ansiedad.

INFORME PSICOLÓGICO  I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

 

87

 

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

17/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN  Determinar la personalidad de la adolescente evaluada.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA   Test de la Figura Humana de Karen Machover.

 IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  

La adolescente se mostró un poco ansiosa, pero mantuvo una actitud cola co labo bora rado dora ra pa para ra re real aliz izar ar la prue prueba ba;; pe pero ro tomó tomó tiem tiempo po pa para ra culminarla ya que borraba constantemente.

V.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En la exploración de su personalidad encontramos que la adolescente tiene tie ne una buena buena identi identific ficaci ación ón con con su sex sexo; o; pre presen senta ta ans ansied iedad ad e inseguridad; es impulsiva con poco control de su conducta, así mismo muestra una tendencia a la introversión.

 

88

 

Es infantil infantil y depe dependien ndiente. te. Se perc percibe ibe en ella nece necesida sidad d de afec afecto to y protección, buscando aprobación y atención por parte de las demás personas.

 

Tien Tiende de a ser suspicaz, suspicaz, mante manteniend niendo o cierta cierta desc desconfia onfianza nza en sus relaciones sociales, y a la vez siendo sensible ante la crítica de los demás. Suele tener preocupaciones y pensar mucho en ello.

INFORME PSICOLÓGICO

 I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

89

 

Ocupación:

estudiante

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

23/03/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN Evaluar el Nivel de Ajuste o adaptación de la Personalidad de la adolescente en los ámbitos, tanto, familiar, social, salud y emocional.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA   Inventario de Ajuste de la Personalidad de HUGH-BELL.

  IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA   La examinada se mostró muy nerviosa, ya que apretaba fuerte el lápiz, así como también pensaba mucho en las respuestas dadas demorándose mucho y manteniendo una actitud de cansancio. V.- RESULTADOS:  

Resultados Cuantitativos:

 

HO = 20

MUY INSATISFACTORIO

 

SA = 8

REGULAR

 

SO = 21

RETRAÍDO

 

EM = 17

INSA INSATI TISF SFAC ACTO TORI RIO O

TOTAL = 66 INSATISFACTORIO

 

90

 

Resultados Cualitativos:   HOGAR: HO (A) Existen marcados problemas familiares que le impiden una correcta adecuación hacia su medio hogareño; ya que manifiesta sentimientos de insegu insegurid ridad ad e insati insatisfa sfacci cción ón hacia hacia ell ello, o, ma mante ntenie niendo ndo act actitu itudes des negativas ante sus relaciones con sus padres y hermanos. SALUD: SA (B) Presenta un ajuste regular en ésta área de salud, pero se recomienda tener un poco de cuidado. SOCIAL: SO (C) Refleja dificultades en cuanto a sus relaciones interpersonales con amigos y personas en general, encontrándose retraída y evasiva en sus relaciones de grupo; revela cierta mala adaptación. EMOCIONAL: EM (D) Presenta un ajuste insatisfactorio en el control de sus emociones, con poca tolerancia hacia los conflictos emocionales, expresando temores y aprehensiones. aprehensiones. Refleja signos de desajuste emocional.

INFORME PSICOLÓGICO  I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

Sexo:

femenino

 

91

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

17/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN   Mediante la aplicación del Test se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables o tensas, perm pe rmititié iénd ndom ome e co cono noce cerr sus sus me meca cani nism smos os de de defe fens nsa a de di dich cha a adolescente.

III.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION  

- Test del Hombre Bajo la lluvia l luvia

IV.- RESULTADOS   Se aprecia que la a adolescente dolescente evaluada se muestra hostil a su medio al cual debe enfrentarse. Presentando actualmente pocos mecanismos de defe defens nsa a pa para ra en enfr fren enta tarr los los prob proble lema mass qu que e le am amen enaz azan an y presionan; ya que suele ser inmaduro emocionalmente y dependiente, mostrando una actitud agresiva lo que le dificulta el establecimiento de relaciones sociales.

INFORME PSICOLÓGICO

 I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación: Sexo:

estudiante femenino

 

92

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

17/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN Determinar los sentimientos, actitudes y reacciones específicas que manifiesta el adolescente hacia su medio ambiente, es decir, el contenido de su personalidad.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA Test de Frases Incompletas de Sacs.

 

 IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA La adolescente realizó el test de una manera lenta, ya que pensaba

 

en sus respuestas, así mismo manifestó incomodidad realizando un gesto de insatisfacción al tener que completar tantas frases.  

Se mantuvo siempre con una actitud poco colaboradora y rehuía al contacto visual

V.- RESULTADOS:    

Principales conflicto y disturbio. Se observa en la evaluada las siguientes áreas de conflicto: 

En el Área Familiar, presentando dificultades en sus actitudes hacia la figura materna y paterna, como también hacia el grupo familiar en general.



En el Áre rea a de Relac elacio ione ness Inte Interp rper erso son nal ales es,, enco con ntrán trándo dose se dificultades en su actitud hacia sus amigos y conocidos.

 

93



En el Área del Ego o del auto concepto, teniendo dificultades hacia sus “temores “, evidenciándose “sentimientos de culpa” con respecto a su “pasado” lo que suele dificultar su visión hacia el “futuro” y en el trazarse” metas” y objetivos.

 

Interrelación entre las actitudes.   Se observan problemas relativos a un vinculo emocional estrecho con la madre, con un sentimiento de rechazo, manteniendo una relación conflictiva con ella, como también, tenemos la ausencia de una figura pate pa tern rna, a, la cu cual al añ añor ora a y le pr preo eocu cupa pa mu much cho; o; ge gene nerá ránd ndol ole e una una perc pe rcep epci ción ón haci hacia a su fa fami mililia a co como mo de desi sint nteg egra rada da,, di disf sfun unci cion onal al y conf co nflilict ctiv iva. a. As Asíí mi mism smo, o, su suel ele e mant manten ener er un una a ac actititu tud d de cie iert rta a desconfianza hacia sus amigos y conocidos, piensa que se burlan y que hablan mal de ella. Presenta dos grandes temores: el perder a su papa o que le pase algo malo y lo que le sucedió en su niñez (produciéndole mucho dolor  y host hostililid idad ad ha haci cia a su pa pasa sado do)) lo loss cu cual ales es in inte terf rfie iere ren n en su vi vida da,, sintiendo culpa por ello los cuales lo obligan a hacerse daño. Es por esto, que le resulta difícil el mirar su futuro y el cumplir sus metas y objetivos, aunque veces siente deseos de hacerlo.

Estructura de la Personalidad. Personalidad.  A) Grado en que el sujeto responde a los impulsos internos y estímulos externos La adolescente responde a los impulsos internos y estímulos externos con dificultad perturbadora frente al área del auto concepto y al área familiar. Ya que muestra sentimientos de culpa y de confianza antes los problemas que los aquejara y antes los demás. Manteniendo una actitud impulsiva y de rechazo hacia ella misma y hacia su ambiente familiar.

 

94

B) Aju Ajuste ste Emo Emocio cional nal..  La adol adoles esce cent nte e no suel suele e adap adapta tars rse e em emoc ocio iona nalm lmen ente te an ante tess la lass relaciones con sus amigos ya que suele pensar que siempre hablan  

mal de ella y que se burlan. Observándos Observándose e bloqueada emocionalmente por los hechos que le sucedieron en el pasado. C) Ma Madu dure rez. z.  Es un una a adol adoles esce cent nte e in inma madu dura ra,, ya qu que e su suss pe pens nsam amie ient ntos os so son n infantiles y egocéntricos y manipuladoras considerando una forma de escapar de sus problemas “el hacerse daño”-morir.

  D) Niv Nivel el d de e re reali alida dad. d.  Se encuentra dentro de la realidad.   E) Manera en que son expresados los conflictos.   Ella expresa sus conflictos a través del rechazo de los demás hacia ella, con una necesidad de reconocimiento y aceptación. Así como también manipulando a sus familiares.

INFORME PSICOLÓGICO

 I.- DATOS DE FILIACIÓN   Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 2020

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

95

 

Ocupación:

estudiante

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

23/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN  

Evaluar el nivel de Ansiedad y Depresión de la adolescente.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA   Test de Zung.

  IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  

La evaluada desarrolló el test sin problema alguno y lo hizo de una manera rápida.

V.- RESULTADOS 1) En el momento actual la paciente presenta ansiedad Mínima a Moderada en un 56%, destacándose los siguientes síntomas de trastorno ansioso: Equivalentes afectivos: miedo, temor  Equi Eq uiva vale lent ntes es so somá mátitico cos: s: debi debilid lidad ad,,

di difificu cultltad ad pa para ra resp respir irar ar,,

molestias gástricas, frecuencia urinaria, dificultades en el sueño, pesadillas.

 

96

2)  Así mismo, en el momento actual la paciente presenta depresión Marcada a Severa, destacando los siguientes síntomas de los desórdenes depresivos: Equivalentes Fisiológicos: trastorno del apetito (disminución de la ingestión de alimentos), fatiga.   Equivalentes afectivos: tristeza, melancolía.  

Equivalentes psicológicos: confusión, desvalorización personal, desesperanza,, indecisión, sensación de vacío. desesperanza

VI.- CONCLUSIÓN La adolescente presenta un nivel de ansiedad mínima a moderada y un nivel de depresión Marcada a severa.

INFORME PSICOLÓGICO  I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

Ocupación:

estudiante

 

97

 

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

28/02/08

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN  

Determinar el nivel de autoestima en la adolescente

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA  

Test de Autoestima de Coopersmith

 IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  

La evaluada desarrolló el test sin problema alguno y lo hizo de una manera rápida, no hubo necesidad de que le explicase nuevamente.

V.- RESULTADOS:   La evaluada evaluada pre presenta senta un Puntaje General de 36 que corresponde a un Nivel de Autoestima Moderadamente Bajo. En el análisis de la prueba encontramos tres áreas de valoración: Hacia Sí Mismo; Hogar y Social. * En lo que respecta a la valoración hacia SI MISMA; presenta un nivel muy bajo; bajo; ref reflej lejand ando o senti sentimie miento ntoss de rec rechaz hazo, o, mos mostra trand ndo o ac actit titude udess desf de sfav avor orab able less y ne nega gatitiva vas, s, ya que que suel suele e comp compar arar arse se y no se sent ntirs irse e import imp ortant ante. e. Además Además,, muest muestra ra ine inesta stabil bilida idad, d, irri irritab tabilid ilidad, ad, ten tenden dencia ciass depresivas. Siente culpa y se condena por su conducta exagerando la magn ma gnitu itud d de sus sus er erro rore ress si sin n lleg llegar ar nu nunc nca a a pe perd rdon onar arse se.. Se vuel vuelve ve vulnerable a la crítica, se autocrítica rigurosamente y tiene deseos de

 

98

complacer excesivamente a los demás por lo que no se atreve a decir no por miedo a desagradarlos. * En su actitud valorativa hacia el HOGAR; presenta un nivel muy bajo, reflejando cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones íntimas con la familia familia.. Tambi También én se con consid sidera era inc incomp ompren rendid dida a y exi existe ste may mayor  or  dependencia. Suele expresar actitudes de resentimiento, auto desprecio, tornándose irritable, fría e indiferente i ndiferente hacia el grupo familiar. * En su valoración hacia el área SOCIAL, se encuentra en un nivel moderadamente bajo, experimentando ciertas dificultades para reconocer  acercamientos afectuosos o de aceptación, por ello es propensa a tener  si simp mpat atía ía por por algu alguie ien n que que la acep acepta ta.. Pres Presen enta ta po poca cass es espe pera ranz nzas as de encontrar aprobación y es por esto que tiene necesidad de recibirla

INFORME PSICOLÓGICO

 I.- DATOS DE FILIACIÓN  

Nombre y Apellidos:

D.T.M.

 

Edad:

17 años 3 meses

 

Lugar y Fecha Nac.:

Chiclayo, 05 de febrero de 1991

 

Grado de Instrucción:

5º grado de secundaria

 

99

 

Ocupación:

estudiante

Sexo:

femenino

 

Estado Civil:

Soltera

 

Religión:

católica

Lugar de Residencia:

Lambayeque

Fecha de evaluación:

28/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN  

Determinar la estructura y dinámica familiar del evaluado.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA  

Test de la Familia de Louis Corman.

 IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA  Al momento de realizar el test, la adolescente se mostró muy nerviosa y ans ansios iosa, a, ya que que borrab borraba a consta constante nteme mente nte,, así com como o tam tambié bién n se frotab fro taba a muc mucho ho sus vistas. vistas. Al hablar hablar sob sobre re su fam famili ilia, a, man mantuv tuvo o un una a actitud poco colaboradora, sin comunicarse mucho y mirando siempre hacia abajo, evitando el contacto visual con el examinador.

V.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Dentro de su ambiente y dinámica familiar la adolescente siente cierta ansiedad e impulsividad. Ella anhela que los miembros de su familia vuelvan a ser unidos como lo eran antes. Muestra una tendencia a la regresión, a añorar etapas de su vida en la que se sentía bien.

 

100

Suele ser infantil y desconfiada, además se niega a ver la realidad en la que vive refugiándose en sus fantasías e idealismos. Percibe a la figura materna con mayor autoridad.

 

101

 

 Programa de Relajación

REGISTRO DE TENSIÓN GENERAL NOMBRE: ____________________________________________   

Puntuar del 1 al 10 antes y después de haber realizado los ejercicios. 1

2

  Totalmente relajado   No hay tensión  

Muy relajado

3

4

5

6

7

Moderamente relajado

Bastante relajado

Ligeramente relajado

Ligeramente tenso

Bastante tenso

SESIONES

ANTES

DESPUÉS

8 Moderamente tenso

9 Muy tenso

10 Extremadamente tenso

COMENTARIOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

 

 Programa Autocontrol Autocontrol Emocional Emocional

REGISTRO DE IRA NOMBRE: ___________ ______________________ _____________________ __________ FECHA: _______________  _______________  INSTRUCCIONES:  Completa este registro cada vez que te encuentres en una situación generadora de ira.

1.- Describe Describe una situació situación n que te ha produc producido ido ira? ¿Quién ¿Quién o quiéne quiéness están están implicados en ella?

2.- En una escala del 1 al 5 ¿Cómo me siento enojado? 1) Molesto 2) Fast Fastid idia iado do 3) Alterado 4) Extr Extrem emad adam amen ente te enoja enojado do 5) Apun Apunto to de es esta tall llar  ar    3.- ¿Cómo reacciono? ¿Qué digo o qué hago?

4.- ¿Esta reacción es apropiada ( ) o inapropiada ( )? ¿Por qué?

5.- ¿Cuáles serán, probablemente las consecuencias de mi reacción? ¿Conseguiré lo que quiero?

 

2

 Programa Autocontrol Autocontrol Emocional Emocional

SESIÓN Nª 1

RECONOCIENDO Y EXPRESANDO NUESTRA IRA

Situaciones que te dan cólera

1.

¿Cómo ¿Có mo te sien sientes tes? ? Exp Expresa resando ndo ade adecuad cuadamen amente te nuestra ira

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cuando estamos molestos debemos reconocer nuestra molestia y luego expresarla con palabras para así sentirnos aliviados y comprendidos.

 

3

 Programa Autocontrol Autocontrol Emocional Emocional

SESIÓN Nª 2 MENSAJES INTERNOS PARA CALMAR LA IRA

MENSAJES QUE AYUDAN A CALMARNOS EN EL MOMENTO DE SENTIR CÓLERA Ó IRA

1.

Tranquila ila…María ((d decir tu n no ombre)

2.

Qui uier ere e que me mol oles este te,, pero ero no lo lo log grará rará

3.

Toma aire, expulsa y cálmate

4.

La solución no es pelear 

5.

Cuenta hasta 5

6.

Cálmate

7.

Yo puedo controlarme

 

4

CARTILLA SITUACIONES EJEMPLO: Situación

Mensajes de Pensamiento Respuesta adecuada autocontrol rápido Saludable Estas jugando voley de Toma aire , expúlsalo “Me molesta que “Le “Le digo igo qu que e no me p roulta ntoa muy tu afue mirte ga po ter  lentamente y cálmate insult ins fuerte por  haberte equivocado en el saq aqu ue, esto sto te da mucha cólera

mediré hable queasí, me le fastidia”

gus gusta querespeto”. me insul insulte te queta tenga  

Situaciones

Mensaje de autocontrol

Pensamiento saludable

Respuesta adecuada a la situación

Estás en la calle y una señora señ ora po porr cas casual ualid idad ad bota tu gall galleta, eta, esto te molesta mucho María te Maria te echa agua cuando se están lavando en el caño. Esto te enfurece. un chico se para frente a ti im impi pidi dién éndo dote te ver ver la actu tua ación; lo que te molesta mucho y sientes deseos de empujarlo En la clase se perdió un bo borr rrad ador or,, al pr preg egun unta tar  r  so sobr bre e el re resp spon onsa sabl ble, e, Rita te señala a ti, eso te da mucha cólera y tienes ganas de pegarle

 

5

SESIÓN Nª 3 RECONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS RECONOCIENDO CONSECUENCIAS DE UNA CONDUCTA AGRESIVA CARTILLA Observa bien esta historieta.

¿ ?

 Ahora escoge una una de las tres op opciones ciones para fin finalizar alizar la his historia. toria. Explica po porr qué escogiste esa opción. A

Escogí la opción:

B

A

B

C

C

¿Por qué? ¿Qué consecuencias traerá este final? f inal?  _________________________________  ______________________ ______________________ ______________________ ______________________  ___________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________  ___________ 

 

6

SESIÓN Nª 4 APRENDIENDO A RELAJARME Cartilla de Situaciones 1. Tu am amigo igo ssee bur burla la de tti, i, si sient entes es mu mucha cha ccóle ólera ra Técnic Técn icaa de la rela relajac jació ión n Prof Profun unda da:: Resp Respiren iren profu profundam ndamente ente mien mientras tras cuenten hasta cinco. Luego se les dirá que cuenten regresivamente hasta uno, haciendo que expulsen el aire lentamente 2. Tu he hermano rmano mayor no te deja ssalir, alir, ssientes ientes mucha cólera por eello llo Relajando los músculos: músculos: imaginen estar congelados apretando cada parte de su cuerpo empezando por la cara, pecho, brazos, manos, piernas, pies.... hasta hast a que estén comp completa letament mente e cong congelad elados. os. Lueg Luego o se perm permitirá itirá que se

descongelen al relajar parte por parte de su cuerpo 3. Tu am amigo igo te arranch arranchaa tu cuader cuaderno, no, si sientes entes mucha cólera por el ello lo La técnica del globo, globo,  imagínense que son unos globos desinflados, luego se les les di dirá rá qu que e in insp spir iren en ai aire re le lent ntam amen ente te hast hasta a llllen enar ar de oxig oxigen eno o sus sus pu pulmo lmones nes,,el cue cuente n has hasta ta segundos. cin cinco co men mental talmen mente, te, el fac facil ilita itado dorr ped pedirá irá que retengan airenten por unos Luego al contar de forma regresiva expulsen el aire lentamente y se imaginen como si el globo se estuviera desinflando lentamente. 4. Tu com compañero pañero ssee copia tus eje ejercicios rcicios,, sient sientes es mucha mucha cólera por ello ello Técnic Técn icaa de la rela relajac jació ión n Prof Profun unda da:: Resp Respiren iren profu profundam ndamente ente mien mientras tras cuenta hasta cinco. Luego se les dirá que cuenten regresivamente hasta uno, haciendo que expulsen el aire lentamente

5. Tu her herman manaa malo malogró gró tu ccuad uadern erno, o, sien sientes tes mu mucha cha có cólera lera  

La técnica del globo, imagínense que son unos globos desinflados, luego se les les di dirá rá qu que e in insp spir iren en ai aire re le lent ntam amen ente te hast hasta a llllen enar ar de oxig oxigen eno o sus sus pu pulmo lmones nes,, cue cuente nten n has hasta ta cin cinco co men mental talmen mente, te, el falici falicitad tador or ped pedirá irá que retengan el aire por unos segundos. Luego al contar de forma regresiva expulsen el aire lentamente y se imaginen como si el globo se estuviera desinflando lentamente.

 

 Programa Autocontrol Emocional

REGISTRO DIARIO CONDUCTUAL  NOMBRE: ______________ __________________________ ________________________  ____________ 

FECHA / HORA

SITUACIÓN

PENSAMIENTOS    NEGATIVOS 

 SENTIMIENTOS

CONDUCTA  REACTIVA

 

2

 Programa de de Autoestima

CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

 Nombre: _________________ ____________________________  ___________ 

Fecha: ___________________________ _____________________________  __ 

- Lo que me gusta de mí  1.-------------------------------------------------------------------------2.------------------------------------------------------------------------3.-----------------------------------------------------------------------4.------------------------------------------------------------------------

- Lo que no me gusta de mí   

1.----------------------------------------------------------------------------------

 

2.----------------------------------------------------------------------------------

 

3.----------------------------------------------------------------------------------

 

4.-----------------------------------------------------------------------------------

 

3

 Programa de de Autoestima EJERCICIO DE REFLEXIÓN: 

UNA HISTORIA EN QUÉ PENSAR 1.

Lee Lee y refl reflex exio iona na sob sobre re el sigu siguie ient nte e párr párraf afo o de “El Alq Alqui uimi mist sta” a”,, de Pa Paul ulo o Cohelo, en el que un mercader se lamenta l amenta con Santiago, el protagonista de la historia, de no haber realizado sus sueños: “La Meca está mucho más lejos que las Pirámides. Cuando era joven preferí juntar  el poco dinero que tenía para poner en marcha esta tienda. Pensaba ser rico para algún día ir a la Meca. Empecé a ganar dinero, pero no podía dejar a nadie cuidando cristales porque son piezas muy delicadas. Al mismo tiempo, veía pasar frente a mi  tienda a muchas personas que se dirigían hacia allí….

  -¿Por qué no va a la Meca ahora?- Inquirió el muchacho.   - Porque lla a Meca es lo que me mantiene viv vivo. o. Es lo que me hace so soportar portar estos d días ías iguales, esos jarrones silenciosos en los estantes, la comida y la cena en aquel  restaurante horrible. Tengo miedo de realizar mi sueño y después no tener más motivos para continuar vivo. (p. 65-66)" 

2. Resue Resuelve lve las si sigui guient entes es pregun preguntas tas:: o

¿Dirías qué el Mercader está atrapado en la trampa del tiempo? ¿Por qué?

o

¿Qué consejo le darías tú como amigo (a)?

o

Ve a tu habitación. Ponte cómodo (a), si quieres acompaña el ambiente con música tranquila (o con tu música favorita) y disponte a soñar sobre lo que quieres ser y/o lograr en la vida. Si quieres escribe después una historia de cómo te ves en el futuro. Sé generoso(a) contigo. Eres digno de recibir  aquello que deseas. Después recuerda que para que los sueños se hagan realidad tendrás que prepararte día a día.

o

o

 Anota todas las cosas cosas buenas que tiene tiene el presente ¿las disfrutas? disfrutas? Cierra los ojos e imagina que estás en el mar o en un bosque. ¿Qué sonidos hay? ¿qué olores puedes percibir? Vuela tu imaginación. Relájate. Saborea ese momento para ti.

 

4

 Programa de de Autoestima

MI CUERPO ES VALIOSO   PARTE DE MI CUERPO QUE MÁS ME AGRADA

PARTE DE MI CUERPO QUE NO ME AGRADA

1.- ______________________ ______________________   ______________________

1.___________ 1.______________________ _____________ __ _________________________

2.-______________________

2.______________________

  ______________________ 3._______________________

_________________________ 3._______________________

  ____________ _______________________ ___________

_________________________ _____________ ____________

4.-_______________________   ____________ _______________________ ___________

4_________________________ _________________________ _____________ ____________

“Mi cuerpo es valioso y me acepto tal como soy” 

 Programa de de Autoestima

 

5

SECUENCIAS DE ACCIONES

 

Me siento bien cuando: ………………………………………………………………….

 

 A mí me quieren porque: porque: ……………………………………………………………..…

 

La persona que más creyó en mí fue: ………………………………………………..

 

Me siento capaz cuando: ……………………………………………………………….

 

Para subir mi autoestima me ayudaría: ……………………………………………..

- Al finalizar el cuestionario se le preguntará:   ¿Cuál fue la oración que más difícil le resultó contestar?

 _____________________  _________ ________________________ ________________________ _______________________ ______________________ ______________ ___  _____________________  _________ ________________________ ________________________ _______________________ ______________________ ______________ ___

  ¿Cuál fue la o oración ración que más fácil contestaste? contestaste?  _____________________  _________ ________________________ ________________________ _______________________ ______________________ ______________ ___  _____________________  _________ ________________________ ________________________ _______________________ ______________________ ______________ ___

 Programa de de Autoestima

 

6

MI PROYECTO DE VIDA 1º.- DIAGNÓSTICO PERSONAL: Mis fortalezas (características positivas) y las oportunidades (apoyo de tu familia y/o familiares), que me ayudarán a lograr mis meta me tas. s. Ta Tamb mbié ién n de desc scrib ribir ir mis mis debi debilid lidad ades es (car (carac acte terí ríst stic icas as nega negativ tivas as)) y/o y/o amenazas o situaciones de mi entorno que podrían impedir el logro de mis metas.

2º.- VISIÓN PERSONAL: Es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (5 años), (acuérdate que es algo que si se pueda cumplir) 

3º.- MISIÓN MISIÓN PERSONA PERSONAL: L: es ¿cómo hacer? realidad mi pensamiento (visión), ¿qué debo hacer para logar mi meta? (Empezar con el paso 1, luego el 2 y finalmente el 3).

DIAGNÓSTICO PERSONAL

VISIÓN

MISIÓN

¿Qué quiero ser?

¿Cómo lograré esa meta?

¿Cómo me veo en 5 años?

¿Qué debo hacer?

Fortalezas

Oportunidades

¿Cuál es mi meta?

Debilidades

Amenazas

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF